Vous êtes sur la page 1sur 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES

CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela de Formación Profesional de
Enfermería

TEMA: VENDAJE

CURSO: INYECTOTERAPIA Y CIRUJIA MENOR

DOCENTE: MG. Lilia Mapy HUAYANAY MARTEL

ESTUDIANTE: CAMAVILCA URETA NAYSHA

SEMESTRE: III

CERRO DE PASCO- 2014


OBJETIVO

Con esto que les voy a presentar a continuación espero que aprendamos a dominar
las técnicas de vendaje cosa que nos podrá sacar de algún apuro a nosotros y
también que nos servirá para brindar ayuda a quien la necesite en diferentes
situaciones. Además yo considero esto como un aprendizaje muy valioso que todas
las personas deberíamos de saber y poder manejar a la perfección, para esto es la
información, para ilustrar a las personas.

INTRODUCCION
El contenido de esta presentación trata de en qué constan las técnicas de vendaje y
para qué tipo de lesiones se utilizan estas. Además de presentar también los tipos
de vendas que hay como lo dije para que tipo de lesiones sirven estas.
JUSTIFICACION

La intención de realizar esta presentación sobre este tema es nada más y nada
menos que para darnos una idea de lo importante que es saber técnicas en general
para ayudar a nuestro cuerpo en los aspectos de salud, rehabilitación, etc. Ya que así
podremos salir adelante en situaciones problemáticas y de riesgo que atenten
contra nosotros o contra alguna otra persona.
CAPITULO I

VENDAJES

Definición: Son las ligaduras o procedimientos hechos con tiras de lienzo


u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del
cuerpo humano lesionadas. En primeros auxilios se usan especialmente en
caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces, luxaciones y quemaduras.

Aplicaciones: Las indicaciones de los vendajes son variadas, siendo sus


principales finalidades las siguientes:

1. Limitar el movimiento de la parte afectada.


2. Fijar apósitos o medicamentos tópicos.
3. Fijar férulas, impidiendo su desplazamiento.
4. Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo.
5. Comprimir una parte del cuerpo.
6. Fijar en su sitio los aparatos de tracción.
7. Favorecer el retorno de la circulación venosa de las extremidades.
8. Moldear zonas del cuerpo, especialmente muñones de amputación.
9. Normas generales para realizar vendajes

La ejecución de un vendaje adecuado, de un buen vendaje, exige un


entrenamiento previo y continuado; aun así, consideramos que podemos
realizar buenos y excelentes vendajes de todo tipo que mejorarán el
problema sanitario que presente el paciente, pero que nunca alcanzaremos
la perfección en el complejo ejercicio del desarrollo de nuestra profesión.
Principios generales en la realización de vendajes:

 Lavado de manos antes y después de cada vendaje.


 Impedir el contacto entre zonas dérmicas aislándolas con gasas.
 Proteger las prominencias óseas antes de vendarlas.
 Utilizar la venda más adecuada para los fines del vendaje.
 Iniciar el vendaje sosteniendo el rollo de la venda en una mano y el extremo
inicial con la otra.
 No iniciar ni finalizar el vendaje directamente sobre una herida o un área
sobre la que sea posible que el paciente ejerza algún tipo de presión (p.e. cara
posterior del muslo).
 Vendar de la parte distal a la proximal (de dedos a corazón).
 Vendar de manera uniforme y firme, cubriendo 2/3 del ancho de la vuelta
anterior. La tensión y la presión deberán mantenerse iguales durante todo el
proceso.
 En caso de colocar un apósito, cubrirlo prolongando el vendaje unos cms. más
en cada extremo.
 Dejar el extremo distal de la zona vendada libre para comprobar la
vascularización, movilidad y sensibilidad.
 Fijar el vendaje con esparadrapo.
 Revisar el vendaje y buscar signos de alteración de la circulación.
 Registrar en la hoja de enfermería fecha, hora, tipo de vendaje y de venda
utilizada y demás observaciones pertinentes.

PARTES DE UNA VENDA:


Cabo final

Tipos de vendajes:

 Vendaje blando o contentivo: Utilizado para sostener las piezas de una cura o
apósito.
 Vendaje compresivo: Utilizado para ejercer una compresión progresiva a
nivel de una extremidad, de la parte distal a la proximal, con el fin de
favorecer el retorno venoso.
 Vendaje rígido: Con él se logra una inmovilización completa de la parte
afectada.
 Vendaje suspensorio: Sostenedor del escroto o de la mama.
 Vendaje proyectivo: Tiene como objetivo cubrir una parte sana o enferma
para protegerla de una acción nociva.

VENDAS

Es una tira de lienzo utilizada para vendar. Difieren en tamaño, en la


composición y en la calidad del material. Aunque podemos improvisar una venda a
partir de una sábana, una toalla, o cualquier otro tejido, lo más común, práctico y
cómodo es utilizar las vendas fabricadas específicamente para usos sanitarios.
APLICACIÓN DE VENDAS

Consideraciones a tener en cuenta.


 Antes de poner una venda, tranquilice a la víctima y explique
claramente lo que va a hacer.
 Haga que la víctima esté cómoda, en una posición adecuada, sentada
o tumbada.
 Mantenga sujeta la zona lesionada mientras trabaja en ella. Pida a la
víctima o un ayudante que lo haga.
 Siempre que sea posible, trabaje de frente a la víctima y desde el lado
lesionado.
 Si el lesionado está tendido de espalda, pasar las vendas bajo los
huecos naturales del cuerpo (tobillos, rodillas, cintura y cuello) y
luego deslizarlas con suavidad de una lado a otro bajo del cuerpo,
hasta su sitio. Por ejemplo para vendar la cabeza o el torso superior,
deslizar la venda a través del hueco por detrás del cuello.
 Ajuste las vendas con firmeza, pero no tanto que impidan la
circulación de la zona.
 Al vendar un miembro intente dejar los dedos de manos o pies al
descubierto, para comprobar más tarde la circulación.
 Use nudos cruzados. Asegúrese de que no sean incómodos; no lo haga
en zona ósea. Remeta los cabos por el interior del nudo.
 Compruebe regularmente la circulación en la zona que rodea el
vendaje. Si es necesario, desate para regenerar la circulación y vuelva
a vendar más flojo.

Tipos de venda:

Las tiras de lienzo utilizadas para realizar los vendajes se denominan «vendas».
Estas varían de tamaño y de calidad en el material de fabricación.

Aunque se pueden improvisar vendas a partir de sábanas u otros retales de distintos


tejidos, lo más práctico y cómodo es utilizar vendas fabricadas específicamente para
usos sanitarios.

Los tamaños más usados son anchos de 5 cm, 7 cm, 10cm y 15 cm.

Hay distintos tipos de vendas:

 Venda de gasa orillada: Es la de uso más común. Fabricada en


algodón. Su calidad y características vienen determinadas por la
cantidad de hilos por centímetro cuadrado. Son delgadas, ligeras,
blandas, y porosas. Indicadas principalmente para fijar apósitos.

 Gasa de Kling: Es un tipo especial, tejida de tal modo que tiende a


retraerse. Se amolda y fija fácilmente.

 Venda de muselina: Fabricada en algodón, pero de consistencia y


grosor mayor que las anteriores. Es poco elástica pero resistente
siendo utilizada para inmovilizar y sujetar férulas. Permite su uso
repetido, previo lavado.

 Venda elástica: Se distingue por su elasticidad. Se fabrica


entretejiendo algodón y fibras sintéticas elásticas. Útil si se precisa
aplicar presión. Permite uso repetido, previo lavado. Son las indicadas
cuando el vendaje se aplica en las extremidades para facilitar el
retorno venoso.

 Venda elástica adhesiva: Posee una cara con pegamento, lo que


facilita su fijación. No debe aplicarse diréctamente a la piel, por
problemas alérgicos o de piel delicada. Colocar debajo otro vendaje de
gasa o bien de celulosa.

 Vendas impregnadas en materiales: Materiales que después de su


humidificación se solidifican y permiten un vendaje rígido, como el
enyesado. En otras épocas según la impregnación se denominaban:
almidonado, dextrina do, gelatinado, solicitado.

INMOVILIZACIÓN

La inmovilización es la prevención del desplazamiento de un hueso o de una


articulación lesionada mediante la utilización de otro segmento anatómico, una
férula o un yeso.

PRINCIPALES LESIONES

1. Un esguince o torcedura

Es una lesión del ligamento (el tejido que conecta dos o más huesos en una
articulación o coyuntura) que resulta cuando éste se distiende o se rompe.

Causa de un esguince

Las causas de los esguinces son diversas. Algunas caídas, torceduras o golpes
pueden desplazar la articulación de su posición normal, distendiendo o rompiendo
los ligamentos que mantienen esa articulación. Un esguince puede ocurrir cuando
uno se:
 Cae en un brazo
 Cae en un lado del pie
 Tuerce una rodilla.

¿Dónde ocurren generalmente los


esguinces?

Los esguinces ocurren más a menudo en el


tobillo. Los esguinces en la muñeca se pueden
producir al caerse sobre la mano. Los esguinces
del pulgar son comunes en actividades
deportivas como el esquí.

¿Cuáles son las señales y los síntomas de


los esguinces?

Las señales y los síntomas más comunes de


un esguince son:
 Dolor
 Hinchazón
 Contusión o moretón
 Movimiento o uso limitado de la articulación.

A veces cuando ocurre la lesión se puede sentir un crujido o una ruptura. Un


esguince puede ser leve, moderado o fuerte.

Tipos de esguinces

• Grado I: desgarro leve de las fibras. Sin pérdida de función.


• Grado II: ruptura parcial del ligamento. Alteración de la estabilidad articular.
• Grado III: daño completo del ligamento, pérdida de la estabilidad articular.

Luxación

Son ruptura de ligamentos y cápsula articular. Implica la pérdida de contacto


entre las superficies articulares. Su reducción debe ser pronta para evitar el daño
vascular en la superficie articular.

Las lesiones de cápsula y ligamentos (alargamiento, ruptura o desinserción) se


añade la separación permanente de las superficies articulares (a diferencia del
esguinces, en el que volvían a enfrentarse). Las luxaciones pueden ser completas,
cuando la separación es total, o incompletas, parciales o subluxaciones, cuando una
porción de las superficies articulares sigue en contacto, aunque de una forma
patológica y anormal.

¿Cómo se producen las luxaciones?


Distinguimos varios mecanismos:
 Por traumatismos: Que actúan directamente separando los
fragmentos, o indirectamente sobre el hueso, el cual a su vez
actúa como una palanca sobre las articulaciones, separándola.
 Por tracción muscular: Consecuencia de movimientos
inadecuados o bruscos, violentos e involuntarios (como ocurre
en las crisis epilépticas y en la electrocución).
 De forma espontánea: Debido a la debilidad articular y ósea
consecuencia de enfermedades debilitantes, como un cáncer o la
tuberculosis.
 De causa congénita: Producidas en la época fetal o por alteración
desde el nacimiento de la elasticidad articular, que es excesiva
(síndrome de hiperlaxitud articular), lo que conlleva las
luxaciones habituales, que se producen y reducen con facilidad,
incluso por el propio individuo.
 Luxación recidivante: Cuando por mala curación persiste la
ruptura ligamentosa y la
Luxación aparece con cualquier traumatismo. Requiere intervención
quirúrgica para su definitiva estabilización.

¿Qué lesiones se producen en una luxación?

Desde el punto de vista clínico, debemos distinguir varios componentes:

 Desgarro capsular: La cápsula articular es una membrana que


envuelve los extremos de los huesos enfrentados en la
articulación. Lo normal es que la cápsula no se desgarre, sino
que se distienda y permanezca fijada a los huesos luxados
(luxación típica). Otras veces, las menos, la cápsula se rompe y
se desgarra (luxación atípica).
 Lesiones musculares: Los músculos que rodean la articulación
sufren contracturas, relajamientos y desgarros.
 Lesiones óseas y cartilaginosas: Son frecuentes los
arrancamientos óseos y las fisuras en el cartílago articular.
 Lesiones vasculares y nerviosas: Con dificultad de riego
sanguíneo y pérdida de la sensibilidad en el miembro.

¿Cómo se manifiesta una luxación y cuáles son sus síntomas?

 Dolor: Es un dolor muy vivo al producirse la lesión, que calma


posteriormente, y que se acentúa con cualquier intento de movilizar
el miembro luxado.

 Impotencia funcional: Al principio existe una imposibilidad total de


realizar movimientos, aunque luego se permiten movimientos muy
limitados.
 Deformidad: El miembro luxado pierde su relieve y situación
normales, desplazándose y localizándose en otros sitios. En las
luxaciones atípicas, con desgarro cápsuloligamentoso, existe también
un acortamiento acentuado.
 El 10% de las luxaciones se acompaña de fracturas, con lo que se
añaden a los síntomas de las luxaciones los propios de la fractura.

Tipos de luxaciones

Luxación de hombro: Es la más frecuente, ya que el extremo articular de la


escápula u omóplato sólo alberga un tercio de la cabeza del húmero:
Inmovilizaremos con vendas o pañuelos. Reducción hospitalaria. "Método de
Hipócrates": Colocando al paciente sobre una mesa, el traumatólogo coloca su pie
en la axila, apretando con el talón, al mismo tiempo que tira con las manos del brazo
del enfermo, practicando ligeras rotaciones externas. Se emplea el pie derecho para
el hombro derecho, y el izquierdo para el hombro izquierdo.
Luxación de codo: es la inmovilización en la posición en que nos encontremos
la articulación (puede ser útil emplear periódicos doblados y almohadillados).
Reducción hospitalaria. "Método de Cooper": Se coloca la rodilla flexionada sobre la
cara anterior del codo luxado y, cogiendo la muñeca, se tracciona del antebrazo
mientras se va flexionando lentamente el codo.
Luxación de cadera: se debemos trasladar rápidamente al hospital para que se
efectúe lo más pronto posible la reducción. No es necesario realizar una
inmovilización estricta. Trasladaremos al paciente en la posición en que se
encuentre, sin manipular la zona afectada ni traccionar de la extremidad.
Luxación de rótula: es la reducción suele ser relativamente fácil, y a veces se
produce de forma espontánea durante el traslado al hospital. La reducción se logra
relajando los cuadriceps completamente,
por flexión del muslo y extensión de la
pierna. Posteriormente se coloca férula de
yeso con la extremidad en extensión, para
pasar a los 10 días a la movilización y
masaje.
Luxación mandibular: se puede
producir al bostezar o al morder algún
objeto duro y grande. Existe imposibilidad
para cerrar la boca, incapacidad para
deglutir y dificultad en el habla:
 Nunca subiremos el mentón ni cerraremos la boca, por el peligro de
originar graves lesiones.
 Se puede intentar introducir los
pulgares, previa colocación de
guantes, en el interior de la boca, a
nivel de los últimos molares
inferiores, realizando una tracción
firme hacia abajo y hacia atrás
(aunque mejor es no actuar y
dejar esta maniobra para el
facultativo).
 Si se consigue reducir la luxación,
colocaremos un pañuelo rodeando la cabeza y el mentón, para evitar
que vuelva a ocurrir y conseguir la estabilización articular.
Fractura

Es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o


tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso.
En una persona sana, siempre son provocadas por algún tipo de traumatismo, pero
existen otras fracturas, denominadas patológicas, que se presentan en personas con
alguna enfermedad de base sin que se produzca un traumatismo fuerte.
Es el caso de algunas enfermedades orgánicas y del debilitamiento óseo propio de
la vejez.
Si se aplica más presión sobre un hueso de la que puede soportar, éste se parte
o se rompe. Una ruptura de cualquier tamaño se denomina fractura y si el hueso
fracturado rompe la piel, se denomina fractura abierta (fractura compuesta).
La fractura por estrés o sobrecarga es una fisura delgada en el hueso que se
desarrolla por la aplicación prolongada o repetitiva de fuerza sobre el mismo.

Se puede clasificar desde diferentes perspectivas:


Causas
Las siguientes son causas comunes de fracturas óseas:
 Caída desde una altura
 Accidentes automovilísticos
 Golpe directo
 Maltrato al menor
 Fuerzas repetitivas, como las que se presentan cuando una
persona corre, pueden ocasionar fracturas por estrés en los
pies, los tobillos, la tibia o la cadera.

OBJETIVOS DE LA INMOVILIZACIÓN
La inmovilización tiene diferentes objetivos pertinentes a la patología
específica en cada paciente. En algunos casos es el tratamiento definitivo, en otros
es parte del manejo pre quirúrgico y busca reducir el dolor e incomodidad generado
por la lesión:

• Analgesia.
• Mantener las reducciones óseas para consolidación.
• Reducción ósea para transporte.
• Disminuir daño tisular.
• Permitir la reparación de tejidos blandos.
• Disminuir complicaciones de las lesiones.

Para proceder con la inmovilización, se debe retirar objetos como anillos,


pulseras, relojes, para evitar lesiones por presión externa.

TIPOS DE INMOVILIZACIÓN

Vendajes: elementos de lienzo o de otros materiales utilizados como elástico


para la sujeción de segmentos anatómicos.

• En ocho: utilizado para las fracturas claviculares, da soporte a la fractura sin


interferir con los movimientos del hombro.

• Con Tensoplast: puede ser utilizado para la inmovilización de esguinces de


tobillo grado I o II.

• El vendaje bultoso puede ser utilizado en esguince de rodilla sin lesión


ligamentosa.

• Se puede inmovilizar una extremidad con su par anatómico sano para


disminuir el movimiento y el desplazamiento.
Cabestrillo: es utilizado en lesiones del miembro superior o clavícula.
Puede ser de dos tipos. Base triangular ancha que sostiene el peso de la
extremidad. Es usado principal mente en fracturas de clavícula o luxaciones de
hombro.
Se necesita un triángulo de 1,5 metros de ancho en la base y 90 centímetros de
largo por cada lado. Si el cabestrillo es para un niño, se reduce el tamaño según la
edad.
Se coloca el codo del paciente en el extremo superior del triángulo y la muñeca
en la mitad a lo largo del fondo del lado opuesto del mismo. Luego se atan en el
hombro del mismo lado o en el hombro opuesto los dos extremos libres del
triángulo. Se ajusta la altura del nudo de tal manera que el codo quede flexionado en
el ángulo correcto.

Existen en el mercado cabestrillos hechos en plástico en diferentes tallas.

Colgante: se usa en fracturas de brazo para que la gravedad se encargue de


mantener la reducción. Se crea un aro alrededor de la muñeca del miembro
comprometido y se lo sostiene con un vendaje de gasa al cuello del paciente.

Férula: son de diversos materiales como polietileno, y las hay enyesados y de


malla: Buscan dar soporte parcial a la extremidad y limitar sus movimientos. Se
puede utilizar en esguinces de las extremidades, como tratamiento provisional antes
de algunas fracturas.

Principios y requisitos básicos para la aplicación de férulas

• En caso de fracturas se inmovilizan tanto la articulación inferior como la


superior para limitar la movilidad.
• Se debe mantener la reducción anatómica de la fractura.
• Se deben cubrir dos terceras partes de la circunferencia del segmento
comprometido.
• Se utilizan 8-10 capas de yeso para miembro superior, y 10-14 capas para
miembro inferior, a fin de lograr suficiente resistencia.
Materiales
Los materiales dependen de la férula que se va a construir.
• Guantes desechables no estériles.
• Vendaje enyesado.
• Platón con agua tibia.
• Algodón laminado.
• Vendaje elástico.
• Esparadrapo de tela.

Procedimientos

• Primero se mide la longitud deseada según el segmento comprometido; la


resistencia se da según las capas del mismo
• Se deja inmersa en agua tibia por unos segundos.
• Se retira el exceso de agua.
• Se cubre el yeso con algodón laminado para evitar la irritación de la piel por
el contacto directo.
• Se adosa sobre la piel, manteniendo la posición anatómica deseada.
• Se aplica una capa de vendaje elástico, con presión leve, para moldearla
adecuadamente.
• Evite las zonas de presión.

Enyesado circular: es una tela impregnada de sulfato de calcio


semihidratado, que al contacto con el agua se endurece. Se mide el ancho en
pulgadas y el largo en pies. Su uso en urgencias se limita al tratamiento de fracturas
que no pueden ser manejadas con férula como las de tibia o las fracturas en niños.
Su nomenclatura se basa en los segmentos anatómicos que compromete, como
el braquiopalmar y el ínguinopedio, entre otros.

Requisitos
• Experiencia e idoneidad en la realización del procedimiento para evitar
complicaciones.
• Dar instrucciones y advertir sobre signos de alarma posteriores a la
realización del procedimiento.

Anestesia

Infiltración local en el foco de fractura para disminuir el dolor durante la


manipulación en la reducción cerrada. Utilizar xilocaína al 1% ó al 2% con epinefrina
en dosis terapéuticas.

Materiales

Los materiales dependen del enyesado que se va a hacer.


• “Estoquineta” o malla tubular.
• Algodón laminado.
• Vendaje enyesado corriente o de fraguado extrarápido o de sintéticos (fibra
de vidrio, polietileno, plastazote, etc.,) según necesidad.
• Platón con agua tibia.
• Tacones plásticos según necesidad.

Procedimientos

 Se protege el segmento comprometido con “estoquineta” o malla


tubular.
 Se aplica una capa de algodón laminado, con mayor protección en las
prominencias óseas.
 Se sumerge el vendaje enyesado en agua tibia hasta que deje de
burbujear.
 Se retira el exceso de agua, exprimiéndolo con presión leve y sin
retorcerlo.
 Se aplica el vendaje enyesado sobre el miembro, sin tensión y evitando
pliegues, arrugas o bordes irregulares. Generalmente se aplican de 4 a
6 capas, pero se aumentan o se reducen según las necesidades de cada
paciente.
 Se frota el yeso para distribuirlo uniformemente.
 Se puede realizar un mejor acabado si se dobla la “estoquineta” o la
malla en los bordes.
 Se deja secar por 10-20 minutos.
 No se debe apoyar por 24 horas para permitir que fragüe
completamente. Se incorpora, según su necesidad, un tacón para los
enyesados de miembro inferior.
 Se reevalúan el pulso y la sensibilidad, y se interroga al paciente sobre
dolor o incomodidad con el enyesado.
 Se imparten instrucciones precisas al paciente.
CAPITULO II

PROCEDIMIENTOS Y FORMAS DE VENDAJES

1. VENDAJE CIRCULAR

Materiales:
 Venda limpia y anchura adecuada.
 Almohadilldo, como gasas o compresas
 Esparadrapo, grapas metálicas o impermeble de seguridad

PASOS FUNDAMENTAC IMAGEN


ION
1. Explicarle al El paciente tiene
paciente el la obligación de
procedimien saber que se le va
to que se le a realizar para no
va a realizar tener problemas
más adelante.
2. Se emplea Una venda
una banda de adecuada en
2 pulgadas longitud, ancho y
forma a utilizar
en determinada
región, permite
su adaptación
correcta.
3. Colocar dos o Una posición
tres vueltas correcta es la que
circulares en requiere
el extremo mínimas fuerzas
distal del musculares para
miembro equilibrar el
para fijar el peso que
inicio del producen las
vendaje, este diferentes partes
se continua del cuerpo.
hacia el
extremo
opuesto de la
región, al
montar cada
vuelta sobre
la anterior
(0.5 o 1
pulgada)
4. Cuando e Una posición
necesite correcta es la que
aumentar la requiere
firmeza del mínimas fuerzas
vendaje, de musculares para
ser posible equilibrar el
haga girar la peso que
veda sobre si producen las
mismo a diferentes partes
180°, en uno del cuerpo.
de sus
bordes,
según el
sentido en
que se desee
ejercer
mayor
presión.
5. Cuando las Un buen
vueltas de vendajes una
vendas buena
llegan al recuperación
extremo del para el paciente
apósito, se
continua
hacia abajo,
al punto
original, y se
recorre la
región una y
otra vez,
desde arriba
hacia abajo y
viceversa,
hasta
cubrirla
completame
nte y darle
solidez al
vendaje.

2. VENDAJE EN OCHO

Material:
 Venda limpia
 Esparadrapo, imperdible de seguridad o grapas metálicas.

PASOS FUNDAMENTOS IMAGEN


1. Explicarle al El paciente tiene la
paciente obligación de saber
procedimiento que se le va a
que se va a realizar para no
realizar. tener problemas
más adelante.
2. Colocar dos o Una venda adecuada
tres circulares en longitud, ancho y
que fijan el forma a utilizar en
inicio del determinada región,
vendaje. permite su
adaptación correcta.
3. La venda El uso de vendas
diagonalmente limpias previene la
sobre la región contaminación.
y al llegar al Los gérmenes
límite de esta, proliferan en las
se realiza una zonas tibias,
circular a su húmedas y sucias
alrededor para La humedad de la
volver piel y la fricción de
diagonalmente dos superficies
al punto de lesionan las células
partida, donde epiteliales.
se hace una
nueva circular
para reiniciar
otra diagonal y
así
sucesivamente
hasta cubrir la
región.
4. En cada Una posición
movimiento correcta es la que
completo se requiere mínima
describe un fuerzas musculares
número ocho. para equilibrar el
Este vendaje es peso que producen
muy práctico al las diferentes partes
nivel del carpo, del cuerpo
del codo y del
maléolo

3. VENDAJE EN ESPIRAL

PASOS FUNDAMENTACION IMAGEN


1. Explicarle al El paciente tiene la
paciente el obligación de saber que
procedimiento se le va a realizar para
que se le va a no tener problemas más
realizar adelante.
2. El vendaje se Una venda adecuada en
lleva hacia longitud, ancho y forma
arriba en a utilizar en
ángulo ligero, determinada región,
de modo que permite su adaptación
sus espirales correcta.
cubran toda la
parte que se
desea
3. Cada vuelta es El cuerpo se mantiene
paralela a la en posición anatómica
precedente, y natural con ligera
se sobrepone a flexión de las
la misma en articulaciones para
unos dos evitar estiramiento
tercios del muscular.
ancho de la
venda.

4. VENDAJE EN ESPIRAL CON DOBLEZ

PASOS FUNDAMENTACION IMAGEN


1. Explicarle al El paciente tiene la
paciente el obligación de saber
procedimiento que se le va a realizar
que se le va a para no tener
realizar problemas más
adelante.
2. Se coloca el Una venda adecuada
pulgar de la mano en longitud, ancho y
libre en el borde forma a utilizar en
superior de la determinada región,
primer vuelta, y permite su adaptación
se sujeta correcta.
firmemente la
venda; esta de
desarrolla unos
15 cm.
3. A continuación se El cuerpo se mantiene
gira la mano en posición anatómica
hacia adentro, de natural con ligera
modo que la flexión de las
venda se doble y articulaciones para
dirija hacia abajo evitar estiramiento
la cara que estaba muscular.
hacia arriba en
ese momento, y
corra paralela al
borde inferior de
la vuelta previa,
sobreponiéndose
a ella en un tercio
por delante.
4. A continuación, la Un buen vendaje es
venda se hace una buena
correr a través recuperación para el
del miembro y se paciente.
ejecuta otra
operación igual a
la misma altura,
de modo que los
dobleces estén en
línea y sean
uniformes.

5. VENDAJES PARA LA CABEZA

VENDAJE PARA LA CABEZA O CAPELINA


 Para efectuarlo se precisan dos vendas.
 Se inicia efectuando una vuelta circular en sentido horizontal alrededor de
la cabeza.
 Se coloca el cabo proximal de la otra venda a nivel de la frente y se dirige la
venda hacía atrás, siguiendo la línea media de la bóveda craneana hasta
encontrarse a nivel de la otra venda, se vuelve a efectuar una circular con
esta venda de modo que quede aprisionando el cabo inicial de la 2º venda,
así como la venda que se ha deslizado hacia atrás.
 De esta forma se van efectuando vueltas recurrentes con la 2º venda, que
son fijadas mediante vueltas circulares con la segunda.
 Se termina con dos vueltas circulares.

Vendaje recurrente: Se aplica especialmente a la


cabeza, dedos y muñones (Extremidad de un dedo o de
un miembro que ha sido amputado).

Método: La venda se lleva de adelante hacia atrás y viceversa hasta cubrir


totalmente la zona lesionada, se termina con dos o tres vueltas circulares en
dirección transversal para fijar el vendaje

6. VENDAJE PARA EL OJO


 Proteger al ojo con un apósito.
 Dar dos vueltas circulares a nivel de
frente sujetando el borde superior del
apósito.
 Descender la venda hacia el ojo afectado,
tapar este y pasarla por debajo de la
oreja del mismo lado.
 Repetir esta maniobra tantas veces como
sea necesario para tapar completamente
el ojo.

7. VENDAJES DE LOS MIEMBROS


SUPERIORES

Vendaje de axila y hombro: Puede hacerse para la axila y el hombro en forma de


espiga ascendente, se debe comenzar con círculos de brazo y luego hacer vueltas en
8, cada vez más alto y pasar por la otra axila cruzándose arriba del hombro,
terminando en circular del brazo.
Vendaje de cabestrillo: Con una venda, se
mide el largo adecuado, se amarra en sus
puntas y se coloca pasando por debajo del
antebrazo para sostenerlo e inmovilizarlo en
el movimiento de abajo y arriba, el otro
extremo se fija sobre la nuca (el brazo debe
estar de forma tal que la mano esté un poco más
alta que el codo) tiene como inconveniente
que no inmoviliza completamente el miembro superior, aunque podemos limitar
más el movimiento si pasamos otra venda o pañuelo en forma trasversal sobre la
parte media del tórax (puede utilizarse de forma similar al pañuelo

8. Vendaje de Velpeau: Se realiza en cuatro


tiempos.

 Primer tiempo: Coloque en la axila del lado


lesionado una almohadilla de algodón envuelta con
una gasa.

 Segundo tiempo: Sobre el tórax se hace un vendaje


espiral ascendente imbricado, que se continúa en el
hombro sano, pasa por la axila lesionada, tratando
de mantener la almohadilla en su lugar.

 Tercer tiempo: El brazo del lado lesionado se


coloca en aducción máxima (hacia adentro), el codo flexionado contra el
tórax, de manera que el antebrazo se orienta hacia arriba, con la mano
colocada sobre la clavícula del lado sano.

 Cuarto tiempo: Con la venda que viene del hombro sano y al nivel de la
muñeca del brazo del sitio lesionado, se hace un vendaje circular horizontal
alrededor del tórax que incluye al brazo lesionado y antebrazo; llega a la axila
sana, pasa oblicuamente de la espalda a la región supraclavicular del lado
enfermo muy cerca del cuello y desciende hasta la cara externa del codo del
sitio lesionado, lo contornea por debajo y pasa por delante del tórax con
ligera oblicuidad y se dirige nuevamente a la espalda completándolo con una
circular horizontal que fija la vuelta vertical.

9. Sindactilia o Imbricado o
Técnica utilizada en los dedos, desde el 2° a 5°, de
la mano, en los casos de esguinces interfalángicos y
contusiones provocadas por juegos de balón
(balonmano, voleibol, baloncesto, etc.) o La técnica
consiste en la unión de dos dedos, el afectado y el
sano contiguo. o Material:
_ Trozo de gasa.
_ Tiras de esparadrapo. o Técnica:
_ Colocar el trozo de gasa entre los dedos que vamos a unir.
_ Colocar las tiras de esparadrapo uniendo el dedo afectado y el sano que tenga más
cerca, dejando libres las articulaciones interfalángicas.
_ Durante su colocación debemos mantener los dedos ligeramente flexionados.
10. Vendaje del Primer dedo de la mano o
Pulgar o El primer dedo de la mano o
pulgar, debido a su posición y su forma,
requiere un tratamiento especial.
Utilizaremos el vendaje denominado
“Enpotera“. Se utiliza en esguinces y
contusiones. o Envolveremos todo el dedo
en venda algodonada venda elástica o
cohesiva.

11. Vendajes en distensiones


ligamentosas, contusiones, tendinitis severas y epifisiolisis
no desplazadas de hombro y clavícula. o Antes de entrar a hablar sobre la
patología de hombro y clavícula, vamos a exponer unas fotografías sobre los
perfiles defensivos en las distintas patologías.
En estas patologías utilizaremos la técnica de “velpeau “. Para ello utilizaremos un
vendaje tubular del N°4 ó 5. Tendremos la precaución de almohadillar las zonas de
sostén y anclaje donde el vendaje pueda presionar (cuello, muñeca y humero)
evitando así también el compromiso del retomo venoso. o También podremos
utilizar un vendaje ortopédico creado al efecto denominado “Charpa “.
12. VENDAJE PARA PIE

 Recibe el nombre de zapatilla.


 No debe apretarse excesivamente pues, dado que si no se dejan descubiertos
los dedos, es imposible el control de circulación sanguínea de los mismos.
 Se inicia en el talón dando dos vueltas
circulares siguiendo el reborde del pie.
 Al llegar al 5ª dedo, se dirige la venda hacia
abajo por debajo de los dedos para hacerla
salir a nivel del 1ª.
 A partir de aquí se lleva hacia el talón al que
se rodea, para dirigirse de nuevo al 5º dedo.
 De esta forma, se va ascendiendo por el pie a
base de vueltas en 8.
 Se termina mediante 2 vueltas circulares a nivel del tobillo.
CONCLUSION

Lo concluido sobre esto que hemos visto es que pues el cuerpo hay que
cuidarlo si no podemos sufrir problema (contusiones, quebraduras u otras cosas).
Ya que las amenazas de la salud no solo son enfermedades si no también este tipo
de problema los cuales se pueden a ayudar a sanar con los aprendizajes adquiridos
durante la observación de esta presentación que se basa en las técnicas de vendajes
que se utilizan para los diferentes tipos y grados de contusiones.

RESUMEN
En resumen de lo que consta esta presentación es que se presenta que son las
técnicas de vendaje y como llevarlas a cabo para no dañar al afectado, además se
presentan los tipos de vendajes divididos en categorías y presentando también que
tipo de venda se usa en cada forma de vendado. También se explica o se da conocer
qué tipo de vendado se debe utilizar en los diferentes tipos y grados de contusiones
u otros problemas más especiales como los problemas ortopédicos que requieren
de vendajes y aparatos mas sofisticados.

REFERENCIAS
Curso de Primeros Auxilios, Instituto de Protección Civil y Administración de
Desastres del Estado Merita (INPRADEM). Mérida Edo. Mérida- Venezuela.
Manual de primeros auxilios para Enfermería – 2010, LIC. EN ENFER./ TUMIL.
GUILLERMO SOLORIO HERNANDEZ.

Vous aimerez peut-être aussi