Vous êtes sur la page 1sur 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA

FACULDAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGÍA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN


INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
MECÁNICA DE FLUIDOS

Práctica N° 6

“Pérdidas de energía por fricción en tuberías rectas”

PROFESOR : Ing. VÉLIZ FLORES, Raúl Ricardo

ALUMNOS : ARANGO ROJAS, Carlos


: COSINGA ESLAVA, Yanet

GRUPO : JUEVES 4 – 7 pm

Fecha de practica : 23 / 11 / 17
Fecha de entrega : 30 / 11 /17

Ayacucho – Perú
2017

1
RESUMEN

En la práctica, pérdidas de energía por fricción, desarrollamos un análisis experimental


en tuberías rectas. Una de diámetro mayor al otro, obteniéndose datos como, caídas
de presión, mL de agua y tiempo, a diferentes lecturas del rotámetro.

El cálculo de pérdidas de energía en tuberías rectas, que se estudia en la presente


práctica pertenece al factor de fricción experimental, de Moody, y el número de
Reynolds, que se encuentran a lo largo del sistema de tuberías, que por su misma
estructura originan mayor o menor pérdida, dependiendo del caso.

2
INDICE

Página
RESUMEN 2

I. OBJETIVOS 4

II. FUNDAMENTO TEÓRICO 4

2.1. Perdida de energía por fricción del fluido 4


2.2. Perdida de energía por fricción del fluido en tubería rectas 4
2.3. Factor fricción 6
2.4. Diagrama de Moody 7
2.5. Rotámetros 7

III. MATERIALES Y MÉTODOS EXPERIMENTALES 8

IV. DATOS EXPERIMENTALES 10

V. CALCULOS 11

VI. DISCUSIONES 22

VII. CONCLUSIONES 23

VIII. CUESTIONARIO 23

IX. BIBLIOGRAFÍA 24

X. ANEXO 24

3
I. OBJETIVOS:

 Determinar experimentalmente la perdida de energía por fricción en el tramo de


una tubería recta.
 Estudiar la variación del factor fricción en tuberías rectas lisas con el NRe.
 Calibrar el Rotámetro.

II. FUNDAMENTO TEORICO:

2.1. PÉRDIDA DE ENERGÍA POR FRICCIÓN DEL FLUIDO:


Cuando un fluido fluye por una tubería cierta cantidad de energía mecánica se transforma en
calor por la fricción del fluido que tiene lugar dentro del sistema debido a la viscosidad del
fluido y rugosidad de la pared de la tubería.

Las pérdidas de energía debido a la fricción del fluido (F), son de dos tipos; la pérdida de
energía por fricción del fluido sobre la superficie interna de la tubería recta (FTR) y la pérdida
de energía por fricción del fluido debido a la forma o accesorios (FACC), a las pérdidas de
energía por superficie también se le conoce como pérdidas mayores y a las pérdidas de
energía debido a la forma como pérdidas menores.Las pérdidas de energía por fricción en un
sistema de tuberías es la suma de las pérdidas por superficie y forma.

∑ 𝐹 = ∑ 𝐹𝑇𝑅 + ∑ 𝐹𝐴𝑐𝑐
(Veliz, 2014)
2.2. PÉRDIDAS DE ENERGÍA POR FRICCIÓN DEL FLUIDO EN TUBERÍAS RECTAS:
Los resultados experimentales demuestran que el flujo de un fluido totalmente desarrollado y
permanente, depende de las magnitudes siguientes:
 Diámetro de la tubería
 Longitud de la tubería
 Viscosidad del fluido
 Densidad del fluido
 Velocidad media
 Rugosidad o aspereza de la tubería
Si un fluido incompresible está fluyendo por una tubería recta tal como se presenta en la figura
n°01 con un flujo completamente desarrollado, las pérdidas de energía por fricción del fluido se
pueden calcular realizando un balance de energía entre los puntos 1 y 2.

FLUJO
Figura 1:1Tramo de tubería
2 recta.

4
Utilizando la ecuación del balance de energía para un fluido en movimiento
Ecuación:
𝑢̅22 − 𝑢̅12 𝑃2 − 𝑃1
+ + 𝑔(𝑍2 − 𝑍1 ) + 𝛴𝐹𝑇𝑅 = −𝑊𝑓
2𝛼 𝜌
Dónde:
𝑢̅ : Velocidad promedio antes del flotador del rotámetro, [𝑚/𝑠]
𝑃 : Presión, [𝑃𝑎]
𝜌 : Densidad del fluido, [𝑘𝑔/𝑚3 ]
𝑧 : Altura, [𝑚]
∑ 𝐹𝑇𝑅 : Pérdida de energía por fricción, [𝐽/𝑘𝑔]
𝑊𝑓 : Trabajo que realiza el sistema o trabajo que recibe el sistema, [𝐽/𝑘𝑔]

Consideraciones:
α=1 Flujo Turbulento.
u1 = u2 no hay cambio de diámetro en la tubería.
Z1 = Z2 los puntos de referencia están en el mismo plano.
WF = 0 no existe trabajo de bomba o turbina.

Con las consideraciones del caso, la ecuación anterior queda reducida a:

𝑃2 − 𝑃1
𝛴𝐹𝑇𝑅 = −
𝜌
−∆𝑃 𝑃1 − 𝑃2
𝛴𝐹𝑇𝑅 = =
𝜌 𝜌

En la ecuación anterior demuestra que las pérdidas de energía por fricción es función de la
caída de presión dividida por la densidad del fluido que está fluyendo, la mencionada ecuación
sirve para determinar la pérdida de energía por fricción en una tubería recta mediante datos
experimentales de prisión.

Un flujo completamente desarrollado significa que la velocidad de flujo del fluido es el mismo
en todos los puntos a lo largo de la longitud del tubo. La pérdida de energía por fricción
causada por el esfuerzo cortante en la pared de una tubería cuando fluye un flujo
completamente desarrollado se calcula con la ecuación mundialmente conocida de Darcy-
Weisbach,

̅2 𝐿
𝑢
𝛴𝐹𝑇𝑅 = 𝑓𝐷 (1)
2 𝐷

Donde:
fD = factor fricción de Darcy o Moody
u= velocidad del fluido, m/s
L= longitud de la tubería, m
D= diámetro interno del tubo, m

5
2.3. FACTOR FRICCIÓN:
El factor fricción de Moody o factor fricción de Darcy, es un número adimensional que es
función del cociente de la pérdida de cantidad de movimiento del fluido entre la pérdida de
cantidad de movimiento de actividad de los remolinos. El factor de Moody se define como la
relación entre el esfuerzo cortante que el fluido ejerce sobre la pared de una tubería (𝜏w) y la
energía por unidad de volumen.

𝜏𝑊
𝑓𝐷 = 1 (2)
̅2
𝜌𝑢
8

Las pérdidas de energía por unidad de masa, FTR, en una tubería recta cuando fluye un fluido
son evaluadas por la siguiente expresión:

̅
𝐹𝑇 𝑢
𝛴𝐹𝑇𝑅 = (3)
𝑚̇

Donde
FT = fuerza tangencial ejercida sobre la pared de la tubería, N
𝑢̅ = velocidad lineal, m/s.
𝑚̇ = flujo de masa de fluido que está fluyendo.

La fuerza tangencial es función del esfuerzo cortante y del área lateral del tubo:

𝐹𝑇 = 𝜏𝑊 𝐴𝐿
𝐹𝑇 = 𝜏𝑊 𝜋𝐷𝐿 (4)

El flujo de masa por donde circula el fluido es igual a la densidad por la velocidad y por el área
transversal del tubo (A = π/4D2).

𝜋𝐷 2
𝑚̇ = 𝜌𝑢̅ (5)
4

Reemplazando la ecuación (4) y la ecuación (5) en la ecuación (3) y teniendo en cuenta el


factor fricción definido en la ecuación (2) se obtiene la ecuación de Darcy-Weisbach
presentada en la ecuación (1).

̅2 𝐿
𝑢 2 𝐷
𝛴𝐹𝑇𝑅 = 𝑓𝐷 𝑓𝐷 = 𝛴𝐹𝑇𝑅 𝑢̅2 𝐿
2 𝐷

El factor fricción depende del número de Reynolds y de la aspereza relativa. La aspereza


relativa es la relación de la aspereza absoluta (𝜀) entre el diámetro interno de la tubería (D). La
aspereza o rugosidad de la pared de la tubería es propia de cada material.
Las tuberías viejas, sucias y corroídas, presentan mayor rugosidad que las tuberías nuevas.
Cuando se diseña un problema de transporte de fluido a través de un sistema de tubería se
realiza con valores de rugosidad para tuberías nuevas.

6
2.4. DIAGRAMA DE MOODY:
Este diagrama contiene el (f) en ordenadas frente al (NRe) en abscisas. El diagrama de Moody
sirve para hallar el factor fricción, f , para fluidos newtonianos.
El factor fricción en general es una función del NRe y de la aspereza relativa. Para flujos con
régimen laminar el factor fricción solamente es función del NRe, teniendo poca importancia la
rugosidad relativa. Para flujos con régimen turbulento el factor fricción es función de la
aspereza relativa, dejando tener importancia el NRe. (VELIZ , 2014)

Figura 2: Diagrama de Moddy


(http://raulsmtz.files.wordpress.com/2011/03/moody.jpg)

2.5. ROTÁMETROS:
En los medidores de orificio o tubo de Venturi, el área de flujo de la vena contracta o el área de
la garganta es constante y la caída de presión depende de la velocidad de flujo. En los
medidores de área variable la caída de presión es constante y la velocidad de flujo es función
del área de estrechamiento. El medidor de área variable más importante es el Rotámetro. Un
tipo de rotámetro se presenta en la figura siguiente, éste contiene un flotador con libertad
para moverse dentro de un tubo de vidrio vertical cerrado, el fluido entra por el fondo del tubo
y al fluir hacia arriba ejerce una fuerza sobre el fondo del flotador.

Figura 3: rotámetro

A = tubo cónico
B = flotador

(Veliz ,2014)

7
III. MATERIALES Y MÉTODOS:
3.1. MATERIALES:
 Agua potable - Válvulas
 Mangueras -Rotámetro
 Cronómetro -Bomba
 Piezómetro -Termómetro
 Probeta -Baldes
3.2. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO:
El esquema del sistema de tuberías del equipo experimental se presenta en la figura 3, está formado
por dos líneas en paralelo y contiene:
 Un tanque de almacenamiento de agua
 Una bomba centrífuga trifásica de 1/8W de potencia
 Un rotámetro
 Tuberías de 13.6 mm y 26.2 mm
 Piezómetros
 Una válvula de globo u una válvula de compuerta, con sus respectivos
manómetros diferencial en U.
El tramo de tubería 3-4, de color azul es un tubo recto de 13.6 mm de diámetro interno y 914.4 mm de
longitud, en la cual están instalados dos piezómetros cuyas lecturas piezométricas son las alturas en
milímetros de columna de agua h3 y h4.

1 6

5
11 16

15
V.C.
A

b a

d c 14
V.G.
A

7 8 9 10

4
3

Figura 4: esquema del equipo de flujo de fluidos para pérdidas de energía por fricción en
tuberías rectas y accesorios

8
3.3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

Antes de empezar con el experimento es necesario que las dos válvulas instaladas una en la
tubería azul y la otra en la tubería celeste estén completamente abiertas o al menos una de
ellas, si no lo están el mercurio de los manómetros diferencial en U que miden la presión
relativa de estas válvulas, fugarán hacia la corriente de agua y se tendrá problemas con la
realización del experimento.

Se debe verificar que las alturas de agua en los piezómetros deben estar a un mismo nivel, si
no lo están es porque en los tubos de plástico de los piezómetros existe burbujas de aire, las
cuales deben ser evacuadas. Los siguientes pasos se deben seguir para llevar a cabo el
experimento:

 Tomar la temperatura del agua en el tanque de almacenamiento.


 Poner en funcionamiento la bomba y controlar un caudal moderado para el flujo del
fluido para todo el sistema a través de la válvula de globo que esta después de la
bomba.
 Esperar unos cuantos minutos para alcanzar el estado estacionario, esto se comprueba
cuando las alturas piezométricas de agua en los piezómetros no varían con el tiempo.
 Cerrar una de las válvulas, ya sea la de compuerta que está en la tubería azul o la de
globo que está en la tubería celeste.

 Para la calibración del rotámetro, manipular la válvula de globo que está después de la
bomba, primero para pequeños caudales colocando la parte superior del flotador del
rotámetro a una lectura deseada, para eso la lectura del rotámetro tomar en la
descarga de la tubería una cantidad de agua en un balde y controlar el tiempo, luego
del cual se mide con una probeta el volumen del agua. Realizar el proceso para
lecturas del rotámetro de 8, 10, 15, 20,25 y 30.

 Para las pérdidas de energía por fricción en la tubería recta de 13.6 mm de diámetro,
cerrar la válvula de globo que está en la tubería celeste y dejar completamente abierta
la válvula de compuerta que está en la tubería azul. Manipular la válvula de globo que
está después de la bomba a fin de colocar la parte superior del flotador del rotámetro
a la lectura de 1 (uno) y leer las lecturas de presión relativa en columna de agua en los
tubos de plástico de los piezómetros h3 y h4. Repetir el experimento para lecturas del
rotámetro de 8, 10, 15, 20,25 y 30.
 Para las pérdidas de energía por fricción en la tubería recta de 26.2 mm de diámetro
primero se debe abrir la válvula de globo y luego cerrar la válvula de compuerta.
Repetir el experimento siguiendo el procedimiento para las pérdidas de energía para la
tubería de 13.6 mm de diámetro realizando las lecturas para el rotámetro de
8,10,15,20,25 y 30 leyendo las lecturas de presión relativa en columna de agua en los
tubos de plástico de los piezómetros h8 y h9.

9
IV. DATOS EXPERIMENTALES:

Las tuberías de cobre son lisas, son poco rugosas y presentan menores perdidas por
fricción.

Figura 5: Caída de presión por pérdidas de energía por fricción.


 = factor fricción de Darcy es adimensional:
2 𝐷
𝑓𝐷 = 𝛴𝐹𝑇𝑅
𝑢̅2 𝐿
Datos:
Temperatura = 20ºC
Densidad Agua = 998.2 kg/m3

PÉRDIDA DE ENERGÍA POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS RECTAS:

a) Tuberia azul (3 – 4):


𝜋
A = 4 (13.6𝑥10−3 𝑚)2
A =1.452672x10-4 m2

b) Tuberia celeste (8 – 9):


𝜋
A = 4 (26.2𝑥10−3 𝑚)2
A = 5.391287x10-4 m2

10
Tubería azúl Tubería celeste
Lectura del
rotámetro h3 h4 h8 h9
(mm.c.a) (mm.c.a) (mm.c.a) (mm.c.a)
8 595 328 745 743.6
10 544 325 735 725
15 448 312 688 682
20 392 304 648 645
25 330 287 617 614
30 314 284 611 608
Cuadro 1: lecturas de caída de presión en mm.c.a , en las tuberías azúl y celeste.

V. CÁLCULOS Y RESULTADOS:
1. Determinar la curva de calibración del rotámetro, graficando el caudal real en
función de la lectura del rotámetro, tabulando el volumen en m 3, tiempo en
segundos, caudal real em m3/s.
Lectura del Volumen Volumen Tiempo
rotámetro (mL) 3
(m ) (s)
8 6145 0.006145 89
10 6314 0.006314 72
15 6314 0.00647 49
20 7335 0.007335 42
25 7355 0.007355 33
30 7550 0.00755 30
Cuadro 2: datos experimentales de volumen de agua y tiempo a diferentes lecturas del
rotámetro.

𝑉
𝑄=
𝑡
Lectura del rotámetro 8:
0.006145 𝑚3 𝑚3
𝑄= = 0.000069
89 𝑠 𝑠
De igual manera se calculan los caudales para las demas lecturas, obteniendose:

Lectura del rotámetro Q (m3/s)


8 0.000069
10 0.000088
15 0.000132
20 0.000175
25 0.000223
30 0.000252
Cuadro 3: lectura del rotámetro y caudal.

11
Entonces la curva de calibración será:

Lectura del Rotametro vs Caudal


0.0003

0.00025
y = 8E-06x + 4E-06
0.0002 R² = 0,9962
Caudal

0.00015

0.0001

0.00005

0
8 10 15 20 25 30
Lectura del Rotametro

Ecuación de la recta:
𝑦 = 8. 10−6 . 𝑥 + 4 . 10−6

Donde:
y = QR , Caudal real
x = LR , Lectura del rotámetro

La ecuación de la recta será:

𝑄𝑅 = 8 . 10−6 . 𝐿𝑅 + 4 . 10−6

Calculamos el caudal real para la lectura del rotámetro 8:

𝑄𝑅(8) = 8 . 10−6 ∗ 8 + 4 . 10−6

𝑄𝑅(8) = 6.89 𝑥10−5 𝑚3 /s

LECTURA DEL QR (m3/s)


ROTÁMETRO
8 0,0000689
10 0,0000851
15 0,0001256
20 0,0001661
25 0,0002066
30 0,0002471

Cuadro 4: lectura del rotámetro y caudal real.

12
2. Calcular las pérdidas de energía por fricción experimental para los tramos de
tubería de diámetro 13.6 mm y de 26.2 mm respectivamente, tabulando: la
lectura del rotámetro, presión inicial y final en pascales y las pérdidas de
energía en J/Kg.

−∆𝑃
𝛴𝐹𝑇𝑅 =
𝜌

a) Tuberia azul (3 – 4):

−(𝑃4 − 𝑃3 )
𝛴𝐹𝑇𝑅 =
𝜌

Lectura del rotametro (8):

−(595 − 328)𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎 1 𝑚. 𝑐. 𝑎 101325 𝑃𝑎


𝛴𝐹𝑇𝑅 = 𝐾𝑔 ( )( )
998.2 1000 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎 10.33 𝑚. 𝑐. 𝑎
𝑚3
𝐽
𝛴𝐹𝑇𝑅 = 2.62367
𝐾𝑔
b) Tuberia celeste (8 – 9):

−(𝑃8 − 𝑃9 )
𝛴𝐹𝑇𝑅 =
𝜌
Lectura del rotámetro (8) :

−(−1.4)𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎 1 𝑚. 𝑐. 𝑎 101325 𝑃𝑎
𝛴𝐹𝑇𝑅 = 𝐾𝑔 ( )( )
998.2 1000 𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎 10.34 𝑚. 𝑐. 𝑎
𝑚3

𝐽
𝛴𝐹𝑇𝑅 = 0.01376
𝐾𝑔
De igual manera realizamos los cálculos para las demás lecturas del rotámetro, tanto en la
tubería azúl y en la tubería celeste. Obteniendose
Lectura del Tubería azúl Tubería celeste
rotámetro 𝜮𝑭𝑻𝑹 (J/Kg) 𝜮𝑭𝑻𝑹 (J/Kg)
30 2,62367 0.01376
25 2.15200 0.09826
20 1.33640 0.05896
15 0.86473 0.02948
10 0.42254 0.02948
8 0.29479 0.02948
Cuadro 5: pérdidas de energía experimental, por fricción en tuberías rectas.

13
3. Mediante la ecuación de Darcy-Weibasch, determinar el factor fricción
experimental de los tramos de tuberías rectas tabulando los siguientes datos:
lectura del rotámetro, pérdidas de energía por fricción en J/Kg, caudal real en
m3/s, velocidad promedio m/s, NRe y 𝒇𝑫 .

Donde:
20º
𝜇𝐻2𝑂
= 1𝑥10
−3
𝑃𝑎 − 𝑠
a) Tuberia azul (3 – 4):
A = 1.45267584x10-4 m2

 Velocidad promedio (lectura del rotámetro 8):

𝑄𝑅
𝑢̅ =
𝐴

𝑚3
6.89𝑥10−5
𝑠
𝑢̅ =
1.45267584𝑥10−4 𝑚2

𝑚
𝑢̅ = 0,474
𝑠
 Número de Reynolds (lectura 8):

𝜌 𝑢̅ 𝑑
𝑁𝑅𝑒 =
𝜇

𝐾𝑔 𝑚
(998.2 𝑚3 ) (0.474 𝑠 ) (13.6𝑥10−3 𝑚)
𝑁𝑅𝑒 =
1𝑥10−3 𝑃𝑎 − 𝑠

𝑁𝑅𝑒 = 643,88

 Factor fricción experimental (lectura 8):

2 𝑑
𝑓𝐷 = 𝛴𝐹𝑇𝑅
𝑢̅2 𝐿

𝐽 2∗ 13.6𝑥10−3 𝑚
𝑓𝐷 = (0.29479 )
𝐾𝑔 𝑚 2 914.4𝑥10−3 𝑚
(0,474 𝑠 )

𝑓𝐷 = 0,3898

14
b) Tuberia celeste (8 – 9):
A = 5.39129976x10-4 m2(área)

 Velocidad promedio (lectura del rotámetro 8):

𝑄𝑅
𝑢̅ =
𝐴
𝑚3
0.000069 𝑠
𝑢̅ =
5.39129976𝑥10−4 𝑚2

𝑚
𝑢̅ = 0.128
𝑠

 Número de Reynolds (lectura 8):

𝜌 𝑢̅ 𝑑
𝑁𝑅𝑒 =
𝜇

𝐾𝑔 𝑚
(998.2 𝑚3 ) (0.128 𝑠 ) (26.2𝑥10−3 𝑚)
𝑁𝑅𝑒 =
1𝑥10−3 𝑃𝑎 − 𝑠

𝑁𝑅𝑒 = 334,23

 Factor fricción experimental (lectura 8):

2 𝑑
𝑓𝐷 = 𝛴𝐹𝑇𝑅
𝑢̅2 𝐿

𝐽 2∗ 26.2𝑥10−3 𝑚
𝑓𝐷 = (0.02948 )
𝐾𝑔 (0.128)2 914.4𝑥10−3 𝑚

𝑓𝐷 = 0,034

De igual manera determinamos las velocidades promedio, número de Reynolds y factor


fricción, para las diferentes lecturas del rotámetro, tanto para la tubería azúl y celeste.
Obteniéndose:

15
Lentura Tubería azúl Tubería celeste
de ̅
𝒖 Modelo de ̅
𝒖 Modelo de
ratometro NRe 𝒇𝑫 𝒆𝒙 NRe 𝒇𝑫 𝒆𝒙
(m/s) flujo (m/s) flujo
8 0,474 643,88 laminar 0.389 0,128 334,23 laminar 0,034
10 0,586 795,27 Laminar 0.366 0,158 412,81 laminar 0,678
15 0,865 1173,75 laminar 0.344 0,233 609,28 laminar 0,311
20 1,143 1552,23 Laminar 0.304 0,308 805,74 Laminar 0,356
25 1,422 1930,71 Laminar 0.316 0,383 1002,20 Laminar 0,383
30 1,701 2309,19 Transicion 0.269 0,458 1198,67 Laminar 0,038
Cuadro 6: velocidad promedio, NRe, y factor Moody experimental de tuberías rectas (azúl y celeste)

4. Obtener el 𝒇𝑫 mediante ecuaciones teóricas y del diagrama de Moody.


4.1. Ecuaciones teóricas:

1) Obtener el fD mediante ecuaciones teóricas y de diagrama de Moody.

a) Con las ecuaciones teóricas:

CUADRO N° 07: Tubería recta de 13.6 mm de diámetro interno (color azul).

Tubería 3-4, color azul (13.6mm)


Número de Reynolds; 𝒇𝑫
[𝑲𝒈/𝒎. 𝑷𝒂]
643,88 0.099
795,27 0.080
1173,75 0.055
1552,23 0.041
1930,71 0.033
2309,19 Transicion

Con los datos de NRe, determinaremos el factor fricción teórica:


64
- Flujo laminar: 𝑁𝑅𝑒 < 2100; 𝑓𝐷 = (𝑃𝑜𝑖𝑠𝑒𝑢𝑖𝑙𝑙𝑒)
𝑁𝑅𝑒
64
𝑓𝐷 = = 0.099
643.88
0.316
- Flujo turbulento: 2000 < 𝑁𝑅𝑒 < 100000; 𝑓𝐷 = 𝑁 0.25 (𝐵𝑙𝑎𝑠𝑖𝑢𝑠)
𝑅𝑒
0.316
𝑓𝐷 = = 0.0455
(2309,19)0.25

FUENTE: CLAUDIO MATAIX (620.106/M28) Pág. 213 – 215

16
CUADRO N° 08: Tubería recta de 26.2 mm de diámetro interno (color celeste).

Tubería 8-9, color celeste (26.2mm)


Número de Reynolds; [𝑲𝒈/𝒎. 𝑷𝒂] 𝒇𝑫

334,23 0.191
412,81 0.155
609,28 0.105
805,74 0.079
1002,20 0.064
1198,67 0.053

Con los datos de NRe, determinaremos el factor fricción teórica:


64
- Flujo laminar: 𝑁𝑅𝑒 < 2100; 𝑓𝐷 = (𝑃𝑜𝑖𝑠𝑒𝑢𝑖𝑙𝑙𝑒)
𝑁𝑅𝑒

64
𝑓𝐷 = = 0.191
334,23

0.316
- Flujo turbulento: 2000 < 𝑁𝑅𝑒 < 100000; 𝑓𝐷 = (𝐵𝑙𝑎𝑠𝑖𝑢𝑠)
𝑁𝑅𝑒 0.25

0.316
𝑓𝐷 = = 0.053
(1198,67)0.25
FUENTE: CLAUDIO MATAIX (620.106/M28) Pág. 213 – 215

4.2. Diagrama de MOODY:


Factor fricción para modelos de flujo com régimen laminar: en función delNRe

Factor fricción de Moody para modelos de flujo com régimen turbulento: en función de la
aspereza relativa:

Aspereza relativa para Tubería azul Aspereza relativa para Tubería celeste
𝜀 𝜀
= 0.00011 = 0.00005
𝑑 𝑑

17
Grafico n°2: diagrama de Moddy, NRe vs factor fricción

De igual manera determinamos los valores de factor fricción𝑓𝐷 , para las diferentes lecturas del
rotámetro, tanto para la tubería azúl y celeste. Obteniéndose:

Tubería azúl Tubería celeste


Lectura del 𝒇𝑫 𝒇𝑫 𝒇𝑫 𝒇𝑫
rotámetro (ecuaciones (diagrama de (ecuaciones (diagrama de
teóricas) Moody) teóricas) Moody)
8 0.099 0.0735 0.191 0.0925
10 0.080 0.0650 0.155 0.0840
15 0.055 0.0600 0.105 0.0716
20 0.041 0.0408 0.079 0.0609
25 0.033 0.0324 0.064 0.0625
30 Transicion 0.0255 0.053 0.0580

Cuadro 9: factor fricción de Moody a partir de ecuaciones teóricas y diagrama de Moody.

18
5. Plotear en papel doble logarítmico el 𝒇𝑫 experimental, teórico y del diagrama
de Moody en función del número de Reynolds.

Tubería azúl:
 Gráfico n°3: 𝑓𝐷 experimental Vs Número de Reynolds
 Gráfico n°4: 𝑓𝐷 teórico Vs Número de Reynolds
 Gráfico n°5: 𝑓𝐷 del diagrama de moddy Vs Número de Reynolds

GRAFICA N° 3, 4 y 5: ƒD Vs Numero de Reynolds


1
0 500 1000 1500 2000 2500

0.1

0.01
Series1 Series2 Series3

Número de 𝒇𝑫 teórico 𝒇𝑫 del diagrama


Reynolds experimental de moddy
643.883034 0.389 0.099 0.0735
795.274982 0.366 0.08 0.0650
1173.75485 0.344 0.055 0.0600
1552.23472 0.304 0.041 0.0408
1930.71459 0.316 0.033 0.0324
2309.19445 0.269 0.0255

19
Tubería celeste:
 Gráfico n°6: 𝑓𝐷 experimental Vs Número de Reynolds
 Gráfico n°7: 𝑓𝐷 teórico Vs Número de Reynolds
 Gráfico n°8: 𝑓𝐷 del diagrama de moddy Vs Número de Reynolds

GRAFICAR N° 6, 7 Y 8:ƒD Vs Numero de Reynolds


1
0 1 2 3 4 5 6 7

0.1

0.01
Series1 Series2 Series3

Número de 𝒇𝑫 𝒇𝑫 del
Reynolds experimental Teórico diagrama de
moddy

334,23 0.034 0.191 0.0925


412,81 0.678 0.155 0.084
609,28 0.311 0.105 0.0716
805,74 0.356 0.079 0.0609
1002,20 0.383 0.064 0.0625
1198,67 0.038 0.053 0.058

6. Plotear en papel doble logarítmico las pérdidas de energía por fricción


experimental en función de velocidad promedio de flujo para los tramos de
tuberías rectas.
Tubería azúl:
 Gráfico n°9: ∑FTR Vs Velocidad promedio

20
GRÁFICA N° 9:ƩFTR Vs Velocidad Promedio
10

1
0.000 0.200 0.400 0.600 0.800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800

Û ∑FTR
0.474 0.29479
0.586 0.42254
0.865 0.86473
1.143 1.3364
1.422 2.152
1.701 2.62367
0.1
Series1

Tubería celeste:
 Gráfico n°10: ∑FTR Vs Velocidad promedio

1
GRÁFICA N° 10: ƩFTR Vs Velocidad Promedio
0.000 0.050 0.100 0.150 0.200 0.250 0.300 0.350 0.400 0.450 0.500

0.1

0.01
Series1

21
Û ∑FTR
0.128 0.02948
0.158 0.02948
0.233 0.02948
0.308 0.05896
0.383 0.09826
0.458 0.01376

VI. DISCUSIONES:

 Cuando las tuberías presentan rugosidad la energía mecánica se convierte en energía de


calor por lo tanto estas ocasionan las perdidas por fricción en las tuberías.

 Se logró determinar el factor de fricción de acuerdo con el número de Reynolds, para


tuberías, empleando el diagrama de Moody que nos proporciona el autor (Veliz Flores, R)
lo mencionado se puede observar en cuadro Nº 04. se obtuvieron valores con los
resultados experimentales al comparar con los resultados hallados con una ecuación
teórica. Como notamos que los valores teóricos con los prácticos se asemejan aunque
hay algunos datos que no. Esto se debe al manejo de las ecuaciones aplicadas tanto en
teórica y experimental. Además, influye en el manejo del equipo y toma de lectura de los
hallados.

 La ∑Fse calculó a través de la diferencia de presión expresado en mmH2O, el mismo que


sirvió para determinar el factor fricción estos valores tienen una aproximación muy alta
con los factores de fricción determinado a través del diagrama de Moody.

 Ciertas imprecisiones que notamos en los datos obtenidos se deben a la falta de control
riguroso durante el experimento sobre todo en el tramo 8-9 para la el Factor fricción

 Una vez realizado los cálculos notamos que los valores de Reynolds están dentro del
flujo turbulento el factor fricción es la determinante para comparar el valor teórico con
la experimental.

 Para hallar la fracción fricción teórico para el numero de Reynolds menores a 2000 se
hizo con la ecuación de 64/Nre , con esto hallamos el factor fricción teórico para este
dato.

 Como podemos ver en los gráficos 9 y 10, se nota una clara diferencia con el efecto de
las pérdidas de energía, respecto a las velocidades. Se interpreta que a altas
velocidades, mayores pérdidas de energía por fricción, en la tubería de menor
diámetro. A diferencia de la tubería con mayor diámetro, se ve un incremento
minúsculo de pérdidas.

22
 En los gráficos 4, 5; 7 y 8, podemos ver cómo los factores de fricción son muy similares,
y se nota claramente la recta del flujo laminar y la curva del flujo turbulento; lo que
indica que los cálculos se hicieron de manera correcta.

VII. CONCLUSIONES:

 Se determinó experimentalmente la perdida de energía por fricción en los tramos


de la tubería recta, azul y celeste.
 Se determinó experimentalmente los valores del factor fricción de Moody, como
también por ecuaciones teóricas y desde el diagrama de Moody, comparándolas.
 Se estudió la variación del factor fricción en tuberías rectas lisas con el NRe.
 Se logró calibrar el Rotámetro.

VIII. CUESTIONARIO:

1. Para los tramos de tubería rectas ¿cómo varía las pérdidas por fricción
con relación al diámetro, velocidad y longitud?

 La pérdida de carga por fricción varía al modificar el diámetro de una tubería,


considerando que el caudal se mantiene constante. La pérdida de carga en un
tramo recto de tubería se determina por la ecuación de Darcy-Weisbach,

̅𝟐 𝑳
𝒖
∑ 𝑭𝑻𝑹 = 𝒇𝑫
𝟐 𝑫

 La velocidad varía inversamente con el cuadrado del diámetro:


𝑄
𝑢̅ = 𝜋
4
∗ 𝑑2

 La pérdida de energía por fricción con relación longitud es directamente a la


longitud del tramo de tubería e inversamente proporcional a su diámetro.

2. Explique porqué la rugosidad de la pared de un tubo se manifiesta en el


modelo de flujo turbulento y no en el modelo laminar.

Se presenta solo en el flujo turbulento porque el fluido continuamente se


mezcla, de forma caótica, como consecuencia de la ruptura de un flujo
ordenado de vórtices, que afectan zonas en dirección del movimiento. En
cambio el flujo laminar se presenta velocidades bajas.

Por lo tanto decimos que la rugosidad se presenta en los tubos de pequeño


diámetro y ser insignificante en un tubo de gran diámetro, es decir, la influencia
de la rugosidad depende del tamaño del tubo y de la pared. Por ello, la
rugosidad se define como el cociente entre la rugosidad absoluta y el diámetro
de la tubería.
FUENTE: POTTER, Merle C y WIGGERT, David C. Mecánica de Fluidos. Segunda Edición.

23
3. ¿qué porcentaje de los costos de un proceso de elaboración de un
producto alimenticio implica el diseño de su sistema de tuberías?

Cuando se diseña sistemas para fluidos como redes de tuberías, y su cálculo


debe realizarse en base a las pérdidas incurridas cuando un fluido fluye a
través de tuberías, válvulas, uniones, codos y otros elementos, así como
también el comportamiento que adquirirá el fluido en su recorrido con respecto
a las variantes asociadas a él. Por un lado está el tamaño del conducto, el cual
debe ser mantenido en el mínimo para reducir el costo de instalación, y por la
otra parte conviene que el ducto sea grande para reducir la fricción y por ende
el costo de bombeo.

IX. BIBLIOGRAFIA

 VELIZ FLORES, Raúl Ricardo (2013) “Mecánica de Fluidos en La


Ingeniería de los procesos químicos” Editorial UNSCH, Ayacucho
- Peru.
 POTTER, Merle C y WIGGERT, David C. “Mecánica de
Fluidos”. Segunda Edición. Prentice Hall. Michigan State
University 1998.

Páginas electrónicas:

 http://raulsmtz.files.wordpress.com/2011/03/moody.jpg
Visitado: 10 de Diciembre, 7:00pm

 http://www.miliarium.com/Prontuario/MedioAmbiente/Aguas/Perdida
Carga.asp
Visitado: 10 de Diciembre, 7:00pm

X. ANEXO:

1. Calibración del rotámetro:

Calibrar un rotámetro significa medir in situ los caudales reales que está fluyendo a través del
mismo para diferentes lecturas de la escala del rotámetro, para luego graficar los caudales
reales en función de las lecturas del rotámetro, obtener una curva y determinar su ecuación
matemática. La ecuación matemática sirve para obtener el verdadero caudal que está fluyendo
por el rotámetro para cualquier lectura del rotámetro.

1.1. Caudal real:


El caudal es el volumen por unidad de tiempo, también es la velocidad
promedio multiplicada por el área de flujo. Por consiguiente la velocidad
promedio es:

24
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑄= = 𝑢̅ . 𝐴
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
𝑄
𝑢̅ =
𝐴
Donde:
𝑢̅ = velocidad promedio (m/s)
Q = caudal (m3/s)
A = área de flujo (m2)

2. Rugosidad absoluta de distintos materiales:

En la siguiente tabla se muestran algunos valores de rugosidad absoluta para distintos


materiales:

RUGOSIDAD ABSOLUTA DE MATERIALES

Material ε (mm) Material ε (mm)

Plástico (PE, PVC) 0,0015 Fundición asfaltada 0,06-0,18

Poliéster reforzado con fibra de


0,01 Fundición 0,12-0,60
vidrio

Tubos estirados de acero 0,0024 Acero comercial y soldado 0,03-0,09

Tubos de latón o cobre 0,0015 Hierro forjado 0,03-0,09

Fundición revestida de cemento 0,0024 Hierro galvanizado 0,06-0,24

Fundición con revestimiento


0,0024 Madera 0,18-0,90
bituminoso

Fundición centrifugada 0,003 Hormigón 0,3-3,0

Rugosidad relativa:
𝜀
𝑅𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 =
𝑑
a) Tubería azúl:
d = 13.6 mm
𝜀 0.0015 𝑚𝑚
= = 0.00011
𝑑 13.6 𝑚𝑚
b) Tubería celeste:
d = 26.2 mm
𝜀 0.0015 𝑚𝑚
= = 0.00005
𝑑 26.2 𝑚𝑚

(http://www.miliarium.com/Prontuario/MedioAmbiente/Aguas/PerdidaCarga.asp)

25

Vous aimerez peut-être aussi