Vous êtes sur la page 1sur 59

ESCUELA MILITAR DE INGENERIA

MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE


BOLIVIA

TRABAJO DE GRADO

DISEÑO DEL SISTEMA DE DRENAJE DE LAS AGUAS


INTERNAS DEL CENTRO DE REHABILITACION PALMASOLA
DE ACUERDO A LA NORMATIVA NB-688

CARLOS FELIX AGUIRRE LINCE

SANTA CRUZ DE LA SIERRA,2017


ESCUELA MILITAR DE INGENERIA
MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE
BOLIVIA

TRABAJO DE GRADO

DISEÑO DEL SISTEMA DE DRENAJE DE LAS AGUAS


INTERNAS DEL CENTRO DE REHABILITACION PALMASOLA
DE ACUERDO A LA NORMATIVA NB-688

CARLOS FELIX AGUIRRE LINCE

Trabajo de grado presentado como


requisito parcial para optar al título
de Licenciatura en Ingeniería Civil.

TUTOR: JULIO CESAR QUIROZ VACA

SANTA CRUZ DE LA SIERRA, 2017


INDICE

PAG.

1. GENERALIDADES ...................................................... 1
1.1 ANTECEDENTES........................................................ 1
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................... 3
1.2.1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA ........................... 3
1.2.2 DIAGRAMA CAUSA Y EFECTO .................................. 5
1.2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................. 5
1.3 PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS Y ACCIONES ..... 6
1.3.1 OBJETIVOS GENERALES .......................................... 6
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................ 6
1.4 JUSTIFICACIÓN.......................................................... 6
1.4.1 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA ......................................... 6
1.4.2 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA ................................... 7
1.4.3 JUSTIFICACIÓN SOCIAL ............................................ 7
1.4.4 JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL..................................... 7
2. MARCO TEÓRICO ...................................................... 7
2.1 TOPOGRAFÍA ............................................................. 7
2.2 HIDROLOGÍA .............................................................. 8
2.2.1 Curvas de intensidad-duracion –frecuencia ................. 8
2.3 MECÁNICA DE SUELOS .......................................... 11
2.3.1 Clasificación de los suelos ......................................... 12
2.4 HIDRÁULICA ............................................................. 14
2.4.1 Coeficiente de punta .................................................. 14
2.4.2 Coeficiente de Pöpel .................................................. 14
2.4.3 Coeficiente de retorno................................................ 15
2.4.4 Ecuación de continuidad ............................................ 16
2.4.5 Dotación media diaria ................................................ 16
2.4.6 Contribución de aguas residuales .............................. 17

i
2.4.6.1 Caudal máximo horario .............................................. 17
2.4.6.2 Caudal Medio de Aguas Residuales Domesticas ....... 18
2.4.6.3 Caudal por infiltración ................................................ 18
2.4.6.4 Caudales por Malas Conexiones ............................... 19
2.4.6.5 Caudal de diseño (QDT) ............................................ 19
2.4.7 Velocidad mínima y máxima ...................................... 19
2.4.8 Criterio de tensión tractiva ......................................... 20
2.4.9 Pendiente mínima ...................................................... 21
2.4.10 Pendiente máximo admisible ..................................... 22
2.4.11 Velocidad critica......................................................... 22
2.4.12 Formula de Manning .................................................. 22
2.4.13 Coeficiente “n” de Rugosidad..................................... 23
2.5 INGENIERÍA SANITARIA .......................................... 23
2.5.1 Aguas residuales ....................................................... 23
2.5.2 Clasificación de las aguas residuales ........................ 23
2.5.3 Reglamento en Materia de Contaminación Hídrico
(RMCH) 24
2.5.4 Características del agua residual domestica cruda .... 26
2.5.4.1 Característica Física .................................................. 26
2.5.4.2 Características Químicas del agua residuales ........... 27
2.5.5 Características Biológicas del agua residual .............. 28
2.5.6 Tratamiento de las aguas residuales ......................... 28
2.5.7 Sistema de alcantarillado sanitario............................ 29
2.5.8 Tipos de materiales del sistema de alcantarillado ...... 29
2.5.9 Instalación complementaria a la red de alcantarillado
sanitario 29
2.5.9.1 Cámaras de inspección ............................................. 30
2.5.9.2 Ubicación de cámaras de inspección ......................... 30
2.5.9.3 Dimensiones de las cámaras de inspección .............. 31
2.5.9.4 Terminal de limpieza (TL) .......................................... 31

ii
2.5.9.5 Tubo de inspección y Limpieza (TAL) ........................ 31
2.5.10 Tipos de sistema de recolección y evacuación de aguas
residuales y/o pluviales ............................................................ 31
2.5.10.1 Sistema convencional ................................................ 32
2.5.10.2 Parámetros de Diseño ............................................... 32
2.5.10.3 Período de Diseño ..................................................... 32
2.5.10.4 Población del proyecto............................................... 33
2.5.10.5 Métodos de cálculo .................................................... 34
2.5.10.6 Sistema de Alcantarillado Pluvial ............................... 35
2.5.10.7 Parámetros de Diseño ............................................... 35
2.5.10.8 Áreas de aporte ......................................................... 35
2.6 ESTACION DE BOMBEO .......................................... 36
2.6.1 Tipos de estación de bombeo .................................... 37
2.7 PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DEL
PROYECTO ............................................................................. 39
2.7.1 Computo métrico .......... Error! Bookmark not defined.
2.7.2 Especificaciones técnicas .......................................... 39
2.8 Bibliografía................................................................. 41

iii
INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 SECTORES DEL PENAL DE PALMASOLA ...................................... 2


FIGURA 2 CANAL DENTRO CENTRO PENITENCIARIO.................................. 4
FIGURA 3 CULTIVOS DEL CENTRO PENITENCIARIO .................................... 4
FIGURA 4 DIAGRAMA DE CAUSA /EFECTO .................................................... 5
FIGURA 5 ESTACIÓN DE BOMBEO ................................................................. 36

iv
INDICE DE CUADROS
CUADRO 1 POBLACION DEL PENAL ................................................................. 1
CUADRO 2 SISTEMA AASHTO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS ................ 12
CUADRO 3 SÍMBOLOS DE GRUPO (SUCS) .................................................... 13
CUADRO 4 CLASIFICACIÓN SUCS .................................................................. 13
CUADRO 5 VALORES DEL COEFICIENTE DE POPEL ................................... 14
CUADRO 6 VALORES DE COEFICIENTE K2 ................................................... 15
CUADRO 7 DURACIÓN MEDIA (L/hab/d) ..........................................................17
CUADRO 8 COEFICIENTE DE INFILTRACION EN TUBERIAS –qinf(I/s/m ... 18
CUADRO 9 VALORES DE LAS RUGOSIDADES DE LAS TUBERIAS ............ 23
CUADRO 10 LÍMITES PERMISIBLES PARA DESCARGAS LIQUIDAS EN
CUALQUIE TIPO DE RIO .................................................................................... 24
CUADRO 11 CLASIFICACION DE LOS CUERPOS DE AGUAS......................25
CUADRO 12 MÁXIMOS ADMISIBLES DE PARAMETROS EN CUERPO
RECEPTORES “c“ ...............................................................................................25
CUADRO 13 TIPOS DE MATERIALES ..............................................................29
CUADRO 14 PERIODO DE DISEÑO.................................................................. 33
CUADRO 15 MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DE LA POBLACIÓN FUTURO34

v
vi
GENERALIDADES
1. GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES

En Bolivia, existen cincuenta y seis (56) establecimientos penitenciarios, (diecisiete


cárceles (17) y treinta y siete (37) carceletas), con una capacidad para albergar a
cuatro mil ochocientos ochenta y cuatro (4884) personas privadas de libertad. No
obstante, en la actualidad la población penitenciaria asciende a catorce mil setecientos
setenta y uno (14771).

El centro penitenciario que concentra la mayor cantidad de personas es el “Centro de


Rehabilitación de Santa Cruz de la Sierra ”, conocido también como “Cárcel de
Palmasola” mismo que entra en funcionamiento a partir del año 1989, con una
capacidad para 600 varones y 200 mujeres; aunque el 2013, registra 4875 varones y
551 mujeres y 200 menores de edad entre 6 y 14 años

CUADRO 1 POBLACION DEL PENAL

Fuente. Elaboración propia

1
FIGURA 1 SECTORES DEL PENAL DE PALMASOLA

Fuente. Informe Defensoría (2013)

Los precintos carcelarios (PC) son seis: la sección de mujeres PC2, alberga a cerca
de 551 internas; la sección PC3 o Chonchocorito (régimen especial de aislamiento)
, donde se encuentran los presos de mayor peligrosidad, se dividido en dos subsecci
ones (PC3A y PC3B); la sección PC4 (régimen abierto), es la de mayor extensión ,se
mejante a una ciudadela interior alberga cerca de 4.500 varones; (iv) la sección PC5
está destinada a las celdas de aislamiento de enfermos (51 en promedio); (v) en el
PC6 están recluidos alrededor de 50 ex policías, profesionales, menores de edad y
presos con condenas muy bajas; y (vi) la sección PC7 es la más nueva de todas,
actualmente recibe a internos que ya han pasado por sus juicios.

El centro penitenciario de Palmasola está ubicado en el Distrito 12 (Nuevo Palmar,


más conocido como la zona Los Lotes) del municipio de Santa Cruz de la
Sierra, a 15 Km hacia el sur del centro de la ciudad. Limita al Norte con el Distrito 3

2
(Estación Argentina), al Oeste con el Distrito 9 (Palmasola), al sur con el Distrito
16 (Palmar del Oratorio) y al Este con el Distrito 8 (Plan 3000), Cuenta con un área
de 170000 m 2

El problema es que el Centro de Rehabilitación de Palmasola tiene una población de


de más de 5500 internos, el sistema de drenaje es un tema sin resolver especialmente
en hace tres años la defensoría del pueblo difundió un informe alarmante sobre las
condiciones insalubres del agua en la cárcel,

En el desarrollo de los servicios en general se inician con un precario abastecimiento


de agua potable y van satisfaciendo sus necesidades con base en obras
escalonadas en bien de su economía. Como consecuencia se presenta el problema
del desalojo de las aguas servidas o aguas residuales. Y Se requiere así la
construcción de un sistema de alcantarillado sanitario para conducir las aguas
residuales que produce el Centro de Rehabilitación de Palmasola.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A continuación, se identifica el problema que lleva a realizar el proyecto:

1.2.1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

El Centro Rehabilitación de Palmasola, no cuenta con un adecuado sistema de


alcantarillado sanitario debido a su crecimiento poblacional y la falta de un
mantenimiento continuo, lo que produce un mal funcionamiento de la red, que genera
un elevado índice de contaminación debido a los canales improvisados que presentan
residuos de materiales que no son biodegradables, ocasionando mal olor, mal aspecto
del penal y enfermedades producidas por la infiltración de las aguas residuales en los
cultivos existentes dentro del penal

3
FIGURA 2 CANAL DENTRO CENTRO PENITENCIARIO

Fuente. Elaboración propia

FIGURA 3 CULTIVOS DEL CENTRO PENITENCIARIO

Fuente. Elaboración propia

4
1.2.2 DIAGRAMA CAUSA Y EFECTO

FIGURA 4 DIAGRAMA DE CAUSA /EFECTO

EFECTO
CAUSA produce enfermedades en los
la falta de un adecuado sistema reclusos dentro del penal y la
de drenaje y mantenimiento contaminacion a sus
alrededores

Fuente: Elaboración propia

1.2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El sistema de alcantarillado se ve deteriorada frecuentemente por los aportes de


contaminación de forma permanente, puntual y/o transitoria generado por residuos por
actividades humanas y las falta de mantenimiento, lo que causa efecto sobre la salud
de los reclusos y la contaminación a sus alrededores de cada bloque lo que genera un
problema ambiental

Mediante un nuevo diseño del sistema de alcantarillado sanitario se podrá dar solución
a los problemas que sufre actualmente esta comunidad penitenciaria. Tomando en
cuenta todos los aspectos técnicos necesarios de acuerdo la normativa vigente para
poder realizar un proyecto con una adecuada operación de fácil acceso para obtener
así un mejor funcionamiento de la red y que esta no llegue a contaminarse.

5
1.3 PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS Y ACCIONES

El presente trabajo de grado contempla los siguientes objetivos:

1.3.1 OBJETIVOS GENERALES

Realizar el diseño del Sistema de drenaje de aguas internas para el Centro de


Rehabilitación Palmasola,

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos son los siguientes:


- Verificar la topografía existente del Centro de Rehabilitación Palmasola
para la obtención de los perfiles necesarios para el dimensionamiento del
sistema de drenaje sanitario.
- Diseñar el sistema de alcantarillado sanitario según la normativa vigente
NB-688 para determinar el tipo y las dimensiones de los elementos que
componen el sistema de alcantarillado.
- Realizar el diseño del sistema pluvial según la normativa vigente NB-688.
- Diseñar el sistema de bombeo según la normativa vigente NB-688.
- Elaborar los cómputos métricos y el presupuesto de la obra

1.4 JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de grado presenta las siguientes justificaciones:

1.4.1 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

La presente propuesta del diseño del sistema de drenaje, esta dentro de la


aplicaciones de la ingeniería civil, en este caso particular se encuentra dentro de la
especialidad de la ingeniería sanitaria, para el trabajo se tiene como base fundamental
las materias de:
 Topografía
 Mecánica de Suelos
 Hidráulica

6
 Ingeniería Sanitaria
 Obras hidráulicas
 Formulación y Evaluación de Proyecto

1.4.2 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

El presente proyecto será de gran beneficio para el centro penitenciario ya que evitara
los gastos que los reclusos estan haciendo para construir sus propias redes y camaras
sin un criterio tecnico que ayude a solucionar sus problemas .

1.4.3 JUSTIFICACIÓN SOCIAL

El dimensionamiento del sistema de alcantarillado es esencialmente un beneficio a la


comunidad del centro penitenciaria, porque ayudara a que los reclusos se puedan
desarrollar en un área libre de muchos organismos patógenos, que se proliferan en las
aguas residuales causando enfermedades.

1.4.4 JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL

Debido a los impactos negativos causados al medio ambiente por la falta de un sistema
de alcantarillado sanitario dentro del centro penitenciario , se hace necesaria y urgente
la implementación de este proyecto, con lo cual se evitaría la descarga de dichas aguas
en las afuera de cada bloque, lo cual produce malos olores y mal aspecto, con lo que
se dejara de contaminar el suelo y el nivel freático.

7
MARCO TEÓRICO
2. MARCO TEÓRICO

2.1 TOPOGRAFÍA

La topografía es la disciplina que tiene por objeto el estudio y análisis del conjunto de
principios y procedimientos que son utilizados para hacer la representación gráfica de
la superficie terrestre, con sus formas y particularidades.

Es el arte de medir distancias horizontales y verticales entre puntos y objetos sobre


superficie terrestre, medir ángulos entre líneas terrestres y establecer puntos por
medio de distancias y ángulos previamente determinados.

La descripción topográfica utiliza una representación con tres ejes; los ejes de
planimetría (X y Y) con los que describe un terreno a lo largo y a lo ancho, y un eje de
altimetría (Z) con el que describe las alturas y depresiones.

La topografía sirve como base para los trabajos de ingeniería, pues la elaboración de
un proyecto se hace una vez tengan los datos y planos topográficos que representen
todas las características del terreno sobre el cual se va a construir la obra , es el
conjunto de procedimientos para determinar las posiciones de puntos sobre la
superficie de la tierra

La elevación del terreno, se ve reflejado en los mapas topográficos por medio de líneas
que se unen con un plano de referencia, conocidas con el nombre de curvas de nivel.

Una curva de nivel es aquella línea que en un mapa une todos los puntos que tienen
igualdad de condiciones, normalmente altitud sobre el nivel del mar o profundidad

Para realizar trabajos topográficos se debe conseguir información básica, de


instituciones públicas y privadas (Alcaldías, Prefectura, Subprefectura, y otros como la
institución Geográfica Militar IGM), como ser planimetría, nivelación, fotos aéreas,
cartas geográficas y toda información necesaria para interpretar y desarrollar los
trabajos topográficos

7
2.2 HIDROLOGÍA

Se denomina como Hidrología a aquella disciplina que se ocupa especialmente de


estudiar la distribución espacio temporal y las propiedades de las aguas subterráneas
y las continentales. Dentro de este vasto y amplio objetico de estudio de aguas, se
incluyen las precipitaciones, la humedad que proviene del suelo, la escorrentía, que
es aquella lámina de agua que transita por una cuenca

2.2.1 Curvas de intensidad-duracion –frecuencia

Las curvas de intensidad-duración-frecuencia (IDF) constituyen la base hidrológica


para la estimación de los caudales de diseño. Estas curvas sintetizan las
características de los eventos extremos máximos de precipitación de una determinada
zona y definen la intensidad media de lluvia para diferentes duraciones de eventos de
precipitación con periodos de retorno específicos. Se debe verificar la existencia de
curvas IDF para la 71 localidad.

a) Ecuación intensidad-duración y frecuencia

En las precipitaciones, la intensidad de lluvia en general no permanece constante


durante un período considerable de tiempo, sino que es variable.

El tiempo de duración de las precipitaciones debe ser aquel que transcurra desde el
inicio de la lluvia hasta que toda el área esté contribuyendo.

La frecuencia de las precipitaciones es el tiempo en años en que una lluvia de cierta


intensidad y duración se repite con las mismas características

Nota: Con el fin de facilitar los cálculos de los caudales pico, se presentan los valores
de volúmenes anuales de precipitación y de la intensidad en L/s/ha, para la ciudad:
Santa Cruz - Precipitación de 1100 mm/año - intensidad de contribución 166 L/s/ha

Ecuación de la intensidad de lluvia (mm/h) desarrollada para la ciudad de Santa Cruz


de la Sierra

8
393.70∗𝑓 0.3556
I= (mm/h)
𝑡 0.7016
Donde:
I=Intensidad
f=Frecuencia
t=Duración

b) Frecuencia de lluvia

El período de retorno de diseño es un factor importante para la determinación de la


capacidad de redes de alcantarillado pluvial y la prevención de inundaciones en vías,
áreas urbanas y plazas, por los riesgos y daños a la propiedad, daños personales y
al tráfico vehicular

CUADRO 2.1 FRECUENCIA DE LLUVIAS


frecuencia (años) tipo de obra
Se utilizan para redes de áreas urbanas
1a2
y suburbanas
se utilizan para redes de áreas urbanas
2a5
residenciales y comerciales
Para colectores de segundo orden
10
como canalización de riachuelos
se adopta para el diseño de obras
20 a 50
especiales como emisarios

se utilizan para ríos principales que


100 constituyen el sistema de drenaje
global de la cuenca

Fuente: Norma Boliviana NB 688

c) Intensidad

La intensidad de precipitación que debe usarse en la estimación del caudal de diseño


de aguas pluviales corresponde a la intensidad media de precipitación

9
d) coeficiente de escurrimiento

El coeficiente de escurrimiento (C), esta función del tipo de superficie, del grado de
permeabilidad de la zona, de la pendiente del terreno y otros factores que determinan
la fracción de la precipitación que se convierte en escurrimiento

CUADRO 2.2 COEFICIENTES DE ESCURRIMIENTOS SUPERFICIAL

Características generales de la
Valores C
cuenca receptora
Parte centrales, densamente
construidas con calles y vías 0,70 a 0,90
pavimentadas
Parte adyacente al centro, de
menor densidad de habitaciones 0,7
con calles y vías pavimentadas
Zona residenciales de
construcciones cerradas y vías 0,65
pavimentadas
Zonas residenciales
0,55 a 0,65
medianamente habitadas
Zona residenciales de pequeña
0,35 a 0,55
densidad

Barrios con jardines y vías


0,3
empedradas

Superficies arborizadas, parque,


jardines y campos deportivos con 0,10 a 0,20
pavimento

Fuente: Norma Boliviana NB 688

e) Caudal de diseño

Para la estimación del caudal de diseño debe utilizarse el método racional, el cual
calcula el caudal pico de aguas pluviales con base en la intensidad media del evento
de precipitación con una duración igual al tiempo de concentración del área de
drenaje y un coeficiente de escurrimiento.

Q=C*i*A

10
Donde:
Q = Caudal pico del escurrimiento de aguas pluviales, en L/s
C = Coeficiente de escurrimiento medio para un conjunto de superficies,
adimensional
I = Intensidad media de la lluvia, en L/s/ha
A = Área de la superficie de las zonas afluentes, en ha

2.3 MECÁNICA DE SUELOS

En la ingeniería la mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la física y


las ciencias naturales a los problemas que involucran las cargas impuestas a la capa
superficial de la corteza terrestre y el comportamiento dela masa del suelos, formada
por la unión de las partículas dispersas de varias dimensiones.

El estudio de mecánica de suelos es el análisis que nos ayuda a conocer cuál es la


composición real del subsuelo (arenas, arcillas, rocas). Es de suma importancia
evaluar las condiciones en las que se encuentra el área o terreno antes de construir,
para saber las características y técnicas que se requieren y así realizar una estructura
optima , evitando hundimientos y cuarteaduras posteriores o durante en la
construcción.

El método consiste en realizar perforaciones sobre la superficie del terreno para


obtener muestras particulares del subsuelo. Con ello se sabe la capacidad de carga
del suelo, así como las virtudes o irregularidades que pudiera beneficiar o afectar
al Proyecto

a) Granulometría

El análisis granulométrico es la medición de los granos de una formación sedimentaria


y el cálculo de la abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños
previsto por una escala granulométrica con fines de análisis tanto de su origen como
de sus propiedades mecánicas

11
El suelo, generalmente, contiene diversos tamaños de partículas. Se suele distinguir
entre la fracción gruesa, que abarca las partículas visibles a simple vista (gravas y
arenas), y la fracción fina, que comprende las partículas que no lo son (limos y arcillas).
La granulometría de la fracción gruesa se determina por medios mecánicos, mientras
que la de la fracción fina se determina por sedimentación, pues no son discriminables
por tamizado. Los resultados de los ensayos de tamizado y sedimentado se llevan a
una gráfica llamada curva granulométrica

2.3.1 Clasificación de los suelos

a)Sistema AASTHO

Es la determinación y cuantificación de las diferentes propiedades de un suelo


efectuado mediante los diferentes ensayos, tiene como objetivo último el
establecimiento de una división sistemática de los diferentes tipos de suelos existentes
atendiendo a la similitud de sus características física y sus propiedades geomecanicas.
A continuación veremos el cuadro de clasificación del sistema AASHTO

CUADRO 2 SISTEMA AASHTO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS


Clasificación AASHTO
Clasificación Suelos Granulares Suelos Finos
General ( 35% o menos pasa el tamiz 200) (Más del 35% pasa el tamiz 200)
Grupo A-1 A-3 A-2 A-4 A-5 A-6 A-7
A-7-5
Subgrupo A-1-a A-1-b A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7
A-7-6
tamiz 10 ≤50
tamiz 40 ≤30 ≤50 ≥51
tamiz 200 ≤15 ≤25 ≤10 ≤35 ≥36
LL ≤40 ≥41 ≤40 ≥41 ≤40 ≥41 ≤40 ≥41
IP ≤6 NP ≤10 ≤10 ≥11 ≥11 ≤10 ≤10 ≥11 ≥11
Gravas y Arena Gravas y Arenas Suelos Suelos
Descripción
Arenas Fina Limosas y Arcillosas Limosos Arcillosos
A-7-5 : IP ≤ ( LL - 30)
Índice de Grupo : IG=0,2a+0,005ac+0,01bd
A-7-6 : IP > (LL - 30)

Fuente: http://www.unalmed.edu.

b)Sistema Unificado
es un sistema de clasificación de suelos usado en ingeniería y geología para describir
la textura y el tamaño de las partículas de un suelo. Este sistema de clasificación

12
puede ser aplicado a la mayoría de los materiales sin consolidar y se representa
mediante un símbolo con dos letras
CUADRO 3 SÍMBOLOS DE GRUPO (SUCS)
Tipos de
Prefijo Subgrupo Sufijo
Suelo
Grava G Bien graduado W
Arena S Pobremente graduado P
Limo M Limoso M
Arcilla C Arcilloso C
Orgánico O Limite liquido alto ≥50 L
Turba Pt Limite liquido alto ≤50 H

Fuente: http://www.unalmed.edu.

CUADRO 4 CLASIFICACIÓN SUCS

Fuente: http://www.unalmed.edu.

13
2.4 HIDRÁULICA

La hidráulica es una rama de la ciencia que estudia los liquidos en reposo o


movimiento, originando criterios en el estudio de las propiedades mecánicas del fluido

2.4.1 Coeficiente de punta

. El coeficiente de punta (M) es la relación entre el caudal máximo horario y el caudal


medio diario

El coeficiente de punta sirve para estimar el caudal máximo horario con base en el
caudal medio diario, tiene en cuenta la variación del consumo de agua

La variación del coeficiente de punta (M) debe ser estimados con base a la relaciones
de Harmon para poblaciones de 1000 hab a 1000.000 hab

Las fórmulas más utilizadas son las descritas a continuación. El coeficiente será
obtenido mediante las siguientes ecuaciones:

14
M=1+
4+√𝑃

Donde:

M= Coeficiente de punta (adimensional)

P= Población de diseño (miles de habitante)

La NB-688 recomienda que su alcance está en el rango 2 ≤ M ≤ 3.8

2.4.2 Coeficiente de Pöpel

La relación de Pöpel para poblaciones que varían de 5 000 a 250 000 hab. Y también
se debe tomar en cuenta los coeficientes de variación de caudal k1 y k2

CUADRO 5 VALORES DEL COEFICIENTE DE POPEL


Población en
coeficiente M
miles
menor a 5 2,40 a 2,00
5 a 10 2,00 a 1,85

14
10 a 50 1,85 a 1,60
50 a 250 1,60 a 1,33
Mayor a 250 1,33
Fuente: Norma Boliviana NB 688

Los coeficientes 𝑘1 y 𝑘2
M=𝑘1 *𝑘2
Donde:
𝑘1 = coeficiente de máximo caudal diario, es la relación entre el mayor caudal diario
verificado al año y el caudal medio diario anual. El coeficiente de máximo caudal diario
𝑘1 , varía entre a según las características de la población, Los valores mayores de 𝑘1
corresponden a poblaciones menores, donde lo hábitos y costumbres de la población
son menores

𝑘2 =Coeficiente de máximo caudal horario, es la relación entre el mayor caudal


observado en una hora del día de mayor consumo y el caudal medio del mismo día. El
coeficiente de máximo caudal horario 𝑘2 , varía según el número de habitantes, como
se muestra en el cuadro 6

CUADRO 6 VALORES DE COEFICIENTE K2


Población en (hab) Coeficiente k2
Hasta 2000 2,20 a 2,00
De 2001 a 10000 2,00 a 1,80
De 10001 a
1,80 a 1,50
1000000
Más de 10000 1,5
Fuente: Norma Boliviana NB 688

2.4.3 Coeficiente de retorno

El aporte de aguas se calcula como un porcentaje de la dotación de agua potable


determinando por el coeficiente de retorno (C), La Norma boliviana NB 688 aconseja
entre 60 %Y 80%

15
2.4.4 Ecuación de continuidad

Caudal es la cantidad de fluido que circula a través de una sección del ducto (tubería,
cañería, oleoducto, río, canal) por unidad de tiempo.

Q=A*V

Donde:

Q= Caudal (𝑚3 /s)


A= Área (𝑚2 )
V= Velocidad (m/s)

2.4.5 Dotación media diaria

La contribución de las aguas residuales depende principalmente del abastecimiento


de agua. Para el dimensionamiento del sistema de alcantarillado sanitario debe ser
utilizado el consumo de agua efectivo per cápita, sin tomar en cuenta las pérdidas de
agua. El consumo de agua per cápita es un parámetro extremadamente variable entre
diferentes poblaciones y depende de diversos factores, entre los cuales se destacan:

a) Los hábitos higiénicos y culturales de la comunidad


b) La cantidad de micro medición de los sistemas de abastecimiento de agua
c) Las instalaciones y equipamientos hidráulico - sanitario de los inmuebles
d) Los controles ejercidos sobre el consumo
e) El valor de la tarifa y la existencia o no de subsidios sociales o políticos
f) La abundancia o escasez de los puntos de captación de agua
g) La intermitencia o regularidad del abastecimiento de agua
h) La temperatura media de la región
i) La renta familiar
j) La disponibilidad de equipamientos domésticos que utilizan agua en cantidad
apreciable
k) La intensidad de la actividad comercial
16
Para el caso de sistemas nuevos de alcantarillado sanitario, la dotación media diaria
de agua debe ser obtenida sobre la base de la población y zona geográfica dada,
según lo especificado del cuadro 7

CUADRO 7 DURACIÓN MEDIA (L/hab/d)


Población (hab)
Zona De 501 a De 2001 a 5001 a De 20001 a Mas a
Hasta 500
2000 5000 20000 100000 100000
Del altiplano 30 a 50 30 a 70 50 a 80 80 a 100 100 a 150 150 a 200
De los Valles 50 a 70 50 a 90 70 a 100 100 a 140 150 a 200 200 a 250
De los Llanos 71 a 90 70 a 110 90 a 120 120 a 180 200 a 250 250 a 350
NOTA 1 2
Fuente: Norma Boliviana NB 688

2.4.6 Contribución de aguas residuales

El volumen de aguas residuales aportadas a un sistema de recolección y evacuación,


está integrado por las aguas residuales domésticas, industriales, comerciales e
institucionales. Su estimación debe basarse, en lo posible, en información histórica de
consumos, mediciones periódicas y evaluaciones regulares. Para su estimación deben
tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:

2.4.6.1 Caudal máximo horario

El caudal máximo horario es la base para establecer el caudal de diseño de un sistema


de recolección y evacuación de aguas residuales. El caudal máximo horario máximo
del día, se debe estimar a partir del caudal medio diario, mediante el uso del coeficiente
de punta ’’M’’. El caudal máximo horario está dado por:

𝑸𝒎𝒂𝒙 = 𝑴 ∗ 𝑸𝒎

Dónde:

Qmax= Caudal máximo diario (l/s)


Qm = Caudal medio diario (l/s)
M = Coeficiente de punta (Adimensional)

17
2.4.6.2 Caudal Medio de Aguas Residuales Domesticas

El caudal medio diario doméstico (𝑄𝑀𝐷 ) debe ser calculado utilizando la siguiente
formula:

𝐶 ∗ 𝑃 ∗ 𝐷𝑜𝑡
QMD =
86400

Donde:
C= Coeficiente de retorno (adimensional)
P= Población (hab)
Dot=Consumo de agua per capita en L/hab/d

2.4.6.3 Caudal por infiltración

Las contribuciones indebidas en las redes de sistemas de alcantarillado sanitario,


pueden ser originarias del subsuelo genéricamente designadas como infiltraciones o
pueden provenir del encauce accidental o clandestino de las aguas pluviales.

Las aguas del suelo penetran a través de los siguientes puntos:


● Por las juntas de las tuberías
● Por las paredes de las tuberías
● En las estructuras de las cámaras de inspección o pozos de visita, cajas de

inspección, cajas de paso, tubos de inspección y limpieza y terminales de limpieza


El aporte del caudal por infiltración se debe establecer con base a los valores del
cuadro 8. El caudal de infiltración lineal es igual a (qinf ) por la longitud (L) del tramo del
colector (m).

CUADRO 8 COEFICIENTE DE INFILTRACION EN TUBERIAS –qinf(I/s/m


Tubería de Hormigón Tubería de material plástico
Nivel
Tipo de unión
freático
Hormigón Anillo goma Hormigón Anillo goma
Bajo 0,0005 0,0002 0,0001 0,00005
Alto 0,0008 0,0002 0,00015 0,00005
Fuente: Manual para Calculo, Diseño y proyecto de redes de alcantarillado, Waldo
peñaranda. La paz, Bolivia 1993

18
2.4.6.4 Caudales por Malas Conexiones

Se deben considerar los aportes de aguas pluviales al sistema de alcantarillado


sanitario, provenientes de malas conexiones (Q CE) (de bajantes de tejados y patios).
Estos aportes están en función de la efectividad de las medidas de control sobre la
calidad de las conexiones domiciliarias y de la disponibilidad de sistemas de
recolección y evacuación de aguas pluviales. El caudal por conexiones erradas debe
ser del 5 % al 10 % del caudal máximo horario de aguas residuales domésticas.

Valores mayores a este rango deben ser justificados por el proyectista. Q CE debe ser
estimado para las condiciones iniciales y finales de operación del sistema

2.4.6.5 Caudal de diseño (QDT)

El caudal de diseño (QDT) de cada tramo de la red de colectores se obtiene sumando


al caudal máximo horario doméstico del día máximo, QMH, los aportes por
infiltraciones lineales y conexiones erradas y de los caudales de descarga
concentrada. El caudal de diseño está dado por:

QDT= QMH + QINF + QCE +∑ QDC

Donde:
QDT = Caudal de diseño en L/s

QMH = Caudal máximo horario doméstico, en L/s

QINF = Caudal por infiltración, en L/s

QCE = Caudal por conexiones erradas, en L/s

QDC = Caudal de descarga concentrada, en L/s

2.4.7 Velocidad mínima y máxima

Si el agua residual fluye por las alcantarillas a baja velocidad durante periodos de
tiempo prolongados, se producen una deposición de los sólidos en aquellas.

19
Debe procurarse que haya velocidad suficiente durante bastantes horas al día, de
manera que los sólidos depositados en periodo de baja velocidad puedan ser
arrastrados.

La práctica normal es proyectar las alcantarillas con pendientes tales que aseguren
velocidades mínimas de 0,6 m/s, cuando el flujo se produce a sección llena o semi-
llena.

La acción erosiva de la materia en suspensión del agua residual depende no solo de


la velocidad a que es arrastrada a lo largo de la solera, sino también de su naturaleza

Puesto que esta acción erosiva es el factor mas importante a efecto de la


determinación de la velocidad máxima de las aguas residuales. En general las
máximas velocidades medidas del orden de 2.5 a 3 m/s para el caudal de proyecto no
producirán daños en la alcantarilla

2.4.8 Criterio de tensión tractiva

La ecuación de la tensión de arrastre, que representa un valor medio de la tensión a


lo largo del perímetro mojado de la sección transversal considerada, esta definida por:

δ=p*g*RH*S

Donde:

δ= Tensión tractiva media o tensión de arrastre, en Pa


p= Peso especifico del agua 1000 kg/m3
g= Aceleración de la gravedad, 9,81 m/s2
RH= Radio hidráulico, en m
S= Pendiente del tramo de tubería, en m/m

20
2.4.9 Pendiente mínima

Las pendientes de los colectores deben seleccionarse de tal forma que se ajusten a la
topografía del terreno. En tramos en que la pendiente natural del terreno sea muy baja,
deben verificarse detalladamente las tensiones tractivas, mientras que si ésta es
demasiado pronunciada, es necesario establecer un número apropiado de estructuras
de caída para que los tramos cortos resultantes tengan la pendiente adecuada.

El valor de la pendiente mínima del colector debe ser aquel que permita tener
condiciones de autolimpieza. La pendiente de colector debe ser calculada con el
criterio de la tensión tractiva, según las siguientes ecuaciones:

-Pendiente para tuberías con sección llena:

δmin
δmin =
𝑃 ∗ 𝑔 ∗ 𝑅𝐻

-Pendiente para tuberías con sección parcialmente llena:

δmin
δmin =
𝐷 360 𝑠𝑒𝑛𝜃
𝑝 ∗ 𝑔 ∗ (1 − )
4 2𝜋𝜃

Donde:

Smin= Pendiente mínima del tramo de tubería, en m/m


δmin= Tensión tractiva mínima, en Pa
P= Densidad del agua, 1 000 kg/m3
g= Aceleración de la gravedad, 9.81 m/s2
RH= Radio hidráulico, en m
D= Diámetro del conducto, en m
θ˚= Angulo, en grado sexagesimal

21
2.4.10 Pendiente máximo admisible

La pendiente máxima admisible es aquella para la cual se tiene una velocidad en la


tubería igual a 5,0 m/s para un caudal de final del plan de proyecto.

2.4.11 Velocidad critica

Cuando la velocidad final (Vf ) es superior a la velocidad crítica (Vc ), el mayor tirante
admisible debe ser 50 % del diámetro del colector, asegurándose la ventilación del
tramo. La velocidad crítica está definida por:

𝑉𝑐 = 6√𝑔 ∗ 𝑅𝐻

Donde:

Vc= Velocidad crítica, en m/s


𝑔= Aceleración de la gravedad, en m/s2
RH= Radio hidráulico para el caudal final, en m

2.4.12 Formula de Manning

Se aplica para el cálculo de la velocidad de las corrientes de flujos tanto en canales


abiertos como en conductos cerrados

𝟐 𝟏
𝟏
𝑽 = ∗ 𝑹𝟑 ∗ 𝑺𝟐
𝒏

Donde:
V= Velocidad, en m/s
n= Coeficiente de rugosidad de Manning (adimensional)
R= Radio hidráulico, en m
S= Pendiente, en m/m

22
2.4.13 Coeficiente “n” de Rugosidad

El coeficiente de rugosidad de Manning (n) debe tomar un valor de 0,013 en


alcantarillados sanitarios, para cualquier tipo de material de tubería. Es decir la película
biológica formada hace que este coeficiente sea uniforme independiente del material.

CUADRO 9 VALORES DE LAS RUGOSIDADES DE LAS TUBERIAS


MATERIALES Rugosidad (K)(mm)
PVC 0,1
Hormigón 0,3
Fierro fundido sin revestimiento 0,25
Fierro fundido CON REVESTIMIENTO 0,125
Fuente: Norma Boliviana NB 688

2.5 INGENIERÍA SANITARIA

La Ingeniería Sanitaria es la ciencia que protege y promueve la salud y la higiene,


brindando las técnicas necesarias para garantizar las satisfacciones de estas
necesidades a través de la construcción de sistemas e instalaciones sanitarias.

2.5.1 Aguas residuales

Las aguas residuales son aquel tipo de aguas que se halla contaminado especialmente
con materia fecal y orina de seres humanos o de animales. Aunque claro, no se reduce
únicamente a esta presencia, asimismo, disponen de otras sustancias residuales
proveniente del ámbito doméstico, industrial, agua de lluvia y la típica infiltración de
agua en el terreno

2.5.2 Clasificación de las aguas residuales

Hay diversas clasificaciones de las aguas residuales depende de su origen, asi


tenemos que:

 Domesticas: Son aquellas aguas cuyo principal desecho es el humano asi como
el casero y de animal incluyendo la de infiltración.

23
 Sanitario: Son principalmente las aguas domésticas, aunque a veces se le
agregan los desechos industriales de la población.
 Pluviales: Son las aguas que son captadas principalmente del escurrimiento
superficial de las lluvias que fluyen desde los techos, pavimentos y otros
superficies naturales del terreno.
 Combinadas: Estas resultan cuando en la misma alcantarilla se mezclan las
aguas negras domesticas o sanitarias y las aguas pluviales.
 Aguas Negras Sépticas: Es cuando el oxígeno disuelto se ha agotado
totalmente y da lugar a procesos de putrefacción en condiciones anaerobias

Los porcentajes atribuibles a cada uno de los componentes dependen de las


características particulares de la zona y de la época del año

CUADRO 10 LÍMITES PERMISIBLES PARA DESCARGAS LIQUIDAS EN CUALQUIE TIPO DE RIO


NORMA PROPUESTA (mg/l) NORMa PORPUESTA

Cobre 1 0,5 PH 6-sep 6-sep


Zinc 3 1,5 Temperatura (*) ± 5˚C ± 5˚C
Plomo 0,6 0,3 Compuestos fenólicos 1 0,5
Cadmio 0,3 0,15 Solidos Susp.Totales 60
Colifecales
Arsénico 1 0,5 1000
(NMP/100ml)
Cromo +3 1 0,5 Aceite y Grasa (c ) 10
Cromo +6 0,1 0,05 aceite y Grasa (d) 20
Mercurio 0,002 0,001 DBO5 80
Hierro 1 0,5 DQO (c ) 250
Antimonio 1 DQO (f ) 300
Estaño 2 1 Amoniaco N 4 2
Cianuro libre(a) 0,2 0,1 Sulfuro 2 1
Cianuro libre(b) 0,5 0,3
Fuente: RMCH,Reglamento De la Ley medio Ambiente N˚1333
Reglamento en Materia de Contaminación Hídrico (RMCH)

2.5.3 Reglamento de material de contaminación

Esta clasificación general de cuerpos de agua; en relación con su aptitud de uso,


obedece a los siguientes lineamientos:

24
CUADRO 11 CLASIFICACION DE LOS CUERPOS DE AGUAS
CLASE
Aguas naturales de máxima calidad, que las habilita como agua potable para consumo
CLASE
humano sin ningún tratamiento previo, o con simple desinfección bacteriológica en los
"A"
casos necesarios verificados por laboratorio.

Aguas de utilidad general, que para consumo humano requieren tratamiento físico y
CLASE"B"
desinfección bacteriológica.

CLASE Aguas de utilidad general, que para ser habilitadas para consumo humano requieren
"C" tratamiento físico-químico completo y desinfección bacteriológica
Aguas de calidad mínima, que para consumo humano, en los casos extremos de
necesidad pública, requieren un proceso inicial de presedimentación, pues pueden tener
CLASE
una elevada turbiedad por elevado contenido de sólidos en suspensión, y luego
"D"
tratamiento físico-químico completo y desinfección bacteriológica especial contra
huevos y parásitos intestinales.
Fuente: RMCH,

La propuesta de clasificación de cuerpos de agua según su aptitud de uso presentado


por el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra se describe a
continuación:
Rio Pirai : Clase C
Arroyo Los Sauces : Clase D

Tomando como fundamentación los resultados obtenidos de los estudios revisados y


considerando el artículo 39º del RMCH de la Ley 1333

CUADRO 12 MÁXIMOS ADMISIBLES DE PARAMETROS EN CUERPO RECEPTORES “c“


N˚ PARAMETROS UNIDAD CLASE "C"
1 Solidos disueltos totales mg/I 1500
2 DBO mg/I ≤20
3 DBO mg/I ≤40
≤5000y≤1000 en
4 NMP Colifecales N/100ml 80% de las
muestras
5 Calcio mg/I 300
6 Sodio mg/I 200
7 Nitrógeno total mg/I 12c .N
8 Fosfato Total mg/I 1c Ortofosfato
9 Fenoles µg/I 5c C6H5 OH

25
≤50mg/I -≤ 1
10 Solidos Sedimentarios mg/I - ml/L
ml/L
11 Sulfato mg/I 400c .SO4
12 S.A.A.M.(Detergentes) mg/I 0,5
13 Zinc PLAGUICIDAS mg/I 5 ZN

Fuente: RMCH, Reglamento De La Ley Del Medios Ambiente N˚ 1333

El reglamento de contaminación en materia de contaminación hídrica, establece que


la mezcla de una descarga y de un cuerpo receptor debe regirse por la siguiente
ecuación

𝑃𝑋𝐼∗𝑄𝑖+𝑃𝑥𝑟∗𝑄𝑟
𝑃𝑥𝑓 =
𝑄𝑖+𝑄𝑟

Donde:

Pxf=Valor del parámetro en la mezcla

Pxi=Valor del parámetro en la descarga

Pxr=Valor del parámetro en el rio (calor sin impacto)

Qi=Caudal de descarga

Qr= Caudal del rio

Para cualquier parámetro de calidad el valor de la mezcla debe ser siempre menor que
el establecido para la clase del cuerpo receptor que corresponda

2.5.4 Características del agua residual domestica cruda

2.5.4.1 Característica Física

Las características física más importantes de un agua de desecho es su contenido


total de sólidos, el cual comprende la materia flotante, materia en suspensión, material
coloidal, y en solución. Otras características físicas importantes son la temperatura,
color olor y turbiedad son parámetros físicos medibles y negativos ecológicamente.

26
Analíticamente el contenido de solidos totales de un agua de desecho se define como
la materia que quede como residuo después de la evaporación de 103 a 105˚C. Los
sólidos totales se clasifican como solidos suspendidos y solidos filtrables

2.5.4.2 Características Químicas del agua residuales

a) Material Orgánico: Son compuestos cuya estructura química esta compuesta


fundamentalmente por carbono, hidrogeno, oxigeno además del nitrógeno que pueden
estar presentes en algunos casos. Otros elementos importantes son el azufre, fosforo
y fierro también se presentan frecuentemente en las aguas residuales

Las principales sustancias orgánicas que pueden aparecer en las aguas residuales
son:

Proteínas: (40 a 60%) Las proteínas son el principal constituyente del organismo
animal presentándose en menor cantidad en las plantas. Toda sustancia alimenticia o
vegetal contiene proteínas variando de pequeñas porcentajes en las frutas acuosas
(tomate) o altas en la carne, las proteínas son las principales fuentes de nitrógeno, que
en grandes cantidades produce olores fétidos a su descomposición

Carbohidratos:(25 a 50%) En este grupo se incluyen azucares, almidones, fibras de


madera, son compuestos formados de carbonos, hidrogeno y oxigeno

Aceites y grasas :(10%) La grasas y aceites delos desechos domesticos provienen


de la manteca, mantequilla, margarina y aceites vegetales son compuestos organicos
mas estables y difíciles de biodegradar. Gran parte de las partículas de grasas y
aceites que se encuentran en las aguas de desecho flotan, formando una capa qie
tiene a cubrir la superficie e interfiere con la acción biológica, causando además
problemas de mantenimiento

b) Material inorgánico: Aparecen en cualquier tipo de aguas residuales, aunque son


más abundantes en los vertidos generados por las industrias. Son de origen mineral y
de naturaleza variada: sales, óxidos, ácidos y bases inorgánicas etc. Los componentes

27
inorgánicos de las aguas residuales estarán en función del material contaminante asi
como de la propia naturaleza

2.5.5 Características Biológicas del agua residual

Los componentes biológicos del agua residual doméstica, que son los precursores de
la biodegradación y descomposición de los sólidos orgánicos, se clasifican en
protistas, vegetales y animales. La categoría de los protista incluyen las bacterias
Hongos, protozoos y algas .Los vegetales se clasifican en plantas de semilla helechos,
musgos y hepáticas .Los virus que también se encuentran en el agua residual, se
clasifican según su sujeto infectado

Los organismos patógenos encontrados en el agua residual pueden proceder de


desechos humanos que estén infectados, o sean portadores de una enfermedad
determinada

El tracto intestinal del ser humano contiene innumerables bacterias en forma de


bastoncillo, conocidos como organismo coliformes, Cada persona evacua de 1.105 a
4. 105 millones de organismos coliformes por día, además de otras clases de
bacterias

2.5.6 Tratamiento de las aguas residuales

Los, métodos de tratamiento de las aguas residuales:

 Operación física unitaria

 Procesos químicos unitarios

 Proceso biológicos unitarios

Las Operaciones física unitarias; Son los métodos de tratamiento en los que
predomina la acción de fuerzas física. Las mas utilizadas son el desbaste, mezclado,
sedimentado

28
Los Proceso químico unitario: Son los métodos de tratamiento en los cuales la
eliminación o conversión de los contaminantes se consiguen con la adición de
productos químicos o gracias al desarrollo de ciertas reacciones química

Los procesos bilógicos unitarios: Son os procesos de tratamiento en los que la


eliminación de los contaminantes se lleva a cabo gracias a la actividad biológica. En el
caso del agua residual doméstica, el principal objetico es a reducción de la materia
orgánica presente y en muchos casos la eliminación de nutrientes como el nitrógeno y
el fosfato

2.5.7 Sistema de alcantarillado sanitario

Es un conjunto de obras hidráulicas cuya finalidad es recolectar, conducir y disponer


de aguas servidas y de lluvia, para evitar que se originen problemas de tipo sanitario
e inundaciones

2.5.8 Tipos de materiales del sistema de alcantarillado

En la siguiente tabla se muestran los tipos de materiales utilizados en sistema de


alcantarillado

CUADRO 13 TIPOS DE MATERIALES


Materiales Características
Hormigón diámetros ≤400 Commented [UdW1]: Que unidad?
PVC diámetros ≤400
usados en líneas de
Fierro fundido impulso y conducción
usados en líneas de
Acero impulso y conducción
Fuente: http://www.conagua.gob

2.5.9 Instalación complementaria a la red de alcantarillado sanitario

Todas las redes de alcantarillado de aguas residuales y pluviales se componen de dos


partes principales

 Los conductos de las alcantarillas

29
 Diversas estructuras y elementos complementarios

En las alcantarillas de diámetro igual o inferir a 1200mm, las cámaras de inspección


deberán situarse en los puntos en que se produzcan cambios de sección, pendiente o
dirección. En alcantarillas de mayor tamaño, dichos cambios pueden realizarse sin
necesidad de construir una cámara de inspección

Cuando sea necesario deberá haber cámaras con caídas u otros medios para conducir
las aguas residuales a la cota inferior .El número de cámaras de inspección debe ser
suficiente para que las alcantarillas puedan ser inspeccionadas y mantenimiento con
facilidad

2.5.9.1 Cámaras de inspección

Se utilizan para facilitar la inspección de las instalaciones sanitarias en casos de


bloqueos del flujo regular de evacuación del agua y en todos los nudos de intersección
de tuberías. Éstas también son utilizadas en intersecciones, codos de alcantarillados,
drenajes pluviales y otros

a) Para diámetros superiores a 1200 mm: 200 m


b) Para diámetros de 400 mm a 1200 mm: 120 m a 150 m, dependiendo de las
condiciones hidráulicas del colector
c) Para diámetros menores a 400 mm: 100 m

2.5.9.2 Ubicación de cámaras de inspección

a) En los arranques de la red, para servir a uno o más colectores. En algunos casos
pueden ser sustituidas por los tubos de limpieza TL.
b) En los cambios de dirección, ya que se asume que todos los tramos de la red son
rectos.
c)En los puntos donde se diseñan caídas en los colectores.
d)En los puntos de concurrencia de más de dos colectores.

30
e)En los cambios de pendiente o cambios de diámetro, en lugar de una cámara de
inspección se pueden emplear transiciones de hormigón ciclópeo que quedan
enterradas.

2.5.9.3 Dimensiones de las cámaras de inspección

Las cámaras de inspección deben ser suficientemente grandes para permitir un fácil
acceso a las alcantarillas. El espacio disponible entre los pates de acceso y la pared
opuesta debe tener amplitud suficiente para que los operarios puedan subir y bajar sin
dificultad.

En las alcantarillas pequeñas menores de 600 mm de diámetro, deberá haber


suficiente espacio para que un operario pueda manejar una pala y la solera deberá
permitir el apoyo de la persona que trabaja en el pozo sin perturbar la circulación del
agua en la alcantarilla.

2.5.9.4 Terminal de limpieza (TL)

Metodo de. Prolongación del colector en forma vertical o utilizando accesorios de 45°
que permite efectuar la limpieza en los tramos de arranque de la red.

2.5.9.5 Tubo de inspección y Limpieza (TAL)

Tubo vertical conectado a los colectores que permite la inspección e introducción de


los equipos de limpieza, instalado en cualquier punto de la red en sustitución de
algunas cámaras de inspección. Comúnmente, se las construye como cámaras de 60
cm de diámetro hacia adelante dependiendo de la tubería, y son las cámaras con las
que se comienza el tramo

2.5.10 Tipos de sistema de recolección y evacuación de aguas residuales y/o


pluviales

A lo largo del tiempo se ha desarrollado tres tipos de redes de alcantarillado; red


separativa, red pluvial y red unitaria. Estos tres términos se refieren tanto al tipo de
aguas evacuadas por las redes correspondientes como a las propias alcantarillas

31
Las alcantarillas separativas fueron originadas con le propósito de evacuar las aguas
residuales de las zonas residenciales a fin de conseguir el saneamiento de la población

Las alcantarillas pluviales, como su nombre lo indica tienen por objetivo la recogida
exclusivamente las aguas de lluvia. Salvo algunas pocas excepciones, el diseño de las
alcantarillas pluviales es similar al de las sanitarias, aunque estas últimas
generalmente son de mayor tamaño

Los tipos, tamaño y longitudes de las alcantarillas en las redes de alcantarillado


depende de las características de la población y de la ubicación de la estación
depurada

2.5.10.1 Sistema convencional

Los sistemas de alcantarillado convencionales son los sistemas tradicionales utilizados


para la recolección y transporte de aguas residuales o pluviales hasta los sitios de
disposición final.

Los tipos de sistemas convencionales son: El alcantarillado separado y el alcantarillado


combinado. En el primero, tanto las aguas residuales como las pluviales son
recolectadas y transportadas mediante sistemas independientes; es decir,
alcantarillado sanitario y alcantarillado pluvial; mientras que en el tipo combinado, esto
se hace por el mismo sistema.

2.5.10.2 Parámetros de Diseño

Los parámetros de diseño constituyen los elementos básicos para el desarrollo del
diseño de un sistema de recolección y evacuación de aguas residuales.

2.5.10.3 Período de Diseño

El período de diseño es el tiempo durante el cual servirán eficientemente las obras del
sistema. Los factores que intervienen en la selección del período de diseño son:
a) Vida útil de las estructuras y equipos tomando en cuenta la obsolescencia, desgaste
y daños

32
b) Ampliaciones futuras y planeación de las etapas de construcción del proyecto
c) Cambios en el desarrollo social y económico de la población
d) Comportamiento hidráulico de las obras cuando éstas no estén funcionando a su
plena capacidad
El período de diseño debe adoptarse en función de los componentes del sistema y las
características de la población, según lo indicado en el cuadro 14

CUADRO 14 PERIODO DE DISEÑO


Población menor
Población mayor a
Componentes del sistema a 20 000
20 000 habitantes
habitantes
Interceptores y emisarios 20 30
Plantas de tratamiento 15 a 20 20 a 30
Estaciones de bombeo 20 30
Colectores 20 30
Equipamiento:
Equipos eléctricos 5 a 10 5 a 10
Equipos de combustión interna 5 5
Fuente: Norma Boliviana NB 688

2.5.10.4 Población del proyecto

Es el número de habitantes servidos por el proyecto para el período de diseño, el cual


debe ser establecido con base en la población inicial.

Para la estimación de la población de proyecto se deben considerar los siguientes


aspectos:

 Población inicial, referida al número de habitantes dentro el área de proyecto


que debe determinarse mediante un censo de población y/o estudio
socioeconómico. Se deben aplicar los datos estadísticos del Instituto Nacional
de Estadística para determinar la población de referencia o actual y los índices
de crecimiento demográfico respectivos.
 Población futura, referida al número de habitantes dentro el área del proyecto
que debe estimarse con base a la población inicial, el índice de crecimiento
poblacional y el período de diseño
33
2.5.10.5 Métodos de cálculo

Para determinar la población futura para el proyecto, es necesario conocer cuál es la


posible distribución de la población. Se deben tomar en cuenta los métodos
tradicionales como se muestra en la tabla 15

CUADRO 15 MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DE LA POBLACIÓN FUTURO

Métodos Formulación

𝑖∗𝑡
Aritmético 𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 (1 + )
100

𝒊 𝒕
𝑷𝒇 = 𝑷𝒐 (𝟏 + )
Geométrica 𝟏𝟎𝟎

𝑖∗𝑡
Exponencial ( )
𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 ∗ 𝑒 ∗ 100

Fuente: Norma Boliviana NB 688

Nota

El Método aritmético supone un crecimiento vegetativo balanceado por la mortalidad y


la migración.

El Método geométrico es útil en poblaciones que muestren una importante actividad


económica, que genera un apreciable desarrollo y que poseen importantes áreas de
expansión las cuales pueden ser dotadas de servicios públicos sin mayores
dificultades.

El Método exponencial requiere conocer por lo menos tres censos para poder
determinar el promedio de la tasa de crecimiento de la población. Se recomienda s u
aplicación a poblaciones que muestren apreciable desarrollo y poseen áreas de
expansión.

34
2.5.10.6 Sistema de Alcantarillado Pluvial

Sistema de tuberías, sumideros e instalaciones que permiten el rápido desalojo de


aguas de lluvia para evitar daños su importancia se manifiesta en zonas con altas
precipitaciones y superficie poco permeables

Los sistemas de recolección y evacuación de aguas pluviales deben proyectarse


cuando las condiciones propias de drenaje de la localidad requieran una solución a la
evacuación del escurrimiento pluvial. No necesariamente toda población o sector
requiere un sistema pluvial

2.5.10.7 Parámetros de Diseño

Los parámetros de diseño constituyen los elementos básicos para el desarrollo del
diseño de un sistema de recolección y evacuación de aguas pluviales. A continuación
se establecen las condiciones para su definición y estimación

2.5.10.8 Áreas de aporte

El trazado de la red de drenaje de aguas pluviales debe seguir las calles de la localidad.
La extensión y el tipo de áreas tributarias deben determinarse para cada tramo por
diseñar. El área de estudio debe incluir el área tributaria propia del tramo en
consideración.

Las áreas de aporte de drenaje deben ser determinadas por medición directa en
planos, y su delimitación debe ser consistente con las redes de drenaje natural

35
2.6 ESTACION DE BOMBEO

FIGURA 5 ESTACIÓN DE BOMBEO

Fuente. https://www.google.com.bo

Las estaciones de bombeo de aguas residuales o pluviales son necesarias para


elevarlas o transportarlas en la red de alcantarillado cuando la disposición final del
flujo por gravedad ya no es posible.

Las condiciones hidráulicas determinantes para seleccionar los equipos de bombeo y


tuberías son:
a) Caudal de bombeo
b) Altura manométrica de la bomba
c) Número de conjuntos motor - bomba
d) Velocidades de las tuberías de succión e impulsión

Para la determinación del caudal de diseño de una instalación de bombeo de aguas


residuales se considera el caudal máximo probable de las unidades de descarga
hidráulica correspondiente
La determinación del número de conjuntos motor-bomba es función de los caudales y
de sus variaciones, de los equipos disponibles en el mercado, y de un análisis
económico, considerando los costos de las obras civiles y equipos a ser adquiridos

36
Se considera dos tipos de sistemas de bombeo los cuales son:

1. Sistemas de una sola bomba


2. Sistema de varias bombas
En el campo de las aguas residuales, el tipo más normal de estación de bombeo tiene
una o más bombas funcionando en paralelo. Sin embargo, puede encontrarse casos
en que las bombas trabajen en series

2.6.1 Tipos de estación de bombeo

Pues de utilizarse
 Aguas residuales, domesticas crudas
 Aguas pluviales
 Aguas residuales industriales
 Fango producidos en las plantas de tratamiento
 Efluentes tratados
 Redes de agua en las plantas de tratamiento

Las estaciones de bombeo se clasifican dde diversas formas y los criterios mas
comunes son;

a) Capacidad (m3/s, m3/h, L/s)


b) Fuente de energía (electricidad, diésel)
c) Método constructivo (convencional, premoldeada)
d) Altura manométrica e) Función específica

De acuerdo con su capacidad, las estaciones de bombeo son clasificadas en:

a) Pequeñas: menor de 50 L/s


b) Medias: 50 L/s a 500 L/s
c) Grandes: superior a 500 L/s

Y de acuerdo con su carga, en:

a) Bajas: menor de 10 m.

37
b) Medias: 10 m a 20 m.
c) Altas: superior a 20 m.

La elección del tipo de bomba debe depender básicamente de los siguientes


factores: localización, capacidad de la bomba, número, tipo y tamaño de la bomba,
proyecto estructural, proyecto arquitectónico y aspectos estéticos.

Los tipos de elevadoras se clasifican según las bombas a ser utilizadas:

a) Bombas con eyectores neumáticos


b) Bombas centrífugas
c) Bombas helicoidales

El diseño de la cámara de almacenamiento de la estación de bombeo se efectua


teniendo en cuenta que

a) Tiempo de retención no pase de 30 minutos


b) Las tuberías para elevar las aguas servidas, debe tener in diámetro de 4”
c)Vmin=0.6 m/s
d) Tiempo entre partidas de la bomba es 10min (6 partidas /horas)

Para determinar el volumen de la cámara de almacenamiento se requiere los


siguientes parámetros

 Q=Caudal medio del afluente


 Qmax=se asume es igual que el caudal de bombeo
 Qb=igual a Qmax equivale a 2Q
 T=Tiempo de ciclo de bombeo, es la suma del tiempo de bombeo mas el
llenado de la cámara =10 minutos
 V=Volumen del afluente en el tiempo T
 Vc=Volumen de la cámara de bombeo neto

En consecuencia:

V=T*Q

38
Si el caudal de bombeo Qb es 2Q, se tiene:

Tb=V/Qb

Por lo tanto, el volumen de la cámara de bombeo, será:

Vc= V-(Tb*Qmin)

Al volumen neto de la cámara, se le debe agregar el volumen muerto que es donde


se ubica el ingreso de la bomba

Tb + Ta= Tiempo de ciclo

2.7 PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DEL PROYECTO

2.7.1 Especificaciones técnicas

Las especificaciones técnicas son los documentos en los cuales se definen las
normas, exigencias y procedimientos a ser empleados y aplicados en todos los
trabajos de construcción de obras, elaboración de estudios, fabricación de equipos.

En el caso de la realización de estudios o construcción de obras forman parte integral


del proyecto y complementa lo indicado en los planos respectivos, y en el contrato.
Son muy importantes para definir la calidad de los acabados

39
2.7.2 Presupuesto general

Un presupuesto consiste en la valoracion “a priori” de un producto o servicio se basa


en la prevision del total de los costos involucardos incrementados con el margen de
beneficio previsto

Las mediciones y el presupuesto tiene como finalidad una idea de lo mas aproximado
posible del importe de la realizacion del proyecto

En terminos generales para determinar el presupuesto de un proyecto debemos

- Identificar y definir las distintas unidades de obra que interviene


- Saber cual es el precio unitario de cada uno de ellas
- Hacer las mediciones de cada unidad de obra
- Multiplicar el precio unitario de cada unidad por su medicion correspondiente

FIGURA 6 PRESUPUESTO GENERAL

Fuente. https://www.google.com.bo

40
2.7.3 Analisis de precio unitario

El análisis de precio unitario es el costo de una actividad por unidad de medida


escogida. Usualmente se compone de una valoración de los materiales, la mano de
obra, equipos y herramientas. La manera más fácil de explicar un APU

FIGURA 7 ANALISIS DE PRECIO UNITARIO

Fuente. https://www.google.com.bo

2.8 Bibliografía

-Norma NB 688-07

-RMCH, Reglamento De La Ley Del Medios Ambiente N˚ 1333

41
3. INGENIERIA DEL PROYECTO

3.1 ESTUDIOS PRELIMINARES

Para el Centro Penitenciario en el rubro de saneamiento, utilizaremos la Norma


Boliviana NB 688 para el sistema de drenaje

3.1.1 Estudio de suelos

De acuerdo al estudio de suelo realizados en el centro penitenciario de las muestras


obtenidas el tipo de suelo predominante en la zona es A-2-4 (0) suelos areno limiso.

De acuerdos a los sondeos realizados en el centro penitenciario el nivel freático se


encuentra a una profundidad media de 0.5 m siendo esto un factor desfavorable para
la etapa de excavacion y la colocacion de las tuberias del sistema de alcantarillado
sanitario.

3.1.2 Periodo de diseño

El periodo de diseño adoptado en el proyecto , esta determinado de acuerdo a Norma


NB-688-07 , tomando en consideracion las caracteristicas de la poblacion y el tiempo
de vida util que nos indica la norma.

1.Diseño de la Red Recolectora Periodo de Diseño n=20 años

2.Diseño de estacion de bombeo Periodo de Diseño n=20 años

3.2 CALCULO DE LA POBLACIÓN DE DISEÑO

3.2.1 Población Actual

Para la determinación de la población actual se realizó un censo de toda la población


del centro penitenciario existente como se muestra en el siguiente cuadro:

42
CUADRO 16 POBLACIÓN ACTUAL
Población actual (hb)
Pabellón Descripción reclusos
Hombres Mujeres niños Total
PC2 Recinto de mujeres 392 100 492
PC3 Chonchocorito 514 514
PC4 Régimen abierto 4500 70 4570
PC5 Celda de aislamiento 51 51
PC6 Régimen de ex policías 50 50
PC7 Aislamiento 80 80
Población total 5195 392 170 5757
Fuente. Régimen penitenciario

Población Actual=5757 habitantes

3.2.2 Población futura

Para la determinación del crecimiento de la población en el centro penitenciario la


información de los censos dentro del penal fueron proporcionado por la gobernacion
penitenciaria.

CUADRO 17 CENSO DE LA POBLACIÓN


Población del centro penitenciario

Años Reclusos

hombres mujeres total (Hb)

2013 4418 562 4980

2014 4947 572 5519

2015 4643 565 5208

2016 4641 525 5166

2017 5195 392 5587

Fuente. Régimen penitenciario

43
a)Tasa de crecimiento

𝐏𝐟−𝐏𝐨
Tasa de Crecimiento poblacional Anual =
𝐀𝐨−𝐀𝐟

𝟓𝟓𝟖𝟕−𝟒𝟗𝟖𝟎
Tasa de Crecimiento poblacional Anual = 𝟐𝟎𝟏𝟕−𝟐𝟎𝟏𝟑

Tasa de crecimiento Población Anual =152 hb/año

De acuerdo a los datos de la poblacion penitenciaria crece a un ritmo de 152 personas


por años , lo que genera un indice de crecimiento de 3% sin embargo es importante
indicar que esta tasa de crecimiento se cumplira hasta alcanzar la poblacion maxima
de saturación.

b) Áreas disponibles

De acuerdo al levantamiento topografico realizado en el Centro Penitenciario las areas


disponibles para el crecimiento futuro de la insfraestructura es;

CUADRO 18 ÁREAS DISPONIBLES


Pabellón Descripcion del Area Áreas (m2) perímetro
PC2 Área de mujeres 12169,13 448,07
PC3 Chonchocorito 9155,9 423,31
PC4 Pabellón régimen abierto 31826,41 815,99
PC7 régimen máxima seguridad 3706,64 239,3
Total Áreas Disponibles (m2) 56858,08 1926,67
Fuente. Régimen penitenciario

c)Densidades actuales
Áreas
Para el Pabellon de Mujeres =
poblacion
12169.13
Para el Pabellon de Mujeres = 492
Para el Pabellon de Mujeres =24.73 m 2/hb

44
Á𝐫𝐞𝐚𝐬
Para el Pabellón de Hombres = 𝐩𝐨𝐛𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧

44688.95
Para el Pabellón de Hombres = 5265

Para el Pabellón de Hombres =8.48m 2/hab.


Es muy importante indicar las densidades poblacionales que aplicaremos en este
proyecto, para determinar la población futura, para considerar las futuras
construcciones en estas áreas disponibles del centro penitenciario para ello
consideramos la densidad poblacional del pabellón de los hombres tomando en cuenta
que contiene una mayor área disponible.

Densidad de proyecto = 9 m2/hab

La población que se incrementa en el proyecto, según las áreas disponibles será;

Áreas Disponibles
Población crecimiento =
densidad

56858,08
Población crecimiento =
9 m2/hb

Población crecimiento = 6317.56

La población futura que utilizaremos en el proyecto:

Población futura = población Actual + población crecimiento


Población futura = 5757+6317.56 = 12074.56 hab
Esta población futura estimada en el proyecto se la considera como la población
máxima de saturación, que crece a un ritmo de 152 personas por año por lo que este
crecimiento está limitado por el área del centro penitenciario.

3.2.3 Dotacion Asumida

La población del Centro Penitenciario se abastece de agua a través de dos sistemas


de bombeo: (1) un pozo principal perforado por SAGUAPAC que abastece el PC-2
PC-3, PC-6 y al área administrativa; y (2) un pozo propio que abastece al PC-4, PC-5
y PC-7

45
El tanque principal de almacenamiento de 25 m 3 se encuentra aledaño al PC-5. El PC-
2 y PC-4 se instalar sus propios tanques debido a que no recibían el servicio de manera
regular y con presión suficiente.

De acuerdo al censo realizado en el centro penitenciario, la población actual es de


5757 personas (P=5757 hab) en función de este parámetro establecemos que la
dotación actual será la siguiente;

Dotación actual: 50.000 lt/dia /5757hab

Dotación actual =9 lt /hab día

De acuerdo a la información analizada sobre el consumo de agua el mismo en la


actualidad es de 9 lt/hab día dado por Saguapac, al observar este resultado
concluimos que la dotación actual de recinto carcelario es precaria, si realizamos la
comparación de la dotación establecida en la Norma Boliviana, las cuales indican que
para un clima cálido la dotación deberá ser de:

Dotación según la NB 688: 150lt/hab/día

Existe una deficiencia en prestar un buen servicio de abastecimiento de agua potable


y por lo tanto es necesario mejorar este servicio

3.3 CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO

Para el calculo de los caudales se tomaran en cuenta en base a las siguiente


constribuciones:

 Contribución de las aguas domésticas


 Contribución por infiltracion
 Contribución por malas conexiones

Caudal Medio de Aguas Residuales Domesticas

(Pf) ∗ (Df) ∗ (C)


Qm =
86400

46
Donde:
Qm= Caudal Medio (lt/seg)
Df = Dotación Futura (lt/hb /dia )
Pf= Población Futura (hb)
C= Coeficiente de Aporte (C=0.80)

(12074.56 ) ∗ (150) ∗ (0.80)


Qm =
86400

Qm=16.77 lt/seg

b) Caudal Máximo y Minimo

14
M=𝟏+
1/2
4 + (𝑃)

P=Poblacion em miles habitantes

14
M=𝟏+
1/2
4 + (12.07)

M=2.87

c) Caudal máximo horario

Qmax=M*Qm

Qmax=2.87*16.77lt/seg

Qmax=48.1299 lt/seg

d) Caudal minimo horario

Qmin= 𝑄𝑚
M

47
Qmin= 16.77
2.87

Qmin=5.84 lt/seg
e) Caudal por infiltración

Las aguas que penetran las aguas residuales especialmente en épocas de lluvia
cuando el nivel freático sube, son los caudales considerados por infiltración, el nivel
freático está a 0.50m de la rasante natural del terreno el coeficiente para estimar este
caudal es;

0.0005 para colectores instalados por debajo del nivel freático

Qi=0.005

f) Caudal por malas conexiones

Para a estimación de este caudal, es necesario evaluar el volumen de aguas


provenientes de las aguas pluviales, utilizando para ellos conexiones clandestinas o
ilícitas. Una evaluación aproximada de estos caudales es de 5% del caudal medio.

Qc=0.05 (16.77 l/seg)

Qc=0.83 l/seg

48

Vous aimerez peut-être aussi