Vous êtes sur la page 1sur 9

Máster Universitario en filosofía

teórica y práctica

GUÍA DE ESTUDIO

Pensamiento cosmológico:
aspectos históricos
Prof. Manuel Sellés García

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


MÁÁ S TER UNIVERSITÁRIO EN FILOSOFIÁÁ TEOÁ RICÁ Y PRÁÁ CTICÁ

PLAN DE TRABAJO Y
ORIENTACIONES PARA SU
DESARROLLO

Pensamiento cosmológico:
aspectos históricos
Manuel Sellés García

1. Plan de Trabajo

TÍTULO DE LA ASIGNATURA DEL MÁSTER


El carácter de la asignatura es histórico. Por ello, aunque el alumno obviamente tendrá que
hacer una distribución del estudio de acuerdo con sus circunstancias personales, conviene que
éste se extienda y reparta, en la medida de lo posible, a lo largo de las semanas de duración
del curso, para lo cual la tabla de más abajo constituye una guía. Esto es tanto más
importante cuanto que, a intervalos pautados, el profesor insertará o propondrá –según el
caso- en el foro un texto a comentar; estos textos serán tres, correspondiendo cada uno a
una de las tres etapas de la historia de la cosmología reflejadas en las tres Partes en que se
divide el programa de la asignatura. Por otro lado, conviene seguir esta pauta para que las
intervenciones en el foro de la asignatura no se dispersen, centrándose consecutivamente en
las diversas partes del programa, reforzando así su utilidad. Al comienzo del curso se insertará
en el foro un calendario con las fechas concretas de entrega para cada uno de los tres
comentarios propuestos.
Se espera asimismo que el alumno, en la medida de sus posibilidades, dedique una parte de su
tiempo a consultar parte de la bibliografía complementaria con finalidades de ampliación y/o
profundización de los contenidos de la asignatura. Asimismo, esporádicamente, y cuando
resulte conveniente, se insertarán en el foro materiales que reforzarán o ampliarán los
apartados del programa.
Al mismo tiempo se deberá ir preparando el trabajo final, cuya temática deberá pactar el
alumno con el profesor, algo que conviene no retrasar demasiado con el fin de dar tiempo a
desarrollarlo bajo la tutela particular del profesor. Como se puede ver en la tabla del plan de
trabajo, se destina un lapso de tiempo específico para su elaboración final.

Semana
horas

horas

Total de horas

BLOQUES TEMÁTICOS
ACTIVIDADES

1º El universo de las dos 15 Esquematización, foro y 8 23 3


esferas. materiales
complementarios
2º El universo infinito. 25 Esquematización, foro y 17 42 5
materiales
complementarios
3º El universo relativista 20 Esquematización, foro y 15 35 4
materiales
complementarios
Trabajos 25 25 4

3
MÁÁ S TER UNIVERSITÁRIO EN FILOSOFIÁÁ TEOÁ RICÁ Y PRÁÁ CTICÁ
2. Orientaciones para el estudio de los contenidos

Como orientación general, es importante advertir que las distintas partes del programa
se ajustan al índice del texto básico, Sellés (2007). Se recomienda que, en cada
capítulo, se haga una lectura cuanto menos preliminar de la parte correspondiente del
mismo. A continuación se hace una breve reflexión general sobre cada uno de éstos y
se especifican las páginas correspondientes de los otros libros recomendados.

Primera parte: el universo de las dos esferas


Ésta es la parte que lleva menos peso –horas de estudio, en el plan de trabajo
propuesto- y, correspondientemente, el material a estudiar posee asimismo menor
envergadura. Con todo, no debe despreciarse su importancia, porque sin el
conocimiento del universo de las dos esferas difícilmente se podrán apreciar los
importantes cambios introducidos en la etapa que se conoce como Revolución
Científica.

1. Las concepciones presocráticas


El texto básico comienza la historia a partir de la escuela milesia, como es tradicional en
la historia de la filosofía y de la ciencia occidentales. No obstante, es obvio que este
momento no constituyó el nacimiento de las especulaciones sobre el mundo, y así,
brevemente, se tienden puentes hacia los casos egipcio y mesopotámico, algo que
también se hace en las pp. 19-30 de Kragh; los presocráticos se despachan
sumariamente en las pp. 31-39. En cuanto a la parte griega, puede resultar conveniente
ampliar algo, para lo cual servirá cualquier historia de la filosofía.

2. Las escuelas atenienses


Este capítulo es particularmente importante, pues su contenido constituye el núcleo
fundamental de la configuración del llamado universo de las dos esferas. El libro de
Kragh se ocupa bien poco de ello (pp. 39-49), y donde se entra verdaderamente en
materia es en el libro de Kuhn, quien la trata desde el comienzo hasta la p. 94. En las
pp. 117-142 se expone el pensamiento aristotélico. En relación con los contenidos de
este capítulo –y de los siguientes- conviene hacerse una buena idea de los movimientos
aparentes de los cielos, para lo cual el libro de Kuhn debería proporcionar las claves
suficientes, habida cuenta de que incorpora al final un apéndice técnico; en cualquier
caso, se puede recurrir a la primera parte de cualquier libro de astronomía que no sea
Manuel Sellés García

particularmente especializado: en casi todos ellos se comienza describiendo estos

TÍTULO DE LA ASIGNATURA DEL MÁSTER


movimientos.
3. Los últimos siglos de la Antigüedad
Entramos aquí, con Ptolomeo, en la parte más técnica de la astronomía antigua. Kragh
despacha esto sumariamente en las pp. 49-62. Por su parte Kuhn le dedica las pp. 94-
115 (pasando luego a exponer el cosmos aristotélico, ya visto en el capítulo anterior del
programa). Conviene no olvidar que, desde nuestro punto de vista, la cosmología es
algo más que astronomía, por lo que no se puede descuidar el neoplatonismo,
epicureísmo, estoicismo y los primeros pasos del pensamiento cristiano, ejemplificados
por Filopón.

4. El cosmos medieval
Es una etapa dominada por el maridaje entre la física aristotélica, debidamente
cristianizada, y la astronomía ptolemaica. Kragh le dedica las pp. 62-85, y Kuhn todo el
capítulo 4. Ambos llegan en sus exposiciones hasta justo antes de Copérnico. En el
texto base –y en el programa- existe un capítulo titulado “cosmologías renacentistas”
que figura en la segunda parte, y que precede al tratamiento del giro copernicano. Se
trata de una simple cuestión de clasificación: este capítulo debería ser el último en ser
leído en esta primera parte o el primero en serlo en la segunda.

Segunda parte: El universo infinito

Ésta es la parte con mayor peso del programa, pues en ella se configura algo ya muy
próximo a nuestra ciencia actual y se produce un cambio decisivo e irreversible en las
concepciones del mundo. Conviene, pues, estudiarla con la máxima atención.

5. Cosmologías renacentistas
Junto a lo dicho antes, debería insertarse aquí el estudio del capítulo I del libro de
Koyré. Además de los temas puramente astronómicos, importa introducirse en el espíritu
revolucionario de los tiempos, para lo cual no estará de más echar un vistazo a alguna
historia general de la ciencia, por ejemplo a los capítulos 7 y 8 del libro de Solís y Sellés
mencionado al comienzo de la Bibliografía complementaria.

6. El giro copernicano
Kragh se ocupa del tema en las pp. 85-111, y tras el texto base debería constituir la
siguiente lectura. A continuación, el más extenso tratamiento que da al tema Kuhn en
5
MÁÁ S TER UNIVERSITÁRIO EN FILOSOFIÁÁ TEOÁ RICÁ Y PRÁÁ CTICÁ
loscapítulos 5 y 6, para finalizar con los capítulos 2, 3 y 4 de Koyré, algo más
específicos.

7. El universo mecanicista
El tema se centra, básicamente, en la filosofía mecánica. Pero los breves comentarios
sobre la filosofía experimental baconiana que aparecen en el texto base no deben
echarse en saco roto. Al margen de la imagen mecanicista y cartesiana del universo,
están en juego importantes cuestiones relativas a la filosofía de la ciencia. Kragh e
ocupa poco de ello: dedica a Descartes sólo las páginas 14-117. Kuhn dedica al tema la
primera parte del capítulo 7. En este punto son pertinentes los capítulos 5 y 6 de Koyré.

8. El universo newtoniano
Naturalmente, éste es uno de los temas centrales, aunque Kragh sólo le dedica las pp.
117-126. Kuhn se ocupa de ello en la segunda parte del capítulo 7, ultimo del libro. Pero
Koyré abunda en ello, siendo pertinentes aquí el resto de sus capítulos: del 7 al 12,
ambos inclusive.

9. El universo en el Siglo de las Luces


Kragh dedica a esta cuestión las pp. 126-148, que complementan al texto base
exponiendo más o menos los mismos contenidos.

10. Interludio positivita


Junto al texto base, son pertinentes las pp. 149-200 del libo de Kragh. La índole de los
progresos realizados en la época, fuertemente dependientes de los avances en física,
hace aconsejable echarle un vistazo a los contenidos correspondientes de la Historia de
la Ciencia de Solís y Sellés que, como se mencionó más arriba, figura al principio de la
bibliografía complementaria.

Tercera parte: El universo relativista

Asistimos en esta parte al nacimiento de la llamada “cosmología científica”, cuando se


pueden comenzar a elaborar modelos físicos de universo y tratar de contrastarlos con la
observación.

11. El universo relativista


Manuel Sellés García

Conviene comenzar por leer el texto base, para pasar luego a la exposición más

TÍTULO DE LA ASIGNATURA DEL MÁSTER


detenida de Kragh, quien da a esta última parte el mayor protagonismo, aunque no a la
formulación de las teorías de la relatividad restringida y general y a los primeros
modelos de universo, a los que sólo dedica las pp. 201-225. Es importante entender
bien los fundamentos de la teoría de la relatividad. A este respecto, lo que se explica en
el texto base debería ser suficiente, pero obviamente se puede recurrir a otras fuentes,
que existen en número casi interminable, para abundar en la compresión de algún
aspecto.

12. El universo del big bang


Kragh dedica a este tema gran parte de su libro, en concreto las pp. 225-331, en una
exposición muy completa.

13. Los problemas actuales de la cosmología


Este tema abarca ya los que podríamos llamar últimos acontecimientos, y tiene un perfil
más ambiguo. El texto base le dedica sólo cinco páginas, que se pueden complementar
con la última parte del libro de Kragh, las pp. 331-403. Con esto llegamos a la
actualidad. Como material complementario –obviamente del todo opcional- se pueden
ver los artículos pertinentes de números recientes de revistas de alta divulgación como
Investigación y ciencia.

3. Orientaciones para la realización del plan de actividades

La asignatura es, obviamente, una asignatura que se encuadra dentro del área de la
historia de la ciencia. Dentro de ella priman los que se llaman desarrollos internos, es
decir, la dinámica de cambios en la astronomía y su interacción con los progresos
efectuados, sobre todo, en el campo de la física. Sin embargo, se pretende que no sea
lo que se denomina una “historia-túnel”, una historia que se desarrolla ensimismada y al
margen de todo lo demás. A lo largo de la historia de la cosmología ésta se ha visto
influida, en uno u otro sentido, por elementos como la religión o los cambios políticos y
socioeconómicos. Como un ejemplo destacado del primer caso se podría mencionar la
“cristianización” de las doctrinas de Aristóteles, y del segundo las transformaciones
experimentadas en el Renacimiento, que propiciaron la aparición de nuevas visiones del
mundo alternativas a la escolástica. Desde el núcleo central de desarrollos que se
7
MÁÁ S TER UNIVERSITÁRIO EN FILOSOFIÁÁ TEOÁ RICÁ Y PRÁÁ CTICÁ
presentan en el programa se pretende que el alumno se esfuerce por articular con él
otros conocimientos adquiridos en anteriores años de estudio. En este sentido, se
valorará muy especialmente, tanto en las intervenciones en el foro como en los
comentarios a los textos y en el trabajo final, la aparición –que siempre debe ser
pertinente- de este tipo de elementos.
Junto a esto y otros elementos indispensables, como la precisión en la información –los
contenidos científicos siempre tienen una formulación rigurosa que debe respetarse
escrupulosamente- y la organización del discurso, que deberá adoptar un formato
histórico, se apreciarán los elementos de reflexión personal que presente el alumno. En
esta línea, tanto los comentarios como el trabajo no deben consistir en simples
resúmenes de lo leído: deben incorporar elementos originales orientados hacia la
innovación, tal como corresponde a unos estudios de postgrado.
Para los comentarios bastará con redactar unas tres o cuatro páginas a un espacio.
Deberá presentar el formato clásico de un comentario de texto bien estructurado,
abordando al autor y su época, contextualizando los problemas a los que una y otra se
enfrentan y discutiendo su solución. Las generalidades vacías o la inclusión de
anécdotas no pertinentes se considerarán como un demérito. La presentación de todos
los comentarios será un paso previo imprescindible para la evaluación del trabajo: de no
presentarse todos, la asignatura se dará por suspendida, al margen de cualquier otra
consideración. Por otra parte, como es obvio, los contenidos de estos comentarios se
evaluarán y contribuirán a la calificación final.
El trabajo deberá tener una extensión y un formato comparables a los de un artículo de
revista (aproximadamente 12-15 páginas a un espacio), y deberá responder a todos los
criterios académicos: deberá organizarse pertinentemente en apartados, incorporar el
correspondiente aparato crítico, en notas a pie de página o notas finales, y hallarse
acompañado de la bibliografía efectivamente consultada por el alumno. Es importante
ceñirse a la extensión y al formato recomendado, pues la capacidad del alumno para
realizar un trabajo con formato de publicación entra dentro de las competencias a
adquirir en el máster, y por tanto las deficiencias en este aspecto pueden ser evaluadas
negativamente, perjudicando la calificación.
Por último, es importante observar que las citas de otros autores deberán ir entre
comillas, siempre citando su procedencia, y cuando se parafrasee a un autor esto se
deberá indicar también; de no ser así se considerará que el alumno ha cometido un
plagio, lo que supondrá el suspenso inmediato de la asignatura, al margen de otras
responsabilidades a las que pudiese dar lugar. El formato de las citas y de la bibliografía
deberá cumplir con alguno de los estándares internacionales al uso.
Manuel Sellés García

TÍTULO DE LA ASIGNATURA DEL MÁSTER


4. Glosario

Los términos relevantes para la asignatura, así como su significado, se van recogiendo
a lo largo de la exposición en los textos básicos. En cualquier caso se puede también
recurrir en papel a una obra histórica general, como la de Solís y Sellés, que dispone de
un índice analítico, o a recursos apropiados en Internet. Algunas enciclopedias de
filosofía también recogen parte de los términos y en algún caso pueden servir como
fuente de ampliación; particularmente recomendable es la enciclopedia de filosofía de la
Universidad de Stanford que se puede consultar libremente en la red.

Vous aimerez peut-être aussi