Vous êtes sur la page 1sur 11

INTRODUCCIÓN

En pleno siglo XXI la educación ha


afrontado nuevos desafíos de tal modo
que al estar en mundo cambiante, no
podemos saber cuáles serán los
desafíos de la educación a lo largo del
transcurso del tiempo, lo que permite
que esta puede tomar un rumbo distinto
en cualquier momento y es que en la
actualidad la educación se basa en la calidad que nos es más que nada que la
propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permita
apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie más sin
embargo la calidad de la educación es diferente para cada persona pues cada
quien tiene su manera distinta de ver las cosas.

Este ensayo contiene temas sobre los desafíos de la educación a comienzos del
siglo XXI esto en relación a la calidad de la educación

El propósito de este ensayo es dar a conocer los problemas con los que se
enfrentan los docentes durante su jornada de trabajo ante el grupo, de los grandes
desafíos de la vocación y problemáticas que sufre el docente con respecto a la
educación de calidad, de tal manera que se pueda tener un panorama de lo que
nos espera en algún futuro.

¿QUE ES LA CALIDAD EDUCATIVA


Actualmente se sabe que asegurar la calidad de la enseñanza es uno de los retos
ya que permitirá aseguran el futuro de la educación. Es necesario hablar de
calidad puesto que existe dentro del sistema una falta de calidad. Pero en sí cual
es el verdadero significado de calidad.

El termino calidad se puede decir que en el uso que le damos corrientemente, es


una palabra asociada con el sentido de “superior” o de “excelencia”.

Para aterrizar el término “calidad educativa” primero tendríamos que definir


calidad, esto según Real Academia Española lo define como “la propiedad o
conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como
igual, mejor o peor que las restantes de su especie”. En otras palabras existe

NOVIEMBRE DE 2016
1
ciertos parámetros los cuales indicaran la calidad de algo, su significado ha de ser
diferente para cada caso.
Parámetros para evaluar la mejora de la calidad de educación.
El sistema educativo es capaz de adecuarse continuamente en todos sus
aspectos y expresiones a las demandas sociales, culturales, políticas y
económicas de esa sociedad. Dando respuesta conforme a las innovaciones y
cambios que introduce en él.

Se cuida que los contenidos que se ofrecen en el currículum tengan el menor


desfase posible con los avances y desarrollos que se dan en el campo de las
ciencias y de las tecnologías.
Todos estos cambios deben darse tomando en cuenta el pasado, es decir, nada
puede darse desde cero, siempre hay que tener en cuenta lo heredado y
adecuarlo al nuevo modelo de calidad.

No se podrá hablar de “calidad educativa” dentro de un sistema, si los que la


conforman (maestro, directivos, personal administrativo y de apoyo) no se implican
y se esfuerzan por mejorar la educación.

Por último, es la necesidad de formar hombre y mujeres para una sociedad que
todavía no existe, tener ideas a futuro, no se podría hablar de un modelo de
calidad sin pensar en introducir una utopía pedagógica para el tiempo futuro.
CUALIFICACIÓN Y FORMACIÓN DE LOS PROFESORES Y MAESTROS

Estudios pasados en diferentes países ha arrojado que algunos docentes no


mejoran la calidad educativa.

En primera los capacitadores de formadores no tiene el nivel necesario para


realizar esa tarea, inclusive algunos no están activamente en el aula.

Una cosa es lo que los docentes reciben como formación, es decir, nuevas
perspectivas teóricas, enterarse de alguna experiencia y de mucha información,
pocas veces trasformados en conocimientos y menos aún en capacidades
prácticas. Otra cosa es lo que los docentes hacen.
Probablemente, el gran déficit de formación de formadores es el haber dejado de
lado que para aprender hace falta aprendizaje practico.
La escasez de maestros en el mundo
Durante el año 2002 se ha registrado una problemática en relación a la escasez
de maestro, las cifras señalan dos principales circunstancias:

NOVIEMBRE DE 2016
2
En primera el crecimiento de la población y en segunda- en gran parte de América
Latina- es el deterioro de las condiciones de trabajo, es decir bajos salarios y
escaso reconocimiento social.

Esta última es sin duda la más importante, teniendo la sociedad ese punto de vista
hacia la carrera, difícilmente los jóvenes se sienten atraídos por la misma.

IDEAS Y DECISIONES QUE HAY QUE TENER EN CUENTA CUANDO SE


TIENE EL PROPÓSITO DE LLEVAR A CABO CAMBIOS EN EL ÁMBITO
EDUCATIVO

Es necesario un cambio en el reconocimiento económico y social de los docentes,


hay países en donde se les exige mucho y se les da poco.
Los educadores deben de tener un salario digno, acorde a la responsabilidad de
las tareas que realiza. De igual forma un reconocimiento social, tiempo atrás el
maestro era una figura social relevante.

Atender y considerar los problemas del malestar, debido a las exigencias algunos
maestros pueden presentar síntomas como fatiga, perturbaciones en el sueño,
dolores de cabeza, disturbios gastrointestinales, tensión muscular, jaquecas, etc.
Además de síntomas psicológicos, debido a estos motivos no puede existir un
avance en la calidad educativa con docente agotados.

Otro punto entre las ideas a considerar, es que los padres y las madres se
impliquen en la educación de sus hijos, deben entender que es tarea de todos, y
los docentes no están para suplir el papel de los padres.
ROLES CAMBIANTES CON EL TRASFONDO DE FUNCIONES CONSTANTES

En este punto se reflexiona sobre las nuevas responsabilidades y los nuevos


problemas que afrontan los docentes como consecuencia de los cambios.

Entre ellos los desbordamientos que han venido sufriendo los sistemas
educativos, desde el nivel básico hasta el nivel superior. Se han encontrado con
alumnos desmotivados que vienen obligados a clases, de igual forma viene con
una socialización diferente y a veces en contextos multiculturales y multilingües.

La lucha contra los impactos de la televisión en la educación, por un lado su


importancia como medio de socialización y por otra influye en forma negativa en
cuestiones como la percepción y comportamiento de los estudiantes.

Esta son las circunstancias que han llevado al docente asumir nuevas
responsabilidades, lo cual provoca una sobre carga de sus funciones.

NOVIEMBRE DE 2016
3
LOS DESFASES DE LA EDUCACIÓN CON RESPECTO A LOS CAMBIOS
PRODUCIDOS EN LA SOCIEDAD, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

Vivimos en un mundo de constante cambio, donde un día está de moda algo y al


siguiente ya es pasado de moda, entre las consecuencias de esta aceleración de
los cambios, la que tiene más relación directa con problemática educativa es la
rápida obsolescencia de los conocimientos. Esto ha llevado a que la pedagogía
contemporánea haya puesto el postulado del “aprender a aprender”, es decir exigir
a los educadores que más que trasmitir sus conocimientos, deben ser capaces de
enseñar con una metodología de apropiación del saber y una propensión al
autodidactismo.

Desfases como consecuencia de los cambios producidos en la ciencia y la


tecnología
En la actualidad dentro del ámbito científico se ha observado una aceleración
exponencial, como consecuencia una mejora en los avances tecnológicos, lo cual
contribuye al mejoramiento de conocimientos.

Lo cual nos lleva a enfrentarnos al hecho de una rápida adolescencia y


biodegradabilidad de los conocimientos. Este hecho debe producir una
trasformación radical de las prácticas educativas, como cuestión previa a la
reforma del pensamiento, aunque esta reforma debe haberse dado para que el
aprender a pensar en la era planetaria ser cada vez más generalizada.

POTENCIALIDADES Y RIESGOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS


COMUNICACIONALES. NECESIDAD DE UN USO RAZONADO, EQUILIBRADO
Y CREATIVO DE LAS MISMAS

En análisis se ha observado que la implementación de las nuevas tecnologías en


la educación ha superado la perspectiva que si son buenas o malas para mejorar
la práctica docente. Actualmente su uso en el proceso de la enseñanza-
aprendizaje es totalmente aceptado.

Es importante pensar los fines con los cuales se ha de integrar los usos de las
nuevas tecnologías. En otras palabras: desde sus fines y propósitos, la educación
debe apropiarse del ciberespacio y no al revés.

La escuela en la eral virtural: las nuevas tecnologías y su impracto en la


educación

Las nuevas tecnologías crean nuevas exigencias en el mundo de la educación,


por otro lado su aplicación a las prácticas educativas producen cambios desde el
espacio en el aula hasta los nuevos enfoques en praxis educativa, de igual forma
en el diseño del proceso de enseñanza como en el rol del profesor.

NOVIEMBRE DE 2016
4
Un ejemplo de este impacto, es la introduccion del uso del Internet, para algunos
este medio de comunicación nos llevara a cambiar el concepto de escuela por el
cibercentro. Es evidente que la formación a través del internet tiene muchas
diferencias con la formación presencias, tal como se ha venido haciendo desde
hace decadas.

LA BÚSQUEDA DE UNA ESCUELA PERSONALIZADA

En la actualidad este tema ha sido una de las mayores preocupaciones más


relevantes en el contexto de la práctica docente durante los últimos años, la
sociedad ha sufrido muchos cambios donde al igual que la escuela, busca el
bienestar para los alumnos, profesores y padres de familia, al proponer una
escuela personalizada se busca mayormente que ese cambio se positivo, concreto
y delimitado, para recibir una educación con diferentes aspectos bien
desempeñados y así contribuir a la sociedad con un buen nivel educativo en el
contexto en general.

Si alguien pretende comprender las razones por las cuales los aprendizajes, que
se generan a diario en los millones de seres que habitamos este planeta, no
logran alcanzar toda la efectividad deseada, debe comenzar por ubicar, en primer
lugar, el contexto en el cual se producen las diferentes situaciones de
aprendizajes.
El escenario general: la llamada sociedad postmoderna, postindustrial,
globalizada,... establece ciertas exigencias o requerimientos nuevos para el
aprendizaje, diferentes a las que existían unos años atrás. En estos ámbitos hoy
se emplean términos como “sociedad de la información”, “sociedad del
conocimiento”, “sociedad del aprendizaje” (Pozo, 1996) para caracterizar la nueva
época histórica. La sociedad actual se ha hecho más exigente en cuanto a las
demandas de conocimientos y destrezas que exige a sus ciudadanos. Un mundo
de cambios acelerados requiere de nuevos aprendizajes, y la posibilidad de
disponer de múltiples saberes alternativos en cualquier dominio del conocimiento
humano, plantea la necesidad de lograr una integración y relativización del
conocimiento que no puede seguir siendo sustentada en la tradicional forma de
aprender por simple reproducción.

Hoy, como nunca antes, asistimos a un mundo laboral que requiere de una
formación permanente y un reciclaje profesional como consecuencia del
cambiante mercado del trabajo en el que nos insertamos: un mercado flexible, e
incluso impredecible, que unido al acelerado cambio de las tecnologías obliga al
trabajador a estar aprendiendo, de manera continua, cosas nuevas.

NOVIEMBRE DE 2016
5
La Escuela para todos

Una de las preocupaciones que existe aún en esta sociedad, queremos unas
escuelas para todos sin distinción alguna, donde los valores sean los mismos al
igual que los conocimientos.

Si queremos que las escuelas sean para todos, se hace necesario que los
sistemas educativos aseguren que todos los alumnos tengan acceso a un
aprendizaje significativo.

El movimiento de la integración escolar ha dado lugar al desarrollo de todo una


política integradora, tanto en el contexto internacional, como en el nuestro en
particular. Si bien es verdad que este movimiento ha reflejado el intento inicial de
cuestionar y rechazar la segregación y el aislamiento en el que se veían inmersos
las personas con discapacidades, en numerosos marcos de la educación general
la asistencia educativa dada a estos sujetos quizás no haya sido la más adecuada
ni integradora. Probablemente, el modelo de escuela existente en ese momento
tampoco lo permitía.

La integración, por tanto, no ha cubierto en su totalidad los objetivos que pretendió


desde sus inicios. Aunque ha abierto la posibilidad de que los alumnos con
discapacidades se incorporen al sistema ordinario de educación, no podemos
decir que haya cubierto su finalidad última: que cada alumno reciba una educación
acorde a sus necesidades en la escuela de su barrio, junto a sus hermanos y
amigos, y en su contexto social.

No se entienda de estas palabras que la integración no ha sido positiva. Lo ha sido


y ha supuesto un cambio muy importante en el panorama educativo de la
Educación Especial. Lo que queremos indicar es que a pesar de los beneficios y
cambios que ha propiciado, hay todavía condiciones a mejorar y cambiar, si no
queremos que se tenga, por parte de muchos profesores y desde la percepción de
la autoestima de los propios alumnos, un sentimiento de fracaso.
La forma de operacionalizar la diversidad en la práctica educativa

Se define el término diversidad, a la diferencia, semejanza y variedad como


propuesta pedagógica de cada centro educativo tienen que incluir en todos los
aspectos. Lo que se desea buscar es precisar las diferentes condiciones
personales y contextuales, ahora bien, como docentes en formación podemos
entender desde un punto de vista que las condiciones personales son aquellas en
donde exista discapacidad física por parte del alumno, de los contrario igual se
puede encontrar la sobredotación así como mala conducta o dificultades en el
aprendizaje, desde otro punto se encuentran las condiciones contextuales, más
bien están se derivan de un medio sociocultural, diferentes historias, diferentes

NOVIEMBRE DE 2016
6
etnias, tradiciones, idiomas y como resultado se pueden esperar aprendizajes
desajustados.

La educación personalizada

Este concepto está enfocado en la concepción antropológica del ser


humano, por diversos motivos, uno de ellos es porque es ajeno a circunstacias
sociales, culturales y económicas que desarrolla en su vida, por otro lado la
educación personalizada es reconocer al educando como un verdadero ser
humano, es decir, que nos simplemente es “algo” sino “alguien” a cuyo desarrollo
global debe contribuir la educación.

NECESIDAD DE IMPLEMENTAR NUEVAS FORMAS Y MEJORES FORMAS DE


ADMINISTRAR LA EDUCACIÓN

Ideas principales para mejorar la educación e institución:


 Las instituciones y actividades educativas exigen una serie de cualidades y
habilidades.
 La inercia (falta de iniciativa) y las complicaciones burocráticas han
obstruido y dificultado el espíritu de innovación.
 Siendo la educación un servicio público; sus recursos deben administrarse
con la máxima responsabilidad.

Mejorar la eficacia, eficiencia y efectividad del sistema educativo.

 El problema de la educación es el fondo de un problema económico.


 La mejora de la gestión, organización y funcionamiento de los centros
educativos, podrían resolver algunos problemas.
 Se tienen que llevar desde la raíz para que se lleve a cabo.

Cuando el maestro realiza la magia de enseñar.


El maestro anónimo.
 El maestro gana un salario mínimo, y de su dinero todavía aporta para
apoyar a sus alumnos.
 Sera magia, para los esotéricos; un milagro, para los religiosos.
 Sus armas para la nación son el amor por los niños y su voluntad para que
el mundo sea mejor.

NOVIEMBRE DE 2016
7
Algunas precisiones conceptuales.
 La formación es la determinación exterior que conforma o moldea a alguien
o algo.
 La enseñanza es la acción de transmitir conocimiento.
 La educación proceso mediante el cual se posibilita el crecimiento y
maduración de una persona.

APLICACIONES POSIBLES COMO RESULTADO DE LOS NUEVOS


CONOCIMIENTOS SOBRE EL CEREBRO

En las últimas décadas la Neurociencia Cognitiva nos ha brindado nuevos


marcos teóricos y prácticos sobre los procesos relacionados con el cerebro y la
cognición. La dualidad relación mente-cuerpo, ha sido desplazada hacia una
nueva dimensión donde una visión más unicista e integrativa incorpora la
interacción de la persona con su contexto social. A partir de la Neurociencia
Cognitiva han surgido nuevas estrategias y técnicas para operar en la
comunicación e interacción humana, y nuevos abordajes de muchos de los
problemas de salud que se presentan en la práctica clínica cotidiana.
Las recientes investigaciones están optimizando las intervenciones y aportando
nuevos conocimientos al manejo de los problemas con los que los profesionales
de la salud se enfrentan en su práctica.

 “Tenemos un cerebro distinto. El cerebro del hombre tiene una conformación


donde hay más núcleos de neuronas – por eso tiene un tono más grisáceo-,
con más centros neuronales en el cuerpo calloso, mientras que el de la mujer
tiene más conexiones entre neuronas.
 “Cuanto más utilicemos una función cerebral, más se desarrolla. Cuando
menos la utilicemos, se va atrofiando.”
 Aun en adultos mayores, se generan nuevas neuronas, sin perder la
experiencia, si hace un entrenamiento cerebral adecuado tiene un cerebro
renovado. Por eso, los adultos mayores tienen posibilidades de seguir
creciendo.
 “El cerebro actúa como un auténtico taller que recibe insumos, los organiza,
procesa, interpreta y toma decisiones. Lo verdaderamente importante de esta
post década del cerebro es la posibilidad de analizar todo este proceso con
detalle y, fundamentalmente, intervenir en él.”

 “En el cerebro se encuentran los centros anatómicos que gobiernan todas las
actividades sensoriales y motoras, así como el razonamiento, la memoria, los
sentimentos y la inteligencia.
NOVIEMBRE DE 2016
8
 “El conocimiento sobre la fisiología cerebral adquiere alta relevancia cuando
necesitamos crear momentos de entendimiento y, para ello, generar
competencias concretas que mejoren los procesos atencionales.”

 “Mediante la activación neuronal de ambos hemisferios, podemos estimular el


cerebro de manera global, posibilitando una mayor y mejor asimilación de las
ideas que deseamos trasmitir.”

Un nuevo termino se ha acuñado a neuro – educación

El cerebro humano es extraordinariamente plástico, pudiéndose adaptar su


actividad y cambiar su estructura de forma significativa a lo largo de la vida,
aunque es más eficiente en los primeros años de desarrollo (periodos sensibles
para el aprendizaje). Desde la perspectiva educativa, esta plasticidad cerebral
resulta trascendental porque posibilita la mejora de cualquier alumno y, en
concreto, puede actuar como mecanismo compensatorio en trastornos del
aprendizaje como la dislexia y el TDAH.

Los docentes hemos de generar climas emocionales positivos que faciliten


el aprendizaje y la seguridad de los alumnos. Para ello hemos de mostrarles
respeto, escucharles e interesarnos (no sólo por las cuestiones académicas). La
empatía es fundamental para educar desde la comprensión.

Aunque hay muchas actividades en las que se pueden fomentar las


competencias emocionales a través de un proceso continuo (se pueden utilizar
diferentes recursos didácticos para suscitar la conciencia emocional como videos,
fotografías, noticias, canciones, etc.), proponemos una relacionada con la lectura
en el aula de textos que el alumno ha elegido según su propio .La lectura ha de
ser en silencio y, posteriormente, se han de proponer actividades como
resúmenes, dibujos, esquemas,… relacionados con la misma. Una forma sencilla
de mejorar la atención, la comprensión, el aprendizaje y de fomentar emociones
positivas en el alumnado.
La construcción de los pilares de la neurociencia educativa

La neuroeducación ayuda a regular el aprendizaje de forma emocional para


evitar personas desmotivadas y sin interés; ayuda a mejorar el aprendizaje con
herramientas que ofrezcan los contenidos de la mejor forma posible para que
capten la atención del cerebro según su edad, ritmos biológicos… Si aplicamos
estas herramientas correctamente ayudaremos a potenciar y mejorar habilidades y
talentos, o a detectar déficits en los niños a pie de aula que incapacitan o reducen
su capacidad para leer, escribir, etc.

NOVIEMBRE DE 2016
9
CONCLUSIÓN

Las propuestas y los debates que se han hecho de la problematización en la


educación en los inicios del siglo XXI, se hace una reflexión sobre los
acontecimientos que se están presentando en la educación en México, las
reflexiones están destinadas a maestros y profesores que se encuentran en la
"línea de fuego" es decir, que trabajan directamente con los alumnos/as. Sabemos
que en toda organización y en toda institución existen desacuerdos, conflictos,
tensiones estos pueden ser de mayor o menor intensidad; muy difícilmente exista
una armonía plena. Sin embargo, cuando la conflictividad sobrepasa ciertos
niveles, el problema se vuelve preocupante.

Esto es lo que acontece hoy en muchas instituciones educativas, no puede decirse


que la violencia en la escuela sea un hecho generalizado. El deterioro de las
relaciones interpersonales entre maestros y alumnos es un problema que se ha
ido agrandando a medida que pasa el tiempo, otra de las situaciones es falta de
innovación en los maestros y la actualización de información, en la lectura de
Ezequiel Ander-Egg se menciona que la escuela enseña contenidos del siglo XIX
con profesores del siglo XX a alumnos del siglo XXI, como ya se menciono es muy
importante la actualización tanto como de la información que se les está
impartiendo a los alumnos como los maestros, estos se tienen que actualizar a los
métodos de enseñanza no se pueden quedar en el pasado.

Ahora bien que hablamos de las implicaciones y de los procedimientos que pasan
como malestares en el docente. Las preocupaciones y destrezas que se tienen por
el gran esfuerzo que hacen, las lecturas largas producen jaqueca y otros
malestares que hacen pasar al docente malos ratos. Las necesidades de
formación docente dice que si un docente no se esfuerza en el trabajo que debe
hacer entonces como se formará profesionalmente y uno de los ejemplos que
vienen es que, como desea formarse un docente si no lee y esto se reflejará en la
enseñanza que impartirán.

Y por último, cuando un maestro realiza magia de enseñar, a pesar de las


contradicciones, como bajos recursos, con un trabajo donde implica todo su
esfuerzo de vocación, se les considera como verdaderos magos.

NOVIEMBRE DE 2016
10
BIBLOGRAFIA

Ander-Egg, E. (2005). Debates y propuestas sobre la problemática educativa.


Argentina: HomoSapiens. (pp. 22-90).

NOVIEMBRE DE 2016
11

Vous aimerez peut-être aussi