Vous êtes sur la page 1sur 5

Auguste Comte

Auguste Comte, (en francés, nacido comoː Isidore Marie Auguste François Xavier Comte) (Montpellier, 19 de
enero de 1798 – París, 5 de septiembre de 1857), es considerado el creador del positivismo y de la sociología.
Junto con Augustin Thierry, fue secretario del conde Henri de Saint-Simon durante siete años y ambos se separaron de
él, debido a las muchas discrepancias que surgieron. Después de esta ruptura, Comte inició una etapa que calificó de
"higiene cerebral" para alejarse de la influencia de las ideas de Saint-Simon.
Creó la palabra altruismo (dar sin esperar nada a cambio), en función de lo cual vivió: dio clases gratis de astronomía,
escribió una enciclopedia de varios tomos él solo, todo para mejorar un mundo avaro en el que él sólo se empobreció.
Su filosofía tuvo influencia tal que se fundaron países como Brasil en función de su filosofía, país en cuya bandera se
lee Orden y Progreso, parte de la tríada filosófica de Comte (Altruismo, Orden, Progreso). La influencia de su filosofía
está tan entretejida en la vida de los países de los hombres ilustrados que ya no la distinguimos: la forma de ver a la
ciencia como una fuente de progreso, la forma en la que organizamos las universidades, etc.

Filosofía
La filosofía de Comte se encuentra con la revuelta moderna contra los antiguos que inició Francis Bacon y consistió, a
grandes rasgos, en la asunción de la razón y la ciencia como únicas guías de la humanidad capaces de instaurar el orden
social sin apelar a lo que él considera oscurantismos teológicos o metafísicos.

La evidente intención de reforma social de su filosofía sin embargo, a una postura conservadora y contrarrevolucionaria
en claro enfrentamiento con las propuestas ilustradas de Voltaire y Rousseau.
Tomando como trasfondo la Revolución francesa, Comte acusa a estos dos autores de generar utopías metafísicas
irresponsables e incapaces de otorgar un orden social y moral a la humanidad.
La idea básica de Comte era que todas las ciencias formaban una jerarquía, de manera que cada eslabón dependía del
anterior de acuerdo a la complejidad de los fenómenos estudiados. En la base estaban las matemáticas, seguida de la
mecánica, la física, la química, la biología y por último, encabezando la pirámide de las ciencias se encontraba la Ciencia
de la Sociedad; la Sociología. Comte vio en esta ciencia las respuestas a los problemas del hombre y la sociedad.
Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva científica positiva que se fundamente en
la observación empírica de los fenómenos y que permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos
de leyes universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad.
Comte afirma que sólo la ciencia positiva o positivismo podrá hallar las leyes que gobiernan no sólo la naturaleza, sino
nuestra propia historia social, entendida como la sucesión y el progreso de determinados momentos históricos llamados
estados sociales.

Obras principales
 Curso de filosofía positiva. Cours de philosophie positive. 6 vols. 1842.
 Discurso sobre el espíritu positivo (Discours sur l'esprit positif). 1844. Hay varias traducciones al español:
 Discurso sobre el espíritu positivo. Versión y prólogo de Julián Marías. Madrid, Alianza Ed., Madrid, 1980 {ISBN 84-
206-1803-9}.
 Discurso sobre el espíritu positivo. Trad. de Consuelo Berges. Prólogo de Antonio Rodríguez Huéscar. Buenos Aires,
Aguilar, 1965.
 Discurso sobre el espíritu positivo. Edición y traducción de Eugenio Moya. Madrid, Biblioteca Nueva, 1999 D.C.
 Système de politique positive, ou Traité de sociologie, instituant la religión de l'humanité. (Sistema de política positiva).
4 vols. 1851-1854.
 Catéchisme positiviste, ou Sommaire exposition de la religión universelle, en onze entretiens systématiques entre une
femme et un prêtre de l'humanité. 1852.
 Curso de Filosofía Positiva .1851.
Karl Marx
Karl Marxnota 1 (Tréveris, 5 de mayo de 1818-Londres, 14 de marzo de 1883) fue un filósofo, economista, periodista,
intelectual y militante comunista prusiano de origen judío.1 En su vasta e influyente obra, abarca diferentes campos del
pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo
solamente a la investigación, pues además incursionó en la práctica del periodismo y la política, proponiendo siempre
en su pensamiento una unión entre teoría y práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del
comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del
Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El Capital.

Marx es normalmente citado, junto a Émile Durkheim y a Max Weber, como uno de los tres principales arquitectos de
la ciencia social moderna,2 y ha sido descrito como una de las figuras más influyentes en la historia de la humanidad,
en 1999 una encuesta de la BBC fue votado como el "mayor pensador del Milenio" por personas de todo el mundo.3 4

Nacido en una familia de clase media acomodada en Tréveris, Reino de Prusia, fue a estudiar a la Universidad de Bonn
y en la Universidad Humboldt de Berlín, donde se interesó en las ideas filosóficas de los jóvenes hegelianos. En 1836,
se comprometió con Jenny von Westphalen, casándose con ella en 1843. Tras la finalización de sus estudios, escribió
para un diario radical, la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), donde comenzó a utilizar conceptos hegelianos de la
dialéctica para influir en sus ideas sobre el socialismo. Se trasladó a París en 1843 y comenzó a colaborar con otros
periódicos radicales, como los Anales Franco-Alemanes (Deutsch-französische Jahrbücher) y Vorwärts!, así como una
serie de libros, algunos de ellos coescritos con Engels. Fue exiliado a Bruselas en Bélgica en 1845, donde se convirtió
en una figura importante de la Liga de los Comunistas, antes de regresar a Colonia, donde fundó su propio periódico, la
Nueva Gaceta Renana (Neue Rheinische Zeitung). Se exilió una vez más, en 1849 se trasladó a Londres junto con su
esposa Jenny y sus hijos. En Londres, la familia se redujo a la pobreza, pero Marx siguió escribiendo y formulando sus
teorías sobre la naturaleza de la sociedad y cómo creía que podría mejorarse, así como una campaña por el socialismo y
convirtiéndose en una figura destacada de la Primera Internacional.

Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente como el marxismo,
sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la forma
socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llamó la "dictadura de la burguesía", afirmando que se
llevaba a cabo por las acaudaladas clases dueñas de los medios de producción, para su propio beneficio. Y teorizó que,
como los anteriores sistemas socioeconómicos, inevitablemente se producirían tensiones internas, producidas por las
leyes dialécticas, que lo llevarían a su reemplazo por un nuevo sistema a cargo de una nueva clase social, el proletariado.5
Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo, sería regida por la clase obrera en lo que llamó la "dictadura del proletariado",
el "Estado obrero" o "democracia obrera".6 7 Creía que el socialismo sería, a su vez, finalmente reemplazado por una
sociedad sin Estado y sin clases llamada comunismo puro. Junto con la creencia en la inevitabilidad del socialismo y del
comunismo, Marx luchó activamente para la aplicación del primero (el socialismo), argumentando que los teóricos
sociales y las personas desfavorecidas debían realizar una acción revolucionaria organizada para derrocar el capitalismo
y lograr un cambio socioeconómico.

Aunque Marx se mantuvo como una figura relativamente desconocida durante su vida, sus ideas y la ideología del
marxismo comenzaron a ejercer una gran influencia sobre los movimientos socialistas poco después de su muerte. Lenin
fue el primer teórico-práctico que intentó desarrollar el pensamiento de Marx en la práctica. Los llamados gobiernos
revolucionarios socialistas, tomaron el poder en una variedad de países a lo largo del siglo XX, llevando a la formación
de Estados como la Unión Soviética en 1922 y la República Popular China en 1949, con diversas variantes teóricas
desarrolladas, tales como el leninismo y el maoísmo.
Benedetto Croce
Benedetto Croce (25 de febrero de 1866 – 20 de noviembre de 1952) fue un escritor, filósofo, historiador y político
italiano. Figura destacada del liberalismo, su obra influyó en pensadores italianos tan diversos como el marxista Antonio
Gramsci, el fascista Giovanni Gentile o el liberal Piero Gobetti.

Biografía
Nació el 25 de febrero de 1866 en Pescasseroli, en la región italiana de los Abruzos, en el seno de una familia adinerada:
la rama materna, procedente de Pescasseroli y establecida también en Apulia y Terra di Lavoro, estaba más ligada a los
ideales liberales; la paterna, de cuño borbónico, era originaria de Montenerodomo pero se había instalado en Nápoles.
Aunque su educación fue estrictamente católica, a los 18 años se convirtió en ateo, no volviendo a profesar ninguna
religión durante el resto de su vida.

En 1883, mientras estaba de vacaciones con su familia en la localidad de Casamicciola, en la isla de Isquia, un terremoto
destruyó la casa donde se alojaban. Su madre, su padre y su única hermana murieron, mientras que él permaneció
enterrado durante mucho tiempo entre los escombros, sobreviviendo por poco. Tras este accidente heredó toda la fortuna
familiar, lo que le permitió vivir holgadamente el resto de su vida y dedicar todo su tiempo a la filosofía.

Fue confiado a la tutela de su tío Silvio Spaventa, hermano del filósofo Bertrando, que lo acogió en su casa en Roma,
donde Croce vivió hasta la mayoría de edad. En el círculo cultural en la casa del tío Silvio frecuentó a importantes
hombres políticos e intelectuales, entre los cuales Antonio Labriola que lo introdujo al marxismo. Aunque se inscribió
en la Facultad de Derecho de la Universidad de Nápoles, frecuentó las clases de filosofía moral de Labriola en Roma;
nunca acabó sus estudios universitarios, pero se consagró a estudios eruditos, filosóficos, históricos y literarios. En 1886
dejó Roma y volvió a Nápoles, adquiriendo la casa dónde vivió Giambattista Vico, muy admirado por Croce por la
concepción filosófica que, por algunos aspectos, adelantó la suya.

Conforme aumentaba su fama, fue alentado a dedicarse a la política, siendo nombrado senador en 1910. Criticó
abiertamente la participación italiana en la Primera Guerra Mundial por considerarla una guerra suicida, lo cual, si bien
en un principio le hizo muy impopular, hizo que su reputación se afirmara después del final de la guerra, convirtiéndose
entonces en una figura política muy respetada.

De 1920 a 1921 es nombrado ministro para la Instrucción Pública en el quinto y último gobierno de Giovanni Giolitti.
Después del asesinato del político socialista Giacomo Matteotti en 1924, rompió con el movimiento fascista. Cuando en
1925 Giovanni Gentile publicó su "Manifiesto de los intelectuales fascistas", Benedetto Croce replicó con el "Manifiesto
de los intelectuales antifascistas", en el que denunció la violencia y la falta de libertad del régimen, alejándose
posteriormente de la vida política, a la que no volverá hasta después del final de la Segunda Guerra Mundial, donde, en
la confusión política en la que cae el país, él intentó mediar entre los distintos partidos antifascistas.

Se convirtió así en ministro sin cartera de varios gobiernos hasta que, en 1943, es nombrado secretario del Partido
Liberal, el cual abandona en 1946. En ese mismo año funda en Nápoles el Instituto Italiano para los Estudios Históricos,
destinando para su sede un apartamento de su propiedad. Durante toda su vida política hasta su muerte en 1952 fue uno
de los personajes públicos más respetados en Italia.
Marc Bloch
Marc Léopold Benjamin Bloch (Lyon, 6 de julio de 1886 - Saint-Didier-de-Formans,16 de junio de 1944) fue
un historiadorfrancés especializado en la Francia medieval y fundador de la Escuela de los Annales. Es uno de los
intelectuales franceses más destacados de la primera mitad del siglo XX. Durante la Segunda Guerra Mundial se unió a
la resistencia francesa, siendo detenido por la Gestapo el 8 de marzo de 1944. Diez días después del desembarco de
Normandía fue fusilado junto con otros 29 resistentes. En su obra póstuma La extraña derrota escribió: «Afirmo, pues,
si es necesario, frente a la muerte, que nací judío. [...] Extraño a todo formalismo confesional como a toda solidaridad
pretendidamente racial, me he sentido, durante toda mi vida, ante todo y simplemente francés... Muero, como he vivido,
un buen francés».1

Trayectoria
Nacido en Lyon, en el seno de una familia judía de Alsacia, era hijo del profesor de historia antigua Gustav Bloch y de
Sarah Ebstein. Marc estudió en la École Normale Supérieure y la Fundación Thiers en París, así como
en Berlín y Leipzig. Fue movilizado a comienzos de la Primera Guerra Mundial con el grado de sargento, sirviendo en
la infantería. Alcanzó el grado de capitán y fue condecorado con la orden nacional de la Legión de Honor.
Tras esta guerra, impartió clases en la Universidad de Estrasburgo y, posteriormente, a partir de 1936 sucedió a Henri
Hauser como profesor de historia económica en la Sorbona.
En 1929 Bloch fundó, junto con Lucien Febvre, la importantísima publicación Annales d'histoire économique et
sociale (llamada desde 1945 Annales. Économies, Sociétés, Civilisations), nombre utilizado para designar la nueva
corriente historiográfica encarnada por Bloch y Febvre, que será conocida como Escuela de los Annales.
Bloch ha tenido gran influencia en el campo de la historiografía a través de los Annales y de su manuscrito
inacabado Apologie pour l'histoire ou Métier d'historien (editado por su amigo Lucien Febvre, que fue traducido
como Introducción a la historia, o Apología para la Historia), en el que estaba trabajando cuando fue asesinado por
los nazis. El libro es uno de los más notables de la historiografía del siglo XX y plantea una Nueva historia,
fundamentada en lo social y lo económico, con una nueva forma de acercarse a las fuentes, en contraposición de lo
hecho por su maestro Charles Seignobos.
En octubre de 1940, el gobierno de Vichy, en aplicación de las leyes racistas, le excluyó de la función pública por sus
orígenes familiares. Murió fusilado, tras ser torturado durante varias horas por la Gestapo, por haber participado en
la Resistencia Francesa, el 16 de junio de 1944, en un descampado de Saint-Didier-de-Formans, cerca de Lyon. Sus
últimas palabras fueron: "Vive la France".
Pero había logrado, en esos años postreros, escribir dos textos fundamentales: Introducción a la historia, una reflexión
de método que se ha convertido en referencia para los historiadores sociales, y La extraña derrota, sobre el momento
de la caída de Francia en manos alemanas, al inicio de la Segunda Guerra Mundial.
Una de las ramas en que la Universidad de Estrasburgo fue distribuida tras mayo del 68, la Universidad de Ciencias
Humanas de Estrasburgo, pasó a llamarse en 1998 Universidad Marc Bloch, en su honor.

Obras principales de Marc Bloch

 Los reyes taumaturgos, 1924.


 Los caracteres originales de la historia rural francesa, 1931.
 La sociedad feudal, 1939-1940 (colección La Evolución de la Humanidad, volúmenes 52 y 53), en 2 tomos: La
formación de los vínculos de dependencia y Las clases y los gobiernos de los hombres
 La extraña derrota, escrito en 1940 y publicado en 1946.
 Introducción a la Historia (original en francés Apologie pour l'histoire ou métier d'historien), escrito en 1941 y
publicado en 1949.
 "La construcción de la ciencia histórica".
Carlo Ginzburg
Carlo Ginzburg (Turín, 15 de abril de 1939) es un historiador italiano abanderado de la Microhistoria. Hijo de la
escritora italiana Natalia Ginzburg y del intelectual Leone Ginzburg, hoy en día Carlo Ginzburg trabaja
en California, Estados Unidos.

Biografía
Carlo Ginzburg nació en 1939 en Turín, de una familia de intelectuales y luchadores por la libertad, lo que le costó la
temprana muerte a Leone Ginzburg. Se doctoró en Filosofía por la Universidad de Pisa en 1961. Dio clases en
la Universidad de Bolonia y en la Universidad de California, Los Ángeles (1988–2006); asimismo enseña
ocasionalmente en la Scuola Normale Superiore di Pisa. Sus campos de interés van desde el Renacimiento Italiano hasta
la historia moderna de Europa. Sus contribuciones atañen a la historia antropológica, al arte, a la literatura y a la
historiografía. Su punto de vista es muy original, erudito y provocador.
En 1979, Ginzburg hizo una petición al Papa Juan Pablo II para que abriese los Archivos de la Inquisición. No logró
respuesta, hasta que en 1991 un grupo de universitarios lograron acceso para revisar el material de los archivos. Estos
se abrieron en enero de 1998 para investigadores bien calificados. El Cardenal Ratzinger (que más tarde se convirtió en
el Papa Benedicto XVI) atribuyó a Ginzburg, y su carta de 1979, el papel decisivo en la decisión del Vaticano de abrir
estos archivos.1 Pero su actividad política más notoria fue la que produjo su brillante escrito Il giudice e lo storico.
Considerazione in margine al processo Sofri (1991) donde expuso la injusticia del juicio al intelectual
izquierdista Adriano Sofri, acusado de terrorismo con pruebas dudosas.
Ginzburg —cuyos padres eran de origen judío— firmó una petición en enero de 2007 contra el proyecto de ley,
presentado por el Ministro de Justicia Clemente Mastella, que penalizaba a los negadores del Holocausto. Lo hizo
con Paul Ginsborg, Marcello Flores, Sergio Luzzato, Claudio Pavone, Enzo Traverso. Argumentaban que la legislación
de Italia era suficiente para enfrentarse con tales actos. La ley fue enmendada.

Obras
Su obra más reconocida en español ha sido El queso y los gusanos, 1976, que reconstruye la cosmogonía de Menoquio
un molinero campesino del norte de Italia a partir de dos juicios que le hizo la Inquisición en 1583 y 1599, y elabora
nuevas teorías interpretativas. También ha tenido eco sus ensayos plurales de Mitos, Emblemas e Indicios: Morfología
e historia, donde muestra la forma de analizar evidencias.
En la Historia nocturna (1989) profundiza sobre las raíces antropológicas de la narración a través de textos variados
como sermones o tratados de demonología. Trata de mostrar el substrato de cultos chamánicos en Europa. En El juez y
el historiador, además de defender a Sofri, reflexiona sobre los métodos que usa el historiador, comparándolos con los
del juez. Así revisa las posiciones de Lucien Febvre y Marc Bloch de la Annales d'histoire économique et sociale.
En el reciente Il filo e le tracce, aparecen historiadores, novelistas, inquisidores, eruditos, chamanes, o poetas. Habla de
Montaigne, Voltaire, Stendhal, Auerbach, Kracauer, además, para reflexionar una vez más sobre el oficio de los
historiadores y sus dificultades con la verdad.

Obras
 El queso y los gusanos: el cosmos de un molinero del siglo XVI. Barcelona: Muchnik, 1994. Edición original: Il
formaggio e i vermi. Il cosmo di un mugnaio del '500, Turín, Einaudi, 1976.
 I benandanti, Turín, Einaudi,1966.
 Giocchi di pazienza, Turín, Einaudi, 1975, con Adriano Prosperi.
 Indagini du Piero, Turín, Einaudi, 1985 (y 2000).
 Mitos, Emblemas e Indicios: Morfología e historia, Barcelona, Gedisa, 1994. Or. Miti emblemi spie, Turín,
Einaudi,1986.
 Historia nocturna, Barcelona, Muchnik, 1991. Or, Storia notturna: Una decifrazione del Sabba, Turín, Einaudi,
1989.
 Occhiacci di legno, Milán, Feltrinelli, 1998.
 El juez y el historiador, Barcelona, Muchnik, 1993. Or. Il giudice e la storico, Turín, Einaudi, 1991; nueva ed. en
Milán, Feltrinelli, 2006.
 History, Rhetoric, and Proof. The Menachem Stern Jerusalem Lectures, Londres y Hanover, 1999.
 Das Schwert und die Glühbirne. Eine neue Lektüre von Picassos Guernica, Fráncfort del Meno, 1999.
 Rapporti di forza, Milán, Feltrinelli, 2001.

Vous aimerez peut-être aussi