Vous êtes sur la page 1sur 17

DERCHO TRIBUTARIO 1

ÍNDICE
CAPITULO I: POTESTAD TRIBUTARIA ............................................................................................. 3
1. CONCEPTO DE POTESTAD TRIBUTARIA ............................................................................. 3
2. TIPOS DE POTESTAD TRIBUTARIA ..................................................................................... 4
2.1 POTESTAD TRIBUTARIA ORIGINARIA............................................................................... 4
2.2 POTESTAD TRIBUTARIA DERIVADA ................................................................................. 5
3. CARACTERES DE LA POTESTAD TRIBUTARIA ......................................................................... 5
3.1 ABSTRACTO ..................................................................................................................... 5
3.2 PERMANENTE .................................................................................................................. 5
3.3 IRRENUNCIABLE............................................................................................................... 5
3.4 INDELEGABLE:.................................................................................................................. 6
4. LIMITACIONES DE LA POTESTAD TRIBUTARIA................................................................... 6
4.1 PRINCIPIO DE RESERVA DE LA LEY ................................................................................... 6
4.2 PRINCIPIO DE IGUALDAD ........................................................................................... 7
4.3 RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA ............................... 8
4.4 PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD........................................................................... 8
CAPITULO II: ADMINISTRACIÓN Y COMPETENCIA TRIBUTARIA .................................................... 9
1. ADMINISTRACIÓN DE TRIBUTOS ........................................................................................... 9
1.1 SUNAT.............................................................................................................................. 9
1.2 LOS GOBIERNOS LOCALES (MUNICIPALIDADES) ........................................................... 10
2. COMPETENCIA TRIBUTARIA ................................................................................................ 10
2.1 LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993 ........................................................................... 10
2.2 LA POTESTAD TRIBUTARIA DE LOS GOBIERNOS RE- GIONALES Y LOCALES.
ANTECEDENTES Y NORMATIVA VIGENTE. ........................................................................... 12
2.3 GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES ............................................................................ 13
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 17

DERCHO TRIBUTARIO 2
CAPITULO I: POTESTAD TRIBUTARIA

1. CONCEPTO DE POTESTAD TRIBUTARIA


El poder es capacidad de afectar y ser afectado -según Michel Foucautl-. El
Poder Tributario sería así esa capacidad de afectar o no afectar en la riqueza de
las personas a través de los tributos.

La clásica definición del poder tributario es, pues, aquella capacidad del Estado
de crear, modificar o suprimir tributos. Su estructura es a nivel macro. Y está
dentro del Derecho Constitucional Tributario, por ser general y universal, es decir
macro. Luis Hernández Berenguel definía al Poder Tributario como “el poder del
Estado para crear, modificar y suprimir tributos y para eximir de ellos.”

Al decir el Estado se está delimitando la monopolización de la creación


normativa-legislativa. Así sólo el Estado, como ente supremo podrá crear,
mediante ley, los tributos. No el vecino de al lado, ni el empresario, ni la
muchacha de la casa, sino el Estado. Es un fenómeno de carácter público y no
privado, por ser representación del colectivo y no de un individuo. Puede darse,
pues, por autoridad, y autoridad supone subordinación a un orden público, a un
ente mayor, que es el Estado.

Es pues la Constitución (por ser la máxima representación de la sociedad) quién


debe determinar cómo y quienes pueden crear tributos, por que decir el Estado
es sólo alusión a la monopolización de este poder en un ente público, en un ente
representativo de la voluntad social.

El Dr. Francisco Ruiz de Castilla Ponce de León afirma que en el derecho


tributario moderno no puede hablarse ya de ‘poder tributario’, sino de ‘potestad
tributaria’. Pero, independientemente del término que se use, lo que está en
juego es el contenido de la facultad legislativa del Estado. Que se diga poder o
potestad sólo refiere la capacidad normativa de crear, modificar y extinguir
tributos. Parece, sin embargo, que la preocupación de definir esta capacidad
como poder o potestad está en el marco operativo, jurisdicción, del mismo
término. Decir ‘poder’ alude a un fenómeno político; decir potestad es más bien

DERCHO TRIBUTARIO 3
un acto administrativo. En el campo interno de estos conceptos lo que se quiere
definir es la jurisdicción que tienen. Porque evidentemente el poder es más un
fenómeno político que jurídico, puesto que poder es ejercicio y no una
justificación, y si hablamos de poder tributario este tiene una justificación jurídica.
Poder es un término político, pero cuando se habla de órgano es un término
administrativo. Lo importante es que mediante este poder o potestad tributaria
se sabe quién tiene la capacidad para crear, modificar y extinguir tributos.

2. TIPOS DE POTESTAD TRIBUTARIA


Según el ingenioso Dr. Francisco Ruiz de Castilla Ponce de León, la potestad
tributaria se divide en dos tipos:

2.1 Potestad tributaria originaria

2.2 Potestad tributaria derivada.

Lo que las define y diferencia es el origen y calidad de esta potestad.

2.1 POTESTAD TRIBUTARIA ORIGINARIA


La potestad tributaria originaria tiene su fuente y su fuerza en ser una facultad
para crear, modificar y extinguir tributos sin necesidad de trámite previo o
autorización –nos dice el Dr. Francisco Ruiz de Castilla. ¿Y quién tiene este tipo
de poder? ¿Quién tiene o debe tener el poder para crear tributos? Pues la
sociedad. Pero como la sociedad es un conjunto de demasiadas personas, como
para que puedan ponerse de acuerdo y dictar qué tributos imponerse y cuáles
no; tiene que haber, por cuestiones de racionalidad de tiempo y capacidad de
operatividad, un representante. Este representante es el Estado, y como el
Estado es también un tipo de organización social, un ente un tanto enorme, se
necesita algo más concreto, algo más manejable, que represente a toda la
sociedad; y en una sociedad moderna es el Congreso. Es pues el Congreso
legislativo, como órgano del Estado, como órgano que representa a la voluntad
de toda la sociedad, quien tiene potestad tributaria originaria, porque no tiene
que hacer ningún trámite previo, ni pedir autorización alguna para crear,
modificar o extinguir tributos. La explicación es que la autorización para crear
tributos la tiene que dar la sociedad, y el Congreso, o el Poder Legislativo, hace
las veces de la sociedad, de la sociedad representada.

DERCHO TRIBUTARIO 4
2.2 POTESTAD TRIBUTARIA DERIVADA
La potestad tributaria derivada es aquella que necesita de trámite previo o
autorización –dice Francisco Ruiz de Castilla-. Por ejemplo, para que el Poder
Ejecutivo pueda crear impuestos necesita previo trámite y autorización del
Congreso, que mediante ley le da esta potestad, esta facultad delegada para
crear impuestos.

El Poder Ejecutivo tiene, sin embargo, también potestad tributaria originaria,


según nuestra Constitución, en los casos de tasas y aranceles. Lo esencial es
que la potestad tributaria originaria no necesita de trámite previo o autorización;
mientras que la potestad tributaria derivada si necesita este trámite previo o
autorización.

3. CARACTERES DE LA POTESTAD TRIBUTARIA


Indica Moya, que los caracteres esenciales de la potestad tributaria son las
siguientes:

3.1 ABSTRACTO
Para que exista un verdadero poder tri-butario, es necesario que el mandato del
Estado se materialice en un sujeto y se haga efectivo mediante un acto de la
administración. Alessi (citado en Moya) considera que puede hablarse de poder
tributario abstracto y poder tributario concreto, siendo este, complemen-tario del
abstracto.

La Potestad Tributaria, al igual que las leyes, es abstracta, pero se deben aplicar
en concreto.

3.2 PERMANENTE
La potestad tributaria perdura con el transcurso del tiempo y no se extingue. Sólo
se extinguirá cuando perezca el Estado. Siempre que exista, ineludiblemente
habrá poder de gravar.

3.3 IRRENUNCIABLE
El Estado no puede desprenderse ni delegar la potestad tributaria. El Estado
puede delegar la fa-cultad de recaudar y administrar los tributos. No puede
renunciar a su poder de imposición.

DERCHO TRIBUTARIO 5
3.4 INDELEGABLE:

Esta característica es sinónima de la anterior, ya que el Estado no puede


renunciar o desprenderse en forma total y absoluta de su potestad tributaria o
facultad de imposición tributaria.

4. LIMITACIONES DE LA POTESTAD TRIBUTARIA


En el artículo 74 de la Constitución vigente, se establece que:

“Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración,


exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades,
salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo.

Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear modificar y


suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción y
con los límites que señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe
respetar los principios de reserva de ley, y los de igualdad y respeto de los
derechos fundamentales de la persona. Ningún tributo puede tener efecto
confiscatorio…

No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que establece


el presente artículo.”

Como podemos apreciar, la actual Constitución señala expresamente sólo cuatro


Principios del Derecho Tributario, que es lo mismo que decir los cuatro Límites
que debe respetar quien ejerce potestad tributaria:

 Reserva de Ley
 Igualdad
 Respeto a los Derechos Fundamentales de la Persona,
 No Confiscatoriedad.

4.1 PRINCIPIO DE RESERVA DE LA LEY


Este principio atiende a los elementos fundamentales del tributo ( hipótesis de
incidencia y consecuencia normativa) , los cuales solo pueden ser creados,
alterados, regulados e introducidos en el ordenamiento jurídico , a través de una
ley o norma de rango análogo, es decir protege y ampara el principio de legalidad

DERCHO TRIBUTARIO 6
, porque busca mantener el poder originario en un solo tipo de norma jurídica
que es la ley, o norma con rango análogo de tal manera que no perjudique la
contribución del sujeto pasivo de la obligación tributaria, lo que se busca en la
participación del estado, es que sus órganos que son designados como
depositarios de la voluntad general tomen una adecuada intervención en su
modo de funcionamiento lo cual vendrá dado por la tradición institucional y el tipo
de organización política adoptada por cada estado , a través de este principio lo
que se busca es que el poder ejecutivo no puede entrar a través de sus
dispositivos generales en lo materialmente reservado por la constitución al poder
legislativo, esto se manifiesta como una cláusula de salvaguarda frente a la
posible arbitrariedad del poder ejecutivo en la imposición de tributos, ya que
como se comentó anteriormente solo por delegación mediante norma autoritaria
el poder ejecutivo adquiere la potestad tributaria.

4.2 PRINCIPIO DE IGUALDAD


Este principio en materia tributaria es un límite que prescribe que la carga
tributaria debe ser aplicada de forma simétrica y equitativa entre los sujetos que
se encuentran en una misma situación económica, y en forma asimétrica o
desigual a aquellos sujetos que se encuentran en situaciones económicas
diferentes. Es decir, a iguales supuestos de hecho se apliquen iguales
consecuencias jurídicas, debiendo considerarse iguales dos supuestos de hecho
cuando la utilización o introducción de elementos diferenciadores sea arbitraria
o carezca de fundamento racional, este principio apunta a la materia imponible.
En nuestro país no necesariamente esto se cumple, ya que, como podemos
apreciar del Impuesto a la Renta, las deducciones no son reales, sino que se
presumen. Es por ello, que dos sujetos que ganan lo mismo, pero que tienen
capacidad contributiva real distinta (uno puede ser soltero y vivir en casa de sus
padres, y el otro puede ser casado, tener 4 hijos y una esposa que no trabaja ni
percibe ingresos), van a tener la misma deducción. (Hace algunos años en la ley
del Impuesto a la Renta, si se permitían que las deducciones sean reales
(principio de causalidad), pero el abuso de los contribuyentes, llevo
(aparentemente) a utilizar el criterio actual. Además, hay que tener en cuenta
que, para efectos de la fiscalización, es mucho más sencillo trabaja con
deducciones presuntas, desde mi punto de vista este principio al aplicarse causa

DERCHO TRIBUTARIO 7
perjuicios al contribuyente vulnerando su capacidad contributiva , porque como
se observa en el ejemplo los dos sujetos tienen una capacidad contributiva
distinta y para efectos de cumplir con su obligación tributaria es que tienen que
someterse a una deducción presunta , cuando la realidad en la que se
encuentran es distinta y esto es lo que origina que los contribuyentes no cumplan
con sus obligaciones, entonces ¿quién es el beneficiario de esta relación
tributaria? : El estado a quien lo único que le interesa es la recaudación y no las
formas en la que este brinda garantía a la sociedad.

4.3 RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA


En cuanto a este principio el autor Jorge Bravo nos manifiesta que “el respeto a
los derechos humanos no es un “principio” del Derecho Tributario, pero sí un
límite al ejercicio de la potestad tributaria. Así, el legislador en materia tributaria
debe cuidar que la norma tributaria no vulnere alguno de los derechos humanos
constitucionalmente protegidos, como lo son el derecho al trabajo, a la libertad
de asociación, al secreto bancario o a la libertad de tránsito, entre otros que han
sido recogidos en el artículo 2º de la Constitución Política del Perú”.

Asimismo, es importante comentar que la Comisión de Estudios de Bases de


Reforma de la Constitución, en la separata especial publicada en el diario el
peruano el 26 de julio del año 2001 señala que en los “Límites al ejercicio de la
potestad tributaria. La potestad tributaria, para ser legítima, tiene que ser ejercida
respetando los derechos fundamentales de las personas, lo cual se garantiza
mediante la incorporación de los principios de observancia obligatoria. Y en
donde Se sugiere que los principios deban ser: legalidad, igualdad, no
confiscatoriedad y generalidad Como podemos apreciar, no se señala al respeto
a los derechos fundamentales como un principio más, sino como el requisito
indispensable para que la potestad tributaria sea legítima, porque es este limite
el que va proteger y brindar garantía al contribuyente frente a la actuación
arbitraria del estado.

4.4 PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD


En cuanto a este principio el autor Jorge Bravo nos manifiesta que “el respeto a
los derechos humanos no es un “principio” del Derecho Tributario, pero sí un
límite al ejercicio de la potestad tributaria. Así, el legislador en materia tributaria

DERCHO TRIBUTARIO 8
debe cuidar que la norma tributaria no vulnere alguno de los derechos humanos
constitucionalmente protegidos, como lo son el derecho al trabajo, a la libertad
de asociación, al secreto bancario o a la libertad de tránsito, entre otros que han
sido recogidos en el artículo 2º de la Constitución Política del Perú”.

Asimismo, es importante comentar que la Comisión de Estudios de Bases de


Reforma de la Constitución, en la separata especial publicada en el diario el
peruano el 26 de julio del año 2001 señala que en los “Límites al ejercicio de la
potestad tributaria. La potestad tributaria, para ser legítima, tiene que ser ejercida
respetando los derechos fundamentales de las personas, lo cual se garantiza
mediante la incorporación de los principios de observancia obligatoria. Y en
donde Se sugiere que los principios deban ser: legalidad, igualdad, no
confiscatoriedad y generalidad Como podemos apreciar, no se señala al respeto
a los derechos fundamentales como un principio más, sino como el requisito
indispensable para que la potestad tributaria sea legítima, porque es este limite
el que va proteger y brindar garantía al contribuyente frente a la actuación
arbitraria del estado.

CAPITULO II: ADMINISTRACIÓN Y COMPETENCIA TRIBUTARIA

1. ADMINISTRACIÓN DE TRIBUTOS
1.1 SUNAT
LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y DE ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA administra los tributos internos y tributos aduaneros tales como el
Impuesto a la Renta, Impuesto General a las Ventas, Impuesto Selectivo al
Consumo, Impuesto Especial a la Minería, Régimen Único Simplificado y los
derechos arancelarios derivados de la importación de bienes. Mediante la Ley
N° 27334 se amplió las funciones de la SUNAT a efectos de que administre las
aportaciones a ESSALUD y a la ONP. La SUNAT también administra otros
conceptos no tributarios como las Regalías Mineras y el Gravamen Especial a la
Minería.

En aplicación del Decreto Supremo 061-2002-PCM, se dispuso la fusión por


absorción de la Superintendencia Nacional de Aduanas (SUNAD) por la

DERCHO TRIBUTARIO 9
Superintendencia Nacional de Tributos Internos (SUNAT), pasando la SUNAT a
ser el ente administrador de tributos internos y derechos arancelarios del
Gobierno Central. El 22 de diciembre de 2011 se publicó la Ley Nº 29816 de
Fortalecimiento de la SUNAT, estableciéndose la sustitución de la denominación
de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria SUNAT por
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria – SUNAT.

1.2 LOS GOBIERNOS LOCALES (MUNICIPALIDADES)


Administran exclusivamente los impuestos que la ley les asigna tales como el
Impuesto Predial, Impuesto al patrimonio automotriz, alcabala, Impuestos a los
juegos, etc.; así como los derechos y tasas municipales tales como licencias,
arbitrios y derechos.

2. COMPETENCIA TRIBUTARIA
Torres (2005), la define como la facultad de derecho que tiene el sujeto activo de
ejecutar los mandatos legales y compeler al contribuyente a pagar y realizar
todos los actos instrumentales tendientes al cobro.

2.1 LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993


Si estudiamos el artículo 74°, en lo que respecta a la competencia legislativa en
materia tributaria, concluimos que hay dos niveles por los que puede ejercerse
la potestad tributaria. A través del Gobierno Central y a través de los Gobiernos
Regionales y Locales. A continuación, presentaremos un gráfico que explica
detalladamente lo que anota el artículo mencionado:

DERCHO TRIBUTARIO 10
En definitiva, el Poder Legislativo, mediante la emisión de leyes, tiene
competencia para crear impuestos (con excepción de los aranceles) y
contribuciones de alcance nacional; facultad que puede ser delegada al Poder
Ejecutivo a través de una ley autoritativa que permita que, mediante Decreto
Legislativo, los mencionados tributos sean creados.

En lo relacionado con los aranceles y tasas de alcance nacional, quien es


competente para crearlos es el Poder Ejecutivo, pero esta vez en base a una
potestad originaria y no por delegación de facultades, el instrumento normativo
por medio del que se crean dichos tributos es el Decreto Supremo.

Sobre esta potestad originaria del Poder Ejecutivo, no podemos dejar de


mencionar que existe un debate acerca de si, al redactar el artículo en cuestión
y sobre todo la parte que dice “salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan
mediante decreto supremo”, el Constituyente se refería solo a la capacidad del
Ejecutivo de regularla cuantía de los aranceles y tasas de alcance nacional a
través de Decreto Supremo o si con esta palabra se implica, también, las
capacidades de crear, modificar, derogar y exonerar. Sin afán de profundizar
sobre el tema, ya que no es materia del presente trabajo, nosotros postulamos
que el legislador ha tenido la intención de plasmar una concepción amplia de la
palabra regulación, por lo que lo correcto sería utilizar la segunda acepción.
Incluso, así parece entenderlo el Tribunal Constitucional en su Sentencia N°
00031-2010-PI/TC del 23 de mayo de 2011:

“El artículo 74° de la Constitución confía en el Parlamento la titularidad de la


política fiscal del país, al establecer que la creación, modificación o derogación
de los tributos se realiza exclusivamente por Ley o, en caso de delegación,
mediante Decreto Legislativo, con excepción de los aranceles y tasas, los cuales
se regulan mediante Decreto Supremo. Tal titularidad de la política fiscal no es
incompatible con la consagración de un sistema desconcentrado del ejercicio de
la potestad tributaria, pues su ejercicio no se encuentra asignado de manera
exclusiva a un específico nivel de gobierno, sino que ha sido confiado a distintos
de sus niveles (nacional, regional l y local)”.

DERCHO TRIBUTARIO 11
Finalmente, y como bien lo anota la Sentencia que acabamos de referir, los
Gobiernos Regionales y Locales también forman parte de las entidades con
competencia legislativa tributaria ya que, mediante Ordenanzas, pueden crear,
modificar, derogar o exonerar tributos, pero solo tasas y contribuciones de
alcance regional o local, según corresponda. Sobre estos niveles de Gobierno
nos centraremos a continuación.

2.2 LA POTESTAD TRIBUTARIA DE LOS GOBIERNOS RE- GIONALES Y


LOCALES. ANTECEDENTES Y NORMATIVA VIGENTE.
Revisando la Constitución peruana del año 1979, encontramos el antecedente
del actual artículo 74. Nos referimos al artículo 139° de la anterior Constitución
peruana, el mismo que señala que:

“Artículo 139.- Solo por ley expresa se crean, modifican o su- primen tributos y
se conceden exoneraciones y otros beneficios tributarios. La tributación se rige
por los principios de legalidad, uniformidad, justicia, publicidad, obligatoriedad,
certeza y economía en la recaudación. No hay impuesto confiscatorio ni privilegio
personal en materia tributaria. Los gobiernos regionales pueden crear, modificar
y suprimir tributos o exonerar de ellos con arreglo a las facultades que se les
delegar por ley. Los gobiernos locales pueden crear, modificar y suprimir
contribuciones, arbitrios y derechos o exonerar de ellas, conforme a ley.”

Es notorio que ha habido una gran evolución desde tal artículo 139° hasta el
actual artículo 74°, ya que el primero no otorgaba un tratamiento uniforme a los
Gobiernos Regionales y a los Locales.

De esta forma, en el ámbito regional:

 No se tenía una potestad originaria para crear tributos, pues el Gobierno


Regional requería una ley autoritativa emitida por el Poder Legislativo.
 No se precisaba si por “tributos” se referían a cualquier tributo o solo a los
tributos de alcance regional, aunque es lógico que se trataba de éstos
últimos, pues no tendría sentido que se habilite a una autoridad regional
para legislar sobre asuntos de carácter nacional.

DERCHO TRIBUTARIO 12
 Pero lo más grave era que en la categoría “tributos” también estaban
incluidos los impuestos, los mismos que en la actualidad solo pueden
crearse por disposición del Gobierno Central.

Mientras que en el ámbito local:

 No se precisaba si por “conforme a ley” se referían a la necesidad de una


ley que habilite a los Gobiernos Locales para que procedan con el ejercicio
de la potestad tributaria o a un bloque normativo que limite la competencia
de dicho nivel de gobierno.
 Se tenía competencia solo con respecto a las contribuciones, arbitrios y
derechos. Es decir, no se tomaba en cuenta a las licencias, esto es, las
tasas que gravan la obtención de autorizaciones específicas para la
realización de actividades de provecho particular sujetas a control o
fiscalización.
 Nuevamente se omitía la precisión acerca de si se trataba de
contribuciones, arbitrios y derechos de alcance nacional o solamente de
aplicación en la jurisdicción local.

Como se observa, la nueva disposición normativa ha aclarado muchas de las


contradicciones provenientes de una ambigua redacción del artículo 139° de la
Constitución Política de 1979. Así, en la actualidad, tanto los Gobiernos
Regionales como los Gobiernos Locales tienen una potestad originaria, es decir,
es innecesario que el Gobierno Central, mediante el Poder Legislativo, emita una
previa ley autoritaria para que dichos niveles de gobierno puedan ejercer sus
competencias en materia tributaria. Además, los tributos sobre los que tienen
potestad son las tasas (derechos, arbitrios y licencias) y contribuciones de
carácter regional o local, según corresponda, ergo, se excluye de este ámbito a
los impuestos en general, los mismos que para su creación sí solicitan la
participación del Gobierno Central, sin excepción.

2.3 GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES


Los Gobiernos Regionales y Locales, como ya hemos visto, tienen la
competencia para legislar sobre tasas y contribuciones de alcance regional o
local, respectivamente. Sin embargo, la norma concluye con la expresión “con

DERCHO TRIBUTARIO 13
los límites que señala la Ley”. ¿Con esto el Constituyente ha querido manifestar
el requerimiento de una ley previa que regule la competencia de los Gobiernos
Regionales y Locales? La respuesta a esta interrogante es negativa.

Consideramos que lo que está intentando lograr la norma constitucional en


mención es que exista armonía en la creación de normas tributarias, puesto que,
por ejemplo, existen más de 1800 Municipalidades en el territorio peruano, esto
implicaría que, si no hubiera un orden estricto en las regulaciones sobre materia
tributaria por parte de cada nivel de Gobierno que respete las jerarquías,
entonces podría generarse tributos confiscatorios o contradictorios.

Para graficarlo mejor, ¿qué sucedería si se gravase dos veces el mismo


supuesto de hecho, la primera vez por disposición de la Municipalidad Distrital y
la segunda por la de la Municipalidad Provincial? Precisamente por ello existe
la Ratificación de Ordenanzas, regulada por el artículo 40° de la Ley Orgánica
de Municipalidades:

"Artículo 40: Mediante ordenanzas se crean, modifican, suprimen o exoneran


los arbitrios, tasas, licencias, derechos y contribuciones, dentro de los límites
establecidos por la Ley. Las ordenanzas en malaria tributaria expedidas por las
municipalidades distritales deben ser ratificadas por las municipalidades
provinciales de su circunscripción para su vigencia “

Por otra parte, el artículo 195° de nuestra Constitución vigente expresa que:

“artículo 195: los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local,


y la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con
las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo”

En resumen, consideramos que la frase “con los límites que señala la Ley” no se
refiere a que deba pre-existir una ley emitida por el Poder Legislativo para que
recién a partir de ella los Gobiernos Regionales y Locales puedan ejercer sus
competencias y procedan a crear, modificar, derogar o exonerar tasas o
contribuciones de alcance regional o local. Por el contrario, sostenemos que lo
que se intentó obtener es la armonía de nuestro sistema tributario, respetando la
jerarquía de cada uno de los niveles de Gobierno que puede ejercer la potestad
tributaria, para conseguir eficacia, practicidad, coherencia y orden en la

DERCHO TRIBUTARIO 14
normativa tributaria. Bajo ese lineamiento, la Sentencia N° 00031-2010-PI/TC del
23 de mayo de 2011, al respecto, indica que:

“Ese es el sentido en el que debe entenderse el énfasis puesto por el artículo


195• de la Constitución, al precisar que el ejercicio de las competencias
constitucionales otorgadas a los gobiernos locales debe realizarse en” armonía
con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo”. lo hay
competencia, pues, que pueda haberse establecido a favor de los gobiernos
locales cuyo ejercicio pueda realizarse en contradicción con los: planes
nacionales o regionales de desarrollo.”

Por su parte, la Sentencia N° 00014—2009-AI/TC, del 25 de agosto de 2010


dice:

“Fluye de lo anteriormente dicho que la autonomía municipal o regional no puede


afectar la unidad del mercado, ya que ello podría implicar una afectación al propio
sistema de economía social de mercado dispuesto por la Constitución. La
autonomía regional y municipal, como ya se ha dicho a lo largo de la
jurisprudencia de este Tribunal, no debe ser confundida con la autarquía. Así, si
bien los órganos locales y regionales tienen amplias facultades constitucionales
para coadyuvar al desarrollo económico del país, ello no puede implicar que las
políticas locales o regionales que pretendan el desarrollo económico
contravengan a las políticas nacionales dirigidas a procurar el bienestar
nacional.”

Ergo, la competencia de los Gobiernos Regionales y Locales debe respetar todas


las disposiciones de aquellas normas legales que se refieran a tributación, he ahí
el límite de la potestad tributaria reconocida a dichos niveles de gobierno; entre
la normativa a tener en cuenta, tenemos, entre otras, al Código Tributario, la Ley
Orgánica de Municipalidades y La Ley de Tributación Municipal.

Como podemos observar, estas normas son básicamente ordenadoras dela


competencia de los Gobiernos Locales, en cambio, en cuanto a los Gobiernos
Regionales no existen normas originadas en el Gobierno Central que parametren
su actuación como legisladores tributarios. Todo lo contrario, por ejemplo, la Ley

DERCHO TRIBUTARIO 15
N° 27783 Ley de Bases de la Descentralización, en su artículo 37 literal c)
menciona que:

“Artículo 37.- Bienes y rentas regionales, literal c: Los tributos creados por Ley a
su favor.”

Esta disposición contradice lo expuesto por la Constitución, ya que postula que


los Gobiernos Regionales ostentan como renta los tributos creados a su favor.
Esto podría implicar una contradicción al ya estudiado artículo 74°, porque se
podría entender que es el Gobierno Central el que crea las tasas y contribuciones
a favor de los Gobiernos Regionales.

Así, vemos que necesitamos con urgencia una sistematización de la normativa


actual, mediante la cual se logre darle la verdadera libertad de autorregulación
que merecen tanto los Gobiernos Locales como y sobre todo los Gobiernos
Regionales, lo cual devendría en beneficio para los propios contribuyentes, ya
que no se verían perjudicados por interpretaciones erróneas de disposiciones
ambiguas que solo arriben a la creaci6n de tributos confiscatorios.

DERCHO TRIBUTARIO 16
CONCLUSIONES

1. La potestad tributaria es la facultad que tiene el Estado de crear


unilateralmente tributos, cuyo pago sea exigido a las personas sometidas
a su competencia tributaria especial siendo su destino es el de cubrir las
erogaciones que implica el atender necesidades públicas.
2. El ejercicio de la potestad tributaria debe ajustarse a los lineamientos
señalados por la constitución, tanto por lo que se refiere al establecimiento
de los tributos como para la actuación de la autoridad en la aplicación de
la ley, restricción a la que identificamos como el limite a la potestad
tributaria del estado.
3. El establecimiento de un tributo no solo debe seguir los lineamientos
orgánicos de la constitución, sino que también debe respetar las garantías
del gobernado, pues de no ser así, el contribuyente podrá promover el
juicio de amparo, para dejar sin eficacia un tributo nacido en contra del
orden establecido por la Constitución.
4. Para que la obligación jurídica nazca se requiere que acaezca un hecho
en la realidad (hecho imponible): que se subsuma en la hipótesis de
incidencia contenida en la norma jurídica. Ergo, la potestad tributaria no
se relaciona con la obligación tributaria, sino con la norma tributaria.
5. Los principios constitucionales que limitan la potestad tributaria son
aplicables tanto a la fase de producción dela norma tributaria como a la
fase de aplicación de la misma, puesto que no solo debe servir de límite
al titular de dicha potestad, sino también a todos los operadores del orden
tributario y a los contribuyentes.
6. El artículo 74° dela Constitución Política del Perú de 1993 establece la
potestad tributaria tanto del Gobierno Central como de los gobiernos
regionales y locales. Así, el poder legislativo puede normar los (salvo los
aranceles) y las contribuciones de alcance nacional, a través de la ley o
delegarlo al poder ejecutivo, el que, mediante decreto supremo, tiene la
potestad originaria para normar los aranceles y las tasas de alcance
nacional.

DERCHO TRIBUTARIO 17

Vous aimerez peut-être aussi