Vous êtes sur la page 1sur 19

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ADMINISTRACIÓN DEPORTIVA

MACROECONOMÍA

20171001078

Juan Camilo Villa Rodríguez

19 de febrero de 2018
TALLER #1 MACROECONOMÍA
Desarrollar ejemplos con respecto a las ramas que se desprenden del cuadro sinóptico
previamente explicado en clase por el docente. En el mismo se presenta la economía como
eje central, desprendiéndose la economía positiva y normativa, desde ese punto de vista,
desde allí desglosaremos los ejemplos hasta las demás ramas.

EJEMPLOS

Cada ejemplo es basado en noticias económicas, donde ira acompañada del titulo de la
teoría, herramienta, rama respectivamente, al final de cada fragmento de noticia irá mi
interpretación basada en lo explicado previamente en el espacio académico y en los
conceptos previos desarrollados de manera autónoma. Además, primero desarrollare los
ejemplos de la economía positiva (lo que es) y luego, la economía normativa (lo que
debería ser). Todo esto basado en noticias y artículos de revista y/o periódicos desde sus
plataformas virtuales y páginas web.

1. ECONOMÍA POSITIVA
“Lo que en realidad es la economía”

1.1. Economía Descriptiva

La economía colombiana registró el peor crecimiento de los últimos


ocho años

“Hoy, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane)


publicará las cifras de la expansión de la actividad económica en un año
marcado por el desplome de la confianza de los consumidores, la debilidad del
consumo, de la inversión y de la producción y la disminución de la actividad
petrolera.
Si los pronósticos de los organismos y analistas más optimistas están afinados,
la economía colombiana habría experimentado el crecimiento más bajo de los
últimos ocho años pues la última vez que se expandió por debajo de 2% fue en
2009, tras los coletazos de la crisis financiera global”. (Jueves 15 de febrero,
Editorial La República).
•Este es un ejemplo en Colombia, donde se puede observar la descripción de un
fenómeno como es el crecimiento del PIB, donde estadísticamente no es
alentadora para la economía del país con respecto al año pasado.

1.2. Teoría Económica

Expectativas económicas: el Gobierno y su particular teoría de la "persona fea"

“A pesar de la inflación, de la recesión en 2016, de la emisión de deuda


sostenida y, luego, de la lenta recuperación económica, en el corazón de la
administración de Mauricio Macri abrazaban las matemáticas intangibles de
las expectativas. La mayoría de los argentinos estaban convencidos de que en
un año estaría mejor. Ese factor, que arrojaban los focus del oficialismo, servía
para fundamentar puertas adentro y afuera del Gobierno que el camino elegido,
aunque espinoso, era el correcto. Las expectativas tocaron su techo tras la
victoria electoral de octubre pasado. Pero el fin de año convulsionado por la
sanción de la reforma previsional, sin poder cumplir la meta de inflación de
2017 y con la obligación de recalibrar la de 2018, siguió una inesperada caída,
que aún no se detuvo”.

“En el Ejecutivo hay pleno convencimiento del rumbo económico, del


"gradualismo con firmeza", como lo llama el vicejefe de Gabinete Mario
Quintana. En una de las últimas reuniones de Gabinete antes de partir al Foro
de Davos, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, expresó que fue el primer
año en la historia argentina en la que durante un ejercicio se redujo la
inflación, se bajó el gasto, la presión tributaria y la deuda flotante y la
economía creció”. (26 de Enero de 2018, El Clarín)

• Este ejemplo es de Argentina, donde se puede observar como por medio de


políticas; en cierta parte estrategias planteadas, se estipula el crecimiento y
desarrollo económico y social del país y que no resultan. Donde por parte del
estado analizan un cambio económico positivo para el país y, por parte de los
ciudadanos analizan un cambio económico poco beneficioso.

1.2.1. Microeconomía
Colpatria se expande y le apunta a financiar las 4G
“Colpatria se convirtió en el quinto grupo financiero del país. Su cartera crece
por encima de la industria y le apunta a financiar los primeros 7 años de las
obras de 4G”.
“Las cifras de la Superintendencia Financiera muestran que entre enero y
noviembre de 2017 los bancos ganaron $5,9 billones, 39% menos que en igual
período de 2016. Así mismo en los primeros once meses del año pasado, la
cartera de la banca alcanzó $417 billones, 5,7% más que un año atrás y en el
caso de Colpatria los créditos sumaron $21,2 billones, con un avance de 7,6%
anual.
A esto se sumó la compra de la división de banca personas y Pymes
del Citibank en Colombia, con lo que Colpatria no solo se ratifica como el
mayor emisor de tarjetas de crédito en el país –con casi 3 millones de
plásticos–, sino que ascendió en el escalafón de los grupos financieros del
país”.
Testimonios de el Ex presidente Santiago Perdomo y el presidente Jaime Upegui
de Colpatria sobre la situación actual
Según Perdomo “El haber logrado crecer nuestra cartera por encima del
sistema, así como nuestra política de eliminación de comisiones por cuentas de
ahorro, nos sirvió para ganar participación de mercado. Hoy ya somos el
quinto grupo financiero en Colombia por encima de Itaú, que nos llevaba varios
puntos básicos de diferencia”. A lo que Upegui agrega “La idea es tener
bancos universales de tamaño grande en los países de la Alianza, así como ser
más relevantes en cada mercado”.
“En el frente de la financiación para las obras de infraestructura de cuarta generación
(4G), donde actualmente no tienen mayor participación, su plan es no entrar en
créditos a 18 años, pues los requerimientos de capital bajo estándares internacionales,
que son los que ellos deben cumplir, son muy altos, pero sí les interesa prestar a siete
años para la etapa de construcción y para el principio de funcionamiento de la
concesión.
Su idea es que después de los siete años los remplacen como financiadores
los inversionistas de largo plazo, como los fondos pensiones nacionales y extranjeros y
las compañías de seguros. Con banca digital, nuevos clientes y sectores para financiar,
Colpatria se prepara para una nueva etapa en la que ratificará que no hay quinto
malo”. (15 de febrero de 2018, Revista Dinero)

• Este es un ejemplo del sector bancario colombiano, en este caso de Colpatria.


Se puede evidenciar un comportamiento de orden microeconómico; el
crecimiento individual de un agente económico como lo es Colpatria en nuestro
país que a largo plazo, las decisiones de este sector logre a posteriori, a
beneficiar al desarrollo de la nación por cuestiones nombradas en la noticia,
como lo es en infraestructura.

1.2.1.1. Teoría del consumidor


Estos son los carros más vendidos en el país
“El año pasado, si bien se registró un descenso en la venta de vehículos
nuevos, cayendo el mercado 6,1 % según cifras de Andemos, se presentaron
fenómenos interesantes en las marcas y, sobre todo, en los modelos que se
comercializan en Colombia”.
“Lo que para algunos fue un ejercicio muy regular, como el caso de Kia y
Chevrolet, que bajaron el 24,7 y el 14,7 % respectivamente, para otros
significó la reactivación de su nombre, como ocurrió por ejemplo con
Hyundai, que creció un 43,3 % en sus facturaciones después del parón de
2016 tras un lío legal entre sus representantes en Colombia, que obligó a
detener su comercialización durante buena parte de ese año y algunas
semanas de 2017.
Peugeot y Citroën también vendieron más de 500 unidades este año, algo
que no se veía desde hacía por lo menos media década. En el segmento
Premium las vacas gordas fueron para Land Rover, que creció 51,7 % y
BMW, que mostró un 11,6 % más que en 2016, mientras marcas como
Mercedes-Benz perdieron el 29,7 % del mercado y Audi el 19 %”.
Con respecto a los carros mas vendidos del país en el 2017, los principales
productores son Renault y Chevrolet con sus respectivos modelos

“El más vendido en el país en 2017 se llama Renault Sandero, con 20.186
unidades colocadas.
El segundo lugar lo ocupa el Chevrolet Spark en sus versiones Life y GT,
con 16.543 unidades.
El podio de los tres primeros lo cierra el Chevrolet Sail con 13.637
unidades.
El cuarto lugar lo ocupa el Renault Logan 11.462 unidades”.
(27 de Enero de 2018, El Colombiano)

• Este es un ejemplo con respecto a la teoría del consumidor, viendo como es


el comportamiento de este frente a la oferta de artículos del mercado, en este
caso, en el sector automotriz. Los modelos que rebela la noticia, la mayoría
son adquiridos por su modelo y marca, por su comodidad y por su precio,
donde el consumidor entra a analizar la oferta frente a otras marcas y
modelos como también lo deja evidenciar la misma. Además, eligen marcas
y modelos de empresas tradicionales y que tienen su línea de ensamblaje en
el país.
1.2.1.2. Teoría de Producción
Cuero, una industria que resiste la adversidad
Las cifras del sector del cuero, el calzado y sus manufacturas, a noviembre
del año pasado, no son las más auspiciosas: negativas tanto en producción,
ventas y generación de empleo. Esto con respecto al año 2016 y 2017
Según Luis Gustavo Flórez, presidente de la Asociación Colombiana de
Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas (Acicam) “Las cifras
no son ajenas a las que, en ese lapso, observó la industria nacional que en
total cayó 0,7 %. “Tuvimos una reducción en la producción de calzado de
un 0,4 %. No es un consuelo muy grande, con cifras negativas, decir que
nos fue mejor que al promedio industrial, pero esa es la realidad”.
“De ese balance deficiente también hace parte la contracción del 15,4 %
que apreció la fabricación de artículos de viaje y similares en cuero, así
como el -12 % en las actividades de curtido de pieles. Por el lado de las
ventas los resultados no son mejores: calzado cae 5,8 %, artículos de cuero
un 17 % y curtido 12,6 %.
Ninguno de los tres sectores de ese sector productivo tampoco mostró, a
noviembre anterior, signos favorables en cuanto a generación de empleo.
Mientras tanto las exportaciones de calzado, según el Dane, crecieron 18,8
% en los once primeros meses del año pasado”. (29 de Enero de 2018, El
Colombiano)

• De este ejemplo se puede evidenciar la condición por la que pasó la


industria del cuero, donde se vio afectada principalmente en la producción
de artículos a partir de este material. Se ve afectada la producción debido a
la gran oferta de artículos similares a partir de otros materiales y por
productores de otros países, en el mejor de los casos China. Además de esto,
la gran demanda del consumidor sobre estos artículos y productos,
básicamente por la economía de los artículos con respecto a los producidos
en cuero. He ahí el problema de la industria del cuero y sus principales
artículos derivados.

1.2.1.3.Teoría de la Empresa
BIMBO ABRE PLANTA DE PRODUCCIÓN EN TENJO
Con una inversión por US$86 millones en una nueva planta, Bimbo busca
consolidar y aumentar su oferta en el mercado de pan y mantener la
dinámica de crecimiento a doble dígito cada año.
Las épocas recientes no han sido favorables para el sector industrial. Según
el Dane, “en el primer semestre de 2017 el valor agregado de esta rama
decreció en 1,5% frente al mismo periodo del año anterior”.
Según los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC),
“en el periodo enero-mayo de 2017, frente al mismo período de 2016, la
producción disminuyó 0,7%, las ventas totales cayeron 1,4% y, dentro de
estas, las ventas hacia el mercado interno cayeron 2,3%. En el periodo
enero-mayo de este año alimentos tuvo un crecimiento de -0,3% en
producción, en ventas fue de -0,8% y en ventas en el mercado nacional fue
de -2%”.
En medio de una profunda desaceleración de la economía, el panorama de la
industria tiene encendidas las alarmas, pues está llamada a jalonar la
actividad empresarial y ser uno de los puntales en el crecimiento económico.
Sin embargo, hay señales de dinamismo en algunos sectores. Una de ellas
viene de Bimbo, la poderosa multinacional mexicana de producción de
pan que opera en Colombia desde finales del siglo pasado: “en los
primeros días de septiembre, la empresa pondrá en operación una
nueva planta de producción en el municipio de Tenjo, al noroccidente de
Bogotá, que cuenta además con un centro de distribución. La inversión
total en esta planta, que complementa la que ya tiene en esa zona, es de
US$86 millones, según lo confirmó Fernando López, gerente de Bimbo
para Colombia. La planta generará 270 empleos directos adicionales y
será amigable con el medio ambiente”. (31 de Agosto de 2017, Revista
Dinero)

1.2.1.4. Teoría de distribución


Buffett, Bezos y Dimon crean una empresa de cobertura de salud

Los millonarios Warren Buffett y Jeff Bezos y el banquero Jamie Dimon,


anunciaron este martes una alianza para crear un sistema de protección
social que dé respuesta al desmantelamiento del Obamacare y al aumento de
precio de los seguros sanitarios. La nueva sociedad, independiente y sin
ánimo de lucro, se focalizará en un principio en tecnologías que hagan
entender mejor a sus trabajadores y familias el funcionamiento del sistema
sanitario estadounidense, actualmente en plena crisis.
“Buffett está a la cabeza de su conglomerado Berkshire Hathaway, Jeff
Bezos dirige el gigante de distribución en línea Amazon y Jamie Dimon es el
presidente ejecutivo de JPMorgan Chase, el primer banco estadounidense
en términos de activos”.

“El sistema solo beneficiará a los cerca de 960.000 empleados de sus


grupos, aunque puede extenderse potencialmente a todos los
estadounidenses", dijo el presidente ejecutivo de JP Morgan.
“Los crecientes costos de la atención médica son un gusano que está
agotando la economía de Estados Unidos, Compartimos la idea de que
juntar nuestros recursos con los mejores talentos del país nos permitirá, con
el tiempo, controlar los crecientes costos de sanidad mientras se mejora la
satisfacción del paciente”. Dijo Warren Buffett. (31 de Enero de 2018,
Revista Dinero)
• En este ejemplo se evidencia la inconformidad de empresarios con respecto
al sistema sanitario de Estados unidos, donde se unen para la mejora de este
generando una cobertura y distribución del servicio de salud en primera
medida a empleados y familiares pertenecientes a las empresas que
conforman la asociación. Además se observa como se genera una asociación
que al final puede terminar siendo un sistema económico que pretende
contribuir con un servicio.
1.2.2. Macroeconomía
La inflación comenzó el año a la baja: a enero fue de 0,63 por ciento
“A enero y en los últimos doce meses la inflación en el país fue de 3,68 por
ciento, menor en 1,79 puntos porcentuales a la registrada en el mismo
periodo del año anterior, cuando el indicador era de 5,47 por ciento”.
“Cabe destacar que el comportamiento del último año, de febrero del 2017
a enero del 2018, periodo en el que la variación del IPC fue 3,68 por ciento,
está dentro del rango meta del Banco de la República (2 a 4 %).

Pero pese a que el rubro de educación tuvo un arranque de año menor al


del 2017, en los últimos doce meses tuvo la mayor variación, con 7,38 por
ciento, superior en 1,08 puntos porcentuales comparada con la registrada
en el mismo periodo del año anterior, cuando fue 6,3 por ciento.

A nivel de gasto básico para educación las mayores variaciones positivas


fueron pensiones (8,77 por ciento), matrículas de educación básica, media y
vocacional (7,93 por ciento) y matrículas de educación superior y no formal
(7,37 por ciento). Las menores variaciones positivas fueron cuadernos (2,76
por ciento), otros gastos escolares (3,49 por ciento) y otros artículos
escolares (4,03 por ciento)”. (6 de febrero de 2018, El Tiempo)

• Este ejemplo es de orden Macroeconómico debido a que la inflación, como


se explicó en el espacio académico va regida a las decisiones y a los
fenómenos económicos mas globales, como en este caso la inflación en el
último año de Colombia.

1.2.2.1. Teoría de los Agregados Económicos


Baja participación del sector agrícola en la economía colombiana
El año pasado, fue poca la contribución de este sector para el PIB “Mientras
no exista una política sólida y continuada, el sector agrícola en general,
continuará subsidiando, por medio de los precios deprimidos a otros
sectores de la economía colombiana”.
“ Tal y como ha sido la constante en los países latinoamericanos y en general en
las regiones del Tercer Mundo, con la apertura económica, las especializaciones
correspondientes a los productos de exportaciones de las economías emergentes
se han concentrado en productos relacionados con la minería y derivados de
petróleo. Ha sido común que el problema inicial para estos países es que el
portafolio de exportaciones carece de mayores valores agregados, mismos que
puedan impulsar las demandas internas de las economías”.

Por otra parte la falencia no radica en el sector agrícola, “es algo que se
hace común incluso en países desarrollados. El problema es que mientras
en las naciones de mayor hegemonía de los sistemas de mercado, la
mecanización y la tecnificación son rasgos esenciales, en países como
Colombia, aún el sector agrícola, como el industrial tienen una gran
absorción de empleo. Al ser menor la contribución de ellos en el total de
producción, lo que se tiene es un estancamiento en el empleo o bien una
generación o mantenimiento ocupacional con detrimento de salarios.De allí
que la economía tienda a ver fortalecido el sector informal, el comercio
sobre todo, Esto opera en contra de los incentivos que tienen las empresas,
dado que al no tener mayor demanda, la producción tiende a ser menor. Esa
producción se ve impulsada por el poder adquisitivo en mercados
específicos y segmentados. Además, tómese en cuenta, como dato adicional,
que el consumo de los hogares y de individuos en Colombia, es responsable
aproximadamente de un 64 por ciento del crecimiento del PIB. Esto hace
que la demanda interna sea muy importante”. (26 de Enero de 2018,
Portafolio)
• Este para mi, es un claro ejemplo de la teoría de los agregados debido a
que interpreta y deja ver el crecimiento del país pero a partir del sector
agrícola y su contribución al crecimiento del PIB.

1.2.2.2.Teoría General del Crecimiento y el Equilibrio


Fondo monetario internacional proyecta un crecimiento del 3% para
Colombia en 2018
En su informe, el Fondo Monetario Internacional reseña así la situación de
Colombia: “En Colombia, el crecimiento se ha reavivado poco a poco a
medida que se desvanecen los efectos negativos de la fuerte caída de los
precios del petróleo en 2014–16. La disminución de la inflación ha dejado
margen para una distensión monetaria favorable al crecimiento. Contra el
telón de fondo de un mayor crecimiento mundial y un alza de los precios del
petróleo, las perspectivas de recuperación se están afianzando y la inflación
continuaría convergiendo hacia la meta fijada. Las perspectivas de
crecimiento a mediano plazo son favorables, gracias a la expansión de las
exportaciones y a la inversión en infraestructura”.
“El informe “América Latina y el Caribe en 2018: Recuperación Económica
en ciernes”, presentado por Alejandro Werner, Director del Departamento
del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), reseña
que las tendencias recientes de la economía mundial y de los mercados
financieros son buenas noticias para América Latina”.
“En el global, el FMI establece que el crecimiento mundial y el comercio
internacional están cobrando ímpetu y, según nuestras previsiones, ese auge
continuará en 2018. El aumento de los precios de las materias primas
también ha colaborado con el repunte de la región, indica y agrega:
Favorecida por esta mejora del entorno mundial, la recuperación
económica de América Latina también está cobrando ímpetu, a medida que
las recesiones de algunos países (Brasil, Argentina y Ecuador) llegan a su
fin. Estimamos que el crecimiento regional fue de 1,3 por ciento en 2017
(frente al 1,2 por ciento proyectado en octubre), y proyectamos que la
actividad se acelerará a 1,9 por ciento en 2018 y 2,6 por ciento en 2019.El
consumo y las exportaciones fueron los principales impulsores del
crecimiento el año pasado. Es alentador constatar que la inversión ya no es
un lastre y se prevé que sea un factor importante para la aceleración del
producto este año y el próximo. La inflación retrocedió significativamente
en 2017 en muchos países, dejando cierto margen para una política
monetaria más acomodaticia”. (25 de Enero de 2018, Radio Santa fe)
• En esta noticia se puede evidenciar un contraste entre la economía
colombiana y la venezolana, por otra parte se evidencia el crecimiento
estipulado para Latinoamérica en los siguientes 2 años. Por otra parte, se
evidencia claramente el crecimiento económico para Colombia buscando
así, el equilibrio con el crecimiento económico y con la baja en la inflación.

1.2.2.2.1 Teoría Monetaria


TASAS DE INTERÉS DEL BANCO DE LA REPÚBLICA
CAEN NUEVAMENTE
“Tal como se esperaba, con cuatro votos a
favor, la Junta Directiva del Emisor redujo nuevamente sus tasas de
interés en 25 puntos básicos y las ubicó en 7% con una advertencia de
mayor desaceleración económica.
El Banco de la República siguió las expectativas del 72% del mercado y
redujo por segundo mes consecutivo sus tasas de interés en 25 puntos
básicos hasta 7%. Cuatro codirectores votaron a favor de esta decisión
mientras que otro pidió que se mantuvieran las tasas y un sexto miembro
pidió que se disminuyeran en 50 puntos básicos.
El mismo ministro de Hacienda reveló que fue él quien votó por una
reducción de tasas de interés de 50 puntos básicos pues considera que es
necesario que estas desciendan más rápido para dinamizar la economía
un poco más.
Por segundo mes consecutivo también se realizó una reunión de Junta
Directiva con apenas seis miembros pues nuevamente falta la posesión
del nuevo codirector. José Antonio Ocampo no participará de las
reuniones del Emisor hasta mayo, cuando regrese al país y se posesione
en su cargo”. (Marzo 24 de 2017, Revista Dinero)

• En esta noticia podemos observar como el banco de la república toma


decisiones frente a cuestiones monetarias, que en cierto punto están
desacelerando la economía del país. Además se evidencia como se busca un
equilibrio desde este sector que busca también generar un crecimiento.
1.2.2.2.1 Finanzas Públicas
Así serían las finanzas públicas en un año difícil
“El Gobierno, tras revelar el Plan Financiero para este año, redujo la
expectativa de crecimiento de la economía, moderó ligeramente la
proyección de exportaciones y disminuyó la cifra de lo que cree que se
importará. Además, espera una inflación mucho más baja de la que estiman
los analistas.
Algunas de las variables macroeconómicas que el Gobierno incluye como
supuestos en el Plan Financiero fueron revisadas a la baja. Esto, en unos
casos es bueno, y en otros, no tanto.
Es bueno que proyecte una inflación anual de solo 3,7 por ciento para este
año, tras un 4 por ciento que se pronosticó en el MFMP. Pero hay que tener
en cuenta que este optimismo no es generalizado, pues en la reciente
encuesta realizada por el Banco de la República, los analistas esperan una
cifra de 4,51 por ciento, mientras que un mes atrás esperaban entre 3,5 y 4
por ciento.
Otra de las variables que baja el Gobierno en dicho Plan es la de las
exportaciones, las cuales, según el Marco Fiscal, crecerían en 9,5 por ciento,
y ahora solo lo harán en 9,2 por ciento.
En el mismo sentido, las importaciones, que se estimaban con una expansión
de 6,7 por ciento, ahora se moderan a 4,5 por ciento.
Por el lado del déficit fiscal, el Gobierno aspira a que empiece la senda
decreciente (en 2017 bajaría a 3,3 por ciento, desde el 4 por ciento del
2016).
El recaudo tributario, entre tanto, con todo y reforma, permitirá disponer de
129,9 billones de pesos, de los cuales 6,1 billones los aportaría la reforma.
De igual manera, según el Plan Financiero, el Gobierno espera una
recuperación del precio del petróleo, pues en el MFMP se estimó que sería
de 47,5 dólares por barril y ahora se aspira a que se sostenga en los 50
dólares.
Mientras tanto, la producción de petróleo estará en 865.000 barriles por día,
por debajo del anhelado millón de barriles”.
• Este es un ejemplo con respecto a las finanzas públicas, que a mi parecer
reúne cuestiones de políticas y expectativas económicas, en este caso, del
año pasado. Busca el crecimiento y equilibrio con el Plan Financiero
estipulado.

1.2.2.2.3. Teoría de las Relaciones internacionales


Con su TLC con Israel, Colombia espera impulsar su manufactura y el
agro
“El país aspira a venderle a Israel u$s 57 millones en carnes bovinas, flores,
quesos, leche en polvo, papaya, cebolla, sandías y piña fresca.
Según el Ministerio de Comercio colombiano también tendrían
oportunidades comerciales en 2018, productos como azúcar, arequipe (dulce
de leche), confites y chocolates, medicamentos, muebles y juguetes.
El Tratado de Libre Comercio (TLC) que Colombia firmó con Israel en
septiembre de 2013 -el n° 16 que tiene el país- está en el último escalón de
su aprobación ante la Corte Constitucional, ya que ha tenido sanción
presidencial, con la firma del presidente Juan Manuel Santos y aprobación
de la Cámara de Representantes.
Vale recordar que según cifras del Departamento Administrativo Nacional
de Estadística (DANE), entre enero y noviembre 2017, Colombia ha
exportado a Israel por valor de u$s 261 millones. Colombia exporta en la
actualidad a Israel combustibles, café, piedras preciosas, teléfonos, carbón,
petroquímicos, madera, confitería, cueros y flores e Israel provee de
teléfonos (15%), radares y sus partes (10%), hilados (5%), maquinaria y
equipo militar y armas, entre otros. El turismo entre ambos países es muy
limitado, habiendo visitado Colombia 6.631 viajeros provenientes de Israel y
3.463 colombianos viajaron a Israel.
Pero no todas las voces son optimistas respecto del TLC. De hecho, en la
Cámara de Representante se aprobó con 70 votos a favor y 21 en contra.
Sectores más vinculados a la izquierda o a los movimientos políticos
alternativos plantean que el sector más favorecido con este TLC será el
minero-energético ya que, en 2015, el 89% de las exportaciones
colombianas a Israel correspondieron al carbón, recurso cuya explotación se
encuentra en manos de empresas multinacionales. Por otra parte, estiman
que el crecimiento de las exportaciones colombianas será “mucho menor”
que el crecimiento previsto de las exportaciones israelíes a Colombia que se
centran en el sector militar (el 49,6% del total en 2010), en armas y
equipamiento militar y sostienen que, aunque el Ministerio de Comercio ha
querido ocultarlo, los documentos oficiales confirman que esas
importaciones de Israel crecerán con mayor facilidad con el TLC”. (3 de
febrero de 2018, Marco.TRADENEWS)
• Este es un ejemplo claro de crecimiento partiendo de un TLC con un país
de otro continente, exportando desde el sector agrícola y manufacturero se
busca generar ingresos que ayuden al crecimiento, y en cierta parte, al
equilibrio de una economía como la nuestra.
1.2.2.2.4. Teoría del desarrollo

Trabajo, crecimiento y desarrollo económico


“La economía colombiana está superando la más profunda crisis de su
historia reciente. Algunos indicadores así lo demuestran: el crecimiento del
PIB por habitante en los últimos dos años fue negativo, la inversión privada
se redujo drásticamente y la tasa de desempleo alcanzó niveles alarmantes,
al tiempo que se deterioró notoriamente la calidad del empleo. El Consejo
Gremial Nacional, así como numerosas asociaciones empresariales,
considera que el país debe abocar inmediatamente una estrategia que nos
permita recuperar una senda de crecimiento sostenido a tasas superiores al
promedio de los últimos 50 años, para mejorar de una vez por todas la
calidad de vida de los colombianos y resolver al mismo tiempo el problema
de la desocupación”.
En cuestión de empleo en Colombia se refiere a que “Después de haber
logrado tasas inferiores al 8% hasta mediados de la década de los noventa,
el desempleo se elevó a 18.1%, cinco años después.
En este breve lapso, el número de personas sin ocupación, en las siete
principales ciudades colombianas, se duplicó. Las cifras nacionales tienen
un comportamiento similar y es así como al finalizar 1999, el país contaba
con 2.5 millones de desocupados en las áreas urbanas y cerca de 500,000
en las áreas rurales.

Si bien el problema de desempleo es generalizado, los grupos más


vulnerables de la población lo constituyen las mujeres, las personas con
bajos niveles de educación y los jóvenes. La calidad de empleo también se
deterioró: las estadísticas muestran una menor participación de los
asalariados privados, en tanto que aumentan los trabajadores informales.
Igualmente inquieta la prolongación del tiempo que, en promedio,
permanecen desempleadas las personas.
No obstante este complejo panorama laboral, Colombia ha logrado
importantes avances en su política social. En efecto, el indicador de
necesidades básicas insatisfechas prácticamente se redujo a la mitad entre
1985 y 1998; las expectativas de vida al nacer, la tasa de alfabetismo, los
años promedio de educación mejoraron significativamente entre 1973 y
1997. De igual forma son muchos más los colombianos con acceso a la
vivienda, acueducto, alcantarillado, y, en general a los servicios públicos.
Los logros anteriores son resultado de un mayor gasto social”.
Por otra parte, habla de las causas del desempleo: “El crecimiento
económico en Colombia se ha venido rezagando en los últimos años al
compararse con sus promedios históricos y también en el contexto mundial
y latinoamericano. Pero, no sólo el crecimiento insuficiente ha
obstaculizado la generación de nuevos puestos de trabajo. El fin de la
confrontación armada y de la violencia se constituye, hoy, en el principal
reto para lograr mayores crecimientos y, por supuesto, generar más
empleos.
El empleo también se ha visto afectado por el ingreso de nuevos grupos al
mercado laboral, la insuficiente modernización en este mercado y, en una
perspectiva más amplia, la imposibilidad de ajustar rápidamente la
capacitación del recurso humano a las necesidades de un aparato
productivo moderno.
El problema del desempleo es enorme. Exige una estrategia de largo plazo
que debe abordarse en forma inmediata. Para reducir el desempleo al 8%
por ciento en el 2005, es necesario que Colombia crezca a tasas del 5.6 por
ciento anual, en promedio”.
En cuanto al crecimiento económico:
“La generación de empleos productivos y permanentes depende, en primer
lugar, de un crecimiento alto y sostenido. Colombia en los últimos años
creció a tasas inferiores a su promedio y por debajo de las registradas por
otros países. A finales de 1998, el PIB per cápita de Colombia fue 15 veces
inferior al de Estados Unidos, 7 veces menor que el de España, 3.5 veces el
de Corea y la mitad del de Venezuela, entre otros. Recordemos que en 1950
el PIB per cápita de Colombia era igual que el de Corea.
Para crecer se necesita contar con unas condiciones mínimas: estabilidad
macroeconómica, reglas de juego claras y estables y un entorno social y
político favorable. Se requiere una inversión dinámica y creciente para
lograr mayores tasas de crecimiento. Colombia no puede aislarse del resto
del mundo. De ahí la necesidad de lograr una inserción competitiva en la
economía mundial. La globalización implica mayores oportunidades
comerciales, de inversión y tecnológicas. Asimismo, contribuye a un mayor
desarrollo del capital humano, exige avances en modernización y
competitividad del aparato productivo y conlleva obligaciones con la
comunidad internacional”. (Año 2000, Revista Semana)
Bibliografía
El Clarin. (26 de enero de 2018). Obtenido de https://www.clarin.com/politica/expectativas-
economicas-gobierno-particular-teoria-persona-fea_0_r1R9nRdHG.html

El Colombiano. (27 de enero de 2018). Obtenido de


http://m.elcolombiano.com/entretenimiento/motores/los-carros-mas-vendidos-son-
hechos-en-colombia-CL8085260

El Colombiano. (29 de enero de 2018). Obtenido de http://m.elcolombiano.com/negocios/cuero-


una-industria-que-resiste-las-adversidades-IY8089930

El Tiempo. (17 de enero de 2017). Obtenido de


http://m.eltiempo.com/economia/sectores/finanzas-publicas-en-colombia-en-el-2017-
45378

El Tiempo. (5 de febrero de 2018). Obtenido de


http://m.eltiempo.com/economia/sectores/inflacion-de-enero-de-2018-en-colombia-
179256

La Republica. (15 de febrero de 2018). Obtenido de https://www.larepublica.co/economia/la-


economia-colombiana-registro-el-peor-crecimiento-de-los-ultimos-ocho-anos-2599653

marco.TradenNews. (3 de febrero de 2018). Obtenido de


http://www.marcotradenews.com/noticias/con-su-tlc-con-israel-colombia-espera-
impulsar-su-manufactura-y-el-agro-59340

Portafolio. (26 de enero de 2018). Obtenido de http://m.portafolio.co/economia/baja-


participacion-del-sector-agricola-en-la-colombiana-513650

Radio Santa fe. (25 de enero de 2018). Obtenido de


http://www.radiosantafe.com/2018/01/25/fondo-monetario-internacional-proyecta-un-
crecimiento-de-3-para-colombia-en-2018/

Revista Dinero. (31 de agosto de 2017). Obtenido de http://www.dinero.com/edicion-


impresa/negocios/articulo/bimbo abre-planta-de-produccion-en-tenjo/249263

Revista Dinero. (24 de marzo de 2017). Obtenido de www.dinero.com

Revista Dinero. (15 de febrero de 2018). Obtenido de http://www.dinero.com/edicion-


impresa/negocios/articulo/crecimiento-de-colpatria-e-inversiones-en-4g/255318

Revista Dinero. (31 de enero de 2018). Obtenido de www.dinero.com

Trabajo, crecimiento y desarrollo económico. (2000). Semana.


(El Tiempo, 2018)

(Revista Dinero, 2018)

(El Colombiano, 2018)

(El Colombiano, 2018)

(Revista Dinero, 2017)


(Revista Dinero, 2018)
(Radio Santa fe, 2018)
(Revista Dinero, 2017)
(El Tiempo, 2017)
(marco.TradenNews, 2018)

(Trabajo, crecimiento y desarrollo económico, 2000)

Vous aimerez peut-être aussi