Vous êtes sur la page 1sur 37

CURSO ADMINISTRACION FINANCIERA

PROFESOR LEOPOLDO SOUTER G-H


UNIVERSIDAD MAYOR

CURSO ADMINISTRACION FINANCIERA


CAPITULO I

LA FUNCION FINANZAS EN LA EMPRESA

A. Conceptos Básicos

La función Finanzas, es aquella que se preocupa de la obtención de los


recursos económicos y de su adecuada utilización, conforme a los
objetivos de la empresa.

Los recursos económicos son aquellos medios útiles, escasos y


transferibles que tienen tanto valor de uso como de cambio. El valor de
cambio está dado por la relación que existe entre la escasez y la
necesidad, por lo tanto si un bien tiene precio es un bien económico.

Son de uso alternativo, por ello deben producir un beneficio en la


empresa igual o superior a su uso alternativo.

COMENTARIO
Todas las empresas, cualquiera sea su naturaleza, ya sea que tengan fines
comerciales, de beneficencia, de educación, etcétera, requieren recursos para
poder funcionar y cumplir con sus objetivos. Sin embargo, el hecho de que los
recursos tengan usos alternativos, implica que el beneficio que produce en una
empresa, debe ser superior o al menos igual, al que obtendría si aplico dichos
recursos a otra actividad alternativa, ya que de lo contrario estaría dejando de
obtener beneficios.

La productividad del dinero es la comparación de los beneficios


obtenidos en relación a los recursos utilizados para ello.
Ejemplo:
Inversión “A” Inversión “B”

Utilidad “A” Utilidad “B”

Productividad 50% Productividad 40%

COMENTARIO
Este ejemplo nos muestra mayor productividad o rentabilidad de la inversión “A”
que de la “B”, ya que en la primera, la utilidad representó un monto equivalente
al 50% de la inversión efectuada, en tanto que en el caso “B” sólo alcanzó a un
40% de los recursos invertidos en este caso.

soutergh@yahoo.es Página 1
CURSO ADMINISTRACION FINANCIERA
PROFESOR LEOPOLDO SOUTER G-H
UNIVERSIDAD MAYOR

Los beneficios obtenidos por el dinero agregado:


En una empresa comercial se miden por las utilidades añadidas.
En una empresa sin fines de lucro se miden por la mayor cantidad y/o
calidad del servicio incorporado.

COMENTARIO
En una empresa comercial, los beneficios pueden medirse como el aumento de
su patrimonio, como resultado de las utilidades generadas, lo que dependiendo
del caso puede traducirse en la posibilidad de repartir mayores dividendos a los
dueños o bien, en el caso Sociedades Anónimas, en una mejor valoración de sus
acciones.
Si se tratara de una sociedad sin fines de lucro, como por ejemplo el Hogar de
Cristo, los beneficios pueden traducirse en un incremento en el número de
beneficiarios y/o en la calidad de los servicios que ellos reciben.

La Liquidez: En todo momento la empresa debe contar con los fondos


necesarios para responder a sus compromisos, ya que de lo contrario
puede interrumpirse su funcionamiento (quiebra) y por lo tanto el
cumplimiento de sus objetivos.

Dado que las empresas son unidades económicas dinámicas, con entradas
y salidas de efectivo ($$$) intermitentes, difíciles de prever con exactitud,
ello hace necesario disponer permanentemente de cierto stock de
recursos para no caer en insolvencia.

Insolvencia: Cuando una empresa ha perdido la capacidad para hacer


frente al pago de sus obligaciones a su vencimiento.

COMENTARIO
Una empresa puede sobrevivir muchos años aún cuando sus negocios sean muy
malos si su patrimonio se lo permite. Por ejemplo, un taxista que genere dinero
solo para comer, podría mantenerse en su actividad durante años mientras su
automóvil funcione, aún cuando esté perdiendo dinero debido a que su vehículo
(patrimonio) vale cada vez menos.
Este mismo taxista sin embargo, verá interrumpida su actividad (quiebra) si aún
cuando le estuviera yendo bien, por un mal manejo de sus dineros, no pudiera en
algún momento hacer frente al pago de sus obligaciones, situación que pudiera
derivar en el embargo y remate de su vehículo por parte de sus acreedores.

soutergh@yahoo.es Página 2
CURSO ADMINISTRACION FINANCIERA
PROFESOR LEOPOLDO SOUTER G-H
UNIVERSIDAD MAYOR

Entradas de dinero

Ventas al Aportes Ventas de Cobranza Créditos (proveedores,


contado de capital activos deudas bancos..)

LIQUIDEZ

Compra inventarios Pago sueldos

Pago deudas, impuestos, etc.

Salidas de Dinero

COMENTARIO
El gráfico anterior representa la “Liquidez” de una empresa como una cierta
cantidad de agua que se ve obligada a mantener en stock en un recipiente, el que
por diversos conceptos recibe flujos intermitentes de agua, pero del que a su vez
debe sacársele líquido, también en forma intermitente, para cubrir necesidades
ineludibles.
El problema radica, en cuánta agua debo mantener en el recipiente, ya que si en
algún momento no hay disponibilidad para atender los requerimientos de la
empresa, esta quiebra.

B. El Administrador Financiero y su Rol

En todas las empresas, ya sean pequeñas, medianas o grandes, con fines


de lucro o no, existe el problema financiero (obtención de recursos
económicos y su adecuada utilización), el cual debe ser abordado por el
encargado de finanzas o “administrador financiero”

COMENTARIO
El hecho de que los recursos económicos sean escasos, hace que estos se
adjudiquen a quién pague más por ellos (tasa de interés). A su vez, quién los
recibe y debiendo tener que pagar por dichos recursos, se ve obligado a darle un
uso que le genere beneficios superiores a lo que le cuestan, o al menos iguales a
dicho costo, ya que de lo contrario estaría perdiendo dinero.

soutergh@yahoo.es Página 3
CURSO ADMINISTRACION FINANCIERA
PROFESOR LEOPOLDO SOUTER G-H
UNIVERSIDAD MAYOR

¿Quién ejerce la función de Administrador Financiero?....

En una pequeña unidad económica la realiza directamente el dueño de la


empresa junto a múltiples otras labores.

En la medida que se trate de una institución de mayor tamaño, esta función


recae en un encargado, Jefe, o Gerente de Finanzas aún cuando las
decisiones financieras puedan ser asumidas por la alta dirección de la
empresa (Directorio, Gerente General, etc.)

COMENTARIO
En una pequeña empresa unipersonal, ejemplo el kiosco de revistas de la
esquina, todas las funciones de administración, tales como abastecimiento,
estrategia de ventas, publicidad, cobranzas, financiamiento, etc. recaen en una
sola persona que es su dueño, quién debe ejercerlas personalmente.
En la medida que se trate de una empresa de mayor tamaño, las diferentes
funciones de administración van recayendo en personas y/o unidades
especializadas tales como Gerencias de Recursos humanos, Fiscalía,
Informática, Marketing, Finanzas, etc.
Ahora bien, dada la importancia de la función finanzas, el Departamento y/o
Gerente de Finanzas, normalmente ocupa una de las posiciones de más alto
rango en la empresa.

soutergh@yahoo.es Página 4
CURSO ADMINISTRACION FINANCIERA
PROFESOR LEOPOLDO SOUTER G-H
UNIVERSIDAD MAYOR

C. El Problema de “La Liquidez versus Productividad”

Es el dilema que debe enfrentar el Administrador Financiero, en su afán de


no caer nunca en insolvencia y paralelamente obtener de los recursos la
máxima productividad en el largo plazo.

Liquidez Productividad Equilibrio

COMENTARIO
¿Quién debe vencer la productividad o la Liquidez?
Si bien el fin último de las empresas es lograr el máximo de productividad, esta no
es posible de alcanzar, si no se dispone en todo momento de una cierta liquidez,
para evitar caer en insolvencia y eventualmente en quiebra.
Es así como la responsabilidad del Administrador Financiero es lograr el mejor
equilibrio entre ambas.

soutergh@yahoo.es Página 5
CURSO ADMINISTRACION FINANCIERA
PROFESOR LEOPOLDO SOUTER G-H
UNIVERSIDAD MAYOR

D. Las Decisiones Financieras

Se refieren básicamente a decisiones:

De inversión: implican utilización de fondos con la esperanza de beneficio


durante determinado tiempo.

De financiamiento: para poder llevar a cabo las inversiones.

En ambos casos estas pueden ser de Corto o de Largo Plazo.

De corto plazo: En general son decisiones continuas en el tiempo, que


deben ser rápidas y que implican cantidades discretas de recursos.

De Largo Plazo: En general involucran grandes cantidades de recursos, y


son decisiones prácticamente irrevocables sin causar gran daño económico
y pueden llegar a comprometer el control de la propiedad de la empresa.

COMENTARIO
Cuando se está decidiendo que stocks se mantendrá en la empresa, que crédito
se otorgará a los clientes, que proyectos se desarrollarán en equipamiento,
plantaciones, etc., en ese tipo de casos se está adoptando decisiones de
inversión.
Por otra parte, cuando se está determinando de donde se obtendrán los recursos
para llevar a cabo dichas inversiones, ¿préstamos?, ¿aportes de capital?, etc., en
esos casos se está adoptando decisiones de financiamiento.
Financieramente, lo sano es que exista consistencia en los montos como en los
plazos, entre las necesidades de recursos y los financiamientos que se obtengan.
Ejemplos, si se requiere recursos para una siembra de trigo, estos debieran cubrir
sus costos y tener que reembolsarse al momento de la venta de la cosecha
respectiva. Si se requiere recursos para una plantación frutal, su calendario de
pagos debiera guardar relación con la curva de producción y excedentes
esperados del huerto financiado.

soutergh@yahoo.es Página 6
CURSO ADMINISTRACION FINANCIERA
PROFESOR LEOPOLDO SOUTER G-H
UNIVERSIDAD MAYOR

De Inversión

De Corto Plazo
De financiamiento
Tipos Decisiones
De Inversión

De largo Plazo
De financiamiento

COMENTARIO
Para un buen manejo financiero, las decisiones de inversión debieran ir siempre
asociadas a una de financiamiento. Asimismo, cada vez que se obtenga recursos
debiera adoptarse una decisión acerca del mejor uso a dar a dichos fondos.

1. Decisiones de Corto Plazo


a. De inversión de Corto Plazo
¿Cuánto invertir en caja y bancos?

COMENTARIO
Si tomamos como ejemplo una panadería que atiende 300 clientes diarios, con
una venta promedio de $1.000 por cada uno o sea de $300.000 diarios y de
$9.000.000 al mes.
¿Cuanto debiera tener en caja? La respuesta es el mínimo necesario para
funcionar, vale decir efectivo para dar vueltos a sus clientes, no más de $20.000
por si llega un cliente con un billete de dicho monto.
¿Y cuanto en el banco? También el mínimo necesario para cubrir oportunamente
sus requerimientos de pago del mes, tales como remuneraciones, cuentas de
servicios y otros.

soutergh@yahoo.es Página 7
CURSO ADMINISTRACION FINANCIERA
PROFESOR LEOPOLDO SOUTER G-H
UNIVERSIDAD MAYOR

¿Cuánto invertir en Inventarios?


- Materias Primas
- Productos en Proceso
- Productos Terminados

COMENTARIO
Igual que en el caso del dinero en caja y banco, en general debe invertirse el
mínimo necesario para funcionar. Recuérdese que el dinero tiene un costo.
Siguiendo con el ejemplo de la panadería, ¿Cuánta materia prima (harina)
debiera tenerse en stock? ¿Suficiente para un día, una semana, un mes…? La
respuesta dependerá de factores tales como: ¿Cuánto demora el proveedor en
despacharme mis pedidos?, ¿Qué descuentos logro por volumen en el precio y
en el flete?, ¿Cuál es mi costo de almacenaje?, etc.
Respecto de los productos en proceso, su volumen dependerá en general del
tiempo que tome el proceso de producción. Así por ejemplo, si la fabricación de
pan toma una hora, bastará con tener en fabricación el equivalente a una hora de
ventas, para no tener problemas.
Piénsese, ¿qué volumen de productos en proceso deberá tener un fabricante de
cierto tipo de quesos, cuyo proceso completo de producción toma dos meses?
Respecto de la cantidad ideal de stock de productos terminados, ella dependerá
de factores tales como:
Características del producto (ejemplo a la gente le gusta el pan recién elaborado)
y con la velocidad de rotación de ventas. A mayor velocidad de rotación se
requiere menores stocks. Compárese por ejemplo el stock necesario en dos
negocios de iguales ventas mensuales: una panadería con ventas cada minuto en
comparación a una compraventa de autos con una venta a la semana.

Inversión en Cuentas por Cobrar

COMENTARIO
En general dependerá del mercado que enfrente, y en particular de los beneficios
que reporte a la empresa el vender a crédito.
Así, en el caso del ejemplo de la panadería, no tendrá mayor sentido el vender a
crédito, ya que se trata de ventas unitarias de bajo valor, que no justifican el costo
de un proceso de cobranza y riesgos asociados, y en donde se trata además de
un producto de demanda muy inelástica, por lo que el crédito no redundará en un
mejoramiento de las ventas.
¿Cómo será en el rubro de venta de electrodomésticos?...

soutergh@yahoo.es Página 8
CURSO ADMINISTRACION FINANCIERA
PROFESOR LEOPOLDO SOUTER G-H
UNIVERSIDAD MAYOR

b. De Financiamiento de Corto Plazo


¿En qué medida utilizar crédito de Proveedores?
¿Cuándo recurrir a préstamos de instituciones financieras?

- Naturaleza del producto de mi empresa


- Costo del crédito
- Volumen y periodicidad de compras
- Acceso al mercado de capitales

COMENTARIO
En general la decisión entre utilizar el crédito de proveedores o el de una
institución financiera o ambos a la vez, pasa por consideraciones tales como:
¿cuál es el costo de cada uno?, ¿cuál es la velocidad de respuesta ante mis
requerimientos?, ¿qué exigencias colaterales tiene cada uno, tales como
garantías, avales, etc.? ¿Qué descuentos logro con el proveedor por pagos al
contado?, etc. ¿Qué acceso tiene mi empresa al mercado de capitales?.

soutergh@yahoo.es Página 9
CURSO ADMINISTRACION FINANCIERA
PROFESOR LEOPOLDO SOUTER G-H
UNIVERSIDAD MAYOR

2. Decisiones de Largo Plazo


a. De inversión de largo Plazo
Generalmente representan inversiones de gran envergadura
Implican pronósticos de futuro (alto riesgo)
Revocación provoca grandes pérdidas
Criterios de decisión:
- Período de devolución de los Fondos (Pay back)
- Valor Actual Neto (VAN)
- Tasa Interna de Retorno (TIR)

COMENTARIO
Se considera inversiones de largo plazo aquellas cuya vida útil se extiende por
varios años y cuya generación de recursos esperada se extiende también por
varios períodos anuales. Tales son los casos por ejemplo de maquinarias,
plantaciones frutales, construcciones de invernaderos, packings de frutas, etc.,
En general se trata de inversiones que implican gran cantidad de recursos y que
al ser de largo plazo, involucran alta incertidumbre respecto de los resultados
económicos futuros y por lo tanto riesgos de importantes pérdidas.
Todo lo anterior, hace indispensable que este tipo de decisiones sea adoptada
sobre la base de la aplicación de técnicas de evaluación, que disminuyen las

soutergh@yahoo.es Página 10
CURSO ADMINISTRACION FINANCIERA
PROFESOR LEOPOLDO SOUTER G-H
UNIVERSIDAD MAYOR

probabilidades de error, tales como la - estimación del plazo de retorno de la


inversión (Pay back), - cálculo del Valor Actual Neto (VAN) y - estimación de la
rentabilidad esperada (Tasa interna de Retorno – TIR).

b. De financiamiento de Largo Plazo


Retención de utilidades
Aportes de Capital (Ej. Emisión acciones)
Emisión de bonos (sólo S.A. abiertas calificadas por SVS)
Leasing
Créditos de Largo Plazo
COMENTARIO
Las fuentes de financiamiento de menores riesgos, corresponden a Retenciones
de Utilidades y/o Aportes de Capital, ya que no implican aumentos de
endeudamiento (leverage) ni otorgamiento de garantías. No siempre son las más
atractivas para los dueños o accionistas, ya que les afecta sus flujos inmediatos
(menores dividendos o egresos por aportes) y además puede significarles menor
rentabilidad sobre el patrimonio.
El financiamiento vía Emisión de Bonos si bien es muy atractivo, ya que se
reduce el costo financiero (no hay banco de por medio) y no implica otorgar
garantías, sólo pueden acceder legalmente a el Sociedades Anónimas abiertas
previa calificación de la Superintendencia de Valores y seguros.
El Leasing es un sistema de financiamiento atractivo para empresas y proyectos
de determinadas características, como por ejemplo, que se vean favorecidas
tributariamente por depreciaciones aceleradas, que no dispongan de garantías
extra proyecto, etc..
El financiamiento de largo plazo más difundido, abierto a todo tamaño de
empresas, son los créditos de instituciones financieras. Sin embargo, dado el
mayor riesgo que implican las inversiones de Largo Plazo, su otorgamiento es
más restrictivo en términos de su evaluación (análisis de la empresa y del
proyecto), y de mayores exigencias de garantías reales (hipotecas, prendas) y
avales.

soutergh@yahoo.es Página 11
CURSO ADMINISTRACION FINANCIERA
PROFESOR LEOPOLDO SOUTER G-H
UNIVERSIDAD MAYOR

CAPITULO II

MATEMATICAS FINANCIERAS

A. Algunas consideraciones generales:

 Las fórmulas financieras precisan que los datos que en ellas se registren sean
homogéneos entre sí. Ejemplo, si los “períodos de tiempo” se expresan en
meses, las “tasas de interés” deben registrarse también en tasas mensuales.
 Al resolver algebraicamente problemas financieros, las tasas de interés deben
registrarse en “tanto por uno”. Así por ejemplo, tasas del 3,6% y 12% se
anotarán 0,036 y 0,12 respectivamente. En las calculadoras financieras, en
general esto no es necesario, ya que la mayoría están programadas para
anotar directamente en %.
 En el mercado financiero existe la convención tácita, de que si no se menciona
el período de una tasa de interés, esta debe entenderse como tasa anual. Ej. Si
se menciona solamente que la tasa es 6%, debe entenderse que es 6% anual.
 Salvo mención en contrario se considera años comerciales de 360 días y
meses de 30 días cada uno.

Nomenclatura a utilizar en el curso:

Algebraica Financiera
(Uso de (Calculadoras y PC)
fórmulas)
Interés I
Capital C PV
Monto Final M FV
Número de períodos n n
Tasa de Interés i i%
Tasa descuento t
Tasa crecimiento g
Pagos periódicos R PMT
Pagos Anticipados BGN
Pagos Vencidos END
Amortización AMORT
Tasa Interna de Retorno IRR

COMENTARIO
En la medida que vayamos avanzando en el curso, iremos viendo como plantear
y resolver algebraicamente ejercicios y cómo hacerlo utilizando Calculadora
Financiera.

soutergh@yahoo.es Página 12
CURSO ADMINISTRACION FINANCIERA
PROFESOR LEOPOLDO SOUTER G-H
UNIVERSIDAD MAYOR

B. Interés Simple

Es la renta que se paga por el uso del dinero, en donde los intereses devengados
(I) en cada período, se calculan siempre sobre la inversión inicial.
Los intereses van aumentando de forma directamente proporcional al:
- Monto del Capital inicial (M)
- Tasa de Interés convenida (i)
- Período de Tiempo (n) que dura la inversión.
Vale decir, en la misma proporción en la que se aumente o disminuya cualquiera
de las variables anteriores (M, i , n) aumentará o disminuirá el devengo de Interés
(I), obteniéndose en consecuencia la siguiente fórmula:

Interés (I) = C . i . n

De ella se desprende:

M = C + I y reemplazando “I” con la fórmula anterior tenemos: C = C + C . i . n

y factorizando por C obtenemos la Fórmula de Interés Simple: M = C(1 + i . n)

$ Sistema Interés Simple


200

180

160

140
Intereses
120 acumulados
100

80

60

40 Capital
20

0
1 2 3 4 5 6
Tiempo

COMENTARIO
El Gráfico anterior que considera un Capital inicial de $ 100, invertido a la tasa de
Interés Simple del 20%, ilustra cómo se van acumulando linealmente los intereses
que se van devengando en el tiempo. Estos, en el Sistema de Interés Simple se
calculan siempre en base al capital inicial.

soutergh@yahoo.es Página 13
CURSO ADMINISTRACION FINANCIERA
PROFESOR LEOPOLDO SOUTER G-H
UNIVERSIDAD MAYOR

Utilización del Sistema de Interés Simple: Tiene gran aplicación en


operaciones financieras de Corto Plazo (hasta 1 año) tales como: Depósitos a
plazo, préstamos bancarios, créditos de proveedores, etc.

Ejemplos:

1. Calcular el Interés simple de $ 2.500 durante 7 meses a la tasa de 9%:


Solución:
Para la tasa de interés sólo se señala tasa 9%, por lo que debe entenderse
anual. Luego deberemos dividirla por 12 para expresarla en forma mensual
al igual que el plazo de la inversión. 9% : 12 = 0,75% mensual. Dicha
tasa debe anotarse en la fórmula en tanto por uno, vale decir 0,0075
Reemplazando en I= C.i.n → $2.500 x 0,0075 x 7 meses → Resp:
$131,25

2. Calcular el Interés simple de $ 60.000 durante 63 días a la tasa del 9%:


Solución:
Reemplazando en I= C.i.n → $60.000 x 0,09 / 360 x 63 días → Resp: $
945

3. Calcular el Interés simple de $ 12.000 durante 3 meses a la tasa del 8,5%:


Resp: $ 255
4. Un señor pagó $2.436 por un pagaré de $ 2.400 firmado el 10 de Abril al
4,5% de interés anual. ¿En qué fecha lo pagó?
(considere año de 360 días y meses de 30 días c/u)
Resp: 10 – Ago.

COMENTARIO
Pudimos apreciar, que para la resolución de los ejercicios anteriores, en forma
previa a aplicar la fórmula de Interés Simple, se debe interpretar la tasa
anunciada, cuando esta no tiene expresión de plazo, como tasa anual y luego
transformarla a mensual, trimestral, etc. de acuerdo a como estén expresados los
plazos.
Adicionalmente y para efecto de la aplicación de las fórmulas algebraicas, deben
transformarse las tasas que están en tanto por ciento, a su equivalente en tanto
por uno (dividiendo por cien).

soutergh@yahoo.es Página 14
CURSO ADMINISTRACION FINANCIERA
PROFESOR LEOPOLDO SOUTER G-H
UNIVERSIDAD MAYOR

C. Descuentos a Interés Simple

Se refiere a operaciones de crédito en las que el solicitante del préstamo entrega


en pago al banco o institución financiera una Letra o documento que consigna un
monto a pagar en una fecha futura. En estos casos, el banco o institución
financiera debe calcular cuánto puedo prestar hoy, para que sumados los
intereses simples que devengará el crédito, este pueda ser cancelado a su
vencimiento con el producto de la Letra.
En la práctica, es una operación de interés simple al revés, donde a partir del
Monto Final se debe calcular el capital Inicial.

Fórmula: Descuento a Interés Simple: C = M(1– t . n)

C = Capital que recibo al momento de efectuar el descuento de un


documento.
M = Monto a pagar en el futuro establecido en el documento (ej. En una
Letra).
t = Tasa de descuento que se aplica sobre el Monto del documento.
n = Número de períodos remanente hasta el vencimiento del documento a
descontar

COMENTARIO
En general los descuentos a Interés Simple corresponden a operaciones de corto
plazo, vale decir períodos menores a un año plazo.
En la actualidad las operaciones de descuento más recurrentes están asociadas
a Letras originadas por ventas reales, como podría ser por ejemplo de la
producción de una viña. Asimismo, en los años recientes se ha comenzado a
operar fuertemente en el Descuento de facturas (factoring) resultantes también de
ventas efectivas.

soutergh@yahoo.es Página 15
CURSO ADMINISTRACION FINANCIERA
PROFESOR LEOPOLDO SOUTER G-H
UNIVERSIDAD MAYOR

Ejemplo de Descuento a Interés Simple:


Determine: ¿Qué tasa de descuento mensual simple debe aplicar a un banco a
letras con vencimiento a 210 días, si quiere obtener una rentabilidad de un 3%
mensual simple en sus colocaciones (préstamo)?.
Solución:
Suponiendo un préstamo de $100 al 3% mensual el banco obtendría en 210 días
(7 meses) lo siguiente: M = C (1+ i · n) → M = 100 (1 + 0,03· 7) → M = 121
Para determina la tasa de descuento equivalente hacemos:
C = M (1 – t · n) → 100 = 121(1 – t · 7) de donde t = 0,02479 Resp. :
2,48%

RELATO
En el caso anterior; para el banco es equivalente el aplicar una tasa de descuento
del 2,48% mensual a una letra (monto final) con vencimiento a 7 meses, que
cobrar una tasa de recargo del 3% mensual simple, sobre el dinero que prestará a
su cliente.

==============================================================

D. Interés compuesto

Es el que se obtiene cuando al capital se le suma al final de cada período los


intereses producidos (capitalización de intereses). Así, al final de cada
periodo, el capital que se tiene es el capital anterior más los intereses
producidos por ese capital en dicho periodo.
Al irse calculando los intereses en el sistema de Interés Compuesto, sobre un
capital cada vez mayor, el monto resultante crece exponencialmente según
se puede apreciar en el siguiente gráfico:

soutergh@yahoo.es Página 16
CURSO ADMINISTRACION FINANCIERA
PROFESOR LEOPOLDO SOUTER G-H
UNIVERSIDAD MAYOR

Comparativo Montos a Interés Simple y Compuesto


( C= 100 i = 20% n = 10 )
600

500

400

Montos
300
Interés Compuesto

200

100

Interés Simple
0
1 2
3
4 5
6
7
8
Periodos 9
10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Interés Simple 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300
Interés Compuesto 120,0 144,0 172,8 207,4 248,8 298,6 358,3 430,0 516,0 619,2

RELATO
El sistema de Interés Compuesto se utiliza en la mayoría de las operaciones de
largo plazo, tales como créditos de inversión, préstamos hipotecarios, etc.
Hay casos en los que se utiliza una combinación de interés simple y compuesto.
Así por ejemplo, los depósitos en libretas de ahorro crecen durante el año a
interés simple, pero una vez al año son capitalizados los intereses.

soutergh@yahoo.es Página 17
CURSO ADMINISTRACION FINANCIERA
PROFESOR LEOPOLDO SOUTER G-H
UNIVERSIDAD MAYOR

1. Ejemplo de aplicación de Interés Compuesto

Supongamos una inversión de $100.000 a 5 años plazo, a la tasa de interés


compuesta de 10%, con capitalizaciones anuales.
Cuadro de desarrollo de la Inversión
Nº Período Capital al Principio Intereses en el Capital + Intereses al
del Periodo Período Final del Periodo
C C.i C+C.i
1 100.000 10.000 110.000
2 110.000 11.000 121.000
3 121.000 12.100 133.100
4 133.100 13.310 146.410
5 146.410 14.641 161.051

RELATO
La tabla anterior, muestra como en el sistema de Interés Compuesto, los
intereses se van calculando cada período sobre el capital resultante del período
anterior. Ello hace que el monto vaya creciendo en términos exponenciales.
Es así, como vemos que en nuestro ejemplo numérico, aplicando una tasa de
recargo del 10% durante 5 años, el monto resultante crece en un 61% y no en un
50% como hubiera sido bajo el sistema de Interés Simple.

soutergh@yahoo.es Página 18
CURSO ADMINISTRACION FINANCIERA
PROFESOR LEOPOLDO SOUTER G-H
UNIVERSIDAD MAYOR

2. Deducción Fórmula Interés Compuesto

Para obtener la Fórmula de Interés Compuesto, haremos un Cuadro de


Desarrollo de la Inversión similar al anterior, reemplazando los números por
las letras en donde sea “C” un capital invertido durante “n” años a una tasa
“i” de interés compuesto por cada año.

Nº Capital al Intereses Capital + Intereses al Final del


Período Principio del en el Periodo
Periodo Período
1 C C.i C+C.i = C(1+i)
2 C(1+i) C(1+i).i C(1+i)+ C(1+i).i = C(1+i)2
3 C(1+i)2 C(1+i)2.i C(1+i)2+ C(1+i)2.i = C(1+i)3
4 C(1+i)3 C(1+i)3.i C(1+i)3+ C(1+i)3.i= C(1+i)4
.. .. .. ..
.. .. .. ..
n C(1+i)n-1 C(1+i)n-1 .i C(1+i) + C(1+i)n-1.i = C(1+i)n
n-1

Luego, la Fórmula de Interés Compuesto es: M = C (1+i)n

COMENTARIO
En la fórmula anterior M representa el monto final que alcanza una inversión o
préstamo C afecto a una tasa de interés i durante n períodos. Al Monto alcanzado
se le denomina también Valor Futuro y al capital o préstamo recibido Valor
Presente.

A partir de la fórmula anterior podemos deducir algebraicamente las fórmulas


correspondientes a los cálculos de: C, i y n obteniéndose las siguientes
fórmulas o expresiones algebraicas:

C= M__ n n = log(M/C)
M = C(1+i)n √M/C -1
(1+i)n i=
log (1+i)

Observación importante: En las operaciones a Interés Compuesto debe


señalarse la periodicidad que tendrán capitalizaciones de intereses. Ejemplo:
Capitalizable (convertible) semestralmente: Habrían 2 capitalizaciones/año.
Capitalizable (convertible) trimestralmente: Habrían 4 capitalizaciones/año.

COMENTARIO
Si bien nos parece importante que los alumnos conozcan las formulas anteriores,
y sus fundamentos algebraicos, su aplicación directa es escasa en la práctica, al
contarse hoy en día con calculadoras especializadas, que nos facilitan la
resolución de los problemas financieros. Más adelante, analizaremos ambas

soutergh@yahoo.es Página 19
CURSO ADMINISTRACION FINANCIERA
PROFESOR LEOPOLDO SOUTER G-H
UNIVERSIDAD MAYOR

formas de resolver problemas.

3. La Calculadora Financiera:

Antes de continuar con el tema que nos ha tenido ocupados en las últimas
páginas, relativo al “Sistema de Interés Compuesto”, detengámonos unos
momentos a comentar respecto de las Calculadoras electrónicas y dentro
de estas, las Calculadoras Financieras, que hoy en día, se encuentran al
alcance de todos los profesionales del área financiera, constituyendo una
herramienta normal de trabajo.
En estas últimas, se encuentran programadas las fórmulas financieras, y
por lo tanto, basta con ingresarles los datos del problema, para obtener el
resultado, obviándose por lo tanto, tener que efectuar largos y a veces
engorrosos cálculos algebraicos.

COMENTARIO
El disponer de una Calculadora Financiera simplifica enormemente la resolución
de problemas. Sin embargo, en ningún caso sustituye la capacidad analítica que
deben utilizar los profesionales, para enfocar adecuadamente los problemas a
resolver y de esta forma ingresar la información pertinente a la calculadora.

soutergh@yahoo.es Página 20
CURSO ADMINISTRACION FINANCIERA
PROFESOR LEOPOLDO SOUTER G-H
UNIVERSIDAD MAYOR

En el caso de la fórmula de Interés Compuesto, las variables se


identifican en las calculadoras financieras con los siguientes símbolos:

C (capital inicial) con la tecla PV (present value)


M (monto final) con la tecla FV (future value)
i (tasa de interés) con la tecla i (representa i%)
n (número períodos) con la tecla n (número períodos)

M = C (1+ i ) n

FV PV i n

En general, en las Calculadoras Financieras precisan que el primer valor


monetario (PV o FV) se registre con símbolo negativo (como si fuera una
salida de dinero), obteniéndose como resultado una cifra positiva (como si
fuera un ingreso de dinero).

COMENTARIO
Dependiendo de la marca y modelo, se encuentran calculadoras Financieras con
diferente capacidad de memoria, programables o no, con capacidad para hacer
gráficos, etc. No obstante lo anterior, todas ellas cubren ampliamente los
requerimientos de este curso, recomendándose escoger aquella que sea de
mayor simplicidad de operación.

Veamos un ejemplo de aplicación de la Calculadora Financiera:


Averiguar en qué monto se convierte un capital de $ 200 000 invertido
durante 5 años, a una tasa de interés compuesto del 8 % capitalizable
anualmente.

Resolución:
Como primera consideración, cabe señalar que dado que no se menciona
el período de la tasa de interés, de acuerdo a las convenciones existentes,
esta debe entenderse como tasa anual.
Como la solución de este problema equivale a obtener el valor de “M” en
la fórmula de Interés Compuesto M = C (1+ i ) n , para resolver mediante
la Calculadora Financiera, hacemos:
PV = - 200.000
n = 5
i = 8 (si bien en la tecla “i” ingresamos el Nº 8, en realidad queda
registrado 8%).
FV = ¿…? Para a obtener el resultado simplemente oprimimos la tecla FV,
y en este caso obtenemos como resultado $ 293.865,6

soutergh@yahoo.es Página 21
CURSO ADMINISTRACION FINANCIERA
PROFESOR LEOPOLDO SOUTER G-H
UNIVERSIDAD MAYOR

4. Las Tasas Nominales y las Efectivas


Tasa Nominal: Es la tasa anunciada o de referencia. En caso de haber varias
capitalizaciones durante el período, esta tasa difiere de la que efectivamente se
aplica cada período sobre el capital inicial.
Por ejemplo si un préstamo de $ 100 a un año plazo se otorga al 18%
capitalizable mensualmente, el 18% es la tasa nominal o anunciada, pero la que
efectivamente se cobrará en el año se determina dividiendo la tasa nominal o
anunciada por el Nº de capitalizaciones (en este al ser mensuales son 12). Dicha
tasa (18% : 12 = 1,5% mensual) luego de las 12 capitalizaciones da una tasa
efectiva a cobrar en el año de un 19,56% (utilizando la fórmula de interés
compuesto).

M = C (1+ i)n → M = 100 (1+ 0,015)12 → M = 119,56 luego se cobró un 19,56%

COMENTARIO
Un caso conocido por todos, es la publicidad de los créditos hipotecarios para
compra de viviendas. En ellos se dice por ejemplo que son al 6% anual (tasa
nominal o anunciada). Pero la realidad es que cada mes se cobrará el 6% dividido
por 12 meses, lo que equivale al 0,5% mensual, tasa que anualizada equivale a
cobrar en el año un 6,17%. (tasa efectiva)

Tasa Efectiva: Es la que actúa sobre el capital generando intereses.


Si se dice por ejemplo que a un capital se le aplica el 3% mensual, ésta tasa es
efectiva.

Ejemplo:
Se otorga un préstamo de $100.000 a 1 año plazo al 12% capitalizable
trimestralmente. Determinar cuánto deberá pagarse al término del plazo para
cancelar la deuda.
Solución:
En este caso la “tasa nominal o anunciada” es 12% (debe entenderse anual),
pero al tratarse de capitalizaciones trimestrales (4 en el año), la “tasa efectiva
trimestral” a cobrar será de 12% : 4 = 3%.
Aplicando M = C (1+ i)n tenemos → M = 100.000 (1 + 0,03)4 → M = 112.550

Luego: Tasa nominal = 12% anual y Tasa Efectiva = 12,55% anual

COMENTARIO
Cabe señalar, que muchas calculadoras Financieras cuentan con una tecla
especial (12÷) destinada a dejar programado que las tasas que se le ingresen
sean automáticamente divididas por 12 para pasar de Tasa Nominal anual a
Efectiva Mensual.

soutergh@yahoo.es Página 22
CURSO ADMINISTRACION FINANCIERA
PROFESOR LEOPOLDO SOUTER G-H
UNIVERSIDAD MAYOR

5. Valor actual o Presente a Interés Compuesto


Un inversionista prefiere recibir una suma fija de dinero hoy, en lugar de recibir
el mismo monto en una fecha futura, ya que al invertir esa suma puede ganar
intereses con lo que a futuro tendría una mayor cantidad de dinero.
El Valor Presente (PV) representa el valor hoy, de una cantidad a recibir en el
futuro, considerando normalmente para su cálculo como tasa de interés, el costo
de oportunidad del dinero.
Para su cálculo utilizamos la fórmula de interés compuesto M = C ( 1 + i )n
despejando de ella el Capital (C) o Valor Presente obtenemos C = M / ( 1 + i )n o
bien PV = FV / ( 1 + i )n
Ejemplo: ¿Cuál es el Valor Presente de un pago de $ 100.000 que se recibirá en
8 años más, asumiendo un costo de oportunidad del dinero de un 10%?

PV
1 2 3 4 5 6 7 8
100.000
46.651

Algebraicamente: PV= FV/(1+i)n → PV= 100.000 /(1+0,1)8 de donde PV =


46.651
Con Calculadora Financiera: FV=-100.000, n= 8, i= 10, PV= ¿.? → PV =
46.651

COMENTARIO
El cálculo de Valor Presente, se aplica generalmente a situaciones en las que
debemos decidir entre diferentes alternativas de pago o de inversión.
Las situaciones que se nos presentan en la vida real, sin embargo, son algo más
complejas, ya que algunas variables no son directamente cuantificables al
momento de decidir.
Ejemplos:
¿Qué tasa de interés o de costo de oportunidad considero, si me ofrecen un
descuento por pago al contado….?
Entre que me paguen hoy o en un año plazo, ¿cómo pondero el factor riesgo
de que no me paguen?

soutergh@yahoo.es Página 23
CURSO ADMINISTRACION FINANCIERA
PROFESOR LEOPOLDO SOUTER G-H
UNIVERSIDAD MAYOR

6. Valor Futuro a Interés Compuesto


Es la cantidad de dinero que se tendría en una fecha futura si se invirtiese
hoy una cantidad de dinero y se capitalizase a cierta tasa de interés.
PV
1 2 3 4 5 6 7 8
46.651
100.000

El Valor Futuro (FV), equivale en la fórmula de Interés Compuesto al Monto o


letra “M”
Algebraicamente: M = C(1+i)n → M= 46.651(1+0,1)8 de donde M = 100.000
Con la Calculadora Financiera y utilizando su nomenclatura hacemos:
PV = - 46.651, n= 8, i= 10, FV= ¿.? → FV= 100.000

COMENTARIO
Los cálculos de Valor Futuro tienen gran aplicación al evaluar diferentes
alternativas de ahorro, en donde lo importante es conocer que monto lograré
acumular en cierto tiempo, o más recurrentemente todavía, cuánto me demoraré
en juntar tal o cual cantidad de dinero.

soutergh@yahoo.es Página 24
CURSO ADMINISTRACION FINANCIERA
PROFESOR LEOPOLDO SOUTER G-H
UNIVERSIDAD MAYOR

E. LA INFLACION

¿Qué es la inflación? Se define como un aumento generalizado en el nivel de


precios de la economía, el que usualmente se debe a un incremento persistente
de la demanda por sobre la oferta.
Las causas pueden ser de diferente naturaleza tales como un desajuste entre la
oferta y la demanda monetaria, desajustes estructurales que afectan a
determinados productos como el precio del petróleo, etc.
En la experiencia de una persona, la inflación se expresa en el hecho de que
puede comprar menos cosas, con la misma cantidad de dinero de un período
anterior.

¿Qué es la deflación? Es el fenómeno contrario a la inflación, vale decir es una


disminución en el nivel de precios de la economía, el que usualmente se debe a
un incremento persistente de la oferta por sobre la demanda.
Tanto la Inflación como la Deflación afectan el Poder Adquisitivo de la población.

COMENTARIO
Si bien existen diferentes teorías (monetarista, estructuralista, etc.) respecto a las
causas de la inflación, existe consenso en que se trata de un fenómeno que debe
ser controlado, en atención a los efectos que ella produce, en aspectos tales
como la distribución del ingreso y distorsiones sobre la actividad económica en
general. Es así, como la principal misión que le establece la Ley Orgánica al
Banco Central, es el control de la inflación en el país.

soutergh@yahoo.es Página 25
CURSO ADMINISTRACION FINANCIERA
PROFESOR LEOPOLDO SOUTER G-H
UNIVERSIDAD MAYOR

1. El Poder Adquisitivo:
Veamos a través del siguiente ejemplo, cómo afecta la Inflación al Poder
Adquisitivo de las personas.

Sueldo Inflación Precio Poder Adquisitivo


Pan

$1.000 $100

$1.000 25% $125

Variación poder adquisitivo: - 20%

COMENTARIO
Esta lámina nos muestra en forma gráfica, como un aumento del precio de un
producto afecta el Poder Adquisitivo de ese producto, de un consumidor cuyo
sueldo se mantiene estable.
En el ejemplo, con $1.000 podía adquirir 10 marraquetas, pero, ante un alza del
precio de un 25%, su capacidad de compra se reduce a 8 marraquetas. Vale decir
un 20% menos.

soutergh@yahoo.es Página 26
CURSO ADMINISTRACION FINANCIERA
PROFESOR LEOPOLDO SOUTER G-H
UNIVERSIDAD MAYOR

Cálculo de la Variación del Poder Adquisitivo

Variación % de Poder Adquisitivo = Precio Original _ 1 x 100 =


Precio Actual
En el caso del ejemplo de la lámina anterior tendríamos:

Variación % de Poder Adquisitivo = 100 _ 1 x 100 = - 20%


125

COMENTARIO
Cabe preguntarse por ejemplo:
¿Qué pasa con el Poder Adquisitivo si los precios suben un 100%?
Respuesta: Podré comprar la mitad.
¿Y si los precios bajan en un 50%?
Respuesta: Podré comprar el doble.
¿Cómo se explica esta aparente contradicción?...

soutergh@yahoo.es Página 27
CURSO ADMINISTRACION FINANCIERA
PROFESOR LEOPOLDO SOUTER G-H
UNIVERSIDAD MAYOR

2. El Índice de Precios al Consumidor (IPC)


El Indice de Precios al Consumidor (IPC) mide la variación del promedio de
precios ponderados de los bienes y servicios incluidos en una canasta
representativa del consumo familiar, cuyo valor de marcado es revisado
mensualmente. La estimación de la variación es responsabilidad del Instituto
Nacional de Estadísticas (INE).
Dic. Año 1 Dic. Año 2 Dic. Año 3

Precio $2.000 $2.200 $2.376


IPC(base 100 año 1) 100 110 118,8
Inflación 10% 8%
∆% IPC de ∆% IPC de
100 a 110 110 a 118,8

COMENTARIO
El primer Índice de Precios del país fue calculado en 1923, pero, era más bien un
índice de precios al por mayor.
El cálculo se empezó a hacer de manera regular desde 1928, basado en el
consumo de los empleados de Santiago. Ese índice estuvo en vigencia 30 años.
A partir de entonces, cada IPC ha permanecido por aproximadamente una
década. Tras ese período, asumiendo que los hábitos de consumo van
cambiando, el INE modifica la base sobre la cual calcula el IPC. El anterior IPC
estuvo vigente hasta el 31Dic. 1998. El Nuevo IPC, que tiene como base a
diciembre de 1998, se efectuó a partir de los resultados de la Quinta Encuesta de
Presupuestos Familiares, efectuada a 8.445 hogares del Gran Santiago entre
agosto de 1996 y julio de 1997, que permitió detectar el consumo de
aproximadamente mil quinientos productos (bienes y servicios) actualizar la
Canasta del IPC, y de ese modo reflejar los cambios en los hábitos de consumo
ocurridos en la última década.

soutergh@yahoo.es Página 28
CURSO ADMINISTRACION FINANCIERA
PROFESOR LEOPOLDO SOUTER G-H
UNIVERSIDAD MAYOR

Cálculo del IPC:

Cálculo IPC = Valor Canasta actual x IPC anterior


Valor Canasta anterior
Tomando como ejemplo los datos de la lámina anterior, tendríamos:
Cálculo IPC Año 2 = $ 2.200 x 100 → IPC Año 2 = 110
$ 2.000
Cálculo IPC Año 3 = $ 2.376 x 110 → IPC Año 3 = 118,8
$ 2.200

Cálculo de la Inflación

IPC actual _1
Cálculo Inflación = x 100 =
IPC anterior

En los ejemplos anteriores tendríamos:


Cálculo inflación Año 2 = 110 _ 1 x 100 = 10%
100

Cálculo inflación Año 3 = 118,8 _1 x 100 = 8%


110

COMENTARIO
Un error muy recurrente, es decir por ejemplo “el IPC fue 10%”, lo que en forma
correcta debe expresarse como: “la inflación fue de un 10%”, o bien la “la
variación porcentual del IPC fue de 10%”. Lo anterior reviste especial
importancia, al redactar cláusulas de reajustabilidad en contratos, relacionadas
con posible inflación futura.

soutergh@yahoo.es Página 29
CURSO ADMINISTRACION FINANCIERA
PROFESOR LEOPOLDO SOUTER G-H
UNIVERSIDAD MAYOR

Conformación del IPC actual,


El IPC actual (base Dic. 2008 = 100), está conformado por productos y servicios,
con diferentes ponderaciones que indican la proporción del gasto efectuado en
cada bien.
En el siguiente cuadro se resume la composición del IPC vigente:
Divisiones Canasta Canasta
1998 2008
1 Alimentos 27,2% 17,8%
2 Bebidas alcohólicas y tabaco 2,1%
3 Restaurantes y Hoteles 5,9%
Sub Total 27,2% 25,8%

4 Prendas de vestir y calzado 7,9% 5,1%


5 Alojamiento, agua, electricidad, gas 20,2% 12,7%
6 Muebles, artículos para el hogar 8,1% 7,3%
7 Salud 9,4% 5,6%
8 Transporte 12.2% 18,7%
9 Comunicaciones 4,5%

10 Recreación y cultura 8,7%


11 Educación 11,1% 6,2%
Sub Total 11,1% 14,9%

12 Bienes y servicios diversos 3,9% 5,4%


TOTALES 100,0% 100,0%

COMENTARIO
La Canasta del IPC quedó conformada por 483 productos y 157 artículos, que
representan prácticamente el cien por ciento del gasto de los hogares.

soutergh@yahoo.es Página 30
CURSO ADMINISTRACION FINANCIERA
PROFESOR LEOPOLDO SOUTER G-H
UNIVERSIDAD MAYOR

Tabla Indice de Precios al Consumidor (IPC)

La siguiente Tabla ilustra los valores que ha alcanzado el Indice de Precios al


Consumidor los últimos 11 años base Diciembre 2008 = 100

Indice de Precios al Consumidor (IPC)


(Base Dic. 2008 = 100)
Serie histórica empalmada últimos 10 años

Año Enero Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep. Oct. Nov. Dic.
1999 69,479 69,529 69,971 70,234 70,317 70,415 70,464 70,603 70,763 71,014 71,133 71,321
2000 71,446 71,844 72,367 72,715 72,869 73,036 73,133 73,322 73,768 74,214 74,465 74,549
2001 74,800 74,570 74,925 75,267 75,594 75,636 75,490 76,096 76,654 76,758 76,751 76,514
2002 76,452 76,459 76,863 77,149 77,219 77,121 77,463 77,755 78,411 79,094 79,024 78,675
2003 78,752 79,387 80,314 80,237 79,930 79,930 79,861 79,993 80,146 80,021 79,777 79,519
2004 79,373 79,380 79,714 80,007 80,425 80,774 80,962 81,269 81,311 81,548 81,757 81,450
2005 81,192 81,115 81,631 82,363 82,586 82,928 83,437 83,681 84,510 84,922 84,719 84,434
2006 84,503 84,427 84,922 85,465 85,674 86,176 86,643 86,873 86,887 86,664 86,518 86,602
2007 86,867 86,720 87,090 87,591 88,135 88,958 89,962 90,938 91,969 92,255 92,952 93,377
2008 93,343 93,719 94,500 94,862 95,957 97,386 98,487 99,400 100,460 101,345 101,213 100,000
2009 99,24 98,88 99,26 99,11 98,86 99,20 98,77 98,41 99,38 99,38 98,92 98,62

COMENTARIO
El Indice de Precios al Consumidor (IPC), permite calcular el porcentaje de
inflación registrado en el país en algún período determinado, como por ejemplo:
mes, trimestre, año, quinquenio, etc. con sólo calcular la variación porcentual
experimentada por el IPC en el periodo a analizar.
Cabe advertir que los valores del IPC están referidos al último día del mes
respectivo. Así por ejemplo, para calcular la inflación de Enero del 2007, debe
determinarse la variación porcentual del IPC de Diciembre del 2006 hasta la de
Enero del 2007; asimismo para determinar la inflación del año 2008 tendremos
que comparar la variación porcentual del IPC de Diciembre de 2007 hasta
Diciembre del 2008.

soutergh@yahoo.es Página 31
CURSO ADMINISTRACION FINANCIERA
PROFESOR LEOPOLDO SOUTER G-H
UNIVERSIDAD MAYOR

3. Valores Nominales y Reales


Valores Nominales: son aquellos expresados en precios de los bienes y
servicios de cada período, o lo que es lo mismo, medidos en términos del valor
del dinero correspondiente a cada período.

Valorar productos a precios nominales o corrientes, significa considerar los


precios efectivamente pagados por los productos, expresados en monedas de
los períodos en los que se realizaron las transacciones.

Frente a una realidad inflacionaria, pierde validez la comparación directa de


valores de un momento, respecto de valores de otro momento afectados por la
inflación.

Tomemos como ejemplo, la evolución del precio del kilo de pan a consumidor,
desde Enero del año 2000 a Enero del 2007:

$/Kg. Valores Nominales Kg pan


(Enero de cada año)
530
520
510

500

490

480

470

460
450

440
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2996 2007
años

Año (Enero) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Precio ($/Kg) 478 448 447 470 479 479 499 523
Indice base 100 año 2000 100 93,7 93,5 98,3 100,2 100,2 104,4 109,4

COMENTARIO
Al ver esta lámina expresada en pesos nominales, da la impresión de que el
precio del pan hubiera subido un 9,4%, entre el año 2000 y el 2007. Sin
embargo, estamos comparando pesos de diferente poder adquisitivo, lo que nos
lleva a una conclusión equivocada, según veremos más adelante

soutergh@yahoo.es Página 32
CURSO ADMINISTRACION FINANCIERA
PROFESOR LEOPOLDO SOUTER G-H
UNIVERSIDAD MAYOR

Valores Reales: Son valores expresados en unidades monetarias constantes, en


los que se ha incorporado la variable inflación, mediante un proceso que se
denomina deflactar.

En otras palabras, cuando trabajamos con valores reales, trabajamos con dinero
de igual valor o poder adquisitivo.

Si continuamos con el ejemplo de la evolución del precio del kilo de pan a


consumidor desde Enero del año 2000 a Enero del 2007, e incorporamos ahora
su precio a valores reales tendremos:

Año (Enero) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Precios Nominales 478 448 447 470 479 479 499 523
Precios Reales ($ de En.2000) 478.0 427.9 417.7 426.4 431.2 421.5 421.9 430.2

COMENTARIO
Al ver esta nueva lámina, podemos apreciar que si bien en los períodos en
análisis, el precio del pan subió un 9,4% en términos nominales, en valores
reales no sólo no subió, sino que bajó aproximadamente un 10%.

soutergh@yahoo.es Página 33
CURSO ADMINISTRACION FINANCIERA
PROFESOR LEOPOLDO SOUTER G-H
UNIVERSIDAD MAYOR

4. Deflactar:
Es convertir una cantidad expresada en términos nominales o monetarios de una
fecha, en su equivalente a valores monetarios o reales o de igual poder
adquisitivo de otra fecha.
¿Cómo se deflacta?: Al valor nominal a deflactar, le agregamos la variación
porcentual experimentada por el IPC, hasta la fecha a la que deseamos deflactar.
Para casos especiales, se utiliza para deflactar otros índices, tales como: UF
(Unidad de Fomento), IPM (Índice de Precios al por Mayor), Índice de
Remuneraciones, Deflactor Implícito del Producto, etc.
Valor deflactado = Valor nominal x IPC de fecha a deflactar
IPC original
NOTA: Si bien se puede deflactar expresando los “$ de ahora” en “$ de una fecha
pasada” (como hicimos en el ejemplo de la evolución del precio del pan
en pág.33), lo más usual y conveniente es deflactar expresando todas las
cifras en “$ de ahora”
Veamos el siguiente ejemplo:
Un inversionista adquirió en Junio de 1992 una casa en $ 70.000.000, que desea
vender hoy (Junio 2009) sin incurrir en una pérdida.
¿Cuál debería ser el precio de hoy equivalente al que pagó cuando la compró?
Fecha Compra Junio 1992 Fecha Venta Junio 2009

IPC IPC
Jun.92 Dic.09
41,21 98,62

Precio Compra $ 70.000.000 Precio Venta ¿……?


Solución: Al precio histórico o de compra, le sumamos la variación porcentual del
IPC ocurrida entre el momento de la compra y el de la venta. Para ello hacemos:
Valor de Compra en pesos actuales = Valor original x IPC actual
IPC original
Valor de Compra en pesos actuales = $70.000.000 x 98,62 = $ 167.517.593
41,21
COMENTARIO
Dentro de las funciones usuales en el mundo empresarial, están por ejemplo:
Verse enfrentado a compra o venta de activos, de cuyo valor sólo se conoce su
valor original, tener que tomar decisiones en base a estados financieros de
diferentes años, etc., etc.
En estos y otros casos, es indispensable poder establecer una forma de
comparación válida para el análisis de las cifras en juego.

soutergh@yahoo.es Página 34
CURSO ADMINISTRACION FINANCIERA
PROFESOR LEOPOLDO SOUTER G-H
UNIVERSIDAD MAYOR

5. La Unidad de Fomento:
La Unidad de Fomento (UF) creada por el Ministerio de Hacienda el año 1967, es
una medida reajustable, basada en la variación del Índice de Precios al
Consumidor (IPC).
Según las normas vigentes, la UF se reajusta en forma diaria, siendo calculada a
principios de cada mes, para el período comprendido entre el día 10 de dicho mes
y el día 9 del mes siguiente, de acuerdo a la tasa promedio geométrica de la
variación del IPC del mes anterior. De este modo, la variación diaria de la Unidad
de Fomento, está reflejando la inflación diaria correspondiente al mes anterior.
En la siguiente tabla, vemos algunos valores en $ que ha alcanzado la UF los
últimos años:
Fecha 1.En.2000 1.En.2002 1.En.2004 1.En.2006 1.En.2008 1.Ago.2009
Valor UF 15.067,93 16.262,66 16.968,36 17.973,65 19.627,70 20.960,69

Ejemplo: Un deudor cuyo dividendo hipotecario mensual es de UF 15, a


comienzos de Enero del año 2000 debió pagar $ 226.019 en tanto que el 1º de
Agosto del año 2009 debió pagar $314.409. Si bien en ambos casos su
dividendo fue del mismo valor real (UF 15), sin embargo, en términos
nominales el dividendo de Agosto del 2009 fue un 39% mayor Este aumento
nominal representa la inflación acumulada en estos 8,5 años
COMENTARIO
En Chile, parte importante de la actividad económica funciona en base a
reajustabilidad según el valor de la UF. Cabe señalar, a vía de ejemplos, los
créditos hipotecarios y de largo plazo en general, los bonos, operaciones ante
impuestos Internos, cotizaciones de AFPs e, Isapres, contratos de arrendamiento,
etc.

soutergh@yahoo.es Página 35
CURSO ADMINISTRACION FINANCIERA
PROFESOR LEOPOLDO SOUTER G-H
UNIVERSIDAD MAYOR

6. Intereses Reales
Son aquellos que se obtienen una vez descontado el efecto de la inflación
experimentada durante el período respectivo.
Su forma de cálculo es:

Interés Real = Monto inicial x (Tasa nominal – Tasa inflación del período)

Ejemplo:
Se invierte $ 1.000.000 a un año plazo al 15% de interés durante un período en el
que se registró una inflación del 8%. ¿Cuál es el Interés Real ganado?
Interés Real = 1.000.000 x (0,15 – 0,08) → Interés real = $ 70.000

COMENTARIO
Si la tasa de inflación del período es igual o mayor a la tasa de interés nominal, el
Interés Real desaparece, o incluso puede llegar a ser negativo. Imagine en el
ejemplo anterior, que la inflación hubiere sido de un 20%. Bajo tal escenario, el
dinero que se recibe al finalizar el período ($1.150.000), tendría menor poder
adquisitivo que el $1.000.000 invertido inicialmente.

soutergh@yahoo.es Página 36
CURSO ADMINISTRACION FINANCIERA
PROFESOR LEOPOLDO SOUTER G-H
UNIVERSIDAD MAYOR

Tasa de interés real: Es la tasa de interés a la cual se le ha descontado el efecto


de la inflación.
La siguiente fórmula, permite calcular la tasa de interés en términos reales:

Tasa de Interés Real = 1+ Tasa nominal _1


1 + Tasa Inflación

Ejemplo:
Se invierte $5.000.000 por un año a la tasa del 15%. Ese año sin embargo, se
registra una inflación del 5%.
a. ¿Qué tasa de Interés Real se obtuvo?

Tasa Int. Real = 1+ Tasa nominal _ 1 → Tasa Int. Real = 1+ 0,15 _1 = 9,52%
1+ Tasa Inflación 1+ 0,05

b. ¿Qué Interés Real se obtuvo?


Interés Real = 5.000.000 x (0,15 – 0,05) → Interés real = $ 500.000

COMENTARIO
Para determinar el “Interés Real”, vimos anteriormente que bastaba con aplicar
al monto de la inversión, una tasa equivalente a la diferencia porcentual entre la
tasa nominal y la tasa de inflación.
Para calcular la “Tasa de Interés Real”, no pueden restarse ambas tasas, ya
que el Interés Real se calcula sobre una base diferente, ya que consiste en la
comparación del capital deflactado (reajustado por IPC), y el monto final
resultante de la inversión.

soutergh@yahoo.es Página 37

Vous aimerez peut-être aussi