Vous êtes sur la page 1sur 21

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO DE EDAFOLOGÍA
ASIGNATURA: MANEJO DE SUELOS Y EVALUACIÓN DE TIERRAS.

EVALUACION DE TIERRAS (Modulo II)

Guía de práctica de la Unidad 2


FUNDAMENTOS DE EVALUACION DE TIERRAS.

Maracay, enero del 2017.


PRÁCTICA 4:
EVALUACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO AGROPECUARIO

OBJETIVOS

1. Interpretar información básica de unidades de tierra de acuerdo a su capacidad de uso


agropecuario.
2. Calificar los factores específicos que determinan la capacidad de uso agropecuario de la
tierra.
3. Calificar unidades de tierra por su capacidad de uso agropecuario, de acuerdo al método de
Comerma y Arias, para dos niveles de manejo agrícola.

INTRODUCCIÓN
Uno de los métodos de evaluación de tierras más difundidos en el mundo es el de clasificación de
tierras por su capacidad de uso. El propósito fundamental del mismo es interpretar la relación
entre el medio físico natural y las prácticas de manejo de suelos, para agrupar las unidades de
tierra de acuerdo a su capacidad para producir plantas cultivadas comunes, pastos y árboles, por
un largo período de tiempo, sin riesgo de deteriorar el suelo. La misma ordena las tierras en ocho
clases de acuerdo al grado creciente de limitación para uso agrícola en un orden de prioridad para
agricultura, ganadería y bosques, no queriendo establecer con esto, que las clases agrícolas no
puedan ser usadas para ganadería y/o bosques, además, se basa fundamentalmente en el rango de
cultivos, agricultura mecanizada y en la evaluación de las condiciones naturales.

Para definir las clases de tierra en cada una de las categorías, el sistema toma en cuenta 12
factores o propiedades de la tierra que se consideran relevantes para evaluar sus limitaciones para
uso agrícola, pecuario o forestal. Entre estos factores se encuentran: la pendiente (p), el
microrrelieve (m), la erosión (e), la textura (g), la pedregosidad (r), la profundidad (h), la
salinidad (s), la fertilidad (f), la permeabilidad (c), el drenaje interno (n), el drenaje externo (a), y
la inundación (i) (Ver Cuadro 4.7).

CATEGORÍAS DEL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN POR CAPACIDAD DE USO


AGROPECUARIO:

1. Clases de Capacidad

En esta categoría las clases de tierras son agrupadas de acuerdo a su grado de limitación para
usos agropecuarios. La clase de capacidad de la tierra indica el uso más intensivo que puede ser
practicado sin riesgo de deteriorar el suelo. El sistema agrupa las tierras en 8 clases. El grado de
limitación y riesgo de degradación del suelo aumentan (y por ende la amplitud de alternativas de
uso disminuye) desde la Clase I hasta la Clase VIII, como se ilustra en la Figura 4.1. La clase I
corresponde a los suelos en los cuales ninguno de los factores representa una limitación seria para
el uso de la tierra, por lo que éstas tienen aptitud para ser utilizada en la más amplia gama de usos
sin riesgo de deterioro del agroecosistema. La clase VIII por el contrario, corresponde a suelos
donde los factores constituyen serias y graves limitaciones, haciendo posible su uso solamente
para el desarrollo de vida silvestre, recreación y preservación de cuencas.
2
PASTO CULTIVOS
CLASES VIDA SILVESTRE BOSQUE
L M I L M I MI Disminuye la adaptabilidad y la
I liberación de selección de usos
II
III
IV
V
VI
VII
Aumentan las limitaciones y
VIII riesgos

Figura 4.1. Relación entre las clases de capacidad de uso de la tierra y la intensidad con la cual
cada clase puede ser utilizada sin riesgo. (Limitado (l), Moderado (m), Intensivo (I), Muy intensivo (MI)).

Las primeras 4 clases, bajo condiciones adecuadas de manejo, pueden ser utilizadas para producir
cultivos comunes adaptables, pastos y bosques. Las Clases V, VI y VII son, en general,
adecuadas para el uso con plantas nativas, principalmente pastos y árboles de interés económico.
Sin embargo, algunas tierras de estas clases pueden ser utilizadas para producir cultivos
especiales, como frutales, ornamentales, ciertas hortalizas, arroz y café, bajo prácticas
particulares de manejo. Así, por ejemplo, alrededor de la Colonia Tovar, El Jarillo y El Junquito,
en la Serranía del Litoral es común observar tierras escarpadas, que corresponden a las clases VI
y VII de capacidad de uso, cultivadas con duraznos, fresas y hortalizas, sin evidencias de
deterioro del suelo por erosión. La Clase VIII, se destina a las áreas con el mayor grado de
limitaciones y riesgos de deterioro. Se considera que estas tierras no retribuyen los gastos de
manejo para cultivos, pastos y bosques, sin prácticas mayores de recuperación. Por ello, se
destinan a fines de conservación y recreación.

Cada clase de tierras es dividida en diferentes subclases según el tipo de limitación y en unidades
de capacidad con similares posibilidades de uso y requerimientos de manejo y conservación.

2. Subclases generales de Capacidad.

La subclase de capacidad agrupa tierras de la misma clase que presentan el mismo tipo de
limitación y riesgos para su uso. Los tipos de limitaciones reconocidos son los siguientes:

TOPOGRAFIA (T): Incluye la pendiente y el microrelieve del terreno.

EROSIÓN (E): incluye la susceptibilidad a la erosión y los efectos de la erosión pasada, que
limitan la capacidad de uso o exigen prácticas de manejo especial.

DRENAJE (D): incluye problemas de exceso de humedad o mal drenaje externo


(encharcamiento), interno (nivel freático cercano a la superficie) o terrenos sujetos a
inundaciones.
3
SUELOS (S): incluye limitaciones que presenta el perfil del suelo especialmente dentro de la
zona radical, entre otras, baja fertilidad, problemas de salinidad, pedregosidad.

CLIMA (C): Se refiere a climas con temperaturas muy bajas o déficit de humedad, que limitan el
desarrollo de plantas cultivadas.

Por convención, la subclase se identifica colocando el sufijo correspondiente, después del


número de la clase, por ejemplo IVS.

3. Unidades de Capacidad

La unidad de capacidad agrupa tierras de la misma subclase que son semejantes en relación a
posibilidades de uso y requerimientos de manejo y conservación. De esta forma, las tierras en una
unidad de capacidad se adaptan a los mismos cultivos o pastos, y aproximadamente poseen las
mismas respuestas a sistemas similares de manejo de plantas cultivadas. Se considera que las
tierras en una unidad de capacidad poseen una productividad potencial comparable. Así, los
rendimientos estimados de sistemas de producción similares, en la misma unidad de capacidad,
no deben diferir en más de 25% (Klingebiel y Montgomery, 1962).

PREMISAS DE LA CLASIFICACIÓN POR CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA

El sistema de clasificación de tierras por capacidad de uso fue desarrollado inicialmente por el
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América en la década de 1930, como
parte del programa de control de erosión. Posteriormente, el Servicio de Conservación de Suelos
de ese Departamento, estableció las siguientes premisas para asignar los suelos a los varios
grupos de capacidad de uso (Klingebiel y Montgomery, 1962).

a. La capacidad de uso de la tierra es una interpretación basada en los efectos combinados


del clima y de las características permanentes del suelo, sobre los riesgos de dañar el
suelo, limitaciones en uso y capacidad de producción, y requerimientos de manejo del
suelo. La vegetación existente no se considera una característica permanente.

b. Las tierras en una misma clase son similares sólo en el grado de severidad de las
limitaciones, pero no necesariamente en el tipo de limitación o prácticas de manejo
requeridas.

c. La relación entre lo que se gasta y lo que se produce puede contribuir a determinar la


clase de capacidad; pero esta clasificación no es una tabla de productividad para cultivos
específicos.

d. Se presume un nivel de manejo moderadamente alto.

e. Las clases de capacidad I a IV se distinguen entre sí por el grado de limitación o de riesgo


a que el suelo sea dañado. Sin embargo, las diferencias en requerimientos de prácticas de
4
manejo pueden ser mayores entre algunos pares de tierras de la misma clase que entre
otros pares de tierras de diferentes clases. La clase de capacidad no queda determinada
por el tipo de prácticas recomendadas.

f. El exceso de agua tanto en superficie como en el perfil del suelo, la falta de agua para la
producción adecuada de cultivos, la presencia de piedras, la presencia de sales solubles o
sodio intercambiable y el riesgo de inundaciones no son consideradas limitaciones
permanentes para el uso si su remoción puede ser factible.

g. Las tierras consideradas factibles de mejorar (o ya mejoradas) a través de riego, drenaje,


remoción de piedras, lavado de sales, protección contra inundaciones, etc. son clasificadas
de acuerdo a las limitaciones continuas para su uso o riesgos de deterioro del suelo,
después que el mejoramiento haya sido realizado.

h. La clasificación de las tierras por capacidad de uso en un área puede ser cambiada si se
realizan proyectos de recuperación regional que cambien permanentemente la naturaleza
o grado de las limitaciones (e.g. proyectos regionales de riego, drenaje o control de
inundaciones).

i. El agrupamiento por capacidad de uso está sujeto a cambios, a medida que se obtenga
nueva información sobre el comportamiento de los suelos y su respuesta a las prácticas de
manejo.

j. La distancia al mercado, clase de caminos, tamaño y forma de áreas de tierra, ubicación


de los campos, habilidad o recursos de los productores y otras características de los
patrones de tenencia de la tierra, no son criterios usados para el agrupamiento de tierras
por capacidad de uso.

k. Las tierras con limitaciones físicas tales que impiden la mecanización de las labores
agrícolas no se incluyen dentro de las clases I a IV. Esto no implica que equipos
mecánicos no puedan ser utilizados en algunas tierras en capacidades V, VI y VII.

l. Las tierras que son adecuadas para cultivos lo son también para otros usos, tales como
pastos, bosques y vida silvestre.

m. Para agrupar las tierras por capacidad de uso es necesario contar con información
proveniente de investigaciones, observaciones y experiencias. Donde no se disponga de
datos sobre la respuesta del suelo a las prácticas de manejo, las tierras serán agrupadas a
partir de la interpretación de sus características y cualidades, de acuerdo a los principios
generales de uso y manejo desarrollados en lugares similares.

5
CLASES DE CAPACIDAD DE USO:

Tierras adecuadas para todo tipo de usos, incluyendo cultivos.

CLASE I
Son tierras con muy pocas limitaciones para su uso, pueden ser utilizadas para un amplio margen
de cultivos, pastos, bosques, vida silvestre y conservacionista. Los suelos son planos con muy
pequeños problemas de erosión, profundos, bien drenados, fáciles de labrar, con buena capacidad
de retención de humedad, provistos de nutrientes, no sujetos a inundaciones y con un clima
favorable para muchos cultivos. Estos terrenos, pueden necesitar de un acondicionamiento inicial
pequeño, tal como nivelación, cierto lavado de sales y prácticas conducentes a un mejor drenaje.
Para que un suelo se considere dentro de esta clase es necesario que pueda producir dos o más
cosechas por año, de cultivos de ciclo corto y/o cosechas de cultivos permanentes, ya sean en
condiciones naturales o bajo la aplicación de riego y/o drenaje. Se supone que se realizarán las
prácticas de manejo necesarias para el mantenimiento de la productividad del suelo y el equilibrio
del ambiente.

CLASE II
Las tierras de la clase II tienen algunas limitaciones que reducen la elección de plantas o
requieren moderadas prácticas de conservación. Las limitaciones son pocas y las prácticas son
fáciles de aplicar. Entre las principales limitaciones se encuentran: pendientes suaves, moderado
grado de erosión, humedad inadecuada del suelo; y entre las prácticas de conservación se requiere
la implementación de curvas de nivel y la rotación de cultivos.

CLASE III
Las tierras en la clase III, tienen severas limitaciones que reducen la selección de cultivos o
requieren prácticas especiales de conservación, o ambas a la vez. Tienen más restricciones de uso
que aquellas en la clase II, y cuando son usados para cultivos agronómicos, las prácticas de
conservación son generalmente más difíciles de aplicar y mantener. Entre las principales
limitaciones están: pendientes moderadamente fuertes, grandes peligros de erosión, poca
permeabilidad del agua, zona radical limitada, baja capacidad de retención de humedad, baja
fertilidad, algunos problemas de salinidad, estructura inestable. Las prácticas de conservación
incluyen las de las clases anteriores en combinación con la restricción en la selección de los
cultivos.

CLASE IV
Las tierras de clase IV tienen limitaciones muy severas que restringen la elección de cultivos o
requieren unos manejos muy cuidadosos o ambos. Cuando estas tierras son cultivadas se
requieren cuidadosas prácticas de manejo y también de conservación, que son más difíciles de
aplicar y mantener que las aplicadas a las tierras en la clase III. Las tierras en la clase IV pueden
ser adecuadas solamente para dos o tres de los cultivos agronómicos comunes. Entre las
limitaciones se encuentran: pendientes muy fuertes, elevada susceptibilidad a la erosión, suelos
con muy poca profundidad, pobre drenaje y, severos problemas de salinidad.

6
Tierras de uso limitado, generalmente no adecuadas para cultivos

CLASE V
Las tierras de la clase V tienen limitaciones severas que no son prácticas de remover y que
limitan su uso solamente para pastos, lotes de árboles o vida silvestre o cobertura. Pueden ser
tierras húmedas, inundadas fuertemente por cursos de agua, tienen piedras, tienen limitaciones
climáticas o tienen alguna combinación de estas limitaciones.

CLASE VI
Las tierras de la clase VI tienen limitaciones severas que las hacen generalmente inadecuadas
para cultivos y limitan su uso, principalmente para pastos, lotes de árboles o vida silvestre y
cobertura. Las condiciones físicas de las tierras en la clase VI son tales, que es práctico aplicar
ciertas medidas de mejoramiento a los pastos y en los bosques si son necesarias, tales como
sembrarlos, abonarlos, proceder a algunas medidas de control de agua mediante surcos en
contornos, drenaje, etc. Las limitaciones de estos suelos básicamente son: pendientes muy
fuertes, alta susceptibilidad a la erosión o se encuentran muy erosionados, alta pedregosidad,
excesiva humedad, suelos muy superficiales. Las condiciones climáticas son adversas.

CLASE VII
Las tierras de la clase VII tienen limitaciones muy severas que las hacen inadecuadas para
cultivos y restringen su uso fundamentalmente al pastoreo, a lotes de árboles o a la vida silvestre.
Las condiciones físicas de las tierras en la clase VII son tales que no es práctico aplicar aquellas
medidas que fueron mencionadas para las tierras de la clase VI.

CLASE VIII
Las tierras de esta clase poseen tantas y tan graves limitaciones, que solo se recomienda su uso
para propósitos conservacionistas, vida silvestre, recreación y preservación de cuencas. Se
considera, que en general, estos terrenos no producirán retornos económicos a los invertidos,
aunque se pueden justificar ciertas prácticas de manejo con fines de conservación, y así proteger
terrenos más valiosos. Las limitaciones pueden incluir las de otras clases, en grado más severo.
Se incluyen generalmente, áreas de afloramientos rocosos, playas de arena, pantanos, áreas muy
inclinadas o escarpadas, etc.

7
MODIFICACIONES PROPUESTAS POR COMERMA Y ARIAS AL SISTEMA DE
CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO.

Comerma y Arias (1971) propusieron una modificación del procedimiento de clasificación de la


capacidad de uso de la tierra, para su aplicación en Venezuela. La misma consiste en una
semicuantificación, en forma de tablas, de los principales factores físicos que determinan la
capacidad de uso de la tierra. La disponibilidad de una tabla diferente para cada zona bioclimática
y cada nivel tecnológico permite tomar en consideración el efecto del clima y del manejo sobre la
capacidad de uso de la tierra.

La aplicación del procedimiento de Comerma y Arias para clasificar las tierras por su capacidad
de uso incluye la siguiente secuencia de pasos:
a) Caracterizar las condiciones climáticas del área a clasificar e identificar su
correspondiente zona de vida, según la clasificación de Holdridge.
b) Describir el nivel o niveles tecnológicos de manejo (usual y mejorado) potencialmente
aplicables por el productor.
c) Calificar los factores específicos que determinan la capacidad de uso agropecuario de la
tierra para cada nivel de manejo previsto.
d) Identificar la clase, subclase general y específica y unidad de capacidad de uso de la tierra
en función de la zona de vida del área a clasificar, el nivel tecnológico de manejo y la
valoración obtenida de los factores físicos que determinan la capacidad de uso.

ACTIVIDAD PRÁCTICA:

PRIMERA ACTIVIDAD:

En esta actividad se clasificarán dos unidades de tierra asignadas por su profesor de acuerdo a su
capacidad de uso agropecuario, por medio del procedimiento referido.

1. Condiciones climáticas del área a clasificar

Con la ayuda del docente, describa las condiciones climáticas que prevalecen en el área de
ocurrencia de las unidades de tierra a clasificar, Cuadro 4.1.

Cuadro 4.1. Descripción de las condiciones climáticas:

Precipitación promedio mm/año


Altitud m.s.n.m.
Temperatura promedio anual ºC
Zona de Vida

8
2. Niveles tecnológicos de manejo

La clasificación por capacidad de uso depende de las condiciones de la tierra; pero estas
condiciones pueden ser modificadas, dentro de ciertos límites, por las prácticas de manejo que
aplica el agricultor. En Venezuela, el manejo aplicado por los agricultores tiene una gran
amplitud de variación, desde una agricultura de subsistencia con bajos insumos, hasta una
agricultura intensiva altamente tecnificada. Para adaptarse a esta realidad Comerma y Arias
(1971) propusieron evaluar la capacidad de uso de la tierra para dos niveles de manejo diferentes:
uno Usual (agricultura de secano) y otro Mejorado (con riego o drenaje externo). Aun así, las
prácticas incluidas dentro de cada uno de estos niveles de manejo pueden ser variadas, lo cual
puede afectar la clasificación por capacidad de uso de la tierra. Por eso, esta clasificación requiere
como premisa una descripción detallada de las prácticas que el clasificador supone que serán
aplicadas en cada nivel de manejo. (Cuadro 4.2).

Cuadro 4.2. Descripción de los niveles de manejo:

Nivel de Manejo Prácticas Aplicadas


Usual:

Mejorado:

Nota: Para la descripción del nivel de manejo use como guía el uso de la tierra mencionado en la
planilla de descripción de los perfiles de suelos asignados (Características del Ambiente
Geomorfológico).

3. Capacidad de uso de la primera unidad de tierra

Tome en cuenta la información de los suelos asignados por su profesor, tales como: la
Descripción del ambiente geomorfológico, la descripción del perfil del suelo y los análisis de las
propiedades físicas y químicas de los suelos, para completar la información siguiente, Cuadro 4.3
y Cuadro 4.4.)

9
Cuadro 4.3. Descripción de la Unidad de Tierra 1 (Suelo 1).

Identificación de la unidad de tierra:

Pendiente general:
Microrrelieve:
Pedregosidad superficial:
Erosión actual o pasada:
Horizontes: Profundidad(cm) Textura

Profundidad efectiva (cm):


Profundidad al nivel freático (cm):
Drenaje Externo:
Drenaje Interno:
Clase de Drenaje (*):
Inundación:
(*) Para determinar las clases de drenaje consulte el anexo 1 de esta práctica.

Cuadro 4.4. Descripción de la Unidad de Tierra 2 (Suelo 2).

Identificación de la unidad de tierra:


Pendiente general:
Microrrelieve
Pedregosidad superficial:
Erosión actual o pasada:
Horizontes: Profundidad Textura

Profundidad efectiva (cm):


Profundidad al nivel freático (cm):
Drenaje Externo:
Drenaje Interno:
Clase de Drenaje (*):
Inundación:
(*) Para determinar las clases de drenaje consulte el anexo 1 de esta práctica.

10
En el Cuadro 4.5 califique cada factor específico de la unidad de tierra para el nivel de manejo
usual, de acuerdo a los criterios presentados en el Cuadro 4.7 En la tercera columna del cuadro
coloque la descripción del factor en palabras y en la cuarta columna su calificación en números.

Cuadro 4.5. Calificación de Factores Específicos de la unidad de tierra (Nivel de Manejo Usual)
(Suelo 1).

IDENTIFICACIÓN FACTORES ESPECÍFICOS DESCRIPCIÓN CALIFICACIÓN CLASE DE


DEL SITIO CAPACIDAD
Paisaje del Suelo 1
Pendiente (p)

Microrrelieve (m)

Erosión (e)

Textura (g)
Pedregosidad (r) Ligera 1
Profundidad (h)

Sales (s)
Limitaciones de Fertilidad
(f)
Permeabilidad ( c)

Drenaje Interno (n)

Drenaje Externo (a)

Inundación (i)

(*) Para calificar el factor fertilidad (f) puede apoyarse en el anexo 2 de esta práctica.

En el Cuadro 4.6 califique cada factor específico de la unidad de tierra para el nivel de manejo
usual, de acuerdo a los criterios presentados en el Cuadro 4.7 En la tercera columna del cuadro
coloque la descripción del factor en palabras y en la cuarta columna su calificación en números.

11
Cuadro 4.6. Calificación de Factores Específicos de la unidad de tierra (Nivel de Manejo Usual)
(Suelo 2).

IDENTIFICACIÓN DEL FACTORES ESPECÍFICOS DESCRIPCIÓN CALIFICACIÓN CLASE DE


SITIO CAPACIDAD
Paisaje del Suelo 2
Pendiente (p)

Microrrelieve (m)

Erosión (e)

Textura (g)
Pedregosidad (r) Ligera 1
Profundidad (h)

Sales (s)

Limitaciones de Fertilidad (f)

Permeabilidad ( c)

Drenaje Interno (n)

Drenaje Externo (a)

Inundación (i)

(*) Para calificar el factor fertilidad (f) puede apoyarse en el anexo 2 de esta práctica.

Cuadro 4.7. Evaluación de tierras por su capacidad de uso calificación de los factores específicos

FACTORES CALIFICACION
1 2 3 4 5 6
Pendiente (p) 0-3 % 3-8 % 8-20 % 20-45 % 45-60 % > 60 %
Ondulac. Muy Ondulac. igual Ondulaciones
Plano
Microrrelieve (m) Espaciadas Anch/Profund. Profundidad
Erosión (e) Ligera Moderada Fuerte Severa
Textura (g) a-aF Fa-F-FAa FL-FAL-FA-L AL-Aa-A
Pedregosidad (r) Ligera Moderada Fuerte Muy Fuerte Severa
Profundidad (h) >100 cm 50 – 100 cm 25 – 49 cm <25 cm
Sales (s) Ligera Moderada Fuerte Severa
Limitaciones de
Ligera Moderada Fuerte Severa
Fertilidad (f)
Permeabilidad ( c) Muy Lenta Lenta Moderada Rápida
Drenaje Interno (n) Muy Lento Lento Moderado Rápido
Drenaje Externo (a) Empozado Muy Lento Lento Moderado Rápido
Inundación (i) Sin Ocasional Frecuente Muy Frecuente
Fuente: (Comerma y Arias, 1971)

12
4. Clasificación de unidades de tierra por su capacidad de uso.

Para cada zona de vida y cada nivel de manejo agrícola, se ha diseñado una matriz de
interpretación. Así, el Cuadros 4.8 muestra la matriz de clasificación por capacidad de uso para el
Bosque Seco Tropical con nivele de manejo Usual.

Cada matriz está organizada de forma tal que los criterios se agrupan bajo los operadores:
“HASTA” y “ACEPTA”. El primero indica el valor hasta donde cada clase admite la
calificación, y el segundo, señala el intervalo de calificaciones que se acepta en una clase
determinada.

Ahora compare la matriz de manejo usual Cuadro 4.8 con la calificación de factores realizada en
los Cuadro 4.5 y 4.6. Complete la última columna de este cuadro con la clase de capacidad
correspondiente a la calificación de cada factor específico.

La capacidad de uso de una unidad de tierra está determinada por el factor específico más
limitante. Supongamos, por ejemplo, que todos los factores específicos de una unidad de tierra
dada son aceptados por la clase I; pero el suelo tiene limitaciones moderadas de fertilidad y 60
cm de profundidad efectiva. Al aplicar los criterios del Cuadro 4.8 ambos factores fertilidad y
profundidad reciben calificación 2. De acuerdo a la matriz de manejo usual Cuadro 4.8 el factor
fertilidad no es aceptado por la clase I pero si por la clase II. Por su parte, el factor profundidad
limita la capacidad de uso de la tierra a la clase III. Como resultado, la clasificación por
capacidad de uso de esta unidad de tierra, para el nivel de manejo usual, es clase III, subclase
general IIIS (porque el atributo limitante que lo hizo descender a ese nivel de un atributo del
suelo), subclase específica IIIh (porque la profundidad es el factor más limitante) y unidad de
capacidad IIIh2 (porque la clasificación final es determinada por la calificación 2 del factor h).

Note que en el ejemplo citado se destacan las siguientes reglas de nomenclatura:

 La clase de capacidad es un número romano que indica solamente el grado de limitación


de la unidad de tierra.
 La subclase general incluye la identificación de la clase de capacidad y una letra
mayúscula que indica el tipo de limitación general de la unidad de tierra. Las letras usadas
para indicar la subclase general aparecen en el encabezamiento de la matriz de
interpretación (Cuadros 4.8 y 4.11)
 En la subclase específica las letras identifican los factores particulares que determinan la
clase de capacidad de uso de la tierra (los más limitantes). Note que en el ejemplo la
fertilidad (f) no aparece indicada en la subclase específica porque, a pesar de haber sido
identificada también como un factor limitante, hizo descender la capacidad de uso de la
tierra sólo hasta la clase II.
 En la unidad de capacidad se agrega la calificación de cada uno de los factores específicos
que determinan la clase, en este caso el número 2.

13
Cuadro 4.8. Interpretación de la capacidad de uso para nivel de manejo Usual (Bosque Seco Tropical)

ZONA DE VIDA PRECIPTACION (mm) TEMPERATURA(ºC) ETP/P ALTITUD (m.s.n.m.)


Bosque Seco Tropical 1.000 - 1.800 22 - 29 0,9 - 2,0 0 - 1.000

T E S D
TOPOGRAFIA EROSION SUELO DRENAJE
p m e g r h s f c n a i
PENDIENTE MICRORELIEVE EROSIÓN TEXTURA PEDREGOSIDAD PROFUNDIDAD SALINIDAD FERTILIDAD PERMEABILIDAD DRENAJE DRENAJE INUNDACIÓN
FACTOR Y ROCOSIDAD INTERNO EXTERNO

CLASE HASTA HASTA HASTA ACEPTA HASTA HASTA HASTA HASTA ACEPTA ACEPTA ACEPTA HASTA
I 1 1 1 2, 3 1 1 1 1 3 3 4 1
II 1 1 1 2-4 2 1 1 2 3 3 3-4 1
III 2 2 2 1-4 3 2 2 3 2-4 2-4 3-4 2
IV 3 2 2 1-4 3 3 2 3 1-4 2-4 2-5 2
V 3 2 2 1-4 4 3 2 3 1-4 2-4 2-5 2
VI 4 3 3 1-4 4 4 3 4 1-4 1-4 1-5 3
VII 5 3 4 1-4 5 4 3 4 1-4 1-4 1-5 3
VIII 6 4 4 1-4 5 4 4 4 1-4 1-4 1-5 4

14
En los Cuadros 4.9 y 4.10, califique los factores específicos de los Suelos 1 y 2, para el
nivel de manejo mejorado. Al hacerlo tome en cuenta las siguientes recomendaciones:

 Si el factor no puede ser modificado por las prácticas incluidas en la descripción


del nivel de manejo mejorado, su calificación no debe variar con respecto al nivel
de manejo usual. Por ejemplo la pendiente del terreno puede ser modificada sólo por
medio de la construcción de terrazas. Pero esa práctica de mejoramiento no es
común en Venezuela.
 Si el factor no es limitante no es necesario modificarlo. Así, si el drenaje externo ha
sido calificado como moderado en el nivel de manejo usual, no tiene sentido
calificarlo como rápido en el nivel mejorado.
 Al modificar un factor se debe ser más bien conservador y mejorarlo sólo en un
grado. Por ejemplo, si el drenaje externo es muy lento en el nivel de manejo usual es
preferible considerarlo como lento en lugar de moderado en el nivel mejorado.

Cuadro 4.9. Calificación de Factores Específicos de la unidad de tierra (Nivel de Manejo


Mejorado) (Suelo 1).

IDENTIFICACIÓN DEL FACTORES ESPECÍFICOS DESCRIPCIÓN CALIFICACIÓN CLASE DE


SITIO CAPACIDAD
Paisaje del Suelo 1
Pendiente (p)

Microrrelieve (m)

Erosión (e)

Textura (g)
Pedregosidad (r) Ligera 1
Profundidad (h)

Sales (s)
Limitaciones de Fertilidad
(f)
Permeabilidad ( c)

Drenaje Interno (n)

Drenaje Externo (a)

Inundación (i)

(*) Para calificar el factor fertilidad (f) puede apoyarse en el anexo 2 de esta práctica.

15
Cuadro 4.10. Calificación de Factores Específicos de la unidad de tierra (Nivel de Manejo
Mejorado) (Suelo 2).

IDENTIFICACIÓN DEL FACTORES ESPECÍFICOS DESCRIPCIÓN CALIFICACIÓN CLASE DE


SITIO CAPACIDAD
Paisaje del Suelo 2
Pendiente (p)

Microrrelieve (m)

Erosión (e)

Textura (g)
Pedregosidad (r) Ligera 1
Profundidad (h)

Sales (s)
Limitaciones de Fertilidad
(f)
Permeabilidad ( c)

Drenaje Interno (n)

Drenaje Externo (a)

Inundación (i)

(*) Para calificar el factor fertilidad (f) puede apoyarse en el anexo 2 de esta práctica.

Para cada zona de vida y cada nivel de manejo agrícola, se ha diseñado una matriz de
interpretación. Así, el Cuadros 4.11 muestra la matriz de clasificación por capacidad de uso
para el Bosque Seco Tropical con nivele de manejo Mejorado.

Cada matriz está organizada de forma tal que los criterios se agrupan bajo los operadores:
“HASTA” y “ACEPTA”. El primero indica el valor hasta donde cada clase admite la
calificación, y el segundo, señala el intervalo de calificaciones que se acepta en una clase
determinada.

16
Cuadro 4.11. Interpretación de la capacidad de uso para nivel de manejo Mejorado (Bosque Seco Tropical).

ZONA DE VIDA PRECIPTACION TEMPERATURA ETP/P ALTITUD


(mm) (ºC) (m.s.n.m.)
Bosque Seco Tropical 1.000 - 1.800 22 - 29 0,9 - 2,0 0 - 1.000

TOPOGRAFIA EROSION SUELO DRENAJE


T E S D
p m e g r h s f c n a i
FACTOR PENDIENTE MICRORELIEVE EROSIÓN TEXTURA PEDREGOSIDAD PROFUNDIDAD SALINIDAD FERTILIDAD PERMEABILIDAD DRENAJE DRENAJE INUNDACIÓN
Y ROCOSIDAD INTERNO EXTERNO
CLASE HASTA ACEPTA HASTA ACEPTA HASTA
I 1 1 1 2, 3 1 1 1 1 2, 3 3 3, 4 1
II 1 1 1 2-4 2 2 1 2 2-4 3, 4 3, 4 1

III 2 2 2 1-4 3 2 2 3 2-4 2-4 3-5 1


IV 3 2 2 1-4 3 3 2 3 1-4 2-4 3-5 2
V 4 2 2 1-4 4 3 2 3 1-4 2-4 1-5 3
VI 5 3 3 1-4 4 4 3 3 1-4 1-4 1-5 3
VII
VIII

17
Ahora compare la matriz de manejo usual Cuadro 4.11 con la calificación de factores
realizada en los Cuadro 4.9 y 4.10. Complete la última columna de este cuadro con la clase
de capacidad correspondiente a la calificación de cada factor específico. Determine la Clase,
Subclase general y específica, y la Unidad de Capacidad de ambos suelos para el manejo
Mejorado.

Identifique la clase, la subclase general, la subclase específica y la unidad de capacidad de


las unidades de tierra evaluada (Suelo 1 y 2), tanto para el nivel de manejo usual como el
mejorado. (Cuadro 4.12 y 4.13)

Cuadro 4.12. Clases por capacidad de uso Suelo 1.

UNIDAD DE TIERRA: NIVEL DE MANEJO USUAL NIVEL DE MANEJO


MEJORADO
Clase de Capacidad de uso
Subclase General
Subclase Específica
Unidad de Capacidad

Cuadro 4.13. Clases por capacidad de uso Suelo 2.

UNIDAD DE TIERRA: NIVEL DE MANEJO NIVEL DE MANEJO


USUAL MEJORADO
Clase de Capacidad de uso
Subclase General
Subclase Específica
Unidad de Capacidad

18
ANEXOS 1 DE LA PRÁCTICA 4
DESCRIPCIÓN DE LAS CLASES DE DRENAJE DEL SUELO
(SOIL SURVEY STAFF, 1983)

CLASES CALIFICACIÓN SÍMBOLO COMPONENTES MAS


IMPORTANTES

1 Excesivamente Drenado ED Conductividad hidráulica alta y muy alta. Baja


capacidad de retención de humedad. Suelos
sólo aptos para cultivos con riego.

2 Algo Excesivamente AED Conductividad hidráulica alta; baja capacidad


Drenado de retención de humedad. Sin riego estos suelos
son aptos para un reducido número de cultivos.

3 Bien Drenado BD Capacidad de retención de humedad intermedia.


Pueden almacenar cantidades óptimas de
humedad, sin embargo su disponibilidad puede
no ser óptima debido a que la misma no se
encuentra a la profundidad o en la época
requerida por los cultivos.

4 Moderadamente Bien MBD Suelos suficientemente húmedos en la zona


Drenado subsuperficial para afectar adversamente a los
cultivos o a las labores culturales, a menos que
se drenen artificialmente. La conductividad
hidráulica de todo el perfil o de alguno de sus
horizontes es baja.

5 Imperfectamente Drenado ID Igual que la clase anterior pero con mayor nivel
de limitación sobre el crecimiento de los
cultivos.

6 Pobremente Drenado PD Suelos con frecuente exceso de humedad en la


superficie o cerca de ella durante un período
considerable del año, de tal manera que los
cultivos no se desarrollan si no son drenados
artificialmente.

7 Muy Pobremente Drenado MPD Suelos que presentan agua en superficie durante
la mayoría del los meses del año. En
condiciones naturales los cultivos no se
desarrollan con excepción del arroz.

19
ANEXOS 2 DE LA PRÁCTICA 4.

ALGUNOS CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE FERTILIDAD EN LOS SUELOS

NIVEL DE FERTILIDAD
PROPIEDAD
ALTO MEDIO BAJO

% MO (epipedón) >1 1-0.6 < 0.6

CIC (cmol/kg suelo) > 20 10-20 < 10

% SB > 50 50-35 < 35

% Ca cambiable > 65% 55-65% < 55%

% Mg cambiable >10% 5-10% < 5%

% (Ca + Mg) cambiable > 75 60-75 < 60


2-4 <2
Ca/Mg cambiable 4-7 7-9 >9

% Potasio intercambiable > 10 5 - 10 <5


% Sodio intercambiable
(P S I ) <5 5-15 > 15
Kint/Na int >2 1-2 <1

% Al cambiable < 10% 10-45% > 45%

CE (1:5) (dS/m) < 0.5 0.5-2 >2

pH (1:2.5) 6-7.5 5.5-6.0 o 7.5-8.0 < 5.5 o > 8.0

Los atributos a tomar en cuenta para la fertilidad será el promedio ponderado de los primeros 50 cm

de profundidad, salvo para la MO, que será el contenido del epipedón.

20
CALIFICACIÓN DE LA FERTILIDAD

1. LIGERAS LIMITACIONES
1.1.-Cuando el suelo cumple con la cantidad de 13, 12, 11, 10 o 9 propiedades
pertenecientes al nivel de fertilidad ALTO, y las demás propiedades corresponden
al resto de los niveles. (Exceptuando el punto 2.2)
2. MODERADAS LIMITACIONES
2.1.-Cuando el suelo cumple con la cantidad de 13, 12, 11, 10 o 9 propiedades,
pertenecientes al nivel de fertilidad MEDIO, y las demás propiedades corresponden
al resto de los niveles.
2.2.-Cuando el suelo cumple con la cantidad de 9 propiedades pertenecientes al nivel
ALTO, y las cuatro propiedades restantes corresponden al nivel de fertilidad
BAJO.
2.3.-Cuando el suelo cumple con la cantidad de 8 o 7 propiedades pertenecientes al nivel
MEDIO, y 6, 5 y 4 propiedades correspondientes al nivel de fertilidad ALTO.
2.4.-Cuando el suelo cumple con 7, 6, 5 o 4 propiedades pertenecientes al nivel ALTO,
y tiene 5, 6 o 7 propiedades en el nivel MEDIO.
2.5.-Cuando el suelo cumple con 6, 5 o 4 propiedades pertenecientes al nivel ALTO, y
4, 3, 2 o 1 propiedad en el nivel BAJO.
3. FUERTES LIMITACIONES
3.1.-Cuando el suelo cumple con la cantidad de 10 o 9 propiedades, pertenecientes al
nivel de fertilidad BAJO, y las demás propiedades corresponden al resto de los
niveles.
3.2.-Cuando el suelo cumple con la cantidad de 8, 7 o 6 propiedades pertenecientes al
nivel de fertilidad BAJO, y 3, 4 o 5 propiedades corresponden al nivel MEDIO.
4. SEVERAS LIMITACIONES
4.1.-Cuando el suelo cumple con la cantidad de 9, 10, 11, 12 o 13 propiedades
pertenecientes al nivel de fertilidad BAJO, y las demás propiedades corresponden al
resto de los niveles.

21

Vous aimerez peut-être aussi