Vous êtes sur la page 1sur 11

Planificación Anual de Historia Económica

(Sujeta a aprobación CD)

Carreras: LE, CPN, LAE Planes de estudio: 1985, 2003


Asignatura: HISTORIA ECONÓMICA Carga horaria semanal: 4 horas
Año de la carrera: 2º, 3º Cuatrimestre: 1º
Periodo lectivo: 2014 Clases: jueves, de 12 a 16, Anfiteatros B y A
Consultas: Lunes, 15 a 16, Box 127.
Jueves, de 11 a 12, Box 127.

Equipo Docente

Docente Categoría Dedicación

Prof. Dra. María Fernanda Justiniano Profesora Asociada Regular Semidedicación

Prof. Esp. Liliana Hurtado Auxiliar de 1ª Regular Semidedicación

Est. Pablo Camardelli Auxiliar de 2ª Categoría Simple

Importancia e integración de la asignatura en el plan de estudios


La asignatura Historia Económica es la única asignatura que brinda información y
formación sobre los procesos históricos económicos mundiales que favorecieron el
cambio y la transformación de sociedades determinadas. Su estudio exige la
integración de los contenidos propios de la historia económica, su historiografía y las
relaciones con la teoría económica.

Objetivos

 Conocer los procesos económicos que transformaron y cambiaron la vida de las


sociedades humanas en la historia.
 Reflexionar sobre estos cambios y transformaciones muñidos de las herramientas
proporcionada por la historia económica, su historiografía y las relaciones con la
teoría económica.
 Promover la reflexión en torno a los grandes debates que se ha planteado a la
disciplina historia económica.
 Generar procesos de comprensión que signifiquen una apropiación útil de los
nuevos conocimientos tanto para sus experiencias cotidianas de vida, como para
los estudios futuros.
 Desarrollar en los estudiantes el sentido del tiempo histórico y la habilidad de
explicar las transformaciones económicas desde una perspectiva histórica de
análisis.
 Superar la óptica de la Historia presentada como un conjunto de postulados
arbitrariamente erigidos en modelos y reemplazarla por una Historia abierta a
permanentes interrogantes.
PROGRAMA DE CONTENIDOS (ANALÍTICO Y DE EXAMEN)

UNIDAD 1: Historia e Historiografía de la Historia Económica Occidental (S XIX, XX y XXI)


1. La Historia económica y su historiografía.
2. Tendencias de la historiografía económica durante la primera mitad del siglo XX:
definiciones, problemas, métodos y fuentes.
3. Tendencias de la historiografía económica durante la segunda mitad del siglo XX:
definiciones, problemas, métodos y fuentes.
4. Problemas y tendencias de la historiografía económica hoy.
Bibliografía de lectura obligatoria para ser trabajada en clases prácticas
AGUIRRE ROJAS, Carlos Antonio, “La corriente de los Annales y su contribución al desarrollo de la
historia económica en Francia”, Aportes: Revista de la Facultad de Economía BUAP VI, Nº 17,
(Septiembre, 2001).
AGUIRRE ROJAS, Carlos Antonio, “La historia económica en Francia durante el período de los
Annales braudelianos”, Aportes: Revista de la Facultad de Economía BUAP, VI, Nº 18, (Mayo,
2001).
KAYE, Harvey, La contribución colectiva: Los historiadores marxistas británicos. Un análisis
introductorio. Zaragoza, Prensas Universitarias Universidad de Zaragoza, 1988.
BAGÚ, Sergio, “La historia económica marxista. La economía colonial”, en Löwy Michael, (Comp.),
El Marxismo en América Latina, desde 1909 hasta nuestros días, (1ª ed. en francés, 1980).
Santiago de Chile, LOM, 2007, pp. 252-255.
ARISMENDI, Rodney, “La economía feudal en América Latina”, en Löwy Michael, (Comp.), El
Marxismo en América Latina, desde 1909 hasta nuestros días, (1ª ed. en francés, 1980).
Santiago de Chile, LOM, 2007, pp. 265-268.
INSTITUTO INTERNACIONAL DE GOBERNABILIDAD, “Douglass C. North: La teoría económica neo-
institucionalista y el desarrollo latinoamericano”. Barcelona. Proyecto PNUD “Red para la
Gobernabilidad y el Desarrollo en América Latina, 1998.
CORTÉS CONDE, Roberto, “Historia Económica: Nuevos enfoques”, Libertas: Revista del Instituto
Universitario ESEADE VI: 10, (Mayo, 1989). www.eseade.edu.ar.
GELMAN, Jorge, “La Historia Económica Argentina, 1984-2004. Un balance con luces y sombras”,
Instituto Ravignani/UBA/CONICET.
HOFMAN ANDRÉ y TORRES MIGUEL, “El pensamiento cepalino en la Revista de la
CEPAL (1976-2008), Revista de la CEPAL mº 96 (diciembre, 2008): 9-26.

Bibliografía básica
ESPINA PRIETO, Maira, “Complejidad y pensamiento social”, Complexus. Revista de
Complejidad, Ciencia y Estética (2005)
WALLERSTEIN, Inmanuel, (Coord.) Abrir las Ciencias Sociales. (Informe de la
Comisión Gubelkian. México, Siglo XXI, 1995.
IGGERS, Georg, La ciencia histórica del siglo XX. Las tendencias actuales. España,
Labor, 1998.
SANTA CRUZ GRAU, Juan Carlos, “Reflexiones sobre el eurocentrismo y ciencias
sociales”, on line,
http://www.academia.edu/2508072/Reflexiones_sobre_Eurocentrismo_y_Ciencia
s_Sociales, Chile, 2004.
WALLERSTEIN, Inmmanuel, “El eurocentrismo y sus avatares: los dilemas de las
ciencias sociales”, en línea, Revista de Sociología Nº 15 (2001).
ALLEN, Robert C., Global Economic History: A Very Short Introduction. Oxford, 2011.
BOLDIZZONI, Francesco, La pobreza de Clío: crisis y renovación en el estudio de la
historia. Barcelona, Crítica, 2013, p. 19.
SAAVEDRA MARÍA CLAUDIA, “Historia económica-desarrollo económico: algunos
aportes para la discusión”, Lecturas de Economía Nº 43 (julio-diciembre 1995):
207-216.
BÉRTOLA LUIS, “Historia Económica y Economía: Reflexiones sobre objeto y método”.
En Bértola Luis, Ensayos de Historia Económica.
CHAKRABARTY, DIPESH, Provincializing Europe: Postcolonial Thought and Historical
Difference (New Edition), (Estados Unidos: Princeton University Press, 2007).
WALLERSTEIN, IMMANUEL, “A world-system perspective on the social sciences”,
British Journal of Sociology” nº 61 (2010).
MANN, MICHAEL, “Explaining the world as a system: can it be done?” British Journal of
Sociology” nº 61 (2010).
BECK, ULRICH Y SZNAIDER, NATAN, “Unpacking cosmopolitanism for the social
sciences: a research agenda”, British Journal of Sociology nº 61 (2010).
CARDOSO, FERNANDO HENRIQUE y FALETTO, ENZO, Dependencia y desarrollo en
América Latina. Buenos Aires, Siglo XXI, 1977.
CASTRO GÓMEZ, SANTIAGO y GROSFOGUEL, RAMÓN, Reflexiones para una diversidad
epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Siglo del Hombre Editores,
2007, 9 -24.

UNIDAD 2: La moderna economía mundial y los orígenes del capitalismo


1. La cuestión del mercado. El nacimiento del mercado mundial.
2. Debates, certezas e incertidumbres en torno al crecimiento económico europeo y la
génesis del capitalismo: Delimitaciones temporales, enfoques teóricos, papel de las
colonias.
3. Imperios coloniales europeos. China y el mercado mundial. La gran divergencia de
los desarrollo de Europa, Asia, América Latina.
4. La revolución industrial inglesa revisitada en perspectiva global.

Bibliografía de lectura obligatoria para ser trabajada en clases prácticas


RAZETO, LUIS, “Crisis, mercado y “otra economía”, Otra economía VIII nº 4 (1º
semestre 2009):16-18.
POLANYI, Karl, “Nuestra obsoleta mentalidad de mercado”, (Artículo publicado
originalmente en Commentary nº13, 1947; pp. 109-117), Mediterráneo económico
nº 33(2013).
IBÁÑEZ ROJO, ENRIQUE, “El debate sobre la “Gran divergencia” y las bases
institucionales del desarrollo económico, Investigaciones de Historia Económica nº
7 (2007): 133-160.
FLYNN, DENNIS y GIRÁLDEZ, ARTURO, “Born with a “Silver spoon”: The Origin of
World Trade in 1571, Journal of World History V 6 nº 2 (1995).
ALLEN, Robert C, Historia Económica Mundial. Madrid, Alianza Editorial, 2013.
(Capítulos 1 a 3).
MARX, Carlos, “El Capital T.1, (1ª ed. en alemán, 1867), (México: FCE, 1946). (Cap.
XXIV: “La llamada acumulación originaria”, pp. 607-649).
POMERANZ, Kenneth, “Visible Hands: Firm Structure. Sociopolitical Structure and
Capitalism in Europe in Asia”, en The Great Divergence. China, Europe, and The
making of the Modern World Economy. Estados Unidos, Princeton University Press,
2000, pp. 166-210
GARAVAGLIA, Juan Carlos y MARCHENA, Juan, América Latina de los orígenes a la
Independencia. II La sociedad colonial ibérica en el siglo XVIII, Barcelona: Crítica,
2005, Capítulo 6: “Economía colonial y economía-mundo en un siglo de expansión”.
MATA, Sara, Tierra y poder en Salta. El Noroeste argentino en víspera de la
independencia, Sevilla: Diputación de Sevilla, 2000, Capítulo I: “Salta en el
período colonial”.

Bibliografía básica
POLANYI, KARL, La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de
nuestro tiempo (1ª ed. en inglés, 1951). México, FCE, 2003.
SÁNCHEZ LAHERA, Arturo, “La crítica de la economía de mercado en Karl Polanyi: el
análisis institucional como pensamiento para la acción”, Revista española de
investigaciones sociológicas, Nº 86, 1999 , pags. 27-54.
POLANYI, Karl, “El sistema económico como proceso institucionalizado Clásicos y
Contemporáneos “, en Antropología CIESAS-UAM-UIA Antropología y economía
HILTON, Rodney, Conflicto de clases y crisis del feudalismo, Barcelona: Crítica, 1988,
Capítulo: “El feudalismo y los orígenes del capitalismo”.
BRENNER, Robert, “Las raíces agrarias del capitalismo europeo”, en ASTON, T. H. y
PHILPIN, C. H. E., El debate Brenner, Barcelona: Crítica, 1985.
BRAUDEL, Fernand, La dinámica del capitalismo, México: S XXI, 1972.
KRIEDTE, Peter; MEDICK, Hans y SCHLUMBOHM, Jürgen, Industrialización antes de la
industrialización, Barcelona: Crítica, 1986, Apartado: “La protoindustrialización:
orígenes, relaciones interregionales, indicadores”.
WOLF, Eric, Europa y la gente sin historia 1ª ed. en inglés, 1982, México, F.C.E.,
1993. Selección Segunda Parte: En busca de la riqueza, pp. 163-318.
MATHIAS, Peter, “La industrialización británica: ¿única o no?”, en VILAR, Pierre y
otros, La industrialización europea. Estadios y tipos”, Barcelona: Crítica, 1981.
DE VRIES, J ,“The Industrial Revolution and the Industrious Revolution” The Journal of
Economic History, 54 (Jun.1994), pp.249-270.
ALLEN, ROBERT, Revolución en los campos. La reinterpretación de la revolución
agrícola inglesa, (Zaragoza: Prensas Universidad de Zaragoza y Ediciones
Universidad Salamanca, 2004).
MOKYR, JOEL, “Editor’s introduction. The new economic history and the industrial
revolution”, [en línea],
URL:http://www.faculty.econ.northwestern.edu/faculty/mokyr/monster.PDF
MARX, Carlos, “El Capital T.1, (1ª ed. en alemán, 1867), (México: FCE, 1946). (Cap.
XXIV: “La llamada acumulación originaria”, pp. 607-649).
DOBB, Maurice, Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, (México: S XXI, 1946).
WALLERSTEIN, Immanuel, El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los
orígenes de la economía-mundo europea en el S XVI,(México, SXXI, 1979),
Capítulo 2: “La nueva división europea del trabajo: 1450-1640”.
NORTH, Douglass y THOMAS, Robert Paul, El nacimiento del mundo occidental. Una
nueva historia económica 900-1700, España: SXXI, 1991, Capítulo 8: “La política
fiscal y el derecho de propiedad”.
Unidad 3: La “Gran Divergencia” entre Europa y Asia Oriental y el desarrollo desigual
de América Latina
1. El triunfo del liberalismo en Occidente. El mundo bajo la hegemonía británica,
1850-1914. Los procesos de industrialización: Alemania, Francia, Estados Unidos y
Japón. La incorporación de América Latina y Argentina en el mercado mundial:
crecimiento y desarrollo desigual. Las economías del Noroeste argentino.
2. La “caída” del liberalismo en Occidente: La depresión económica. El Estado y su
orientación keynesiana en Occidente. El estalinismo en la URSS.
Crisis de la economía exportadora argentina. La industrialización por sustitución de
las importaciones: viejas y nuevas controversias.
3. El mundo bajo la hegemonía estadounidense 1945-¿?. Estado de Bienestar en
Occidente. Estancamiento y senilidad en la URSS. La reconstrucción europea, la
reconstrucción japonesa y el crecimiento económico durante la guerra fría.
Crisis y restructuraciones en el mundo actual: 1973-1989. Argentina: “La vuelta al
campo” y crisis de la industrialización por sustitución de las importaciones.
4. El fin del mundo soviético y la globalización de la economía. La cuestión ambiental.
China, India y Brasil: nuevas potencias económicas.

Bibliografía de lectura obligatoria para ser trabajada en clases prácticas


POLANYI, KARL, La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de
nuestro tiempo, México: FCE, 2001, Capítulo XII: “El nacimiento del credo liberal”.
SMITH, ADAM, Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las
naciones, México: FCE, 1958, Libro IV, Capítulo II: “De las restricciones impuestas
a la introducción de aquellas mercancías extranjeras que se pueden producir
en el país”, pp. 399-404. En línea en http://urquizadenis.com.ar
ALLEN, Robert C, Historia Económica Mundial. Madrid, Alianza Editorial, 2013.
Capítulos 1 a 3).
TAYLOR, Alan M. The Argentina Paradox: Microexplanations and Macropuzzles. No.
w19924. National Bureau of Economic Research, 2014.
EDWARDS, JEREMY y OGILVIE, SHEILAGH, “Universal banks and german
industrialization. A reappraisal”, Economic History Review, XLIX, 3 1996 : 427-446.
INKSTER, IAN, Japanese Industrialisation: Historical and Cultural perspectives, New
York: Routledge, 2001 , Capítulo 3: “An outline of Meiji. Industrialisation 1868-
1912”.
MOSK, CARL, "Japan, Industrialization and Economic Growth", WHAPLES, Robert ed. ,
EH.Net Encyclopedia, January 19, 2004 , URL
http://eh.net/encyclopedia/article/mosk.japan.final.
BÉRTOLA, Luis y OCAMPO, José Antonio (Comp.), Desarrollo, vaivenes y desigualdad.
Una historia económica de América Latina desde la Independencia, en línea.
http://segib.org/publicaciones/files/2010/12/Historia-Economica-AL-ESP.pdf
GERCHUNOFF, Pablo y LLACH, Lucas, “Dos siglos en las economías del Plata, 1810-
2010”, en Bértola, Luis y Gerchunoff, Pablo (Comp.) Institucionalidad y desarrollo
económico en América Latina. Chile, CEPAL, 2011.
BACHILLER CABRIA, Juan Vicente, “El Estado y las estrategias nacionales de desarrollo
en Brasil. Evolución y trayectorias recientes”, Anuario Americanista Europeo nº 10
(2012).
CAMPI, DANIEL, “Economía y sociedad en las provincias del Norte”, en LOBATO, Mirta
Zaida, Nueva Historia Argentina. El progreso, la modernización y sus límites 1880
y 1916, Buenos Aires: Sudamericana, 2000.
JUSTINIANO, María Fernanda, “Los movimientos de la economía provincial”. En
Justiniano, María Fernanda, Salta y la Nación en el siglo XIX. Entramados de poder.
Quilmes: Editorial de la UNQui, 2010.
KEYNES, JOHN MAYNARD, “El final del laissez faire”. Este ensayo, que fue publicado
como opúsculo por Hogarth Press en julio de 1926, se basó en la conferencia
Sidney Ball, pronunciada por Keynes en Oxford, en noviembre de 1924, y en una
conferencia dictada por él en la Universidad de Berlín, en junio de 1926. En línea en
EUMED: http://www.eumed.net
BARBERO, MARÍA INÉS, “El proceso de industrialización en la Argentina: viejas y
nuevas controversias”, ANUARIO IEHS, Nº 13, 1998.
BURGOS, GERMÁN, Instituciones jurídicas y crecimiento económico: la experiencia
asiática”, Rev.econ.inst., jun. 2006: vol.8, no.14, p.137-166.
MARTÍNEZ ALIER, JOAN, “Hacia una economía sostenible: dilemas del ecologismo
actual”, Listas Verdes nº 9 mayo-setiembre 2011.
Bibliografía básica
BIANCHI, SUSANA, Historia Social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad
contemporánea, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2005 , Capítulo
IV: “El apogeo del mundo burgués” y Capítulo V: “El siglo XX: la sociedad
contemporánea 1914-1991 .
POMMERANZ, KENNETH, The Great Divergence: China, Europe, and the Making of the
Modern World Economy
HOBSBAWM, ERIC, Historia del siglo XX, Buenos Aires: Crítica, 1998, Capítulo III: “El
abismo económico”, Capítulo IV: “La caída del liberalismo”.
GALLO, EZEQUIEL, “La expansión agraria y el desarrollo industrial en Argentina 1880-
1930”, Anuario IEHS, Nº 13, 1998. CORTÉS CONDE, ROBERTO, " El crecimiento de
la economía argentina, 1870-1914", en Bethell, Leslie ed., Historia de América
Latina. 10 América del Sur, c. 1870-1930, Barcelona: Crítica, 1992.
VILLANUEVA, JAVIER, “El origen de la industrialización argentina”, en Desarrollo
Económico, Nº 47, octubre-diciembre, Buenos Aires, 1972.
ARRIGHI, GIOVANNI, El largo siglo XX, Madrid: Akal, 1999, Apartados: “El cuarto
ciclo sistémico de acumulación estadounidense”. “La dinámica de la crisis global”.
BASUALDO, EDUARDO, Estudios de historia económica argentina. Desde mediados del
siglo XX a la actualidad, Argentina: SXXI, 2006, Apartado: “La desindustrialización
y la disolución del mercado de trabajo”.
FENBY, JONATHAN, Modern China. The Fall and Rise of great power. 1850 to hte
present. Gran Bretaña, Penguin Group, 2008.
SPETH, GUS, “Towards a New Economy and a New Politics”, Solutions V1 nº 5 mayo
2010.
Metodología
La forma de trabajo es el “aula taller”, la cual exige la construcción de espacios
compartidos de conocimiento, donde están presentes la indagación del estado de los
saberes previos de los estudiantes, la instancia expositiva de los docentes, la lectura,
el análisis de la bibliografía en todas sus dimensiones, la discusión, el diálogo y la
reflexión sobre el propio proceso cognitivo.
La tradicional disociación teoría y práctica se supera. Las mismas actividades prácticas
requieren también de teoría explicación, ampliación, exposición. Los prácticos y las
guías de lectura estarán disponibles previamente, en la página web de la cátedra:
http://www.unsa.edu.ar/histocat. Su desarrollo, ya sea individual o grupal, será previo
al encuentro semanal de clase.
Las clases de consulta no actúan como complemento de la tarea del aula, son una
extensión de ésta. Permiten la interacción entre el docente y el pequeño grupo, la
corrección individual y el intercambio personal.

Criterios y sistemas de evaluación


La evaluación es entendida como un proceso constante, permanente que atiende a las
diferentes dimensiones del aprendizaje. Los criterios elegidos están directamente
relacionados con asegurar las posibilidades de promoción de la asignatura. De esta
manera la participación pertinente en clase, el nivel adecuado de lectura, la resolución
en tiemp de prácticos, la aprobación de los parciales, la monografía, se constituirán en
los indicadores a evaluar.

Condiciones para promocionar y regularizar


80% de asistencia a las clases teóricas-prácticas
100% de los trabajos prácticos aprobados.
100% de los exámenes parciales aprobados, con calificación 7 (siete) ó superior.
100% de asistencia a las actividades de campo previstas para el presente año y
presentación de un trabajo monográfico, cuya extensión no sea mayor de 10 páginas,
en el cual se aborden algunos de los temas-problemas señalados en el plan de trabajo
previsto.
Tanto los trabajos prácticos como los parciales tendrán amplias posibilidades de
recuperación.
En caso de aprobar con notas inferiores a 7 y superior a 4, tanto los parciales como el
trabajo monográfico, la condición del estudiante será de regular.

Actividades de campo
En este año 2012, la cátedra decidió introducir nuevos modos de enseñar y aprender, a
efectos de propiciar la relación entre los contenidos de la asignatura Historia Económica
con la realidad cotidiana de nuestras provincias y con temáticas/problemáticas
desarrolladas por otras materias de los planes de estudio respectivos.
La visita a empresas/instituciones y fábricas del medio es el eje articulador sobre el que se
articulará la propuesta de enseñanza y aprendizaje, además de constituirse en una
alternativa válida para llevar adelante la relación entre teoría- práctica.
Objetivos
 Conocer aspectos de las actividades económicas desarrolladas en la provincia de
Salta.
 Reflexionar sobre los contextos de emergencia de determinadas actividades
económicas y el impacto provocado en la realidad socioeconómica local/regional
(producción, PBG, empleo,
 Generar procesos de comprensión que signifiquen una apropiación útil de los
nuevos conocimientos tanto para sus experiencias cotidianas de vida, como
para los estudios futuros.
 Desarrollar en los estudiantes el sentido del tiempo histórico y la habilidad de
explicar las transformaciones económicas desde una perspectiva histórica de
análisis.
Actividades
Salida de campo 1: “Minería: producción, empleo, ambiente”. Aportes y debates”
Salida de campo 2: “Agro: producción, empleo y ambiente”. Aportes y debates”
Salida de campo 3: “Industria: producción, empleo y ambiente”. Aportes y debates”
Cada actividad implicará una aproximación bibliográfica y contextual previa.

Cronograma
Actividades Marzo Abril Mayo Junio
Aproximación bibliográfica y X X
contextual
Salida de campo 1 X
Salida de campo 2 X
Salida de campo 3 X
Elaboración de un trabajo final X
Presentación y defensa oral

Recursos
Se necesitarán los recursos que aseguren las salidas de campo propuestas.

Recursos a utilizar para el dictado de la asignatura


El equipo de cátedra necesita los siguientes recursos:

Recursos físicos
Aula adecuada, box, pizarrón, computadora, data display, pantalla, tizas o
marcadores, borradores, televisor, video casetera, bibliografía pertinente y al
alcance de docentes y estudiantes.

Material didáctico
Elaborado por el equipo de cátedra, estará disponible en el aula o en la página
web de la cátedra: www.unsa.edu.ar/histocat.
Para su elaboración se necesita de bibliografía, disquete, CD, scanner, vídeos
pertinentes, fotocopiadora, entre otros.

Bibliografía especializada
Se solicita la suscripción a revistas especializadas y la compra de libros
específicos

Organización del dictado de clases


Comisión Única Teórica/Práctica Responsable Horas Semanales
1 María Fernanda María Fernanda
Día Jueves Justiniano y Liliana Justiniano y Liliana 04
de 14 a 16 hs Hurtado Hurtado

Publicaciones a consultar
Puede complementarse los temas de clase con la lectura de publicaciones periódicas:
 Revista Desarrollo Económico, Instituto Di Tella.
 Revista CICLOS, UBA.
 Revista Aportes, Universidad de Puebla.
 Revista Travesía.
 Revista de Economía y Estadística, Córdoba.
 Revista de la Escuela de Historia, U.N.Sa.
 Publicaciones Castañares, U.N.Sa.
 Revista I.E.H.S, Universidad Nacional del Centro
 Publicaciones web de las distintas asociaciones de Historia Económica:
http://eh.net/; http://www.amhe.org.mx; http://www.eumed.net/
 La página del Dr. John Munro ofrece tanto análisis como material bibliográfico sobre
temas de interés: http://www.economics.utoronto.ca/munro5

La consulta de conceptos puede hacerse en:


 BOBBIO, Norberto, Diccionario de política, México, S XXI, 1992, T. 1 y 2.
 DI TELLA, Torcuato y otros, Diccionario de Ciencias Sociales, Buenos Aires,
Puntosur, 1990.
 GIDDENS, Anthony, Sociología, Madrid, Alianza, 2010.

Sobre aspectos del pensamiento económico puede consultarse:


 GALBRAITH, John Kenneth, Historia de la Economía, Ariel, 1991.
 ROLL, Eric, Historia de las doctrinas económicas, FCE, 1994.

También pueden consultarse publicaciones digitales, en páginas oficiales, de


universidades, diarios y revistas de circulación local, nacional y mundial, otros, según
la temática lo requiera.

Cronograma de clases y evaluaciones


Clase T/P Actividades – Temas Responsables
1ª a 6ª T/P Unidad 1 María Fernanda Justiniano
y Liliana Hurtado

1ª Evaluación Parcial María Fernanda Justiniano


y Liliana Hurtado
6ª a 11ª T/P Unidad 2 María Fernanda Justiniano
y Liliana Hurtado

11ª a 16va Unidad 3 María Fernanda Justiniano


y Liliana Hurtado
2ª Evaluación Parcial María Fernanda Justiniano
y Liliana Hurtado

Clases de consulta
Día Horario Periodicidad Lugar Responsable
Lunes 15:00 a Una vez a la Box 127, Ciencias María Fernanda
17:00 semana Económicas Justiniano
Jueves 11:00 a Una vez a la Box 127, Ciencias Liliana Hurtado
12:00 semana Económicas
Consulta Diaria Respuesta 2 histocatunsa@yahoo.com.ar María Fernanda
virtual veces a la Justiniano y
semana Liliana Hurtado

Actividades de investigación
Este año se ha dado inicio al Proyecto de Investigación Tipo A Nº 2035 del CIUNSa,
titulado: Salta y la Nación: transformaciones económicas y fiscales en tiempos de
construcción del Estado Nacional (1810-1855). A continuación se detallan sus
objetivos generales y específicos.
Objetivos generales
 Conocer las especificidades del proceso formativo del Estado provincial salteño
durante las décadas que siguieron a la insurgencia revolucionaria y a la
independencia y su relación- tensión con el gobierno central.
 Identificar las condicionantes económicos, sociales, políticos que explican el
permanente apoyo de la elite salteña al proyecto porteño.
 Conocer la envergadura y el desenvolvimiento de la economía salteña durante la
primera mitad del siglo XIX.

Objetivos específicos
 Reconocer los procesos de construcción del Estado provincial, formas de definición
y dominio del territorio y de su población (1810-1850).
 Identificar las actividades económicas, los intercambios, la generación de la renta y
formas de apropiación de ésta (1810-1850).
 Reconocer los tipos y densidad de los ligámenes que vincularon a las elites locales
con las porteñas.
 Reconocer el sistema fiscal y los procesos de asignación de los recursos públicos en
el marco de una situación de provisionalidad y guerra, caracterizada por la relación-
tensión Estado nacional-Estado provincial y por las estrategias que desplegaron
individuos, familias, grupos, redes sociales, en la región.

Actividades de capacitación y perfeccionamiento docente


Actividades
 Dictado de cursos/seminarios.
 Cursado de seminarios/cursos.
Participación en reuniones científicas
Reuniones científicas
 Jornadas de Historia Económica, Rosario, Argentina, 2014.
 Congreso Latinoamericano de Historia Económica, CLADHE, Colombia, Bogotá,
2014

Distribución horaria semanal estimada del equipo docente


Docente Docencia Investigación Extensión
María Fernanda Justiniano 8 8 4
Liliana Hurtado 8 8 4

Otras actividades
María Fernanda Justiniano es Profesora Adjunta Simple a cargo de la cátedra Historia
de las Instituciones de esta facultad y Adjunta semi exclusiva a cargo de la asignatura
Historia Moderna de la Facultad de Humanidades.
Liliana Hurtado es Auxiliar de 1º categoría en Historia de las Instituciones e
Introducción a la Historia de las Sociedades. En este momento está en etapa de
redacción de su tesis de doctorado.

Prof. Esp. Liliana Hurtado Prof. Dra. María Fernanda Justiniano


Auxiliar de 1ª Categoría Prof. Asociada de Historia Económica

Vous aimerez peut-être aussi