Vous êtes sur la page 1sur 11

Universidad Veracruzana

Facultad de Economía y Geografía


Xalapa, Veracruz

Programa educativo
Licenciatura en Geografía

Experiencia educativa
Sustentabilidad de los recursos naturales

Docentes
Dra. María de Jesús Rovirosa Hernández
Dr. Francisco García Orduña

Trabajo
Creación de un huerto sustentable en
la facultad de Economía y Geografía

Estudiantes
Angel de Jesús López González
Emilio Josué Cruz García
Héctor Manual Bautista Vargas

27 de noviembre de 2017
Índice

Introducción........................................................................................................... 3

Problema ................................................................................................................ 4

Planteamiento ........................................................................................................ 5

Objetivos ................................................................................................................ 5

Objetivo General .......................................................................................................... 5

Objetivos específicos .................................................................................................. 5

Justificación .......................................................................................................... 6

Antecedentes ......................................................................................................... 7

Definiciones básicas ............................................................................................. 8

Hipótesis ................................................................................................................ 8

Metodología ........................................................................................................... 8

Bibliografía........................................................................................................... 11

2
Introducción
El presente trabajo tiene como intención mostrar los beneficios que le dan al suelo
las técnicas de labranza de conservación así como la rotación de cultivos, para su
buen uso y preservación. Una manera sustentable que propone un huerto escolar
en la Facultad de Economía y Geografía para aplicar saberes teóricos y prácticos
en campo. Con esto se pretende que los estudiantes se involucren más en
actividades que requieren participación social y puedan reproducirlas fuera de la
institución.
Comenzamos con la identificación de la problemática que nos aqueja y la cual nos
dio la pauta para tomar acción para con esta iniciativa. Continuamos con el
planteamiento de la importancia de nuestro proyecto para su aplicación así como
los objetivos que tenemos presupuestados a cumplir luego de la puesta en acción
con estudiantes de la facultad de Economía y Geografía. Mostramos después las
razones por las cuales este proyecto debe llevarse a cabo manteniendo una
organización en todo momento y sin perder de vista nuestros objetivos previamente
esbozados. Posteriormente hacemos una breve recapitulación histórica sobre la
importancia de tener huertos dentro de una ciudad con la finalidad de preservar
áreas verdes y haciendo énfasis en otorgarles una dirección educativa y ecológica.
Proseguimos con algunas definiciones básicas sobre huertos y la manutención que
tenemos planeada para éste. Seguimos con la resolución de nuestra problemática
a forma de hipótesis para dar pauta a nuestra metodología que nos esclarece los
tiempos y las actividades que se desarrollarán para el cumplimento de nuestro
proyecto así como la manutención con respecto a las técnicas mencionadas.
El presente es desplegado como un proyecto de trabajo final en nuestra experiencia
educativa Sustentabilidad de los Recursos Naturales, sin embargo nos sirve como
base teórica para la formalización de un proyecto verdaderamente alcanzable en un
plazo de tiempo corto para beneficio de nuestra licenciatura y de nuestra facultad.
Por ultimo queremos agradecer a los profesores y compañeros que nos han
motivado y facilitado material para comenzar con esta iniciativa cuyos beneficios,
sin duda, los veremos prontamente.

3
Problema
Nos encontramos con una situación la cual no ha tenido solución durante mucho
tiempo, si bien se ha conservado constante una práctica de intento de cultivo
semestre tras semestre, carecemos de formalidad ante este asunto cosa que
representa un problema para el bienestar estudiantil y la correcta aplicación de
programas de estudio en variadas experiencias educativas. Se ha mantenido una
clara participación activa de los estudiantes con respecto a la importancia de
mantener un cultivo dentro de las institución sin embargo se ha carecido de
constancia para con ello.
Actualmente, siendo cursantes de las experiencias educativas Geografía Agrícola
General y de México y Sustentabilidad de los Recursos Naturales, hemos percibido
la problemática actual con respecto a la carencia de un espacio dentro de la facultad
de Economía y Geografía en donde podamos aplicar nuestros saberes sobre el
manejo correcto del recurso suelo, lo que representa un riesgo potencial para
futuras generaciones.
Con la reciente construcción de un edificio educativo se vieron reducidas las áreas
verdes por lo que, atendiendo el deber que como Geógrafos profesamos, nos vemos
en la necesidad de recuperar y rehabilitar zonas dentro de nuestra facultad para
adaptarlas y así poder sacar provecho de cada rincón en esta.

4
Planteamiento
Importancia de la creación de un huerto sustentable en la facultad de Economía y
Geografía aplicando técnicas de labranza de conservación, que beneficie a las
actividades académicas de los estudiantes así como al medio ambiente durante los
periodos venideros.

Objetivos
Objetivo General
Fijar la importancia de la creación de un huerto sustentable a corto plazo y su
repercusión positiva tanto en la formación académica de los alumnos como
medioambiental en la facultad de Economía y Geografía.
Objetivos específicos

 Determinar el beneficio a corto y largo plazo que se obtiene de un huerto


sustentable dentro de una institución académica.

 Identificar las técnicas de labranza de conservación adecuadas para el


correcto mantenimiento del huerto conociendo los distintos determinantes
geográficos.

 Conocer el efecto que tiene un huerto en beneficio de distintos recursos


naturales.

 Establecer la relación positiva entre el conocimiento teórico del


mantenimiento de un huerto y la realización práctica de éste.

5
Justificación
Con este proyecto se pretende crear un huerto académico sustentable aplicando
técnicas de labranza de conservación con el consentimiento de académicos
expertos en el tema dentro de las instalaciones de la Facultad de Economía y
Geografía en una ubicación previamente destinada.
Se hará con la premisa de la necesidad de tener una formación académica eficiente
ya que de contar con éste ayudará a reforzar conocimientos teóricos adquiridos en
el aula de clases llevando a la praxis dichos conocimientos, éste bien se manifestará
específicamente para el programa educativo de Geografía en múltiples experiencias
educativas como lo son: Geografía Agrícola General y de México, Edafología y
Laboratorio de Suelos, Uso de Suelos y Evaluación de Tierras, Manejo y
Conservación de Recursos Naturales, entre otras, las cuales dentro de su programa
de estudio contemplan saberes de índole ambiental y de manejo correcto del
recurso suelo. El beneficio antes mencionado se tiene contemplado a ser cumplido
en un plazo de tiempo corto.
Lo anterior resolverá la problemática de la limitación de llevar a cabo prácticas
eficientes dentro de la facultad en las experiencias educativas antes mencionadas
aunada a la concientización que forjará en beneficio del cuidado del medio ambiente
desde un punto de vista ecológico y práctico para con la comunidad estudiantil en
general.
En general, el contar con un espacio cuyas características sean aptas para el sano
esparcimiento de los estudiantes, pertenecientes o no al programa educativo de
geografía, generará sensibilización con el medio ambiente que les rodea inclusive
involucrando a los interesados para su colaboración.
Comenzará con los aspectos básicos de uso de suelo evaluando la aptitud actual
de éste, identificando las mejoras a realizarse dentro de su transformación para
tener noción también de su aptitud potencial, lo cual no requiere de gran inversión
monetaria por lo que nos parece viable ya que los recursos destinados
principalmente serán los de tiempo y esfuerzo.
Se realizará como iniciativa por parte de un grupo selecto de estudiantes de la
Licenciatura en Geografía con el fin de involucrar a la facultad en su totalidad en un
noble, pero impactante proyecto sustentable.

6
Antecedentes
Es en la segunda mitad del siglo XIX donde aparecen las primeras referencias de
huertos urbanos. Se trata de una época llena de cambios en la que las ciudades se
llenan de campesinos, generando una clase obrera en un entorno de pobreza. En
este momento el gobierno y la Iglesia les ceden espacios, llamados “huertos de los
pobres” para que puedan cultivar sus alimentos para paliar un poco su situación
económica.

En la primera mitad del siglo XX, volvieron a proliferar los huertos urbanos, sobre
todo en la época de las grandes guerras, pues se consideraba indispensable
asegurarse alimento y no depender de las importaciones. Se llamaban “Victory
gardens” o “War gardens”. En EEUU, Reino Unido y Alemania se usaron todo tipo
de terrenos para poner en marcha estos huertos, desde jardines y parques, hasta
campos de fútbol; haciendo propaganda y campañas para concienciar a la población
que cultivaran sus alimentos.

A partir de los años 60 y 70, vuelven a resurgir los huertos urbanos, pero la razón
no es tanto la necesidad de alimentos, sino la necesidad de responder al sistema.
Surgen a partir de movimientos ecologistas que buscan una forma de autogestión,
la integración de grupos sociales excluidos y el desarrollo de comunidades. Es en
EEUU donde emergen con más fuerza a partir del grupo ecologista Green
Guerrillas, que ocupaba solares para aprovecharlos como huertos.

Actualmente son cada vez más las personas que participan en un huerto urbano o
tienen su huerta en casa. De hecho, los huertos están tomando cada vez más
reconocimiento a la hora de aplicar planes de desarrollo de espacios públicos.

Ya no se ven sólo como huertas, sino también como espacios verdes, sostenibles y
de ocio; lugares donde desconectar, al mismo tiempo que sirven como herramienta
para la educación ambiental, el desarrollo de terapias y el entretenimiento para
todos los públicos.

7
Definiciones básicas
 Huerto urbano: Son pequeñas parcelas en las que se desarrollan tareas
agrícolas con métodos de cultivos ecológicos donde se combinan las
funciones productivas asociadas al consumo familiar con finalidades sociales
y ambientales, las cuales albergan un enorme potencial para desarrollar
iniciativas de participación ciudadana.
 Huerto escolar: Espacios localizados dentro de los centros educativos, con
ellos pretenden transmitir a los estudiantes los valores ecológicos,
importancia de las plantas y aspectos de una alimentación sana.
 Labranza de conservación: Es un sistema de laboreo que realiza la siembra
sobre una superficie de suelo cubierta con residuos del cultivo anterior, con
lo cual se conserva la humedad reduciendo de esta manera la perdida de
suelo propiciada por la lluvia y el viento en suelos agrícolas con riesgo de
erosión.
 Rotación de cultivos: La rotación de cultivos consiste en alternar plantas de
diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar
durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las
enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúen en un tiempo
determinado.

Hipótesis
En primer plano promover las prácticas agroecológicas en los sistemas de
producción, cosecha de especies nativas y el reconocimiento tradicional de la
agricultura dentro de la Facultad de Economía y Geografía. Además de proporcionar
espacios libres que nos permitan realizar correctamente las actividades agrícolas
fomentando así la alimentación sana, evitando de tal manera el consumo de
alimentos transgénicos. Contribuir al desarrollo integral proporcionando nuevos
conocimientos derivados del enfoque ambiental.

Metodología
La metodología empleada será de corte cualitativa ya que estará basada en
aspectos de tipo documental y con base en ello hacerlo de manera explicativa y
práctica para la creación del huerto sustentable. Cabe destacar que no se descarta
la utilización de medios cuantitativos para usos posteriores como lo son la
evaluación de las propiedades químicas del suelo para conocer la aptitud actual y
potencial del mismo mediante datos obtenidos en campo y laboratorio.

8
Mediante la búsqueda de información se ha establecido la manera en que se
trabajará el huerto así también los materiales que serán utilizados.
Los materiales que se usaran durante el proyecto serán los básicos de la labranza
tradicional:
 Pala
 Pico
 Azadón
 Bieldo
 Restos de cultivos, así como compostas elaboradas a base de la hojarasca
de los árboles y lombricompostas
Al inicio del semestre venidero se pondrá en marcha dicho proyecto. A partir de esto
se presenta una lista del orden de las actividades a realizar.

 Adaptar el terreno corrigiendo el grado de pendiente


 Establecer pequeñas terrazas de banco para amortiguar el grado de erosión
causado por el agente erosivo del agua y de esta amanera asegurar que las
lluvias no provoquen el desplazamiento de las semillas.
 Elegir qué tipo de labranza se seleccionará para comenzar a hacer una
delimitación por cultivo del producto que se desea cosechar. Estas pueden
ser las siguientes: Labranza en camellones, labranza de coberteras, labranza
en franjas y labranza cero.
 Comenzar a barbechar el suelo; esto le da las condiciones óptimas de
friabilidad al suelo para el buen esparcimiento de las raíces a los cultivos,
además de eliminar malezas y rocosidad.
 Para los primeros cultivos se utilizará una primera capa de hojarasca de los
árboles para evitar la erosión provocada por el agua y viento. Esto además
ayudará a conservar la humedad necesaria al suelo.
 Establecer un orden de cultivos para emplear la rotación posterior a la
cosecha y de esta manera el siguiente cultivo pueda aprovechar las
condiciones que dejó el cultivo anterior. Se deben tener en cuenta los cultivos
que aportan M.O., minerales y aquellos que fijan macroelementos al suelo,
así como los que extraen.

9
1

Grupo A Grupo B

Chícharo, frijol, habas, Col, coliflor, brócoli, rábano,


cebolla, lechuga, espinaca, espinaca
acelgas, apio, rábano, acelgas,
tomate.

Grupo D Grupo C
Papa, betabel, zanahoria, Alcachofa, esparrago,
tomate, chile. epazote, cilantro, perejil, ruda
(hiervas aromáticas).

2 3
GRUPO D GRUPO A GRUPO B GRUPO C

GRUPO C GRUPO B GRUPO D GRUPO A

 Ya establecidos los cultivos se deberá tener un mantenimiento contra las


plagas y malezas con insecticidas sencillos a base de materiales no dañinos
al medio ambiente, como lo es el “Caldo Sulfocálcico” a base de cal viva.
 Por último y como se señala en la justificación del presente trabajo, tiempo y
esfuerzo.

10
Bibliografía
Figueroa S., B y F. J. Morales F. 1992. Manual de producción de cultivos con labranza de
conservación. Colegio de Postgraduados. SARH. Montecillo, México.
Manual de agricultura orgánica. Rene Marín Castillo, León, Nicaragua, noviembre 1999.
Ramírez-López, A., Désirée Beuchelt, T., & Velasco-Misael, M. (2013). Factores de
adopción y abandono del sistema de agricultura de conservación en los valles altos de
México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 10(2), 195-214.
Navarro Bravo, A., Figueroa Sandoval, B., Ordaz Chaparro, V. M., & González Cossio, F.
V. (2000). Efecto de la labranza sobre la estructura del suelo, la germinación y el desarrollo
del maíz y frijol. Terra Latinoamericana, 18(1).
Navarro Bravo, A., Figueroa Sandoval, B., Martínez Menes, M., González Cossio, F., &
Osuna Ceja, E. S. (2008). Indicadores físicos del suelo bajo labranza de conservación y su
relación con el rendimiento de tres cultivos. Agricultura técnica en México, 34(2), 151-158.
Brito, J. M., de Peralta, J. A. M. G., & Socarrás, I. M. (2013). Impacto ambiental de la
introducción de un prototipo agrícola para la labranza de conservación. Desarrollo Local
Sostenible (DELOS), 6(16), 1-14.
Altieri, M. (1999). Bases científicas para una agricultura sustentable. Montevidéo: Nordan
Comunidad.
Sabaté, F., Perdomo, A., & Afonso, V. (2008). Las fuentes orales en los estudios de
agroecología. El caso del agrosistema de Ycode (Tenerife). Santa Cruz de Tenerife:
CCBAT.
Báez, M. A., & Aguirre Medina, J. F. (2011). Efecto de la labranza de conservación sobre
las propiedades del suelo. Terra Latinoamericana, 29(2).
Restrepo Rivera, J. (2001). Biofertilizantes preparados y fermentados a base de mierda de
vaca. Porto Alegre.

11

Vous aimerez peut-être aussi