Vous êtes sur la page 1sur 7

¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA?

ANTROPOLOGÍA

La antropología es una disciplina global, holística y comparativa que trata de


explicar las formas de vida y comportamiento de los diferentes grupos
socioculturales antiguos y modernos.
La antropología general, ante la magnitud y complejidad de su campo de
estudio, se fue fraccionando y especializando en varias áreas de investigación: la
antropología física, la lingüística antropológica, la arqueología y la antropología
social o cultural, principalmente. Con el paso del tiempo, muchos investigadores de
estas diferentes especialidades han perdido el contacto entre sí, a tal grado que
incluso algunos han llegado a considerarlas como disciplinas autónomas. No
obstante, afortunadamente existen otros grupos de antropólogos que siguen
acudiendo a la idea original de que la antropología es una ciencia integral.
La Antropología Social es una especialidad que se ha desarrollado y definido
de forma paulatina. El origen del término se puede encontrar en escritos de los
antropólogos ingleses de principio del siglo pasado, quienes trataban de derivar de
la antropología general una rama de estudio que centrara su interés en los
1
aspectos sociales de las culturas “ primitivas”contemporáneas. Durante aquellas
primeras décadas se comenzó a manifestar esta corriente, pero fue hasta finales
de la Segunda Guerra Mundial cuando realmente se consolidó como una ciencia
especializada, de alto rigor teórico y empírico, centrada en el estudio de las
instituciones sociales de las sociedades no industrializadas.
En la actualidad, un antropólogo social estudia la cultura y las instituciones
sociales de los diversos grupos humanos, ya sean estos cazadores-recolectores de
Á frica, horticultores de Sudamérica, campesinos mexicanos, obreros malayos,
agentes de bolsa de Wall Street o chavos banda de cualquier metrópoli. Los
antropólogos comúnmente investigan temas relacionados con las formas de
adaptación ecológica, la organización social, los sistemas económicos, las
relaciones políticas, las normas y valores, las creencias religiosas, la cosmovisión,
la mitología, la magia, el arte, etcétera.
Toda esta información no tendría ningún sentido si no estuviera relacionada
con una finalidad: explicar las semejanzas y las diferencias, el cambio y la
continuidad en los distintos sistemas socioculturales. Para el científico social es
fundamental el hecho de identificar y comprender los factores y mecanismos que
¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA?

intervienen en estos fenómenos. Sólo así es posible explicar por qué los grupos
difieren en sus estructuras sociales, en sus creencias y en sus valores.
Finalmente, es importante señalar que el antropólogo no debe ser un
científico o académico alejado del compromiso social. La vocación antropológica
tiene en un principio cierta dosis de exotismo. Es normal que las personas elijan
ejercer esta carrera motivadas por intereses personales de experimentar vivencias
místicas, o con la esperanza de convertirse en sabios. Pero esta ilusión debe dar
paso a un interés más legítimo: la intención de aplicar todos los esfuerzos al
tratamiento de los problemas del mundo moderno. La utilidad de la aportación
antropológica puede manifestarse de diversas maneras, pero la prioridad debe ser
la contribución a esclarecer y proponer soluciones a los problemas de las
sociedades en que vivimos.
Gustavo Marín Guardado

La Antropología en México

Desde cierto punto de vista, la antropología de México nació con los primeros
contactos que establecieron los invasores europeos con los americanos de la
región y se prolongó a lo largo de los tres siguientes siglos de violenta
incorporación de estos últimos a la civilización ibero-europea y cristiana. En efecto, 2
los relatos de la conquista (de los cuales han sobrevivido casi sólo los de los
vencedores), los reportes de administradores reales y religiosos y las largas
controversias sobre el estatuto humano de los indios sirven hasta el día de hoy
para reconstruir, junto con resultados de las excavaciones arqueológicas,
importantes aspectos de la historia prehispánica del área y de su desarrollo
durante la época colonial. Después de haber alcanzado México su independencia
política a comienzos del siglo XIX, estos materiales se enriquecieron
considerablemente: viajeros, extranjeros y nacionales recorren el país y consignan
en cartas, reportes y dibujos sus observaciones; se forman colecciones de
antigüedades y objetos “ exóticos”; campañas militares, proyectos de colonización e
intentos de formalizar una administración gubernamental ordenada, generan datos
etnográficos de todo tipo; en diversas regiones del país círculos ilustrados se
interesan por los antecedentes precoloniales. Los “ hispanistas”y los “indigenistas”
confrontan sus proyectos de nación, y los conflictos entre Iglesia y Estado, por una
parte, y entre las concepciones liberalistas y la organización indígena aportan cada
uno a su manera, datos y reflexiones de tipo etnológico e histórico.
En 1910, ya en la víspera de la revolución Mexicana, se inauguró en la
capital del país la Escuela Internacional de Arqueología y Etnología Americana,
¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA?

copatrocinada por los gobiernos de EUA y de Alemania. Los avatares del periodo
revolucionario no permitieron la sobrevivencia de esta institución y también otros
núcleos de enseñanza e investigación de tipo antropológico fueron gravemente
afectados por las convulsiones sociales, políticas y militares de la segunda década
de aquel siglo.

Principios del siglo XX


Desarrollo Nacional y la Cuestión Indígena
La antropología propiamente profesional, en México, se consolida como una
disciplina moderna después de la Revolución. Durante este periodo centró su
atención en la situación y características de los grupos indígenas, mientras que la
dilucidación del pasado prehispánico, especialmente de los grandes centros
urbanos ceremoniales, era el foco de atención central de los trabajos arqueológicos.
En ambas áreas de estudio, la investigación científica se hallaba frecuentemente
vinculada con intereses prácticos. En el primer caso, con diversos tipos de “
programas de desarrollo”en las comunidades y regiones estudiadas, en el segundo,
con la reconstrucción parcial de los restos de las antiguas civilizaciones
mesoamericanas.

El viraje de los sesenta: 3


Crítica social, estudios campesinos y crecimiento institucional

Para la década de 1960 la fascinación por la Revolución Cubana, los debates sobre
la teoría de la independencia, la crítica al imperialismo socioeconómico y cultural
contribuyeron en todo el continente a crear un clima de aguda crítica social. La
experiencia (muchas veces fomentada de manera decisiva por los periodos de
investigación empírica de la cruda realidad de explotación y opresión en el campo
mexicano) hicieron lo suyo para que en una parte significativa de los antropólogos
mexicanos –profesionales y estudiantes- se arraigara fuertemente este espíritu
crítico. La represión sangrienta del movimiento estudiantil mexicano en vísperas de
los juegos olímpicos de 1968 constituyó la reacción más feroz de una estructura
política y social globalmente cuestionada, que en lo sucesivo tuvo que idear
nuevos mecanismos para modificarse sin perder el control del país.
Este tipo de factores produjeron finalmente un viraje que afectó
significativamente a la comunidad antropológica establecida y a un porcentaje aún
mayor del estudiantado. Como resultado de ello, la atención principal de sus
miembros se dirigía ahora cada vez más hacia la población rural, especialmente a
los pequeños productores parcelarios, tratando de entender los mecanismos
¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA?

socioeconómicos y estructurales causantes de su situación y el potencial de cambio


con respecto a esta última y a la del país entero.

El pasado más reciente

Dos temas cobraron gran auge paulatinamente. Uno fue la atención a los
procesos de urbanización, que se volvieron cada vez más vertiginosos y conflictivos
en todo el país. El otro fueron las múltiples facetas de la conformación y
organización de la clase obrera mexicana: procesos de trabajo, conflictos sindicales
y los modos de vida particulares en la pequeña industria domiciliaria. En ambos
campos de estudio se han acumulado conocimientos etnográficos importantes y se
han aportado planteamientos que son discutidos también por especialistas de otras
disciplinas sociales.
Actualmente, los trabajos antropológicos producidos en el país se ocupan de
una amplia gama de temáticas. Se suman en años recientes la atención a los
fenómenos religiosos (principalmente los vinculados con las iglesias cristianas), la
situación de las mujeres (especialmente de las pertenecientes a los estratos en
condiciones de vida más precarias), los procesos de salud-enfermedad,
diversos aspectos de la educación formal y determinados movimientos sociales y
políticos. Se estudian procesos de pérdida y reproducción de identidades no 4
solamente en las comunidades rurales “ clásicas”
, sino también en relación con
procesos migratorios y la formación de los grandes asentamientos urbanos. La
relación cultura-naturaleza y el debate sobre el patrimonio cultural, empiezan a dar
indicios prometedores para un nuevo reencuentro de la antropología sociocultural
con las demás disciplinas sociales tan necesarias para enriquecer las perspectivas
de estudio.

ANTROPOLOGÍA FÍSICA

La antropología física contribuye significativamente al conocimiento de nuestra


especie, su historia, su cultura y su biología. Esta comprensión frecuentemente se
ha basado en la utilización de métodos y técnicas derivadas de otras disciplinas
como la biología, arqueología, geología, paleontología, lingüística, estadística,
genética, zoología, etnología, etcétera. Se puede definir como una disciplina donde
confluyen varias ciencias y métodos de estudio diferentes con un solo fin:
¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA?

comprender la unidad y diversidad de nuestra especie como un campo de


interacción entre lo biológico y lo cultural.
Lo que diferencia a la antropología física de otras disciplinas sociales es que
concibe como objeto de estudio tanto a las interacciones de procesos biológicos y
sociales, como a sus efectos sobre los seres humanos, a nivel de comunidad, de
cultura o de especie. Ambos aspectos del ser humano son parte de su interés,
tanto en el estudio presente como en el pasado del hombre.
Dentro del amplio campo de la antropología física existen cuatro temas
fundamentales.
La evolución humana, pues, nuestro conocimiento como especie, implica
una visión ecológica, por nuestra capacidad de manipular procesos naturales y
sociales como ningún otro animal sobre la Tierra. Para comprender este fenómeno,
se deben contemplar varias teorías de diferentes campos del conocimiento.
El tema de somatología muestra la enorme capacidad plástica que tiene
nuestro cuerpo para responder a las condiciones medioambientales (entre ellas la
cultura, por supuesto). Esta temática también es de particular interés para los
arqueólogos, antropólogos y etnólogos cuyo trabajo los lleva a analizar aquellos
aspectos de la cultura con más impacto sobre el soma humano, tales como la dieta,
el trabajo y la cultura material.
El tema de ontogenia se interesa por el estudio del crecimiento, 5
envejecimiento y diferenciación de los órganos.
El tema de osteología ha llegado a un grado de madurez con las nuevas
técnicas que ha comenzado a desarrollar. Por ejemplo, la posibilidad de extraer el
ADN de los huesos y hacer la diferenciación sexual ya no es un problema, con lo
cual será posible conocer el sexo de todos los individuos de una excavación
arqueológica, abriendo así el campo paleodemográfico y de comportamiento
reproductivo en poblaciones antiguas.
La osteología se interesa también por las prácticas funerarias en estas
poblaciones antiguas. En ellas encontramos una cosmovisión particular. Una
muestra más de nuestra unidad y variabilidad como especie.

ARQUEOLOGÍA
¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA?

La arqueología es, en parte, el descubrimiento de los tesoros del pasado, el trabajo


meticuloso del analista científico y el ejercicio de la imaginación creativa. Es
fatigarse bajo el sol en una excavación en el desierto de Irak, y trabajar con
esquimales en las nieves de Alaska. Es sumergirse en busca de navíos españoles
hundidos en la costa de Florida, e investigar en las cloacas del York romano. Pero
es también la tarea esmerada de interpretación que nos permite entender qué
significaron estas cosas en la historia de la humanidad. La arqueología es, pues,
tanto una actividad física de campo como una búsqueda intelectual en el estudio o
el laboratorio y esto forma parte de su gran atractivo. La deliciosa mezcla de
peligro y labor detectivesca también la han convertido en el vehículo perfecto para
escritores de ficción y cineastas, desde Agatha Christie con Asesinato en
Mesopotamia hasta Steven Spielberg con Indiana Jones. Por mucho que estas
imágenes se alejen de la realidad, captan la verdad esencial de que la arqueología
es una búsqueda excitante la búsqueda del conocimiento de nosotros mismos y
del pasado humano .
Mientras los antropólogos culturales basan sus conclusiones en la
experiencia de la vida real dentro de comunidades contemporáneas, los
arqueólogos estudian las sociedades del pasado, principalmente a través de sus
restos materiales las construcciones, útiles y demás artefactos que constituyen lo
que se conoce como la cultura material dejada por aquéllas . 6
Pese a todo, una de las tareas más arduas para el arqueólogo en la
actualidad, es saber cómo interpretar la cultura material en términos humanos.
¿Cómo se utilizaron esos recipientes? ¿Por qué algunas viviendas son circulares y
otras cuadradas? Aquí, los métodos de la arqueología y la etnografía se
superponen. En las últimas décadas, los arqueólogos han desarrollado la
etnoarqueología, en la que, al igual que los etnógrafos, viven en comunidades
contemporáneas, pero con el propósito específico de entender como usan la
cultura material dichas sociedades –cómo fabricaban sus útiles y armas, porque
constituyen sus asentamientos donde lo hacen, etcétera.

LINGÜ ÍSTICA

Muchas han sido las miradas dirigidas al lenguaje desde las distintas disciplinas,
pero sólo a través de la lingüística se le ha considerado de un modo especial: como
¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA?

objeto en sí mismo. Al proponer el lenguaje como objeto de estudio científico, la


lingüística se centra necesariamente en el dominio de la observación y creación
metodológica, abandonando cualquier intento de normar o recomendar
determinados comportamientos. Saussure, padre de esta disciplina, estableció, en
el Curso de lingüística general, que la materia de esta ciencia debería estar
constituida por todas las manifestaciones del lenguaje humano, no importando si
se trataba de “ buen hablar”o “ lenguaje incorrecto”; de tal modo que la tarea de la
lingüística consistiría únicamente en describir y explicar qué es y cómo funciona el
lenguaje humano.
Por su parte, debemos admitir que toda lengua, al igual que los seres vivos,
está sometida al cambio. Aspectos sociales, geográficos y psicológicos inciden
sobre las lenguas modificando continuamente sus formas. La pureza lingüística
no existe. En cambio, todas las lenguas poseen un nivel de adecuación que las
torna satisfactorias para expresar las variadas circunstancias de las distintas
comunidades humanas; es decir, cualquier lengua cumple las funciones requeridas
por la sociedad que la emplea. El lingüista no tiene, entonces, por qué privilegiar
los modelos o las preferencias lingüísticas de ciertos grupos: su papel es dar razón
de los fenómenos lingüísticos, destacando que cualquier forma de expresiones
indispensable para lograr la comprensión de la totalidad del lenguaje.
El lingüista contemporáneo establece la primacía estructural de la lengua 7
oral y el fundamento metodológico de su estudio, a partir del hecho de que la
oralidad precede a la escritura.

Vous aimerez peut-être aussi