Vous êtes sur la page 1sur 376

Resumen ejecutivo

Las comunidades de Chumillos Alto y Chumillos Central están ubicadas

en la provincia de Pichincha, cantón Cayambe, parroquia rural Cangahua, a

aproximadamente 45 minutos de la población de El Quinche. Están

conformadas por alrededor de 70 familias, miembros de la Unión de

Organizaciones Campesinas Indígenas de los Cantones Cayambe - Quito

(UCICAQ). Según los habitantes de las comunidades, el vocablo “chumillos”

podría provenir del término quichua “chuma” que es una planta de la zona.

Se encuentran asentadas sobre el páramo de Chumillos, entre los macizos

de El Quitoloma ubicado entre el Pambamarca y el Cangahua; el cerro

Jambimachi y el Cucupuru. Su altitud, entre los 3300 y 3600 msnm dan, a esta

zona las características de un páramo de la Región Interandina (subandina).

Las actividades económicas de la población son la agricultura y la

ganadería, siendo responsables de las mismas, en su gran mayoría, las mujeres

de las comunidades, ya que los hombres se desplazan a poblaciones cercanas en

busca de mejores oportunidades de trabajo. Actualmente, las comunidades

consideran al turismo como una actividad alterna generadora de empleo local y

recursos económicos para la inversión en otros proyectos de desarrollo.

18
El interés de las comunidades por incursionar en la actividad turística las

llevó a contactarse con la Dirección de Turismo de Cayambe y, posteriormente,

con estudiantes de la Universidad de Especialidades Turísticas (UCT), quienes

en un trabajo conjunto realizaron un análisis, diagnóstico y evaluación de los

componentes del sistema turístico de la zona, para desarrollar una planeación

estratégica que permitió plantear propuestas turísticas sostenibles.

El componente natural se destaca por el valor paisajístico del bosque de

páramo, y su importancia al constituir manantiales de agua y de vida,

permitiendo el crecimiento de una gran variedad de especies de flora, que

compensa la carencia de otros atractivos de tipo natural en el área.

El componente cultural constituye la mayor fortaleza de las

comunidades, por contar con el Pucará de Quitoloma que posee un gran

potencial histórico-cultural e inclusive astronómico, formando parte del

Complejo Arqueológico de Pambamarca, considerado como el más grande de

Sudamérica.

El componente gastronómico abarca una buena variedad de platos,

bebidas y dulces tradicionales y típicos que llaman la atención por sus mezclas

y su forma de preparación, constituyendo un atractivo estratégico en la oferta

de las comunidades.

19
Las festividades y eventos no sobresalen dentro del análisis de

componentes de las comunidades, ya que son pocas las celebraciones propias

de la zona, destacándose el recordatorio de la Virgen de El Quinche, la cual

atrae una buena afluencia de visitantes, especialmente de las comunidades

cercanas.

Las actividades recreacionales se limitan a labores cotidianas como son el

pastoreo de ovejas u otro tipo de ganado, por lo que el este componente no

cuenta con una variedad para ofertar.

El componente vías de acceso, analizándolo en el tramo de la

Panamericana Norte es muy bueno, mientras que los tramos El Quinche –

Chumillos y Cangahua – Chumillos tienen un estado de conservación malo

debido a la falta de mantenimiento.

La seguridad es una fortaleza en las comunidades, ya que en la zona no

se han presentado índices de delincuencia; mientras que en salud y servicios

básicos hacen falta obras de desarrollo, especialmente en lo que se refiere a

letrinas y al manejo de desechos para que la comunidad mejore su nivel de

vida.

20
El componente servicios turísticos primarios y secundarios es casi nulo,

actualmente algunos miembros de las comunidades están siendo capacitados

como guías locales, lo que permitiría brindar un servicio de calidad.

La demanda turística no cuenta con estadísticas que permitan identificar

el escaso número de visitantes que llegan al Pucará de Quitoloma y,

consecuentemente, las comunidades no perciben ningún beneficio directo por

parte de estos consumidores.

La promoción y comercialización es inexistente, ya que no hay un

producto definido que permita la difusión de los atractivos más destacados de

la zona y su consiguiente venta.

El componente políticas administrativas se encuentra desarrollado, las

comunidades tienen establecido en su reglamento políticas claras para las

diferentes actividades que se realizan; sin embargo, éstas no son ejecutadas por

todos sus miembros, sino, en su mayor parte, por los líderes.

El componente instituciones administrativas ha alcanzado un nivel de

desarrollo medio, éste cuenta con el apoyo de algunas organizaciones públicas

y privadas, que han ayudado en la ejecución de obras de desarrollo social; no

obstante, se cuestiona la efectividad de las mismas ya que, al concluir su labor,

varios de estos proyectos no tienen un seguimiento continuo.

21
Después de haber analizado las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas de las comunidades, se establecieron 26 microproyectos en diferentes

líneas de acción, los cuales fueron ponderados y asignados con el propósito de

desarrollar el microproyecto más viable. Éste será un generador económico para

las comunidades a través de la implementación de una empresa turística,

basada en una cultura de calidad que satisfaga las exigencias del cliente

potencial, y mediante la identificación de los miembros de las comunidades con

los objetivos organizacionales. El microproyecto de tipo comunitario

seleccionado fue el Museo in situ Quitoloma.

El proyecto nace de la necesidad de las comunidades de mejorar su

calidad de vida, aprovechando la fortaleza del Pucará de Quitoloma a través de

la creación de un museo de sitio, en el que se dé a conocer al mercado nacional

el potencial histórico que encierra el atractivo, mediante una experiencia

participativa que invite al visitante a descubrir aquellas huellas dejadas por

culturas ancestrales. Como complemento del museo, se ha desarrollado un

proyecto de cafetería y restaurante que cubra las necesidades de alimentación

de los visitantes, garantizando un excelente servicio basado en normas de

higiene y seguridad.

El mercado potencial establecido es estudiantes de nivel primario y

medio de las provincias de Pichincha e Imbabura, familias de los cantones

Quito, Rumiñahui e Ibarra y alumnos de centros de educación superior de las

22
carreras de turismo. El proyecto pretende satisfacer las necesidades de

aprendizaje de los estudiantes y proveer una actividad recreacional para las

familias.

Para el plan de promoción del proyecto, se han establecido estrategias y

herramientas promocionales de acuerdo al perfil de cada uno de los targets

definidos. Entre las principales constan: conferencias en escuelas, colegios y

universidades, ubicación de gigantografías y posters en lugares de concurrencia

masiva, envío de trípticos en estados de cuenta de tarjetas de crédito, página

web, publicaciones en la revista La Familia, envío de souvenirs a personas con

cargos estratégicos y fam trips.

Los precios de los productos ofertados en el proyecto fueron fijados en

base a su costo y a una comparación con la competencia.

Luego de la elaboración del presupuesto del proyecto, se analizaron los

indicadores de factibilidad financiera, tasa interna de retorno y valor actual

neto, obteniéndose como resultados: TIR 22.95408% y VAN 5974.16,

concluyendo la viabilidad del proyecto al ser éste rentable ya que genera

utilidad a partir del tercer año.

23
Un factor importante que se considera en el desarrollo del proyecto,

además de la rentabilidad financiera del mismo, es el impacto social, ambiental

y económico producido en el ambiente antes, durante y después de su

ejecución, por lo que se ha establecido un estudio que permita proponer

mitigaciones que minimicen o maximicen los impactos negativos o positivos,

respectivamente.

Con el propósito de que el proyecto se ejecute en el tiempo establecido en

el cronograma, se elaboró una guía de preguntas que indiquen al responsable

de la actividad si está en el camino correcto, si debe realizar ajustes inmediatos

o inclusive reprogramar el proyecto entero.

Metodología del trabajo

La motivación de los dirigentes de las comunidades de Chumillos Alto y

Chumillos Central por aprovechar los atractivos del área e incursionar en la

actividad turística, los llevó a contactarse con la Dirección de Turismo de

Cayambe, La Corporación de Servicios Medioambientales y Turísticos del

Ecuador (Cosmatur) y la UCT, para solicitar la ayuda de estas instituciones.

Posteriormente la UCT coordinó con los estudiantes que optaron por el Taller

Seminario de Graduación con el propósito de desarrollar con las comunidades

24
citadas propuestas turísticas que permitan mejorar el nivel de vida de las

mismas.

Como soporte del proceso de diagnóstico, capacitación, planeación

estratégica y desarrollo del proyecto propuesto, se ha recurrido a la

investigación de información del área en fuentes primarias y secundarias que

han permitido el desarrollo efectivo de cada una de las fases planteadas en este

trabajo.

Entre las fuentes primarias utilizadas están: visitas de campo,

levantamiento de fichas de información y tutorías en la Universidad, las

mismas que complementadas con fuentes secundarias como investigación

documental, permitieron desarrollar el proyecto. De las fuentes utilizadas, cabe

destacar la participación constante de los miembros de las comunidades,

especialmente de sus líderes, cuya información fue trascendental en la ejecución

del proyecto.

A continuación se amplia las fuentes empleadas en el desarrollo del

presente trabajo:

25
Fuente primaria

Basada en la investigación de campo en la que el mismo objeto de

estudio sirve de fuente de información para el analista, utiliza técnicas y

herramientas que permiten recopilar los mayores datos posibles apoyándose en

la observación directa mediante visitas de campo, fichas de levantamiento de

información a través de la encuesta, la entrevista o el cuestionario; la grabación,

la filmación y la fotografía ( Gutiérrez, 1995 ).

Observación directa

Consiste en la participación vivencial del observador, a través de la

inspección y estudio de los sentidos de las características más sobresalientes del

hecho o fenómeno por investigar en las comunidades, logrando captar la

realidad natural, económica y social de las mismas.

Visitas de campo a las comunidades

La investigación de campo a través de la observación directa en las

comunidades, con las que se desarrollaron varios talleres de capacitación,

diagnóstico y planificación, constituye una de las principales fuentes de

compilación de información.

26
Fichas de levantamiento de información

Mediante talleres participativos con los miembros de las comunidades,

en los que se aplican técnicas como la entrevista (obtención de información

oral), la encuesta (preguntas escritas) o el cuestionario (formulación de

preguntas), se analizará y diagnosticará objetivamente cada uno de los doce

componentes del sistema turístico para su posterior evaluación de forma

cualitativa.

Grabación

Esta técnica de la investigación de campo permite registrar toda la

información proporcionada por los miembros de las comunidades en una cinta

magnética, especialmente durante recorridos de reconocimiento de la zona en

los que se dificulta tomar nota.

Filmación y fotografía

Consiste en la toma de vistas de las comunidades, imprescindibles para

interpretar gráfica y visualmente el estado de los diferentes componentes de las

mismas.

27
Tutorías en la Universidad

La asistencia permanente del Gestor del Conocimiento de la Universidad

de Especialidades Turísticas en la implementación de proyectos sostenibles de

desarrollo en las comunidades, como la asesoría brindada por facilitadores

especializados en temas como promoción, aspectos prioritarios a considerarse

en programas turísticos, presupuestos, impacto social y ambiental, desarrollo

de presentaciones orales y redacción, reforzaron el trabajo realizado por los

ejecutores de la propuesta conllevando al éxito de la misma.

Fuente secundaria

Se refiere a las fuentes de consulta de información que tiene el indagador

en la investigación documental, bibliográfica, hemerográfica, audiográfica o

videográfica realizada por otras personas y que está disponible en libros,

enciclopedias, diccionarios, periódicos, revistas, multimedia, internet, entre

otros.

28
Objetivo general del proyecto

Analizar y diagnosticar el patrimonio potencial de las comunidades de

Chumillos que constituya una oportunidad de desarrollo, así como las

debilidades a superarse y amenazas a mitigarse, mediante un estudio

participativo que permita implementar una propuesta turística sostenible que

beneficie directamente a las familias de las mismas.

Datos Generales de las Comunidades de Chumillos

Alto y Central

Localización de las comunidades

29
Al noreste de la provincia de Pichincha, en el cantón Cayambe, parroquia

rural Cangahua, se encuentran las comunidades de Chumillos Alto y Chumillos

Central, conformadas por aproximadamente 70 familias. Éstas están a 10

kilómetros de la población de El Quinche, la cual esta formada por

aproximadamente 12870 habitantes; sin embargo, a pesar de la corta distancia,

toma unos 45 minutos llegar desde El Quinche a las comunidades citadas,

debido a las precarias condiciones de las vías de acceso y a la falta de servicio

de transporte frecuente. La ciudad de Cayambe, conformada por alrededor de

40485 personas, se ubica a 37 km de las comunidades y conjuntamente con la

población de El Quinche constituyen importantes centros complementarios de

soporte para el desarrollo de Chumillos Alto y Central.

Toponimia de las comunidades

No se sabe con exactitud el origen del vocablo “chumillos”; sin embargo,

según algunos miembros, podría provenir del término quichua “chuma” que es

una planta de la zona. Las comunidades forman parte de la Unión de

Organizaciones Campesinas Indígenas de los cantones Cayambe - Quito

(UCICAQ), creada en el año 2002, la cual agrupa a ocho comunidades y cuyo

objetivo es mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, a través del

desarrollo de proyectos socio-económicos.

30
Chumillos Alto

ZUMÁRRAGA, Ivonne. 2005. Chumillos Alto.

Lleva su nombre por encontrarse en la parte alta del páramo de

Chumillos. Está formada por 22 familias miembros de la Unión de

Organizaciones Campesinas Indígenas de los Cantones Cayambe - Quito

(UCICAQ), y su población se dedica a la agricultura y ganadería.

Chumillos Central

BORJA, Cristina. 2005. Chumillos Central.

La comunidad de Chumillos Central se formó hace aproximadamente 30

años, adoptó ese nombre por encontrarse en la parte baja del páramo de

Chumillos. Antiguamente se denominaba Chumillos Bajo, pero

31
aproximadamente hace tres años la población sustituyó la palabra Bajo por

Central, por considerar que el término bajo asignaba un grado de inferioridad a

la comunidad. Está formada por 48 jefes de familias miembros de la UCICAQ, y

sus habitantes se dedican a la agricultura y ganadería.

Límites, extensión y población

Las comunidades tienen como límites: al norte los cerros Cucupuros y

Monteserrín; al sur el río Iguiñaro, pasando la quebrada de Quinchucajas; al

este las comunidades de Paccha, Cangahua, Compañías Lote II, Lote III y

Cochabamba; y al oeste El Quinche. Posee una extensión de 620 ha, 120 ha en

Chumillos Alto y 500 ha en Chumillos Central, dividas en parcelas y áreas

comunales. Su población asciende a 350 habitantes distribuidos en Chumillos

Alto y Central, 110 y 240 personas, respectivamente.

Geografía (clima, relieve e hidrografía)

BORJA, Cristina. 2005. Páramo Chumillos.

32
Las comunidades se encuentran asentadas sobre el páramo de Chumillos

que pertenece a la Cordillera Oriental del sistema orográfico de los Andes,

abriéndose paso entre los macizos de El Quitoloma, ubicado entre el

Pambamarca y el Cangahua, el cerro Jambimachi y el Cucupuru. Por su altitud

(entre los 3300 y 3600 msnm) se puede inferir que están ubicadas en el piso

climático frío andino o páramo de la Región Interandina (subandina), por lo que

las condiciones climáticas son bastante frías con una temperatura promedio de

3 a 9 grados centígrados, fuertes corrientes de viento y precipitaciones

abundantes. Característica de la zona son las heladas que congelan la savia de la

flora y consecuentemente las plantas se resecan, ocasionando severos perjuicios

a las comunidades.

A nivel hidrográfico, en las comunidades, se puede encontrar una serie

de pequeñas vertientes formadas por el agua de lluvia, que al no penetrar en el

suelo corre libremente pendiente abajo formando pequeñas zanjas o cauces.

33
Características socioeconómicas de las

comunidades

Actividad económica

ZUMÁRRAGA, Ivonne. 2005. Ganadería.

Un 90% de la población se dedica a actividades de agricultura y

ganadería, ya que todas las familias dividen sus terrenos en parcelas agrícolas y

ganaderas. Cada familia posee como promedio cinco cabezas de ganado.

Debido a que no cuentan con un sistema de riego, la producción obtenida es en

su mayor parte de consumo y una pequeña porción de la misma es

comercializada en las ferias de El Quinche y Cangahua. Algunos miembros de

las comunidades compran productos agrícolas en las comunidades aledañas

para venderlos o intercambiarlos en las ferias antes citadas y unas pocas

familias fabrican quesos que también expenden. El ingreso promedio mensual

de las familias por estas actividades es de $ 60.00.

34
Aproximadamente un 20% de la población se desplaza de lunes a viernes

a las poblaciones de Cayamabe, El Quinche y Tabacundo para trabajar en

actividades de las florícolas de la zona.

En la actualidad, las comunidades miran al turismo como una actividad

económica opcional a la que se puede dedicar, especialmente el turismo

comunitario, eco-turismo y turismo cultural.

Migración

La población, especialmente la gente mayor, siente temor de abandonar

su lugar natal, a pesar de haberse visto tentada por varias propuestas

ciertamente atractivas en términos económicos; sin embargo, ha preferido

quedarse en las comunidades y desarrollar las actividades a las que ya está

acostumbrada, por lo que máximo un 2% de la población ha migrado a España.

Religión

ZUMÁRRAGA, Ivonne. 2005. Recordatorio a la Virgen El Quinche.

35
El 94% de la población profesa la religión católica y es devota de la

Virgen de El Quinche y San Pedro, por lo que los fines de semana acude al

Santuario de El Quinche y celebra anualmente sus festividades religiosas,

mientras que el restante 6% es evangelista y asiste a las ceremonias que se

realizan en la Iglesia Evangélica de Chumillos Central.

Vulnerabilidad Social

El analfabetismo afecta aproximadamente al 29% de la población, de

donde una proporción mayor es población femenina. El 46% ha terminado la

escuela primaria, el 20% ha cursado la secundaria y un 5% realiza estudios

universitarios. El índice de vulnerabilidad social es considerablemente alto,

aspecto que concuerda con el mismo índice del cantón, lo que le ubica en el

décimo primer lugar a nivel nacional dentro de la clasificación de

vulnerabilidad social realizada por el Sistema Integrado de Indicadores Sociales

del Ecuador (SIISE). A pesar de las condiciones de pobreza de la población,

únicamente un 5% de la misma recibe el bono solidario otorgado por el

Gobierno Nacional.

Una vez enfocada una visión general de las comunidades de Chumillos,

y con el propósito de cumplir con el objetivo general planteado en el trabajo, se

comenzará con el desarrollo del Diagnóstico Global por Componentes, que

36
constituye la primera etapa de la propuesta turística sostenible a desarrollarse

conjuntamente con los miembros de las comunidades.

Capítulo I: Diagnóstico Global por

Componentes

Basándonos en la metodología indicada y mediante un análisis

exhaustivo de los doce componentes del sistema turístico realizado

conjuntamente con los integrantes de las comunidades, se diagnosticará y

evaluará en forma cualitativa las condiciones actuales en las que se encuentran

las comunidades, con el propósito de tener una visión global de cada uno de los

componentes y proseguir con las recomendaciones, metas y líneas de acción de

microproyectos y desarrollo de un plan estratégico en la zona.

Los doce componentes a analizarse y los objetivos del presente capítulo

son los siguientes:

37
Componentes del Sistema Turístico
Oferta Turística
1. Componente Natural
2. Componente Cultural
3. Componente Gastronómico
4. Componente Festividades y Eventos
5. Componente Actividades Recreacionales
Infraestructura
6. Componente Vías de acceso
7. Componente Seguridad, Salud y Servicios Básicos
8. Componente Servicios Turísticos
Demanda Turística
9. Componente Consumidor
Comercialización y Promoción
10. Componente Promoción y Comercialización
Políticas e Instituciones Administrativas
11. Componente Políticas Administrativas
12. Componente Instituciones Administrativas

1.1 Objetivo del Diagnóstico

Las comunidades establecerán una descripción diferencial y característica de

los componentes del sistema turístico y la importancia de desarrollo de los

mismos en el área.

Objetivos específicos del diagnóstico

Los miembros de las comunidades estarán en capacidad de identificar y

analizar los diferentes componentes del sistema turístico existentes en sus

38
comunidades, a través de talleres de ejercitación teóricos y prácticos que les

permita continuar con la fase de planificación estratégica del proyecto.

Las comunidades compararán objetivamente los componentes del

sistema turístico del área con sus semejantes a nivel regional y nacional y

evaluarán cualitativamente cada uno de estos componentes con el propósito de

determinar ventajas competitivas locales.

Siguiendo el orden de la tabla expuesta de componentes del sistema

turístico, a continuación se dará una visión de cada componente y se analizará

ampliamente los más atractivos en términos turísticos y que constituyan una

fortaleza para las comunidades.

1.2 Diagnóstico Componentes Oferta Turística

1.2.1 Atractivos: Componente Natural

BORJA, Cristina. 2005. Componente Natural.

39
El rol que cumple el componente natural en el desarrollo de las

comunidades asentadas en la zona es trascendental, pese a que éste no se

destaca dentro del análisis de los doce componentes. Esa conexión mágica y

directa que ha entablado la población con el medio natural constituye la base de

la subsistencia de las comunidades, que sabiamente han aprovechando su

riqueza pero a la vez han sido respetuosas y temerosas de la majestuosidad de

la naturaleza, llegándose a un entendimiento casi inexplicable entre ambas.

Sin duda alguna, este componente es la base del desarrollo de otros

como el gastronómico valiéndose de la riqueza de la flora y fauna en el lugar, el

cultural que ha dejado sus huellas sobre aquellos cerros que forman parte del

patrimonio natural del área y por qué no mencionar aquellas festividades

celebradas en honor a las bondades brindadas por el componente natural.

Por éstas y un sin número de razones adicionales, es meritorio analizar el

estado de este componente en las comunidades, lo que permitirá conocer

detalladamente la riqueza natural de la zona conformada por:

Componente Natural
a. Atractivos : ríos, arroyos, lagunas, cascadas, pozas
Acuáticos
b. Atractivos : bosques, cuevas, montañas, cerros, planicies
Terrestres
c. Flora y Fauna : biodiversidad de la zona

40
a. Componente Atractivos Naturales Acuáticos

Los atractivos con valuables características paisajísticas analizados en

este componente son: las vertientes Jambato Pugya, Sumae Yacu, Derrumbe

Huaico y Quinchucajas, y las cascadas Huarmi Cóndor Paccha, Cari Cóndor

Paccha y Paila Paccha.

De los citados, se van a analizar ampliamente los más atractivos en

términos turísticos y que representen una fortaleza para las comunidades.

Vertientes

a.1 Vertiente Derrumbe Huaico

BORJA, Cristina. 2005. Vertiente derrumbe Huaico.

Toma su nombre del quichua “huaico” que significa quebrada, al cual

agregándole la palabra derrumbe se convierte en el derrumbe de la quebrada.

Nace en la parte alta del páramo de Jambimachi y se extiende hasta El Quinche,

41
para desembocar en el río Guayllabamba, abarcando una extensión de 15 km;

su agua es clara y limpia y alcanza una temperatura de 4o a 5o C.

La vertiente está formada por el agua de lluvia que al no penetrar en el

suelo corre libremente pendiente abajo por medio de un pequeño cañón, cuyas

riveras están rodeadas de especies de flora de la zona del páramo de

Jambimachi como romerillo, chanchi y achupallas.

En su recorrido, poco a poco, ha ido desgastando el suelo hasta formar

una pequeña zanja o cauce. En la zona más alta, la vertiente es más profunda,

convirtiéndose en un riachuelo que generalmente se seca en verano, al contrario

de los meses de lluvia en que el agua desgasta más el suelo haciendo la zanja

cada vez más profunda e incrementando el nivel del riachuelo.

Actualmente, la comunidad desarrolla un programa de conservación de

la vertiente, a través de la siembra en sus riveras de especies como el quishuar,

yagual, trinitaria y chachacoma, ya que se tiene en proyecto utilizar su agua

para la distribución de agua entubada, pues incluso hoy se la está usando para

el consumo humano.

42
a.2 Cascadas Huarmi Cóndor Paccha y Cari Cóndor

Paccha

El nombre de este atractivo proviene de las palabras quichuas: “huarmi”

que significa hembra; “cari”, macho; “paccha, chorro; y “cóndor”, el ave del

páramo. Por lo tanto, es conocida como chorro del cóndor macho y hembra.

Existe la creencia de que en la cascada Cari se bañaban los cóndores machos y

en la Huarmi, los cóndores hembra y, actualmente, se dice que entre las dos

cascadas se esconde satanás. Las cascadas se encuentran aproximadamente a 30

minutos de caminata desde las comunidades de Chumillos Alto y su agua es

cristalina.

Comparación regional

Como ya se analizó en este componente, las comunidades poseen muy

pocos atractivos de este tipo, en contraste con los existentes en la región, por lo

que no constituyen una fortaleza imponente en la zona.

Sucede lo contrario a nivel regional, donde los atractivos acuáticos

ubicados especialmente en áreas protegidas como en la Reserva Ecológica

Antisana, Parque Nacional Cotopaxi con la laguna de Limpiopungo, Reserva

Ecológica Cotacachi Cayapas con la laguna de Cuicocha, Bosque Protector

Mindo Nambillo que posee el río Mindo constituyen una gran riqueza dentro

43
de este componente y adicionalmente son aprovechados en actividades eco-

turísticas y recreacionales, convirtiéndose en un gran atractivo para visitantes

nacionales y extranjeros.

En cuanto a ríos, las comunidades carecen de estos ya sean como

atractivo o recurso, a diferencia de lo que sucede en otros lugares de la Sierra.

Cabe mencionar que si bien en la Región Interandina los ríos son cortos, de no

muy abundante caudal y correntosos por los fuertes desniveles que tienen que

salvar en pequeños recorridos, razón por la cual no ha podido formarse un solo

gran sistema hidrográfico sino varios de relativo escaso caudal, (Terán, 1999)

muchos de ellos constituyen un gran recurso a nivel turístico, ya que varios son

utilizados en actividades recreacionales.

Comparación nacional

Considerando la gran riqueza del componente natural acuático a nivel

nacional, éste no constituye una ventaja diferencial competitiva para las

comunidades.

A lo largo del territorio nacional y especialmente dentro de las 33 áreas

protegidas que posee el Ecuador en su pequeño territorio se encuentra un vasto

recurso acuático natural como en el Parque Nacional El Cajas (poseedor de un

amplio complejo lacustre), la Reserva Ecológica Cayambe Coca (con la cascada

44
de San Rafael), las numerosas lagunas de la provincia de Imbabura como las de

Mojanda dentro de la Reseva Ecológica Cotacachi Cayapas y los lagos y

pantanos de la llanura oriental bordeados de tupida selva tropical como la

Laguna Grande dentro de la Reserva Faunísitca Cuyabeno. A todo esto vale

citar la Reserva Marina Galápagos declarada Patrimonio de la Humanidad,

consolidándose así la riqueza acuática del país.

Varios ríos de la Sierra se han abierto paso por el sistema montañoso que

los encierra, formando profundas brechas que han permitido la construcción de

carreteras que comunican la Sierra, la Costa y el Oriente, factor trascendental

dentro de la actividad turística. Adicionalmente, algunos de estos ríos como el

Mindo, que forma parte del Bosque Protector Mindo Nambillo, son

aprovechados para el desarrollo de actividades recreacionales.

Los grandes sistemas hidrográficos del Litoral como el del Guayas e

importantes ríos navegables del Oriente como el Napo, que constituye el río

más grande de la región amazónica y se encuentra dentro del Parque Nacional

del mismo nombre, también han sido aprovechados para actividades

relacionadas con el turismo, especialmente en el desarrollo de deportes de

aventura y como ruta de tránsito entre diferentes sitios del las regiones

mencionadas.

45
En cuanto a fuentes de aguas minerales y termales, que además cuentan

con propiedades medicinales, existen una gran cantidad de las mismas a

consecuencia de la eminente actividad volcánica del país, principalmente entre

los pliegues y fracturas de los Andes.

b. Componente Atractivos Naturales Terrestres

Los atractivos con valuables características paisajísticas analizados en

este componente son: los cerros y páramos de Jambimachi y Guagua

Jambimachi, los cerros Moyabamba de Colliro, Pucarito de Norberto, Janchi

Rumi de Nieves, Cachaconga, Carapungo, Rumi Chupa, Quitoloma, las cuevas

de Jambimachi y Chogllotola, el páramo de Chumillos, el potrerillo de La Loma

Mirador y la planicie El Tinte. De los citados serán analizados ampliamente los

más atractivos en términos turísticos y que representen una fortaleza para las

comunidades.

b.1 Cerro Jambimachi y Guagua Jambimachi

BORJA, Cristina. 2005. Cerro Jambimachi.

46
Estos dos cerros que se encuentran juntos adquieren su nombre del

término quichua “jambi” que significa remedio y “machi”, cueva; es decir cueva

de remedios naturales, y “guagua” que significa joven, representando joven

cerro de remedios naturales. El cerro Jambimachi y el Guagua Jambimachi

forman parte de la actividad tectónica de la era cuaternaria de la Cordillera

Oriental de Los Andes y tienen una altura aproximada de 4072 msnm y 3800

msnm, respectivamente. En la parte alta del cerro, existe un pequeño pucará

mal conservado y junto a este está una cruz en honor a la aparición de una

virgen.

Para ascender a esta zona, se puede optar por un vehículo, un caballo o

llegar caminando en aproximadamente 50 minutos. El cerro presenta un vasto

paisaje de páramo con especies endémicas en cuyos pajonales se realizan

actividades de pastoreo de ganado bovino.

b.2 Cueva de Jambimachi

ZUMÁRRAGA, Ivonne. 2005. Cueva de Jambimachi.

47
Etimológicamente viene del término quichua “jambi” = remedio y

“machi” = cueva, es decir significa cueva de remedios naturales. Con una

superficie aproximada de 10 x 18 mts, se eleva a 3650 msnm y está formada por

grandes rocas del páramo de Jambimachi. Ésta cueva alberga varias especies de

fauna de páramo como quilicos, curiquingues, lechuzas y llaman la atención los

nidos de gavilanes en su interior y los lobos que rondan la misma.

b.3 Cerro Quitoloma

BORJA, Cristina. 2005. Cerro Quitoloma.

Su nombre proviene del término “loma” que significa pequeña elevación

y “Quito” que significa mitad del mundo, nombre atribuido al cerro por el

amplio panorama de la ciudad de Quito que se puede observar desde su punto

más alto. Forma parte de la actividad tectónica de la era cuaternaria de la

Cordillera Oriental de Los Andes y posee una altura de 3781 msnm. Debido a

los declives del cerro, en su cima se forman tres especies de terrazas en donde

se levanta el Pucará de Quitoloma, que constituye el complejo militar pre-inca e

inca más grande del país en esa categoría.

48
Este cerro, cubierto de vegetación típica de páramo, especialmente de

pajonal, romerillo y achupallas, constituye en su parte superior un punto visual

estratégico que domina los cuatro puntos cardinales, observándose al norte el

majestuoso volcán Cayambe, al sur la ciudad de Quito, al este el cerro

Cangahua y el Puntas y al oeste la población de El Quinche.

En la historia de la geografía, esta elevación es célebre, ya que constituyó

uno los puntos trigonométricos que la Primera Misión Geodésica Francesa

consideró para los cálculos de triangulación, mediante los cuales obtuvo la

longitud del arco de meridiano comprendido entre Cochasquí y Tarqui.

b.4 Páramos (Chumillos, Jambimachi y Quitoloma)

ZUMÁRRAGA, Ivonne. 2005. Bosque de Páramo de Quitoloma.

Los páramos constituyen los manantiales de agua y de vida para todos

los habitantes del mundo y para las especies de flora y fauna que dependen de

éste. En el caso del páramo de Chumillos, sobre el que se asientan las

49
comunidades de Chumillos Alto y Central, se le asigna el nombre de los

diferentes cerros de la zona como Jambimachi y Quitoloma.

La faja de páramo que cubre las comunidades de Chumillos, se

caracteriza por albergar arbustos floridos y varias hierbas fragantes y

medicinales utilizadas en la zona.

Las comunidades de Chumillos usan el páramo para el pastoreo,

ganadería y agricultura. El páramo de la zona casi no ha sido alterado por el

desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas, ya que por no contar con un

sistema de riego en el lugar, estas actividades son incipientes y básicamente de

consumo.

Comparación regional

Los cerros de las comunidades tienen una altura moderada (4072 msnm),

en comparación con la altitud de elevaciones de la región como el Saraurcu

(4677 msnm) y el Cayambe (5790 msnm), pero no por esto dejan de poseer una

belleza especial, complementándose con el tinte amarillento de los páramos de

la zona, que muy bien podrían ser aprovechados para actividades

recreacionales.

50
A nivel regional, la riqueza terrestre natural que predomina

particularmente en áreas protegidas como la Reserva Geobotánica Pululahua

(dentro de un cráter que es habitado), el Refugio de Vida Silvestre Pasochoa

(parte de un extinto volcán), la Reserva Ecológica Cayambe Coca (con el volcán

y nevado de su mismo nombre) abarca una gran cantidad de atractivos en los

que destacan los bosques de páramos, el bosque nublado y el bosque seco

interandino; en el plano del volcanismo moderno de la Sierra, al norte del nudo

del Azuay, las hoyas presentan el aspecto de altiplanos encerrados por

numerosas y majestuosas montañas que se elevan por encima del límite medio

de las nieves perpetuas en el Ecuador (4650 msnm), brindando un paisaje

invalorable a la zona.

Los páramos, distribuidos en 16 provincias, especialmente de la serranía

ecuatoriana, cuentan con gran valor paisajístico que va captando

progresivamente el interés de los turistas por visitar este tipo de páramos para

desarrollar actividades ecoturísticas, con fines científicos y de aventura.

Comparación nacional

Comparando la extensión del páramo de Chumillos (1200 km2), uno de

los principales atractivos terrestres naturales de la zona, con la del Ecuador de

12500 km2, que constituye un 5% de la extensión total del país y un 35% de la

extensión de áreas protegidas del mismo, ésta es extremadamente pequeña; sin

51
embargo, goza de un gran valor paisajístico que puede ser aprovechado en las

actividades turísticas que se desean emprender.

En la determinación de atractivos naturales terrestres, el sistema

montañoso de los Andes, que marca las tres regiones naturales continentales

del país, constituye el origen de la vasta riqueza de atractivos de este tipo en el

Ecuador, sus dos cordilleras, oriental y occidental, encierran hermosos

altiplanos y valles de la Sierra ecuatoriana y son el umbral de varios ramales

secundarios que se adentran en las llanuras adyacentes de la Costa y el Oriente

,formando la llamada Tercera Cordillera con una gran riqueza de bosques

primarios y secundarios que generan gran interés en los visitantes.

En la región Costa, vale destacar la gran cantidad de deltas, canales y

terrenos inundados que han terminado formando islas o bajos de arena y lodo

que conforman los ricos manglares en los sectores contiguos al mar, los mismos

que albergan exclusivas especies de flora y fauna y que están siendo

aprovechados en actividades eco-turísticas.

52
c. Componente Natural Flora y Fauna

BORJA, Cristina. 2005. Flora y Fauna.

Las especies de flora existentes en el área son propias de la zona del

páramo, por lo que se puede encontrar: puchachaglla (zarcillos), chuma, puma

maqui (por la forma de su hoja, similar a la pata de un puma), fucunero,

chachacoma y especies medicinales como el arrayán, manzanilla, tifo, ortiga,

muy utilizadas por la población para actividades curativas.

Llama la atención encontrar en la zona pequeños pinos que fueron

sembrados hace aproximadamente cuatro años en algunas de las parcelas de los

comuneros, con el propósito de comercializar su madera.

En fauna, se encuentra especies endémicas de los páramos, entre las que

se puede citar: venados, conejos, lobos, ranas, preñadillas, cuyes de monte y en

especies domésticas existe: ganado vacuno, bovino y caballar en menor escala.

53
Se detalla a continuación una lista de las especies más representativas de

flora endémica, con la descripción de una de las mismas.

Flora endémica
Nombre común Uso
Achupalla Para combatir el frío
Alisos Protección de cuencas hidrográficas
Almohadillas Protección de vertientes
Arrayán Alimenticia, hierba aromática
Cebada Alimenticia
Chachacoma Elaboración de fuetes, accesorios de cocina:
cucharas
Chocho Alimenticia
Chuma Maderable
Cucumero Aventador del fuego
Fréjol Alimenticia
Fucunero Alimenticia
Guanguashi Alimenticia y alucinógena
Guanto Para formar cercos vivos, ornamental y
alucinógena
Habas Alimenticia
Melloco Alimenticia
Oca Alimenticia
Pajonal Pastoreo, cubierta de chozas
Pantza o yagual Protección de vertientes
Papa Alimenticia
Piquil Reforestación, cercos vivos, construcciones
rústicas
Puchachaglla (zarcillos) Para chozas en lugar del carrizo y como
leña
Pumamaqui Maderable, protección de cuencas
hidrográficas, accesorios de cocina:
cucharas
Puntal Cercos vivos, leña maderable
Quishuar Maderable, protección de vertientes
Retama Rehabilitación de suelos degradados,
control de la erosión, para hacer escobas
rústicas
Romerillo Protección para pequeñas plantas de
reforestación, ornamental
Trinitaria Protección de vertientes

54
Pajonal de páramo

BORJA, Cristina. 2005. Pajonal de Páramo.

Su nombre científico es stipa ichu y viene de la familia poaceae

(gramineae). Especie muy resistente preparada para soportar los rigores del

clima, con hojas lineales, delgadas, angulosas y terminadas en punta; crece en

forma de manojos y abarca dentro de estos otras especies de plantas como el

romerillo y alberga algunos animales. Su color verde amarillento resplandece

con los rayos del sol, produciéndose un hermoso paisaje en la zona , que se ve

complementado por el ganado vacuno y bovino que pastorea.

En la siguiente tabla, se detalla una lista de las especies más

representativas de flora en peligro de extinción de la zona, con la descripción de

una de las mismas.

55
Flora en peligro de extinción
Nombre Común Uso
Cuchi lulun Maderable
Espino Maderable
Mashua Alimenticia
Mortiño Alimenticia
Puca chaclla Alimenticia
Quilluchasha Maderable para postes
Rondobalin Alimenticia
Shanshin Alimenticia
Taxo Alimenticia

Mashua

www.lamolina.edu.pe. Mashua.

Proveniente de la familia tropaeolaceae, es conocida científicamente

como tropaeolum tuberosum. Es una hierba de follaje compacto, con hojas

verdes oscuras en el haz y más claras en el envés, y flores solitarias con cinco

sépalos rojos y cinco pétalos amarillos. Produce tubérculos de 5 a 15 cm de

largo, con forma elipsoidal, cuyo color varía entre el blanco, amarillo y

anaranjado. Por su alto contenido alimenticio, rico en proteínas, carbohidratos,

fibras y calorías, este tubérculo propio del páramo forma parte de la dieta

56
alimenticia de los pobladores de la zona, además de tener propiedades

curativas para contrarrestar los cálculos renales.

Su cultivo es similar al de la papa, se la cosecha entre los seis y ocho

meses y se pueden almacenar hasta seis meses en lugares fríos y ventilados.

Se cuenta que las tropas de los incas llevaban la mashua en sus

recorridos para olvidarse de sus mujeres, ya que es un antiafrodisíaco que

reduce el instinto sexual. Actualmente, esta especie está en peligro de extinción.

A continuación se detalla una lista de las especies más representativas de

flora medicinal con su respectivo uso dentro de las comunidades y además se

describirá una de las especies de este grupo.

Flora medicinal
Nombre común Temporada Uso
Arrayán Todo el año Lavado bucal, colada morada
Arverjilla Todo el año Para bajar la fiebre
Chilca Todo el año Para limpias y para
desinflamar
Chuquiragua Temporal Infusión para los riñones y el
frío
Ortiga Todo el año Para curar los nervios
Paico Todo el año Para mejorar la memoria
Sunfo Todo el año Infusión para el dolor de
barriga
Tilo Temporal Infusión para la tos
Trinitaria Todo el año Infusión para el chuchaqui

57
Chuquiragua

www.cgi.eths.ch. Chuquiragua.

Científicamente conocida como chuquiraga jussieui, pertenece a la

familia asteraceae (compositae); constituye otra planta típica de los páramos

andinos que crece sobre los 3500 msnm, tiene pequeñas hojas espinosas de color

verde brillante en el lado superior e inflorescencias anaranjadas, por lo que se

convierte en una especie decorativa que ornamenta agradablemente los paisajes

naturales, además de contar con propiedades medicinales muy apreciadas por

los habitantes de las comunidades, especialmente en infusiones para los riñones

y el frío.

Esta especie, que crece hasta una altura de 2 metros, se la puede

encontrar en altitudes entre los 3400 hasta los 4300 msnm, en los páramos alti-

andinos y se caracteriza por tener un arbusto de crecimiento lento, tallo

retorcido y de color grisáceo, y follaje coriáceo (de consistencia semejante al

cuero).

58
La chuquiragua soporta suelos arenosos, pedregosos y es resistente a la

sequía, pues se la puede observar en medios xerófilos. En épocas de baja

pluviosidad entra en latencia y no es afectada por las heladas.

Esta especie es útil para rehabilitar zonas de páramo erosionadas y

además protege otras especies asociadas a ella ( Spier, Biederbick, 1980 ).

Se presenta a continuación una lista de las especies más representativas

de fauna endémica, con la descripción de una de las mismas.

Fauna endémica
Nombre común Nombre científico
Chucuri Mustela frenata
Combarabil Yautimau
Conejo Sylvilagus brasiliensis
Cuscungo Bubo virginiaus
Cuy de monte
Lagartija Liolaemus paulinae
Licuando Eerifri
Preñadilla Astroblepus
Quirlaco Taermus
Raposa Didelphys albiventris
Zorrillo Conepatus chinga

59
Guaicho o cuscungo

www.terraecuador.net. Cuscungo.

Proviene del término quichua ”cuscungo” que significa negro,

científicamente es conocido como bubo virginianus. Es una ave nocturna que

habita en rangos altitudinales entre los 2400 y 4000 msnm, su longitud está

entre 58 y 56 cm. Este colosal búho, en forma de barril, habita principalmente en

lugares solitarios, fríos y rocosos. Su cara está bordeada con oscuras líneas que

contrastan con sus inmensos ojos de tono naranja y plumaje de múltiples tonos

café con líneas negras. Generalmente, anida entre rocas, cuevas o nidos

abandonados en árboles. Tanto machos como hembras emiten estridentes

sonidos para llamar a su pareja. Esta especie se alimenta preferentemente de

aves y mamíferos pequeños que caza durante el crepúsculo o al anochecer.

Según las creencias de las comunidades se piensa que es un indicador de

problemas, ya que siempre que se aparece por una casa es porque una desgracia

va a suceder en esa familia.

60
Se presenta a continuación una lista de las especies más representativas

de fauna en peligro de extinción y la descripción de una de éstas.

Fauna en peligro de extinción


Nombre común Nombre científico
Gavilán Buteo Plysoma
Lobo de páramo Pseudalopez culpaeus
Perdiz Nothocercus carucunlatus
Sumba Pdfefue
Sachacuy Cuniculus taczanowskii
Rana Peifeurs
Torcasa Gurmean
Quilico Falco sparverius
Curiquingue Phalcoboenus carucunlatus
Jumba Parmelous
Venado de cola blanca Odocoileus virginiaus

Gavilán

www.gurelurg.org. Gavilán.

Científicamente se denomina accipiter nisus, con una longitud

aproximada en el macho de 28 cm y en la hembra 38 cm. Se caracteriza por su

rápido vuelo y el sorpresivo ataque como técnica de caza, las principales

víctimas del gavilán macho son los pájaros pequeños, pero la hembra, de mayor

61
tamaño, ocasionalmente mata aves tan grandes como una paloma. Posee alas

cortas y redondeadas, cola larga, el macho tiene partes superiores oscuras e

inferiores ondeadas de color pardo-rojizo; y la hembra, partes superiores

parduscas e inferiores ondeadas de pardo oscuro.

En la cueva de Jambimachi, se pueden encontrar nidos de gavilanes

construidos de ramas delgadas.

En la tabla siguiente, se detalla una especie que llama la atención, ya que

pertenece a la fauna extinta de la zona.

Fauna extinta : ( Bustamante, 2004)


Nombre común Nombre científico
Jambato Atelopus ignescens

Jambato

www.lamolina.edu.pe. Mashua.

62
Esta especie de sapo propio del Ecuador, científicamente conocido como

atelopus ignescens y perteneciente a la familia bufonidae, habitaba en la zona

del páramo, especialmlente en áreas con abundante pajonal, arbustos y

matorrales. Está caracterizada por su color negro con vientre amarillo, naranja o

rojo. Los saltos y cánticos del jambato ya no se ven ni se oyen en el páramo de

Chumillos, puesto que la especie se extinguió luego del sismo de 1987,

presumiéndose como posibles causas: el cambio climático con altas

temperaturas y sequías extendidas, la destrucción de su hábitat y una

enfermedad causada por un hongo patógeno que ataca su pie.

En nuestro país, esta especie fue la más conocida y común en los valles

interandinos, bosques montanos y páramos de la Sierra Centro y Norte. Este

sapo fue registrado por última vez en 1988 y desde entonces varios esfuerzos

científicos han tratado de encontrarlo en los lugares donde habitaba,

lamentablemente, sin ningún éxito. El jambato es históricamente muy

importante para nuestro país, pues fue la primera especie de rana proveniente

del Ecuador que se dio a conocer a la comunidad científica mundial, allá por

1849, marcando el inicio del estudio de las ranas y sapos ecuatorianos

(Bustamante, 2004).

A continuación se presenta una lista de los animales domésticos de las

comunidades.

63
Animales domésticos
Nombre común Nombre científico
Burro Equus asinus
Caballo Equus caballus
Cerdo Suf scrofa
Gallina Gallus gallus
Oveja Ovis aries
Vaca Bos taurus

Comparación regional

Debido a que las comunidades de Chumillos están asentadas en la zona

de páramo, dentro del componente se destacan únicamente especies de flora y

fauna endémicas de este tipo de piso climático, las cuales no han sido tomadas

en cuenta para el desarrollo de actividades turísticas.

A nivel regional, existe una gran cantidad y variedad de atractivos del

componente flora y fauna, sobresaliendo los diez tipos de ecosistemas de la

Reserva Ecológica Cayambe Coca, la Reserva Ecológica Antisana, el Refugio de

Vida Silvestre Pasochoa y el Bosque Protector Mindo Nambillo (una de las áreas

con mayor diversidad de aves en el mundo), las cuales también son

aprovechadas para el desarrollo de actividades turístico-ambientales que van

tomando auge como la observación de aves.

64
Comparación nacional

El componente flora y fauna propios de páramo en las comunidades de

Chumillos no sobresale en comparación con la variedad de especies existentes a

lo largo de nuestro territorio, consecuentemente no constituye una fortaleza

para las comunidades; no obstante, representa un complemento de los

diferentes componentes del sistema turístico de la zona, en donde se pueden

desarrollar actividades relacionadas con el turismo.

En contraste con la escasa cantidad y variedad de atractivos naturales en

las comunidades, en los tan solo 256.370 Km2 de extensión del Ecuador existe

una gran diversidad de atractivos del componente natural, por lo que forma

parte de los 17 países mega diversos del mundo, es decir de los más ricos en

biodiversidad y endemismo, como valioso ejemplo se puede citar que posee

más del 11% de todas las especies de vertebrados terrestres del planeta.

Tres de los diez denominados “hotspots” del mundo o zonas de alta

prioridad de conservación se encuentran en el Ecuador: los Andes tropicales

(Amazonía occidental); los bosques muy húmedos tropicales de las regiones de

Esmeraldas y del Chocó; y, los bosques occidentales. También dentro de las 33

áreas protegidas y los 46 ecosistemas del país, que albergan una rica diversidad

de especies de flora y fauna, existen once áreas de endemismo de aves y seis

centros de diversidad y endemismo de plantas, a lo que habría que agregar la

65
vasta riqueza de flora y fauna del Parque Nacional Galápagos, la Reserva

Biológica Marina de Galápagos y el Parque Nacional Sangay, los tres declarados

por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad.

d. Diagnóstico del Componente Natural

Luego del análisis del componente natural de las comunidades, se puede

inferir que son pocos los atractivos naturales en la zona y no existe variedad en

los mismos; adicionándole las condiciones pobres de acceso al sitio que no han

permitido una buena difusión de estos atractivos, por lo que ésta no sobrepasa

el nivel local.

La evaluación del componente natural de la zona tendería a un grado de

deficiencia en comparación con los análisis realizados de los atractivos

naturales de la región y peor aun si comparamos con la gran riqueza natural

que posee el país en sus cuatro regiones naturales, por lo que el patrimonio

natural de las comunidades de Chumillos no representa un elemento

competitivo dentro del análisis de componentes.

Evaluación cualitativa Componente Natural

66
1.2.2 Atractivos: Componente Cultural

ZUMÁRRAGA, Ivonne. 2005. Componente Cultural.

Sin duda alguna, el componente cultural de las comunidades de

Chumillos constituye parte trascendental de la carta de identidad que las

distingue del resto de las mismas. Ese legado cultural, que los miembros de las

comunidades han heredado de sus ancestros, parte de los actores que fueron

labrando la historia de los kayambys y forma parte importante del patrimonio

cultural del país y de una valiosa lista de posibles candidatos a Patrimonio

Cultural de la Humanidad, que fue presentada por el Instituto Nacional de

Patrimonio Cultural a la UNESCO.

Al analizar este componente no solo se identificarán los atractivos

muebles e inmuebles construidos por el hombre en la zona, sino que se irá más

allá analizando aquella riqueza intangible que se manifesta en su etnia, lengua,

costumbres, leyendas, entre otros elementos, que constituyen las profundas

raíces que los habitantes han desarrollado en su terruño.

67
El análisis de este componente en las comunidades tendrá como base las

categorías siguientes:

Componente Cultural

a.1 Sitios arqueológicos


a.2 Arquitectura civil
a.3 Etnia
a.4 Lengua
a.5 Artesanías
a.6 Mercados
a.7 Creencias
a.8 Mingas
a.9 Educación

a.1 Sitios arqueológicos

Dentro de los límites de las comunidades, se encuentran algunos pucarás

que datan del allá entre los años 500 d.C. y 1500 d.C. y la presencia de señoríos

étnicos bien organizados que alcanzaron un alto grado de desarrollo, lo que se

refleja en esas majestuosas construcciones que bien pudieron ser utilizadas con

fines defensivos pero a la vez para el desarrollo de actividades ceremoniales y

de observación astronómica solar, por su estratégica ubicación.

Entre los más sobresalientes es posible citar los siguientes pucarás:

Norberto, Nieves, Jambimachi y Quitoloma. De estos se analizó el Pucará de

Quitoloma por su gran valor histórico-cultural y por formar parte del Complejo

Arqueológico de Pambamarca, considerado el más grande de Sudamérica.

68
a.1.1 Pucará de Quitoloma

BORJA, Cristina. 2005. Pucará de Quitoloma.

El nombre de este atractivo proviene de los términos “pucará” que

significa fortaleza o sitio fortificado en la toponimia local se lo conoce con el

nombre de “churo” (caracol); “loma”, pequeña elevación; y “Quito”, mitad del

mundo. Así el apelativo puede ser definido como fortaleza sobre la pequeña

elevación que cubre estratégicamente el panorama de Quito.

De los datos poco precisos que se han podido extraer de los cronistas y

otros documentos, así como datos limitados de carácter arqueológico, se

especula entre historiadores y estudiosos a cerca de la construcción del Pucará

dos teorías básicas: la primera dice que fue construido por los incas para apoyar

el esfuerzo bélico de sus ejércitos de conquista y la segunda que fue edificado

por las etnias locales para defenderse de la amenaza inca. De estas dos, la más

aceptada entre los conocedores del tema es la primera teoría.

69
La construcción del Pucará de Quitoloma, que data de finales del siglo

XV, está situado, en los declives superiores de una elevación aislada

(Quitoloma, 3781 msnm) que ha formado tres especies de terrazas de diferente

altitud en su parte alta.

La fortaleza está formada por una serie de construcciones que muestran

rasgos arquitectónicos y de ubicación homogéneos, dando a entender que

fueron planeadas y llevadas a cabo siguiendo las instrucciones de una

autoridad céntrica y única, para un propósito común. Este conjunto de defensa

arquitectónico, que cubre una superficie cercana a los 20.000 m2 y que

constituyó la estructura defensiva más importante del país, está compuesto por

algunos muros y fosos que en su asenso por coronar la cumbre van ciñendo la

elevación del Quitoloma. El acceso al interior de la fortaleza, donde se

levantaron 80 recintos habitacionales de piedras que al parecer servían como

alojamiento de la guardia, y a otras edificaciones que servían como edificios

administrativos, talleres, depósitos y sitios ceremoniales, se lograba a través de

discretas aberturas hechas en las murallas de las terrazas.

La conformación arquitectónica está determinada por espacios

horizontales y concéntricos alrededor de una pirámide emplazada en el noreste,

alrededor de la cual se distribuyen, siguiendo la topografía del terreno, dos

churos, uno al norte del monumento que tiene tres terrazas, en la actualidad

bastante destruidas. El churo central comprende cuatro terraplenes

70
superpuestos, de los cuales el más bajo denota la existencia de una puerta. En el

centro, la pirámide se halla bastante alterada por acción de los huaqueros en

busca de oro.

En cuanto a la técnica constructiva y los materiales utilizados, la forma

del pucará permite deducir que primero modificaron la topografía de la colina

con el fin de lograr las terrazas y demás espacios interiores a diferentes niveles.

Construyeron fosos defensivos y junto a estos muros de pirca unidos con

argamasa de tierra de la misma zona. La piedra usada es sin labrar, tipo laja y

extraída de minas cercanas. Los recintos en su época debieron tener cubierta de

madera y techumbre de paja.

Debido a las condiciones precarias en cuanto a infraestructura de acceso

a la zona, el pucará ha sido excluido de muchos de los estudios realizados sobre

el tema en el país. Éste hecho ha conllevado a un deterioro del atractivo que se

agrava aún más con la falta de un proyecto de conservación o, más aplicable en

el momento, uno de recuperación de este legado, cuyo valor se complementa

con aquel pintoresco paisaje que ofrece el páramo de Chumillos y al conocer la

relación geográfica – astronómica existente entre este sitio con el cerro

Catequilla (0o0’0’’), alineándose con respecto al paralelo 0 en ambos hemisferios

con ángulos de 23 o30’ durante los solsticios de junio y diciembre.

71
a.2 Arquitectura civil

ZUMÁRRAGA, Ivonne. 2005. Casa de tapial.

Aunque pocas, aun se conservan casas que denotan características

aborígenes, como las tradicionales viviendas construidas con la técnica del

bareque (mezcla de tierra negra, ripio, sangre de toro y desperdicio de los

animales) y de tapial (tierra negra levantada al nivel del piso en grandes

bloques con el soporte de tablas), las cuales son cubiertas con teja y en pocos

ocasiones con paja.

Aproximadamente un 70% de las casas de las comunidades fueron

hechas bajo estas técnicas, las mismas que en la actualidad están bastante

deteriorados, especialmente debido al sismo de 1987 que afectó las viviendas y

a la falta de mantenimiento. Por la complejidad de la construcción y sus pocos

años de vida útil, hoy por hoy la gente joven edifica sus casas en adobe y

cubierta de eternit.

72
a.3 Etnia

ZUMÁRRAGA, Ivonne. 2005. Etnia Chumillos.

Los habitantes de Chumillos tienen sus raíces en el señorío Kayambi, el

cual se extendió desde el río Guayllabamba hasta el sur del río Chota. Se le

atribuye un gran desarrollo político-social que fue plasmado en las valiosas

muestras arqueológicas que tenemos hasta nuestros días.

Considerado como un grupo guerrero, se unió con los caranquis para

hacer frente a la invasión inca, que constituyó el origen de la desarticulación de

este señorío, cuyos miembros posteriormente fueron llevados al Perú como

mitimaes.

La vestimenta femenina típica de las comunidades de Chumillos no

difiere en mayor grado del atuendo usado por las mujeres de las comunidades

de la Sierra. Ellas todavía mantienen su sombrero de ala media, blusa bordada,

falda plisada en vivos colores, medias altas de lana y chalina; mientras que cada

73
vez son menos los hombres que visten su sombrero de ala media, camisa

blanca, pantalón oscuro y poncho.

a.4 Lengua

Es una de las manifestaciones culturales más alteradas debido a la

conquista inca y posteriormente a la española, cuando la población fue

desprendida de su idioma aborigen, viéndose obligada a adoptar la lengua

quichua y luego el castellano.

Actualmente, un 20% de las comunidades, especialmente la gente mayor,

habla el quichua al 100%, mientras que el resto son solo intérpretes, entienden

pero no hablan su idioma.

a.5 Artesanías

En cuanto a artesanías, prácticamente la población joven ha perdido la

costumbre de elaborar aquellos implementos que, aunque solo los realizaban

para uso personal y no para comercializarlos, llaman la atención por la

diversidad de trabajos encontrados. Actualmente, pocas personas mayores

hacen estas artesanías y muchos han optado por comprar estos objetos en los

mercados de El Quinche o Cangahua.

74
Dentro de este campo, se destacan las artesanías en tejidos y bordados

realizadas solo por las mujeres y la cerrajería, talabartería, trabajos en madera

como mama cucharas, bateas y platos, elaboración de cabestros y yugos para el

arado, fuetes, entre otras, hechas únicamente por hombres.

a.6 Mercados

Debido a la pequeña población de las comunidades (aproximadamente

350 habitantes), no se desarrolla ningún mercado dentro de ellas; sin embargo,

sus habitantes acuden de El Quinche y Cangahua para realizar sus compras,

algunos miembros de Chumillos compran productos agrícolas en comunidades

aledañas para expenderlos o intercambiarlos en los mercados mencionados.

a.7 Creencias

Aquel vínculo de dependencia directa que han desarrollado las

comunidades con el medio natural les ha llevado a desarrollar una serie de

creencias, en las que varias señales de la naturaleza pronostican la buena suerte

o a la vez anuncian los malos eventos que se presentarán, lo que ha vuelto a las

comunidades completamente supersticiosas y ciertamente temerosas de

aquellos signos infalibles.

Entre las creencias más conocidas están las vinculadas con las lluvias y

para saber cuando éstas se acercaran a las comunidades miran e interpretan en

75
el cielo. En las noches oscuras se dice que cuando aparece una especie de

sábana hacia el sur, si está sobre la quebrada de Quinchucajas, las lluvias

llegarán en unos 2 meses; pero si está casi sobre el Quitoloma, éstas están muy

cerca y en menos de 8 días aparecerán.

Además, se señala que el guaicho o cuscungo (ave de la zona) es un

indicador de problemas para la comunidad, siempre que ste aparece por una

casa es porque una va a suceder en esa familia.

Como parte de sus creencias, también manejan mucho el calendario

lunar, especialmente para saber cuando son épocas de cosecha y siembra.

a.8 Mingas

ZUMÁRRAGA, Ivonne. 2005. Minga.

Otra tradición que va perdiendo su contexto original son las mingas;

antiguamente, éstas se realizaban ya sea con fines individuales, especialmente

para la siembra y cosecha en las parcelas de cada familia, o con propósitos

comunitarios. Hoy por hoy, las mingas se efectúan muy esporádicamente y

76
solo cuando benefician a toda la comunidad. Característica de esta actividad

constituye la gastronomía que se sirve a los participantes como la tradicional

chicha de jora y el chapushca (mezcla de agua de sunfu y puntas).

a.9 Educación

Cada una de las comunidades tiene una escuela de educación primaria

uni docente hasta el sexto grado a cargo de una profesora de Cayambe, en el

caso de Chumillos Central, y de un miembro de la comunidad en Chumillos

Alto.

Los centros educativos de las comunidades son los siguientes:

Centros educativos de las comunidades de Chumillos


Comunidad Escuela
Chumillos Central Carlos Iguamba
Chumillos Alto Chumillos Alto

b. Comparación regional

Sitios arqueológicos

En la región, existe un buen potencial arqueológico, empezando por el

macizo de Pambamarca donde se encuentra el pucará del mismo nombre.

Además se destacan Campana Pucará, Censo Pucará, Tablarumi, Achupallas y

otras 5 fortalezas a las que todavía no se les ha asignado un nombre. Sin

embargo, el más grande de todos estos es el Pucará de Quitoloma, que

77
manejado en circuito con el de Jambimachi podría representar un excelente

atractivo de las comunidades.

Analizando a nivel provincial, en Pichincha se encuentran fortalezas

arqueológicas que han alcanzado niveles de difusión regional y nacional debido

a su mejor estado de conservación y la buena accesibilidad al sitio, como es el

Complejo Arqueológico de Cochasquí y el Pucará de Rumicucho. Adicional a

estos atractivos que sobresalen en Pichincha, se tienen los siguientes sitios

arqueológicos: El Inca, Cotocollao, Puntiachil y Tulipe.

Arquitectura civil

A diferencia de las construcciones aborígenes de tapial y bareque que se

hallan en las comunidades, a lo largo del cantón Cayambe encontramos

evidencias del período republicano, especialmente reflejadas en las casas de

hacienda de los terratenientes de la zona y en algunas otras edificaciones como

el Municipio de Cayambe.

Las construcciones de la ciudad de Quito se destacan por su cantidad y

diversidad que recaen dentro de las categorías de arquitectura civil, religiosa y

militar, sobresaliendo las muestras coloniales que datan de los siglos XVI, XVII

y XVIII y construcciones del período republicano influenciadas en alto grado

por estilos europeos.

78
Etnia

Étnicamente las comunidades mantienen características muy similares a

las etnias existentes en el cantón Cayambe; sin embargo, en la región se

destacan grupos como la nacionalidad tsáchila que ha logrado conservar sus

costumbres y tradiciones.

A lo largo de la provincia de Pichincha quedan rezagos de grupos que

mantienen ciertas costumbres y tradiciones como los habitantes de Calderón,

vaqueros de páramo, entre otros, que han ido perdiendo su importancia debido

a la migración de estos a la ciudad de Quito y su vinculación ahí con grupos

que van desde los mestizos, negros, cholos y hasta extranjeros.

Lengua

Dentro de la provincia se destacan los tsáchilas, ya que son uno de los

pocos grupos que mantienen su propia lengua, que es el tsafiqui; asimismo

existen algunos miembros de comunidades del cantón Cayambe como

Colimburos y Santa Rosa de Cangahua que conservan su lengua materna.

Artesanías

Como ya se analizó en las comunidades se va perdiendo la costumbre de

realizar artesanías, a diferencia de algunos sitios de la región en donde esta

actividad se mantiene viva entre sus habitantes, así se puede mencionar la zona

79
de Calderón con sus figurillas de mazapán, Cayambe y Santo Domingo con la

elaboración de cestería.

Mercados

Al contrario de las comunidades, en donde no se realizan mercados, en la

región encontramos el desarrollo de esta actividad en El Quinche, Cayambe,

Machachi, Tabacundo, entre otros.

Creencias

Al igual que en las comunidades, a lo largo de toda la región sus

habitantes han ido formando una serie de creencias vinculadas con el medio

natural que forma parte de su diario vivir.

Mingas

De la misma forma que en las comunidades, las mingas aun se

mantienen especialmente en las parroquias rurales de la provincia, en las que

sus habitantes realizan un trabajo colectivo para un bienestar común. Ésta

actividad inclusive se la ejecuta para acceder a las obras asignadas por el

Gobierno Nacional, en las que se provee a las comunidades de los materiales y

ellas deben poner la mano de obra.

80
Educación

A nivel de comunidades de la región, las condiciones de educación son

prácticamente similares a las de Chumillos, en donde solo existen centros que

imparten educación a nivel primario.

c. Comparación nacional

El componente cultural de las comunidades estaría en cierta desventaja si

lo comparamos con tan solo unas pocas muestras encontradas a nivel nacional

como el Centro Histórico de Quito y el Centro Histórico de Santa Ana de los

Cuatro Ríos de Cuenca, considerados como Patrimonio Cultural de la

Humanidad.

Consolidando el vasto patrimonio cultural del Ecuador, se puede

mencionar el desarrollo de importantes culturas como La Tolita (única

civilización precolombina en el mundo que trabajó el platino en esa época) y la

Záparo de la provincia de Pastaza declarada por la UNESCO como Patrimonio

Intangible de la Humanidad.

Con esta breve comparación, a continuación se confrontará

detenidamente cada categoría del componente cultural:

81
Sitios arqueológicos

A pesar de la importancia histórica cultural del Pucará de Quitoloma,

éste tiene una gran competencia a nivel nacional en donde se encuentra una

gran cantidad de importantes sitios arqueológicos, que serán detallados en el

siguiente cuadro:

SITIO PERIODO CULTURA CRONOLOGÍA PROVINCIA


El Inga Paleoindio El Inga 10300 a. C. Pichincha
Chobsy Paleoindio Chobsy 8000 a. C. Azuay
Las Vegas Arcáico Las Vegas 7000 a. C. Guayas
Real Alto Formativo Valdivia 3500 a. C. Guayas
Morona
Sangay Formativo Upano 2750 a. C.
Santiago
Cueva de los Morona
Formativo Cerro Narrío 1020 a. C.
Tayos Santiago
Agua Blanca Formativo Valdivia 3500 a. C. Manabí
Isla de La Plata Formativo Valdivia 3500 a. C. Manabí
Cotocollao Formativo Cotocollao 1500 a. C. Pichincha
Desarrollo
La Tolita Regional
La Tolita 600 a. C. Esmeraldas
Cochasqui Integración Caranqui 950 d. C. Pichincha
Socapamba Integración Caranqui 1350 d. C. Imbabura
Zuleta Integración Caranqui 800 d. C. Imbabura
Puntiachil Integración Caranqui 800 d. C. Pichincha
Tulipe Integración Yumbos 800 d. C. Pichincha
Plataforma La
Integración Caranqui 800 d. C. Imbabura
Mesa
Camellones La Negativo del
Integración Carchi
800 d. C. Imbabura
Vega
Terrazas Integración – Caranqui –
1500 d. C. Imbabura
Pimampiro Inca Inca
Palacio de
Inca Inca 1500 d. C. Imbabura
Atahualpa
Quitoloma Inca Inca 1500 d. C. Pichincha
Rumicucho Inca Inca 1500 d. C. Pichincha
Palacio de El
Inca Inca 1500 d. C. Cotopaxi
Callo
El Salitre Inca Inca 1500 d. C. Cotopaxi
Ingapirca Integración – Cañari – Inca 1500 d. C. Cañar

82
Inca
Integración –
Culebrillas Cañari – Inca 1500 d. C. Cañar
Inca
Integración –
Tomebamba Cañari – Inca 1500 d. C. Azuay
Inca
Molleturo Inca Inca 1500 d. C. Azuay
Integración –
Todos los Santos Cañari – Inca 1500 d. C. Azuay
Inca
Tambo Blanco Inca Inca 1500 d. C. Loja
Cápac Ñan Inca Inca 1500 d. C. Cañar – Azuay
Antigua Hispano
Colonial 1534 Chimborazo
Riobamba Mestiza
Asunción de Hispano
Colonial 1600 Chimborazo
Guano Mestiza
Cutuchi Republicano Blanco Mestiza 1870 Cotopaxi

Arquitectura civil

En cuanto a arquitectura, en el país se encuentra una gran variedad de

muestras religiosas, civiles y militares pertenecientes a los diferentes períodos

de la historia del país. Entre las ciudades que se destacan por contar con estas

edificaciones tenemos: Quito, Cuenca, Riobamba, Zaruma, Azogues, Loja,

Archidona, etc.

Etnia

Las comunidades de Chumillos forman parte de la riqueza étnica del

país, en donde se encuentran 13 nacionalidades indígenas, 12 pueblos kichwas

de la Sierra, 4 pueblos kichwas de la Amazonía y un pueblo de la Costa. De los

mencionados es posible citar aguas, chachis, montubios, t-Sáchilas, cholo

pescador, en la costa; aguas, otavalos, negros del chota, zuletas, cayambis,

83
comunidades de Cotopaxi, salasacas, chibuleos, cComunidades de Chimborazo,

comunidades de Bolívar, chola cuencana, saraguros, en la Sierra; cofanes, sionas

– secoyas, quichuas del Oriente, huaoranis, shuar, ashuar, en el Oriente.

Lengua

Aunque dentro de las comunidades de Chumillos ésta manifestación se

mantiene en un bajo grado, ésta pertenece al potencial lingüístico del país,

considerado plurilinguístico.

A lo largo del país hay varias etnias que mantienen su propia lengua

como el paicoa de los sionas, a’ingae de los cofanes, tsafiqui de los tsáchilas,

shuar de los shuar, entre otros.

Artesanías y mercados

Contrario a las comunidades que no tienen mercados en su área y que

van perdiendo la costumbre de elaborar artesanías, en el territorio ecuatoriano

se encuentran mercados que alcanzan una gran importancia nacional y que

expenden las artesanías de la zona como: Saquisilí, con alfarería; Pujilí, con sus

cerámicas; Otavalo, con tejidos y tapices; Salasaca, con tapices y textiles;

Chimbo, con ebanistería y juegos pirotécnicos; Salinas de Bolívar, con textiles y

queserías; Gualaceo, con tejidos y bordados; Chordeleg, con joyas, platería y

orfebrería; Guano, con alfombras; Esmeraldas, con artesanías en coral y coco;

84
Jipijapa, con sombreros de paja toquilla; Puerto Misahuallí, con shigras,

hamacas, collares y tallados en balsa, entre otros, que son muy visitados por

turistas nacionales y extranjeros.

Creencias

De igual forma que en las comunidades de Chumillos, la población

ecuatoriana, especialmente la que habita en las regiones rurales, es muy

creyente en una serie de supersticiones que han ido heredando de sus

antepasados.

Mingas

Igual que en Chumillos, esta actividad se la desarrolla en todo el país,

especialmente en las zonas con alta población indígena como Chimborazo,

Cotopaxi y Tungurahua.

Educación

A diferencia de las comunidades de Chumillos, existen varias ciudades

del país donde se ha desarrollado notablemente la educación en todos sus

niveles; sin embargo, al igual que en Chumillos existen una gran cantidad no

solo de comunidades, sino de ciudades en donde la falta de asignación de

recursos por parte del Gobierno, no permite que los estudiantes reciban una

85
educación de calidad, que aporte con el desarrollo de su nivel cultural y

consecuentemente intelectual.

d. Diagnóstico del Componente Cultural

En las comunidades de Chumillos, se pueden encontrar algunos

atractivos dentro de las distintas categorías analizadas en este componente que

no recaen en un grado de exclusividad en su tipo, por lo que no han alcanzado

una buena difusión, siendo ésta únicamente local, especialmente debido a las

condiciones de acceso a los mismos; sin embargo, dentro de estas categorías se

destaca el sitio arqueológico de Quitoloma por su potencial histórico-cultural e

inclusive astronómico.

Las condiciones del sitio donde se encuentran estos atractivos son

bastante deficientes, fundamentalmente por la carencia de servicios de

infraestructura en la zona, hecho que no facilita la visita de los turistas.

Evaluación cualitativa Componente Cultural

86
1.2.3 Atractivos: Componente Gastronómico

BORJA, Cristina. 2005. Platos típicos.

La gastronomía de las comunidades, que tienen como base los productos

obtenidos de la producción agrícola y ganadera de la zona, aun guarda aquellos

secretos de antaño para la elaboración de suculentos platos típicos, que se los

prepara fundamentalmente en ocasiones especiales. Actualmente, varios de

estos platos han sido reemplazados por una serie de alimentos foráneos como el

arroz, la lenteja, el tallarín, entre otros que son comprados o intercambiados en

las ferias de El Quinche y Cangahua.

La dieta alimenticia diaria de la población está basada en alimentos como

papas, arroz de cebada, trigo, vegetales, carnes de borrego, pollo, res, hierbas

aromáticas, ocas y mashua; sin embargo, el consumo de estas dos últimas ha

ido disminuyendo progresivamente.

87
Arroz de cebada con papas y acompañado de nabo o paico; coladas de

máchica, cebada, maíz y haba con carne de chancho; sopas de quinua con cuero

de chancho y de trigo con carne de borrego; tortillas de trigo; carne de borrego

frita y de llamingo en sopa o frita, constituyen algunas de las comidas

tradicionales del menú diario de las comunidades.

Al igual que el reemplazo de algunas comidas tradicionales, se ha

perdido otras costumbres como: cocinar en leña, debido a que las familias ya

cuentan con cocinas a gas; comer en platos y cucharas de madera de

chachacoma o platos de barro, elaborados por las comunidades o comprados en

Oyacachi; usar el tiesto para asar algunos alimentos; y comer diariamente sopa

de arroz de cebada con papas.

Las festividades o eventos especiales como la minga constituyen la

ocasión ideal para preparar las comidas típicas de la zona como el “uchu-jacu”,

que es una colada en la que se mezclan varios tipos de harina, diversos granos y

se acompaña con una presa de cuy asado, queso y huevo; mote con papas y cuy

asado y tostado con carne de borrego.

Los condimentos utilizados en las comidas de sal son: sal, paico,

manteca, culantro, etc.

88
Las bebidas, especialmente calientes por el frío de la zona, no pueden

faltar en la gastronomía de las comunidades, siendo las más representativas las

aguas aromáticas de sunfo, tifo, salberreal, menta y las coladas de arroz de

cebada y de haba, conocida como “habas calpo”. En bebidas frías tenemos el

jugo de mortiño y la más significativa, especialmente en fiestas, es la “chicha”

de jora o de cebada. En cuanto a bebidas alcohólicas, se destaca la “chapushca”

que significa mezclado y se prepara con agua de sunfo y un trago conocido

como “guachaca”

Como complemento de la gastronomía citada están los dulces

tradicionales como el de mashua y de harina de haba.

Entre los condimentos más utilizados en las preparaciones de dulce se

destacan la raspadura, el arrayán, la canela, entre otros.

A continuación se va a analizar ampliamente las comidas, dulces y

bebidas más atractivas en términos turísticos, que representen una fortaleza

para las comunidades.

89
a.1 Receta del uchu jacu

PÁSTOR, Eulalia. 2004. Colada de uchu jacu.

Etimológicamente viene del término quicha “uchu” que significa ocho y

“jacu”, harina, es decir colada hecha de la harina de granos. Con origen en la

cultura kayambi, este suculento plato -que es servido con una presa de cuy

asado, queso y huevo cocinado- es el más importante de las comunidades, por

lo que es preparado en ocasiones especiales.

Número de unidades: 8 platos

Grado de dificultad: alto

Tiempo de preparación: 4 horas

Costo: alto

Vida útil del plato: 1 día

90
Ingredientes:

Para la colada:

½ taza (2 onzas) de harina de maíz

½ taza (2 onzas) de harina de cebada

5 maíces duros desgranados

2 lb. de haba

2 lb. de arveja

1½ lb. de lenteja

2 lb. de choclo tierno desgranado

2 lb. de melloco

1 lb. de fréjol

1 queso entero

4 lb. de papas

¼ de taza de achiote

Comino al gusto

Sal al gusto

8 huevos

Para el cuy:

2 cuyes sin vísceras

1 cebolla colorada, en pedazos grandes

91
3 dientes de ajos picados

½ cucharadita de comino

Sal (aprox. 1½ cucharadita por cada cuy)

2 cucharadas de agua

2 cucharadas de manteca

¼ de taza de achiote

Preparación

Colada:

Tostar el maíz, la arveja, el fréjol, la lenteja y el haba por 20 minutos y

luego moler los granos.

Colocar las papas, el melloco y el choclo tierno en una olla con agua y

hervir hasta que se cocinen.

Mezclar la harina que resultó de moler los granos con agua a su gusto de

acuerdo al espesor que quiera obtener, añadir el achiote y condimentar con el

comino y sal al gusto.

Colocar el choclo cocinado desgranado y el melloco con la colada hecha y

licuar por dos minutos.

92
Cuy:

Moler o licuar la cebolla, el comino, el ajo y agregar la sal, el agua y la

manteca para formar un adobo. Bañar los cuyes con esta preparación por fuera

y por dentro y dejar que se pase bien el aliño durante un día o más para quitarle

el tufo del cuy.

Para asar el cuy, amarrarle a un palo las manos y las patas extendidas.

Asar en carbón con los palos apoyados en una parrilla o un tiesto. Untar

con manteca de color, para lo que puede usar como brocha una cebolla

blanca.

Asar hasta que esté bien tostadito y el cuero esté reventado.

Forma de servir

Acompañe la colada con una presa de cuy asado, rodajas de queso y un

huevo duro. Servir bien caliente.

93
a.2 Receta de la chicha

www.lahora.com.ec. Chicha de jora.

Dentro de las comunidades la “Chicha” constituye la bebida más

tradicional preparada para las fiestas o mingas. Existe una gran variedad de

chicha como de harina de morocho, de arroz, de avena, de jora, de cebada, entre

otras, siendo las dos últimas las más hechas.

Su nombre es un término quichua que significa bebida sagrada.

Originaria de los incas, la preparación de esta bebida evoca los olores mágicos

del maíz, el ambiente de fiesta, de religión, de ritual y sobretodo de tradición.

La chicha ha constituido parte importante de la comunicación del hombre con

los dioses, para lo cual se ha valido de meditación, diversas ceremonias y

bebidas sagradas, especialmente de la chicha, para hacer posible el encuentro

sagrado con los omnipotentes.

94
Historia de la chicha de jora

Durante el mandato de Tupac Yupanqui, torrentosas lluvias habían

deteriorado los sembríos de maíz, resultando de este hecho la germinación de

granos que derivaron en una malta de maíz. Para evitar que se echaran a

perder, el inca ordenó la distribución de las maltas, imaginando que podrían

aprovecharse en el cocido para consumirlo en forma de mote, pero dadas las

características desconocidas (aspecto de engrudo inconsistente) la desecharon.

No faltó un inca hambriento que consumió dicha sustancia y quedo sumido en

extrema embriaguez, descubriéndose de este modo el valor alcohólico del maíz.

Desde aquel momento en el antiguo Imperio de los Incas, sus habitantes

prepararon una bebida especial obtenida a partir del maíz, a la que le

denominaron “Chicha” y era conocida como la bebida sagrada, que fue

introducida en nuestro territorio durante la conquista incaica.

La chicha de jora es la bebida obtenida por la fermentación de la materia

azucarada contenida en un tipo de maíz (esencialmente el maíz amarillo),

existen varias calidades y tipos de jora, especialmente la blanca, roja y negra. El

proceso primitivo de la jora consistía en la trituración del grano de maíz usando

la boca y mezclándolo con la saliva, así se obtenía una pasta que era reunida en

vasijas de barro, las que posteriormente eran dejadas para que fermentaran y

95
produjeran esa exquisita bebida con un sabor peculiar a licor denominada

“chicha de jora".

Posteriormente y de acuerdo al natural desarrollo tecnológico se hace

hervir el maíz por largas horas (entre doce y catorce horas) y a esta preparación

se le añade diversos ingredientes, que varían en cada región.

Para la preparación de esta bebida se utilizan los pondos de barro y es

muy peculiar la curación de los mismos para obtener un buen sabor de la

chicha.

Chicha de jora

ZUMÁRRAGA, Ivonne. 2005. Chicha de jora.

96
Número de unidades: 2 galones

Grado de dificultad: medio

Tiempo de preparación: 2 horas y 2 días de maceración

Costo: medio

Vida útil de la preparación: 8 días en pondo

Ingredientes:

La chicha se prepara en dos ollas distintas: una para la harina y otra para

los olores.

Olla de harina:

7 litros de agua hirviendo

½ lb. de harina de jora mezclada en 1 litro de agua fría

Olla de olores:

4 onzas de raspadura

4 rajas de canela

2 pimientas de dulce

2 clavos de olor

2 ramas de arrayán

1 litro de agua

97
4 hojas de naranja

2 hojas de hierba luisa

2 ramas de cedrón

1 rama de manzanilla

Fruta y cáscara de 1 piña

Preparación

Al agua hirviendo, añadir la harina diluida y hervir a fuego lento

durante 10 minutos, removiendo de vez en cuando. Verter en un pondo de

barro curado con harina de maíz o en un recipiente de plástico.

En otra olla hervir, durante 20 minutos en un litro de agua la raspadura,

la canela, la pimienta dulce, el clavo de olor y el arrayán. Apagar la llama,

añadir las hojas de naranja, hierba luisa, cedrón y manzanilla; tapar la ollar y

dejarla reposa por 5 minutos (no se deben cocinar la hierbas, porque la chicha se

pone amarga). Cernir en seguida en el pondo.

Añadir la cáscara de piña, las naranjillas y tapar con un mantel. Dejar

fermentar entre 2 ó 4 días o hasta que la chicha tenga un olor ligero de

fermento.

98
Forma de servir

Cernir la cantidad de chicha deseada, añadir cubos de hielo y de 1 a 2

cucharadas de raspadura.

Recomendación

Para hacer crecer más chicha, añadir hasta dos litros de agua hervida y

enfriada, a la chicha y permitir fermentar 1 día más.

a.3 Receta del habas calpo

Es una colada caliente de dulce preparada en base a habas secas. Forma

parte de la dieta alimenticia de los habitantes de las comunidades.

Número de unidades: 8

Grado de dificultad: fácil

Tiempo de preparación: 2 horas

Costo: barato

Vida útil de la preparación: 2 días

Ingredientes:

½ lb. de haba seca

2 litros de agua

99
1 rama de arrayán

¼ de taza de raspadura

Preparación

Tostar las habas en un tiesto, luego ponerlas a remojar por una media

hora y cocinarlas hasta que estén completamente suaves y la preparación

espese.

Añadir a la preparación el arrayán y endulzar con raspadura.

Forma de servir

Servir bien caliente y se puede acompañar con unas tortillas de trigo.

a.4 Receta del dulce de mashua

www.lahora.com.ec. Dulce de mashua.

100
Aunque en la actualidad casi ya no se lo prepara, forma parte de los

dulces típicos de las comunidades y es elaborado en base de mashua (tubérculo)

mezclado con raspadura. Este tubérculo propio del páramo contiene un alto

nivel de proteínas, carbohidratos, fibras y calorías y forma parte de la dieta

alimenticia de las comunidades.

Número de unidades: 4

Grado de dificultad: fácil

Tiempo de preparación: 1 horas

Costo: barato

Vida útil de la preparación: 7 días

Ingredientes:

2 lb. de mashua madura

1½ lb. de raspadura

10 rajas de canela

5 clavos de olor

Agua

101
Preparación

Cortar la mashua en pedazos pequeños con cáscara y colocarlos en una

olla baja. Añadir la raspadura, la canela, los clavos de olor y suficiente agua

para que llegue casi hasta la mitad de los pedazos de mashua.

Hervir y tapar la miel debe llegar al principio casi a cubrir los pedazos de

mashua. Llevar a ebullición a fuego lento por unos 20 minutos o hasta que la

mashua esté espesa. La mashua no debe deshacerse, sino quedar en pequeños

pedazos.

Forma de servir

Servir porciones frías o calientes en platos individuales.

b. Comparación regional

La gastronomía de la provincia de Pichincha contiene una gran variedad

de platos, bebidas y dulces típicos y tradicionales que en su esencia no difieren

de los platos elaborados en los distintos puntos de la misma, ya que están

basados en alimentos similares y propios de la región.

A lo largo de las diferentes parroquias del cantón Cayambe,

prácticamente se elaboran los mismos platos que en las comunidades, salvo con

ligeras variaciones, dependiendo de cada zona.

102
c. Comparación nacional

La gastronomía de las comunidades forma parte de la amplia gama de

platos, bebidas y dulces que hay en el territorio ecuatoriano.

La rica variedad de productos alimenticios, bien diferenciados a lo largo

de las distintas regiones del país, fusionada a la sabiduría de nuestros ancestros

en mezclar alimentos nutritivos y a su pasión y habilidad por elaborar

laboriosas recetas, ha conllevado al desarrollo de originales comidas típicas y

tradicionales que bien podrían constituir un potencial atractivo, no solo para

turistas nacionales,sino internacionales.

La diversidad gastronómica de la Costa, basada en alimentos del mar y

otros propios de la zona caliente como la muy conocida yuca o el verde, se

asemeja en gran medida a la de la región Insular; las cuales contrastan

notablemente con la gastronomía de la Sierra, en la que predominan alimentos

como las papas, los granos, las carne de cerdo y res, entre otros; y ésta muy

bien se diferencia del arte culinario del Oriente en la que prevalecen platos un

tanto exóticos, elaborados en base a la fauna de la región.

103
d. Diagnóstico del Componente Gastronómico

La gastronomía local constituye un atractivo estratégico en la oferta de

las comunidades, ya que abarca una buena variedad de platos, bebidas y dulces

tradicionales y típicos que llaman la atención por sus mezclas y su forma de

preparar, no obstante la difusión de los mismos es a nivel local por que a lo

largo del cantón Cayambe se elaboran los mismos alimentos.

Vale resaltar la originalidad de la gastronomía de la zona, no solo en el

contenido de sus recetas, sino también en los nombres de los platos que en su

mayoría llevan términos quichuas que motivan a buscar el significado y origen

de los mismos.

Evaluación cualitativa Componente Gastronómico

104
1.2.4 Atractivos: Componente Festividades y

Eventos

ZUMÁRRAGA, Ivonne. 2005. Festividad religiosa en Chumillos Central.

Las fiestas ya sean de tipo étnico, musical o religioso y los torneos

deportivos forman parte importante de las manifestaciones típicas de las

comunidades. Todo esto complementado con la rica gastronomía de la zona, la

música, los bailes, los juegos tradicionales, los trajes y las máscaras, genera un

escenario lleno de algarabía y tradición.

A continuación se detallan las festividades y eventos más representativos

del lugar:

Festividades y Eventos Celebrados en las Comunidades


Nombre de la fiesta Fecha
Recordatorio a la Virgen de El Quinche 10 de marzo
Semana Santa Móvil
San Pedro y San Pablo 29 de junio
Creación de la comunidad de Chumillos 18 de julio
Central

105
Navidad 25 de diciembre
Torneos de fútbol Móvil

a.1 Recordatorio a la Virgen de El Quinche

ZUMÁRRAGA, Ivonne. 2005. Recordatorio a la Virgen de El Quinche.

La festividad de El Quinche, que tiene carácter religioso, lleva su nombre

en honor a una de las tribus aborígenes de la región que formaba parte del

pueblo kayambi.

El origen de la festividad se da a partir de la creencia de que la Virgen

del Quinche se paseaba por las comunidades de Chumillos Alto y Central, por

lo que el 10 de marzo de cada año se celebra el Recordatorio a la Virgen,

mediante una procesión que parte de El Quinche hasta llegar a la comunidad de

Chumillos Central, en donde se celebra una misa a la que acude gente de

distintos lugares del país.

106
A 54 km de Quito, se encuentra el Santuario de la Virgen de El Quinche,

el cual aun conserva importantes obras de arte del siglo XVI. Cada 21 de

noviembre, se realiza la romería que congrega a una gran cantidad de fieles que

llegan desde varias partes del país, entre ellos los de las comunidades de

Chumillos, creyentes de los múltiples milagros otorgadas por la Virgen.

a.2 San Pedro y San Pablo

ZUMÁRRAGA, Ivonne. 2005. Recordatorio a la Virgen de El Quinche

El nombre de esta festividad proviene de los apóstoles (seguidores de

Cristo que comunican su evangelio) San Pedo y San Pablo y se remonta a la

llegada de los españoles, época fuertemente marcada por la evangelización

intensiva en el continente. Como parte de este proceso, los españoles trajeron

celebraciones y símbolos religiosos importantes de su devoción, los cuales al

fusionarse con las festividades aborígenes dieron como resultado

manifestaciones sincréticas.

107
Los españoles, con el fin de consolidar su dominación en las tierras

conquistadas, hicieron coincidir la fiesta de San Pedro y San Pablo con el “Inti

Raymi”, ritual indígena dedicado al sol y considerado como la festividad más

importante del pueblo indígena de los Andes.

La fiesta sagrada del “Inti Raymi”, que coincide con el solsticio del 21 de

junio y que posteriormente se la denominó fiesta de “San Pedro y San Pablo”, se

celebra anualmente el 29 de junio en varios lugares del país. Aunque esta fiesta

con sentido religioso no se festeja en el territorio de las comunidades de

Chumillos, cada año los miembros de las mismas se preparan para participar en

el Concurso Músico - Cultural realizado en El Quinche en el que los jurados

califican vestimenta, instrumentos musicales de la orquesta, entre otros

elementos, para escoger al mejor grupo, habiendo sido ganador por varias

ocasiones el grupo de Chumillos Central.

La fiesta de San Pedro y San Pablo está llena de color y algarabía, no

pueden faltar las coplas como: "Doce meses tiene el año, los doce hay que

trabajar, y en las fiestas de San Pedro, sin cansancio hay que bailar”. Los

danzantes con vistosos faldones, hombres con zamarros, traviesos diablos

humas, huasicamas, aruchicos, chimucas, entre otros, bailan al compás de las

bandas de pueblo para luego deleitarse de la rica gastronomía de la zona con

sus platos más especiales: ( Moya, 1995 ).

108
a.3 Campeonato Deportivo Inter-Cantonal

Los torneos deportivos forman parte de los eventos de las comunidades

que congregan especialmente a los hombres quienes crean equipos de fútbol y

participan en campeonatos inter-cantonales que se disputan a lo largo del año.

Los partidos de fútbol, jugados en la cancha de la comunidad de

Chumillos Central, se han convertido en parte de la rutina de la población, que

juega todos los domingos en la tarde aplaudida por pocas mujeres de las

comunidades, que observan los partidos y dan ánimo a los jugadores.

b. Comparación regional

A comparación de las festividades y eventos que se llevan a cabo en la

región, son muy pocas las que se celebran en las comunidades. En algunos

casos, la población se desplaza a sitios cercanos como Cangahua o El Quinche

para participar en estas celebraciones. El Recordatorio a la Virgen de El Quinche

es una de las pocas festividades realizadas dentro de la comunidad; sin

embargo, hay que resaltar aspectos como la buena organización de su orquesta,

que los ha llevado a ganar casi todos los años el Festival Cultural de El Quinche,

o su tradición en Semana Santa de acudir a los cementerios de Cangahua y El

Quinche para rezar y comer en familia junto a las tumbas de sus familiares.

109
Pese a que existe mucha similitud entre las características y desarrollo de

las festividades y eventos celebrados en las comunidades de Chumillos y en la

región, se marca una gran diferencia por la poca cantidad de eventos que

festejan en el área comparado con los desarrollados a lo largo de la región, ya

sean de carácter étnico, religioso, entre otros, como las Octavas, la Ruta del

Hielo, Rama de Gallos, Fiesta de los Santos Inocentes, Fiesta de la Virgen de las

Mercedes, corridas de toros, Festival de la Cruz, etc.

c. Comparación nacional

Comparando la cantidad y variedad de festividades y eventos que se

desarrollan en el país a lo largo del año, las comunidades ofrecen relativamente

pocas celebraciones; no obstante, éstas guardan en gran medida el profundo

sentido religioso, a diferencia de algunas festividades del país que se han

convertido en íconos netamente comerciales de los mestizos.

En el Ecuador el vasto calendario folklórico de festividades y eventos

constituye uno de los principales atractivos, que manifiesta la riqueza de la

cultura de nuestra gente. No hay un solo mes del año en el que no exista cierta

celebración en algún lugar del país.

Festividades importantes como Santos Inocentes, el Carnaval de

Guaranda, Semana Santa con sus famosas procesiones, San Pedro y San Pablo,

110
la Mama Negra, Difuntos, entre otras, convocan a miles de turistas de todas

partes del país y extranjeros que quieren formar parte de estas pintorescas

celebraciones. Y no se puede dejar a un lado la proliferación de una gran

cantidad de eventos en torno a temas culturales y deportivos como la Bienal de

Cuenca, el Challenger Ciudad de Quito, los diversos eventos de Agosto Mes de

las Artes y otros eventos tales como la Feria Mundial del Banano en Machala,

ferias agrícolas y ganaderas en la Costa y el Oriente, entre otros, los mismos que

progresivamente van captando el interés de una mayor cantidad de gente.

d. Diagnóstico del Componente Festividades y Eventos

El componente festividades y eventos no se destaca dentro del análisis de

componentes de las comunidades y menos aún en contraste con la cantidad de

celebraciones que se desarrollan en las diferentes provincias del país. Son pocas

las festividades propias de la zona que girando en torno a un sentido religioso y

de fundación, se llevan a cabo dentro de Chumillos Alto y Central. Mientras

que en otras celebraciones que se festejan en el cantón a lo largo del año, los

habitantes se desplazan a poblados cercanos.

Actualmente, en la categoría de eventos, se han incorporado en las

comunidades los torneos deportivos, asignándoles a los mismos un tinte

recreativo.

111
Como resultado de la escasez de festividades en la zona, el componente

no ha alcanzado un buen desarrollo ni ha permitido una buena difusión del

mismo, siendo las festividades conocidas únicamente a nivel local.

Evaluación cualitativa Componente Festividades y

Eventos

1.2.5 Atractivos: Componente Actividades

Recreacionales

ZUMÁRRAGA, Ivonne. 2005. Pastoreo.

112
A la hora de indagar entre los habitantes de la zona las actividades que

les permite tener un momento de esparcimiento, se nombra el pastoreo de

animales, actividad que aunque bien podría considerarse como una más de sus

labores cotidianas, resulta una oportunidad de recreación fundamentalmente

para los niños, los cuales especialmente los fines de semana acompañan a sus

padres a realizar esta labor. Asimismo, llama la atención que para los adultos el

trabajo agrícola y ganadero son considerados como recreativas.

Los partidos de fútbol en las comunidades constituyen otra de las

actividades que, como fue detallada en el componente anterior de festividades y

eventos, tiene un tiente recreativo y se los realiza en torneos a nivel interno, así

como también en campeonatos entre las comunidades aledañas.

En la zona, se encuentran senderos bien establecidos que -aunque

actualmente son utilizados para llevar a pastar a los animales y con fines de

comunicación entre las comunidades de Chumillos Alto, Paccha, Pucará, San

Antonio de Cucupuro, Monteserrín, Pambamarca y Cangahua- podrían ser

aprovechados a nivel turístico para actividades de trekking, especialmente el

camino que comunica los cerros de Quitoloma, Jambimachi, Francés Urcu,

Huairamachi, Letra, terminando en Campana Pucará. Este sendero, que se

encuentra en un buen estado de conservación, presenta un nivel de dificultad

bajo, ya que está ubicado en una región sin mayores declives y cuenta con un

113
fastuoso entorno paisajístico de páramo que luego da paso a la hermosa vista de

la ciudad de Quito.

Otro sendero de la zona es el que se dirige al Quitoloma, éste presenta un

nivel de dificultad medio por la inclinación de la montaña y porque en ciertos

tramos no se identifica el camino a seguir.

Una actividad recreacional que se ha ido perdiendo es el paseo a caballo,

la misma que podría rescatarse para ser utilizada a nivel turístico recorriendo

los principales atractivos de la comunidad.

a. Comparación regional

Las actividades recreacionales de las comunidades son relativamente

escasas comparadas con las que se pueden realizar en la región. Así,

enfocándonos a deportes de aventura se tiene rafting y observación de aves, en

el Bosque Protector Mindo Nambillo; montañismo, en el volcán Cayambe de la

Reserva Ecológica Cayambe Coca; trekking, a lo largo de la Avenida de los

Volcanes; ciclismo y camping, en el Parque Nacional Cotopaxi; pesca deportiva,

en la zona del nor-occidente de Pichincha, entre otros.

114
No podemos dejar a un lado una serie de actividades que se pueden

realizar en parques de la ciudad de Quito como el Parque Metropolitano,

Parque La Carolina, etc., en los que se puede practicar caminatas, ciclismo,

camping, cabalgatas y que adicionalmente cuentan con servicios como zonas

para parrilladas y juegos infantiles. Dentro de estos parques, predominan

actividades deportivas de fútbol, volleyball y básquet que congregan a miles de

aficionados, especialmente los fines de semana.

Al hablar de actividades recreacionales, no solo nos referimos a acciones

un tanto deportivas realizadas en zonas naturales, sino a todas aquellas que se

puedan llevar a cabo en las ciudades, entre las que es posible mencionar: visitas

a museos, recorridos en carroza en las noches por el Centro Histórico, visitas a

galerías de arte, etc., que despiertan el interés de turistas nacionales y

extranjeros.

b. Comparación nacional

Comparando la gran cantidad de actividades recreacionales que se

pueden efectuar a nivel nacional, el componente analizado en Chumillos tiene

un deficiente nivel competitivo. A lo largo del país se realizan actividades tanto

terrestres, acuáticas y aéreas que debido a su diversidad satisfacen las

diferentes preferencias de los interesados en las mismas.

115
En actividades terrestres sobresalen: trekking, en la Avenida de Los

Volcanes; camping, en la Reserva Ecológica Cayambe Coca y Reserva de

Producción Faunística Cuyabeno; ciclismo, en el Parque Nacional Cotopaxi y en

la zona de Baños dirigiéndose hasta la ruta de las cascadas; montañismo, en la

Avenida de Los Volcanes; observación de aves, en el nor-occidente de Pichincha

y en la Amazonía, entre otras.

En actividades acuáticas se distinguen: rafting, en el nor-occidente de

Pichincha y en la Amazonía; tubbing, en la zona de Mindo; kayak, snorkeling y

buceo, en la Reserva Marina Galápagos; snorkerling y observación de ballenas,

en el Parque Nacional Machalilla; surf, en Salinas, entre otras. Dentro de la

categoría de actividades aéreas se tiene alas delta, en Quito y parapente, en

Quito y Crucita.

En el párrafo anterior, se hace referencia a actividades relacionadas con

deportes de aventura; no obstante, otros deportes como el volleyball, básquet y

especialmente el fútbol constituyen parte del quehacer cotidiano de los

ecuatorianos.

Además de lo citado, a nivel de ciudades se ofrece tanto a la población

local como a turistas nacionales y extranjeros diferentes alternativas de

recreación que se inclinan por actividades culturales como visitas a museos,

teatros, galerías de arte, entre otras.

116
c. Diagnóstico del Componente Actividades

Recreacionales

La evaluación de este componente en las comunidades de Chumillos

tiende a un grado deficiente por la pobre variedad y cantidad del mismo, lo que

ha conducido a que estas actividades sean conocidas únicamente a nivel local.

Vale la pena mencionar actividades como el pastoreo que pueden llamar

la atención de los visitantes y los paseos a caballo, que vale rescatarlos ya que

progresivamente va desapareciendo.

Evaluación cualitativa Componente Actividades

Recreacionales

117
1.2.6 Infraestructura Básica de Uso Turístico:

Componente Vías de Acceso

ZUMÁRRAGA, Ivonne. 2005. Vías de Acceso.

Las vías de acceso que comunican con las comunidades de Chumillos

son:

a.1 Quito / Calderón / Guayllabamba / El Quinche / Chumillos Central /

Chumillos Alto

a.2 Quito / Calderón / Guayllabamba / Cangahua / Chumillos Central /

Chumillos Alto

Tramo Panamericana Norte

Tanto la vía de El Quinche como la de Cangahua forman parte de la

Panamericana Norte, la vía de El Quinche hasta el desvío en el km. 35 pasando

antes por la estación de peaje de Oyacoto en la que se debe cancelar $ 0.40 para

118
vehículos livianos y la de Cangahua, luego de atravesar la estación de peaje de

Oyacoto y de Cangahua en el que se paga $ 1.00, en el caso de vehículos

livianos.

El tramo de la Panamericana Norte es bastante descongestionado y está

en muy buenas condiciones, al tener su mantenimiento a cargo del Ministerio

de Obras Públicas (M.O.P.) hasta Guayllabamba y su tramo siguiente en

concesión a la Empresa Panavial. La vía cuenta con buena señalización,

encontándose rótulos con distancias, algunos atractivos turísticos y poblados

importantes.

La seguridad en este tramo de la Panamericana Norte es buena ya que

existe el servicio de patrulleros, ambulancias, grúas y teléfonos S.O.S a lo largo

de la vía y los conductores cuentan con un seguro de daños a terceros por el

importe pagado en las estaciones de peaje.

El valor paisajístico de este tramo con el bosque seco hasta antes de

llegar al valle de Guayllabamba, el paso por poblados con riqueza artesanal

como Calderón y potencial gastronómico como Guayllabamba han sido la base

para el desarrollo de algunos servicios turísticos como tiendas de

comercialización de artesanías, paraderos, hosterías, gasolineras y los ya

mencionados servicios de Panavial.

119
Tramo km. 35 de la Panamericana Norte / El Quinche

Los 7 km. que existen desde el desvío de la Panamericana Norte hacia El

Quinche pertenecen a una vía un tanto congestionada de primer orden,

pavimentada y que se encuentra en muy buen estado; no obstante, no cuenta

con señalización de atractivos y distancias, salvo escasos rótulos que identifican

algunos barrios.

El único pero valioso contenido paisajístico constituye el Santuario de La

Virgen de El Quinche, en cuyos alrededores ha proliferado una gran cantidad

de servicios pequeños de alimentación, algunos sitios de alojamiento, tiendas

de expendio de artesanías religiosas y centros de atención médica.

A partir de El Quinche, se toma el desvío hacia Chumillos dirigiéndose

hacia la parte noroeste del Santuario.

Tramo El Quinche / ChumillosCentral / Chumillos Alto

El tramo El Quinche / Chumillos tiene una extensión de 10 Km. y es una

vía relativamente descongestionada de tercer orden, estrecha y empedrada en

su mayor parte salvo en algunos tramos que es de tierra particularmente al

ingreso a las comunidades de Chumillos Alto, por lo que es recomendable

acceder a las mismas en un vehículo 4x4. El estado de este tramo es malo,

especialmente en la temporada de invierno, ya que en la parte de tierra se hacen

120
varios huecos que dificultan la accesibilidad y que aumentan el tiempo de

recorrido promedio del tramo de 45 minutos.

El mantenimiento de esta vía, que no posee ningún tipo de señalización,

está a cargo de los miembros de ambas comunidades; la falta de recursos

económicos no ha permitido mejorar el estado de la misma. Pese a que no se

hayan presentado inconvenientes en cuanto a seguridad en la vía, ésta no

cuenta ni con las más mínimas condiciones de auxilio, por lo que en caso de

cualquier emergencia se torna necesario bajar a la población de El Quinche.

El contenido paisajístico de la vía gira en torno al atractivo natural de la

zona, basado en una topografía irregular de profundos declives que contrastan

con las bien marcadas parcelas de sembríos ubicadas en varios de los cerros del

área. Al ascender el esplendoroso paisaje de la flora y fauna de páramo,

caracterizado por el dorado pajonal y rebaños de ovejas, motivan al visitante a

llegar hasta las comunidades en las que sobresalen las elevaciones del

Quitoloma y el Jambimachi con su potencial cultural.

La planta de servicios turísticos primarios y secundarios en la vía es

totalmente deficiente actualmente, pero aun sin funcionar existe una caseta de

venta de boletos para ascender al Pucará del Quitoloma, en el que se va a

ofrecer el servicio de guías que se están capacitando en el Departamento de

Turismo de Cayambe.

121
La vía El Quinche / Chumillos Central / Chumillos Alto es la más

recomendada para acceder a las comunidades, especialmente por la alta calidad

de su contenido paisajístico y por encontrarse en mejor estado que la Cangahua

/ Chumillos.

Vía Cangahua / Chumillos Central / Chumillos Alto

Esta es una vía descongestionada de tercer orden, empedrada en su

mayor parte y en algunos tramos de tierra, sobre todo al ingreso a las

comunidades de Chumillos Alto. Tiene una extensión de aproximadamente 15

Km. y por la falta de mantenimiento se encuentra en peores condiciones que la

vía de El Quinche, por lo que el tiempo promedio de recorrido es de 1 hora. Al

igual que en el camino anterior, es recomendable utilizar un vehículo 4x4 para

llegar a las comunidades.

A lo largo de ésta existen varias comunidades como Paccha, Cangahua,

Cochabamba, entre otras, las cuales no cuenta con ningún tipo de señalización

que las identifique, por lo que esta parte de la infraestructura vial es

completamente deficiente. En cuanto a seguridad, en las comunidades de

Cangahua se encuentran algunos servicios como una estación de policía y

centro de salud; sin embargo, luego de este sitio no existen condiciones de

seguridad.

122
El contenido paisajístico de la vía se basa en la presencia de varios cerros

que se observan durante el ascenso, los cuales están cubiertos por sembríos de

productos agrícolas de la zona. Vale mencionar el atractivo cultural de “La

Bola”, que se encuentra en la Panamericana Norte antes de llegar al desvío de

Cangahua.

Debido a las condiciones de pobreza de las comunidades a lo largo de la

vía y a la exigua llegada de turistas, no existe ningún tipo de servicios turísticos

primarios ni secundarios.

b. Comparación regional

Pese a las precarias condiciones y la falta de atención en las vías de

acceso a Chumillos, no se puede dejar de rescatar la obra realizada por el

Consejo Provincial de Pichincha y el Ministerio de Obras Públicas en cuanto al

sistema vial de la provincia, conjuntamente con el sistema de concesión de

algunas vías. Esto ha que ha permitido consolidar un muy buen sistema de

carreteras de primer y segundo orden que conecta con los diferentes poblados

de la provincia, hecho trascendental dentro de la actividad turística porque

gran parte de los desplazamientos de turistas se los hace vía terrestre, ya sea en

vehículos privados o de servicio público que parten del “Terminal Terrestre de

Quito”. Cabe mencionar que el sistema vial terrestre se encuentra

123
complementado por el servicio aéreo del “Aeropuerto Internacional Mariscal

Sucre”, ubicado en la ciudad de Quito.

La carretera Panamericana constituye el principal eje vial, ya que conecta

a las provincias del norte y del sur del país, por lo que se convierte en una vía

congestionada, especialmente en algunos tramos que no cuentan con un by pass

y se debe cruzar ciudades muy pobladas como Ambato. Esta vía, concesionada

a la empresa privada Panavial, posee un buen mantenimiento, señalización y

seguridad que facilitan el desplazamiento a lo largo de la misma.

Es una vía con alto contenido paisajístico tanto en su parte norte como

sur, hecho que ha motivado la presencia de una gran cantidad de servicios

turísticos, especialmente paraderos, servicios de alojamiento y alimentación y

otros como gasolineras y el servicio de ambulancias, patrullas y grúas de

Panavial.

La importancia de la vía Quito - Pomasqui – Calacalí – San Miguel de Los

Bancos – Pedro Vicente Maldonado – Puerto Quito reside en que conecta con el

noroccidente de Pichincha. Esta vía, que posee un gran valor paisajístico,

presenta un alto tráfico de vehículos, cuenta con buena señalización y ofrece

varios servicios turísticos de paraderos y sitios de alojamiento.

124
La vía Quito – Cumbayá – Pifo – Papallacta forma parte de la

interoceánica que conecta a la capital con el valle de Cumbayá, el cual ha

alcanzado un gran desarrollo urbanístico en los últimos tiempos. Es una ruta

segura con buena señalización y servicios turísticos, especialmente paraderos,

pero altamente congestionada en el tramo Quito – Valle de Cumbayá.

Posteriormente, no presenta tráfico vehicular, pero en cuanto a la señalización y

el mantenimiento existen deficiencias. Esta vía es de gran importancia ya que

conecta con las provincias del Oriente.

c. Comparación nacional

Como se puede observar en el análisis realizado de este componente, las

vías de acceso a las comunidades de Chumillos son bastante deficientes, hecho

que coincide con las condiciones de las vías de otras comunidades a lo largo del

país, especialmente en zonas rurales donde la falta de recursos para su

mantenimiento asignados por gobiernos seccionales es el común denominador;

sin embargo, hay que rescatar que en el trayecto de la mayor parte de estas

rutas se puede apreciar un invaluable paisaje.

No obstante, considerando que el sistema vial del país es un pilar

importante dentro del desarrollo de las distintas poblaciones, que buscan

conectarse con las diferentes regiones, entidades del Estado como el MOP,

125
municipios, consejos provinciales y algunos privados han ido impulsando la

ejecución de obras que contribuyan al mejoramiento del sistema vial.

Así, se tiene las principales vías de ingreso al país:

La Perimetral de la Costa constituye la columna vertebral que une

importantes ciudades del litoral ecuatoriano. Es una vía de primer orden que se

congestiona en ciudades pobladas y que cuenta con un buen mantenimiento. En

cuanto a señalización, se destaca la zona de la “Ruta del Sol” en la que existe

una gran cantidad de servicios turísticos, especialmente de alojamiento y

alimentación. El tema seguridad es un punto negativo que todavía necesita

mejoras debido a la proliferación de asaltos.

La Troncal de la Costa está formada por una serie de ramales que

conectan la región Costa con la Sierra ecuatoriana. En general, son vías con muy

poca señalización, relativamente descongestionadas, inseguras y que no ofrece

servicios turísticos.

La Panamericana Norte es el principal eje vial de la serranía ecuatoriana

,que cruza de norte a sur toda la región. Esta vía, que ofrece un gran contenido

paisajístico, tiene buena señalización, seguridad y una serie de servicios

turísticos que satisfacen las necesidades de los viajeros.

126
La Troncal de la Amazonía que permite conectarse entre las diferentes

provincias de la Región Oriental, posee una alta calidad paisajística; sin

embargo, debido a la falta de recursos de los gobiernos seccionales de la zona,

estas vías tienen grandes deficiencias en mantenimiento, seguridad,

señalización, hecho que no ha permitido un buen desarrollo de servicios

turísticos.

El servicio férreo fue en su momento un importante medio de

desplazamiento entre la Costa y la Sierra del país. Actualmente, las rutas

Chimbacalle – El Boliche y Riobamba – Alausí – Nariz del Diablo constituyen

un importante atractivo recreativo por su valor paisajístico y a la vez la gran

historia de este servicio en el Ecuador.

En vías de acceso fluvial sobresalen: el Puerto de Guayaquil, con su gran

movimiento comercial; Esmeraldas; Manta, desde donde han zarpado

embarcaciones de importantes empresas de cruceros intenacionales y Puerto

Bolívar.

En vías de acceso aéreas, el país cuenta con dos aeropuertos

internacionales en Guayaquil y Quito, respectivamente, además de varios

aeropuertos nacionales en las principales ciudades del país y pequeñas pistas

de aterrizaje, especialmente en la Amazonía, que facilitan el desplazamiento de

los turistas nacionales y extranjeros.

127
d. Diagnóstico del Componente Vías de Acceso

Como ya se ha mencionado, las vías de acceso terrestres a las

comunidades de Chumillos podrían evaluarse como excelente en el tramo de la

Panamericana Norte y eficiente en el tramo El Quinche – Chumillos o

Cangahua – Chumillos; en éste último tramo, el mantenimiento es malo ya que

sin la asignación de ningún rubro son las comunidades las que se encargan de

esta actividad. El servicio de transportación es escaso, por lo que para llegar a

las comunidades se debe alquilar un vehículo de preferencia 4x4 debido a las

malas condiciones de la ruta, hecho que encarece la actividad turística.

A lo largo de la vía El Quinche – Chumillos o Cangahua – Chumillos no

se encuentra ningún tipo de servicios turísticos primarios ni secundarios; sin

embargo, a pesar de las condiciones citadas, la motivación por llegar a las

comunidades impulsa a continuar con el recorrido en el que se puede apreciar

una gran belleza natural.

Evaluación cualitativa Infraestructura Básica de Uso

Turístico: Componente Vías de Acceso

128
1.2.7 Infraestructura Básica de Uso Turístico:

Componente Seguridad, Salud y Servicios Básicos

ZUMÁRRAGA, Ivonne. 2005. Servicios Básicos.

Las comunidades de Chumillos cuentan con algunos servicios de este

componente que se encuentran en condiciones precarias. Otros no están

disponibles en el área, obligando a los habitantes a desplazarse a los poblados

de Cangahua o El Quinche para acceder a ellos.

a. Seguridad

En el plano de seguridad, las comunidades no cuentan con una

institución que ejerza un control sobre ésta en caso de que algo suceda;

ventajosamente, hasta el momento no se han registrado índices de inseguridad.

No obstante, las comunidades han organizado “comisiones de seguridad” que

129
les permite ejercer su propia ley de justicia ante actos delictivos u otros eventos

que atenten contra la seguridad de sus miembro.

Los centros policiales más cercanos a la zona se encuentran en El

Quinche y Cangahua.

b. Salud

Hablando del tema salud, éste es uno de los más críticos en las

comunidades, ya que dentro de éstas no encontramos ningún centro de salud

que pueda socorrer a los habitantes en caso de necesidad. Ni siquiera se cuenta

con un botiquín básico de primeros auxilios y, ante alguna emergencia, los

habitantes solo manejan sus conocimientos ancestrales para curar cualquier

enfermedad. Actualmente, existe un proyecto de SANI (institución privada con

sede en Quito) para donar botiquines de primeros auxilios en el 2005.

Los lugares más cercanos donde se provee este servicio son: El Quinche,

donde hay una clínica y un Sub Centro de Salud; Yaruquí, que cuenta con un

hospital; y Cangahua, que tiene un dispensario del Seguro Social Campesino.

Estas instituciones tienen las condiciones adecuadas para atender emergencias

y los miembros de las comunidades preferentemente acuden a los

establecimientos de salud de El Quinche o Yaruquí.

130
c. Servicios básicos

En cuanto a los servicios básicos existentes, estos necesitan mejoras

substanciales con el propósito de proveer a los habitantes al menos las

condiciones mínimas aceptaables. Las comunidades tienen servicio de agua

potable desde 1994, la cual se obtiene de las vertientes de la zona, es así que en

el caso de la comunidad de Chumillos Alto captan el agua desde la vertiente de

Cachipuro (cahi = sal y puro = lodos) y la de Chumillos Central se provee de la

vertiente de la quebrada Yacupalca (yacu = agua, palca = quebrada). Para este

servicio, cada familia paga a la Junta de Agua de las comunidades $ 2,00

mensuales.

Para proteger las vertientes, los habitantes usan la técnica de

“cerramientos de vertientes”, que consiste en cercar con plantas de la zona los

ojos de agua (nacimiento de las vertientes) para proceder a la captación,

transporte de la misma a través de tuberías para almacenarla y luego su

distribución a las comunidades.

Con respecto a la luz eléctrica, las comunidades cuentan con este servicio

desde 1997 y cada familia posee un medidor para controlar el consumo, el cual

se lo paga en El Quinche.

131
En cuanto al manejo de aguas servidas y desperdicios, en Chumillos

Central algunas casas tienen letrinas con pozos sépticos y el resto de familias así

como todos los habitantes de Chumillos Alto carecen de este servicio, hecho que

se convierte en un grave foco de infección, ya que obliga a la población a

realizar sus necesidades a campo abierto. Actualmente, Chumillos Alto tiene un

proyecto para implementar letrinas dentro del área comunal.

Las comunidades no cuentan con servicio de telefonía fija; sin embargo,

una de las ventajas evidenciadas dentro del componente analizado es la señal

de celular permanente en esta zona, lo cual les permite tener una comunicación

abierta con el resto del país. Actualmente, los principales miembros de las

comunidades cuentan con teléfono celular.

Dentro de las comunidades no existe el servicio de emergencias de

incendios, pese a que en varias ocasiones se han presentado en la zona de

páramo.

d. Comparación regional

Seguridad

Pese a no encontrar ningún centro de ayuda policial en las comunidades

de Chumillos, la seguridad en las mismas es una ventaja para el desarrollo de

las actividades cotidianas de la población y más aún ahora que van a

132
incursionar en la actividad turística. A diferencia de las comunidades

mencionadas, en la región el tema es uno de los más cuestionados debido a los

altos índices de inseguridad existentes, hecho que ha obligado a la población a

organizarse en juntas de auxilio o a contratar los servicios de seguridad

privada.

Salud

Al igual que en las comunidades, existe una serie de sitios de la región,

especialmente de zonas rurales, que no cuentan ni siquiera con las condiciones

mínimas de este servicio. La mayor parte de la población a nivel regional es

sujeto de la incertidumbre laboral de centros de salud y dispensarios médicos

del estado que, al no contar con los fondos suficientes para su operación, no

están en capacidad de brindar un buen servicio a los ciudadanos.

Existen varios establecimientos de salud privados que proveen una

asistencia básica de calidad; lastimosamente, por sus altos costos son muy pocas

las personas que están en capacidad de acceder a este servicio.

Servicios básicos

Comparando las comunidades de Chumillos con ciudades cercanas

como Quito y Cayambe, Chumillos cuenta con servicios realmente pobres. No

obstante, las malas condiciones de los mismos predominan a lo largo de la

133
región e inclusive en zonas urbanas se evidencia la carencia de estos o la

necesidad de mejorarlos.

A continuación se expone un cuadro estadístico que muestra el nivel de

cobertura de los servicios e infraestructura básica con que cuentan las

parroquias del cantón Cayambe.

SERVICIOS POR PARROQUIA EN EL CANTÓN CAYAMBE


Agua Recolección Servicio Eliminación
Alcantarillado Teléfono
entubada de basura eléctrico de excretas
% %
% % % %
CANÓN
88,3 30,4 32,3 60,5 38,7 7,9
CAYAMBE
ZONA
84,5 47,8 55,8 77,8 56,0 12,8
URBANA
PARROQUIA
85,4 21,0 13,2 82,7 42,0 9,8
ASCÁZUBI
PARROQUIA
92,9 10,0 5,1 28,2 14,1 5,4
CANGAHUA
PARROQUIA
91,9 14,8 15,5 33,2 22,7 0,6
OLMEDO
PARROQUIA
89,8 7,3 3,3 46,5 20,0 0,9
OTÓN
PARROQUIA
100,0 12,6 2,3 78,8 20,6 0,8
CUSUBAMBA
FUENTE: Sistema Integrado de Indicadores Sociales

e. Comparación nacional

Seguridad

A nivel nacional, se evidencia la necesidad de implementar proyectos de

seguridad que garanticen la integridad de los habitantes y el desempeño de sus

actividades. Al igual que en Chumillos, existen varias zonas del país que no

134
cuentan con el servicio de protección de la Policía Nacional, obligando en varios

casos a sus habitantes a ejercer la ley por su propia cuenta.

Es importante resaltar la labor realizada por los municipios de algunas

ciudades del país como Quito y Guayaquil que, aunque nos han podido

eliminar el problema de inseguridad, lo han superado notablemente en

comparación con años anteriores.

Salud

Del mismo modo que en Chumillos, a nivel nacional, el sector salud es

uno de los más desamparados, lo que afecta directamente a la población en

general.

Servicios básicos

Comparando la cobertura de servicios básicos en las comunidades de

Chumillos con el resto del país, ésta coincide con las zonas rurales del mismo

que carecen de los servicios elementales como agua, luz, alcantarillado y

letrinas; en contraste con estos sitios, las zonas urbanas del Ecuador están

dotadas de servicios básicos que permiten a sus habitantes tener una mejor

calidad de vida.

135
f. Diagnóstico del Componente Seguridad, Salud y

Servicios Básicos

En las comunidades de Chumillos, todos los servicios básicos existentes

necesitan grandes mejoras, sobre todo se debe iniciar con un proyecto factible

que permita la implementación de letrinas con pozos sépticos o composteras

secas, y el manejo de desechos para que la comunidad cambie su nivel de vida.

Evaluación cualitativa Infraestructura Básica de Uso

Turístico: Componente Seguridad, Salud y Servicios

Básicos

1.2.8 Planta Turística: Componente Servicios

Turísticos Primarios y Secundarios

La planta turística está conformada por servicios primarios y secundarios

que permiten crear el producto turístico a ofertarse.

136
Servicios turísticos primarios

Constituyen los servicios que satisfacen las necesidades más elementales

del turista, encontrándose en este grupo los siguientes:

Servicios turísticos primarios


a. Alojamiento
b. Alimentación
c. Transporte
d. Guías locales
e. Operadoras de turismo y agencias de
viajes

a. Alojamiento

Las comunidades carecen de este servicio; sin embargo, como soporte se

tiene a la población de El Quinche, que cuenta con algunos establecimientos

hoteleros que brindan el servicio de alojamiento. Entre estos se encuentra el

Hotel Patuquito con capacidad para 24 personas y ofrece alojamiento por un

costo de $ 6.00 por persona.

b. Alimentación

En cuanto al servicio de alimentación, no existen establecimientos de este

tipo en las comunidades de Chumillos. Al igual que en alojamiento, en El

Quinche se puede encontrar una variedad de restaurantes y cafeterías que

constituyen un servicio de soporte para las comunidades.

137
c. Transporte

Transporte hacia El Quinche

Para llegar desde la ciudad de Quito hasta El Quinche, se puede optar

por las siguientes cooperativas de transporte:

ZUMÁRRAGA, Ivonne. 2005. Cooperativa de Transporte Reina de El Quinche.

Cooperativa de Transporte Reina de El Quinche

Horario: Lunes a domingo, el primer bus sale de Quito a las 05H00 y el

último a las 22H30.

Costo: $ 0.95

Dirección: Manabí s/n. El Quinche.

Estación de Buses Río Coca. Quito.

Teléfono: 2 387 401

138
Transporte desde El Quinche hacia Chumillos

BORJA, Cristina. 2005. Transporte privado.

El servicio de transporte hacia las comunidades de Chumillos es uno de

los puntos más deficientes en el área. La compañía de buses Cangahua ofrece

este servicio pero no cuentan con frecuencias continuas, por tal motivo en la

mayoría de veces se debe alquilar una camioneta o un jeep para llegar a las

comunidades.

Cooperativa Cangahua

Itinerario:

Lunes 06H30 Chumillos – El Quinche

Viernes 14H30 Chumillos – El Quinche

18H30 El Quinche – Chumillos – Cangahua

Sábado 06H30 Chumillos – El Quinche

15H30 Chumillos – El Quinche

139
Domingo 07H00 Chumillos – El Quinche

13H00 El Quinche – Chumillos – Cangahua

Costo: USD 0.60

Servicio de camionetas hacia las comunidades

Este servicio es ofrecido en caso de contar con suficiente gente para llenar

el vehículo.

Itinerario:

Lunes 06H30 El Quinche – Chumillos

Costo: USD 1.00 – USD 1.50

Dirección: Estación del tren de El Quinche

En caso de requerir el servicio de transporte de camionetas o jeeps en

cualquier otro horario, el costo es el siguiente:

Ruta: El Quinche - Chumillos

Costo: USD 10.00 por recorrido

Dirección: Estación del tren de El Quinche

140
d. Guías locales

Al momento, dos personas que pertenecen a la comunidad de Chumillos

Central se encuentran capacitándose en la Dirección de Turismo de Cayambe

para formarse como guías locales.

e. Operadoras de turismo y agencias de viajes

Dentro de las comunidades no existe este servicio, encontrando como

sitio de soporte la ciudad de Cayambe que cuenta con operadoras y agencias de

viaje.

f. Servicios Turísticos Secundarios

Son servicios complementarios que satisfacen las necesidades de los

visitantes. Entre los que se encuentran:

Servicios turísticos secundarios


f.1 Centros de información
f.2 Casas de cambio
f.3 Renta de equipos
f.4 Mecánicas
f.5 Lavanderías
f.6 Bares y Discotecas

En las comunidades de Chumillos no existe ningún establecimiento que

brinde servicios turísticos secundarios, por lo que la ciudad de Cayambe y El

Quinche constituyen un soporte en la oferta de estos.

141
g. Comparación regional

Comparando los servicios turísticos brindados en Chumillos con los

existentes en el cantón Cayambe o a lo largo de la provincia de Pichincha, estos

son totalmente deficientes.

Se destaca la planta turística de la ciudad de Quito, en donde se

encuentra una vasta oferta de alojamiento en sus distintas categorías. En cuanto

al servicio de alimentos y bebidas, la oferta de la capital es igualmente muy

amplia. Con respecto a la prestación del servicio de transporte, Quito sobresale

por contar con el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, en donde la oferta

de frecuencias de vuelos nacionales e internacionales se ha incrementado

notablemente; en servicio terrestre, existe una gran cantidad de compañías de

transporte público que cubren la mayor parte de sitios del país y empresas de

transporte turístico privado que garantizan un servicio de calidad. En cuanto a

agencias de viajes y operadoras de turismo hay una gran concentración de éstas

en la capital, encontrándose agencias especializadas en cierto tipo de turismo,

que complementan su oferta con guías locales cuya excelencia es avalizada por

la formación académica adquirida en centros de educación superior. En

servicios turísticos secundarios, se halla una gran oferta que facilita la estancia

de los turistas en la ciudad.

142
En el cantón Cayambe, existen varios establecimientos que prestan

diferentes servicios primarios y secundarios, que pueden usarse como medio de

soporte al incipiente desarrollo de la planta turística en las comunidades. En las

siguientes tablas se observan los establecimientos de servicios turísticos del

cantón.

Establecimientos de alojamiento turístico en el cantón Cayambe

Clasificación Categoría Número Total


Hotel Segunda 1 1
Hostal Segunda 2 2
Hostería Primera 2
Segunda 1 3
Cabañas Segunda 1 1
TOTAL 7
Fuente: Catastro MINTUR / Gobierno Municipal de Cayambe.
Mayo 2003

Establecimientos de comidas y bebidas en el cantón Cayambe


Clasificación Categoría Número Total
Cafetería Tercera 3
Cuarta 1 4
Fuente de Tercera 3 3
Soda
Restaurante Segunda 4
Tercera 10 14
TOTAL 21
Fuente: Catastro MINTUR / Gobierno Municipal de Cayambe. Mayo
2003

Agencias de viajes registradas en Cayambe


Categoría Número
Operadora 2
TOTAL 2
Fuente: Catastro MINTUR / Gobierno Municipal de Cayambe. Mayo
2003

143
Lugares de esparcimiento (bares & discotecas) del cantón Cayambe
Clasificación Categoría Número Total
Discoteca Segunda 3 3
Sala de baile Segunda 2 2
Sala de recepciones y banquetes Segunda 1 1
TOTAL 6
Fuente: Catastro MINTUR / Gobierno Municipal de Cayambe. Mayo
2003

h. Comparación nacional

El análisis del componente permite inferir la deficiencia del mismo en las

comunidades de Chumillos y al compararlo con el resto del país estaría en total

desventaja.

A lo largo del país se puede observar el progresivo crecimiento de la

planta turística, especialmente en las grandes ciudades en donde inversionistas

nacionales y extranjeros han apostado su capital por el desarrollo de la

actividad, ante las tentadoras cifras de rentabilidad económica del sector. En

ciudades capitales se encuentran servicios primarios y secundarios de varias

categorías para satisfacer los requerimientos de todo tipo de turistas.

Vale destacar el desarrollo alcanzado por comunidades que se han unido

para plantear propuestas sustentables de servicios turísticos comunitarios, que

actualmente cuentan con gran aceptación del mercado nacional y especialmente

internacional. Entre estos se destacan Yunguilla, Runa Tupari, entre otros.

144
i. Diagnóstico del Componente Servicios Turísticos

Las comunidades de Chumillos prácticamente no cuentan con ningún

servicio turístico, excepto los guías que están en proceso de formación y el

transporte que por su calidad no se lo podría considerar como un servicio

turístico bueno.

Actualmente, las comunidades no se encuentran preparadas para brindar

servicios turísticos, por tal motivo se torna necesario diseñar y ejecutar talleres

de capacitación que les permitan brindar servicios turísticos de calidad que

satisfagan a los mercados más exigentes.

Evaluación cualitativa Planta Turística: Componente

Servicios Turísticos Primarios y Secundarios

145
1.3 Diagnóstico Componentes Demanda Turística

1.3.1 Demanda: Componente Consumidor

Pese a la importancia del sitio arqueológica de Quitoloma, actualmente la

presencia de turistas en el área es casi nula. Según datos obtenidos por los

miembros de las comunidades, anualmente llega un promedio de 300 visitantes

extranjeros, especialmente en junio y julio, los cuales ascienden al Pucará de

Quitoloma y luego abandonan el área, sin existir ningún contacto con las

comunidades.

a. Perfil del consumidor nacional

En la actualidad, no existe demanda por parte del mercado nacional, por

lo cual no se puede establecer un perfil del mismo.

b. Perfil del consumidor internacional

b.1 Datos demográficos

De la irrisoria cantidad de turistas que llega al Pucará de Quitoloma, se

puede inferir el perfil de los mismos como personas de edades entre 30 y 40

años, de sexo masculino o femenino, pertenecientes a un nivel económico

medio y alto y que cuentan con una formación académica superior.

146
b.2 Motivación

Sin duda alguna, son personas interesadas en turismo cultural, que

tienen como principal motivación de viaje conocer el sitio arqueológico con su

correspondiente valor histórico y cultural.

c. Comparación regional

Como resultado de la falta de propuestas turísticas en las comunidades el

componente consumidor es muy limitado, en contraste con el resto de la región

que pese a que en varios casos no tiene determinado un perfil del visitante al

que están dirigiendo su oferta, ha logrado captar parte del mercado extranjero y

nacional.

A nivel de la región, el consumidor se inclina por visitar el Centro

Histórico de Quito, la Mitad del Mundo, el volcán Cayambe, Cochasquí, el

mercado de Otavalo, Cotacachi, Mindo, Ibarra, entre otros. La motivación de

viaje del consumidor de la región varía desde su interés por turismo natural,

cultural, religioso hasta turismo de aventura y en cuanto al perfil demográfico

del mismo fluctúa dependiendo del tipo de actividad que realice.

d. Comparación nacional

El exiguo desarrollo del componente está actualmente en desventaja

comparado con el mismo a nivel nacional. Pese al lento crecimiento de la

147
demanda turística en el país, organismos públicos y privados han buscado la

forma de incrementar la captación de consumidores e investigar nuevos

mercados que beneficien a la actividad turística.

En el siguiente gráfico se aprecia claramente la demanda turística del

país, estructurada por el turismo receptivo, interno y emisivo.

Estructura del consumo turístico en Ecuador

24,00%

Turismo Receptivo
Turismo Emisivo
53,00% Turismo Interno
23,00%

Fuente: Ministerio de Turismo


Gráfico: Cristina Borja

En cuanto al consumidor internacional, en la actualidad llegan al país

visitantes de todas partes del mundo, los cuales son motivados por actividades

recreacionales, especialmente en Galápagos, Avenida de los Volcanes y la

Amazonía. El mercado de consumidores internacionales o turismo receptivo

alcanza un 24% de la demanda turística total.

148
El análisis de procedencias de turistas internacionales se detalla en la

tabla siguiente:

Principales mercados emisores del 2003

AMERICA 603,381 79.4


Estados Unidos 161,696 21.3
Colombia 224,473 29.5
Perú 109,768 14.5
EUROPA 134,075 17.6
Alemania 21,118 2.8
Reino Unido 20,738 2.7
España 18,155 2.4
Francia 14,585 1.9
ASIA/AFR/OC. 22,182 2,9

TOTAL 759,638 100 %

Fuente: Plan de Marketing del Ministerio de Turismo.

La motivación de viaje de los turistas que llegan al país se plasma en el

siguiente gráfico:

Caracterización de la visita del consumidor en


el Ecuador por motivos
3% Recreación
7%
4% Negocios
17% 46% Visitas a
Familiares
Estudios

Congresos y
23% C.
Otros

Fuente: Plan de Marketing del Ministerio de Turismo

149
Es importante tomar en cuenta que dentro de las actividades de

recreación más demandadas se encuentran las de aventura y cultura como se

puede observar en la siguiente tabla:

Actividades más demandadas por los


operadores turísticos de los
principales países emisores
País Aventura Cultura
Alemania 45% 48%
España 40% 40%
Francia 43% 40%
Reino Unido 25% 40%
Italia 38% 45%
Holanda 40% 45%
Suecia 58% 43%
Suiza 45% 40%
Asia 40% 30%
Australia 40% 47%
Estados
30% 30%
Unidos
Canadá 40% 40%
Fuente: Cómo acceder con éxito a los mercados internacionales,
Transport, Diciembre 2004

En el estudio de comparación de la demanda turística nacional, se debe

considerar algunas características del consumidor internacional que están

claramente reflejadas en la siguiente tabla:

Característica A Característica B
ƒ Es el 2º mercado potencial de
ƒ Es el emisor número 1.
turismo internacional lejano.
ƒ Es más fácil de trabajar.
ƒ El gasto / día no es el más alto.
ƒ El gasto / persona es más
ƒ Permite un marketing
USA elevado.
homogéneo pero exige atención
ƒ Es el mercado potencial más
por áreas geográficas.
grande.
ƒ Muy concentrado en Galápagos,
la estancia es media.

150
ƒ Es el 1er mercado potencial de
turismo internacional lejano.
ƒ Heterogéneo, muy concentrado
ƒ 2º emisor de turistas.
en las grandes ciudades.
ƒ Heterogéneo, menos fácil de
ƒ Gasto diario alto.
trabajar.
EUROPA ƒ Descentralización creciente.
ƒ Gasto promedio menor.
ƒ Mercado importante de
ƒ Más estacional.
ecoturismo y cultura.
ƒ Pocas conexiones aéreas con
Ecuador.

ƒ Son contribuyentes
ƒ Es un mercado muy sensible al importantes hoy.
precio relativo. ƒ Costo promocional más bajo.
PAÍSES
ƒ Mercado importante para sol y ƒ Ecuador es atractivo pero
VECINOS
playa. hay que desarrollar
producto.

ƒ Observación de aves es
mayoritariamente europeo.
ƒ Casi todos están en USA.
NICHOS ƒ Gran aventura y deporte está
muy repartido por mercados.

ƒ Son mercados poco trabajados


por Ecuador y el sector privado.
ƒ Se ha encontrado un gran interés ƒ No tienen participación
en el trade vacacional que trabaja importante, pero no se ha
Sudamérica. hecho nada.
ƒ Volcanes y Galápagos son ƒ Son mercados heterogéneos.
OTROS
marcas con gran potencial. ƒ Gasto y estadía promedio
AMÉRICA
ƒ Muy concentrado en las grandes menor.
capitales. ƒ ¿Percepción del interés?
ƒ Mercado importante para
congresos, convenciones e
incentivos.

Fuente: Plan de Marketing del Ministerio de Turismo.

En cuanto al mercado emisivo, éste ocupa un 23% de la demanda

turística total, cifra que ha ido en asenso debido a los altos índices de

emigración y a la mayor facilidad para viajar por turismo como consecuencia de

la dolarización.

151
Hay que destacar el gran movimiento del consumidor interno que

alcanza un 53% de la demanda turística total del país.

e. Diagnóstico del Componente Consumidor

Las comunidades no cuentan con estadísticas que permitan identificar el

número casi nulo de turistas extranjeros que visitan exclusivamente el Pucará

de Quitoloma y, al no contar con un producto definido, éstas no se encuentra

bajo ningún motivo en competencia con la región y peor aún con el país; por lo

tanto, no se puede hablar de un posicionamiento de la misma entre los destinos

turísticos del Ecuador.

En cuanto a accesibilidad económica, actualmente el rubro más alto es el

de transporte y se observa la presencia de visitantes especialmente en junio y

julio.

Considerando los puntos anteriores, la evaluación del componente es

deficiente, convirtiéndose en una oportunidad para establecer un buen estudio

de mercado que determine con claridad los consumidores potenciales que

pueden llegar a las comunidades.

152
Evaluación cualitativa Demanda Turística: Componente

Consumidor

1.4 Diagnóstico Componente Comercialización

Turística

1.4.1. Comercialización Turística: Componente Promoción

y Comercialización

La promoción y comercialización de las comunidades de Chumillos no

han alcanzado desarrollo alguno, a pesar de que sus atractivos están

contemplados dentro del Plan Estratégico de Desarrollo Turístico del Cantón

Cayambe, creado en 2003 y que tiene como uno de sus propósitos posicionar al

cantón como un destino turístico, a través de varias acciones de promoción que

faciliten su consecuente comercialización.

153
Dentro del mapa turístico del cantón Cayambe, cuya investigación y

diseño estuvo a cargo de la Empresa de Publicidad Castro y Bossano de Quito y

económicamente cubierto por el Gobierno Municipal del Cantón, se le ha

ubicado en la ruta al Pucará del Quitoloma y se ha destinado un pequeño

espacio denominado “Las Ruinas Arqueológicas”, en el que se habla de forma

muy general sobre las innumerables fortalezas existentes en los macizos

montañosos de la zona resaltando la presencia del Quitoloma, localizado en las

comunidades de Chumillos. Este mapa se lo comercializa en la Dirección de

Turismo de Cayambe por un valor de $ 1,00 dólar.

A nivel de promoción del cantón, existen varios materiales impresos en

los que se da énfasis a la Reserva Cayambe Coca con el majestuoso volcán

Cayambe, algunas festividades del cantón y la rica gastronomía de la zona.

A continuación detallamos algunas de estas publicaciones impresas:

Publicaciones impresas con información de Cayambe,


la Reserva Ecológica, el volcán, festividades y gastronomía
Lonely Planet The South American Hand Book
Ecuador & Galápagos Islands Le Guide du Rutard
Let’s Go Ecuador and The Guía de Parques Nacionales y
Galápagos Islands Reservas del Ecuador

Principales páginas web con información turística del cantón:

154
Páginas web con información de Cayambe,
la Reserva Ecológica, el volcán, festividades y gastronomía
www.vivecuador.com www.turismo.gov.ec
www.terraecuador.net www.andesexplorer.com
www.ambiente.gov.ec www.ecoadventour.com
www.exploringecuador.com www.turismo.gov.ec
www.explored.com.ec www.goecuador.com

a. Comparación regional

Al no tener las comunidades de Chumillos ningún plan de promoción ni

comercialización, éstas estarían en desventaja con algunos sitios de interés de la

provincia, en torno a los cuales se han ido desarrollando novedosas propuestas

que han captado la atención de los consumidores.

A nivel regional, lamentablemente, ni las comunidades de Chumillos ni

otras comunidades del cantón Cayambe, a pesar de formar parte de los setenta

municipios que han recibido la transferencia de competencias turísticas entre el

MINTUR y el Gobierno Municipal desde 2002, no han logrado alcanzar un buen

desarrollo en el componente de promoción y comercialización, debido a las

limitaciones financieras del Gobierno Seccional que no pudo entregar a la

Dirección de Turismo de Cayambe el rubro presupuestado de $ 20.000,00

dólares para el ejercicio fiscal 2003 y la misma cantidad para 2004, que estaban

destinados a señalización turística, elaboración y publicación de un mapa

turístico cantonal, esculturas de los personajes típicos de las fiestas de Cayambe

y otros gastos operacionales.

155
El desarrollo que ha alcanzado la promoción turística a nivel regional es

bueno, encontrándose una diversidad de materiales impresos como panfletos,

revistas, libros y materiales digitales como páginas web, CD’s multimedia, entre

otros, que progresivamente van aumentando por la buena acogida que han

tenido tanto por turistas nacionales así como extranjeros. Entre los sitios de

interés plasmados en los materiales promocionales citados tenemos: Quito, la

Mitad del Mundo, los tsáchilas, entre otros.

Para promocionar y comercializar este material publicitario, a nivel

nacional encontramos como principales canales de distribución los centros de

información turística, agencias de viaje y tiendas de artesanías, mientras que

internacionalmente este material se lo difunde a través de las Embajadas del

Ecuador en el extranjero, agencias de viaje y mayoristas. A estos canales vale

sumar el internet que se ha convertido en un muy buen punto de promoción del

país y a la vez de comercialización.

A nivel del cantón Cayambe, se van aunando esfuerzos entre el sector

público (Dirección de Turismo de Cayambe) y la empresa privada para

desarrollar propuestas que promocionen los atractivos y servicios turísticos del

cantón. Es así, que adicional al mapa turístico de Cayambe, en la Dirección de

Turismo del cantón se puede encontrar la Revista Cayambe Express, realizada

por la Empresa Express Color de Quito, la cual proporciona información de los

156
atractivos de Cayambe y tiene un costo de $ 1,00 dólar. A más de esta revista, se

han realizado varios posters con los atractivos de la zona que se los entrega

gratuitamente en la Dirección de Turismo principalmente a extranjeros, lo cual

fue financiado por restaurantes, hoteles y salas de recepciones del cantón.

b. Comparación nacional

Como ya se mencionó, a pesar de que el cantón Cayambe, es uno de los

municipios descentralizados en la actividad turística, no se ha dado desarrollo

alguno en el proceso de promoción y comercialización de las comunidades, sin

duda a causa de la falta de infraestructura básica de uso turístico, servicios

básicos y políticas administrativas, que no han permitido plantear propuestas

turísticas que se las pueda incluir en un buen plan de marketing. Por la

deficiencia del componente en las comunidades de Chumillos, a éste no se lo

puede comparar con el de otros sectores del país –que, especialmente por

cuenta privada, han desarrollado planes de promoción y comercialización que

les permite posicionar su producto turístico y captar mayores segmentos de

mercado- y peor aún con el Plan de Marketing del Ministerio de Turismo.

A nivel nacional, el Ministerio de Turismo tiene como parte de sus

obligaciones el promocionar y comercializar una imagen consolidada del país

como un destino turístico atractivo para sus visitantes, por lo que el desarrollo

del Plan de Marketing Turístico constituye la base de esta actividad.

157
Más aun para consolidar la promoción del país se ha creado el Fondo

Mixto de Promoción Turística que tiene como objetivo aunar esfuerzos entre el

sector público y privado para el desarrollo de la actividad turística.

Dentro del Plan de Marketing se ha establecido la fase operacional, en la

que se destacan los macroprogramas de promoción que se dirigen a los

diferentes mercados, su desglose en programas, proyectos y acciones que

garanticen el éxito del mismo.

El Macroprograma General está constituido por todas aquellas

actuaciones que son necesarias para la puesta en marcha de la actividad

promocional y que son aplicables a todos los mercados, tanto el nacional como

el internacional. Por ejemplo, el diseño y desarrollo del manual de uso de la

marca turística, el diseño y mantenimiento de la página web, el diseño de los

diferentes materiales de soporte (folletos, afiches, CD’s…), la producción de

elementos de merchandising y regalos (bolsas, camisetas…), etc.

Este macroprograma es manejado en base a un programa de soporte que

ha determinado proyectos con sus respectivas acciones, apoyadas o no en

herramientas, con el propósito de alcanzar los resultados planteados dentro del

período de tiempo estimado en el cronograma.

158
Adicional al Macroprograma General, se ha establecido el

Macroprograma de Actuación del Mercado Internacional, que recoge todas las

acciones dirigidas a los mercados externos y que está apoyado en cuatro

programas de actuación: Programa de Atención, Prensa, Trade y Turistas. Este

Microprograma tiene como propósitos: informar sobre la oferta turística de

Ecuador, posicionar al país en los mercados y públicos objetivo, facilitar el

trabajo de los operadores profesionales, cooperar con los operadores en la

promoción de paquetes Ecuador, generar artículos, grabaciones de TV, adecuar

las guías de viaje del país y estimular la visita de los turistas.

Dentro del Plan de Markenting también se encuentra el Macroprograma

de Promoción del Mercado Nacional que hace referencia a la promoción

dirigida al mercado interno y que se ejecuta en base a los siguientes programas

de actuación: Programa de Información y Señalización Turística del Ecuador, de

Sensibilización hacia la Calidad Turística, Ccooperación promocional, Turistas

con campañas de promoción dirigidas a dar a conocer todo el país a los

ecuatorianos y a incentivar las ganas de viajar por él (Ministerio de Turismo,

2003).

159
c. Diagnóstico del Componente Promoción y

Comercialización

La inexistencia de un plan de promoción y comercialización en las

comunidades tiene como origen varias causas entre las que se destacan: la falta

de recursos económicos del Gobierno Municipal, que en varias comunidades

como las de Chumillos ni siquiera puede satisfacer las necesidades básicas de la

población; la inexistencia de una imagen clara de Cayambe como destino

turístico; la inexistencia de promoción y conocimiento de la oferta turística

local, comenzando por hechos como imprecisiones en el Inventario Turístico del

Ministerio de Turismo, que recaen en la consecuente deformación de la

información turística que se promociona; y el estereotipo de “ciudad de paso”.

Todo esto ha conllevado a que la promoción y comercialización se centren en

contados atractivos de la zona como el volcán Cayambe, la gastronomía y la

fiesta de “San Pedro y San Pablo”, dejando a un lado importantes sitios que

cuentan con un gran valor histórico - cultural.

160
Evaluación cualitativa Comercialización Turística:

Componente Promoción y Comercialización

1.5 Diagnóstico Superestructura

1.5.1 Superestructura: Componente Políticas

Administrativas

BORJA, Cristina. 2005. Asamblea de las comunidades.

a. Formas organizativas locales

Chumillos Central, establecida como una comuna jurídica debido a su

mayor población (48 jefes de familia) y extensión (500 ha.), y Chumillos Alto,

161
instituida como una asociación que cuenta con 22 jefes de familia y 120 ha.,

forman parte de la Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de los

Cantones Cayambe - Quito (UCICAQ), creada en 2002, la cual agrupa ocho

comunidades y cuyo objetivo es mejorar las condiciones de vida de los

habitantes de las comunidades, a través del desarrollo de proyectos socio-

económicos.

Cada una de las comunidades tiene una Directiva que consta de

presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, síndico y dos vocales, además

de un Presidente de la Junta de Padres de Familia, Presidente de la Junta de

Agua y una Comisión de Turismo (en Chumillos Central).

La Asamblea, realizada mensualmente en Chumillos Alto y Chumillos

Central, es el máximo organismo de decisión y sus integrantes son convocados

por la Directiva, la misma que es elegida cada año. En las asambleas, se

determinan y planifican los trabajos que ejecutarán las comunidades mediante

la minga y las gestiones a hacerse para conseguir apoyo de organismos

gubernamentales y privados, para ejecutar las obras que necesita las

comunidades.

Las comunidades de Chumillos Central y Chumillos Alto, cada una en

forma independiente, constituyen organizaciones de primer grado, es decir que

constan de una sola comunidad. Éstas al agruparse con otras comunidades han

162
formado una entidad de segundo grado que es la Unión de Organizaciones

Campesinas Indígenas de los Cantones Cayambe - Quito (UCICAQ), y también

son miembros de una organización de tercer grado, en la que se agrupan varias

comunidades a nivel provincial o nacional, llamada Federación Nacional de

Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN).

Organización Indígena de los Cantones Cayambe – Quito,

(UCICAQ)

La UCICAQ, creada en 2002, agrupa a las comunidades de Chumillos

Alto, Chumillos Central y tiene sedes en Cangahua, el Quinche y San Rafael de

Checa.

Su estructura organizativa está conformada por un presidente,

vicepresidente, secretario, tesorero, síndico y dos vocales.

La organización desarrolla actividades en torno a estudios de agua,

electrificación, mejora de carreteras, aprovisionamiento de infraestructura en

general, conservación de vertientes, mejora de suelos, entre otras, que permitan

elevar el nivel de vida de las comunidades.

163
Los 70 jefes de familia de las comunidades de Chumillos Alto y

Chumillos Central, al ser miembros de UCICAQ, tienen una serie de derechos y

obligaciones entre los que se puede citar los siguientes:

Derechos

Participar en las asambleas de la organización con voz para los

habitantes de las comunidades y con voz y voto para los dirigentes.

Recibir asesoría en materia legal, agrícola, de salud, educativa y otras

áreas, con el fin de procurar en el menor tiempo posible y al menor costo el

desarrollo integral de los miembros de las comunidades.

Recibir capacitación técnica, cultural, social, política y económica de

acuerdo a las necesidades que se presenten en las comunidades.

Obligaciones

Mantener y preservar el páramo.

Trabajar en minga para beneficio de sus comunidades.

Preservar el modelo de agricultura familiar y producción comunitaria.

164
Asistir a la asamblea mensual que realiza la organización.

Políticas

En caso de existir conflictos entre sus miembros los dirigentes podrán

mediar mas no participar ni tomar una decisión.

Ningún socio podrá participar en actividades de partido político alguno,

salvo con el consentimiento y autorización de los dirigentes y la Asamblea.

b. Planes de manejo

El manejo ambiental fundamenta sus políticas en la conservación del

ecosistema del páramo de Chumillos, dando énfasis a actividades relacionadas

con la protección de vertientes, conservación de suelos y reforestación, para lo

cual han contado con el apoyo de organizaciones como SWISSAID, CEDAL y la

FENOCIN.

En el ámbito turístico, no existen políticas de manejo ya que la actividad

aún no se ha desarrollado en la zona.

c. Planes estratégicos

Las comunidades de Chumillos están contempladas dentro del Plan

Estratégico de Turismo de Cayambe, desarrollado en 2002 y que tiene como

165
objetivos: mejorar la imagen turística del cantón, promocionar nuevas

modalidades de operación y productos turísticos que posicionen a Cayambe

como un lugar turístico importante, crear mecanismos eficientes para dinamizar

la promoción turística local con los necesarios soportes técnicos y

administrativos e institucionalizar los mecanismos de seguimiento y control de

la actividad turística, que cuenten con el soporte de planificación y de estudios

de impacto ambiental. Vale mencionar que hasta el momento las comunidades

no han percibido ningún tipo de beneficio de este plan estratégico.

d. Proyectos en marcha

Los pocos proyectos que actualmente se están ejecutando en Chumillos

están enfocados a mejorar el componente de infraestructura básica. La ayuda

que brindan los organismos consiste en la entrega del material de construcción

para que las comunidades mediante mingas, realicen las obras planificadas. Las

entidades que están apoyando a las comunidades y las obras a ejecutarse son: el

Municipio de Cayambe, con un patio de uso múltiple, la red de agua de riego

de 2 km, y baterías sanitarias; Ayuda Acción Internacional, con la refacción del

salón de uso múltiple; y Casa Campesina, con la adecuación de la casa comunal.

Existen otros organismos como Swissaid y Cedal que capacitan a las

comunidades en temas como fincas integrales y crianza de cuyes,

respectivamente.

166
Uno de los últimos proyectos en Chumillos es el que están realizando

estudiantes de la Universidad de Especialidades Turísticas UCT, que optaron

por el Taller Seminario de Graduación, a través del análisis, diagnóstico y

evaluación de los componentes del sistema turístico de las comunidades y que

tiene como propósito identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas de la zona, en un trabajo conjunto con los miembros de las

comunidades, para plantear y desarrollar una propuesta turística sostenible que

sea de alta rentabilidad económica y social para las comunidades.

e. Grado de satisfacción local

El grado de gestión de las organizaciones de las que forman parte las

comunidades de Chumillos es cuestionada por sus habitantes, los cuales

muestran descontento al no ver obras plasmadas su beneficio.

A continuación se evalúa cualitativamente el grado de satisfacción de los

habitantes de Chumillos respecto a la gestión realizada por los organismos que

están trabajando en la zona.

167
Grado de satisfacción local de las comunidades de Chumillos frente a la

gestión realizada por organismos que han intervenido en el área

Excelente

Muy
Bueno

Bueno

Regular

Malo

Organizac. Ayuda Casa


Local UCICAQ Municipio Acción Campesina Swissaid Cedal
Internac.

Fuente: Comunidades Chumillos


Gráfico: Cristina Borja

f. Comparación regional

Ocurre prácticamente lo mismo a nivel de la región y de las

comunidades de Chumillos, en donde son muy pocas las personas que se

comprometen a ejecutar los planteamientos de las políticas administrativas que,

aunque en la mayoría de veces están bien desarrolladas, únicamente quedan en

los documentos y no son puestas en práctica.

168
Las políticas administrativas del Municipio de Quito constituyen un

ejemplo a seguir por otras comunidades, ya que éstas definen claramente los

derechos y obligaciones de sus habitantes, tienen buenos planes de manejo

enfocado a diferentes sectores, planes estratégicos como el de la Corporación

Metropolitana de Turismo, la Corporación Vida para Quito, pero sobretodo

velan por el cumplimiento de las mismas.

En cuanto a planes de manejo del sector turístico, a diferencia de

Chumillos que no cuenta con estos, la Corporación Metropolitana de Turismo

de Quito ha desarrollado un buen plan de manejo de turismo que ha mejorado

radicalmente la actividad en la ciudad. Asimismo, las políticas establecidas por

la Cámara Provincial de Turismo de Pichincha son un buen soporte en el

gremio turístico.

g. Comparación nacional

Pese a que Chumillos cuenta con políticas administrativas claras en

sus reglamentos, éstas no son puestas en práctica en su totalidad.

A nivel nacional, se presenta una situación similar, excepto por

algunos pocos organismos que llevan un buen control de planes de manejo con

sus respectivas políticas. Los gobiernos seccionales de ciudades como Quito,

Guayaquil, Cuenca y Loja se destacan en el tema del planteamiento y ejecución

169
de políticas claras y planes estratégicos que buscan el bienestar general de las

comunidades.

En lo que se refiere al sector turístico, su principal ente rector, el

Ministerio de Turismo, ha desarrollado planes interesantes como el Plan de

Competitividad, Plan de Marketing Turístico y la Ley de Turismo que buscan

controlar el buen desempeño de la actividad y obtener los máximos beneficios

para el sector; no obstante, aún se cuestiona la efectividad alcanzada por los

mismos.

h. Diagnóstico del Componente Políticas Administrativas

A pesar de que las comunidades tienen establecido en su reglamento

políticas para las diferentes actividades que realizan, éstas no son ejecutadas

por todos sus miembros.

En las comunidades, no se han identificado los potenciales recursos

de la zona, ya que su población no conoce de la importancia de varios de los

mismos; sin embargo, el nivel de eficacia en la administración de estos recursos

podría ser catalogado como bueno.

170
La participación comunitaria se limita a asistir a las asambleas

mensuales y vale destacar la concienciación que ésta ha desarrollado por

proteger el medio ambiente.

Evaluación cualitativa Superestructura: Componente

Políticas Administrativas

1.5.2 Superestructura: Componente Instituciones

Administrativas

BORJA, Cristina. 2005. Edificios Municipio y Dirección de Turismo de Cayambe.

171
Dentro del análisis de este componente se tomarán en cuenta a las

instituciones administrativas de gobierno, ONG’s e instituciones privadas que

puedan ayudar en el adelanto de proyectos de desarrollo sostenible.

a. Instituciones administrativas públicas

A nivel de instituciones estatales, Chumillos Alto y Central cuentan

actualmente con el apoyo únicamente del Municipio de Cayambe, el cual se

encuentra proveyendo a las comunidades de material para la construcción del

patio de uso múltiple, así como también está trabajando en la instalación de

tuberías para una red de agua de riego.

A continuación se detalla información sobre las instituciones públicas

que están trabajando en las comunidades:

Institución Dirección Teléfono E-mail/Web Persona de contacto


Municipio de Terán 702 y 2361832 / Gabriel
gobiernomc@andinanet.net
Cayambe Bolívar 2360052 Churuchumbi

b. ONG’s

Las ONG’s constituyen el mayor número de instituciones que

intervienen en las comunidades, brindando su apoyo para la ejecución de

pequeños proyectos, así se encuentran: Ayuda Acción Internacional,

refaccionando el salón de uso comunitario; Casa Campesina de Cayambe,

172
prestando ayuda en ciertas adecuaciones del salón de uso comunitario;

Swissaid, con un proyecto en Chumillos Alto para la implementación de granjas

integrales; y Cedal, que está capacitando a las comunidades en la crianza de

cuyes.

En la siguiente tabla se detalla información sobre ONG’s que están

trabajando en las comunidades:

Persona de
Institución Dirección Teléfono E-mail/Web
Contacto
Ayuda Acción
Internacional
Casa
Av. Natalia 2361234 / acayambe@uio.satnet.net
Campesina de
Jarrín 2360516 www.casacampesinacayambe.com
Cayambe
Urb. Los
Guabos,
2894712 / swissaid@ecuanex.net.ec
SWISSAID Calle C, Casa
2892556 www.swissaid.ch
# 50,
Cumbaya
CEDAL

c. Instituciones administrativas privadas

Actualmente Chumillos no recibe apoyo de instituciones privadas.

d. Comparación regional

La ayuda que reciben las comunidades de Chumillos por parte las

instituciones administrativas de gobierno para ejecutar proyectos sostenibles es

casi nula, en el caso de ONG’s, se presenta un mayor apoyo, mientras que no

173
existe intervención de instituciones privadas en el área. A nivel regional,

esxisten las mismas condiciones en cuanto a la ayuda que perciben las

comunidades especialmente en áreas rurales, mientras que en ciudades, se

puede observar un mayor nivel de ayuda principalmente por parte de

organismos seccionales como el Municipio de Quito y el Consejo Provincial de

Pichincha.

En cuanto a organismos que apoyen a la actividad turística de la región

se destaca la Cámara Provincial de Turismo de Pichincha; sin embargo, su

ayuda o asistencia se centraliza en la ciudad de Quito.

Refiriéndose a organismos que brindan apoyo en el tema ambiental, se

encuentra el Ministerio del Medio Ambiente, no obstante, enfoca su ayuda a las

áreas protegidas de la región.

e. Comparación nacional

Casi no se evidencia el apoyo gubernamental a las comunidades de

Chumillos; sin embargo, actualmente existen algunas ONG’s que están

ejecutando proyectos sostenibles de desarrollo que permiten mejorar, al menos

en parte, el nivel de vida de sus habitantes.

174
A nivel nacional, existen otras comunidades que reciben mayor apoyo

tanto de organismos públicos como privados y ONG’s, apoyo que en parte se

debe al alto grado de gestión de sus habitantes.

En cuanto a obras de infraestructura básica, el mayor apoyo que reciben

las comunidades a nivel nacional está representado por los gobiernos

seccionales y algunas ONG’s; sin embargo, éstas últimas brindan

preferentemente ayuda en proyectos relacionadas con el desarrollo social de las

mismas.

En el campo turístico, el Ministerio de Turismo junto con las Cámaras

Provinciales de Turismo son las encargadas de brindar apoyo para el desarrollo

del sector; no obstante, la falta de recursos económicos de los mismos no les

permite cumplir cabalmente con la ejecución de proyectos de desarrollo

sostenible para el área turística.

El Ministerio de Medio Ambiente es el organismo encargado de ofrecer

ayuda en temas relacionados con la conservación del ambiente, destacándose su

apoyo únicamente en las áreas protegidas del país.

175
f. Diagnóstico del Componente Instituciones

Administrativas

La evaluación de este componente está en un nivel medio. Actualmente,

algunas instituciones, que cuentan con una buena organización, están apoyando

en el desarrollo de las comunidades de Chumillos, a través de la ejecución de

proyectos sostenibles; sin embargo, el grado de actividad de las mismas en las

comunidades es ocasional, hecho que no permite mejorar significativamentela

calidad de vida de los miembros de Chumillos.

Actualmente, la necesidad de las comunidades por diversificar sus

actividades económicas e incursionar en otras que les permita mejorar sus

condiciones de vida, les ha motivado a considerar al turismo como una opción

de desarrollo socio-económico, por tal motivo se han vinculado con

instituciones que están involucradas con la misma como la Dirección de

Turismo de Cayambe y la Universidad de Especialidades Turísticas; no

obstante, aún no se puede evaluar el nivel de apoyo de las mismas, ya que

recién están comenzando a trabajar con las comunidades.

Un punto que cuestiona la efectividad de la ayuda brindada por los

organismos que han trabajado en la zona es que durante su permanencia en las

comunidades se puede observar el buen desenvolvimiento de los proyectos

176
planteados; sin embargo, una vez que abandonan el área, varios de éstos no

continúan con su ejecución.

Evaluación cualitativa Superestructura: Componente

Instituciones Administrativas

177
Diagnóstico Cualitativo por Componentes

178
Matriz de Diagnóstico Global de los Doce Componentes

Indicador Indicios de mejora Indicios de empeoramiento Estado crítico Limitante


Componente Sí/No ¿Por qué? Sí/No ¿Por qué? Sí/No ¿Por qué? Sí/No ¿Por qué?

C. Natural Sí Se encuentra Sí Introducción de especies No No se han identificado No Se pueden desarrollar


desarrollando proyectos foráneas a la zona. mayores alteraciones en propuestas turísticas
para su conserv ación. el medio. sostenibles.

C. Cultural Sí Por la motivación y Sí Ignorancia de la gente Sí La falta de propuestas No Por la iniciativa de las
compromiso de las sobre el valor histórico - de conservación. comunidades para el
comunidades por dar a cultural de los atractiv os. surgimiento de nuevas
conocer el componente. ideas.

C. Gastronómico No No se han preocupado Sí Se han ido perdiendo Sí Sí, porque se corre el No Se puede rescatar el
por la creación de varias de las costumbres riesgo que las comidas v alor que tiene el
nuevos platos típicos. gastronómicas. típicas y tradicionales componente en la
desaparezcan a mediano identidad de la población.
plazo, ya que solo la
gente mayor prepara
los platos típicos.

C. Festividades y No Las comunidades se han No Las dos festiv idades Sí Las comunidades no se No Podría complementarse
Eventos acostumbrado a salir celebradas dentro de las han preocupado por con otros componentes
a poblados cercanos comunidades tienen mejorar la cantidad y más valuables para el
para celebrar las muchos años de calidad del componente. desarrollo del mismo.
f estividades de la zona. tradición popular.

C. Actividades Sí Están incursionando en No Al ser la activ idad No Las comunidades están No La actividad se presta
Recreacionales obras que permitan el incipiente, no es sujeto trabajando por sacar para un amplio
crecimiento de esta de empeoramiento. adelante el componente. desarrollo.
actividad.

C. Vías de Acceso No Las comunidades solo Sí Por las condiciones Sí Las condiciones Sí Las vías no son
se limitan a mantener climáticas, en especial precarias de las vías accesibles para todo
las vías. en inv ierno. dificultan el ingreso a tipo de vehículos.
las comunidades.
Debido a la falta de
asignación de recursos
por parte del gobierno
seccional.

179
C. Seguridad, Salud, No No existe inseguridad Sí La carencia de servicios Sí No permite a las Sí El turista busca por lo
Servicios Básicos. en la zona. básicos puede inducir comunidades tener una menos las condiciones
al origen de mejor calidad de vida. mínimas de este tipo de
Por la falta de proyectos enfermedades. servicios.
concretados para el
mejoramiento del
componente.

C. Servicios Turísticos No No exiten proyectos No No existen. No No existen. Sí Para que exista actividad
a ejecutarse. turística se debe contar
con serv icios turísticos.

C. Consumidor Sí Por el interes de las No Porque la exigua No Al momento las No Exite un mercado
comunidades en generar cantidad de turistas comunidades no cuentan potencial.
propuestas que atraigan existentes v a a seguir con un consumidor
visitantes. llegando a través de las directo que beneficie a
tour operadoras. las mismas.

C. Promoción y No Es un tema desconocido No No existe. No No existe No No existe un producto


Comercialización en las comunidades. turístico que
ofertar.

C. Políticas Sí Por el compromiso No Las políticas se han No No son un determinante No Las políticas
Administrativas de los líderes de venido manejando por dentro de las administrativas están
fomentar derechos y varios años y la gente comunidades. en pro de la activ idad
obligaciones para las se atiene a las mismas. turística.
comunidades, pese a
que el resto de los
habitantes son
conf ormistas con las
políticas actuales.

C. Instituciones No No existe capacidad de No No se han establecido Sí La gestión realizada en Sí Al no contar con


Administrativas gestión para buscar vínculos con la zona es nula. recursos necesarios
recursos para la instituciones que apoyen para los proyectos,
ejecución de proyectos. a las comunidades. estos podrían quedar
inconclusos.

180
Foda por componente

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Componente Natural 1. La belleza del entorno 1. Introducción del pino y 1. La introducción de


paisajístico. eucalipto. materiales y sustancias no
2. El buen estado de 2. La quema de los pajonales. biodegradables.
conserv ación de los atractivos. 3. La poca v ariedad y escasa
3. Parcelas cultivables en cantidad de atractivos.
cada familia.

Componente Cultural 1. Forma parte del complejo 1. Desarrollo de granjas 1. Falta de exclusividad de los 1. Posible presencia de
arqueológico más grande de agrícolas. atractivos. huaqueros en las
Sudamérica. 2. El alto interés del mercado 2. La carencia de conciecia de construcciones arqueológicas.
2. El valor histórico por los mundial en actividades conservación de los atractiv os 2. La influencia de la cultura
asentamientos pre-incas e culturales. culturales, conllevando a su occidental.
incas. 3. Investigaciones deterioro.
3. Variedad del componente. arqueológicas de los pucarás. 3. Def iciente calidad de la
educación.

Componente 1. La div ersidad de platos 1. Enseñar las recetas de los 1. Inexistencia de normas de 1. La incersión de ciertos
Gastronómico típicos y tradicionales. platos típicos a los turistas. higiene en la manipulación y platos de la gastronomía
2. La elaboración de recetas 2. Elaborar y vender los la preparación de alimentos. occidental.
en base a su producción platos típicos en casas de 2. Pérdida de algunos platos 2. La carencia de algunos
agrícola y ganadera. las comunidades. típicos y tradicionales. ingredientes para las recetas,
que les obliga a adquirirlos en
otros mercados, encareciendo
costos.

Componente Festividades 1. La celebración del 1. La instauración de fiestas 1. La salida de la población 1. La influencia de la cultura
y Eventos Recordatorio de la Virgen del que actualmente se celebran a otros poblados para la occidental en la celebración
Quinche, que está vinculada f uera de la comunidad. celebración de ciertas de las f estividades y ev entos.
con la peregrinación al festividades.
Santuario de la misma
Virgen.

Componente Actividades 1. La conservación de 1. Desarrollo de actividades 1. La poca variedad de No existen.


Recreacionales actividades no tradicionales turísticas innovadoras. actividades recreacionales.
que llaman la atención.

Componente Vías de No existen. 1. Conv enios con organismos 1. Malas condiciones de las 1. Las condiciones climáticas.
Acceso gubernamentales y no v ías de acceso y falta de
gubernamentales para el señalización.
mejoramiento de las vías. 2. Servicio de transportación
deficiente.

181
Componente Seguridad, 1. La inexistencia de 1. Creación de alianzas con 1. La carencia de un manejo 1. Falta de recursos para el
Salud, Serv icios Básicos inseguridad en el área. organismos que apoyen a la sustentable de desechos desarrollo de proyectos de
2. La recepción de señal ejecución de obras. orgánicos e inorgánicos. este tipo.
celular en las comunidades. 2. Ausencia de un sistema de 2. La despreocupación de
alcantarillado y letrinas. organismos seccionales,
especialmente en parroquias
rurales.

Componente Serv icios No existen. 1. Creación de propuestas 1. La carencia de estos 1. Centralización en ciertos
Turísticos nuevas para la implementación servicios, que impiden el destinos, que han caído en la
de estos servicios. desarrollo turístico de la saturación de servicios,
2. Generación de fuentes de comunidad. inclusiv e de mala calidad.
trabajo para las comunidades.

Componente Consumidor No existen. 1. Motivar al turista que 1. La inexistencia de un 1. La existencia de propuestas


actualmente llega al Ecuador consumidor y los pocos que del mismo tipo mejor
a v isitar las comunidades. llegan no dejan ningún desarrolladas en el país.
2. Aprovechar la tendencia beneficio a las comunidades.
actual por el turismo 2. La falta de identificación de
comunitario. un target de mercado.

Componente Promoción y No existen. 1. Creación de diferentes 1. No contar con un producto 1. Los altos costos que
Comercialización proyectos de promoción y turístico definido. generan las campañas de
comercialización promoción.
2. Utilizar las particularidades
competitivas de las
comunidades para la
promoción.

Componente Políticas 1. Organización de juntas 1. Desarrollar políticas de 1. La falta de resultados a las 1. Intereses políticos por parte
Administrativas para los diferentes servicios manejo turístico que permitan propuestas planteadas. de gobiernos seccionales.
con los que cuentan las el buen desenvolvimiento de la
comunidades. actividad en la que van a
2. Otorgación de derechos y incursionar.
obligaciones a los miembros
de las comunidades.

Componentes Instituciones No existen. 1. La acogida que tienen las 1. La descordinación entre No existen.
Administrativas comunidades frente a ONG's. organismos públicos y
privados.

182
Evaluación Global de cada Componente

Oferta Atractivos

Componente Natural

Los atractivos naturales de las comunidades no se destacan dentro del sistema

turístico, debido a que la variedad se limita a escasos atractivos acuáticos, una pequeña

extensión de páramo con especies de flora y fauna propias de este piso climático que, a

pese a su belleza paisajística, no puede compararse con las grandes extensiones de

páramo más reconocidas en el país.

Vale rescatar el buen estado de conservación de los atractivos del componente,

como resultado de la escasa presencia de turistas, la concienciación de la mayoría de

habitantes de la zona por el respeto a la naturaleza y las precarias condiciones de las

vías de acceso que dificultan la llegada de los visitantes; sin embargo, se han

presentados ciertos problemas como la introducción de especies de flora como el pino y

la quema de pajonales, que ocasionan el desgaste y la erosión de los suelos;

adicionalmente, la inserción de sustancias y productos no biodegradable podrían

representar una amenaza para la conservación ambiental si no existe un buen manejo de

los mismos.

Al no constituir una gran fortaleza dentro del análisis de componentes, su

difusión se ha limitado a un nivel local, en contraste con otros atractivos de la región y

del país, que cuentan con propuestas sustentables que les ha permitido posicionarse en

el mercado nacional e internacional.

183
Componente Cultural

Constituye una de las fortalezas más importantes para las comunidades, por la

variedad de atractivos de este tipo que se pueden encontrar en la zona, no solo en

manifestaciones realizadas por el hombre, sino también en valiosas expresiones

intangibles.

Comenzando por los pucarás existentes en la zona, que forman parte del

complejo arqueológico más grande de Sudamérica, se destaca el Quitoloma,

considerado el más grande en su tipo a nivel nacional, además de haber sido escenario

de importantes asentamientos pre-incas e incas que le dieron al mismo un valor

histórico, cultural y astronómico.

En las construcciones civiles de las comunidades, resaltan las fachadas de las

casas de tapial, antigua técnica que se ha ido reemplazando por modernas viviendas de

adobe.

El valor intangible del componente cultural, expresado en su etnia, lengua,

artesanías, educación, se ha logrado mantener en escaso nivel, especialmente en gente

mayor que intenta transmitir sus conocimientos ancestrales a la población joven de las

comunidades, la cual se ve muy influenciada por la cultura occidental de poblados muy

cercanos como El Quinche y Cayambe.

184
El desconocimiento del valor del componente, por parte de los miembros de las

comunidades, ha ocasionado una falta de conciencia para la conservación de los

mismos, hecho que pone en riesgo el interés de los atractivos.

A pesar de la gran importancia que representa este componente para las

comunidades, su falta de exclusividad en la región y en el país,no le ha permitido

alcanzar una difusión más allá de lo local.

Componente Gastronómico

La gran variedad de platos típicos y tradicionales, bebidas y dulces de las

comunidades se destaca dentro del análisis del componente, por la combinación de

productos agrícolas y ganaderos de la zona con la sabiduría popular en la elaboración de

laboriosas recetas como el uchu-jacu, la chicha de jora y el dulce de mashua, que

actualmente se preparan en fiestas o eventos especiales. Algunos de estos están siendo

reemplazandos por platos occidentales.

Uno de los problemas que enfrenta este componente es la desinformación de los

habitantes en cuanto a normas de higiene en la preparación y manipulación de

alimentos.

Componente Festividades y Eventos

Este componente no tiene mayor relevancia dentro del análisis realizado, ya que

los habitantes se desplazan a poblados cercanos para celebrar las festividades y eventos

185
propios de la región, mientras que en las comunidades únicamente se festejan el

Recordatorio a la Virgen de El Quiche y la fundación de Chumillos Central.

Como resultado de la escasa cantidad de celebraciones en la zona, éstas alcanzan

un nivel de difusión únicamente local, existiendo inclusive la posibilidad de la

desaparición del componente.

Componente Actividades Recreacionales

Entre las actividades recreacionales predominantes en las comunidades están el

pastoreo y la agricultura que, a pesar de ser parte de los trabajos cotidianos que

permiten el desarrollo económico de los habitantes, constituyen una forma de

entretenimiento.

Actualmente, la comunidad cuenta con senderos en un buen estado de

conservación, que son utilizados para el desplazamiento de la gente de la zona, que bien

podrían ser aprovechados en actividades de trekking, cabalgatas y bicicleta.

Mientras que a nivel regional y nacional las actividades recreacionales han

conseguido un gran auge y difusión, especialmente en deportes de aventura, en las

comunidades las escasas actividades alcanzan un nivel de difusión local.

Oferta Infraestructura: Componente Vías de Acceso

Es uno de los componentes más críticos dentro del análisis realizado, siendo una

de las causas que han impedido el desarrollo de la actividad turística. El exiguo

186
mantenimiento de las vías llevado a cabo por los habitantes de las comunidades es

insuficiente para mantenerlas en buenas condiciones, hecho que dificulta la

accesibilidad de vehículos de bajo cilindraje y no motiva a los dueños de unidades de

transporte público a establecer frecuencias regulares del servicio, lo que obliga a los

visitantes que quieren llegar a las comunidades a contratar servicios privados con altos

costos.

Las dos vías que permiten ingresar a las comunidades no cuentan con ningún

tipo de señalización y están dentro de la categoría de tercer orden, siendo en su mayor

parte empedradas y con algunos tramos de tierra.

Oferta Infraestructura: Componente Seguridad, Salud y

Servicios Básicos

Un factor positivo en las comunidades es la seguridad del área, por lo que la

población no ha visto la necesidad de establecer juntas de seguridad que salvaguarden

los intereses de sus habitantes. El centro policial más cercano a la zona se encuentra en

El Quinche.

El componente salud en la comunidad es nulo, pese a que sus habitantes están

afiliados al Seguro Social Campesino con sede en la comunidad de Cangahua, ellos

prefieren acudir a centros de salud cercanos como en El Quinche o al Hospital de

Yaruquí, en donde encuentran una mejor calidad en servicio.

187
A pesar que las comunidades se encuentran cerca de poblados que cuentan con

todos los servicios básicos, éstas han sido relegadas en la dotación de los mismos,

encontrándose actualmente servicio de agua entubada, luz eléctrica, recepción de señal

de celular (representando una ventaja en las comunidades) y existiendo carencia de

alcantarillado, letrinas y recolección de basura.

Oferta Planta Turística: Componente Servicios Turísticos

Constituye uno de los componentes que no ha alcanzado grado alguno de

desarrollo por la inexistencia de los mismos, motivo que constituye una oportunidad

para que los miembros de la comunidad planteen propuestas turísticas sostenibles e

innovadoras que permitan el avance de la actividad.

Vale la pena resaltar el interés de algunos miembros de las comunidades,

especialmente de sus dirigentes, por desarrollar servicios turísticos de calidad enfocados

a actividades de turismo comunitario, eco-turísticas y agroturismo, encontrándose

actualmente dos miembros que se están capacitando para ejercer como guías nativos en

la Dirección de Turismo del Municipio del cantón Cayambe.

Demanda Turística

Componente Consumidor

El componente consumidor es mínimo; en algunos meses del año llegan pocos

visitantes extranjeros exclusivamente para ascender al Quitoloma, pero la comunidad no

cuenta con información de los mismos ni sabe que empresas operadoras los trasladan a

188
la zona. Éstos llegan y una vez realizada la visita abandonan el área, lo que causa

malestar en las comunidades ya que ellas no perciben ningún beneficio económico.

La evaluación de este componente tiende a ser muy deficiente y la comunidad

está consciente que la oferta que se haga debe estar sujeta a la demanda.

Comercialización

Componente Promoción y Comercialización

La inexistencia de un producto turístico definido no ha permitido que las

comunidades planteen propuestas referentes al componente, adicionándose a esto,

hechos como la falta de recursos económicos de la Dirección de Turismo del Municipio

de Cayambe, la imprecisión en el Inventario Turístico del Ministerio de Turismo que

recae en la consecuente deformación de la información turística de las comunidades, y

la centrada promoción y comercialización de ciertos atractivos del cantón como el

volcán Cayambe, la gastronomía de la zona y la fiesta de “San Pedro y San Pablo”,

dejando a un lado importantes sitios como los encontrados en Chumillos.

No obstante, esta debilidad del componente constituye una oportunidad para el

desarrollo de propuestas que den a conocer los distintos atractivos de las comunidades y

permitan su consecuente comercialización.

189
Superestructura

Componente Políticas Administrativas

La organización que mantienen las comunidades de Chumillos Central, como

Comuna Jurídica, y Chumillos Alto, como Asociación, ha permitido un desarrollo

equilibrado de las distintas actividades de la zona.

Hay que rescatar la conformación de juntas comunitarias como de agua, de

turismo y de educación que velan por el progreso de estas actividades y su consecuente

beneficio para los miembros de las comunidades.

A pesar de que las comunidades forman parte de la Unión de Organizaciones

Campesinas Indígenas de los Cantones Cayambe – Quito, que promueve políticas para

el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes, éstas no han percibido

ningún beneficio hasta el momento.

Componente Instituciones Administrativas

Han sido muy pocos los organismos privados que han trabajado por el

mejoramiento de las comunidades. La Swissaid y la Fenocin son las que más han

colaborado con el desarrollo de propuestas sostenibles, mientras que otras instituciones

como la UCICAQ, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y la Universidad Central

han hecho varios ofrecimientos que no han sido ejecutados.

190
Al momento, estudiantes de la Universidad de Especialidades Turísticas se

encuentran trabajando con las comunidades para el planteamiento de un proyecto

turístico sostenible que permita elevar el nivel de vida de las mismas.

Capítulo II: Planeación Estratégica

2.1 Misión

Contribuir con las comunidades de Chumillos aportando ideas

innovadoras que permitan plantear microproyectos sostenibles que ayuden al

desarrollo económico, social y ecológico de la zona, mediante la participación

de sus habitantes en el avance de los mismos.

2.2 Visión

Desarrollar el microproyecto más viable, que sea un generador

económico para las comunidades a través de la implementación de una

empresa turística basada en una cultura de calidad que satisfaga las exigencias

del cliente potencial.

191
2.3 Objetivos

2.3.1 Objetivo General de la Planeación Estratégica

¿Qué? Establecer microproyectos sostenibles


¿Cómo? Generación de ideas según las necesidades de las comunidades
¿Dónde? En las comunidades de Chumillos
¿Cuándo? En un período de 5 años
¿Para qué? Mejorar la calidad de vida de los habitantes

Establecer microproyectos sostenibles en las comunidades de Chumillos,

a través de la generación de ideas según las necesidades de las mismas, las

cuales se vayan desarrollando en un período de 5 años y que permitan mejorar

la calidad de vida de los habitantes.

2.3.2 Objetivos Específicos de la Planeación Estratégica

• Justificar cada uno de los microproyectos a plantearse.

• Ponderar los microproyectos a corto y largo plazo para seleccionar el más

viable para desarrollarlo.

• Asignar prioridades y responsabilidad en los diferentes microproyectos.

• Establecer presupuestos aproximados para la ejecución de los

microproyectos.

192
2.4 Codificación de componentes del sistema

Turístico

Para identificar más fácilmente los microproyectos se ha establecido un

código alfabético para cada componente.

Código Componente
CN Componente natural
CC Componente cultural
CG Componente gastronómico
CFE Componente festividades y eventos
CR Componente actividades recreacionales
CVA Componente vías de acceso
CSSSB Componente seguridad, salud, servicios básicos
CST Componente servicios turísticos
CCR Componente consumidor
CPC Componente promoción y comercialización
CPA Componente políticas administrativas
CIA Componente instituciones administrativas

2.5 Microproyectos

Una vez concluido el análisis, diagnóstico y evaluación de componentes

se ha determinado diferentes microproyectos con los miembros de las

comunidades de acuerdo a las necesidades de cada componente.

193
Código Microproyectos

CN Componente Natural
CN01 Investigación de las causas de extinción del “jambato”.
Establecer el impacto ambiental ocasionado por la introducción de
CN02
pino y eucalipto a la zona de páramo.
CN03 Inventario de especies de flora y fauna.
CC Componente Cultural
CC01 Reactivación de la minga en las comunidades.
CC02 Desarrollo de las granjas agrícolas.
CG Componente Gastronómico
CG01 Experiencia agrícola – gastronómica.
Capacitación sobre normas de higiene en la manipulación y
CG02
preparación de alimentos.
CFE Componente Festividades y Eventos
Instauración de la celebración de la Fiesta de San Pedro y San Pablo
CFE01
dentro de la comunidad.
CFE02 Establecer festividades por solsticios anuales.
CR Componente Actividades Recreacionales
Desarrollar actividades recreativas como: cabalgatas, paseos en
CR01
bicicleta, trekking.
Componente Infraestructura Básica de Uso Turístico: Vías de
CVA
Acceso
CVA01 Mejora, mantenimiento y señalización de las vías de acceso.
Componente Infraestructura Básica de Uso Turístico: Seguridad,
CSSSB
Salud, Servicios Básicos.
Implementar un programa de alcantarillado y manejo de aguas
CSSSB01
residuales.
CSSSB02 Programa de manejo de desechos orgánicos e inorgánicos.
Implementación de inodoros ahorradores de agua, composteros
CSSSB03
secos o letrinas.
CSSSB04 Creación de un dispensario médico.
CST Componente Servicios Turísticos
CST01 Museo interactivo in situ en el Pucará del Quitoloma.
Adecuación de una vivienda de tapial para la implementación de un
CST02
Tambo turístico.
CST03 Capacitación en calidad de servicios turísticos.
Implementación de un mayor número de frecuencias en el servicio
CST04
de transportación.
CST05 Señalización de atractivos naturales y culturales.
CST06 Capacitación de un mayor número de guías locales.
CCR Componente Consumidor
CCR01 Investigación del perfil del consumidor.

194
CCR02 Estadísticas de la llegada de visitantes.
CPC Componente Promoción y Comercialización
Planeación estratégica de publicidad y marketing del producto
CPC01
turístico de la comunidad.
CPA Componente Políticas Administrativas
CPA01 Manual de políticas de manejo turístico de las comunidades.
CIA Componente Instituciones Administrativas
Alianzas estratégicas con organismos públicos y privados para el
CIA01
desarrollo de las comunidades.

2.6 Líneas de Acción – Microproyectos

Para cada microproyecto se va a establecer una justificación que

fundamente la necesidad de ejecución de los mismos.

2.6.1 Microproyectos Oferta

2.6.1.1 Atractivos: Componente Natural

2.6.1.1.1 CN01 Investigación de las causas de extinción del

“jambato”

Justificación

El jambato constituyó una especie endémica de la zona del páramo y fue

la primera especie de rana que dio origen a los estudios de este anfibio en el

195
Ecuador, por lo que sería importante indagar acerca de su extinción en este

lugar.

2.6.1.1.2 CN02 Establecer el impacto ambiental ocasionado

por la introducción de pino y eucalipto a la zona de

páramo

Justificación

Actualmente, la población está sembrando pino y eucalipto en sus

parcelas por lo que se debe identificar el impacto que esto ocasiona en el

desgaste de los suelos para sustituir estas especies por otras propias de la zona.

2.6.1.1.3 CN03 Inventario de especies de flora y fauna

Justificación

Las comunidades cuentan con especies de flora y fauna de páramo que

deben ser identificadas y registradas en un inventario para poder desarrollar

propuestas relacionadas con el área.

2.6.1.2 Atractivos: Componente Cultural

196
2.6.1.2.1 CC01 Reactivación de la minga en las

comunidades

Justificación

Considerando la importancia de esta actividad en obras que benefician a

las dos comunidades y al ser parte de sus costumbres, vale la pena rescatarla en

todo su contexto.

2.6.1.2.2 CC02 Rescate del Pucará del Quitoloma

Justificación

El Pucará de Quitoloma representa la mayor fortaleza histórica – cultural

de las comunidades; sin embargo, el desconocimiento de su valor ha llevado al

deterioro del atractivo, por tal motivo es necesario poner en marcha un

proyecto que salve los vestigios del pucará y que motive al visitante

desplazarse al sitio.

197
2.6.1.2.3 CC02 Desarrollo de granjas agrícolas

Justificación

Cada una de las familias cuenta con parcelas agrícolas, que podrían ser

utilizadas para el desarrollo de granjas que complementen otros

microproyectos.

2.6.1.3 Atractivos: Componente Gastronómico

2.6.1.3.1 CG01 Experiencia agrícola – gastronómica.

Justificación

Mostrar al turista la riqueza agrícola - gastronómica mediante la difusión

de las bondades de los productos propios de la zona, en una experiencia de la

siembra, cosecha y utilización de estos en la preparación de alimentos.

198
2.6.1.3.2 CG02 Capacitación sobre normas de higiene en la

manipulación y preparación de alimentos

Justificación

Al incursionar en la actividad de alimentos y bebidas es fundamental que

las comunidades manejen los principios básicos de higiene relacionados con

alimentos, para evitar la generación de enfermedades tanto en los habitantes del

área como en los visitantes que son más propensos a enfermarse.

2.6.1.4 Componente Festividades y Eventos

2.6.1.4.1 CFE01 Instauración de la celebración de la Fiesta

de San Pedro y San Pablo dentro de la comunidad

Justificación

Las comunidades cuentan con los suficientes recursos para celebrar esta

festividad en todo su esplendor como la festejan en los poblados a donde

actualmente se desplazan.

199
2.6.1.4.2 CFE02 Establecer festividades étnicas por

solsticios

Justificación

Aprovechando la alineación del Pucará de Quitoloma con el Catequilla

(0o0’0’’) en un ángulo de 23º 30’ durante los solsticios de junio y diciembre, y su

situación estratégica de observación, se puede instaurar estas festividades que

actualmente pasan desapercibidas.

2.6.1.5 Atractivos: Componente Actividades

Recreacionales

2.6.1.5.1 CR01 Desarrollar actividades recreativas como

cabalgatas, paseos en bicicleta y trekking

Justificación

Parte trascendental de la motivación del turista, constituyen las

actividades recreacionales que pueda realizar en el destino turístico. Las

comunidades carecen de éstas pero cuentan con los recursos para desarrollar

200
actividades como trekking, bicicleta, cabalgatas, entre otras, que llaman la

atención a los visitantes.

2.6.1.6. Infraestructura Básica de Uso Turístico: Vías de

Acceso

2.6.1.6.1 CVA01 Mejora, mantenimiento y señalización de

las vías de acceso

Justificación

La calidad de las vías de acceso es vital para que los visitantes se

desplacen de manera segura hacia las comunidades, se disminuya el tiempo de

recorrido e ingresen todo tipo de vehículos, por lo cual se torna necesario el

mejorar y mantener el buen estado de las vías. Asimismo, es fundamental la

señalización que indique como llegar a Chumillos Alto y Central.

201
2.6.1.7 Infraestructura Básica de Uso Turístico: Seguridad,

Salud y Servicios Básicos

2.6.1.7.1 CSSSB01 Implementar un programa de

alcantarillado y manejo de aguas residuales

Justificación

La carencia de alcantarillado y manejo de aguas residuales obliga a crear

un programa de implementación del mismo, para evitar la contaminación del

medio ambiente y la generación de enfermedades.

2.6.1.7.2 CSSSB02 Programa de manejo de desechos

orgánicos e inorgánicos

Justificación

Es vital desarrollar un programa de reutilización y reciclaje de desechos,

para la conservación del medio ambiente y el buen desenvolvimiento de la

actividad turística.

202
2.6.1.7.3 CSSSB03 Implementación de inodoros

ahorradores de agua, composteros secos o letrinas

Justificación

La implementación de este microproyecto mejorará directamente la

calidad de vida de los habitantes, ya que es uno de los servicios básicos

necesarios.

2.6.1.7.4 CSSSB04 Creación de un dispensario médico

Justificación

El tiempo que toma para llegar desde las comunidades a los poblados

que cuentan con servicios de salud es demasiado largo, en el caso de

presentarse alguna emergencia médica en los habitantes o visitantes, por lo

tanto es preciso crear un centro de atención médica básica donde se pueda

brindar los primeros auxilios para luego trasladar al sujeto a centros de

asistencia mejor implementados.

203
2.6.1.8 Planta Turística: Componente Servicios Turísticos

Primarios y Secundarios

2.6.1.8.1 CST01 Museo interactivo in situ en el Pucará del

Quitoloma

Justificación

La ventaja diferencial competitiva de las comunidades es el Pucará de

Quitoloma, que junto a los otros de la zona constituyen el complejo

arqueológico más grande de Sudamérica, adicionándole el valor histórico -

cultural de los asentamientos pre-incas que usaron esta construcción con fines

de observación astronómica por su privilegiada posición geográfica, e incas que

lo usaron como una fortaleza militar. Razones suficientes para aprovechar estas

ventajas y levantar un museo interactivo in situ que permita difundir la

importancia de este atractivo.

2.6.1.8.2 CST02 Adecuación de una vivienda de tapial para

la implementación de un tambo turístico

Justificación

204
Una vez que se implemente el museo interactivo en situ en el Pucará de

Quitoloma, se verá la necesidad de adecuar un lugar donde se pueda brindar el

servicio de alimentos y bebidas a cargo de las mujeres de las comunidades.

2.6.1.8.3 CST03 Capacitación en calidad de servicios

turísticos

Justificación

Al incursionar en la actividad turística es primordial capacitar a las

comunidades para que éstas desarrollen una cultura de calidad, que marque la

diferencia al momento que el turista opte por este servicio y se sienta satisfecho

con el mismo.

2.6.1.8.4 CST04 Implementación de un mayor número de

frecuencias en el servicio de transportación

Justificación

El servicio de transporte constituye uno de los más demandados por los

visitantes, especialmente aquellos que no pueden acceder a un vehículo privado

205
o a un tour, razón por la cual el incrementar las frecuencias de transporte

beneficiaría en el volumen de turistas que lleguen a la zona.

2.6.1.8.5 CST05 Señalización de atractivos naturales y

culturales

Justificación

Se hace necesario señalizar los atractivos de este tipo para facilitar la

identificación de los mismos, especialmente en actividades autoguiadas.

2.6.1.8.6 CST06 Capacitación de un mayor número de

guías locales

Justificación

Al empezar a desarrollar los microproyectos turísticos surge la necesidad

de contar con guías locales bien capacitados que satisfagan las necesidades de

los turistas que visiten las comunidades.

206
2.6.2 Demanda Turística: Componente Consumidor

2.6.2.1 CCR01 Investigación del perfil del consumidor

Justificación

En cualquier proyecto a desarrollarse es esencial establecer el target de

mercado al que se va a dirigir para fundamentar la oferta de acuerdo a las

características del consumidor. En el caso de las comunidades de Chumillos, no

existe ningún perfil, por lo que se torna necesario determinarlo.

2.6.2.2 CCR02 Estadísticas de la llegada de visitantes

Justificación

Es necesario llevar un registro estadístico de los visitantes, que nos

permita desarrollar planes estratégicos para alcanzar los objetivos planteados

en los microproyectos.

207
2.6.3 Comercialización Turística: Componente Promoción

y Comercialización

2.6.3.1 CPC01 Planeación estratégica de publicidad y

marketing del producto turístico de las comunidades

Justificación

Es necesario difundir las características de un producto turístico bien

definido en las comunidades, que proporcione la información requerida por los

turistas al momento de escoger el destino a visitarse, permitiendo alcanzar los

objetivos de venta.

2.6.4.1 Superestructura: Componente Políticas

Administrativas

2.6.4.1.1 CPA01 Manual de políticas de manejo turístico de

las comunidades

208
Justificación

El establecimiento de políticas claras en el manejo de las actividades

turísticas es un determinante en el correcto desarrollo de las mismas.

2.6.4.2 Superestructura: Componente Instituciones

Administrativas

2.6.4.2.1 CIA01 Alianzas estratégicas con organismos

públicos y privados para el desarrollo de las comunidades

Justificación

Una de las mejores formas de ejecutar los microproyectos planteados es a

través de alianzas estratégicas con organismos interesados en promover

propuestas sostenibles de desarrollo para las comunidades.

2.7 Plan Estratégico del Destino Ponderado y

Asignado

De acuerdo al tiempo de ejecución de los microproyectos se los

clasificará en:

209
Valoración de los proyectos de acuerdo al tiempo
estimado de ejecución
Corto plazo Hasta 2 años
Largo plazo Hasta 5 años

Para la ponderación y asignación de microproyectos se han considerado

los siguientes criterios de selección:

Valor de los microproyectos


Valor para los turistas
Valor para la comunidad
Ventaja competitiva

La asignación de puntajes a cada microproyecto está reflejada en los

siguientes valores:

Cuantificación de la valoración
Puntaje Valor
0 Valor bajo
1 Valor medio
2 Valor alto

210
Plan Estratégico del Destino Ponderado y Asignado a Corto Plazo

Código de proyecto CN01 CN02 CN03 CC01 CC02 CG02 CFE01 CFE02 CR01 CVA01 CSSSB01 CSSSB02 CSSSB03 CSSSB04 CST01 CST02 CST03 CST04 CST05 CST06 CCR01 CPC01 CPA01
Criterios de selección
Valor para los turistas
¿Llenará una motivación de viaje? 1 1 2 1 2 2 2 2 2 1 1 2 1 1 2 1 2 1 2 2 0 0 0
¿Dará al visitante una razón para 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 2 2 2 2 1 1 0 0 0
quedarse más del tiempo previsto?
¿Es accesible para todo tipo de turistas? 0 1 1 2 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Valor para la comunidad
¿Ayudará a aumentar los ingresos 0 1 1 1 2 1 1 1 1 1 0 1 0 0 2 2 1 1 1 2 1 2 0
económicos provenientes del exterior?
¿Es compatible con el estilo de 1 2 2 2 2 0 2 1 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 0 1 2
vida de la comunidad?
¿Mantendrá la belleza natural del área? 1 2 2 2 2 1 2 2 2 1 0 2 1 0 2 2 2 0 2 2 2 2 2
Ventaja competitiva
¿Es este proyecto único en el área? 2 2 2 1 0 2 2 2 1 1 2 2 0 1 2 2 1 1 2 0 2 2 2
¿Se puede crear una oportunidad de 1 0 1 1 2 1 2 2 2 2 0 1 0 1 2 2 2 1 2 2 2 2 0
comercialización entre el turista y la
comunidad?
¿Puede generar un valor agregado 1 0 1 1 2 2 1 1 1 2 1 2 1 1 2 0 2 1 2 2 2 2 2
mayor a otra oportunidad en otro lugar?
Código de proyecto CN01 CN02 CN03 CC01 CC02 CG02 CFE01 CFE02 CR01 CVA01 CSSSB01 CSSSB02 CSSSB03 CSSSB04 CST01 CST02 CST03 CST04 CST05 CST06 CCR01 CPC01 CPA01
Total de puntos 8 9 13 11 15 10 15 14 14 12 6 14 6 7 17 15 15 10 15 14 11 13 10

211
Plan Estratégico del Destino Ponderado y Asignado a Largo Plazo

Código de proyecto CG01 CCR02 CIA01


Criterios de selección
Valor para los turistas
¿Llenará una motivación de viaje? 2 0 0
¿Dará al visitante una razón para 1 0 0
quedarse más del tiempo previsto?
¿Es accesible para todo tipo de turistas? 2 2 2
Valor para la comunidad
¿Ayudará a aumentar los ingresos 2 1 2
económicos provenientes del exterior?
¿Es compatible con el estilo de 2 0 1
vida de la comunidad?
¿Mantendrá la belleza natural del área? 1 2 2
Ventaja competitiva
¿Es este proyecto único en el área? 2 2 0
¿Se puede crear una oportunidad de 2 0 0
comercialización entre el turista y la
comunidad?
¿Puede generar un valor agregado 0 1 1
mayor a otra oportunidad en otro lugar?
Código de proyecto CG01 CCR02 CIA01
Total de puntos 14 8 8

Tabla de jerarquización según la ponderación

Código Proyecto Puntaje


CST01 Museo interactivo in situ en el Pucará del Quitoloma. 17
CC02 Desarrollo de granjas agrícolas. 15

Instauración de la celebración de la Fiesta de San Pedro y San


CFE01 15
Pablo dentro de la comunidad.
Adecuación de una vivienda de tapial para la implementación de
CST02 15
un tambo turístico.
CST03 Capacitación en calidad de servicios turísticos. 15
CST05 Señalización de atractivos naturales y culturales. 15
CG01 Experiencia agrícola – gastronómica. 14
CFE02 Establecer festividades por solsticios anuales. 14
CSSSB02 Programa de manejo de desechos orgánicos e inorgánicos. 14
CST06 Capacitación de un mayor número de guías locales. 14

Desarrollar actividades recreativas como cabalgatas, paseos en


CR01 14
bicicleta, trekking.
CN03 Inventario de especies de flora y fauna. 13

212
Planeación estratégica de publicidad y marketing del producto
CPC01 13
turístico de la comunidad.
CVA01 Mejora, mantenimiento y señalización de las vías de acceso. 12
CC01 Reactivación de la minga en las comunidades. 11
CCR01 Investigación del perfil del consumidor. 11

Implementación de un mayor número de frecuencias en el


CST04 10
servicio de transportación.
CPA01 Manual de políticas de manejo turístico de las comunidades. 10

Capacitación sobre normas de higiene en la manipulación y


CG02 10
preparación de alimentos.
Establecer el impacto ambiental ocasionado por la introducción
CN02 9
de pino y eucalipto a la zona de páramo.
CN01 Investigación de las causas de extinción del “jambato”. 8

Alianzas estratégicas con organismos públicos y privados para el


CIA01 8
desarrollo de las comunidades.
CCR02 Estadísticas de la llegada de visitantes. 8
CSSSB04 Creación de un dispensario médico. 7

Implementar un programa de alcantarillado y manejo de aguas


CSSSB01 6
residuales.
Implementación de inodoros ahorradores de agua, composteros
CSSSB03 6
secos o letrinas.

Prioridades y Responsabilidades a Corto Plazo

Código Nombre del proyecto Responsables


Investigación de las causas de extinción del Adultos de las comunidades
CN01 “jambato”. y biólogos.
Establecer el impacto ambiental ocasionado
Comunidades y expertos en
CN02 por la introducción de pino y eucalipto a la medio ambiente.
zona de páramo.
Inventario de especies de flora y fauna. Jóvenes de las
CN03 comunidades y biólogos.
CC01 Reactivación de la minga en las comunidades. Comunidades.
CC02 Desarrollo de granjas agrícolas. Comunidades y agrónomos.
Capacitación sobre normas de higiene en la Mujeres de las
CG02
manipulación y preparación de alimentos. comunidades y UCT.
Instauración de la celebración de la Fiesta de
Comunidades.
CFE01 San Pedro y San Pablo dentro de la comunidad.
CFE02 Establecer festividades por solsticios anuales. Comunidades.

213
Desarrollar actividades recreativas como:
CR01 Comunidades.
cabalgatas, paseos en bicicleta, trekking.
Mejora, mantenimiento y señalización de las Hombres de las
CVA01 comunidades, Municipio y
vías de acceso. Consejo Provincial.
Implementar un programa de alcantarillado y
CSSSB01 Comunidades y Municipio.
manejo de aguas residuales.
Programa de manejo de desechos orgánicos e
CSSSB02 Comunidades.
inorgánicos.
Implementación de inodoros ahorradores de
CSSSB03 Comunidades y Municipio.
agua, composteros secos o letrinas.
CSSSB04 Creación de un dispensario médico. Comunidades y Municipio.
Museo interactivo in situ en el Pucará del Jóvenes y adultos de las
CST01 comunidades, UCT, INPC y
Quitoloma. Municipio.
Adecuación de una vivienda de tapial para la Hombres y mujeres de las
CST02
implementación de un Tambo turístico. comunidades y UCT.
CST03 Capacitación en calidad de servicios turísticos.
Comunidades y UCT.
Implementación de un mayor número de Adultos de las
comunidades, cooperativa
frecuencias en el servicio de transportación.
CST04 de transporte de Cangahua
y el Municipio.
Señalización de atractivos naturales y Jóvenes de las
CST05 comunidades y UCT.
culturales.
Capacitación de un mayor número de guías Jóvenes de las
CST06 comunidades, Municipio y
locales. UCT.
Investigación del perfil del consumidor. Jóvenes de las
CCR01 comunidades y UCT.
Planeación estratégica de publicidad y Jóvenes de las
CPC01 marketing del producto turístico de la comunidades y asesores en
comunidad. Marketing.
Manual de políticas de manejo turístico de las Jóvenes y adultos de las
CPA01 comunidades y UCT.
comunidades.

Prioridades y Responsabilidades a Largo Plazo

Código Nombre del proyecto Responsables


Experiencia agrícola – gastronómica. Mujeres de las comunidades y
CG01 UCT.
CCR02 Estadísticas de la llegada de visitantes. Jóvenes de las comunidades.
Alianzas estratégicas con organismos públicos
Líderes jóvenes y adultos de las
CIA01 y privados para el desarrollo de las comunidades.
comunidades.

214
Cronograma de ejecución de Proyectos a Corto y Largo Plazo

Código Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


CN01
CN02
CN03
CC01
CC02
CG01
CG02
CFE01
CFE02
CR01
CVA01
CSSSB01
CSSSB02
CSSSB03
CSSSB04
CST01
CST02
CST03
CST04
CST05
CST06
CCR01
CCR02
CPC01
CPA01
CIA01

215
Presupuesto de Planificación Estratégica

Costo
Código Nombre del proyecto aproximado de
ejecución
CN01 Investigación de las causas de extinción del “jambato”. $ 4500,00
Establecer el impacto ambiental ocasionado por la introducción de pino y
CN02
eucalipto a la zona de páramo. $ 3000,00
CN03 Inventario de especies de flora y fauna. $ 7500,00
CC01 Reactivación de la minga en las comunidades. $ 300,00
CC02 Rescate del Pucará del Quitoloma. $ 12000,00
CG01 Experiencia agrícola – gastronómica. $ 5000,00
Capacitación sobre normas de higiene en la manipulación y preparación
CG02
de alimentos. $ 150,00
Instauración de la celebración de la Fiesta de San Pedro y San Pablo
CFE01 dentro de la comunidad. $ 150,00
CFE02 Establecer festividades por solsticios anuales. $ 150,00
Desarrollar actividades recreativas como cabalgatas, paseos en bicicleta,
CR01
trekking. $ 400,00
CVA01 Mejora, mantenimiento y señalización de las vías de acceso. $ 5000,00
Implementar un programa de alcantarillado y manejo de aguas
CSSSB01
residuales. $ 60000,00
CSSSB02 Programa de manejo de desechos orgánicos e inorgánicos. $ 10000,00
Implementación de inodoros ahorradores de agua, composteros secos o
CSSSB03
letrinas. $ 20000,00
CSSSB04 Creación de un dispensario médico. $ 10000,00
CST01 Museo interactivo in situ en el Pucará del Quitoloma. $ 100368,21
Adecuación de una vivienda de tapial para la implementación de un
CST02
tambo turístico. $ 5000,00
CST03 Capacitación en calidad de servicios turísticos. $ 450,00
Implementación de un mayor número de frecuencias en el servicio de
CST04
transportación.
CST05 Señalización de atractivos naturales y culturales. $ 4000,00
CST06 Capacitación de un mayor número de guías locales. $ 450,00
CCR01 Investigación del perfil del consumidor. $ 800,00
CCR02 Estadísticas de la llegada de visitantes. $ 400,00
Planeación estratégica de publicidad y marketing del producto turístico
CPC01
de la comunidad. $ 800,00
CPA01 Manual de políticas de manejo turístico de las comunidades. $ 100,00
Alianzas estratégicas con organismos públicos y privados para el
CIA01
desarrollo de las comunidades.

216
Capítulo III: Museo in situ Quitoloma

1. Identificación del Proyecto

Nombre del proyecto:

Museo Interactivo In Situ Quitoloma

Ubicación geográfica:

Provincia: Pichincha

Cantón: Cayambe

Parroquia: Cangahua

Comunidad: Chumillos Central y Alto

Mapa de ubicación:

217
Autores:

Cristina Borja

Ivonne Zumárraga

Fecha de presentación:

Abril, 2005

2. Antecedentes

Las comunidades se encuentran a 58 kilómetros al nororiente de la

ciudad de Quito y tienen como límites: al norte los cerros Cucupuros y

Monteserrín; al sur el río Iguiñaro; al este las comunidades de Paccha,

Cangahua, Compañías Lote II, Lote III y Cochabamba; y al oeste El Quinche.

Posee una extensión aproximada de 620 ha, 120 ha en Chumillos Alto y 500 ha

en Chumillos Central, dividas en parcelas y áreas comunales. Las comunidades

se encuentran asentadas sobre el páramo de Chumillos, abriéndose paso entre

los macizos de El Quitoloma ubicado entre el Pambamarca y el Cangahua, el

cerro Jambimachi y el Cucupuru. Su altitud oscila entre los 3300 y 4072 msnm,

ubicándose en el piso climático frío andino o páramo de la Región Interandina,

por lo que las condiciones climáticas son bastante frías con una temperatura

promedio de 3 a 9 grados centígrados.

218
Los habitantes de Chumillos tienen sus raíces en el señorío étnico

Kayambi, el cual se extendió desde el río Guayllabamba hasta el sur del río

Chota. Considerado como un grupo guerrero que, junto con los Caranquis,

presentó la mayor resistencia a la invasión incaica, hecho que constituyó el

origen de la desarticulación de este señorío.

La población de las comunidades, que asciende aproximadamente a 350

habitantes, es muy vulnerable socialmente como se refleja en la cifra del

analfabetismo que afecta aproximadamente al 29% de la población, de donde

una proporción mayor es población femenina; un 46% ha concluido la escuela

primaria, un 20% ha cursado la secundaria y un 5% realiza estudios

universitarios. Pese a las precarias condiciones de vida, los habitantes no se han

visto tentados a migrar de sus comunidades, por lo que el índice de migración

alcanza únicamente un 2%.

Actualmente, los habitantes de las comunidades hablan el castellano, ya

que han ido perdiendo su lengua materna, el quichua, la cual es hablada

únicamente por la gente mayor. La mayor parte de la población es católica y

generalmente acude al Santuario de El Quinche a profesar su religión y un

pequeño porcentaje es evangélico.

La actividad predominante de la población económicamente activa es la

agricultura y ganadería. Todas las familias dividen sus terrenos en parcelas

219
agrícolas y ganaderas, en donde las mujeres se encargan del cultivo y el

cuidado de un promedio de cinco cabezas de ganado, mientras que la mayor

parte de hombres se desplazan de lunes a viernes a las poblaciones de El

Quinche, Cayambe y Tabacundo para trabajar especialmente en las florícolas u

organismos seccionales. Otra actividad económica opcional de algunos

miembros de las comunidades durante los fines de semana es el expendio de

productos agrícolas, comprados en comunidades aledañas, en los mercados de

El Quinche o Cangahua. Actualmente, la actividad turística es vista como una

alternativa económica nueva por la que pueden.

Jurídicamente Chumillos Alto se encuentra constituida como una

Asociación, mientras que Chumillos Central está establecida como una Comuna

Jurídica debido a su mayor población y extensión. Las comunidades

fundamentan sus actividades en las políticas administrativas decretadas en los

reglamentos internos de cada una de ellas y en el reglamento de la Unión de

Organizaciones Campesinas Indígenas de los Cantones Cayambe – Quito, del

cual forman parte junto a seis comunidades más y cuyo objetivo es mejorar las

condiciones de vida de sus habitantes a través del desarrollo de proyectos

socio-económicos.

En el ámbito turístico, los habitantes han tenido pequeñas incursiones en

proyectos turísticos, ejecutando pocas actividades como la construcción de una

boletería en el Quitoloma, que aún no está en funcionamiento debido a la falta

220
de recursos para complementar el control de ingreso de los visitantes; la

adecuación de senderos que aunque en un inicio fueron exclusivamente para la

comunicación entre comunidades, actualmente pueden ser destinados para

actividades recreativas.

Una vez obtenidos los resultados del análisis, diagnóstico y evaluación

de los componentes del sistema turístico de las comunidades y la planeación

estratégica, se ha considerado que el proyecto más viable en términos

sustentables es la creación de un museo de sitio interactivo en el que se difunda

el valor histórico del pucará del Quitoloma. Como complemento al proyecto del

museo, se puede implementar un tambo turístico dentro de las comunidades

para la oferta de alimentos y bebidas, señalización de atractivos naturales y

culturales, entre otros, teniendo como prerrequisito la capacitación en calidad

de servicios turísticos, formación de guías locales y manejo y preparación de

alimentos, con el propósito de satisfacer las necesidades de los visitantes y

generar plazas de empleo para los miembros de las comunidades.

3. Justificación

El presente proyecto nace de la necesidad de las comunidades de mejorar

su calidad de vida, aprovechando la fortaleza del pucará de Quitoloma a través

de la creación de un museo de sitio en el que se de a conocer al mercado

nacional el potencial histórico que encierra el atractivo, mediante una

221
experiencia participativa que invite al visitante a descubrir aquellas huellas

dejadas por culturas ancestrales.

Al analizar la sostenibilidad de los microproyectos planteados en el plan

estratégico del destino, tomando en cuenta criterios de valor para los turistas, la

comunidad y la ventaja de competitividad que estos puedan generar, el museo

interactivo in situ alcanzó el puntaje más alto, convirtiéndose en el proyecto

más viable que beneficie a las comunidades.

Este proyecto llenará la motivación de aprendizaje de niños y jóvenes de

las provincias de Pichincha e Imbabura de nivel primario, medio y superior,

que constituyen uno de los mercados potenciales, así como la motivación de

entretenimiento enfocada a familias de los cantones Quito, Rumiñahui e Ibarra.

Por lo innovador y didáctico del proyecto, será accesible para todo tipo de

turistas, hecho que incitará a los mismos a permanecer mayor tiempo dentro de

los límites de las comunidades, aprovechando las ventajas que se ofrecen.

Al ser una construcción grande en el área, se deberá optar por materiales

foráneos; sin embargo, para mantener la belleza natural del medio se revestirá

las construcciones bases con materiales de la zona. Pese a que la magnitud y

tecnología del proyecto no están tan acordes con el estilo de vida de las

comunidades, la capacitación dirigida a la población y los beneficios

económicos y sociales que éstas percibirán superarán esta circunstancia.

222
Por ser un proyecto único de este tipo, generará un valor agregado

comparándolo con otros complejos arqueológicos del país.

4. Marco Lógico del Proyecto

4. 1 Problema central que aborda el proyecto

Una vez concluido el diagnóstico de las comunidades, se identificó como

problema central la falta de diversificación de sus actividades económicas

actuales, debido a la dependencia a la agricultura y ganadería a las cuales se

dedica la mayor parte de la población, ya que por su escaso nivel educacional

son las únicas labores que han desarrollado desde su niñez.

La falta de recursos financieros es otro determinante que ha limitado la

ejecución de alternativas económicas diferentes, especialmente por no cumplir

con los requisitos para acceder a crédito, existir una mentalidad paternalista en

la que solo se spera ayuda por parte de organismos públicos y privados y, por

último, carecer de visión empresarial, debido a la carencia de liderazgo y

motivación de los habitantes por plantear nuevas propuestas de desarrollo

económico.

223
Si a estas causa se le suma el escaso presupuesto con el que cuentan los

organismos seccionales, el problema central deriva en varios efectos que no

permiten a la población salir de sus condiciones de pobreza.

Uno de los principales efectos identificados en las comunidades es la

crisis que enfrentan sus habitantes cuando se presentan problemas en la

agricultura y ganadería como, por ejemplo, las pérdidas económicas que

ocasionan las heladas. La migración, la poca generación de empleo y el escaso

crecimiento de los ingresos de las comunidades representan las consecuencias

más preocupantes que afectarán a mediano y a largo plazo si no se desarrollan

nuevas alternativas económicas.

4.2 Matriz del proyecto

4.2.1 Objetivo de desarrollo

Contribuir con el desarrollo socio-económico de las comunidades del

cantón Cayambe.

4.2.2 Objetivos del proyecto

- Constituir el museo interactivo de sitio.

- Implementar un sistema administrativo – financiero acorde con las

comunidades.

224
- Capacitar y motivar a las comunidades para brindar servicios de calidad.

4.2.3 Beneficiarios

4.2.3.1 Beneficiarios directos

La ejecución del museo interactivo in situ beneficiará directamente a

aproximadamente 350 habitantes de las comunidades de Chumillos Alto y

Central, ya que una parte de los ingresos generados por este proyecto se

invertirán en el desarrollo de microproyectos que las favorezcan.

Los miembros de las comunidades que participen directamente en la

operación del proyecto contarán con otra fuente de ingresos económicos para la

sustentación de sus familias.

Los estudiantes de nivel básico e intermedio de las provincias de

Pichincha e Imbabura contarán con un servicio de entretenimiento y

aprendizaje innovador, que les permitirá complementar su formación

académica.

Las familias de un nivel económico medio y alto de las provincias de

Pichincha e Imbabura accederán a otra alternativa de recreación, especialmente

225
los fines de semana, en la que adicionalmente podrán conocer la riqueza

cultural existente en la zona.

Los estudiantes de la carrera de arqueología de las provincias de

Pichincha e Imbabura, interesados en el Pucará de Quitoloma, tendrán la

oportunidad de conocer sobre estudios realizados y otros por ejecutarse en los

que podrían participar para reforzar sus conocimientos.

4.2.3.2 Beneficiarios indirectos

Proveedores de insumos y servicios para la construcción y adecuación

del museo interactivo in situ formarán parte de los beneficiarios del proyecto.

Claro está que la mayor parte de la materia prima y mano de obra se intentará

obtenerla en las comunidades para incrementar el beneficio que se otorgue a las

mismas.

Las comunidades aledañas podrían convertirse en punto de interés para

los visitantes ya que su cercanía a las comunidades, de Chumillos y la

promoción que se les puede dar en el centro de información del museo

motivarían a los visitantes a desplazarse a estos sitios.

Operadores turísticos del país especializados en actividades culturales,

puesto que podrán incluir este atractivo en la oferta de paquetes.

226
El cantón Cayambe contaría con un servicio turístico que promueva la

fortaleza cultural del Quitoloma, actualmente no desarrollada, captando un

considerable número de visitantes por las características del proyecto ya

mencionadas, sin dejar a un lado que los turistas no solo tendrían la

oportunidad de visitar este atractivo sino otros del cantón.

4.2.3.3 Análisis multicriterio de interesados

Para determinar la viabilidad social del proyecto se valorará en base a los

siguientes parámetros:

Parámetro Valor
Interés en el A favor + 3 = Muy
proyecto interesados
+ 2 = Medianamente
interesados
+ 1 = Poco
interesados
0 = Interés Nulo
En oposición - 1 = Poco en contra
- 2 = Medianamente
en contra
- 2 = Muy en contra
Poder o 3 = Alto
influencia 2 = Mediano
1 = Bajo
0 = Ninguno

El resultado de la tabla será analizado de acuerdo a la suma de

resultados. Si son muy bajos o negativos significará que el proyecto no es

227
viable, mientras que si se obtiene un resultado positivo alto, el proyectos se

muestra viable.

A continuación se presenta la tabla de viabilidad del proyecto:

Análisis multicriterio de interesados


Resultado =
Interés en Poder o
Código Actores sociales interesados Interés x
el proyecto influencia
Poder
01 Comunidad Chumillos Alto +2 2 +4
Comunidad Chumillos
02 +3 3 +9
Central
03 Escuelas y colegios +3 1 +3
04 Familias +2 1 +2
05 Facultades de arqueología +3 3 +9
Proveedores de insumos y
06 +2 0 0
servicios
07 Comunidades aledañas +3 0 0
08 Operadores turísticos +3 1 +3
09 Municipio de Cayambe +1 3 +3
10 Prefectura de Pichincha +1 2 +2
11 Ministerio de Turismo +1 3 +3
Cámara de Turismo de
12 +1 1 +1
Pichincha
13 Instituto Patrimonio Cultural +2 3 +6
14 Museos de arqueología -1 0 0
Organismos de
15 +1 2 +2
financiamiento
Resultado Final + 47

De acuerdo al resultado obtenido, se concluye que es posible ejecutar el

proyecto, ya que existen varios actores interesados, muchos de los cuales tienen

un alto grado de influencia que sería determinante al momento de llevar a cabo

el proyecto.

228
Se destaca el interés de las comunidades, especialmente de Chumillos

Central, que por tener adjudicado el Pucará a su comunidad, muestran una

mayor motivación por emprender el proyecto.

4.2.4 RESULTADOS

Objetivo

• Constituir el museo interactivo de sitio.

Resultados

• Museo construido, legalizado y en funcionamiento.

• Generación de fuentes de empleo para las comunidades.

Objetivo

• Implementar un sistema administrativo – financiero acorde con las

comunidades.

Resultado

• Sistema administrativo financiero funcionando.

229
Objetivo

• Capacitar y motivar a las comunidades para brindar servicios de calidad.

Resultados

• Servicio que satisfaga las exigencias de los visitantes.

• Mayor afluencia de turistas a las comunidades.

4.2.5 Actividades principales

Resultado

• Museo construido, legalizado y en funcionamiento.

Actividades

• Recuperación del Pucará del Quitoloma.

• Estatutos de la Fundación Museo in situ Quitoloma.

• Registro en el Ministerio de Bienestar Social.

• Obtención del Registro Único de Contribuyentes en el S.R.I.

• Obtención de la patente municipal en el Ilustre Municipio de Cayambe.

• Permiso para uso de música ambiental en SAYCE y SOPROFON.

• Delimitación del espacio de construcción.

230
• Cercamiento del área.

• Construcción de senderos.

• Elaboración de planos arquitectónicos.

• Construcción del museo.

• Equipamiento del museo.

• Señalización de senderos.

• Generación de fuentes de empleo para las comunidades.

• Establecer puestos de trabajo.

• Determinar responsabilidades y atribuciones de cada puesto de trabajo.

Resultado

• Sistema administrativo financiero funcionando.

Actividades

• Capacitación en administración y contabilidad básica.

• Implementación de un sistema administrativo y programa de

contabilidad.

Resultado

• Servicio que satisfaga las exigencias de los visitantes.

231
Actividades

• Capacitación en primeros auxilios básicos.

• Capacitación en calidad de servicio al cliente.

• Capacitación en liderazgo.

• Capacitación de guías locales.

• Capacitación sobre normas de higiene en la manipulación y preparación

de alimentos.

• Crear encuesta de satisfacción del cliente.

Resultado

• Mayor afluencia de turistas a las comunidades.

Actividad

• Desarrollar un plan e.stratégico de publicidad y marketing del proyecto.

4.2.6 Indicadores objetivamente verificables del objetivo

de desarrollo

Objetivo de desarrollo

• Contribuir con el desarrollo socio-económico de las comunidades del

cantón Cayambe.

232
Indicador objetivamente verificable

• Índice de vulnerabilidad social e índice de ingresos económicos del

cantón.

4.2.7 Indicadores objetivamente verificables de los

objetivos del proyecto

Objetivo del proyecto

• Constituir el museo interactivo de sitio.

Indicador objetivamente verificable

• Museo funcionando.

Objetivo del proyecto

• Implementar un sistema administrativo – financiero acorde con las

comunidades.

Indicador objetivamente verificable

• Sistema administrativo – financiero funcionando.

233
Objetivo del proyecto

• Capacitar y motivar a las comunidades para brindar servicios de calidad.

Indicadores objetivamente verificables

• 20 % de la población de las comunidades capacitada.

• 5 cursos de capacitación impartidos en temas relacionados con la

actividad turística.

4.2.8 Indicadores objetivamente verificables de los

resultados

Resultado

• Museo construido, legalizado y en funcionamiento.

Indicador objetivamente verificable

• Museo operando.

Resultado

• Generación de fuentes de empleo para las comunidades.

234
Indicador objetivamente verificable

• 7% de la población directamente involucrada en la operación del

proyecto.

Resultado

• Sistema administrativo-financiero funcionando.

Indicadores objetivamente verificables

• Sistema administrativo implementado.

• Programa de contabilidad funcionando eficientemente.

Resultado

• Servicio que satisfaga las exigencias de los visitantes.

Indicador objetivamente verificable

• 90% de los visitantes satisfechos con el servicio brindado.

Resultado

• Mayor afluencia de turistas a las comunidades.

235
Indicadores objetivamente verificables

• Captación del 9% turistas al año de la capacidad máxima del museo.

• Incremento de un promedio de 8% de ingresos anuales.

4.2.9 Fuentes de verificación

Objetivo de desarrollo

• Contribuir con el desarrollo socio-económico de las comunidades del

cantón Cayambe.

Indicador objetivamente verificable

• Índice de vulnerabilidad social e índice de ingresos económicos del

cantón.

Fuentes de verificación

• Registro estadístico de vulnerabilidad social del Sistema Integrado de

Indicadores Sociales del Ecuador SIISE.

• Registro de ingresos económicos del CENSO en el Instituto Ecuatoriano

de Estadísticas y Censos INEC.

236
Objetivo del proyecto

• Constituir el museo interactivo de sitio.

Indicador objetivamente verificable

• Museo funcionando.

Fuentes de verificación

• Constitución del museo en la Superintendencia de Compañías.

• Registro de establecimiento en la Dirección de Turismo de Cayambe.

Objetivo del proyecto

• Implementar un sistema administrativo – financiero acorde con las

comunidades.

Indicador objetivamente verificable

• Sistema administrativo – financiero funcionando.

Fuentes de verificación

• Manual de procesos administrativos en la oficina administrativa del

museo.

• Libros contables del museo encontrados en la oficina administrativa.

237
Objetivo del proyecto

• Capacitar y motivar a las comunidades para brindar servicios de calidad.

Indicadores objetivamente verificables

• 20 % de la población de las comunidades capacitada.

• 5 cursos de capacitación impartidos en temas relacionados con la

actividad turística.

Fuentes de verificación

• Comment cards de los visitantes que reflejen el eficiente nivel de servicio

brindado por los miembros de las comunidades, registros que se

encontrarán en la oficina administrativa del museo.

• Copias de los certificados de capacitación otorgados a los participantes

archivados en la oficina administrativa del museo.

Resultado

• Museo construido, legalizado y en funcionamiento.

Indicador objetivamente verificable

• Museo operando.

238
Fuentes de verificación

• Constitución del museo en la Superintendencia de Compañías.

• Registro de establecimiento en la Dirección de Turismo de Cayambe.

Resultado

• Generación de fuentes de empleo para las comunidades.

Indicador objetivamente verificable

• 7% de la población directamente involucrada en la operación del

proyecto.

Fuente de verificación

• Roles de pago encontrados en la oficina administrativa del museo.

Resultado

• Sistema administrativo financiero funcionando.

Indicadores objetivamente verificables

• Sistema administrativo implementado.

• Programa de contabilidad funcionando eficientemente.

239
Fuente de verificación

• Manual de procesos administrativos en la oficina administrativa del

museo.

• Libros contables del museo encontrados en la oficina administrativa.

Resultado

• Servicio que satisfaga las exigencias de los visitantes.

Indicador objetivamente verificable

• 90% de los visitantes satisfechos con el servicio brindado.

Fuente de verificación

• Estadísticas de los comment cards archivados en la oficina

administrativa del museo.

Resultado

• Mayor afluencia de turistas a las comunidades.

Indicadores objetivamente verificables

• Captación del 9% de turistas al año de la capacidad de carga del museo.

• Incremento de un 8% en promedio de ingresos anuales.

240
Fuentes de verificación

• Estadísticas del número de turistas que ingresan al museo encontradas

en la oficina administrativa.

• Balance de pérdidas y ganancias del museo encontrado en los libros

contables.

4.2.10 Supuestos, condicionantes o limitantes

Objetivo de desarrollo

• Contribuir con el desarrollo socio-económico de las comunidades del

cantón Cayambe.

Supuesto, condicionante o limitante

• Desestabilización económica del país.

Objetivo del proyecto

• Constituir el museo interactivo de sitio.

Supuesto, condicionante o limitante

• Comunidades comprometidas con la ejecución del proyecto.

241
Objetivo del proyecto

• Implementar un sistema administrativo – financiero acorde con las

comunidades.

Supuesto, condicionante o limitante

• Asimilación total de la información impartida en el programa de

capacitación.

Objetivo del proyecto

• Capacitar y motivar a las comunidades para brindar servicios de calidad.

Supuesto, condicionante o limitante

• Falta de motivación de las comunidades.

Resultado

• Museo construido, legalizado y en funcionamiento.

Supuesto, condicionante o limitante

• Que los miembros de las comunidades no participen en la minga de

construcción del museo.

242
Resultado

• Generación de fuentes de empleo para las comunidades.

Supuesto, condicionante o limitante

• Escaso ingreso de visitantes que provocaría una reducción de los puestos

de trabajo.

Resultado

• Sistema administrativo-financiero funcionando.

Supuesto, condicionante o limitante

• Implementación de sistemas de fácil entendimiento adaptados a la

realidad de las comunidades.

Resultado

• Servicio que satisfaga las exigencias de los visitantes.

Supuesto, condicionante o limitante

• Que la comunidad no ponga en práctica los conocimientos adquiridos en

los cursos de capacitación.

243
Resultado

• Mayor afluencia de turistas a las comunidades.

Supuesto, condicionante o Limitante

• Que los turistas no lleguen a las comunidades por factores externos

económicos, políticos y sociales.

244
RESUMEN MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

RESUMEN DE OBJETIVOS Y INDICADORES OBJETIVAMENTE FUENTES DE SUPUESTOS, CONDICIONANTES


ACTIVIDADES VERIFICABLES VERIFICACIÓN O LIMITANTES

Objetivo de desarrollo

Contribuir con el de sarrollo socio económico Índice de vulnerabilidad social y Estadísticas de vulnerabilidad Desestabilización económica del
de las comunidades del cantón Cayambe. de ingre sos económicos del cantón. del SIISE. país.
Estadísticas de ingresos
económicos del CENSO en el INEC.

Objetivos del proyecto

1. Constituir e l muse o interactivo de sitio. Museo funcionando. Contitución de fundación en el Comunidades comprometidas con
Ministerio de Bienestar Social. la eje cución del proyecto.
2. Implementar un sistema administrativo – Sistema administrativo – Manual de procesos administrativos Asimilación total de la información
financiero acorde con las comunidades. financiero imple mentado. en la oficina administrativa impartida en el programa de
Libros contables del museo capacitación.
en la oficina administrativa.
3. Capacitar y motivar a las comunidades para 20 % de la población capacitada. Comment cards de los visitantes Falta de motivación de las
brindar servicios de calidad. 5 cursos impartidos. Copias de los certificados de comunidades.
capacitación otorgados.

Resultados

1.1. Museo construido, legalizado y en Museo ope rando. Constitución de la fundación en el Que los miembros no participen en
funcionamie nto. Ministe rio de Bienestar Social. la minga de construcción.
1.2. Generación de fuentes de e mpleo para las 7% de la población involucrada Roles de pago archivados en la Escaso ingreso de visitantes provocando

comunidades. en la operación del proye cto. oficina administrativa de l museo. una reducción de los puestos de trabajo.

2.1. Sistema administrativo financiero Procesos administrativos Manual de procesos administrativos. Implementación de sistemas adaptados
funcionando. implementados. a la realidad de las comunidades.
Procesos contables (libros diarios, Libros contables de la empresa.
flujos de caja, balances) usándose .

3.1. Servicio que satisfaga las exigencias de 90% de los visitantes satisfe chos Estadísticas de los comment cards La comunidad no ponga e n práctica
los visitantes. con el servicio brindado. archivado en la oficina del museo. los conocimientos adquiridos.
3.2. Mayor afluencia de turistas a las Captación del 9% de turistas al año Estadísticas del número de turistas Que los turistas no llegue n a las
comunidades. de la capaciad de carga del museo. que ingresan al museo. comunidades por factores externos
Incremento de un 8% en promedio dBalance de pérdidas y ganancias económicos, políticos y sociales.
ingresos anuales. del museo.

245
Actividades

1.1.1. Recuperación del Pucará del Quitoloma.


1.1.2. Constitución de la Fundación Museo in
situ Quitoloma.
1.1.3. Obtención del Registro Único de
Contribuyentes en el S.R.I.
1.1.4. Obtención de la patente municipal en el
Ilustre Municipio de Cayambe.
1.1.5. Permiso para uso de música ambiental
en SAYCE y SOPROFON.
1.1.6. Delimitación del espacio de construcción
1.1.7. Cercamiento del área.
1.1.8. Construcción de senderos.
1.1.9. Señalización de senderos.
1.1.10. Elaboración de planos arquitectónicos.
1.1.11. Construcción del museo.
1.1.12. Equipamiento del museo.

1.2.1. Establecer puestos de trabajo.


1.2.2. Determinar responsabilidades y
atribuciones de cada puesto de trabajo.

2.1.1. Capacitación en administración y


contabilidad básica.
2.1.2. Implementación de un sistema
administrativo y programa de contabilidad.

3.1.1. Capacitación en primeros auxilios básico


3.1.2. Capacitación en calidad de servicio al
cliente.
3.1.3. Capacitación en liderazgo.
3.1.4. Capacitación de guías locales.
3.1.5. Capacitación sobre normas de higiene e n
la manipulación y preparación de alimentos.
3.1.6. Crear encuesta de satisfacción del
cliente.

3.2.1. Desarrollar un plan estratégico de


publicidad y marketing del proyecto.

246
4.3 Plan de mercado

Este plan permite fundamentar la viabilidad del proyecto, basándose en

un análisis exhaustivo de los componentes del marketing mix: producto, con su

respectiva caracterización y estudio de la competencia; plaza, definiendo

claramente el mercado real y los targets de mercado a los que se va a enfocar el

proyecto; la promoción, determinando estrategias promocionales para cada

target; y el precio, calculado en base a los costos del proyecto, pronósticos de

ventas y comparación con los precios de la competencia.

4.3. 1 Producto

Museo in situ

El Museo in situ Quitoloma es un producto de tipo comunitario, ya que

tiene como objetivos desarrollar plazas de empleo en la localidad y generar

oportunidades económicas, que permitan el crecimiento de las comunidades.

Ubicado en las faldas del cerro del mismo nombre y dentro de las comunidades

de Chumillos, constituye un servicio turístico que ofrece una actividad

recreacional en la que los visitantes conocerán didáctica e interactivamente la

historia y cultura de los asentamientos precolombinos de la zona y el inmenso

vestigio del Pucará del Quitoloma, a través de diferentes actividades

desarrolladas en las instalaciones del museo y mediante la observación directa

del Pucará.

247
El principal ámbito de acción del Museo in situ Quitoloma constituye la

difusión cultural y cubre también los campos de investigación histórica,

promoción educativa y turística.

Legalmente, el museo estará constituido como una fundación sin fines de

lucro que se encargará de la administración del mismo y que tendrá como uno

de sus objetivos primordiales el distribuir los ingresos de la fundación en obras

que beneficien a las comunidades o reinvertir parte de los recursos en el

mantenimiento y mejoras del museo.

Para acceder al museo se colocará una valla de señalización en la vía de

El Quinche, a 500 m de la entrada del santuario, la misma que contendrá la

marca del museo, la distancia aproximada en kilómetros y tiempo desde el

letrero de desvío. Esta valla será también utilizada con fines publicitarios para

crear expectativa en las personas que circulan por la vía. En el poblado de El

Quinche, se ubicarán diferentes rótulos de señalización para facilitar la llegada

al museo.

Además de la señalización en El Quinche, se colocará un rotulo en el km

5 de la vía a Chumillos con el propósito de que los visitantes sepan que están en

el camino correcto.

248
La construcción del museo y edificaciones complementarias, basadas en

un modelo de arquitectura bioclimática, abarcará una extensión de 300 m2 en un

terreno de 600 m2 y será realizada con materiales de la zona como adobe y teja,

con el propósito de ocasionar el menor impacto ambiental y paisajístico. Los

miembros de las comunidades serán los encargados de fabricar el adobe y

llevar a cabo la construcción.

Los 300 m2 de construcción estarán distribuidos de la siguiente manera:

A la entrada del museo, se encuentra el centro de información y la

boletería, con una extensión de 5 m2, lugar en el que los visitantes comprarán

las entradas, se les ofrecerá el servicio de guías y, adicionalmente, se les

entregará un tríptico, en el que se proveerá información básica del museo y una

pequeña encuesta de satisfacción que será recogida a su salida. En este sitio, los

visitantes también podrán obtener información de las comunidades de

Chumillos, así como de comunidades aledañas y las actividades que pueden

realizar en las mismas. El centro de información estará equipado con dos

computadoras; una destinada para la emisión de las entradas y registro de

información del visitante en la base de datos del museo; y otra que será

utilizada como una herramienta de archivo de información del museo,

comunidades y actividades opcionales a ejecutarse en la zona. Aquí también se

ubicará un ánfora con la marca del museo para la recepción voluntaria de

propinas y junto a ésta se encontrará un explicativo de que éstas son repartidas

249
equitativamente entre todos los miembros del personal del museo al final de

cada mes. Los visitantes, que comiencen su recorrido por el museo con uno de

los guías de planta, recibirán un brief de bienvenida o charla introductoria en el

que se le indicará las normas básicas de conducta.

La primera sala del señorío étnico Kayambi tendrá una extensión de

24.25 m2 y en ésta se expondrán muestras sobre la etnia, costumbres,

tradiciones y la importancia en la resistencia presentada por el señorío ante la

invasión de los incas. La sala contará con cedularios de área y de identificación

individual para auto guianza, figuras de cera de tamaño real que muestren las

características antropológicas de los kayambis y vestuario típico,

complementados con otros elementos expondrán las actividades a las que se

dedicaban. También se encontrarán dos monitores para presentar breves videos

del señorío étnico y cuestionarios animados para atraer la atención de los

visitantes.

Otra sala, que contará con 24.25 m2 de superficie, estará dedicada a los

incas y presentará elementos similares a los de la sala kayambi. Al final, se

encontrará un resumen histórico de los kayambis y los incas en forma de

comics.

Una tercera sala, con una extensión de 24.25 m2 estará destinada a la

difusión de la historia del Pucará del Quitoloma, aquí se encontrará una

250
maqueta de la zona de Chumillos, una del Pucará, réplicas de los pocos

vestigios arqueológicos hallados y que actualmente están en el Museo del Banco

Central del Ecuador, información gráfica sobre estudios realizados en el lugar y

el proceso de rescate del Quitoloma.

La cuarta sala, compuesta por una serie de muñecos robotizados,

alcanzará una extensión de 48.50 m2 y escenificará algunas de las actividades

realizadas por el señorío kayambi y los incas, gracias al movimiento de los

robots. Este espacio constituye la principal atracción del museo que al

complementarse con las otras salas permitirá al visitante conocer de una

manera diferente dos importantes períodos de la historia que ocuparon el

pucará más grande del país, el Quitoloma.

La quinta sala, con 24.25 m2 de superficie y con una capacidad máxima

de personas, será utilizada para realizar actividades recreativas para los niños

como talleres de pintura y modelado de arcilla de temas relacionados con el

Pucará, los kayambis y los incas. En otro ambiente de esta sala se encontrarán

10 computadoras con juegos e información dinámica para el refuerzo de los

temas tratados. También servirá para talleres temporales de arqueo-astronomía,

obras de títeres y otras exposiciones, por lo que estará equipada con una

computadora, un in-focus, una televisión, un DVD, una pantalla para

proyecciones y una pizarra de tinta líquida.

251
La parte posterior del museo estará conformada por distintas áreas que

complementarán los servicios brindados al visitante y la operación del museo,

así se encuentra: un restaurante-cafetería de 50 m2 de superficie con productos

básicos que satisfagan la necesidad de alimentación del visitante; cuatro

letrinas, dos para hombres y dos para mujeres, con una superficie de 30 m2 y

cuyas aguas negras serán dirigidas a pozos sépticos construidos e

implementados técnicamente a fin de evitar la contaminación de suelos, cuatro

lavamanos con accesorios que permitan el ahorro de agua e insumos como

dispensadores de jabón biodegradable y toallas de papel; un cuarto de

máquinas y de limpieza con una extensión de 8 m2, los responsables de la

actividad de mantenimiento y limpieza del establecimiento utilizarán productos

biodegradables; y la oficina administrativa con una superficie de 12 m2.

El patio posterior será el punto de partida para la ascensión al

Quitoloma, al cual se accederá caminando por un sendero de 2 metros de ancho

y con un recorrido aproximado de una hora. Durante el trayecto, se podrá

apreciar la flora y el exuberante paisaje de páramo y en algunos puntos del

sendero se encontrarán miradores, que serán ubicados en sitios estratégicos que

cubren un amplio panorama de la ciudad de Quito y desde los cuales los

visitantes podrán tomar hermosas fotografías. En estos miradores, se situarán

depósitos de basura diferenciados en orgánica e inorgánica, para clasificar los

desechos, y rótulos con la marca del museo que indicarán al visitante el punto

del sendero en el que están ubicados, la altitud del sitio, notas novedosas sobre

252
la historia del Pucará y breve información sobre la flora del sitio, también

encontrarán troncos giratorios con preguntas y respuestas sobre lo aprendido

en el museo.

El ascenso al Quitoloma podrá realizarse con la compañía de un guía que

usará la vestimenta de los kayambis, relatará historias de la zona como

leyendas y proveerá al visitante de información relacionada con las

comunidades de Chumillos.

En la cima del cerro se encuentran las ruinas del Pucará de Quitoloma,

del cual existen estudios para su recuperación en el Instituto Nacional de

Patrimonio Cultural, organismo que trabajará conjuntamente con las

comunidades para ejecutar el proyecto.

En la zona del Pucará, habrá guías distribuidos en distintos puntos, si el

visitante ascendió sin guía, ahí podrá solicitar el servicio de los mismos, los

cuales proporcionarán toda la información del atractivo y se los reconocerá por

medio de un pin distintivo de la empresa que portarán.

En el Pucará se instalarán 2 telescopios de monedas que permitirán

observar parte de la ciudad de Quito al sur y el majestuoso volcán Cayambe al

norte.

253
A la salida del museo, se encontrará la tienda de comercialización de

artesanías tales como trabajos en madera, tejidos, bordados, talabartería, los

cuales son elaborados por los miembros de las comunidades, y souvenirs como

jarros, camisetas, gorras, llaveros, postales, entre otros.

El museo podrá acoger a aproximadamente 66 visitantes al mismo

tiempo en sus cinco salas, con un tiempo de permanencia promedio de 1 hora y

15 minutos más un tiempo de ascenso, visita y descenso del Pucará de

aproximadamente 1 hora y 45 minutos.

254
255
256
Alimentación

Café Cultural Quitoloma

La cafetería del museo denominada “Café Cultural Quitoloma” estará

ubicada en la parte posterior del mismo y pretende satisfacer necesidades

básicas de alimentación del visitante, particularmente del target de estudiantes

de nivel primario, medio y superior que acuden de martes a viernes, pese a que

brinda el servicio de martes a domingo. El personal responsable de la cafetería

será capacitado en normas de higiene y manipulación de alimentos con el

propósito de garantizar el suministro de un buen producto. En la cafetería se

podrá encontrar agua embotellada, gaseosas, jugos, bebidas calientes,

sánduches y tortillas de trigo.

Recetas estándar

Café

www.dlh.lahora.com.ec. Taza de café

257
Número de unidades: 1 vaso pequeño

Grado de dificultad: fácil

Tiempo de preparación: 2 minutos

Costo: bajo

Vida útil del plato: consumo inmediato

Ingredientes:

1 taza de agua

2 cdtas. de azúcar

1 cdta. de café

1 cdta. de crema

Preparación

Hierva el agua, añada, café, crema y azúcar si lo desea.

Forma de servir

Servir bien caliente en vasos de cartón con la marca del museo.

258
Té o aguas aromáticas

www.te.antville.org. Taza de té

Número de unidades: 1 vaso pequeño

Grado de dificultad: fácil

Tiempo de preparación: 2 minutos

Costo: bajo

Vida útil del plato: consumo inmediato

Ingredientes:

1 taza de agua

2 cdtas. de azúcar

1 bolsa de té o agua aromática

Preparación

Hierva el agua, añada la bolsa de té o de agua aromática, limón en el té y

el azúcar.

259
Forma de servir

Servir bien caliente en vasos de cartón con la marca del museo.

Chocolate

www.interactive.net.ec. Taza de chocolate

Número de unidades: 1 vaso pequeño

Grado de dificultad: fácil

Tiempo de preparación: 2 minutos

Costo: bajo

Vida útil del plato: consumo inmediato

Ingredientes:

1 taza de leche

1/2 cdta. de azúcar

2 cdtas. de chocolate

Preparación

260
Hierva la leche, añada el chocolate y el azúcar.

Forma de servir

Servir bien caliente en vasos de cartón con la marca del museo.

Sánduches

Número de unidades: 1 unidad

Grado de dificultad: fácil

Tiempo de preparación: 5 minutos

Costo: bajo

Vida útil del plato: consumo inmediato

Ingredientes:

1 pan

1 rebanada de jamón

1 rebanada de queso

2 rodajas de tomate

1 hoja de lechuga

1 cdta. de mayonesa

261
Preparación

Parta el pan por la mitad, úntelo con la mayonesa, coloque el jamón, el

queso, el tomate y la lechuga.

Forma de servir

Servir en fundas plásticas.

Tortillas de trigo en tiesto

www.johntoddja.com. Tortillas de trigo

Número de unidades: 25 tortillas

Grado de dificultad: medio

Tiempo de preparación: 20 minutos

Costo: bajo

Vida útil del plato: 5 días

Ingredientes:

½ kg de harina de trigo

262
175 g de manteca vegetal

Sal al gusto

Agua caliente la necesaria

Preparación

Cierna la harina de trigo, añada la sal incorporándola muy bien, agregue

la manteca revolviéndola completamente con la harina hasta que quede bien

incorporada, añada poco a poco el agua procurando juntar bien la harina sin

que se vaya a pasar de agua. Forme unas bolitas y extienda con un rodillo,

finalmente áselas en tiesto.

Forma de servir

Servir bien calientes en platos de cartón con la marca del museo.

Tambo Quitoloma

El restaurante denominado “Tambo Quitoloma” estará ubicado en la

parte posterior del museo y compartirá sus instalaciones con la cafetería. Abrirá

sus puertas los fines de semana, por lo que tiene como objetivo satisfacer las

necesidades de alimentación del target de las familias que acuden

preferentemente sábados y domingos. Ofrecerá el servicio de almuerzos típicos

tipo menú que incluyen un cocktail de bienbenida denominado “chapushca”,

263
sopa, plato fuerte, postre y chicha de jora, proporcionando un menú para el

sábado y otro distinto para el domingo; también se ofertará platos a la carta

propios de la zona, en ambos casos caracterizados por el control de normas de

higiene y seguridad para garantizar la excelencia del producto. El restaurante

ha sido diseñado con una capacidad de 30 sillas distribuidas proporcionalmente

en 6 mesas.

Almuerzos tipo menú

Menú sábado:

Aperitivo: Chapushca

Sopa: Arroz de cebada con carne de chancho

Plato fuerte: Carne de borrego asada con papas en salsa de maní

Bebida: Chicha de jora

Postre: Dulce de mashua

Internet. Menú sábado

264
Aperitivo: Chapushca

Receta estándar

Número de unidades: 8

Grado de dificultad: bajo

Tiempo de preparación: 15 minutos

Costo: medio

Vida útil del plato: consumir al instante

Ingredientes:

1 litro de agua de sunfu

5 astillas de canela gruesas

1 taza de azúcar

1/4 litro de puntas

Preparación

Poner un recipiente con el agua a fuego. Cuando hierva agregar el sunfu

y la canela y dejar que se reduzca una tercera parte y que el agua haya tomado

alguna coloración café. Añadir un poco más de agua fría y dejar que vuelva a

hervir, adicionar el azúcar y esperar a que tome una coloración oscura.

265
Servir en un vaso pequeño, la cuarta parte de puntas y completar el vaso

con el agua de sunfu.

Forma de servir

Servir bien caliente.

Sopa: Arroz de cebada con carne de chancho

Receta estándar

Número de unidades: 6 platos

Grado de dificultad: medio

Tiempo de preparación: 1 hora

Costo: medio

Vida útil del plato: 1 día en un lugar fresco

Ingredientes:

1/2 libra de arroz de cebada

1 libra de costilla o carne de cerdo cortada en doce trozos

2 libras de papas pequeñas peladas

4 dientes de ajo machacados

1 cebolla finamente picada

266
4 cucharadas de aceite

1 cucharadita de cilantro finamente picada

1/2 cucharadita de comino

2 hojas de col coartadas en cuadraditos pequeños

3 cucharas de sal

Preparación

Poner una olla con siete tazas de agua en el fuego y dejar que hierva,

mientras tanto lavar el arroz de cebada en abundante agua hasta que quede

completamente blanco. Se recomienda hacer la limpieza del arroz utilizando la

licuadora y agua, de esta manera se puede licuar dos veces el arroz, escurrir y

quedará muy limpio.

Sazonar la carne de cerdo con sal y comino y poner a freír utilizando el

aceite hasta que esté dorada, luego agregar el ajo y la cebolla. Mantener un

momento más en el fuego y agregar el recipiente que contiene el agua

hirviendo.

Cuando la carne esté perfectamente cocida con el agua y se note que se

ha convertido en un caldo, agregar el arroz de cebada, dejar hervir unos cinco

minutos e inmediatamente añadir la col.

267
Dejar que se cocinen todos los ingredientes por diez minutos y agregar

las papas, permitir que se sigan cocinando hasta que las papas estén suaves.

Agregar finalmente el cilantro y rectificar el sabor si fuera necesario,

utilizando más sal o comino.

Forma de servir

Servir bien caliente.

Plato fuerte: Carne de borrego asada con papas en salsa

de maní

Receta estándar

Carne de borrego asada

Número de unidades: 12 platos

Grado de dificultad: medio

Tiempo de preparación: 1 hora más la maceración

Costo: medio

Vida útil del plato: 1 día en un lugar fresco

268
Ingredientes:

2 libras de carne de borrego, sin grasa

4 dientes de ajo molido

1 cucharadita de comino

8 granos de achiote molido

1 cucharada de manteca

4 cucharadas de chicha de jora

Sal y pimienta

Preparación

Hacer una pasta mezclando el ajo, comino, achiote molido, manteca, sal y

pimienta. Cecinar la carne y refregarla por ambos lados con el adobo, dejándola

reposar unos veinte minutos. Empaparla luego con la chicha jora y dejarla en un

tazón hondo hasta el día siguiente.

Asar la carne en brasa suave, sobre una parrilla baja.

Forma de servir

Servir bien caliente.

269
Papas con salsa de maní

Número de unidades: 12 platos

Grado de dificultad: bajo

Tiempo de preparación: 30 minutos

Costo: bajo

Vida útil del plato: consumir el mismo día

Ingredientes:

Para las papas:

24 papas medianas

½ rama de cebolla blanca

Agua y sal

Para la salsa:

2 cebollas paiteña

3 ramas de perejil

1 cucharadita de ajo molido

2 1/2 taza de leche

5 onzas de maní tostado y molido

2 cucharadas de manteca con color

270
1 tomate picado en cuadritos

Sal, pimienta y mostaza al gusto

Preparación

Papas:

Pelar y lavar las papas. Agregar en agua la cebolla y sal y colocar las

papas hasta que estén suaves.

Salsa:

Freír la cebolla en manteca de color con ajo molido, pimienta, sal,

mostaza y tomate en cuadritos chicos, manteniéndola en el fuego hasta que se

forme una salsa espesa.

Agregar el maní diluido en la leche y añadir el perejil finamente picado.

Forma de servir

Servir la papas bien calientes con la salsa de maní sobre las mismas.

271
Bebida: Chicha de jora.

Receta estándar

Número de unidades: 40

Grado de dificultad: medio

Tiempo de preparación: 2 horas y 2 días de maceración

Costo: medio

Vida útil del plato: 8 días en el pondo y en un lugar fresco

Ingredientes:

La chicha se prepara en dos ollas distintas: una para la harina y otra para

los olores.

Olla de harina:

7 litros de agua hirviendo

½ lb de harina de jora mezclada en 1 litro de agua fría

Olla de olores:

4 onzas de raspadura

4 rajas de canela

2 pimientas de dulce

272
2 clavos de olor

2 ramas de arrayán

1 litro de agua

4 hojas de naranja

2 hojas de hierba luisa

2 ramas de cedrón

1 rama de manzanilla

Fruta y cáscara de 1 piña

Preparación

Al agua hirviendo, añadir la harina diluida y hervir a fuego lento

durante 10 minutos, removiendo de vez en cuando. Verter en un pondo de

barro curado con harina de maíz o en un recipiente de plástico.

En otra olla, hervir durante 20 minutos en un litro de agua la raspadura,

la canela, la pimienta dulce, el clavo de olor y el arrayán. Apagar la llama,

añadir las hojas de naranja, hierba luisa, cedrón y manzanilla; tapar la ollar y

dejarla reposa por 5 minutos (no se deben cocinar la hierbas, porque la chicha se

pone amarga). Cernir en seguida en el pondo.

273
Añadir la cáscara de piña, las naranjillas y tapar con un mantel. Dejar

fermentar entre 2 ó 4 días o hasta que la chicha tenga un olor ligero de

fermento.

Forma de servir

Cernir la cantidad de chicha deseada, añadir cubos de hielo y 1 a 2

cucharadas de raspadura.

Postre: Dulce de mashua

Receta estándar

Número de unidades: 4

Grado de dificultad: fácil

Tiempo de preparación: 1 hora

Costo: bajo

Vida útil: siete días en un frasco bien sellado

Ingredientes:

2 lb de mashua madura

1½ lb de raspadura

10 rajas de canela

274
5 clavos de olor

Agua

Preparación

Cortar la mashua en pedazos pequeños con cáscara y colocarlos en una

olla baja. Añadir la raspadura, la canela, los clavos de olor y suficiente agua

para que llegue casi hasta la mitad de los pedazos de mashua.

Hervir y tapar la miel debe llegar al principio casi a cubrir los pedazos de

mashua. Llevar a ebullición a fuego lento por unos 20 minutos o hasta que la

mashua esté espesa. La mashua no debe deshacerse, sino quedar en pequeños

pedazos.

Forma de servir

Servir porciones frías o calientes en platos individuales.

Menú domingo:

Aperitivo: Chapushca

Sopa: Quinua con carne de chancho

Plato fuerte: Tortillas con caucara

Bebida: Chicha de jora

Postre: Manjar de quinua

275
Internet. Menú domingo

Sopa: Quinua con carne de chancho

Receta estándar

Número de unidades: 8

Grado de dificultad: medio

Tiempo de preparación: 1 hora

Costo: medio

Vida útil del plato: consumir el mismo día

Ingredientes:

2 tazas de quinua cocida

1 libra de papas

1/2 libra de carne de chancho

1 rama de cebolla blanca

1 tomate pelado

1 cucharadita de mantequilla

1/2 taza de arvejas tiernas

276
Perejil, sal y condimentos al gusto

Preparación

Hacer un refrito con cebolla, tomate, mantequilla, sal, condimentos.

Añadir dos litros de agua, colocar la carne y cocinar hasta que esté suave, poner

las papas, las arvejas y la quinua cocida. Cocinar por 20 minutos.

Forma de servir

Servir bien caliente, adornado con perejil o pimiento rojo finamente

picados.

Plato fuerte: Tortillas con caucara

Receta estándar

Número de unidades: 4

Grado de dificultad: medio

Tiempo de preparación: 1 hora

Costo: medio

Vida útil del plato: consumir al instante

277
Ingredientes

2 libras de papas cholas cocidas y hechas puré

1/4 de queso fresco rallado

6 cucharadas de manteca de chancho con color

2 cucharadas de sal

2 aguacates cortados en mitades

1 lechuga cortada en tiras largas

2 zanahorias cocidas y cortadas en cubos pequeños

1 remolacha cocida y cortada en cubos pequeños

2 limones (jugo)

1 cebolla blanca finamente picada

1 libra de carne de falda cortada en trozos pequeños

1 cucharita de comino

2 dientes de ajo machacado

Preparación

Preparar un refrito con la cebolla blanca y 2 cucharadas de manteca,

mezclar con las papas y amasar para que tomen un color uniforme. Tomar un

poco de la masa, formar una especie de pastel, rellenar con el queso y poner a

dorar en una sartén.

278
Mezclar el jugo de limón con media cucharita de sal, agregar un cuarto

de taza de agua y una cucharada de aceite. Reservar la mezcla.

Mezclar la remolacha con la zanahoria y sazonar con la mitad de la

preparación del limón, y la otra mitad reservar para el momento mismo de

servir el plato para sazonar la lechuga.

Preparar un adobo con el comino, ajo machacado, sal, y aceite achote,

mezclar perfectamente todos los ingredientes y sazonar la carne, dejar en

reposo durante una hora hasta que adquiera sabor.

Llevar una sartén a fuego moderado, cuando esté caliente poner la carne

hasta que se dore y esté perfectamente cocida. Montar el plato con las tortillas,

la ensalada y la carne.

Forma de servir

Servir bien caliente, adornado con la ensalada.

Postre: Manjar de quinua

Receta estándar

Número de unidades: 4

279
Grado de dificultad: medio

Tiempo de preparación: 1 hora

Costo: medio

Vida útil del plato: 3 días en frasco bien sellado

Ingredientes:

1 taza de quinua cocida

2 tazas de leche

1 1/2 taza de azúcar

1 rama de canela

4 gotas de vainilla

½ taza de coco rallado

Preparación

Hervir la quinua con la leche, el azúcar y la canela, mover hasta que

espese.

Agregar las gotas de vainilla y mezclar con el coco rallado.

Forma de servir

Como postre, con tortillas de trigo asadas en tiesto.

280
Platos a la carta típicos

Cuy asado

www.antville.org. Cuy asado

Receta estándar

Número de unidades: 2

Grado de dificultad: medio

Tiempo de preparación: 4 horas

Costo: alto

Vida útil del plato: consumir el mismo día

Ingredientes:

2 cuyes sin vísceras

1 cebolla colorada, en pedazos grandes

4 dientes de ajos picados

½ cucharadita de comino

Sal (aprox. 1½ cucharadita por cada cuy)

281
2 cucharadas de agua

2 cucharadas de manteca

¼ de taza de achiote

Preparación

Moler o licuar la cebolla, el comino, el ajo y agregar la sal, el agua y la

manteca para formar un adobo. Bañar los cuyes con esta preparación por fuera

y por dentro y dejar que se pase bien el aliño durante un día o más para quitarle

el tufo del cuy.

Para asar el cuy, amarrarle a un palo las manos y las patas extendidas.

Asar en carbón con los palos apoyados en una parrilla o un tiesto. Untar

con manteca de color, para lo que puede usar como brocha una cebolla blanca.

Asar hasta que esté bien tostadito y el cuero esté reventado.

Forma de servir

Servir el cuy bien caliente acompañado de papas con salsa de maní.

282
Uchu jacu

PÁSTOR, Eulalia. 2004. Colada de uchu jacu.

Receta estándar

Número de unidades: 8 platos

Grado de dificultad: alto

Tiempo de preparación: 4 horas

Costo: alto

Vida útil del plato: 2 días

Ingredientes:

Para la colada:

½ taza (2 onzas) de harina de maíz

½ taza (2 onzas) de harina de cebada

5 maíces duros desgranados

2 lb de haba

283
2 lb de arveja

1½ lb de lenteja

2 lb de choclo tierno desgranado

2 lb de melloco

1 lb de fréjol

1 queso entero

4 lb de papas

¼ de taza de achiote

Comino al gusto

Sal al gusto

8 huevos

Para el cuy:

2 cuyes sin vísceras

1 cebolla colorada, en pedazos grandes

3 dientes de ajos picados

½ cucharadita de comino

Sal (aprox. 1½ cucharadita por cada cuy)

2 cucharadas de agua

2 cucharadas de manteca

¼ de taza de achiote

284
Preparación

Colada:

Tostar el maíz, la arveja, el fréjol, la lenteja y el haba por 20 minutos y

luego moler los granos.

Colocar las papas, el melloco y el choclo tierno en una olla con agua y

hervir hasta que se cocinen.

Mezclar la harina que resultó de moler los granos con agua a su gusto de

acuerdo al espesor que quiera obtener, añadir el achiote y condimentar con el

comino y sal al gusto.

Colocar el choclo cocinado desgranado y el melloco con la colada hecha y

licuar por dos minutos.

Cuy:

Moler o licuar la cebolla, el comino, el ajo y agregar la sal, el agua y la

manteca para formar un adobo. Bañar los cuyes con esta preparación por fuera

y por dentro y dejar que se pase bien el aliño durante un día o más para quitarle

el tufo del cuy.

285
Para asar el cuy, amarrarle a un palo las manos y las patas extendidas.

Asar en carbón con los palos apoyados en una parrilla o un tiesto. Untar

con manteca de color, para lo que puede usar como brocha una cebolla blanca.

Asar hasta que esté bien tostadito y el cuero esté reventado.

Forma de servir

Acompañe la colada con una presa de cuy asado, rodajas de queso y un

huevo duro. Servir bien caliente.

Ají con tomate de árbol

Receta estándar

Número de unidades: 4

Grado de dificultad: medio

Tiempo de preparación: 7 minutos

Costo: medio

Vida útil del plato: 1 semana en frasco de cristal refrigerado

286
Ingredientes

6 tomates maduros

8 ajíes colorados, sin semilla ni venas

6 tallos de cebolla finamente picada la parte blanca verde

1/4 de cucharada de culantro picado

1/4 de taza de agua

6 gotas de limón

Sal

Preparación

Sancochar los tomates en agua hirvientes, pélelos y deje enfriar en agua

fría. Picar los ajíes en pedazos extrayendo una parte de las semillas y sus venas

y poner a licuar junto con los tomates sancochados, agregar el agua y poca sal.

Luego cernir y añadir a este puré la cebolla, gotas de limón y el culantro

picado, si lo desea.

El ají preparado en esta forma se puede guardar en el refrigerador, en un

frasco de cristal con tapa, manteniéndolas una semana sin cambiar el sabor.

287
Luego de analizar los productos a ofertar en el proyecto, se establecerán

los beneficios para las comunidades.

Los ingresos obtenidos de la operación del museo serán reinvertidos en

el mismo así como en la ejecución de los microproyectos establecidos en la

planeación estratégica del proyecto, los cuales buscan mejorar la calidad de

vida de los habitantes de Chumillos.

Vale resaltar que gracias a la capacitación de los miembros de las

comunidades, el personal que labore en el museo será local, excepto en el caso

que se requiera de servicios profesionales que no se puedan encontrar en el

área.

Estudio de la competencia

La oferta de museos de tipo arqueológico y etnográfico a nivel nacional

es buena, encontrándose varios de estos especialmente en la región Costa y

Sierra, correspondientes a los diferentes períodos de la historia del Ecuador; sin

embargo, estos mantienen un esquema similar de difusión de su información, a

través de carteles de auto guianza y guías, en contraste con el Museo in situ

Quitoloma que pretende impartir la información del sitio a través de los

elementos utilizados en otros museos, pero apoyándose en varias herramientas

didácticas en las que el visitante es partícipe y constructor de su aprendizaje.

288
A continuación se detallan los museos más representativos que

constituyen una competencia para el Museo in situ Quitoloma.

Fundación Museo Los Amantes de Sumpa

Divido en la zona etnográfica, zona de balsa y el cementerio, presenta

muestras correspondientes a la cultura de las Vegas, que perteneció al período

Paleoindio y se ubicó en el 7000 a.C. Se destaca por el hallazgo de un

enterramiento de dos esqueletos muy juntos posiblemente de un hombre y una

mujer, en actitud de abrazo póstumo. Conserva tres enterramientos que

evidencian las costumbres funerarias de sus antiguos habitantes. Su

importancia radica en que junto a sus ofrendas, se encontraron 200 osamentas,

por lo que constituye el cementerio más antiguo y grande de su tipo en toda

América.

Ubicación: Península de Santa Elena, provincia del Guayas.

Servicios: Guía en español bajo previo pedido sin costo,

cafetería, tienda de souvenirs.

Horarios: De martes a domingo, de 09H00 a 16H30.

Precio: Adultos nacionales o extranjeros: $1.00

Niños:$ 0.50

289
Promoción: Trípticos en inglés y español distribuidos en el

museo.

Targets: No identificados.

No. visitantes anual: Aproximadamente 6500.

Capacidad máxima: Aproximadamente 250 personas.

Análisis de la competencia

El Museo Amantes de Sumpa no representa una competencia directa

para el proyecto, ya que las muestras que presentan son restos humanos,

difiriendo de la propuesta del Museo in situ Quitoloma que expone el Pucará y

los asentamientos de la zona. Por otra parte, se encuentra muy distante a la

zona de ejecución del proyecto; sin embargo, hay que destacar la buena

accesibilidad que se tiene al sitio.

Complejo Cultural El Real Alto

En este sitio se exhiben ejemplares de la cultura Valdivia perteneciente al

período Formativo, cronológicamente ubicada en el 3500 a.C., aquí se

encuentran evidencias arqueológicas que señalan la forma elíptica de las

viviendas de una pequeña aldea o poblado que ocupó una extensión

aproximada de 12 hectáreas.

290
Servicios: Guía en español bajo previo pedido sin costo,

cafetería, tienda de souvenirs.

Horarios: De martes a domingo, de 09H30 a 17H00.

Precio: Adultos nacionales: $1.00

Adultos extranjeros: $2.00

Niños:$ 0.50

Promoción: Trípticos en inglés y español distribuidos en el

museo.

Programas culturales con ingreso gratuito.

Targets: No identificados.

No. visitantes anual: Aproximadamente 9000 personas.

Capacidad máxima: Aproximadamente 400 personas.

Análisis de la competencia

El Museo Real Alto no constituye una competencia directa para el Museo

in situ Quitoloma, ya que no posee una obra de construcción monumental del

Pucará de Quitoloma. En este caso, también se destaca la buena accesibilidad al

museo.

Museo de Sitio Valdivia

Expone manifestaciones de la cultura Valdivia, que se desarrolló en el

3500 a.C., destacándose las famosas Venus, figurillas que representan pequeños

291
cuerpos de mujeres amputados. Adicionalmente, se exhiben osamentas

humanas y más de 2000 piezas de cerámica y otros vestigios de las culturas

Machalilla, Guangala y Chorrera.

Ubicación: Poblado de Valdivia, provincia de Manabí.

Servicios: Tienda de artesanías, guía en español sin costo.

Horarios: Todos los días de 09H00 a 17H00.

Precio: Adultos nacionales o extranjeros: $ 1.00

Estudiantes: $ 0.50

Promoción: No tienen.

Targets: No determinados.

No. visitantes anual: Aproximadamente 800 personas.

Capacidad máxima: Aproximadamente 50 personas.

Análisis de la competencia

Pese a ser un museo de sitio de una importante cultura aborigen, no

cuenta con una construcción tan destacada como el Pucará del Quitoloma, por

lo que no representa directamente una competencia para el proyecto.

Igualmente, se destaca el buen acceso al lugar que facilita la visita del turista.

292
Museo de Sitio de Agua Blanca

Rodeado por las ruinas de la cultura Manteña, desarrollada entre los

años 800 d.C al 1500 d.C y que perteneció al período de Integración, presenta

urnas funerarias, restos arqueológicos de una antigua ciudad con más de 100

cimientos de casas, templos y estructuras ceremoniales y una pequeña laguna

de aguas sulfuradas.

Ubicación: Comunidad de Agua Blanca, provincia de Manabí.

Servicios: Recorridos con guías locales en español e inglés sin

costo y visita al bosque húmedo San Sebastián,

ubicado a 15 km de Agua Blanca, en donde se provee

el servicio de caballos.

Horarios: Todos los días, de 08H00 a 17H00

Precio: Adultos nacionales: $2.00

Adultos extranjeros: $ 3.00

Niños y estudiantes: $1.00

Promoción: Trípticos en inglés y español distribuidos en el

museo.

Targets: No identificados.

No. visitantes anual: Aproximadamente 11800 personas.

Capacidad máxima: No disponible.

293
Análisis de la competencia

Por encontrarse dentro del Parque Nacional Machalilla, adicional al

pequeño museo in situ y vestigios en su exterior, el visitante puede realizar los

recorridos del sitio arqueológico disfrutando de la belleza de la flora y fauna del

bosque seco tropical, lo que le da un valor agregado a la visita. En este caso, la

vía de acceso es de segundo orden. El Museo de Agua Blanca no representa una

competencia directa para el proyecto propuesto, ya que no plantea la misma

oferta y por la distancia del mismo con la zona de ejecución del Museo in situ

Quitoloma.

Museo La Tolita

Pese al valor histórico y cultural del sitio, que fue lugar de asentamiento

de la cultura La Tolita, solo se encuentra un pequeño museo con muestras de

restos de cerámica y una gran cantidad de tolas o montículos artificiales de

tierra, que contenían en su interior abundante ajuar funerario, con objetos de

cerámica, artículos de oro, plata, platino y cobre, que lastimosamente han sido

saqueados.

Ubicación: Provincia de Esmeraldas.

Servicios: No disponibles.

Horarios: Todos los días, según requerimientos del visitante.

Precio: Todo público: $0.50

294
Promoción: No existe.

Targets: No identificados.

No. visitantes anual: No disponible.

Capacidad máxima: 30 personas.

Análisis de la competencia

Este museo se encuentra en una región de exuberante belleza, ya que está

rodeada por el manglar costero y el bosque húmero tropical, por tal motivo el

valor paisajístico de la zona es bueno; no obstante, la dificultad para acceder al

sitio no ha permitido el desarrollo del mismo. Aunque no representa una

competencia directa para el museo, se lo ha nombrado por la importancia que

tuvo la cultura La Tolita.

Parque Arqueológico de Investigación Científica

Cochasquí

En este sitio, que alcanza una extensión de 83 hectáreas de las cuales 10

contemplan el área monumental, se pueden identificar el sector de las

pirámides truncadas, el de los montículos o tolas y el del pueblo. Cuenta con 15

pirámides truncadas, tolas o montículos funerarios de planta redonda, un

pequeño museo arqueológico, un jardín etnobotánico y un museo etnográfico.

El sitio se destaca por haber sido el lugar de asentamiento del señorío de

295
Cochasquí, desarrollado en el período de Integración, y se lo ha concebido

como un centro de uso ceremonial-astronómico.

Ubicación: Parroquia Tocachi, provincia de Pichincha.

Servicios: Guías profesionales en español, inglés y alemán

Horarios: De lunes a lunes, de 09H00 a 16H00

Precio: Adultos nacionales: $1.00

Adultos extranjeros: $3.00

Niños: $0.50

Promoción: Página web: www.edufuturo.com y

www.pichincha.go.ec

Trípticos no disponibles por el momento,

distribuidos en el Consejo Provincial de Pichincha y

en la Cámara de Turismo de Pichincha.

Targets: No identificados.

No. Visitantes: Aproximadamente 16114 personas en el 2003.

Capacidad máxima: No disponible.

Análisis de la competencia

Actualmente, Cochasquí representa el sitio arqueológico más importante

de la provincia de Pichincha, convirtiéndose en una de las principales

competencias que tiene el Museo in situ Quitoloma, por encontrarse cerca de la

296
zona de ejecución del proyecto y de la ciudad de Quito, contar con

características similares en cuanto a la ubicación estratégica del sitio utilizado

para fines ceremoniales y astronómicos, a más de varios años de operación lo

que le ha permitido posicionarse a nivel nacional y en bajo nivel en el ámbito

internacional. No obstante, la propuesta de un museo de tipo interactivo que

plantea el proyecto del Museo in situ Quitoloma, en la que el visitante aprenda

de una forma entretenida, es una de las fortalezas que se debe aprovechar para

posicionarlo, a más de su aporte al desarrollo de las comunidades de

Chumillos.

Museo Nacional del Banco Central del Ecuador

Compuesto por salas de arqueología, oro, arte republicano, arte colonial,

arte contemporáneo y una de exhibiciones temporales, constituye el museo más

completo de tipo arqueológico que posee el país por la vasta muestra que

presenta sobre evidencias de notables culturas de los diferentes períodos de la

historia del país. La sala arqueológica es el resultado de una rigurosa selección

de la colección de la reserva del Banco Central (BCE).

Ubicación: Quito, provincia de Pichincha.

Servicios: Guías profesionales en español, inglés, francés,

italiano y portugués; y auditorio con capacidad para

90 personas.

297
Horarios: Martes a viernes de 09H00 a 17H00.

Sábados, domingos y feriados de 10H00 a 16H00.

Precio: Nacionales y Extranjeros (Adultos): $ 1.50

Estudiante Universitario: $0.50

Colegios: $ 0.25

Promoción: Página Web: http://www.museos-

ecuador.com/bce/default.htm

Página web: www.museoybiblioteca.com

Plegables en inglés, francés y español, distribuidos

en el BCE y en la Corporación Metropolitana de

Turismo.

Targets: No definidos, se dirigen a todo el mercado.

No. Visitantes anual: Aproximadamente 70000 personas en el 2004.

Capacidad máxima: Aproximadamente 1000 personas.

Análisis de la competencia

Por encontrarse dentro de la ciudad capital, constituye uno de los

museos más visitados por turistas nacionales y extranjeros interesados en

conocer no solo acerca de arqueología, sino de las diferentes representaciones

de arte de los diversos períodos de la historia del Ecuador. La calidad de las

muestras exhibidas junto con la calidad de servicio le ha permitido alcanzar un

alto reconocimiento por parte de sus visitantes, motivo por el cual constituye

298
una competencia para el Museo in situ Quitoloma, el cual debe valerse de

valores agregados en su promoción como el calificativo de museo interactivo,

que permite al visitante aprender de forma entretenida, y del beneficio que

aporta en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la zona.

Museo de la Ciudad

Adecuado en la antigua construcción del Hospital San Juan de Dios, está

dotado de una arquitectura de tipo colonial que incluye varias salas dividas por

siglos que van desde el XVI hasta el XIX y una sala de Quito, en las cuales se

expone la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad. Adicionalmente, se

encuentra una iglesia capilla con capacidad para 150 personas, cuatro salas de

exposiciones temporales con una capacidad total de 480 personas, patio colonial

del claustro norte con capacidad para 500 personas de pie, patio del claustro sur

con características republicanas y capacidad para 400 personas de pie y un patio

contemporáneo con capacidad para 1000 personas de pie. El Proyecto Cultural

Museo de la Ciudad cubre los siguientes ámbitos de acción: investigación

histórica, difusión cultural, promoción educativa, promoción turística y

servicios de renta de instalaciones.

Ubicación: Quito, provincia de Pichincha.

Servicios: Guías profesionales en español $ 2.00, inglés, francés,

italiano y alemán $ 4.00, con previa reservación para

299
grupos; computadoras con información interactiva

para acceder a un video del museo; venta de

souvenirs.

Horarios: Martes a domingo de 09H30 a 17H00.

Precio: Adultos nacionales y extranjeros: $2.00

Estudiantes: $1.00

Niños: $0.50

Promoción: Página web: www.museodelaciudad.com.ec

Brochures en español e inglés.

Targets: Todo los segmentos de mercado

No. Visitantes anual: Aproximadamente 130000 personas en el 200.4

Capacidad máxima: No disponible.

Análisis de la competencia

Este museo abarca una alta demanda de turistas nacionales y extranjeros

y aunque no es de tipo arqueológico, se lo ha tomado en cuenta en el análisis de

la competencia, ya que utiliza recursos didácticos como muñecos de cera y otros

ejemplares que dinamizan y hacen más entretenida la permanencia del

visitante, a más de difundir manifestaciones intangibles y subyacentes, de la

cultura urbana como costumbres y tradiciones de la época. Sin embargo, no se

considera como una competencia directa del Museo in situ Quitoloma, sino más

300
bien es un buen referente del manejo operativo y especialmente de la

promoción que utiliza para captar un buen porcentaje del mercado.

Museo Etnográfico Mitad del Mundo

Constituye uno de los museos de tipo etnográfico más completos del

Ecuador, en sus nueve niveles se encuentran representaciones de las diferentes

etnias que habitan el país, las cuales están divididas por regiones, demostrando

el carácter plurilinguístico, pluriétnico y pluricultural del mismo.

Adicionalmente, en la planta baja, hay una sala con información del Complejo

Arqueológico de Cochasquí y una destinada a proveer información del

Archipiélago de Galápagos.

Ubicación: San Antonio de Pichincha, provincia de Pichincha.

Servicios: Guías profesionales bilingües, mirador con

largavistas.

Horarios: Lunes a jueves de 09H00 a 18H00

Viernes, sábado y domingo de 09H00 a 19H00.

Precio: Adultos nacionales: $2.00

Adultos extranjeros: $3.00

Estudiantes y niños: $1.00

Promoción: Página web www.mitaddelmundo.com

Brochures en inglés y español.

301
Targets: Todo el mercado.

No. visitantes anual: Aproximadamente 150000 personas en el 2004.

Capacidad máxima: No disponible.

Análisis de la competencia

A este museo de tipo etnográfico, se lo ha considerado en el análisis de la

competencia por utilizar recursos didácticos como muñecos de cera e

información fotográfica, que atraen al visitante y logran captar su entera

atención. Este museo puede constituir un ejemplar a seguir en las

representaciones etnográficas que se pretende desarrollar en el Museo in situ

Quitoloma.

Parque Arqueológico Ingapirca

En Ingapirca, se encuentra un museo etnográfico con tres salas en las que

se presentan las ruinas, vitrinas con vestigios de la cultura cañari y muestras

etnográficas locales de la actualidad. Como atractivo principal tiene las ruinas

más importantes del período de Integración y al período Inca, en donde se

asentaron el señorío Cañari y los incas, respectivamente. Abarcando una

superficie aproximada de 4 hectáreas, en el sitio se encuentran la elipse o

adoratorio, de forma elíptica; los aposentos, conjunto de habitaciones con

hornacinas en su interior; la plaza o kancha, para las reuniones del pueblo; y el

sector de La Condamine.

302
Ubicación: Cantón el Tambo, provincia de Cañar.

Servicios: Guías locales en inglés y español, ventas de

artesanías, alojamiento y alimentación.

Horarios: De lunes a domingo de 08H30 a 17H30.

Precio: Adultos extranjeros: $ 6.00

Estudiantes y niños extranjeros: $3.00

Adultos nacionales: $1.00

Tercera edad, discapacitados y niños nacionales: $

1.00

Promoción: Trípticos y guías en inglés y español.

Targets: Todo el mercado.

No. Visitantes anual: Aproximadamente 54673 personas en 2004.

Capacidad máxima: No disponible.

Análisis de la competencia

Ingapirca constituye el sitio arqueológico del país más difundido, por lo

que se ha convertido en un atractivo histórico-cultural que se incluye en la

mayor parte de tours que operan la Sierra sur del país. Se destaca por el buen

estado de conservación del mismo y, al igual que la propuesta planteada en

Chumillos, su manejo está a cargo de la comunidad, por lo que se lo ha

concebido como un proyecto de tipo comunitario. Sin embargo, la gran

distancia entre Ingapirca y el Quitolma no lo convierte en competencia directa.

303
Después de haber analizado el producto a ofertarse y la competencia del

mismo, se definirá la plaza del producto.

Pucará de Rumicucho

Representa la construcción de una fortaleza perteneciente al período Inca

utilizada con fines militares, en donde se pueden observar muros de piedra

levantados sobre cinco terrazas, semejantes a una estructura piramidal. Por su

cercanía a la línea equinoccial, se atribuye que el sitio fue utilizado con fines

religiosos, de observación astronómica y militar. En el sitio se encuentra un

pequeño museo.

Ubicación: San Antonio de Pichincha, provincia de Pichincha.

Servicios: No existen.

Horarios: Lunes a domingo de 9:00 a 17:00.

Precio: Todo publico $ 0.50

Promoción: No existe.

Targets: No identificados.

No. Visitantes: No disponible.

Capacidad máxima: No disponible.

304
Análisis de la Competencia:

El sitio arqueológico, por encontrarse muy cerca de la ciudad de Quito y

por su actual buen estado de conservación, constituye una de las principales

competencias para el sitio arqueológico de Quitoloma; sin embargo el pequeño

museo de Rumicucho no se considera como una competencia directa para el

Museo in situ Quitoloma, ya que difiere totalmente en el servicio que se

pretende ofertar en el proyecto planteado.

4.3.2 Plaza

Demanda

Esta parte del estudio de mercado se basa en el análisis de mercado real

que llega al área o la zona más próxima al sitio de ejecución del proyecto y en el

análisis del mercado potencial, a través de la determinación de targets o grupos

específicos del mercado que se pretende captar.

Mercado real

Al no existir una demanda determinada en el Quitoloma, se ha

considerado como mercado real al número de personas que se concentran en El

Quinche, el cual asciende a 5000 peregrinos aproximadamente por semana.

305
Mercado potencial

Considerando la caracterización del producto que oferta el Museo

in situ Quitoloma, se ha determinado grupos objetivos a los que se enfoca el

proyecto, agrupándolos en los siguientes targets:

Target 1: Estudiantes de nivel primario y medio de planteles particulares y

municipales de las provincias de Pichincha e Imbabura.

Target 2: Familias de la zona urbana de los cantones Quito, Rumiñahui e

Ibarra.

Target 3: Estudiantes de centros de educación superior de la carrera de

turismo de todo el país.

Target 1: Estudiantes de nivel primario y medio de

planteles particulares y municipales de las provincias de

Pichincha e Imbabura.

Características demográficas

• Edad entre 7 y 18 años.

• Sexo femenino y masculino.

• Nivel de formación académico primario o medio.

306
Características psicográficas

• Interesados en conocer sobre la historia del Ecuador, sus asentamientos y

vestigios.

En las siguientes tablas se detallan estadísticas correspondientes al target 1:

Número de planteles educativos y alumnos de nivel primario y medio según


provincia
Nivel primario Nivel medio Total
Provincia
Planteles Alumnos Planteles Alumnos Planteles Alumnos
Pichincha 1.918 350.186 718 214.770 2.636 564.956
Imbabura 460 58.771 91 27.435 551 86.206
TOTAL PICHINCHA E IMBABURA 3.187 651.162
Fuente: Ministerio de Educación y Cultura.
Sistema Nacional de Estadísticas Educativas del Ecuador SINEC 2002- 2003.

Número de planteles educativos y alumnos primarios por zona según


provincia
Provincia Planteles Alumnos
Urbana Rural Total Urbana Rural Total
Pichincha 866 1.052 1.918 236.255 113.931 350.186
Imbabura 109 351 460 30.514 28.257 58.771
Fuente: Ministerio de Educación y Cultura.
Sistema Nacional de Estadísticas Educativas del Ecuador SINEC 2002-2003.

Número de planteles educativos y alumnos medios por zona según provincia


Provincia Planteles Alumnos
Urbana Rural Total Urbana Rural Total
Pichincha 489 229 718 177.747 37.023 214.770
Imbabura 55 36 91 22.606 4.829 27.435
Fuente: Ministerio de Educación y Cultura.
Sistema Nacional de Estadísticas Educativas del Ecuador SINEC 2002-2003.

307
Número de planteles educativos y alumnos primarios y medios por
sostenimiento según provincia
Nivel primario Nivel medio
Provincia
Planteles Alumnos Planteles Alumnos
Pichincha
Fiscal y 1.188 224.667 305 134.927
Fiscomicional
Municipal 6 5.730 5 2.789
Particular 724 119.789 408 77.054
Total Pichincha 1.918 350.186 718 214.770
Imbabura
Fiscal y 409 48.077 71 22.419
Fiscomicional
Municipal 2 379 0 0
Particular 49 10.315 20 5.016
Total Imbabura 460 58.771 91 27.435
Fuente: Ministerio de Educación y Cultura.
Sistema Nacional de Estadísticas Educativas del Ecuador SINEC 2002-2003.

Número de planteles educativos y alumnos primarios y medios por


sostenimiento según provincia
Nivel primario Nivel medio
Provincia
Planteles Alumnos Planteles Alumnos
Pichincha
Municipal 6 5730 5 2789
Particular 724 119789 408 77054
Total Pichincha 730 125519 413 79843
Imbabura
Municipal 2 379 0 0
Particular 49 10315 20 5016
Total Imbabura 51 10694 20 5016
Total Pichincha e
781 136213 433 84859
Imbabura
Fuente: Ministerio de Educación y Cultura.

Análisis

A nivel nacional la población perteneciente a estudiantes de nivel

primario y medio asciende a un total de 2971324 alumnos, según datos del

308
período 2002 - 2003. Esta cifra refleja el gran tamaño de esta población y la

potencialidad que puede constituir la misma en el desarrollo del proyecto; sin

embargo, para ser más específicos en proyecciones de ventas, en el target 1 se

ha considerado únicamente una población de 221072 estudiantes de nivel

primario y medio de planteles particulares y municipales correspondientes a las

provincias de Imbabura y Pichincha, especialmente por su cercanía a la zona de

ejecución del proyecto, su mayor capacidad adquisitiva y otros factores

comunes al segmento como su interés por complementar los conocimientos

adquiridos en clase con actividades extracurriculares didácticas.

Target 2: Familias de la zona urbana de los cantones

Quito, Rumiñahui e Ibarra.

Características demográficas

• Edades comprendidas entre 6 y 50 años.

• Sexo femenino y masculino.

• Nivel de formación académico primario, medio y superior.

Características psicográficas

• Buscan actividades innovadoras de entretenimiento los fines de semana.

309
En las tablas siguientes se detallan estadísticas correspondientes al target 2:

Familias de las provincias de Pichincha e Imbabura


Provincia Número de familias
Pichincha 613.345
Imbabura 82.493
TOTAL 695.838
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC.
VI Censo de Población y V de Vivienda 2001.

Población según provincia


Población
Provincia
(habitantes)
Pichincha 238.8817
Imbabura 344.044
TOTAL 2’732.861
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC.
VI Censo de Población y V de Vivienda 2001.

Número promedio de miembros por familia según provincia


Provincia Número de miembros
Pichincha 3.8
Imbabura 4.1
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC.
VI Censo de Población y V de Vivienda 2001.

Población y familias según cantones de la provincia de


Pichincha
Población
Cantón Familias
(habitantes)
Quito 1’839.853 485.703
Cayambe 69.800 16.554
Mejía 62.888 14.613
Pedro Moncayo 25.594 6.179
Rumiñahui 65.882 16.436
Santo Domingo 287.018 65.666
San Miguel de los Bancos 10.717 2.334
Pedro Vicente Maldonado 9.965 2.229
Puerto Quito 17.100 3.631
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC.
VI Censo de Población y V de Vivienda 2001.

310
Población y familias según cantones de la provincia de
Imbabura
Población
Cantón Familias
(habitantes)
Antonio Ante 36.053 8.627
Cotacachi 37.215 8.316
Ibarra 153.256 38.290
Otavalo 90.188 20.427
Pimampiro 12.951 3.333
Urcuquí 14.381 3.500
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC.
VI Censo de Población y V de Vivienda 2001.

En la siguiente tabla se expone la población potencial del target 2:

Población y familias según cantones de Pichincha e Imbabura


cercanos a Quitoloma
Población
Cantón Familias
(habitantes)
Quito 1’839.853 485.703
Rumiñahui 65.882 16.436
Ibarra 153.256 38.290
TOTAL 2’058.991 540.429
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC.
VI Censo de Población y V de Vivienda 2001.

Población y familias según zona urbana de los cantones de


Pichincha e Imbabura cercanos a Quitoloma
Población
Cantón urbana Familias
(habitantes)
Quito 1’399.378 377.093
Rumiñahui 56.794 14.314
Ibarra 108.535 27.734
TOTAL 1’564.707 419.141
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC.
VI Censo de Población y V de Vivienda 2001.

311
Análisis

El total del target 2 alcanza una población de 2732861 habitantes de

Pichincha e Imbabura comprendidos en 695838 familias, con un promedio de 4

personas cada una. Para ser más específicos en la población a considerarse en el

target 2, se ha tomado en cuenta: en el caso de Pichincha, a las familias de los

cantones Quito y Rumiñahui, por encontrarse más cercanos a la zona de

Quitoloma y por su interés cultural, contemplando 391407 familias que

alcanzan 1456172 habitantes; y en el caso de Imbabura, se considera como

mercado potencial a los 108535 habitantes del cantón Ibarra agrupados en

27734 familias. Consecuentemente, el total de familias del target 2 asciende a

419141 familias disgregadas en 1564707 habitantes. Por lo extenso del target

para las proyecciones de ventas se hará otras consideraciones como tomar en

cuenta solo a la población urbana y restar al grupo del target 1 que también

pertenece al target 2. Este target es muy importante para el desarrollo del

proyecto, ya que actualmente las familias encuentran una oferta limitada de

actividades recreacionales, por lo que el proyecto estaría cubriendo una

necesidad que no está completamente satisfecha. Adicionalmente, el beneficio a

las comunidades con este target es alto, porque al asistir en grupo de familia,

aumentan las necesidades de los mismos y, por lo tanto, el nivel de gasto es

mayor.

312
Target 3: Estudiantes de centros de educación superior de

la carrera de turismo de todo el país.

Características demográficas

• Edad entre 18 y 28 años.

• Sexo femenino y masculino.

• Nivel de formación académico superior.

Características psicográficas

• Interesados en conocer los atractivos culturales del país.

En las tablas siguientes se detallan estadísticas correspondientes al target 3:

Número de universidades y alumnos según ciudad de la


carrera de turismo a nivel nacional
Ciudad Número de Número de
universidades alumnos
Ambato 1 300
Azogues 1 61
Babahoyo 1 250
Cuenca 1 368
Esmeraldas 2 200
Guaranda 1 200
Guayaquil 6 2.984
Ibarra 2 200
Jipijapa 1 209
Latacunga 1 100
Loja 2 430
Machala 1 90

313
Manta 1 150
Milagro 1 90
Otavalo 1 90
Portoviejo 2 200
Puyo 1 100
Quevedo 1 100
Quito 15 6.669
Riobamba 2 618
Santa Elena 1 302
Santo Domingo 1 91
TOTAL 45 13.802
Fuente: Consejo Nacional de Educación Superior CONESUP

Número de institutos y alumnos según ciudad de la


carrera de turismo a nivel nacional
Ciudad Número de Número de
universidades alumnos
(aprox. 80 por c/u)
Cuenca 1 80
Guayaquil 2 160
Latacunga 1 80
Loja 1 80
Manta 1 80
Quito 8 640
Riobamba 1 80
TOTAL 15 1.200
Fuente: Consejo Nacional de Educación Superior CONESUP

Análisis

El target 3 alcanza una población de 15002 estudiantes, entre

universidades e institutos con carreras de turismo a nivel nacional. La

importancia de la inclusión de este target en los mercados potenciales del

proyecto radica en el interés que tienen los estudiantes de las carreras de

turismo en realizar visitas de campo para conocer la riqueza del país, siendo en

314
este caso cultural, como parte de la formación académica adquirida en las aulas.

La periodicidad de visita de este target, por lo general, tiende a ser de dos veces

al año.

Proyecciones del mercado potencial

De la sumatoria de la población de cada uno de los targets de mercado,

se tiene que el target 1 alcanza un total de 221.072 estudiantes, el target 2 tiene

una población de 1’097.585 personas, de las cuales ya ha sido excluida la

población del target 1 y los estudiantes de colegios fiscales y fiscomicionales de

la zona urbana de Pichincha e Imbabura, y el target 3 abarca una población de

15002 estudiantes. La población total de los tres targets asciende a 1149619

reflejando que el 19.23% corresponde al 1, 79.47% al 2 y 0.78% al 3.

Analizando la demanda de la competencia, para el proyecto se ha

determinado captar una población total de 10000 visitantes al año, que en el

target 1 corresponde al 0.90%, en el 2 a 0.65% y en el 3 a 6.18%.

En las siguientes tablas se analizarán los visitantes a captarse según el

target con sus respectivas proyecciones:

315
Target 1 Estudiantes de nivel primario y medio de planteles particulares y municipales de las provincias de
Pichincha e Imbabura
Nivel Cantidad Proyección año 1 Proyección año 2 Proyección año 3 Proyección año 4 Proyección año 5
0,90% 0,99% 1,09% 1,20% 1,38%
Primario 136213 1226 1348 1483 1631 1876
Medio 84859 763 840 924 1016 1169
TOTAL 221072 1989 2188 2407 2647 3044

Análisis del target 1

El primer año se pretende captar 1989 estudiantes, lo que mensualmente

significaría en promedio 497 alumnos, tomando en cuenta únicamente cuatro

meses del año lectivo, que serían los más frecuentados. Esta población

representa aproximadamente 2 grados de 25 alumnos cada uno, de 5 planteles

de nivel primario y 5 de nivel medio.

Para el segundo, tercer y cuarto año se ha proyectado un crecimiento del

10%. En el segundo año, se captarán 2188 estudiantes, 547 alumnos al mes,

correspondientes aproximadamente a 2 grados de 25 estudiantes cada uno, de 5

plantes primarios y 5 medios. Para el tercer año, se estima una proyección de

2407 estudiantes, representando al mes aproximadamente 602 alumnos,

teniendo que captar 2 grados de 25 alumnos cada uno de 6 planteles primarios

y 6 medios. En el cuarto año, se tienen 2647 estudiantes, pertenecientes a

aproximadamente 661 alumnos al mes, correspondiente a 2 grados de 25

alumnos cada uno de 7 planteles primarios y 7 medios. En el quinto año, se ha

estimado un crecimiento del 15%, lo que corresponde a 3044 estudiantes, al mes

316
761, teniendo que captar 2 grados de 25 alumnos cada uno, de 8 planteles

primarios y 8 medios.

Las proyecciones del target 1, comparadas con los 1214 planteles

municipales y particulares correspondientes a las provincias de Pichincha e

Imbabura, reflejan cifras fáciles de captar con las estrategias promocionales

establecidas para este grupo.

Target 2 Población de la zona urbana de los cantones Quito, Rumiñahui e


Ibarra
Proyección Proyección Proyección Proyección Proyección
Cantidad año 1 año 2 año 3 año 4 año 5
0,78% 0,81% 0,84% 0,87% 0,91%
TOTAL 913545 7084 7367 7662 7969 8287

Análisis del target 2

En el año 1, se proyecta recibir 7084 personas que corresponden

aproximadamente a 1771 familias, con un promedio de visia mensual de 590

visitantes, que frecuentarían el museo, especialmente los fines de semana. Para

los siguientes años se ha estimado un crecimiento del 4% anual, teniendo así

7367 visitantes en el año 2, que representan mensualmente 614 personas; en el

año 3, 7662 personas que equivale 638 visitantes al mes; en el año 4, 7969

correspondiente a 664 mensuales; y en el año 5, 8287 personas equivalentes a

690 visitantes mensuales.

317
Comparando la cifra proyectada a captarse con la población total de

1097585, se observa que con buenas estrategias promocionales, se puede

alcanzar el mercado meta estimado.

Target 3 Estudiantes de centros de educación superior de la carrera de turismo de


todo el país.
Proyección Proyección Proyección Proyección Proyección
Cantidad año 1 año 2 año 3 año 4 año 5
6,18% 6,80% 7,48% 8,22% 9,05%
TOTAL 15.002 927 1.020 1.122 1.234 1.357

Análisis del target 3

El primer año se aspira captar 927 alumnos, tomando en cuenta que 26

instituciones de educación superior con especializaciones en turismo podrían

mandar 2 grupos al año de 18 estudiantes, ésta es una cifra alcanzable

comparando con las 60 existentes en el país.

Para los siguientes años, se ha proyectado un incremento del 10% anual

en la captación del mercado.

A continuación se presenta la tabla con las proyecciones de mercado de

los targets:

318
Proyecciones de los targets de mercado
Proyección Proyección Proyección Proyección Proyección
Target Cantidad año 1 año 2 año 3 año 4 año 5
Target 1 221.072 1.989 2.188 2.407 2.647 3.044
Target 2 913.545 7.084 7.367 7.662 7.969 8.287
Target 3 15.002 927 1.020 1.122 1.234 1.357
TOTAL 1’149.619 10.000 10.575 11.191 11.850 12.688

Luego de haber analizado la plaza, se procederá a establecer el plan de

promoción a utilizarse en el proyecto.

4.3.3 Promoción

Manual corporativo

Identidad visual

Definición del nombre

Por ser el lugar de ejecución del proyecto las faldas del cerro Quitoloma

y por la importancia histórica-cultural del sitio, se ha tomado el mismo nombre

para facilitar el posicionamiento entre los mercados potenciales. Quitoloma

proviene de los vocablos quichuas “loma” que significa pequeña elevación y

“Quito” que significa mitad del mundo, nombre atribuido al cerro por el amplio

panorama de la ciudad de Quito que se puede observar desde su parte alta.

319
Marca

Corresponde al isotipo, logotipo y slogan que representan al proyecto

Museo in situ Quitoloma.

Definición del logotipo

Se refiere al tipo de letra utilizado en la marca, que en este caso es

showcard gotic en versión a color y el cual debe ser empleado en todo el

material promocional y souvernirs, sin que existan variaciones.

320
Definición del isotipo

Se refiere al elemento gráfico de la marca, interpretándose de la siguiente

manera:

Churo

A este elemento se le puede atribuir las siguientes interpretaciones:

• Símbolo precolombino que representa la existencia de dos culturas:

aborigen, en este caso kayambi, e inca que ocuparon la zona del Pucará.

• Representación de una de las edificaciones que forman parte del Pucará

de Quitoloma, la cual actualmente es una de las mejor conservadas y, por

lo tanto, la más fácil de identificar en el complejo arqueológico.

• La evolución progresiva que alcanzarán las comunidades gracias al

desarrollo del proyecto planteado.

321
Perfil del Pucará de Quitoloma

Representa al elemento más importante del proyecto, ya que es el sitio

mismo que encierra el valor histórico-cultural del atractivo.

Líneas

Estos iconos simbolizan la delimitación de un área, representando el

espacio geográfico de las comunidades de Chumillos.

Dimensiones de la marca

Los tamaños mínimo y máximo de la marca no deben ser cambiados,

puesto que esto afectaría su legibilidad

322
Cuadrícula

La cuadrícula facilita el diseño manual de la marca, ya que sus

proporciones son fácilmente identificables dentro de los cuadros.

323
Área de restricción

Es el espacio mínimo que debe ser respetado sin ser invadido por otros

elementos gráficos. En este caso, el área de restricción ha sido establecida

tomando en cuenta el alto del rectángulo como se muestra en el gráfico.

324
Colores corporativos

Los colores corporativos utilizados en la marca son los siguientes:

Amarillo

Representa la magnificencia del sol y el color del pajonal del páramo de

Chumillos. Además que es el color de la luz, al cual los místicos le atribuyen la

potestad de vencer todos los males y alejar todos los peligros.

Azul

Simboliza el poder y la frescura del cielo que cubre a las comunidades de

Chumillos y el manantial de agua que constituye el páramo. Puede expresar:

confianza, armonía, tranquilidad, verdad, dignidad, constancia, fiabilidad y

poder.

Gris

Significa las piedras de pirca con las cuales están construidos los muros

del Pucará de Quitoloma. Simboliza el respeto reflejado en la relación

armoniosa que tienen las comunidades con el ambiente.

De acuerdo a CMYK, los colores se han conseguido bajo los siguientes

porcentajes:

325
La marca también podrá ser utilizada en versión en blanco y negro,

positiva y negativa, sobre fondos claros u obscuros.

Usos correctos

Versión monocromática

Positiva

326
Negativa

Versión a color

Usos incorrectos

A continuación se puede apreciar una serie de errores en que un

diseñador podría incurrir al reproducir la marca.

No se debe cambiar las proporciones de la marca.

327
No encerrar la marca en recuadros, agregar otros elementos dentro de la misma o

cambiar los colores de la marca del proyecto.

328
329
Una vez establecido el manual corporativo, se procederá a establecer las

diferentes herramientas promocionales que permitarán captar las cantidades

proyectadas del mercado potencial del proyecto.

Herramientas promocionales

Camisetas

330
Jarros

Pins

331
Gigantografía

Separadores de libros

332
Tríptico

333
Estrategias de promoción

De acuerdo al perfil de cada uno de los targets del proyecto, se han

planteado las siguientes estrategias de promoción:

Target 1: Estudiantes de nivel primario y medio de las

provincias de Pichincha e Imbabura.

• Conferencias en escuelas y colegios con videos

• Gigantografías

• Posters

• Trípticos

• Separadores de libros

• Página web

• Concursos

Target 2: Familias de las provincias de Pichincha e

Imbabura.

• Trípticos en estados de cuenta de tarjetas de crédito

• Separadores de libros

• Publicaciones en Revista La Familia

• Insertos en Diario El Comercio

• Gigantografías

334
• Posters

• Calendarios

• Invitaciones a fam trips a miembros de prensa

Target 3: Estudiantes de centros de educación superior de

la carrera de turismo de todo el país

• Conferencias con videos

• Gigantografías

• Posters

• Trípticos

• Separadores de libros

• Página web

• Concursos

A continuación se describe cada herramienta promocional y souvenirs:

Conferencias

Se coordinarán conferencias con autoridades de instituciones de nivel

primario, medio y superior, destinadas a sus estudiantes, que tendrán como

objetivo informar las características del producto, poniendo énfasis en la

interactividad del museo que representa la ventaja competitiva del mismo y a la

335
vez impartiendo la conferencia de una manera dinámica, complementada con el

diferente material promocional.

Videos

Esta herramienta audiovisual será utilizada en las conferencias y en la

sala interactiva del museo, para difundir de una manera más clara y concreta la

información del proyecto y de las comunidades que participan en la ejecución

del mismo.

Gigantografías

Las gigantografías serán impresas en papel fotográfico, formato A0, con

dimensiones de 84.1 cm x 118.9 cm. Serán utilizadas en conferencias,

exposiciones y centros comerciales; en las mismas predominarán imágenes que

muestren tanto al museo como a las comunidades y que generen un impacto

visual.

Trípticos

Las características de impresión serán: papel couché de 120 gr en formato

A4, con dimensiones: abierto de 21 cm x 29.7 cm, y cerrado de 21 cm x 9.9 cm.

Este material será repartido en conferencias, exposiciones, estados de cuenta de

tarjetas de crédito y en el museo y combinará texto e imágenes que permitan al

visitante tener una idea global del proyecto.

336
Separadores de libro

Serán impresos en papel marfilisa de 150 gr con dimensiones de 5.25 cm

x 14.85 cm. Los separados de libro serán distribuidos en conferencias,

exposiciones, estados de cuenta de tarjetas de crédito y en el museo, tendrán

como objetivo crear un posicionamiento de marca en la mente del consumidor.

Posters

Los posters se imprimirán en papel couche de 120 gr en formato A3, con

dimensiones de 29.7 cm x 42 cm, los mismos que se repartirán en escuelas,

colegios, universidades, centros comerciales e instituciones públicas y privadas.

Tendrán como finalidad crear expectativa en el mercado potencial y

proporcionar una idea clara y concisa del museo.

Calendarios

Las características de impresión serán: papel marfilisa de 150 gr, con

dimensiones de 29.7 cm x 9.5 cm. Los calendarios estarán dirigidos a ejecutivos

correspondientes al target 2, con los que se pueda desarrollar alianzas

estratégicas de promoción que beneficien a las comunidades y al proyecto.

337
Página web

Será elaborada en programas de diseño que permitan al usuario una

navegación dinámica, en la que pueda encontrar información textual y gráfica

detallada del museo y de las comunidades involucradas, así como eventos a

realizarse y promociones temporales. La página mantendrá una actualización

constante, ya que ésta constituye una buena estrategia para tener una presencia

privilegiada en los buscadores.

Publicaciones en la Revista Familia

Las características de impresión serán: papel periódico, en formato 1/4

pág., con dimensiones de 12.5 cm X 14.8 cm en full color. Constituye una

herramienta importante por la difusión masiva que alcanza la revista, llegando

cada domingo a aproximadamente 832000 lectores a nivel nacional. Esta

estrategia pretende proveer información general del museo y de las

comunidades y motivar a la gente a visitar el proyecto.

Insertos en Diario El Comercio

A través de este medio publicitario se enviarán flyers impresos en papel

couché de 120 gr en formato A4, con dimensiones de 21 cm x 29.7 cm, a los

18000 suscriptores de Diario El Comercio y potenciales clientes, con el propósito

de comunicar los beneficios del museo de una forma directa, ágil y eficaz.

338
Insertos en estado de cuenta Diners Club

Se enviarán trípticos impresos en papel couché de 120 gr, en formato A4,

con dimensiones: abierto de 21 cm x 29.7 cm, y cerrado de 21 cm x 9.9 cm, en

20000 estados de cuenta de los socios Diners Club del Ecuador, segmentándolos

por categorías de consumo, calificadas como AAA y AA, con el fin de brindar

información del museo e incentivar a este segmento a apoyar a la cultura y al

desarrollo social de las comunidades. A los socios Diners Club, se les otorgará

descuentos en la tienda de artesanías del museo y por consumos de más de

$20.00 en el restaurante se les ofrecerá una jarra de chicha gratis.

Concursos

Los concursos serán difundidos mediante cartas enviadas a las

autoridades de instituciones primarias, medias y superiores, en las que se

convoque a sus miembros a participar en la redacción de ensayos referentes al

Quitoloma, propuestas de ayuda social a las comunidades, entre otros. El

ganador recibirá para su curso la visita gratuita al museo que incluye la

entrada, transporte, un snack en la cafetería y un recorrido por las

comunidades. El concurso intenta crear interés por investigar acerca del sitio y

tener la experiencia de conocer el lugar.

339
Fam Trips

Se invitará a personas estratégicas de medios de prensa a viajes de

familiarización para que visiten el museo y las comunidades de Chumillos, con

el objetivo de que conozcan sus atractivos y difundan la experiencia vivida a

través de reportajes que inviten y motiven a la población a acudir el proyecto.

Souvenirs

Dentro de los souvernirs escogidos se encuentran: jarros, pins, camisetas

y llaveros, los cuales serán distribuidos a personas que cuenten con poder e

influencia dentro de los mercados potenciales del proyecto y con los que se

puedan concretar alianzas estratégicas, que permitan un desarrollo exitoso del

proyecto.

Por ser objetos que pueden ser usados frecuentemente permitirán crear

una recordación de marca del museo.

A continuación se detallan las cantidades proyectadas a utilizarse por

cada material promocional:

340
Cantidades proyectadas de las herramientas de promoción y souvenirs
CONFERENCIAS VIDEOS GIGANTOGRAFIAS
Período Período Período
Mercado previo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 previo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 previo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Target 1 20 80 88 96 100 100 2 2 2 1 1 1 1
Target 2 2
Target 3 11 15 23 20 20 20
TOTAL 31 95 111 116 120 120 2 0 0 2 0 0 2 2 1 1 1 1
TOTAL ANUAL 31 95 111 116 120 120 2 0 0 2 0 0 2 2 1 1 1 1

Cantidades proyectadas de las herramientas de promoción y souvenirs


TRIPTICOS SEPARADORES DE LIBRO POSTERS
Período Período Período
Mercado previo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 previo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 previo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Target 1 1060 4240 4664 5130 5643 6490 5000 5500 6050 6655 7653 120 480 528 576 600 600
Target 2 40000 40000 40000 40000 40000 1771 1842 1916 1992 2072 100 500 500 500 500 500
Target 3 1716 2083 2967 3000 3120 3245 3798 4177,8 4595,58 5055,14 5561 66 90 138 120 120 120
TOTAL 2776 46323 47631 48130 48763 49735 0 10569 11520 12561 13702 15286 286 1070 1166 1196 1220 1220
TOTAL ANUAL 3000 50000 50000 50000 50000 50000 0 11000 12000 13000 14000 16000 500 1500 1500 1500 1500 1500

Cantidades proyectadas de las herramientas de promoción y souvenirs


CALENDARIOS PÁGINA WEB PUBLICACIONES REVISTA LA FAMILIA
Período Período Período
Mercado previo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 previo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 previo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Target 1 1
Target 2 200 200 200 200 200 2 2 2 2 2
Target 3
TOTAL 0 200 200 200 200 200 0 1 0 0 0 0 0 2 2 2 2 2
TOTAL ANUAL 0 200 200 200 200 200 1 0 0 0 0 0 2 2 2 2 2

341
Cantidades proyectadas de las herramientas de promoción y souvenirs
INSERTOS EN EL COMERCIO CONCURSOS FAM TRIPS
Período Período Período
Mercado previo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 previo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 previo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Target 1 1 1 1 1 1
Target 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Target 3 1 1 1 1 1
TOTAL 0 1 1 1 1 1 0 2 2 2 2 2 0 1 1 1 1 1
TOTAL ANUAL 0 1 1 1 1 1 0 2 2 2 2 2 0 1 1 1 1 1

Cantidades proyectadas de las herramientas de promoción y souvenirs


JARROS PINS CAMISETAS
Período Período Período
Mercado previo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 previo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 previo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Target 1
Target 2
Target 3
TOTAL 0 100 100 100 150 150 0 1000 1100 1210 1331 1500 0 100 100 100 150 150
TOTAL ANUAL 0 100 100 100 150 150 0 1000 1500 1500 1500 1500 0 100 100 100 150 150

Cantidades proyectadas de las herramientas de promoción y souvenirs


LLAVEROS
Período
Mercado previo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Target 1
Target 2
Target 3
TOTAL 0 100 100 100 150 150
TOTAL ANUAL 0 100 100 100 150 150

342
Luego de establecer las cantidades de las herramientas de promoción y souvenirs a utilizarse por año, se determinará el

presupuesto de promoción reflejado en la siguiente tabla:

Presupuesto de promoción
Herramienta Período previo Año 1 Año 2
Costo Costo Costo
Cantidad Unit. Total Cantidad Unit. Total Cantidad Unit. Total
Conferencias 31 0,00 95 0,00 111 0,00 0,00
Videos 2 700,00 1.400,00 0 0,00 0 0,00 0,00
Gigantografías 2 15,00 30,00 2 15,00 30,00 1 15,41 15,41
Trípticos 3.000 0,08 234,00 50.000 0,078 3.900,00 50.000 0,08 4.007,25
Inserto Diners 0 40.000 0,10 4.000,00 40.000 0,10 4.110,00
Separadores 0 0,00 11.000 0,00975 107,25 12.000 0,01 120,22
Posters 500 0,11 57,15 1.500 0,1143 171,45 1.500 0,12 176,16
Calendarios 0 0,00 200 0,07 14,00 200 0,07 14,39
Página web 0 0,00 1 504,00 504,00 0 517,86 0,00
Publicaciones 0 0,00 2 743,68 1.487,36 2 764,13 1.528,26
Inserto El Comercio 0 0,00 1 1.999,00 1.999,00 1 2.053,97 2.053,97
Concursos 0 0,00 2 145,00 290,00 2 148,99 297,98
Fam Trips 0 0,00 2 80,00 160,00 1 82,20 82,20
Jarros 0 0,00 100 0,00 100 0,00 0,00
Pins 0 0,00 1.000 0,00 1.500 0,00 0,00
Camisetas 0 0,00 100 0,00 100 0,00 0,00
Llaveros 0 0,00 100 0,00 100 0,00 0,00
TOTAL ANUAL $1.721,15 $12.663,06 $12.405,84

343
Presupuesto de promoción
Año 3 Año 4 Año 5
Cantidad Costo Unit. Total Cantidad Costo Unit. Total Cantidad Costo Unit. Total
116 0,00 0,00 120 0,00 0,00 120 0,00 0,00
2 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00
1 15,64 15,64 1 15,77 15,77 1 15,84 15,84
50.000 0,08 4.066,96 50.000 0,08 4.099,78 50.000 0,08 4.117,69
40.000 0,10 4.171,24 40.000 0,11 4.204,90 40.000 0,11 4.223,28
13.000 0,01 132,18 14.000 0,01 143,49 16.000 0,01 164,71
1.500 0,12 178,79 1.500 0,12 180,23 1.500 0,12 181,02
200 0,07 14,60 200 0,07 14,72 200 0,07 14,78
0 525,58 0,00 0 529,82 0,00 0 532,13 0,00
2 775,52 1.551,03 2 781,78 1.563,55 2 785,19 1.570,38
1 2.084,58 2.084,58 1 2.101,40 2.101,40 1 2.110,58 2.110,58
2 151,21 302,41 2 152,43 304,86 2 153,09 306,19
1 83,42 83,42 1 84,10 84,10 1 84,47 84,47
100 0,00 0,00 150 0,00 0,00 150 0,00 0,00
1.500 0,00 0,00 1.500 0,00 0,00 1.500 0,00 0,00
100 0,00 0,00 150 0,00 0,00 150 0,00 0,00
100 0,00 0,00 150 0,00 0,00 150 0,00 0,00
$12.600,85 $12.712,79 $12.788,94

344
4.3.4 Precio

Entradas museo

El precio de las entradas al museo, tanto para nacionales como

extranjeros, ha sido establecido en base al análisis de la competencia, sacando

un promedio con los precios fijados en cada uno de estos, la principal

consideración para determinarlos ha sido el mercado al que se enfoca el

proyecto, siendo éste netamente nacional.

La siguiente tabla muestra la lista de precios de entradas al museo:

Categoría Precio
Adultos $ 4.00
Niños $ 2.00
Estudiantes $ 2.00
Tercera edad y
$ 2.00
discapacitados

345
Café Cultural Quitoloma

Bebidas calientes

Costeo recetas estándar

Café

Receta estándar café

Producto Unidad Cantidad Precio Unidad Total


Azúcar 2000 gr 12 gr 0,97 0,005
Café 400 gr 5 gr 1,10 0,013
Crema 450 gr 10 gr 4,18 0,092
SUBTOTAL 0,11
10% Desperdicio/Agua 0,01
TOTAL COSTO 0,12
P. V. Sugerido (x 3,33) 0.40
TOTAL 0,40
TOTAL P.V.P. 1,00

Té con limón

Receta estándar té con limón

Producto Unidad Cantidad Precio Total


Azúcar 2000 gr 12 gr 0,97 0,005
Bolsa de te caja de 25 u. 1 0,53 0,021
Limón 25 1/50 1,00 0,020
SUBTOTAL 0,046
10% Desperdicio/Agua 0,005
TOTAL COSTO 0,051
P. V. Sugerido (x 3,33) 0,169
TOTAL 0,169
TOTAL P.V.P. 0,80

346
Agua aromática

Receta estándar agua aromática

Producto Unidad Cantidad Precio Total


Azúcar 2000 gr 12 gr 0,97 0,005
Bolsa de agua caja de 25 u. 1 0,80 0,032
SUBTOTAL 0,037
10% Desperdicio/Agua 0,004
TOTAL COSTO 0,041
P. V. Sugerido (x 3,33) 0,136
TOTAL 0,136
TOTAL P.V.P. 0,80

Chocolate

Receta estándar chocolate

Producto Unidad Cantidad Precio Total


Azúcar 2000 gr 3 gr 0,97 0,001
Chocolate 300 gr 10 gr 1,21 0,040
Leche 1 lt 1/4 lt 0,48 0,120
TOTAL COSTO 0,162
P. V. Sugerido (x 3,33) 0,539
TOTAL 0,539
TOTAL P.V.P. 1,50

Sánduches

Receta estándar sánduche

Producto Unidad Cantidad Precio Total


Pan unidad 1 0,07 0,070
Jamón kg 1/30 4,83 0,161
Queso unidad 1/16 1,50 0,090
Lechuga unidad 1/15 0,20 0,013
Tomate kg 1/7 5,00 0,017
SUBTOTAL 0,351
10% (Desperdicio/Condimentos) 0,035
TOTAL COSTO 0,386
P. V. Sugerido (x 3,33) 1.287
TOTAL 1,287
TOTAL P.V.P. 2,00

347
Tortillas de trigo

Receta estándar tortillas de trigo (25 unidades)

Producto Unidad Cantidad Precio Total


Harina kg 1/2 1,39 0,695
Manteca 1000 gr 175 gr 1,30 0,227
SUBTOTAL 0,922
10% (Desperdicio/Condimentos) 0,092
TOTAL COSTO 1,014
P. V. Sugerido (x 3,33) 3.381
TOTAL 25 unidades 3,381
TOTAL 1 unidad 0,14
TOTAL 4 unidades 0,54
TOTAL P.V.P (4 unidades) 1,50

Tambo Quitoloma

Almuerzo tipo menú

Receta estándar

Receta estándar almuerzo menú

Producto Unidad Cantidad Precio Unidad Total


Aperitivo
Sunfu atado 2 ramas 0,10 0,02
Canela funda 5 astillas 0,25 0,25
Azúcar 2000 gr 227,27 gr 0,97 0,110
Puntas 1 lt 1/4 lt 0,80 0,20
SUBTOTAL 0,58
SUBTOTAL 1 unidad 0,07
Sopa
Arroz de cebada 1 lb 1/2 lb 0,25 0,125
Carne de cerdo 1 lb 1 lb 0,70 0,70
Papas 1 lb 2 lb 0,15 0,30
Ajo 1 lb 1/2 lb 0,50 0,25
Cebolla paiteña 1 lb 1/3 lb 0,15 0,05
Col unidad 1/15 0,20 0,013
Sal 500 gr 36 gr 0,20 0,014

348
SUBTOTAL 1,45
SUBTOTAL 1 unidad 0,24
Plato fuerte
Carne de borrego 1 lb 2 lb 0,70 1,40
Ajo 1 lb 1/2 lb 0,50 0,25
Achiote funda 8 granos 0,04 0,04
Sal 500 gr 12 gr 0,20 0,005
Papas 1 lb 4 lb 0,15 0,60
Cebolla blanca atado 1/12 0,20 0,016
Sal 500 gr 12 gr 0,20 0,005
Cebolla paiteña 1 lb 2/3 lb 0,15 0,10
Leche 1 lt 5/8 lt 0,48 0,30
Maní 1 lb 0,312 lb 0,70 0,219
Tomate 1 lb 1/2 lb 0,20 0,10
Sal 500 gr 6 gr 0,20 0,002
SUBTOTAL 3,04
SUBTOTAL 1 unidad 0,25
Bebida
Harina 1 lb 1/2 0,35 0,18
Raspadura 1/2 lb 1/4 lb 0,15 0,075
Pimienta de dulce funda 2 pepitas 0,10 0,033
Canela funda 4 astillas 0,25 0,20
Clavo de olor funda 2 clavos 0,10 0,033
Hierbas aromáticas atado atado 0,20 0,20
Fruta y cáscara de piña unidad unidad 0,50 0,50
SUBTOTAL 1,22
SUBTOTAL 1 unidad 0,03
Postre
Mashua 1 lb 2 lb 0,15 0,30
Raspadura 1/2 lb 11/2 lb 0,15 0,45
Canela funda 10 astillas 0,25 0,500
Clavo de olor funda 5 clavos 0,10 0,083
SUBTOTAL 1,33
SUBTOTAL 1 unidad 0,33
SUBTOTAL ALMUERZO 0,93
10% Desperdicio/Agua 0,09
TOTAL COSTO 1,02
P. V. Sugerido (x 3,33) 3.41
TOTAL 3,41
TOTAL P.V.P. 3,50

349
Cuy asado

Receta estándar cuy asado

Producto Unidad Cantidad Precio Unidad Total


Aperitivo
Sunfu atado 2 ramas 0,10 0,02
Canela funda 5 astillas 0,25 0,25
Azúcar 2000 gr 227,27 gr 0,97 0,11
Puntas 1 lt 1/4 lt 0,80 0,20
SUBTOTAL 0,58
SUBTOTAL 1 unidad 0,07
Cuy
Cuy unidad unidad 3,00 6,00
Cebolla paiteña 1 lb 1/3 lb 0,15 0,05
Ajo 1 lb 1/2 lb 0,50 0,25
Sal 500 gr 18 gr 0,20 0,0072
SUBTOTAL 6,31
SUBTOTAL 1 unidad 3,15
Papas 1 lb 4 lb 0,15 0,60
Cebolla blanca atado 1/12 0,20 0,016
Sal 500 gr 0,12 gr 0,20 0,005
Cebolla paiteña 1 lb 2/3 lb 0,15 0,10
Leche 1 lt 5/8 lt 0,48 0,30
Maní 1 lb ,312 lb 0,70 0,219
Tomate 1 lb 1/2 lb 0,20 0,1
Sal 500 gr 6 gr 0,20 0,0024
SUBTOTAL 1,34
SUBTOTAL 1 unidad 0,11
Bebida
SUBTOTAL 1 unidad vaso vaso 0,03 0,03
SUBTOTAL PLATO 3,37
10% Desperdicio/Agua 0,34
TOTAL COSTO 3,71
P. V. Sugerido (x 3,33) 12.35
TOTAL 12,35
TOTAL P.V.P. 18,00

350
Uchu jacu

Receta estándar uchu jacu

Producto Unidad Cantidad Precio Unidad Total


Aperitivo
SUBTOTAL 1 unidad vaso vaso 0,07 0,07
Colada
Harina de maíz 1 lb 0,125 lb 0,30 0,0375
Harina de cebada 1 lb 0,125 lb 0,25 0,03125
Maíz duro 1 lb 2 lb 0,35 0,70
Haba seca 1 lb 2 lb 0,40 0,80
Arveja seca 1 lb 2 lb 0,40 0,80
Lenteja 1 lb 11/2 lb 0,40 0,60
Choclo tierno 1 lb 2 lb 0,40 0,80
Melloco 1 lb 2 lb 0,25 0,50
Fréjol 1 lb 1 lb 0,40 0,40
Papas 1 lb 4 lb 0,15 0,60
Queso unidad 1/8 1,50 0,19
Sal 500 gr 24 gr 0,20 0,01
Huevo unidad 8 unidades 0,07 0,56
SUBTOTAL 6,03
SUBTOTAL 1 unidad 0,75
Cuy
SUBTOTAL 1/2 unidad unidad unidad 3,15 1,575
Bebida
SUBTOTAL 1 unidad vaso vaso 0,0305 0,0305
SUBTOTAL PLATO 2,43
10% Desperdicio/Agua 0,24
TOTAL COSTO 2,67
P. V. Sugerido (x 3,33) 8.91
TOTAL 8,91
TOTAL P.V.P. 15,00

Telescopios

A este servicio se accederá depositando una moneda de $ 0.50 en el

telescopio, con una observación de tiempo promedio de 1 minuto.

351
Fijación de precios

Después del costeo previo de los productos ofertados en el proyecto y la

comparación con la competencia, se ha fijado la siguiente tabla de precios:

Fijación de precios
Entrada al museo
Adultos $ 4.00
Niños $ 2.00
Estudiantes $ 2.00
Tercera edad y
$ 2.00
discapacitados
Alimentación
Café Cultural Quitoloma
Café $ 1.00
Té con limón $ 0.80
Agua aromática $ 0.80
Chocolate $ 1.50
Botella de agua $ 1.00
Botella de gaseosa $ 1.50
Jugo de cartón $ 1.00
Sánduche $ 2.00
Tortillas de trigo $ 1.50
Tambo Quitoloma
Almuerzo $ 3.50
Cuy asado $ 18.00
Uchu jacu $ 15.00
Telescopio
Por avistamiento $ 0.50

Una vez establecidos los precios y las proyecciones de mercado a captar,

se procederá a realizar la proyección de ventas e ingresos mensual y anual.

352
Proyección de ventas
PROYECCIÓN DE VENTAS MENSUAL

Proyección Proyección INGRESO INGRESO INGRESO INGRESO INGRESO INGRESO


PRODUCTO P.V.P. MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6
mensual anual MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6
ENTRADA MUSEO
0,18% 0,36% 0,54% 0,72%
Target 1 2,00 19,89% 199 398 398 796 597 1193 796 1591
0,21% 0,21% 0,21% 0,43% 0,43% 0,43%
Target 2 4,00 70,84% 236 709 236 709 236 709 472 1417 472 1417 472 1417
0,42% 0,42%
Target 3 2,00 9,27% 463 927 463 927 0 0 0 0
Subtotal 9259 111111 899 2033 1097 2431 833 1902 1268 3008 472 1417 472 1417
ALIMENTACIÓN
CAFÉ CULTURAL
0,14% 0,14% 0,05% 0,10% 0,10% 0,10%
Café 1,00 29952 41 41,00 41 41,00 15 15,00 30 30,00 30 30,00 30 30,00
0,27% 0,27% 0,10% 0,20% 0,20% 0,20%
Té o agua aromática 0,80 29952 80 64,00 82 65,60 30 24,00 60 48,00 60 48,00 60 48,00
0,14% 0,14% 0,05% 0,10% 0,10% 0,10%
Chocolate 1,50 29952 41 61,50 41 61,50 15 22,50 30 45,00 30 45,00 30 45,00
0,22% 0,30% 0,30% 0,43% 0,10% 0,10%
Agua embotellada 1,00 29952 66 66,00 91 91,00 90 90,00 130 130,00 30 30,00 30 30,00
0,22% 0,30% 0,30% 0,43% 0,10% 0,10%
Gaseosa 1,50 29952 66 99,00 91 136,50 90 135,00 130 195,00 30 45,00 30 45,00
0,22% 0,30% 0,30% 0,43% 0,10% 0,10%
Jugo de cartón 1,00 29952 66 66,00 91 91,00 90 90,00 130 130,00 30 30,00 30 30,00
0,22% 0,30% 0,30% 0,43% 0,10% 0,10%
Sánduche 2,00 29952 66 132,00 91 182,00 90 180,00 130 260,00 30 60,00 30 60,00
0,09% 0,09% 0,04% 0,09% 0,09% 0,09%
Tortillas de trigo 1,50 29952 26 39,00 26 39,00 13 19,50 27 40,50 27 40,50 27 40,50
Subtotal 452 568,50 554 707,60 433 576,00 667 878,50 267 328,50 267 328,50
TAMBO QUITOLOMA
TIPO MENÚ
2,05% 2,05% 2,05% 4,10% 4,10% 4,10%
Almuerzo 3,50 60% 60% 71 248,50 71 248,50 71 248,50 142 497,00 142 497,00 142 497,00
PLATO A LA CARTA
Cuy asado 18,00 20% 20% 24 360,00 24 360,00 24 360,00 47 705,00 47 705,00 47 705,00
Uchu jacu 15,00 20% 20% 24 288,00 24 288,00 24 288,00 47 564,00 47 564,00 47 564,00
Subtotal 480 5760 119 896,50 119 896,50 119 896,50 236 1766,00 236 1766,00 236 1766,00
TELESCOPIO 0,90% 1,10% 0,83% 1,27% 0,47% 0,47%
Avistamiento 0,50 449 224,64 549 274,37 416 208,22 634 316,96 236 118,06 236 118,06
Subtotal 4160 49920 449 224,64 549 274,37 416 208,22 634 316,96 236 118,06 236 118,06
TOTAL 3722,98 4309,60 3582,65 5969,32 3629,22 3629,22

353
INGRESO INGRESO INGRESO INGRESO INGRESO INGRESO TOTAL
MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 INGRESOS

3978
0,64% 0,64% 0,64% 0,85% 0,85% 0,85%
708 2125 708 2125 708 2125 944 2833 944 2833 944 2833 21251

1854
708 2125 708 2125 708 2125 944 2833 944 2833 944 2833 27083

0,15% 0,15% 0,15% 0,20% 0,20% 0,20%


44 44,00 44 44,00 44 44,00 59 59,00 59 59,00 59 59,00 496,00
0,29% 0,29% 0,29% 0,39% 0,39% 0,39%
88 70,40 88 70,40 88 70,40 118 94,40 118 94,40 118 94,40 792,00
0,15% 0,15% 0,15% 0,20% 0,20% 0,20%
44 66,00 44 66,00 44 66,00 59 88,50 59 88,50 59 88,50 744,00
0,15% 0,15% 0,15% 0,20% 0,20% 0,20%
44 44,00 44 44,00 44 44,00 59 59,00 59 59,00 59 59,00 746,00
0,15% 0,15% 0,15% 0,20% 0,20% 0,20%
44 66,00 44 66,00 44 66,00 59 88,50 59 88,50 59 88,50 1119,00
0,15% 0,15% 0,15% 0,20% 0,20% 0,20%
44 44,00 44 44,00 44 44,00 59 59,00 59 59,00 59 59,00 746,00
0,15% 0,15% 0,15% 0,20% 0,20% 0,20%
44 88,00 44 88,00 44 88,00 59 118,00 59 118,00 59 118,00 1492,00
0,29% 0,29% 0,29% 0,39% 0,39% 0,39%
87 130,50 87 130,50 87 130,50 117 175,50 117 175,50 117 175,50 1137,00
439 552,90 439 552,90 439 552,90 589 741,90 589 741,90 589 741,90 7272,00

6,15% 6,15% 6,15% 8,20% 8,20% 8,20%


213 745,50 213 745,50 213 745,50 283 990,50 283 990,50 283 990,50 7444,50

71 1065,00 71 1065,00 71 1065,00 94 1410,00 94 1410,00 94 1410,00 10620,00


71 852,00 71 852,00 71 852,00 94 1128,00 94 1128,00 94 1128,00 8496,00
355 2662,50 355 2662,50 355 2662,50 471 3528,50 471 3528,50 471 3528,50 26560,50
0,71% 0,71% 0,71% 0,95% 0,95% 0,95%
354 177,10 354 177,10 354 177,10 472 236,11 472 236,11 472 236,11 2499,93
354 177,10 354 177,10 354 177,10 472 236,11 472 236,11 472 236,11 2499,93
5517,70 5517,70 5517,70 7339,84 7339,84 7339,84 63415,63

354
PROYECCIÓN DE VENTAS ANUAL

PRODUCTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

ENTRADA MUSEO
10% 10% 10% 15%
Target 1 3978,00 4375,80 4813,38 5294,72 5824,19
4% 4% 4% 4%
Target 2 21251,20 22101,25 22985,30 23904,71 24860,90
10% 10% 10% 10%
Target 3 1854,00 2039,40 2243,34 2467,67 2714,44
Subtotal 27083,20 28516,59 30042,16 31667,24 33399,67

ALIMENTACIÓN
CAFÉ CULTURAL 10% 10% 10% 10%

Café 496,00 545,60 600,16 660,18 726,19


Té o agua aromática 792,00 871,20 958,32 1054,15 1159,57
Chocolate 744,00 818,40 900,24 990,26 1089,29
Agua embotellada 746,00 820,60 902,66 992,93 1092,22
Gaseosa 1119,00 1230,90 1353,99 1489,39 1638,33
Jugo de cartón 746,00 820,60 902,66 992,93 1092,22
Sánduche 1492,00 1641,20 1805,32 1985,85 2184,44
Tortillas de trigo 1137,00 1250,70 1375,77 1513,35 1664,68
Subtotal 7272,00 7999,20 8799,12 9679,03 10646,94
TAMBO QUITOLOMA
TIPO MENÚ 10% 10% 10% 10%

Almuerzo 7444,50 8188,95 9007,85 9908,63 10899,49


PLATO A LA CARTA
Cuy asado 10620,00 11682,00 12850,20 14135,22 15548,74
Uchu jacu 8496,00 9345,60 10280,16 11308,18 12438,99
Subtotal 26560,50 29216,55 32138,21 35352,03 38887,23

TELESCOPIO 10% 10% 10% 10%


Avistamiento 2499,93 2749,93 3024,92 3327,41 3660,15
Subtotal 2499,93 2749,93 3024,92 3327,41 3660,15
TOTAL 63415,63 68482,26 74004,40 80025,71 86593,98

Después de haber determinado las proyecciones de ventas, se realizará el

presupuesto del proyecto.

4.4 Presupuestos

355
PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
OBLIGACIONES
Constitución Documento 1 $1.000,00 $1.000,00
Creación Fundación Trámite 1 $300,00 $300,00
Patente Municipio Cayambe Permiso 1 $220,00 $220,00
Permiso SAYCE y Soprofón Permiso 1 $50,00 $50,00
TOTAL OBLIGACIONES $1.570,00
INFRAESTRUCTURA
Construcción m2 308 $150,00 $46.200,00
Cerramiento m 120 $2,00 $240,00
Mejoramiento sendero km 2 $250,00 $500,00
Pozo séptico Unidad 1 $2.000,00 $2.000,00
Valla de señalización 2,4 m 1,2 m 1 $928,97 $928,97
Rotulos de señalización 1,5 x 0,70 m 7 $60,00 $420,00
TOTAL INFRAESTRUCTURA $50.288,97
MUEBLES Y ENSERES
Counter centro de información Unidad 1 $95,00 $95,00
Librero Unidad 1 $60,00 $60,00
Pizarra Líquida Unidad 1 $60,00 $60,00
Pantalla de Proyección Unidad 1 $55,00 $55,00
Sillas Unidad 50 $8,49 $424,50
Muñecos (maniquíes) Unidad 6 $170,00 $1.020,00
Basureros pequeños Unidad 14 $5,00 $70,00
Basureros grandes Unidad 8 $10,00 $80,00
Escritorio Unidad 1 $60,00 $60,00
Vitrinas Unidad 9 $55,00 $495,00
Réplicas Unidad 30 $3,00 $90,00
Mesas redondas bajas Unidad 3 $49,77 $149,31
Sillas bajas Unidad 15 $6,39 $95,85
Estantes Unidad 8 $15,00 $120,00
Mesas de troncos de madera Unidad 4 $22,00 $88,00
Sillas de troncos de madera Unidad 5 $3,00 $15,00
TOTAL MUEBLES Y ENSERES $2.977,66
SUMINISTROS DE OFICINA
Mapas de Ecuador (físico, político, vial) Unidad 5 $5,00 $25,00
Guía turística del Ecuador Unidad 2 $35,00 $70,00
Resma de papel Unidad 1 $3,45 $3,45
Cuaderno Unidad 2 $1,00 $2,00
Esferos Caja 1 $3,00 $3,00
Lapiz Caja 1 $1,80 $1,80
Grapadora Unidad 2 $3,00 $6,00
Perforadora Unidad 2 $3,00 $6,00
Calculadora Unidad 2 $3,00 $6,00
Borrador de felpa Unidad 1 $1,50 $1,50
Resma de Cartulina Unidad 1 $5,50 $5,50
Acuarelas Caja 6 $2,50 $15,00
Arcilla Libra 10 $1,00 $10,00
Pinturas en lápiz Caja 6 $1,50 $9,00
Marcadores Permanentes Caja 6 $0,60 $3,60
Marcadores Líquidos Caja 6 $0,80 $4,80
Tijeras Unidad 6 $0,50 $3,00
Goma Caja 3 $0,40 $1,20
Borradores de goma Caja 8 $0,25 $2,00
Corrector Unidad 2 $1,00 $2,00
TOTAL SUMINISTROS DE OFICINA $180,85

356
EQUIPOS DE OFICINA, COMPUTACIÓN Y TECNOLÓGICOS
Computadoras con 2 impresoras Equipo 13 $565,00 $7.345,00
Computadoras pantalla plana Equipo 6 $990,00 $5.940,00
Infocus Equipo 1 $1.200,00 $1.200,00
DVD Equipo 1 $90,00 $90,00
Robots Unidad 10 $2.000,00 $20.000,00
Control maestro (Robots) Equipo 1 $4.500,00 $4.500,00
Instalación y sonido (Robots) Unidad 1 $3.600,00 $3.600,00
Envío Robots Unidad 10 $310,00 $3.100,00
Programas de computación Programa 1 $2.300,00 $2.300,00
Equipo de amplificación y música Equipo 1 $950,00 $950,00
Videos Unidad 2 $20,00 $40,00
Telescopio Unidad 2 $1.800,00 $3.600,00
TOTAL EQUIPOS COMPUTACIÓN $52.665,00
INSUMOS MÉDICOS
Botiquín Mueble 1 $30,00 $30,00
Medicinas Varias 1 $30,00 $30,00
TOTAL INSUMOS MÉDICOS $60,00
EQUIPOS COCINA
Cocina Unidad 1 $395,00 $395,00
Refrigeradora Unidad 1 $529,00 $529,00
Microondas Unidad 1 $154,11 $154,11
Cafetera Unidad 1 $102,50 $102,50
Sanduchera Unidad 1 $46,08 $46,08
Campana extractora de olores Unidad 1 $67,90 $67,90
TOTAL EQUIPOS COCINA $1.294,59
MENAJE COCINA
Ollas Juego 1 $38,43 $38,43
Sartenes Juego 2 $24,91 $49,82
Cubiertos Juego 2 $10,40 $20,80
Vasos Juego 1 $25,00 $25,00
Vajilla Juego 2 $30,40 $60,80
Cuchillos Juego 1 $13,73 $13,73
Ollas (40 lts) Unidad 2 $50,78 $101,56
TOTAL MENAJE COCINA $310,14
PROMOCIÓN
Material promocional Material 1 $1.721,00 $1.721,00
TOTAL PROMOCIÓN $1.721,00
CAPACITACIÓN
Curso de Administración y Contabilidad Curso 1 $50,00 $50,00
Curso de Primeros Auxilios Básicos Curso 1 $50,00 $50,00
Curso de Calidad de Servicio al Cliente Curso 1 $50,00 $50,00
Curso de Liderazgo Curso 1 $50,00 $50,00
Curso de Guías Locales Curso 1 $50,00 $50,00

Curso de Normas de higiene, manipulación y


Curso 1 $50,00 $50,00
preparación de alimentos

TOTAL CAPACITACIÓN $300,00


TOTAL INVERSIÓN $111.368,21

357
ROL DE PAGOS EMPLEADOS

SUELDO EMPLEADO PROVISIONES


COSTO
CARGO APORTE TOTAL A APORTE DÉCIMO DÉCIMO
SUELDO VACACIONES EMPLEADO
IESS RECIBIR PATRONAL TERCERO CUARTO
OPERACIONALES
Guía 1 $ 150,00 $ 14,03 $ 135,98 $ 18,23 $ 12,50 $ 12,50 $ 6,25 $ 199,48
Guía 2 $ 150,00 $ 14,03 $ 135,98 $ 18,23 $ 12,50 $ 12,50 $ 6,25 $ 199,48
Guía 3 $ 150,00 $ 14,03 $ 135,98 $ 18,23 $ 12,50 $ 12,50 $ 6,25 $ 199,48
Guía recreacional 1 $ 150,00 $ 14,03 $ 135,98 $ 18,23 $ 12,50 $ 12,50 $ 6,25 $ 199,48
Cafetería $ 150,00 $ 14,03 $ 135,98 $ 18,23 $ 12,50 $ 12,50 $ 6,25 $ 199,48
Cocinera (por horas) $ 70,00 $ 6,55 $ 63,46 $ 8,51 $ 5,83 $ 12,50 $ 2,92 $ 99,76
Ayudante de cocina (por horas) $ 60,00 $ 5,61 $ 54,39 $ 7,29 $ 5,00 $ 12,50 $ 2,50 $ 87,29
TOTAL SUELDOS OPERACIONALES $ 797,72 $ 1.184,42
NO OPERACIONALES
Boletería $ 150,00 $ 14,03 $ 135,98 $ 18,23 $ 12,50 $ 12,50 $ 6,25 $ 199,48
Información $ 150,00 $ 14,03 $ 135,98 $ 18,23 $ 12,50 $ 12,50 $ 6,25 $ 199,48
Administrador $ 350,00 $ 32,73 $ 317,28 $ 42,53 $ 29,17 $ 12,50 $ 14,58 $ 448,78
Contador $ 150,00 $ 14,03 $ 135,98 $ 18,23 $ 12,50 $ 12,50 $ 6,25 $ 199,48
Mesera 1 (por horas) $ 60,00 $ 5,61 $ 54,39 $ 7,29 $ 5,00 $ 12,50 $ 2,50 $ 87,29
Mesera 2 (por horas) $ 60,00 $ 5,61 $ 54,39 $ 7,29 $ 5,00 $ 12,50 $ 2,50 $ 87,29
Guardia $ 150,00 $ 14,03 $ 135,98 $ 18,23 $ 12,50 $ 12,50 $ 6,25 $ 199,48
Conserje $ 150,00 $ 14,03 $ 135,98 $ 18,23 $ 12,50 $ 12,50 $ 6,25 $ 199,48
TOTAL SUELDOS NO $
OPERACIONALES 1.105,93 $ 1.620,73

358
ROL DE PAGOS MENSUAL

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 TOTAL
CARGO
AÑO 1
OPERACIONALES
Guía 1 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 2.393,70
Guía 2 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 2.393,70
Guía 3 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 2.393,70
Guía recreacional 1 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 2.393,70
Cafetería $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 2.393,70
Cocinera $ 99,76 $ 99,76 $ 99,76 $ 99,76 $ 99,76 $ 99,76 $ 99,76 $ 99,76 $ 99,76 $ 99,76 $ 99,76 $ 99,76 $ 1.197,06
Ayudante de Cocina $ 87,29 $ 87,29 $ 87,29 $ 87,29 $ 87,29 $ 87,29 $ 87,29 $ 87,29 $ 87,29 $ 87,29 $ 87,29 $ 87,29 $ 1.047,48
TOTAL OPERACIONALES $ 1.184,42 $ 1.184,42 $ 1.184,42 $ 1.184,42 $ 1.184,42 $ 1.184,42 $ 1.184,42 $ 1.184,42 $ 1.184,42 $ 1.184,42 $ 1.184,42 $ 1.184,42 $ 14.213,04
NO OPERACIONALES
Boletería $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 2.393,70
Información $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 2.393,70
Administrador $ 448,78 $ 448,78 $ 448,78 $ 448,78 $ 448,78 $ 448,78 $ 448,78 $ 448,78 $ 448,78 $ 448,78 $ 448,78 $ 448,78 $ 5.385,30
Contador $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 2.393,70
Mesera 1 $ 87,29 $ 87,29 $ 87,29 $ 87,29 $ 87,29 $ 87,29 $ 87,29 $ 87,29 $ 87,29 $ 87,29 $ 87,29 $ 87,29 $ 1.047,48
Mesera 2 $ 87,29 $ 87,29 $ 87,29 $ 87,29 $ 87,29 $ 87,29 $ 87,29 $ 87,29 $ 87,29 $ 87,29 $ 87,29 $ 87,29 $ 1.047,48
Guardia $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 2.393,70
Conserje $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 199,48 $ 2.393,70
TOTAL NO OPERACIONALES $ 1.620,73 $ 1.620,73 $ 1.620,73 $ 1.620,73 $ 1.620,73 $ 1.620,73 $ 1.620,73 $ 1.620,73 $ 1.620,73 $ 1.620,73 $ 1.620,73 $ 1.620,73 $ 19.448,76

359
ROL DE PAGOS
ANUAL

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


CARGO

OPERACIONALES
Guía 1 $ 2.393,70 $ 2.441,57 $ 2.490,41 $ 2.540,21 $ 2.591,02
Guía 2 $ 2.393,70 $ 2.441,57 $ 2.490,41 $ 2.540,21 $ 2.591,02
Guía 3 $ 2.393,70 $ 2.441,57 $ 2.490,41 $ 2.540,21 $ 2.591,02
Guía recreacional 1 $ 2.393,70 $ 2.441,57 $ 2.490,41 $ 2.540,21 $ 2.591,02
Cafetería $ 2.393,70 $ 2.441,57 $ 2.490,41 $ 2.540,21 $ 2.591,02
Cocinera $ 1.197,06 $ 1.221,00 $ 1.245,42 $ 1.270,33 $ 1.295,74
Ayudante de cocina $ 1.047,48 $ 1.068,43 $ 1.089,80 $ 1.111,59 $ 1.133,83
TOTAL OPERACIONALES $ 14.213,04 $ 14.497,30 $ 14.787,25 $ 15.082,99 $ 15.384,65
NO OPERACIONALES
Boletería $ 2.393,70 $ 2.441,57 $ 2.490,41 $ 2.540,21 $ 2.591,02
Información $ 2.393,70 $ 2.441,57 $ 2.490,41 $ 2.540,21 $ 2.591,02
Administrador $ 5.385,30 $ 5.493,01 $ 5.602,87 $ 5.714,92 $ 5.829,22
Contador $ 2.393,70 $ 2.441,57 $ 2.490,41 $ 2.540,21 $ 2.591,02
Mesera 1 $ 1.047,48 $ 1.068,43 $ 1.089,80 $ 1.111,59 $ 1.133,83
Mesera 2 $ 1.047,48 $ 1.068,43 $ 1.089,80 $ 1.111,59 $ 1.133,83
Guardia $ 2.393,70 $ 2.441,57 $ 2.490,41 $ 2.540,21 $ 2.591,02
Conserje $ 2.393,70 $ 2.441,57 $ 2.490,41 $ 2.540,21 $ 2.591,02
TOTAL NO
OPERACIONALES $ 19.448,76 $ 19.837,74 $ 20.234,49 $ 20.639,18 $ 21.051,96

360
DEPRECIACIONES

DETALLE VALOR TOTAL % DEP. DEP. ANUAL


INFRAESTRUCTURA
Construcción $46.200,00 5% $2.310,00
Cerramiento $240,00 5% $12,00
Mejoramiento sendero $500,00 5% $25,00
Pozo séptico $2.000,00 5% $100,00
Valla de señalización $928,97 5% $46,45
Rotulos de señalización $420,00 5% $21,00
TOTAL INFRAESTRUCTURA $50.288,97 $2.514,45
MUEBLES Y ENSERES
Counter centro de información $95,00 10% $9,50
Librero $60,00 10% $6,00
Pizarra Líquida $60,00 10% $6,00
Pantalla de Proyección $55,00 10% $5,50
Sillas $424,50 10% $42,45
Muñecos de cera $1.020,00 10% $102,00
Basureros pequeños $70,00 10% $7,00
Basureros grandes $80,00 10% $8,00
Escritorio $60,00 10% $6,00
Vitrinas $495,00 10% $49,50
Pizarra Líquida $90,00 10% $9,00
Pantalla de Proyección $149,31 10% $14,93
Mesas redondas bajas $95,85 10% $9,59
Sillas bajas $120,00 10% $12,00
Estantes $88,00 10% $8,80
Mesas de troncos de madera $15,00 10% $1,50
Sillas de troncos de madera $2.977,66 10% $297,77
TOTAL MUEBLES Y ENSERES $5.955,32 $595,53
EQUIPOS DE OFICINA, COMPUTACIÓN Y TECNOLÓGICOS
Computadoras con 2 impresoras $7.345,00 33% $2.448,09
Computadoras pantalla plana $5.940,00 33% $1.979,80
Infocus $1.200,00 10% $120,00
DVD $90,00 10% $9,00
Robots $20.000,00 5% $1.000,00
Equipo de amplificación y música $950,00 10% $95,00
Telescopio $3.600,00 10% $360,00
TOTAL EQUIPOS COMPUTACIÓN $39.125,00 $6.011,89
EQUIPOS COCINA
Cocina $395,00 10% $39,50
Refrigeradora $529,00 10% $52,90
Microondas $154,11 10% $15,41
Cafetera $102,50 10% $10,25
Sanduchera $46,08 10% $4,61
Campana extractora de olores $67,90 10% $6,79
TOTAL EQUIPOS COCINA $1.294,59 $129,46
TOTAL DEPRECIACIONES $9.251,33

361
PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS MENSUAL

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 AÑO 1
OPERACIONALES
Sueldos $ 1.184,42 $ 1.184,42 $ 1.184,42 $ 1.184,42 $ 1.184,42 $ 1.184,42 $ 1.184,42 $ 1.184,42 $ 1.184,42 $ 1.184,42 $ 1.184,42 $ 1.184,42 $ 14.213,04
Costos entradas museo $ 12,18 $ 12,18 $ 12,18 $ 12,18 $ 12,18 $ 12,18 $ 12,18 $ 12,18 $ 12,18 $ 12,18 $ 12,18 $ 12,18 $ 146,16
Costos sánduches $ 25,47 $ 35,12 $ 34,74 $ 50,18 $ 11,58 $ 11,58 $ 16,98 $ 16,98 $ 16,98 $ 22,77 $ 22,77 $ 22,77 $ 287,92
Costos tortillas de maíz $ 4,21 $ 4,21 $ 2,10 $ 4,37 $ 4,37 $ 4,37 $ 14,09 $ 14,09 $ 14,09 $ 18,95 $ 18,95 $ 18,95 $ 122,75
Costos bebidas calientes $ 59,94 $ 60,68 $ 22,20 $ 44,40 $ 44,40 $ 44,40 $ 65,12 $ 65,12 $ 65,12 $ 87,32 $ 87,32 $ 87,32 $ 733,34
Costos bebidas frías $ 158,40 $ 218,40 $ 216,00 $ 312,00 $ 72,00 $ 72,00 $ 105,60 $ 105,60 $ 105,60 $ 141,60 $ 141,60 $ 141,60 $ 1.790,40
Costos almuerzo menú $ 72,42 $ 72,42 $ 72,42 $ 144,84 $ 144,84 $ 144,84 $ 217,26 $ 217,26 $ 217,26 $ 288,66 $ 288,66 $ 288,66 $ 2.169,54
Costos cuy $ 89,04 $ 89,04 $ 89,04 $ 174,37 $ 174,37 $ 174,37 $ 263,41 $ 263,41 $ 263,41 $ 348,74 $ 348,74 $ 348,74 $ 2.626,68
Costos uchu jacu $ 64,08 $ 64,08 $ 64,08 $ 125,49 $ 125,49 $ 125,49 $ 189,57 $ 189,57 $ 189,57 $ 250,98 $ 250,98 $ 250,98 $ 1.890,36
TOTAL OPERACIONALES $ 1.670,16 $ 1.740,55 $ 1.697,18 $ 2.052,25 $ 1.773,65 $ 1.773,65 $ 2.068,63 $ 2.068,63 $ 2.068,63 $ 2.355,62 $ 2.355,62 $ 2.355,62 $ 23.980,19
NO OPERACIONALES
Sueldos $ 1.620,73 $ 1.620,73 $ 1.620,73 $ 1.620,73 $ 1.620,73 $ 1.620,73 $ 1.620,73 $ 1.620,73 $ 1.620,73 $ 1.620,73 $ 1.620,73 $ 1.620,73 $ 19.448,76
Agua $ 10,00 $ 10,00 $ 10,00 $ 10,00 $ 10,00 $ 10,00 $ 10,00 $ 10,00 $ 10,00 $ 10,00 $ 10,00 $ 10,00 $ 120,00
Luz $ 60,00 $ 60,00 $ 60,00 $ 60,00 $ 60,00 $ 60,00 $ 60,00 $ 60,00 $ 60,00 $ 60,00 $ 60,00 $ 60,00 $ 720,00
Teléfono celular $ 100,00 $ 100,00 $ 100,00 $ 100,00 $ 100,00 $ 100,00 $ 100,00 $ 100,00 $ 100,00 $ 100,00 $ 100,00 $ 100,00 $ 1.200,00
Material Promocional $ 1.055,25 $ 1.055,25 $ 1.055,25 $ 1.055,25 $ 1.055,25 $ 1.055,25 $ 1.055,25 $ 1.055,25 $ 1.055,25 $ 1.055,25 $ 1.055,25 $ 1.055,25 $ 12.663,00
Mantenimiento pozo séptico $ 8,33 $ 8,33 $ 8,33 $ 8,33 $ 8,33 $ 8,33 $ 8,33 $ 8,33 $ 8,33 $ 8,33 $ 8,33 $ 8,33 $ 99,96
Mantenimiento contrucción $ 25,00 $ 25,00 $ 25,00 $ 25,00 $ 25,00 $ 25,00 $ 25,00 $ 25,00 $ 25,00 $ 25,00 $ 25,00 $ 25,00 $ 300,00
Mantenimiento equipos $ 25,00 $ 25,00 $ 25,00 $ 25,00 $ 25,00 $ 25,00 $ 25,00 $ 25,00 $ 25,00 $ 25,00 $ 25,00 $ 25,00 $ 300,00
Obligaciones $ 22,50 $ 22,50 $ 22,50 $ 22,50 $ 22,50 $ 22,50 $ 22,50 $ 22,50 $ 22,50 $ 22,50 $ 22,50 $ 22,50 $ 270,00
Depreciaciones $ 770,94 $ 770,94 $ 770,94 $ 770,94 $ 770,94 $ 770,94 $ 770,94 $ 770,94 $ 770,94 $ 770,94 $ 770,94 $ 770,94 $ 9.251,33
Suministros de Oficina $ 20,00 $ 20,00 $ 20,00 $ 20,00 $ 20,00 $ 20,00 $ 20,00 $ 20,00 $ 20,00 $ 20,00 $ 20,00 $ 20,00 $ 240,00
Suministros de Limpieza $ 15,00 $ 15,00 $ 15,00 $ 15,00 $ 15,00 $ 15,00 $ 15,00 $ 15,00 $ 15,00 $ 15,00 $ 15,00 $ 15,00 $ 180,00
TOTAL NO OPERACIONALES $ 3.732,75 $ 3.732,75 $ 3.732,75 $ 3.732,75 $ 3.732,75 $ 3.732,75 $ 3.732,75 $ 3.732,75 $ 3.732,75 $ 3.732,75 $ 3.732,75 $ 3.732,75 $ 44.793,05
TOTAL GASTOS $ 5.402,91 $ 5.473,30 $ 5.429,93 $ 5.785,00 $ 5.506,40 $ 5.506,40 $ 5.801,38 $ 5.801,38 $ 5.801,38 $ 6.088,37 $ 6.088,37 $ 6.088,37 $ 68.773,24

362
PRESUPUESTO DE GASTOS ANUAL

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


OPERACIONALES
Sueldos $ 14.213,04 $ 14.497,30 $ 14.787,25 $ 15.082,99 $ 15.384,65
Costos entradas museo $ 146,16 $ 150,18 $ 150,18 $ 150,18 $ 150,18
Costos sánduches $ 287,92 $ 295,84 $ 295,84 $ 295,84 $ 295,84
Costos tortillas de maíz $ 122,75 $ 126,13 $ 126,13 $ 126,13 $ 126,13
Costos bebidas calientes $ 733,34 $ 753,51 $ 753,51 $ 753,51 $ 753,51
Costos bebidas frías $ 1.790,40 $ 1.839,64 $ 1.839,64 $ 1.839,64 $ 1.839,64
Costos almuerzo menú $ 2.169,54 $ 2.229,20 $ 2.229,20 $ 2.229,20 $ 2.229,20
Costos cuy $ 2.626,68 $ 2.698,91 $ 2.698,91 $ 2.698,91 $ 2.698,91
Costos uchu jacu $ 1.890,36 $ 1.942,34 $ 1.942,34 $ 1.942,34 $ 1.942,34
TOTAL OPERACIONALES $ 23.980,19 $ 24.533,05 $ 24.822,99 $ 25.118,74 $ 25.420,40
NO OPERACIONALES
Sueldos $ 19.448,76 $ 19.837,74 $ 20.234,49 $ 20.639,18 $ 21.051,96
Agua $ 120,00 $ 123,30 $ 123,30 $ 123,30 $ 123,30
Luz $ 720,00 $ 739,80 $ 739,80 $ 739,80 $ 739,80
Teléfono celular $ 1.200,00 $ 1.233,00 $ 1.233,00 $ 1.233,00 $ 1.233,00
Material Promocional $ 12.663,00 $ 12.405,84 $ 12.600,85 $ 12.712,79 $ 12.788,94
Mantenimiento pozo séptico $ 99,96 $ 102,71 $ 102,71 $ 102,71 $ 102,71
Mantenimiento contrucción $ 300,00 $ 308,25 $ 308,25 $ 308,25 $ 308,25
Mantenimiento equipos $ 300,00 $ 308,25 $ 308,25 $ 308,25 $ 308,25
Obligaciones $ 270,00 $ 277,43 $ 277,43 $ 277,43 $ 277,43
Depreciaciones $ 9.251,33 $ 9.251,33 $ 9.251,33 $ 9.251,33 $ 9.251,33
Suministros de Oficina $ 240,00 $ 244,49 $ 244,49 $ 244,49 $ 244,49
Suministros de Limpieza $ 180,00 $ 184,95 $ 184,95 $ 184,95 $ 184,95
TOTAL NO OPERACIONALES $ 44.793,05 $ 45.017,08 $ 45.608,84 $ 46.125,47 $ 46.614,41
TOTAL GASTOS $ 68.773,24 $ 70.059,30 $ 71.229,29 $ 72.276,36 $ 73.194,27

363
FLUJO DE CAJA ANUAL

PERÍODO
PREVIO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7
SALDO ANTERIOR $ 0,00 -$ 3.557,61 -$ 2.825,47 $ 2.547,10 $ 13.128,60 $ 29.487,78 $ 45.846,96
INGRESOS
FINANCIAMIENTO
ONG's $ 83.004,21
Aporte Comunitario $ 28.364,00
VENTAS
Entradas Museo $ 27.083,20 $ 28.516,59 $ 30.042,16 $ 31.667,24 $ 33.399,67 $ 33.399,67 $ 33.399,67
Cafetería $ 7.272,00 $ 7.999,20 $ 8.799,12 $ 9.679,03 $ 10.646,94 $ 10.646,94 $ 10.646,94
Restaurante $ 26.560,50 $ 29.216,55 $ 32.138,21 $ 35.352,03 $ 38.887,23 $ 38.887,23 $ 38.887,23
Telescopio $ 2.499,93 $ 2.749,93 $ 3.024,92 $ 3.327,41 $ 3.660,15 $ 3.660,15 $ 3.660,15
Arriendo Tienda Artesanías $ 1.800,00 $ 1.800,00 $ 1.800,00 $ 1.800,00 $ 1.800,00 $ 1.800,00 $ 1.800,00
TOTAL INGRESOS $ 111.368,21 $ 65.215,63 $ 70.282,26 $ 75.804,40 $ 81.825,71 $ 88.393,98 $ 88.393,98 $ 88.393,98
EGRESOS
GASTOS DE INVERSIÓN
Inversión $ 111.368,21
GASTOS DE OPERACIÓN
Gastos de Operación $ 23.980,19 $ 24.533,05 $ 24.822,99 $ 25.118,74 $ 25.420,40 $ 25.420,40 $ 25.420,40
GASTOS NO OPERACIÓN
Gastos no Operación $ 44.793,05 $ 45.017,08 $ 45.608,84 $ 46.125,47 $ 46.614,41 $ 46.614,41 $ 46.614,41
TOTAL EGRESOS $ 111.368,21 $ 68.773,24 $ 69.550,12 $ 70.431,84 $ 71.244,21 $ 72.034,80 $ 72.034,80 $ 72.034,80
FLUJO NETO $ 0,00 -$ 3.557,61 -$ 2.825,47 $ 2.547,10 $ 13.128,60 $ 29.487,78 $ 45.846,96 $ 62.206,14

364
Luego de haber examinado el flujo de caja proyectado a 7 años, se

analizará la viabilidad del proyecto mediante indicadores de factibilidad

financiera como la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor Actual Neto (VAN).

4.5 Análisis financiero o de factibilidad del proyecto

Tasa Interna de Retorno

TASA INTERNA DE RETORNO

FLUJO INTERÉS
AÑO CAPITAL SALDO
NETO 22,95408%
0 22,95408% 111368,21
1 -3557,61 -816,62 -4374,22 115742,43
2 -2825,47 -648,56 -3474,03 119216,46
3 2547,10 584,66 3131,76 116084,70
4 13128,60 3013,55 10115,05 105969,65
5 29487,78 6768,65 22719,13 83250,51
6 45846,96 10523,75 35323,21 47927,30
7 62206,14 14278,85 47927,30 0,00

Con el propósito de analizar la factibilidad de ejecución del proyecto, se

ha estimado una tasa de recuperación de la inversión de 22.95408% en 7 años.

En las proyecciones se puede observar que a partir del tercer año se genera

utilidad para la reinversión por parte de las comunidades en otros

microproyectos.

365
El porcentaje del TIR del 22.95408%, comparándolo con la tasa pasiva de

3.59%, es rentable para conseguir el financiamiento requerido para la inversión

inicial.

Valor Actual Neto

VALOR ACTUAL NETO (VAN)

3,69% 3,69% 3,69% 3,69% 3,69% 3,69% 3,69%

VA = FLUJO NETO 1 + FLUJO NETO 2 + FLUJO NETO 3 + FLUJO NETO 4 + FLUJO NETO 5 + FLUJO NETO 6 + FLUJO NETO 7
(1+r)1 (1+r)2 (1+r)3 (1+r)4 (1+r)5 (1+r)6 (1+r)7

VA = -3557,61 + -2825,47 + 2547,10 + 13128,60 + 29487,78 + 45846,96 62206,14


1,04 1,08 1,11 1,16 1,20 1,24 1,29

VA = -3431,00 + -2627,95 + 2284,73 + 11357,19 + 24601,28 + 36888,36 + 48269,76

VA = 117342,37

VAN = ?VA - Inversión


VAN = 117342,37 - 111368,21
VAN = 5974,16

Con la tasa pasiva del mercado, se ha calculado un valor actual a los años

proyectados, que al sumarlos y restar la inversión se obtiene un valor actual

neto positivo de $ 5974.16, el que refleja la factibilidad del proyecto, ya que

actualmente se tendría un saldo positivo comparado con la utilidad que se

obtendría al final del último período proyectado.

366
4.6 Cronograma de actividades

Cronograma de Actividades

ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 MES 13 MES 14
Obtención de financiamiento.
Recuperación del Pucará del Quitoloma.
Constitución de la Fundación del museo
Obtención del RUC en el SRI.
Obtención de la patente municipal.
Permiso SAYCE y SOPROFON.
Permiso de construcción al INPC.
Diseño integral del museo.
Cercamiento del área.
Construcción de senderos.
Señalización de senderos.
Construcción del museo.
Equipamiento del museo.
Establecer puestos de trabajo.
Capacitación
Publicidad y marketing del proyecto.
Puesta en marcha del museo.

367
4.7 Estructura orgánica del proyecto

Para facilitar la comprensión de la gestión del proyecto, se ha diseñado el organigrama posicional y funcional

de las diferentes instancias del museo.

368
4.8 Impactos: social, ambiental y económico del proyecto

Este análisis evaluará los impactos generados en las esferas social, ambiental y económica del proyecto antes,

durante y después; siendo lo más importante las mitigaciones que minimicen o maximicen el impacto negativo o

positivo, respectivamente.

SISTEM AS DE LISTA DE CONTROL DE IMPACTO AMBIENTAL

ANTES
IMPACTO TIPO PLAZO ESTADO GRADO

INSIGNIFICANTE
IRREVERSIBLE
ACTIVIDAD

REVERSIBLE

MODERADO
MITIGACIÓN
INDIRECTO

MEDIANO
DIRECTO

SEVERO
CORTO

LARGO

Obtención del financiamiento Educación + + + + La capacitación brindada durante el desarrollo de la tesis ha fomentado el
interés de líderes de las comunidades para incentivar su capacidad de gestión.
Legalización del museo Educación + + + +

Recuperación del Pucará Video + + + + Brindar mantenimiento continuo para conservar el buen estado del Pucará.

Flora - - - - Crear senderos en el área del Pucará para evitar la destrucción de la flora.

Insectos - - - - Al conservar parte de la flora, los insectos no perderán su hábitat.

Empleo y trabajo + + + + Los conocimientos adquiridos podrán ser aplicados en trabajos de recuperación
de los pucarás aledaños.
Educación + + + +

369
SISTEMAS DE LISTA DE CONTROL DE IMPACTO AMBIENTAL

DURANTE
IMPACTO TIPO PLAZO ESTADO GRADO

INSIGNIFICANTE
IRREVERSIBLE
ACTIVIDAD

REVERSIBLE

MODERADO
MITIGACIÓN

INDIRECTO

MEDIANO
DIRECTO

SEVERO
CORTO

LARGO
Cercamiento del área Video - - - - Utilizar materiales de la zona para no afectar el entorno paisajístico.
Empleo y trabajo + + + + Motivar a los miembros de las comunidades a apoyar esta actividad.
Construcción y señalización de No utilizar maquinaria pesada para no afectar el suelo por compactación del
Suelo - - - -
senderos mismo.
Utilizar materiales de la zona para no afectar el entorno paisajístico y cercamiento
Video + + + +
con flora.
Flora - - - -
Respetar las dimensiones establecidas para el sendero, para no afectar
Reptiles - - - -
extenSiones amplias de flora y, por ende, el hábitat de la fauna.
Insectos - - - -
Empleo y trabajo + + + + Motivar a los miembros de las comunidades a apoyar esta actividad.

Construcción del museo Suelo - - - - No utilizar maquinaria pesada para no afectar en un mayor porcentaje al suelo.

Audio - - - -
Establecer reglas a los trabajadores para controlar el ruido producido y evitar la
Video - - - - exhibición de materiales de construcción mediante el cercamiento del área.

Motivar a las comunidades a la construcción de huertos o jardines para equilibrar


Flora - - - -
la flora extraída en el espacio de construcción.
Empleo y trabajo + + + + Motivar a los miembros de las comunidades a apoyar esta actividad.
Generación desechos sólidos Suelo - - - -
Establecer áreas para la recolección de desechos de la construcción y los lugares
Video - - - -
de destino final fuera de las comunidades, así como evitar el contacto de los
Flora - - - - desechos con las comunidades.
Salud - - - -
Equipamiento del museo Audio - - - - Establecer reglas a los trabajadores para controlar el ruido producido.
Empleo y trabajo + + + + Motivar a los miembros de las comunidades a apoyar esta actividad.
Educación + + + + Aprovechar los conocimientos adquiridos en actividades individuales.

370
Capacitación Empleo y trabajo + + + +
Ingresos + + + + Incentivar a los participantes a aplicar los conocimientos, habilidades y destrezas
Educación + + + + adquiridas en el proyecto y otras actividades productivas que beneficien a los
Salud + + + + mismos, generando recursos económicos que les permita mejor su calidad de
Nutrición + + + + vida.

Familia + + + +

SISTEMAS DE LISTA DE CONTROL DE IMPACTO AMBIENTAL

DESPUÉS
IMPACTO TIPO PLAZO ESTADO GRADO

INSIGNIFICANTE
IRREVERSIBLE
ACTIVIDAD

REVERSIBLE

MODERADO
MITIGACIÓN

INDIRECTO

MEDIANO
DIRECTO

SEVERO
CORTO

LARGO
Funcionamiento museo, Suelo - - - - Controlar la capacidad de carga del área de ejecución del proyecto.
cafetería y restaurante Audio - - - - Minimizar los sonidos emitidos por los equipos del museo.
Video - - - - Controlar la capacidad de carga del área de ejecución del proyecto.
Emplear preferentemente a la población local capacitada para los puestos de
Empleo y trabajo + + + +
trabajo.

Ingreso + + + + Otorgar una remuneración justa e incentivos al superar objetivos planteados.

Mantener una capacitación constante que les permita incrementar su nivel


Educación + + + +
educacional.
Salud + + + +
Motivar a la población a que parte de sus ingresos percibidos en el museo sean
Nutrición + + + + destinados al mejoramiento de su calidad de vida y que las utilidades generadas
por el proyecto sean invertidas en los otros microproyectos planteados.
Vivienda + + + +

Recreación + + + + Permitir a los miembros de las comunidades el ingreso gratuito al museo en días
de poca afluencia de visitantes, especialmente de lunes a viernes.

371
Religioso - - - - Aconsejar al personal del museo evitar tratar temas polémicos como el
religioso, entre ellos y con los visitantes, que puedan causar conflicto.
Jurídico + + + + Motivar a la población a mejorar sus políticas internas para llevar una
convivencia armoniosa.
Ascenso al Quitoloma Suelo - - - - Controlar la capacidad de carga del área de ejecución del proyecto.
Audio - - - - Manejar grupos pequeños para evitar el exceso de ruido y el impacto
Video - - - - visual.

Flora - - - - Establecer normas básicas de comportamiento en los senderos, las


cuales serán difundidas por el guía antes del ascenso al Pucará.
Generación desechos
orgánicos
Suelo + + + + Los desechos orgánicos serán utilizados como abono para los suelos.
Video - - - - Establecer áreas específicas de recolección de basura.
Agricultura + + + + Los desechos orgánicos serán utilizados como abono para los suelos.
Mamiferos + + + + Los desechos orgánicos pueden ser utilizados como alimento para el
ganado.

Salud - - - - Establecer los destinos finales de recolección de desechos, para evitar


que estos queden a la intemperie y generen enfermedades.
Genración desechos
inorgánicos
Suelo - - - -
Establecer áreas específicas de recolección de basuray su destino final.
Video - - - -

372
4.9 Organismos de financiamiento

Organismos de financiamiento
Corporación de Promoción de
Exportación e Inversión (CORPEI)
Corporación Financiera Nacional
IEDECA
Gobierno de Holanda, Italia y Bélgica
BIRF
Banco Interamericano de Desarrollo
Corporación Andina de Fomento
COTESU
Comunidad Económica Europea
USAID, FAO, FIDA, PMABIDS, DED
Cooperación Técnica de Holanda
Alemania ODA, FICAH, KZE,
AGROACCION, DHW, WP Schmitz
Francia Secours Catholique
Holanda Mensen in Nood

4. 10 Reactivos

Una vez realizado todos los estudios se establecerá una guía de avance y

aprovechamiento a través de preguntas que indiquen al responsable de la

actividad si está en el camino correcto, reflejado en una respuesta positiva; si

debe realizar ajustes inmediatos o inclusive reprogramar el proyecto entero,

reflejado en una respuesta negativa.

373
Actividad: Constitución de la Fundación del museo.

Responsable: Presidente de las comunidades y abogado.

Meses: 1, 2

1. ¿Contactó y contrató los servicios profesionales de un abogado?

SÍ NO

2. ¿Al término del segundo mes tiene un adelanto en los trámites de un 60%?

SÍ NO

Actividad: Obtención de financiamiento.

Responsable: Directiva de las comunidades.

Meses: 4, 5, 6, 7, 8

1. ¿Se ha obtenido la constitución de la fundación?

SÍ NO

374
2. ¿Se ha realizado una base de datos de las posibles instituciones que puedan

financiar el proyecto?

SÍ NO

3. ¿Se ha contactado con las instituciones de financiamiento y tiene

posibilidades de ejecución mayores a un 70%?

SÍ NO

4. ¿Tiene otras alternativas en caso de que las anteriores fallen?

SÍ NO

5. ¿Tiene respuestas positivas para conseguir el financiamiento para la

ejecución del proyecto?

SÍ NO

375
Actividad: Recuperación del Pucará del Quitoloma.

Responsable: Directiva de las comunidades y el Instituto Nacional de

Patrimonio Cultural (INPC).

Meses: 4, 5, 6

1. ¿Ha contactado al INPC para que se encarguen de la ejecución del proyecto

de recuperación del Pucará de Quitoloma?

SÍ NO

2. ¿El INPC ha establecido una fecha de inicio para comenzar con los trabajos

de recuperación?

SÍ NO

3. ¿Los miembros participantes de esta actividad han sido capacitados en

técnicas de restauración de sitios arqueológicos por el INPC?

SÍ NO

4. ¿Se han comenzado los trabajos de recuperación del Pucará de Quitoloma?

SÍ NO

376
5. ¿Al término del tercer mes tiene avanzado al menos un 75% del trabajo?

SÍ NO

Actividad: Obtención del Registro Único de Contribuyentes (RUC) en

el Servicio de Rentas Internas (SRI).

Responsable: Representante Legal de La Fundación.

Meses: 9

1. ¿Tiene lista la constitución de la fundación y registrada en el Ministerio de

Bienestar social?

SÍ NO

2. ¿Ha acudido al SRI a tramitar la obtención del RUC?

SÍ NO

Actividad: Obtención de la patente municipal.

Responsable: Representante Legal de La Fundación.

Meses: 9

377
1. ¿Tiene el RUC?

SÍ NO

2. ¿Ha empezado los trámites para la obtención de la patente municipal?

SÍ NO

Actividad: Permiso SAYCE y SOPROFON.

Responsable: Delegado de las comunidades.

Meses: 9

1. ¿Tiene el RUC?

SÍ NO

2. ¿Está realizando el trámite para la obtención del permiso de SAYCE y

SOPROFON?

SÍ NO

378
Actividad: Permiso de construcción al INPC.

Responsable: Representante Legal de La Fundación.

Meses: 9

1. ¿Tiene todos los permisos en regla?

SÍ NO

2. ¿Presentó el proyecto al INPC?

SÍ NO

3. ¿Solicitó al INPC la autorización para la construcción del proyecto?

SÍ NO

Actividad: Diseño integral del museo.

Responsable: Directiva de las comunidades y arquitecto.

Meses: 8, 9

379
1. ¿Tiene el financiamiento para la ejecución del proyecto?

SÍ NO

2. ¿Contrató el arquitecto que se encargará del diseño del museo?

SÍ NO

3. ¿Al mes y medio tiene un 70% del diseño del proyecto adelantado?

SÍ NO

Actividad: Cercamiento del área.

Responsable: Arquitecto y comisión de las comunidades.

Meses: 10

1. ¿Concluyó el diseño integral del museo?

SÍ NO

380
2. ¿Definió el personal responsable del cercamiento del área?

SÍ NO

3. ¿Tiene el material para el cercamiento?

SÍ NO

4. ¿Tiene avanzado un 50% del cercamiento a medio mes?

SÍ NO

Actividad: Construcción y señalización del sendero.

Responsable: Arquitecto, ingeniero ambiental y comisión de las

comunidades.

Meses: 10

1. ¿Concluyó el diseño integral del museo?

SÍ NO

381
2. ¿Definió el personal responsable de la construcción y señalización del

sendero?

SÍ NO

3. ¿Tiene las herramientas y materiales para la construcción y señalización del

sendero?

SÍ NO

4. ¿Tiene avanzado un 50% de la construcción y señalización a medio mes?

SÍ NO

5. ¿Ubicó los recipientes de basura en los puntos establecidos como miradores?

SÍ NO

Actividad: Construcción del museo.

Responsable: Comisión de las comunidades, ingeniero civil, arquitecto e

ingeniero ambiental.

Meses: 10, 11, 12, 13

382
1. ¿Concluyó el diseño integral del museo?

SÍ NO

2. ¿Solicitó la autorización de construcción del museo al Municipio de

Cayambe?

SÍ NO

3. ¿Obtuvo la autorización de construcción por parte del Municipio?

SÍ NO

4. ¿Definió el personal responsable de la construcción?

SÍ NO

5. ¿Adquirió los materiales y herramientas necesarios para la construcción?

SÍ NO

383
6. ¿Al término del segundo mes se tiene avanzado al menos un 50% de la obra?

SÍ NO

Actividad: Equipamiento del museo.

Responsable: Comisión de las comunidades, proveedores de equipo.

Meses: 13, 14

1. ¿Tiene concluida al menos la edificación del museo?

SÍ NO

2. ¿Definió el personal responsable del equipamiento?

SÍ NO

3. ¿Adquirió los materiales y herramientas necesarios para el equipamiento del

museo?

SÍ NO

384
4. ¿A mediados del mes 14 tiene concluido el equipamiento del museo?

SÍ NO

5. ¿Tiene concluida la construcción de la obra?

SÍ NO

6. ¿Adquirió los materiales y herramientas necesarios para el equipamiento de

la cafetería y el restaurante?

SÍ NO

7. ¿Tiene el equipamiento de la cafetería y restaurante avanzado en un 50%?

SÍ NO

Actividad: Establecer puestos de trabajo.

Responsable: Directiva de La Fundación.

Meses: 14

385
1. ¿Concluyó la construcción del proyecto?

SÍ NO

2. ¿Ha determinado las necesidades del personal del proyecto?

SÍ NO

3. ¿Estableció los puestos de trabajo con sus respectivas responsabilidades y

atribuciones?

SÍ NO

Actividad: Capacitación.

Responsable: Dirigente de las comunidades y entidades para la

capacitación.

Meses: 13, 14

1. ¿Definió las áreas y contactos para la capacitación?

SÍ NO

386
2. ¿Contrató los servicios profesionales o realizó alianzas estratégicas con

organismos que proveen capacitación?

SÍ NO

3. ¿Selecciono los miembros de las comunidades sujetos a la capacitación?

SÍ NO

4. ¿Al término del primer mes concluyó al menos el 50% de los cursos de

capacitación programados?

SÍ NO

Actividad: Publicidad y marketing del proyecto.

Responsable: Representante de ventas del museo, comisión de las

comunidades.

Meses: 11, 12, 13, 14

1. ¿Ha obtenido todos los permisos necesarios para comenzar con la

construcción del museo?

SÍ NO

387
2. ¿Ha realizado una base de datos de los targets a los que se va a enfocar el

proyecto?

SÍ NO

3. ¿Organizó un cronograma de visitas al mercado potencial?

SÍ NO

4. ¿Cuenta con el material promocional que será entregado en las visitas

programadas?

SÍ NO

5. ¿Se ha visitado exitosamente a al menos un 50% de las visitas programadas

en este período?

SÍ NO

6. ¿Ha realizado alianzas estratégicas con medios a través de los cuáles se

pueda difundir el proyecto?

SÍ NO

388
Actividad: Puesta en marcha del museo.

Responsable: Personal del museo.

Meses: 15

1. ¿Tiene concluido la construcción y equipamiento del museo?

SÍ NO

2. ¿Concluyó con la capacitación de los miembros seleccionados?

SÍ NO

3. ¿Seleccionó de los miembros capacitados, los más idóneos para cubrir los

puestos de trabajo del proyecto?

SÍ NO

4. ¿Firmó contratos de trabajo para el personal del proyecto?

SÍ NO

389
Bibliografía

Libros

• ATHENS, Jhon. Investigación Arqueológica en la Sierra Norte de


U

Ecuador. 1974. Ediciones Banco Central del Ecuador. Quito


U

• BEDOYA, Ángel. La Arqueología en la Región Interandina del Ecuador.


U U

1978. Segunda Edición. Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito

• FREÍD, Michelle. Comidas del Ecuador. 1993. Primera Edición.


U U

Impreseñal Cía. Ltda. Quito

• GONDARD, P. LOPEZ, F. Inventario Arqueológico de los Andes


U

Septentrionales del Ecuador. 1983. Ediciones Banco Central del Ecuador.


U

Quito

• GUTIERREZ, Abraham. Curso de Técnicas de Investigación y


U

Metodología del Estudio. 1995. Cuarta Edición. Ediciones Serie Didáctica


U

A.G. Quito

• MOYA, Luz. La Fiesta Religiosa Indígena en el Ecuador. 1995. Ediciones


U U

Abya Yala. Quito

• PATZELT, Edwin. Flora del Ecuador. 1996. Segunda Edición. Ediciones


U U

Banco Central del Ecuador. Quito

• REYES, Eduardo. Monumentos Arqueológicos del Ecuador. 1997.


U U

Primera Edición. Ediciones Luz de América. Quito

• SALVAT. Historia del Ecuador. 1981. Editorial Estella. España


U U

390
• SPIER, H. BIEDERBICK, C. Árboles y Leñosas para reforestar las tierras
U

altas de la región interandina del Ecuador. 1980. Primera edición. Quito


U

Artículos de una Publicación Especializada

• BOSSANO, David. Plan Estratégico de Desarrollo Turístico del Cantón


U

Cayambe. Municipio de Cayambe. 2003. Cayambe


U

• CHIAPS, Josep. Plan Integral de Marketing Turístico de Ecuador. 2003.


U U

Quito

• COBO, Cristóbal. Quitsa To Enciclopedia. 2002. Quito


U U

• MINISTERIO DE TURISMO. Norma Técnica de Ecoturismo. 2004. Quito


U U

• SECRETARÍA DE TRABAJO DE PREVISIÓN SOCIAL. Elaboración de U

Programas de Capacitación. U

Artículos de Revistas

• BUSTAMANTE, Martín. 2004. Jambato, patrimonio perdido. Revista


U U

Ecuador Terra Incógnita. pp 37. Quito

• BUSTAMANTE, Martín. 2004. Los patrimonios del Ecuador. Revista


U U

Ecuador Terra Incógnita. Quito

• MINISTERIO DE TURISMO. Investment in tourism. pp 2 - 24. Quito


U U

391
• OBEREM, Udo. La Fortaleza de Monataña de Quitoloma en la Sierra
U

Septentrional del Ecuador. 1969. Revista de la Academia Nacional de


U

Historia. pp 62 – 80. Quito

Entrevistas

• BOLAÑOS, Monica. 03 de febrero del 2005. Arqueóloga Instituto

Nacional de Patrimonio Cultural. Quito

• COMUNIDADES DE CHUMILLOS. Diciembre a Marzo del 2005.

Chumillos

Internet

• Administración Valle de Tumbaco.

www.quito.gov.ec/municipio/administraciones 08 de enero del 2005.


TU UT

Quito. Ecuador

• Concejo Provincial de Pichincha. www.pichincha.gov.ec 21 de febrero


TU UT

del 2005. Quito. Ecuador

• Consejo Nacional de Educación Superior. www.conesup.net 22 de


TU UT

febrero del 2005. Quito. Ecuador

• Diario El Hoy. www.hoy.com.ec/especial/cocina/ecuador 08 de


TU UT

marzo del 2005. Quito. Ecuador

• Diario La Hora. www.lahoracom.ec 20 de febrero del 2005. Quito.


TU UT

Ecuador

392
• Edufuturo. www.edufuturo.com 30 de noviembre del 2004. Quito.
TU UT

Ecuador

• El significado de los Colores. www.mundocolor.com. 26 de febrero


TU UT

del 2005. Quito. Ecuador

• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. www.inec.gov.ec 04 de


TU UT

febrero del 2005. Quito. Ecuador

• Ministerio de Educación. www.mec.gov.ec 22 de febrero del 2005.


TU UT

Quito. Ecuador

• Museo Banco Central del Ecuador. www.museoybiblioteca.com 28 de


TU UT

febrero del 2005. Quito. Ecuador

• Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador.

www.frentesocial.gov.ec/siice 11 de febrero del 2005. Quito. Ecuador


TU UT

393

Vous aimerez peut-être aussi