Vous êtes sur la page 1sur 5

MAESTRÍA EN [

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS

Comunicación Política

Carácter:
Obligatoria

Modalidad de dictado:
Presencial

Asignación horaria total:


35 horas.

Objetivos:
-Reconocer la interdependencia entre la comunicación mediática y la
comunicación política.
-Conocer el papel de los medios masivos de comunicación en la construcción de
las imágenes de “lo público”.

Profesora responsable:
Adriana Amado Suárez

Fundamentación de la asignatura en el marco de la Maestría:

La comunicación pública es una manifestación asociada a los procesos políticos.


Los últimos tiempos los cambios sociales se aceleraron tanto como las tecnologías
y en lo que va del siglo XXI los ciudadanos demostraron que van todavía mucho
más acelerados e inspirados. Sin embargo, los paradigmas teóricos y las prácticas
institucionalizadas de la política siguen mirando el siglo pasado, sino más atrás. La
opinión pública se escabulle de las categorías decimonónicas, que tampoco
alcanzan para describir lo público y lo privado de los mundos contemporáneos. La
mediatización, último gran mito del siglo pasado, también está en crisis, como
muestra la discontinuidad de procesos políticos que hicieron de los medios su
espacio y de la mediática su narrativa. Nunca más convocante la comunicación
política como objeto de estudio y herramienta de gestión de procesos sociales, en
tanto que reclama creatividad y nuevos enfoques para su abordaje.

Contenidos mínimos:
MAESTRÍA EN [
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS

La comunicación política. La esfera pública y la ciudadanía. La opinión pública y la


conformación del espacio público. Los medios, audiencias y su vinculación con la
comunicación en las organizaciones. Los estudios de opinión.

Programa:

 Unidad 1:
La mediatización del espacio público. Políticos, periodistas y ciudadanos en la
construcción de lo público. De la agenda publicada a la agenda comentada, de la
comunicación masiva a la autocomunicación de masas. La narrativa multimedia
del espectáculo frente a las narrativas descentralizadas del transmedia.

Bibliografía Obligatoria:
Castells, M. (2008). Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (I). Los
medios y la política. Revista Telos, 74(enero-marzo). Recuperado en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2545714
Castells, M. (2008). Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (II).
Los nuevos espacios de la comunicación. Revista Telos, 75(abril-junio).
Recuperado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2664841
Rincón, Omar (2015), “Lo popular en la comunicación: culturas bastardas +
ciudadanías celebrities”, en Amado, A., & Rincón, O. (Eds.) (2015). La
comunicación en mutación (remix de discursos). Bogotá: Centro de
Competencia en Comunicación C3. En http://www.catedraa.com.ar/wp-
content/uploads/2015/10/Amado-Rinc%C3%B3n-Comunicacion-en-
mutacion_2015-.pdf
Waisbord, Silvio (2015), “El optimismo digi-activista y sus problemas”, en Amado,
A., & Rincón, O. (Eds.) (2015). La comunicación en mutación (remix de
discursos). Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación C3.

 Unidad 2: De la opinión pública a la opinión publicada


El espacio público en las sociedades contemporáneas. Los difusos límites de lo
público y lo privado. La personalización de la política y la extimidad. De la
videopolítica al reality show: la comunicación de gobierno 24 horas/7 días.

Bibliografía Obligatoria:
Bauman, Z. (2003). En busca de la política. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica, Introducción.
Bauman, Z. (2012). Esto no es un libro. Buenos Aires: Paidós. Extracto
Extimidad/intimidad on line.
MAESTRÍA EN [
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS

Ortega, F. (2005). La fragmentación de la comunicación política. Revista Mexicana


de Ciencias Políticas Y Sociales, XLVII(194), 13–32. En
http://core.ac.uk/download/pdf/25649341.pdf
Thompson, J. B. (2011). Los límites cambiantes de la vida pública y la privada.
Comunicación Y Sociedad, enero-junio(15), 11–42. Recuperado en
http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/sites/default/files/1_2.pd
f

 Unidad 3:La investigación en comunicación política


La comunicación públicaen los procesos de opinión pública. El marketing político y
la publicidad de gobierno. Más allá de la videopolítica: Las narrativas del
espectáculo aplicadas a la comunicación política. Investigación de las nuevas
agendas de la comunicación política.De la cuantificación de las audiencias al
seguimiento de los usuarios.

Bibliografía obligatoria
Amado, A., & Tarullo, R. (2015). Tuitear para agendar: el uso de Twitter como
gacetilla. Revista Mexicana de Opinión Pública, 19(19), 127–145.
Recuperado en
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870730015000071
Boczkowski, P. J., & Mitchelstein, E. (2016, Abril).Clicks modernos. Revista
Anfibia. Recuperado en http://www.revistaanfibia.com/ensayo/clicks-
modernos/
Thompson, J. B. (2008). Por una teoría interracional de los medios. Telos,
74(enero-marzo), web. Recuperado en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2545804
Waisbord, S. (2012). Periodismo y política. Repensar la agenda de investigación
en la academia globalizada. Revista Telos, (Enero-marzo), 1–16.
Recuperado en http://telos.fundaciontelefonica.com/url-direct/pdf-

Evaluación
Para aprobar la materia se necesita cumplimentar con el 80% de la asistencia y la
aprobación de trabajos prácticos parciales y finales, con nota igual o superior a
seis (6).
El trabajo final consistirá en el análisis de un emisor político (candidato,
funcionario, organización política, institución pública) con activa presencia en las
redes sociales, durante no menos de una semana (en caso de que la entrega no
se haga en el mes posterior al cierre de la cursada, se deberá trabajar con una
semana tipo construida).
El objetivo es el seguimiento de cuentas en las redes sociales de políticos para
evaluar sus niveles de interacción con los ciudadanos. La metodología de
observación que se sugiere es la utilizada por los autores de la unidad 3.El escrito
MAESTRÍA EN [
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS

a presentar puede ser un reportaje periodístico, con datos empíricos y análisis con
fundamento teórico o un proyecto de artículo para publicar en una revista científica
donde se presenten los resultados preliminares en tablas o cuadros, con un
resumen de 100 palabras y una reseña del enfoque teórico que se propone.
En cualquiera de los dos casos, la extensión no debe superar las 1000 palabras y
además de los autores del curso, deberá incluir alguna obra de la bibliografía
complementaria (mínimo una por cada integrante del equipo, si el trabajo es
grupal; o al menos dos, si es un trabajo individual).

Bibliografía complementaria
AA.VV. Amado, A. (ed.) (2014). La comunicación pública como espectáculo.
Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung (en línea).
Aguirre Sala, F. (2014). La Web al poder. La emergencia de la ciudadanía en
Internet y sus influencias en el Estado. Telos, 99(octubre 2014-enero
2015).
Amado, A. (2016). Política pop. De líderes populistas a telepresidentes. Buenos
Aires: Paidós (Introducción disponible en línea).
Bennett, W. L. (2010). The Press, Power and Public Accountability. En S. Allan
(Ed.), The Routledge Companion to News and Journalism Studies (pp.
105–115).
Bennett, W. L., & Iyengar, S. (2010). The shifting foundations of political
communication: Responding to a defense of the media effects paradigm.
Journal of Communication, 60(1), 35–39.
Bennett, W. L., & Iyengar, S. (2008). A New Era of Minimal Effects?The Changing
Foundations of Political Communication.Journal of Communication, 58(4),
707–731.
Bericat, E. (2005). La cultura del horror en las sociedades avanzadas: de la
sociedad centrípeta a la sociedad centrífuga. Revista Española de
Investigaciones Sociológicas, 110, 53–89.
Blumler, J. G., & Gurevitch, M. (1995). The Crisis of Public Communication (Kindle
Edi). London: Routledge.
Blumler, J. G., & Kavanagh, D. (1999). The Third Age of Political Communication:
Influences and Features. Political Communication, 16(3), 209–230.
Casero-Ripollés, A. (Ed.). (2012). Periodismo político en tensiones y elecciones:
concepciones, tensiones y elecciones. Cuadernos Artesanos de Latina
(Vol. 33). Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación social.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Barcelona: Alianza.
Crespo, I., Garrido, A., Carletta, I., & Riorda, M. (2011). Manual de comunicación
política y estrategias de campañas. Buenos Aires: Biblos.
Elizalde, L., Fernández Pedemonte, D., & Riorda, M. (Eds.). (2011). La gestión del
disenso. La comunicación gubernamental en problemas. Buenos Aires: La
Crujía.
MAESTRÍA EN [
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL] UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS

García Galindo, J. A. (2010). La opinión pública en la sociedad de la información:


un fenómeno social en permanente cambio. Brocar: Cuadernos de
Investigación Histórica, 34, 273–288.
Lakoff, G. (2007). No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político. Madrid,
Editorial Complutense.
Martínez-Nicolás, M., & Humanes, M. L. (2012). Culturas profesionales del
periodismo político en España. El discurso de los periodistas sobre la
política y las funciones políticas de los medios. En A. Casero-Ripollés
(Ed.), Periodismo político en España: concepciones, tensiones y
elecciones (pp. 47–65). Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación social.
Mazzoleni, G. (2010). La comunicación política. Barcelona: Alianza Editorial.
McCombs, M.; Dixie, E. (1995) “Los temas y los aspectos: explorando una nueva
dimensión de la agenda setting”, en Comunicación y Sociedad, Vol. VIII,
No 1, pp. 7-32.
McQuail, Denis (1998). La acción de los medios. Buenos Aires: Amorrortu.
Monzón Arribas, Cándido (1985). “Orígenes y primeras teorías sobre la opinión
pública” en Revista de estudios políticos, ISSN 0048-7694, Nº 44, 1985 ,
págs. 81-114.
Ortega, F. (2011). La política mediatizada. Madrid: Alianza Editorial.
Rocha D., L. Panke, & R. Gondo Macedo (Eds.)(2013), O Jornalismo político nos
processos eleitorais. San Pablo: Politicom-Universidade Federal do
Parana.
Ponce, M., & Rincón, O. (Eds.). (2013). Caudillismo, e-política y teledemocracia:
Comunicación de Gobierno en América Latina. Montevideo: Fin de siglo,
Universidad Católica del Uruguay.
Rettberg, A., & Rincón, O. (Eds.). (2011). Medios, democracia y poder. Bogotá:
Ediciones Uniandes.
Rincón, O. (Ed.). (2010). ¿Por qué nos odian tanto? Estado y medios de
comunicación en América Latina. Documento FES-C3 (Vol. 11). Bogotá:
Centro de Competencia en Comunicación C3.
Rincón, O. (Ed.). (2008). Los Tele-presidentes: cerca del pueblo, lejos de la
democracia. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación, Fundación
F. Ebert. Retrieved from http://c3fes.net/(p)publicacion7.htm
Rincón & C. Uribe (Eds.) (2015), De Uribe, Santos y otras especies políticas.
Bogotá: Universidad de los Andes.
Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia. Barcelona: Deusto (Cap. 1 disponible en
línea).
Waisbord, S. (2013). Vox populista. Medios, periodismo, democracia. Buenos
Aires: Gedisa.

Vous aimerez peut-être aussi