Vous êtes sur la page 1sur 23

1

Dedicatoria

El presente trabajo de investigación le dedico con


mucho cariño
A mis padres y a todos quienes aportaron
positivamente a lo
Largo de mi formación académica dándome el
apoyo e
Incentivación que necesito para trabajar día con
día ya que son
Los testigos del trabajo perseverante para lograr
un nuevo éxito en
Mi vida escolar.

2
Alumno: Sergio Paulo André Enciso Sánchez

Profesora: Marilú

Curso: Historia del Perú

Institución: I.E.P La Familia Universal

Grado: 4to Grado

2015

3
Cultura Chavín

INTRODUCCIÓN

La cultura chavín fue una civilización


preincaica que se desarrolló durante el Horizonte
Temprano y tuvo su centro de desarrollo
en Chavín de Huántar que está ubicado entre los
ríos Mosna y Huachecsa, en el
actual departamento de Áncash.

UBICACIÓN

El centro ceremonial de la cultura chavín, Chavín de Huántar, se encuentra ubicado en el Callejón de


Conchucos en el lado oriental de la Cordillera Blanca, en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, afluentes
del río Marañón; en el actual distrito de Chavín de Huántar, en la provincia de Huari (región Áncash). Tiene
como coordenadas 9° 35′ 33.99″ S, 77° 10′ 42.43″ O y una altitud de 3150 msnm.

El pueblo chavín se extendió por gran parte de la región andina abarcando por el norte hasta los actuales
departamentos peruanos de Lambayeque y Cajamarca y por el
sur hasta los actuales departamentos peruanos
de Ica y Ayacucho, por ello es considerada una cultura panandina.

4
DESCUBRIMIENTO

Fue el arqueólogo Julio César Tello (conocido como el


«padre de la arqueología peruana») quien la descubrió y
consideró como la "cultura matriz" o "madre de las
civilizaciones andinas", sin embargo descubrimientos
recientes sugieren que la cultura caral ―del periodo Arcaico Tardío― es más antigua que Chavín pese a ello es
aún referente en los trabajos generales.

ORGANIZACIÓN SOCIO-POLITICA

De acuerdo a algunas teorías, en el estado teocrático chavín los más hábiles por sus conocimientos
astronómicos, ambientales del tiempo y del clima se destacaron en su comunidad y terminaron convirtiéndose
en sacerdotes y jefes. Se distinguen dos clases bien diferenciadas:

Los sacerdotes: La casta sacerdotal, la clase dominante, poseía conocimientos de la astronomía, del tiempo y
del clima lo que les proporcionaba gran influencia y poder, también eran grandes técnicos agrícolas, ingenieros
hidráulicos y especialistas en
las artes.

El pueblo: La clase dominada,


conformaba la masa popular, es
decir, los agricultores y ganaderos, al
servicio de la casta sacerdotal.

5
ACTIVIDAES ECONOMICAS

Desarrollaron notablemente la agricultura, la ganadería, la pesca y el comercio a base de trueques entre los
pueblos serranos, costeños y posiblemente con los pueblos amazónicos.

Agricultura
Desarrollaron la agricultura cultivando diversos
productos entre los que figuran el maíz y la papa, otros
productos agrícolas fueron:

Tubérculos: camote, mashua, oca, olluco


Leguminosas: frijoles, pallares
Oleaginosas: maní
Condimentos: achote, ajíes
Granos: kañiwa, quinua
Frutas: palta, pepino, tomate

Entre las técnicas agrícolas destaca el uso de los


canales; también se inició la construcción de los
primeros andenes y el uso de lachaquitaclla (arado de pie), que acrecentó la productividad agrícola.

Ganadería
Desarrollaron la ganadería a base de los camélidos sudamericanos (llamas y alpacas), así como la crianza
de cuyes.

MANIFESTACIONES CULTURALES

La cultura chavín desarrolló una expresión artística propia que se manifestó en la arquitectura, escultura,
cerámica y orfebrería. Representa el primer estilo artístico generalizado en los Andes, pero sin duda se
beneficiaron de las innovaciones aportadas por culturas anteriores, como Sechín, Las Haldas, Pampa de las
Llamas-Moxeke, y, más atrás en el tiempo, Caral. Un estilo estrechamente relacionado con el chavín es el
de Cupisnique, que se difundió por los valles de la costa norte, y que parece ser más antiguo que el de Chavín,
según lo sostuvo Rafael Larco Hoyle.

Orfebrería

Modelaban mediante el martillado y el repujado, confeccionando diademas, brazaletes, aretes, orejeras,


cuentas de collar y pequeños adornos. Algunas muestras de estos trabajos fueron halladas
en Chongoyape y Kuntur Wasi. La alta ley del oro hace suponer que procedían de los lavaderos de los ríos
amazónicos.

6
Textilería

Utilizando como materia prima el algodón y la lana, se hacían tapices y tejidos. Estos podían ser simples,
bordados y con adornos a base de orlas y flecos. En la costa, según Julio C. Tello:

...aparecen vestigios de hilandería y textilería, como piruros del huso y fragmentos de


tejidos de lana y de algodón. Estos son de técnica primitiva a base de red de malla,
gasa, acordonado, anudado, trenzado, calado, etc., según las muestras encontradas en
las cavernas de Cerro Colorado en Paracas, un trozo anudado procedente de las
tumbas de Cerro San Pedro de Ancón y multitud de objetos de cestería y petatería.
Julio C. Tello

Cerámica

La cerámica fue extraordinaria. Es generalmente monocroma, en


algunas ocasiones es decorado con colores rojo y negro-plata. Se
añade una serie de puntuaciones. Entre los seres más
representados figuran: seres zoomorfos (felinos, monos,
lagartos, serpientes y aves), fitomorfos (tubérculos) y
antropomorfos. Los colores más usados fueron: gris, marrón y
negro.

Existen dos clases de cerámica chavín:

Cerámica utilitaria: para el uso común de la gente del pueblo.

Cerámica ceremonial: para las prácticas rituales.

Religión

El pueblo chavín fue al parecer politeísta y adoró a


dioses terroríficos.

7
Cultura Paracas

Introducción

Paracas fue una importante civilización precolombina del Antiguo Perú, del periodo
denominado Formativo Superior u Horizonte Temprano, que se
desarrolló en la península de Paracas, provincia de Pisco, región
Ica, entre los años 700 a. C. y 200 d. C. Es contemporánea en
parte con la cultura Chavín que se desarrolló en el norte
del Perú.

Ubicación

La cultura paracas se desarrolló principalmente entre los


ríos Ica y Pisco y en la península de Paracas (Región Ica). En su
época de mayor expansión, se extendió por el norte
hasta Chincha y por el sur hasta Yauca en la región Arequipa.

Algunos creen que el principal centro de los paracas pudo estar


ubicado en Tajahuana, en el valle de Ica, por el sector de
Ocucaje. Se trataba de un poblado fortificado elevado sobre la
cima de una peña de fácil defensa.

Descubrimiento

La cultura paracas fue descubierta en julio de 1925 por el


arqueólogo peruano Julio C. Tello, frente a la bahía de Paracas y
al sur dePisco. En agosto del mismo año, Tello, ayudado por su
discípulo Toribio Mejía Xesspe, instaló un campamento
arqueológico en el sitio.

8
División (Según Tello)

Tello estudió la forma de enterrar a sus


muertos que tenían los paracas y sostuvo que
esta cultura pasó por dos épocas bien
definidas.

Paracas Cavernas (700 a. C. - 500


a. C.)

Según Tello, es el periodo más antiguo, vinculado a la influencia chavín, especialmente en la cerámica.
De acuerdo a los hallazgos realizados en Cerro Colorado, las tumbas paracas de este periodo fueron
cavadas subterráneamente con una forma de copa de champán invertida o botella de cuello alto en
una profundidad de más de 6 metros en donde colocaban a sus momias enfardeladas. Estas se
encuentran en perfecto estado de conservación, gracias a las condiciones climáticas del desierto.
Muchos de los cadáveres muestran prácticas de trepanaciones craneanas.

Paracas Necrópolis (500 a. C. - 200 d. C.)

El periodo de Paracas-Necrópolis recibió su nombre por el hecho de que sus cementerios, de forma
rectangular, descubiertos en Warikayan, estaban
divididos en varios compartimientos o cámaras
subterráneas, que a Tello le parecieron una «ciudad
de los muertos» (necrópolis). Cada cámara grande
supuestamente habría sido propiedad de una
específica familia o clan, que enterraba a sus
antepasados a lo largo de muchas generaciones.

Organización Socio-Política

La organización política de la cultura paracas tuvo


como lider a la nobleza guerrera

9
Existencia de una Sociedad militarista en paracas necropolia
Los Sacerdotes pierden influencia en este periodo

La economía en Paracas necrópolis se sustenta en la Agricultura y pesca al igual que en periodo


anterior

Aparecen más dioses en la religión paracas

Actividades Económicas

Paracas es una de las zonas mas desérticas de la costa


peruana hace mucho calor no hay lluvias y los ríos son
muy irregulares pero los habitantes de la cultura
Paracas dominaron el desierto y convirtieron las zonas
áridas en verdes valles. Los pobladores de la cultura
Paracas tenían grandes conocimientos de irrigacion
controlaron la escasez y el exceso del agua
aprovechando el agua subterránea y la superficial,
condujeron el cause que bajaba desordenadamente
por ríos llevándolos por canales de irrigación que
partían de bocatomas ubicadas kilómetros arriba,
también usaron la técnica de la chacra hundida o
Wachaque que consiste en retirar la capa superficial de
la tierra árida y dejar al descubierto la capa con la
humedad del subsuelo, esta técnica les permitió
sembrar y cultivar alimentos.

Manifestaciones Culturales

Arte Textil

Manto de la Cultura Paracas

Fueron los mas notables en el arte textil con materiales de alta calidad como: alpaca, lana de vicuña, algodón, plumas
multicolores, etc. Utilizaron dibujos geométricos y una hermosa combinación de colores: rojo, azul, amarillo, negro, blanco,
etc.
Es considerado como el mejor de todas las culturas antiguas ya que era muy armoniosa y con muchos colores, tenian diseños

10
de animales, antropomorfas y geométricas, algunas plumas incluidas.
Los Mantos de la cultura Paracas son conocidos en todo el mundo por su gran calidad y finos tejidos.

Medicina y Cirugía

Eran expertos en operaciones quirúrgicas especialmente en la trepanación de cráneoscon


el fin de curar fracturas, infecciones y tumores. Usaban como anestesia la hoja de coca,
chicha de jora (bebida alcohólica hecha de maíz amarillo) para contrarrestar el dolor y
evitar las infecciones.

Trepanación craneana en la Cultura Paracas

Cerámica

Su cerámica era escultural y esférica como la forma de una calabaza con dos caños y un
puente. Sus motivos eran felinos, peces, aves, serpientes (influencia de la Cultura Chavín).
En la época de Paracas Cavernas (Caverna de Paracas) y posterior se utilizó la policromía,
sin embargo en la Necrópolis de Paracas (Paracas Necropolis), se utilizaba los colores
crema pre-combustión y estilos monocromos.

Cultura Nazca

Introducción

Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló


básicamente en los valles del actual departamento de Ica, alrededor
del siglo I y entró en decadencia en el siglo VII. Su centro estaba ubicado
en Cahuachi, en la margen izquierda del Río Grande, en la
actual provincia de Nazca.

Ubicación

Se desarrolló en el área comprendida por los valles


de Chincha, Pisco, Ica, Río Grande (Nazca), Acarí y
Valle del Ingenio.

Descubridor

Federico Max Uhle en 1901.Ubicación

11
Organización Social

Estado militarista, aristocrático, y guerrero.


Eran cazadores de cabeza trofeo.
Su capital fue Cahuachi, considerado como el principal centro administrativo y de culto de los Nazca.

Organización Económica

Basada, fundamentalmente, en la agricultura.


Al igual que los mochicas realizaron obras de ingeniería hidráulica debido a su hábitat muy árido.
Considerados los mejores ingenieros hidráulicos del Perú antiguo.
Se desarrollaron en el comercio, extendiendo sus relaciones hasta la selva, Ayacucho y el Collao.

Aspectos Culturales

Sobresalen en cerámica (pintores), astronomía (Geoglifos), ingeniería hidráulica (acueductos),


arquitectura (Cahuachi).

Religión

Dios supremo: un ser antropomorfo (felino, pez y ave).


Eran cazadores recolectores, cazadores de cabezas trofeo.
Realizaban sacrificios humanos.

Las Líneas De Nazca

Fueron estudiadas por María Reiche.


Son geoglifos trazados en las llanuras
desérticas.
Se trata de conjuntos de líneas y terraplenes,
triangulares y rectangulares con más de un
centenar de dibujos en espiral; entre ellos 18
diseños ornitomorfos, 10 zoomorfo con
representaciones de peces, un mono, una
araña, diversas figuras antropomorfos y otras
de difícil identificación.

12
13
Cultura Tiahuanaco

Introducción

La cultura tiahuanaco (también conocida como cultura tiahuanacota o cultura tiwanaku) fue una cultura
prehispánica que se desarrolló en los actuales países de Bolivia y Perú. Comprendía casi todo
el altiplano denominado meseta del Collao hasta la costa del océano
Pacífico por el oeste y el chapare por el este. Su capital y principal centro
religioso fue la ciudad de Tiahuanaco, ubicada en las riberas del río
homónimo en el actual departamento de La Paz, Bolivia.

Ubicación

La cultura tiahuanaco, de origen Uru Puquina, se desarrolló a orillas


del lago Titicaca. Según el arqueólogo Carlos Ponce Sanginés surgió
alrededor del año 1.580 a. de C. y se prolongó hasta el año 1.187 de
nuestra era. El centro principal de esta cultura estuvo ubicado a una
altitud de 3.842 m.s.n.m. Por su carácter expansivo Tiahuanaco abarcó
parte de los territorios actuales de Perú y Bolivia pero principalmente se
desarrolló en el altiplano boliviano.

Descubridor

El cronista Pedro Cieza de León en 1551.

Organización social

Sociedad de pastores y guerreros.


Clasistas.
Estado teocrático (gobierno de los sacerdotes), colonizador
(expansionista).
Se les considera los creadores del ayllu.

14
Organización Económica

La base fue la agricultura y la ganadería (más importante).

Realizaron un control vertical de los pisos ecológicos.


Crearon islas de recursos alimenticios (sistema archipiélagos).
Criaron auquénidos.
Realizaron el comercio: emplearon el charqui, chuño, bronce.
Desarrollo de una avanzada tecnología sustentada en la utilización de campos elevados (camellones),
en obras hidráulicas y en la explotación de las cochas.
Utilizaron el waru waru (chacras elevadas contra las heladas).

Aspectos Culturales

Sobresalen en la arquitectura monumental, en la escultura y en la cerámica.

Religión

Se impuso una religión estatal.


Dios principal: el Dios de las
varas que aparece en la portada del sol: Wiracocha (Dios de
los báculos).

15
Cultura Mochica

Introducción

La cultura moche o cultura mochica es una cultura arqueológica del antiguo Perú que se desarrolló
entre el 100 y el 700 d. C.en el valle del río Moche (actual provincia de Trujillo, en el departamento de
La Libertad). Esta cultura se extendió hacia los valles de la costa norte del actual Perú.

Ubicación

Los moches se desarrollaron en el valle homónimo a este, Moche actualmente también llamado Valle
de Santa Catalina; también se desarrollaron entre los territorios de valle de Nepeña al sur y de Piura
al norte. Ocuparon los valles de La
Leche, Lambayeque,Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú, Chao, Santa y Nepeña.

16
Históricamente fue conocida como cultura protochimú o Chimú
temprano, pero recibió el nombre de «cultura moche» tras los
descubrimientos en el valle de Moche. También se la denomina
«cultura mochica» en razón del nombre de la lengua, el muchik,
que hablaban sus pobladores.

Mochica norte

En el valle de Jequetepeque: San José de Moro, Huaca Dos


Cabezas, Complejo Pacatnamú, Casa de la Luna o Sián, el Hornito
(entre San Pedro y Pacasmayo), Sincapecerce de Poémape, y la
Tumba de la Mina.

En el Valle de Lambayeque: Sipán y Pampa Grande.

Mochica sur

En el valle de Moche: las Huacas del Sol y de la Luna.

En el valle de Chicama: se destacan varios edificios mochicas que fueron usados en tiempos de los
chimúes, como Sonolipe, Urricape, Mocollope, La Campana, Huaca Cartavio, Huaca Colorada, Huaca
Cao Viejo.

Descubrimiento

La civilización mochica fue identificada por Max Uhle en


1909 quien la clasificó como protochimú. Uno de sus
principales investigadores fue el alemán Enrique Brüning,
ingeniero de profesión que llegó a trabajar en las
azucareras de Lambayeque y La Libertad. En 1899, con el
patrocinio de la madre del editor de periódicos William
Randolph Hearst, Brüning excavó 31 yacimientos
funerarios en las inmediaciones de la Huaca del Sol y de la
Huaca de la Luna (cercanos a Moche, el pueblo actual que
dio su nombre a la antigua cultura).

Organización Social

Los mochicas eran una sociedad clasista, donde los integrantes de la aristocracia militar ocupaban el
primer puesto.

Este criterio clasista era de las siguientes maneras:

17
 El cie-quich: era el rey del valle y los dominios moches. Tenía autoridad semidivina pues
creían que descendía de los dioses. Su autoridad era militar, religiosa y civil.
 El coriec: era el rey vencido y subordinado al poder de un soberano mochica.
 Los sacerdotes: encabezados por un sumo sacerdote, habitaban en los templos de forma
piramidal. En este grupo también están la sacerdotisa y el sacerdote guerrero. Todos ellos
formaban parte de los rituales.
 Jefes militares y nobles o caballeros: Los llamados bien vestidos por su rica indumentaria.
 Dignatarios civiles, asistentes religiosos y soldados o guardias adscritos a las específicas
funciones anteriores.
 Artesanos especializados: Se dividían en:
 Los metalurgistas, encargados de hacer los atuendos, emblemas y ornamentos rituales.
 Los ceramistas, encargados de hacer la cerámica escultórica ritual y también de los
huacos retratos de los nobles. Había castas de estos dos grupos.
 Las tejedoras, encargadas de hacer los tejidos, que laboraban en talleres.
 El pueblo: agrupaba a agricultores, comerciantes y pescadores.
 Yanas o servidumbre: asignada a los anteriores estamentos.

Economía de los Moches

La economica de los mochicas estuvo basado en un gran dominio en la técnica agricola y la


construcción de canales de riego artificial, que aun subsisten en la actualidad en el valle de Chicama.
Usaron el guano en la siembra de maíz, frijol, papa, calabaza, cacahuate (mani), árboles frutales, etc.
Practicaban la pesca en "Caballitos de Totora (técnica que subsiste en la actualidad en las regiones
norteñas del Perú). El aumento de la poblacion Moche llevo a construir grandes proyectos de
irrigación, obras de ingeniería hidraulica se llevaron a cabo, como el canal de La Cumbre, todavía en
uso hoy en día, y el acueducto de Ascope.

Religión

Su religión fue teocrática y militarista.

Por sus dioses castigadores, la representación de dioses decapitadores era muy común, siendo el
decapitador principal Ai Apaec, quien también era el dios supremo y la principal deidad de los
mochicas. También rindieron culto a dioses antropozoomorfizados, con rasgos de cangrejo, zorro,

18
búho, pez gato, pato pico de cuchara (extinto), serpiente, aguilucho, lagartija, perro, sapo, venado,
araña, pulpo, mono,condor,iguana,al sol y a la luna.

Estos dioses muestran clara influencia de la cultura chavín, que fue anterior a la cultura mochica. Se
puede apreciar el parecido en los colmillos y los rasgos felinos que se observan en algunas de sus
representaciones.

Los sacrificios humanos eran practicados por los mochicas con fines rituales.

Cultura Chimú

Introducción
Se cree que la cultura
Chimu se formó con la
fusión cultural de la
cultura Mochica y la
cultura
Lambayeque (su
fundador
legendario fue
Naylamp). Los Chimus
basaron la
fundación de su

19
civilización en un mito, que narra como a través del mar vinieron dioses en embarcaciones para poner
en orden al reino. El dios que habría venido era Tacaynamo, el cual gobernó a los pueblos de la costa
norte del Perú hasta su muerte. Los pobladores de Chimú hablaban distintas lenguas, pero la lengua
oficial del reino habría sido el muchic (idioma: Quingnam-muchik)

Ubicación

Se desarrolló en el actual departamento de La Libertad, Perú en los años 900 d.c hasta el 1470 d.c. La
cultura Chimú estuvo ubicada en el mismo territorio donde siglos atrás prosperaron los Moches, por
tanto eran antepasados de los Chimúes). La cultura Chimú se extendió territorialmente desde el
departamento de Tumbes por el norte hasta el Valle de Chillón en la parte sur de Lima.

El Reino chimu tuvo su capital o centro administrativo más importante en la Región de la Libertad, costa
norte del Perú, llamado Chan Chan (traducido al español: Sol Sol), esta ciudad precolombina es
catalogada como la ciudad de barro más grande del mundo.

Descubridor

Federico Max Uhle en 1902.

Organización Social

Estado clasista y conquistador.


Fue una poderosa organización política y social.
Además fue aristocrático, sociedad guerrera creadas por conquistas
militares.
Clases sociales: El Chimúcapac (jefe supremo), Alaec (jefes
regionales), y los yanos (esclavos y sirvientes).

20
Organización Económica

La actividad agrícola era la más importante.


Utilizaron y construyeron grandes obras hidráulicas como puquios, wachaques e irrigaciones.
Se cultivaron el maíz, el fríjol, maní, ají, algodón y frutales (pacae, ciruelo del fraile, lúcuma, palta).
La pesca fue otra actividad fundamental para el sustento en la alimentación.
Utilizaron los caballitos de totora.

Aspectos Culturales

Son considerados los mejores arquitectos del Perú


antiguo.
Su supremacía como los mejores orfebres está en
discusión

Religión

La Luna encabezaba las divinidades Chimú y tenían un templo.


Seguían el sol, las constelaciones y el mar.
El soberano fue considerado como una deidad.

Cultura Huari

21
Introducción

Es una cultura de fusión( Tiahuanaco + Nazca + la cultura Huarpa)


Aproximadamente hacia los finales de los 600 años d.C. empieza a
producirse un fenómeno más o menos homogéneo con el surgimiento
de la cultura Wari la cual corresponde al Período del Horizonte Medio
(800 a 1,200 d.C), y aunque no se ha precisado el tipo de control e
influencia que ejerció sobre otras culturas regionales, logró cierta
unificación y expansión de una cultura propia.

Ubicación

La cultura huari se ubica en Huari, departamento de Ayacucho. Su


Antiguedad( 600 d.c- 1200 dc.) durante su expansión alcanzó por el
Norte hasta los territorios de los departamentos de Cajamarca y
Lambayeque y por el Sur hasta el Cusco y Moquegua.

Descubridor

El arqueólogo peruano Luis Guillermo Lumbreras en 1969.

Organización Social

Estado centralizador y expansivo.

Fue Panandina.

Se da la fusión del poder político con la autoridad mágica -

religiosa.

Se difunde la estructura urbana y el uso de andenes.

Tienen como Dios principal a Wiracocha.

Poseen idioma Quechua y un control de los pisos ecológicos.

22
Organización Económica

Sobresalió en el comercio.
El principal desafío era lograr una producción excedente que permita alimentar a la clase social desligada
de la producción, y el almacenamiento de provisiones.
Se convirtió en el gran mercado del mundo andino, mejor lugar de abastecimiento, fue una especie de
tránsito obligado.

Manifestaciones Culturales

Produjo una revolución urbana.


Culto a Wiracocha.
Cerámica polícroma en cantidades.

Religión

Dios supremo: Wiracocha, también llamado Dios visco o llorón o Dios de las varas o de los báculos.
Construyeron ciudades oráculos: Cajamarquilla, Pachacámac (el más importante).

23

Vous aimerez peut-être aussi