Vous êtes sur la page 1sur 6

REFORMAS A LOS SISTEMAS DE SALUD Y LA SEGURIDAD SOCIAL DE

LATINOAMERICA Y MEXICO.

ACTIVIDAD

ENSAYO

EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN LATINOAMERICA

ELABORA
Mtra. Susana Mondragón Gómez

Comitán, Chiapas. Julio 2017


Introducción
La Seguridad Social; es conocida como el conjunto de programas y políticas llamadas
seguros sociales, que tienen el propósito de cubrir riesgos frente a la probabilidad de
ocurrencia de algunos hechos, es constituida con el fin de proveer proteger a las personas
frente al riesgo de pérdidas de ingresos asociados con el retiro en la vejez, invalidez,
enfermedad, accidentes o fallecimiento.
El sistema de Protección Social, incluye diversos programas sociales tendientes a la
integralidad y universalidad de sus prestaciones, se incluyen seguros sociales como;
(pensiones de vejez, invalidez y fallecimiento; atención médico-hospitalaria; riesgos
ocupacionales; prestaciones por desempleo), las asignaciones familiares, los programas
de asistencia social y el sistema público de salud.
En el presente trabajo se abordan elementos relacionados al sistema de seguridad social
en Colombia
Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país situado en la región
noroccidental de América del Sur. Está constituido en un estado unitario, social y
democrático de derecho cuya forma de gobierno es presidencialista.
Colombia se caracteriza por ser el tercer país más poblado en Latinoamérica después de
Brasil (202, 769.000) México (119,715.000)

Población; 47,662.000. Mujeres; 24555,888. Hombres; 23 535,505. Población mayor de


60 años: 7% (3, 336,342), en el 2025, se estima que este grupo se incremente a 15%
Estadísticas relacionadas: esperanza de vida; 73.78 años. PIB 378,4 miles de millones de
USD. Es la economía número 33 por volumen de PIB. Su deuda pública en 2014 fue de
125.890 millones de euros, un 44,28% del PIB y su deuda per cápita de 2.640 € euros por
habitante.
La Seguridad Social en Colombia se creó oficialmente con la Ley N° 6 de 1945, en ella
se estableció el régimen de prestaciones sociales para los trabajadores particulares y
para los empleados y obreros nacionales de carácter permanente.
Surgiendo dos formas que configuraron el sistema inicial: por un lado, el subsistema
oficial de Previsión Social, originalmente con la Caja Nacional de Previsión Social
(CAJANAL), para los empleados oficiales del nivel nacional; y en un segundo término, el
seguro social obligatorio para los trabajadores particulares o del sector privado,
El sistema General de Seguridad Social en Colombia, ha presentado diferentes episodios
de crisis, desde su implementación con la constitución de 1991 e imitación del modelo del
sistema de Seguridad Social Chileno, por algunos factores asociados como la búsqueda
de la estabilidad del sistema, su autogestión en aras de la progresividad.
Los tres componentes sobre los cuales está integrado: Salud, Pensiones y Riesgos
profesionales.
La ley 100, surgió como parte de un proceso de transformación política y de cambios
institucionales plasmados en la Constitución Política de 1991 y, particularmente, de lo
ordenado en sus artículos N° 48 y N° 49.
El Artículo 48, establece la Seguridad Social como un derecho irrenunciable de los
habitantes del territorio nacional y como un servicio público obligatorio conforme a los
principios de universalidad, solidaridad y eficiencia.
El artículo 49 declara el derecho de acceso de todas las personas a los servicios de
promoción, protección y recuperación de la salud; servicio público a cargo del Estado,
Sistema de Salud

El sistema general se constituyó a partir de la organización de dos regímenes: el


contributivo y el subsidiado, con planes iniciales de beneficios distintos, que se irían
ajustando hasta llegar a ser iguales.
En el régimen contributivo (obligatorio) debían afiliarse los trabajadores asalariados,
los independientes y por cuenta propia, identificados como parte de la población con
capacidad de pago, quienes se afiliaban y mantenían su vinculación al sistema mediante
las cotizaciones o pagos de aportes. Se consideran afiliados obligatorios las personas
vinculadas por contrato de trabajo, los servidores públicos, los pensionados y los
trabajadores independientes con capacidad de pago. Se previó la extensión de beneficios
a todos los miembros de la familia del trabajador cotizante, o con capacidad de pago a
efectos de garantizar un rápido incremento en la ampliación global de cobertura.
El régimen contributivo quedó definido como un conjunto de normas que rigen la
vinculación de los individuos al sistema, a través del pago de una cotización, ya sea
directamente por el afiliado o en concurrencia entre éste y su empleador.

Sistema de Pensiones
La Ley N° 100 dispuso dos medidas principales: i) la creación de un sistema (o régimen)
de capitalización o de ahorro individual, administrado por fondos de pensiones privados o
entidades denominadas Administradoras de Fondos de Pensiones-AFP; y ii) ajustar las
condiciones de organización y funcionamiento del Instituto de Seguros Sociales (ISS)
dentro de esquema de competencia, con el fin de mejorar su eficiencia. Una de las
ventajas descritas para el trabajador, es la de permitir el principio de la libre elección.
La Ley determinó que las edades de jubilación serían de 55 años para las mujeres y de 60
para los hombres, y se mantendrían hasta el año 2014, posteriormente las edades
subirían a 57 y 62, años respectivamente. Adicionalmente, estableció el requisito de 1000
semanas de cotización para tener derecho a recibir pensión del Seguro Social, cuando en
las condiciones anteriores a la Ley N° 100, se podía obtener una pensión con 500
semanas continuas de cotización.
Conformación del sistema de pensiones
1.Régimen de ahorro individual con solidaridad, organizado a través de las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), entidades privadas pero reguladas por el
Estado, que funciona sobre la base de cuentas de ahorro individuales, con rendimientos
reconocidos por cada entidad administradora.
ii. Régimen solidario de prima media con prestación definida, que corresponde al Instituto
de Seguros Sociales ISS, al cual también se incorporaron otras entidades provenientes
del anterior sistema oficial de previsión social.
iii. Regímenes especiales (o excepcionados) y sector público reformado, representados
por a) Las Fuerzas Armadas, el magisterio y la empresa petrolera estatal ECOPETROL; y
b) Sistemas derivados de acuerdos políticos y disposiciones especiales para funcionarios
de las altas cortes y de algunos ministerios y gobiernos locales.

Riesgos Profesionales (ATEP)


El Sistema General de Riesgos Profesionales (SGRP) tiene por objeto la protección
contra los accidentes de trabajo, la enfermedad profesional y los derechos prestacionales
y asistenciales que por esta causa se deriven.
El SGRP es un conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos,
destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las
enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión, o como consecuencia
del trabajo que desarrollen (Decreto N° 1.295 de 1994).
La Ley N° 100 señala que las Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP) son las
encargadas de la afiliación al sistema y de la administración del mismo, e igualmente
establece la obligatoriedad de afiliación de todos los empleadores o trabajadores
independientes, de conformidad con la reglamentación especial expedida por el gobierno
nacional para el efecto, aunque la selección de ARP es libre y voluntaria por parte del
empleador.
Es un régimen contributivo de afiliación obligatoria para todas las empresas que operan
en el país, y para los trabajadores contratistas y subcontratistas de los sectores público y
privado. La cotización está enteramente a cargo del empleador y se establece mediante
tarifas sobre los salarios de los trabajadores, definidas en función del riesgo existente
según actividad económica, el índice de lesiones incapacitantes (o siniestralidad histórica)
de cada empresa y acciones o programas de salud ocupacional que se realizan.
Con el propósito de corregir los desequilibrios más nocivos del sistema, en 2003, se
aprobó la Ley N° 797 la cual se establecieron cambios; reducir el período de transición
que la Ley N° 100 había establecido, del año 2014 al 2008.
ii) estableció el Fondo de Garantía de Pensión Mínima, financiado con un aporte de 1,5%
del salario, con el fin de cubrir la garantía de pensión mínima.
iii) Reducción de las tasas de reemplazo para las pensiones basadas en la prima media,
(proporción entre la pensión y los últimos salarios devengados, por un trabajador).
Ajustes realizados al régimen de pensiones

En salud
Uno de los ajustes tal vez más importantes al SGSSS es la reforma que operó mediante
la Ley N° 715 de 2001, en el denominado sistema de transferencias de la Nación a los
entes territoriales. Ésta introdujo un reordenamiento en el esquema de competencias
entre los diferentes niveles de gobierno y creó el Sistema General de Participaciones
(SGP) para la distribución de los recursos destinados a educación y salud y otros
componentes de inversión social, o de “propósito general”, como los servicios públicos de
agua potable y saneamiento básico, de acuerdo con las prioridades establecidas por las
propias entidades territoriales.
Una de las justificaciones del gobierno para dicha reforma fue la de garantizar la
participación estable de los recursos en términos reales, evitando que las fluctuaciones
de la actividad económica y la consiguiente inestabilidad de los ingresos corrientes de la
Nación afectaran los niveles necesarios de financiamiento, para el cumplimiento de metas
específicas en cuanto a la continuidad y ampliación de coberturas, teniendo como
prioridad la población más pobre y vulnerable.
La distribución del SGP para salud se destina a financiar tres componentes: i) continuidad
y ampliación de coberturas en el régimen subsidiado (subsidios a la demanda), recursos
que son transferidos a los municipios y distritos; ii) prestación de servicios a la población
pobre no asegurada (subsidio a la oferta), mediante la contratación de servicios con la red
pública y privada; y iii) acciones en salud pública.
Otra reforma importante reciente, en materia de salud, es la Ley N° 1122 de 2007, con la
que se pretende resolver algunas deficiencias críticas del sistema de salud pública,
aseguramiento en salud para toda la población y problemas de inequidad en el acceso y
calidad de los servicios, debido a la existencia de beneficios distintos, según
estratificación de la población (contributivo, subsidiado y subsidiado parcial) y
características de los procesos de aseguramiento y prestación de los servicios,
mecanismos de evaluación y estímulos de resultados en salud.
Por otra parte, la Ley prevé alcanzar la cobertura total de aseguramiento, mediante la
universalización del régimen subsidiado, para poblaciones especiales y las personas más
pobres y vulnerables (niveles I y II del Sisben), otorgamiento de subsidios parciales (nivel
III), cuando se haya alcanzado un nivel de cobertura de subsidios plenos del 90%, para lo
cual dispone recursos adicionales de solidaridad provenientes del aumento de 0,5% de la
cotización obligatoria del régimen contributivo y la aceleración de la transformación de
subsidios de oferta en subsidios a la demanda.

Vous aimerez peut-être aussi