Vous êtes sur la page 1sur 11

Ing. GABRIEL E. ROCHA C. Of.

453-314
gerochac@unal.edu.co 1

INFORMES FINALES

Este documento hace referencia a los informes finales correspondientes a


proyectos especiales. En el caso de los proyectos cortos, los informes finales son
similares a los de avance, que son descritos en otro documento.

En los informes finales se presentan los resultados y conclusiones alcanzados en


el proyecto, y las recomendaciones para otros proyectos; además, todo el soporte
requerido y necesario para sustentar dichas conclusiones y recomendaciones --
fundamento teórico, plan experimental, descripción del equipo, datos y manejo de
los datos, resultados y análisis de resultados--.

En la práctica profesional estos informes van a un comité conformado por varias


personas, no todas muy relacionadas con el contenido técnico del proyecto; es
más, algunas son ajenas a él y están allí a cargo de decisiones administrativas o
de negocios, o desempeñan funciones de auditoría, control de gastos, y otras.
Eso significa que el lector no necesariamente está familiarizado con los detalles
técnicos del proyecto y, pese a que casi siempre al menos un miembro del comité
conoce del tema, es fundamental que disponga de tantos detalles como sea
posible para que comprenda lo que se intenta comunicar en las conclusiones y
recomendaciones --que es lo que en últimas interesa--.

También es conveniente tener en cuenta al producir el informe que, en general,


las personas de estos comités tienen muchas ocupaciones y por eso no es bueno
cuando tienen que solicitar aclaraciones o que se amplíen detalles del mismo.
Cosas como esas son mal vistas en el ámbito profesional, y más si son
ocasionadas por negligencia o descuido.
Otra cosa que hay que tener presente es que en estos casos quienes evalúan los
informes solamente usan las propuestas o informes de planeación y los reportes
finales; no debe esperarse que acudan por detalles faltantes a informes de
avance --entre otras cosas, porque éstos son escritos para un auditorio bien
distinto--; y tampoco que se basen en el Cuaderno Técnico --libreta de apuntes
de trabajo, bitácora, o como se quiera llamarle--, que es un material de apoyo
para instancias más relacionadas con lo técnico; los encargados de las decisiones
de negocios rara vez acuden a dicho material y, cuando lo hacen, casi siempre
es por cuestiones de tipo legal --por ejemplo, en ocasión de pleitos por propiedad
intelectual--.

Debe procurarse que el informe esté correctamente elaborado en cada una de


sus partes. Además de todo lo que tiene que ver con cuestiones de forma
(consultar el documento "Algunas cosas a tener en cuenta al escribir informes
Ing. GABRIEL E. ROCHA C. Of. 453-314
gerochac@unal.edu.co 2

técnicos"), es de suma importancia no incurrir en errores de fondo. Los errores de


fondo pueden ser de varias clases:
• Los menos importantes tienen que ver con cálculos equivocados --bien
escritos pero mal realizados--, cifras traspuestas, problemas de unidades y
signos.
• Otros errores, tales como suposiciones incorrectas o sin sustentación explícita
y suficiente, son más delicados; normalmente estas se hacen para simplificar
los cálculos o facilitar la solución del problema. Un ejemplo típico consiste en
despreciar los efectos térmicos para poder considerar isotérmicas las
operaciones; otro, asumir que tanto la línea de operación como la de equilibrio
son rectas, con el fin de poder hacer el cálculo de las etapas mediante alguna
ecuación "condensada"; a manera de ilustración puede tomarse el último caso,
junto con la frase que casi siempre se usa como ‘justificación’: “…porque el
sistema es diluido”, como si todo el mundo coincidiera con precisión acerca de
lo que es y lo que no es diluido. Para evitar esta clase de sobre-
simplificaciones, es conveniente trabajar sistemáticamente, comenzando por
formular el modelo más completo que se pueda o conozca e irlo simplificando
hasta alcanzar la forma más sencilla que pueda justificarse con argumentos
válidos.
• Los peores errores, aquellos que son muy difíciles de aceptar en un informe,
son los que evidencian ignorancia, contrasentidos conceptuales, mala
comprensión de la teoría o negligencia. Como ejemplos pueden citarse:
∼ Suponer condiciones estables para hacer los balances para una operación
por cochadas.
∼ Suponer condiciones uniformes en un sistema de flujo.
∼ Suponer que una torre tiene 15 unidades de transferencia porque tiene 15
platos.
∼ Suponer que los platos de un equipo del laboratorio son ideales
∼ Usar las propiedades del material del tubo para calcular el coeficiente de
un fluido en contacto con él.
∼ Usar P = ρRT para determinar la densidad de un líquido.

Todo informe técnico ha de entregarse acompañado por una carta de


presentación en la que se comunica la entrega y se hace alguna referencia al
contenido y a la propuesta aprobada para el proyecto --el informe de planeación--;
dicha carta ha de ir firmada por los responsables del proyecto. Además de
comunicar la culminación del proyecto o de alguna de sus etapas, la carta debe
llevar un resumen del informe.

A continuación, se explica el contenido que ha de tener cada una de las partes


que típicamente conforman uno de estos informes, en la secuencia en que han de
Ing. GABRIEL E. ROCHA C. Of. 453-314
gerochac@unal.edu.co 3

aparecer en el documento. Es muy importante evitar fusionar dos o más partes (p.
ej., debe haber secciones separadas de “resultados y análisis de resultados” y
“conclusiones”, y no una sola de “resultados, análisis y discusión”).

CUBIERTA

Se trata de una página debidamente organizada, en la que se escribe el título del


trabajo, la asignatura, el nombre de la organización en la que se elaboró el
proyecto, los autores y la fecha de producción del informe.

RESUMEN

En esta sección debe hacerse una síntesis de lo que se hizo y porqué se hizo,
cuáles fueron los resultados más importantes y qué significan dichos resultados.
Se recomienda que se escriba después de escribir el resto del informe. Aquí no
han de aparecer ecuaciones, gráficas, diagramas o tablas.

Debe ser suficientemente completo, pues se espera que con su lectura el


interesado pueda captar los aspectos más importantes del informe. Es
conveniente tener en cuenta que muchas veces quienes manejan literatura
técnica solamente se apoyan en los resúmenes para seleccionar material que les
puede servir.

TABLA DE CONTENIDO

Siempre debe haber una, para orientar al lector y facilitar que identifique y
encuentre en forma rápida cualquier sección que le interese. Es fundamental
incluir en ella todas las partes y que los números de página coincidan con los
empleados en el documento.

INTRODUCCIÓN

En esta parte se exponen en forma breve los objetivos, la justificación y los


alcances del proyecto; conviene, además, citar cuál es la aplicación que el
proyecto tiene en el campo de la profesión y, si hay lugar a ello, qué importancia
puede o podría tener fuera del campo particular en que se desarrolló.

Al escribir la introducción se pretende motivar al lector para que estudie el resto


del informe; asumiendo que no ha leído el resumen. En general, sólo cuando se
Ing. GABRIEL E. ROCHA C. Of. 453-314
gerochac@unal.edu.co 4

considere conveniente para una mejor comprensión o para preparar más al lector
para lo que viene se justifica que se escriban como introducción más de tres
párrafos sencillos o que se incluya algo de teoría o referencias a la literatura.

TEORÍA

Esta sección debe contener suficiente material de apoyo para que el lector pueda
entender el trabajo. Debe tenerse en cuenta que se asume que aquel está
relativamente familiarizado con el tema. Es necesario ser cuidadoso al escribirla,
para evitar poner muy poco material o, por el contrario, excederse en la cantidad
de detalles; lo básico es explicar los conocimientos necesarios para poder
comprender la información que se va exponer.

La teoría no debe ser copiada simplemente; debe ser explicada o interpretada. No


se recomienda citar textualmente ninguna parte, ni siquiera si se coloca entre
comillas; resulta más convincente --con más fuerza-- si se expone en palabras
propias. Por supuesto, en todo caso, es necesario dar el crédito, citando la
respectiva fuente de la información.

Debe hacerse una síntesis de las ecuaciones que describen los fundamentos
técnicos del fenómeno en el que se apoyó el trabajo. No es necesario deducirlas o
desarrollarlas, excepto cuando se haya usado alguna variante de ellas durante el
manejo de los datos o el análisis de resultados. Tampoco hay que ir al extremo de
limitarse a escribir unas cuantas ecuaciones sin explicarlas --al menos debe
indicarse de dónde proviene cada ecuación, qué condiciones hacen que sea
válida, si es de origen empírico, teórico, analítico, u otro, por qué se escogió sobre
otras, y discutir cómo se encuadra en el marco del trabajo propuesto, y establecer
sus limitaciones y las suposiciones que contiene--.

EQUIPO

Esta sección debe contener un esquema o diagrama de flujo del equipo, así
como su descripción en palabras. Lo que se busca es que el lector sepa cómo
estaba constituido el equipo, comprenda las causas de cualquier limitación a la
que se haga referencia en el informe asociada con él --p. ej., no poder tomar
muestras de vapor de los platos de la columna por no disponer de medios para
ello, o la dificultad para estudiar el calentamiento de líquidos muy viscosos en una
olla con camisa por carecer de agitación-- o, si le interesa, pueda repetir el ensayo
en un equipo similar.

No es necesario entregar detalles acerca de equipos auxiliares ni accesorios


cuando sean estándar o cuando no sean importantes para describir los
Ing. GABRIEL E. ROCHA C. Of. 453-314
gerochac@unal.edu.co 5

procedimientos ni para discutir los resultados. En cambio, sí resulta clave que se


describa con suficiente detalle los instrumentos empleados para hacer las
mediciones, ya que eso es fundamental para tener en claro la confiabilidad de
éstas; así, es básico que se especifique el tipo de medidor --p. ej., termómetro de
bulbo de mercurio, termopar (y de qué tipo: J, K, ...) o pirómetro para la
temperatura--, la marca --cuando a través de ella sea fácil distinguir la calidad del
aparato--, el alcance --los valores mínimo y máximo de la escala--, y la
sensibilidad --el valor de las divisiones más pequeñas de la escala--.

También es muy importante que se identifiquen bien algunos detalles de los


equipos que son esenciales para su operación adecuada y para que la
información obtenida sea apropiada. Por ejemplo, en la determinación del
coeficiente de condensación mediante una cámara que contiene el vapor y un
tubo con refrigerante, es decisivo para el lector conocer si se disponía de trampa
de vapor --para juzgar la calidad de los datos de flujo de vapor-- y de medios para
ventear no condensables --para conceptuar acerca de si efectivamente el
coeficiente que se cuantificó en el ensayo correspondía a la sola condensación
del vapor o si, por el contrario, incluía además la resistencia de aire no evacuado--
.
PROCEDIMIENTO

En esta parte del informe se describen los ensayos realizados. Inicialmente, en


forma breve, ha de exponerse a grandes rasgos el plan experimental ejecutado y,
después, describir cada clase de experimento que se haya realizado --eso
incluye lo que corresponde a las determinaciones analíticas--.

La descripción del manejo de equipos solamente es necesaria cuando no


corresponda a un estándar; de lo contrario es suficiente hacer referencia a dicho
estándar --por ejemplo, basta mencionar que ..."la concentración de CO2 en el gas
descargado se determinó por cromatografía de gases", o que ".. la humedad del
sólido se determinó según la norma ICONTEC ####"--.

Es importante que el procedimiento sea escrito de manera general, es decir que


permita que otra persona pueda repetir el ensayo usando un equipo similar. Por
eso ha de evitarse hacer un listado de pasos muy detallado y hacer referencia a
partes específicas o accesorios de los equipos. La descripción ha de incluir
simplemente la secuencia de etapas realizadas; además, sólo ha de citarse
aquellas etapas o cuestiones esenciales para el desarrollo de los ensayos o para
la discusión de resultados --por ejemplo, bastaría escribir que "...la determinación
de caudal se hizo mediante balde y cronómetro...", y evitar una relación de pasos:
"Se arrancó el cronómetro. Se dejó llenar el balde hasta una marca establecida y
se detuvo el cronómetro. Después se taró el balde."--.
Ing. GABRIEL E. ROCHA C. Of. 453-314
gerochac@unal.edu.co 6

En el manejo de los equipos es necesario especificar los procedimientos


correspondientes a:
• El acondicionamiento o adecuación del equipo, previo a la ejecución de los
ensayos --cuando sea pertinente--
• El arranque o puesta en marcha.
• La operación "normal", que es la fase durante la cual se captura la
información.
• La parada o terminación.

Algo que es muy importante tener en cuenta al escribir esta sección es que debe
describirse los procedimientos tal y como fueron realizados, y no como se supone
que debieron serlo. Por supuesto, eso incluye modificaciones a los protocolos
establecidos en las propuestas o informes de planeación, percances o situaciones
inesperadas.

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Es la parte central del informe. En ocasiones, la que más interesa al lector, junto
con las conclusiones.

Se recomienda exponer los resultados organizados en tablas o gráficas


debidamente diseñadas, de modo que sean claros y faciliten la observación de las
magnitudes de las variables y las relaciones más importantes entre ellas; no es
conveniente que el lector tenga que saltar de un sitio a otro de una tabla o gráfica
para hallar tales relaciones, y menos todavía que deba buscarlas en distintas
tablas o gráficas.

Cuando se disponga de muchos resultados es mejor presentar en el cuerpo del


informe solamente una síntesis de ellos, o citar sólo los más relevantes, y poner
los otros en un anexo o apéndice.
En lo que toca con el análisis de resultados, lo fundamental está en dos cosas:
discutir y explicar ampliamente; no limitarse a enunciar los resultados en palabras;
tampoco a tomar párrafos o partes de artículos o libros y pegarlos simplemente, --
peor aún, muchas veces sin adecuarlos a la forma del resto del informe--. Otra
cosa clave es evitar presentar datos o resultados que no sean empleados en el
informe, es decir que no intervengan en los cálculos ni en el análisis. Es
importante también que se analicen los datos.

La discusión debe comprender, entre otras cosas:


• Indicación de la tendencia de los valores experimentales
Ing. GABRIEL E. ROCHA C. Of. 453-314
gerochac@unal.edu.co 7

• Comparación de éstos con los teóricos o esperados


• Comparación de la tendencia de las cifras experimentales con la de los valores
teóricos
• Justificación --así sea en términos hipotéticos-- de las discrepancias entre
valores y entre tendencias
• Explicación de situaciones especiales (p. ej., pérdidas de calor o de materia
negativas, volatilidades relativas invertidas, límites de solubilidad superados,
eficiencias superiores a 100%, etc.)
• Análisis de la incidencia de los errores en los resultados.

Vale la pena advertir acerca de un vicio muy arraigado en nuestro medio, que
consiste en atribuir todas las discrepancias al mal estado del equipo; lo malo de
esta costumbre está en que casi nunca se especifica o concreta qué es lo que se
quiere decir con “mal estado del equipo” y mucho menos se conectan, con
argumentos serios, las fallas del equipo con cantidades específicas que justifiquen
los resultados “anómalos”.

Para ilustración, a continuación se presentan tres tipos de “análisis” de unos


resultados figurados:
• Forma 1: “Los resultados se muestran en la figura 19”. Aquí, es claro, no hay
análisis.
• Forma 2: “Los resultados se muestran en la figura 19. Los valores
experimentales difieren entre 50 y 70% de los valores teóricos. Los
coeficientes experimentales aumentan con la concentración de amoniaco,
llegando a un máximo para una fracción molar de 0.8.”. Aquí el análisis casi no
existe, ya que tan solo se ha puesto en palabras la tendencia que se evidencia
en las gráficas.
• Forma 3: “Los resultados se muestran en la figura 19, junto con los valores
teóricos (curva suave). Nótese que la teoría se desvía de los valores
experimentales entre 50 y 70%; además, no muestra el máximo cerca de 0.8
fracción molar que se encontró experimentalmente. En la figura 19 también se
han dibujado barras de error sobre todos los puntos experimentales; se ve que
todos los valores teóricos están dentro del error experimental para
concentraciones inferiores a 0.6 fracción molar. Las desviaciones por encima
de ese límite, al igual que el máximo detectado, probablemente sean debidos
a que no se ha considerado el cambio de régimen ni la convección libre. Es
posible que el error teórico se deba a la suposición de que el fenómeno es
enteramente adiabático y ocurre solamente por conducción; durante el
experimento se notó claramente que la pared del tubo se calentaba en distinto
grado, en especial cuando las concentraciones eran elevadas. …. La
correlación hallada es válida, con un error promedio de … ,siempre y cuando
se cumplan las suposiciones …. “. En este caso no sólo se indican las
Ing. GABRIEL E. ROCHA C. Of. 453-314
gerochac@unal.edu.co 8

tendencias y se comparan con las teóricas, sino que se dan razones para
justificar las discrepancias entre los valores teóricos y los experimentales;
además, se discuten esas razones y esas discrepancias; también se discute la
validez de la teoría y del experimento.

CONCLUSIONES

En esta parte, de manera concisa, han de exponerse las principales conclusiones


del trabajo realizado. Lo que se exponga aquí ha de ser pertinente y estar
debidamente articulado con las otras partes del informe --los objetivos, la
introducción, el plan experimental, los resultados y el análisis de resultados--.
Debe evitarse repetir párrafos o frases de la sección de análisis, aunque es muy
difícil evitar cierto grado de reiteración o redundancia. En esta sección no debe
aparecer información nueva, ni teoría o ecuaciones.

Hay una tendencia casi generalizada a incluir como conclusiones cosas que no se
derivan directamente del experimento sino que son enunciados temerarios,
especulaciones o hasta verdades tomadas directamente de textos o artículos e
incluidas en el informe para darle un aire de rigor que en realidad no tiene;
ejemplos de esto son:
• “El contenido crítico de humedad siempre aumenta con la temperatura del
aire” (y se ha hecho únicamente un ensayo, a una sola temperatura).
• “El flujo a través es mejor que el flujo cruzado” (sin especificar para qué o
desde qué punto de vista es mejor; y generalizando, sin tener en cuenta que
en otras condiciones o para otro material las cosas podrían cambiar).
• “La ecuación se cumple satisfactoriamente, luego la retención de la columna
es despreciable” (cuando se han recogido 14 litros acumulados en la columna,
de 80 que se cargaron; en éste caso el cumplimiento de la ecuación, si es que
tiene que ver con la retención, ha tenido que ser fruto del azar o de la
compensación de errores).

RECOMENDACIONES

En esta sección vale la pena discutir, cuando sea pertinente, en qué forma podría
continuarse el estudio, o al menos exponer cómo podría mejorarse la calidad de
los resultados o su cantidad. Y es importante hacerlo en términos sencillos, con
claridad y, sobre todo, acordes con el entorno en que se desarrolló el proyecto. En
particular, ha de evitarse sugerir cambios en el equipo, o en sus accesorios o
instrumentos, a menos que la sugerencia esté suficientemente sustentada.
Ing. GABRIEL E. ROCHA C. Of. 453-314
gerochac@unal.edu.co 9

Esta parte casi siempre se escribe a la ligera, sin mayor reflexión, y por lo general
termina siendo un clamor por “cambiar el equipo …” o “agregar un mejor sistema
para medir …” o “hacer ensayos más reales …”, y cosas por el estilo. Se invita a
escribir cosas que verdaderamente sean un aporte hacia el futuro; proponer o
sugerir cosas concretas, bien argumentadas, con base en reflexiones serias y --
sobre todo-- con los pies en la tierra (por ejemplo, es muy difícil aceptar la
recomendación de “adquirir un sistema de monitoreo en línea de concentraciones
para facilitar la medición de la concentración de alcohol”, en casos en los no se
trata de hacer una investigación rigurosa sino una exploración inicial, o si el
equipo al que se adaptaría tal aparato no se encuentra en buenas condiciones y --
peor aún-- cuando la medición pueda hacerse, con precisión suficiente, con un
picnómetro y una balanza).

REFERENCIAS

En esta sección ha de incluirse las referencias correspondientes a todas las


fuentes de información que hayan sido citadas en el resto del informe. No han de
aparecer referencias adicionales. El formato a emplear es el que se sugiere en el
documento "Cosas a tener en cuenta al escribir informes técnicos".

ANEXOS

Aquí ha de incluirse la información importante que se requiera para completar el


informe y que no haya tenido cabida en ninguna de las secciones anteriores,
como: datos, muestra de cálculos, hojas técnicas, otros resultados, análisis de
sensibilidad y análisis de error.

DATOS

Todos los datos deben ir debidamente organizados en un anexo. Es fundamental


que se consignen crudos --es decir tal y como fueron tomados--; por ejemplo, si
se midió un caudal determinando por separado volumen y tiempo, los datos a
reportar son volumen y tiempo, y no el caudal; éste deberá aparecer sólo hasta la
sección de cálculos. Si están bien presentadas, se aceptan fotocopias de las
hojas de la bitácora o Libreta donde se registraron los datos durante los ensayos
Ing. GABRIEL E. ROCHA C. Of. 453-314
gerochac@unal.edu.co 10

MUESTRA DE CÁLCULOS

Un anexo debe comprender una muestra de cálculos completa. No se acepta a


cambio de la muestra el simple listado de las ecuaciones utilizadas; tampoco una
hoja electrónica en medio magnético ni impresa. La muestra debe incluir cálculos
explícitos detallados, es decir: presentar la ecuación en símbolos, después
presentarla sustituida --con las cantidades y las unidades correspondientes-- e
indicar tanto los resultados intermedios como los finales. La idea de esto es
permitir que una tercera persona sepa de manera exacta cómo se obtuvo las
cifras presentadas.

Es perentorio que los cálculos estén bien hechos y que haya correspondencia
entre la muestra y los resultados reportados en el resto del informe. Tiene muy
mal efecto sobre el lector de un informe encontrar que la cifra expuesta en la
muestra no coincide con el valor que se obtiene al hacer el cálculo mostrado o
con el resultado presentado en tablas o gráficas, cosa que es relativamente
común cuando las cosas se hacen con afán o de manera descuidada.
En experimentos con varias corridas o en cálculos iterativos se acostumbra a
mostrar una sola corrida o una iteración; eso es lo correcto, pero debe tenerse
cuidado de especificar cuál corrida o iteración, y anunciar las situaciones
especiales que se presenten y no se consideren en la muestra; por ejemplo,
indicar en qué casos específicos fue necesario usar una correlación diferente a la
de la muestra.

En los cálculos iterativos es obligatorio establecer claramente --y dar las razones
del caso-- cuál fue la variable de iteración, cuál fue el valor de partida para dicha
variable, cuál la regla de recurrencia --es decir el criterio para escoger el valor de
inicio para una nueva iteración a partir del resultado de la anterior-- o y cuál el
criterio de parada del cálculo. Es apropiado mostrar con detalle sólo una iteración
completa, pero no debe olvidarse indicar el valor de prueba para la siguiente
iteración. Además, en esta clase de cálculos se recomienda no limitarse a publicar
los resultados finales sino incluir, organizados en tablas convenientemente
diseñadas, los valores más importantes para todas las iteraciones realizadas (en
el orden en que estas se hicieron, por supuesto),

HOJAS TÉCNICAS

Cuando sea pertinente, es decir cuando contribuya a la comprensión de lo que se


exponga en alguna parte del informe, puede incluirse en un anexo cosas como las
hojas técnicas de materias primas o productos, curvas características de equipos,
curvas de calibración, etc..
Ing. GABRIEL E. ROCHA C. Of. 453-314
gerochac@unal.edu.co 11

ANÁLISIS DE ERROR

En la mayoría de los trabajos de laboratorio es obligatorio incluir en la parte de


discusión de resultados el análisis de errores; eso implica:
• Hacer una estimación del error experimental de los datos.
• Hacer una estimación del error propagado al valor final calculado.
• Presentar una muestra del cálculo del error y tabular los demás valores
calculados.
• Discutir la significancia del error.

En la discusión de resultados ha de ir esto último, y referencias breves a las


estimaciones citadas; los cálculos y resultados correspondientes deben colocarse
en un anexo.

Vous aimerez peut-être aussi