Vous êtes sur la page 1sur 105

TITULO

BENEFICIOS TRIBUTARIOS EN LAS


EXPORTACIONES.

INDICE GENERAL

Introducción

CAPITULO I
Breve historia de los impuestos

CAPITULO II
Evolución histórica de los impuestos en el Perú.

2.1 Historia de la tributación 7


2.2 Historia de la Tributación durante el Tahuantinsuyo 7
2.3 Historia de la Tributación durante la Colonia 9
2.4 Historia de la Tributación durante la República 11
2.5 Tributación en el Siglo XIX 11

1
CAPITULO III
Los impuestos
3.1 Definición 13
3.2 Finalidades del impuesto 14
3.3 Elementos del impuesto 14
3.4 Principios fundamentales de los impuestos 15
3.5 Clases de impuestos. 15
3.6 Impuesto de personas naturales y jurídicas. 16
3.7 Efectos económicos de los impuestos 17
3.8 Concepto de Tasa. 18

CAPITULO IV
La tributación en el Perú
4.1 La Tributación en la actualidad 20

4.2 Definición del Sistema Tributario 20

4.3 Principios Generales de la Tributación 22

4.4 Clasificación de los Tributos de acuerdo con el órgano recaudador 23

4.5 Tributos que recaudan las municipalidades 27


4.6 Impuesto a la Renta 30

4.7 Impuesto General a las Ventas (IGV) 31

4.8 Impuesto Selectivo al Consumo 31

4.9 Régimen Único Simplificado (RUS) 32

4.10 Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) 32

4.11 Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN) 32

2
CAPITULO V
Exportaciones en el Perú

5.1 ¿Qué son los beneficios tributarios? 42


5.2. Exportaciones Peruanas 42
5.3. Beneficios Comerciales de las Exportaciones Peruanas 50
5.4. Tributos en las Exportaciones 52

5.5 Exportaciones de Bienes y Servicios (Artículos) 58

CAPITULO VI

Casos Emblemáticos de la exportación en el PERU.

6.1 Los Añaños – AJEGROUP 73


6.2 Gloria S.A. 79
6.3 Corporación Lindley 86
CONCLUSIONES. 100
BIBLIOGRAFIA. 103

3
INTRODUCCIÓN

Los beneficios tributarios están constituidos por aquellas exoneraciones, deducciones


y tratamientos tributarios especiales que implican una reducción en las obligaciones
tributarias para ciertos contribuyentes. Estas herramientas significan una reducción en
los recaudos del Estado. Sin embargo, su aplicación está vinculada a ciertos objetivos
como el desarrollo de algunas regiones, la promoción de algunos sectores
económicos, la generación de empleo y el fomento de la inversión extranjera y
nacional. En teoría, los beneficios tributarios constituyen incentivos, otorgados por el
Estado con la finalidad de ayudar a conseguir objetivos económicos y sociales que
incrementen el crecimiento y el desarrollo del país. No obstante, cabe mencionar que
la aplicación de estos beneficios disminuye la eficiencia recaudatoria, aumenta los
costos de recaudación y, de no ser aplicadas correctamente, pueden reducir la
equidad y transparencia del sistema tributario. A pesar de sus efectos negativos para
el fisco, en un gran número de países se aplica este tipo de herramientas. En el Perú,
la región amazónica es la que cuenta con el mayor número de beneficios tributarios;
en 1998 el Estado promulgó la Ley de la Inversión en la Amazonia en la cual se
otorga un conjunto de beneficios tributarios con el objetivo de mejorar los
indicadores de bienestar de esta región. Lo que no se debe perder de vista es el
carácter temporal que debería tener este tipo de mecanismos, de modo que una
continua renovación de estos, como ocurre en el Perú, termina siendo perjudicial para
la economía.

4
CAPITULO I

BREVE HISTORIA DE LOS IMPUESTOS

El origen de los tributos se remonta a la era primitiva, cuando los hombres entregaban
ofrendas a los dioses a cambio de algunos beneficios. Posteriormente, desde la
civilización griega, se manejaba el término de la progresividad en el pago de los
impuestos por medio del cual se ajustaban los tributos de acuerdo a las capacidades
de pago de las personas. También se controló su administración y clasificación.

Igualmente en América, culturas indígenas como la Inca, Azteca y Chibcha, pagaban


los tributos de manera justa por medio de un sistema de aportes bien organizado. En
la época del Imperio Romano, el Emperador Constantino extiende los impuestos a
todas las ciudades incorporadas “para hacer grande a Roma”, según sus propias
palabras.

En Europa, durante la Edad Media, los tributos los cancelaban los pobladores en
especies a los señores feudales, con los vegetales o animales que crecían en las
pequeñas parcelas que les eran asignadas, y a la Iglesia Católica en la forma
conocida como “diezmos y primicias”, de carácter obligatorio y relacionados con la
eliminación de posibles cadenas después de la muerte. Vale resaltar que al conocerse
ambos mundos, el impuesto entre comerciantes era de un buque por flota perdida en
los mares.

Los impuestos modernos, como los conocemos hoy, se instauraron a finales del siglo
XIX y principios del siglo XX. Dentro de los tributos que se crearon en este período,
destacaron: el impuesto sobre la renta al exportador, al importador, al vendedor y los
impuestos a la producción, entre otros (la cadena productiva).

Evolución histórica de la actividad financiera.

Las pautas esenciales a través de las cuales se ha desarrollado históricamente la


actividad financiera podemos resumir las de la siguiente forma:

Tanto en la antigüedad como en la edad media nos encontramos ante una actividad
financiera de escasa entidad, ello es reflejo de la escasez de cometidos asumidos
como fines públicos por las organizaciones públicas territoriales vigentes en aquel

5
momento. En este sentido los poderes públicos se centraron en tareas esencialmente
bélicas y fueron ajenos al cumplimiento de asistencia sanitaria o docente, en definitiva
no existía un sistema de ingresos estable y permanente porque no existían fines a
cumplir por los poderes públicos.

A partir del siglo XV con el surgimiento de un fenómeno cultural llamado "El


Renacimiento" se produce un cambio esencial en las pautas de comportamiento
sociales. Surge el estado moderno y con al también surge una actividad financiera
que deja de ser esporádica e intermitente para ser continuista debido a la aparición de
las instituciones: el ejército y la burocracia, lógicamente la financiación de estas dos
instituciones debía hacerse con unos ingresos, que de manera permanente de
recaudar se ciertas categorías impositivas, pero es a partir de la primera guerra
mundial y sobre todo tras la crisis de 1929 cuando el estado abandona la concepción
de estado policía, y adquiere un protagonismo creciente en la actividad económica de
cualquier parte. Es ahí cuando la actividad financiera adquiere la filosofía de estado
intervencionista.

6
CAPITULO II
EVOLUCION HISTORICA DE LOS IMPUESTOS EN EL PERU.

2.1 Historia de la tributación

Para comprender mejor la historia de la tributación en nuestro país, debemos tener


presente que está marcada por dos momentos diferentes: antes y después de la
llegada de los españoles.

Desde esta perspectiva, el desarrollo del proceso, a través del cual el Estado recibe
bienes (moneda, especie, o trabajo) para cumplir con las funciones que le son propias
(como realizar obras o brindar servicios para el bien común), fue distinto en ambos
períodos.

Mundo Andino
La tributación se realizó a través de la reciprocidad, entendida como un intercambio
de energía humana, fuerza de trabajo o de “favores”.

Mundo Occidental
Tributo entendido como una entrega de dinero o productos a la autoridad en términos
muchas veces coercitivos.

2.2 Historia de la Tributación durante el Tahuantinsuyo

Existen diversas fuentes bibliográficas en la cuales se desarrolla este tema. Por


ejemplo, Alfonso Klauer (2005) en su obra “El Cóndor herido de muerte” reagrupa en
tres subconjuntos los tributos que estaban obligados a aportar los Incas, según
fuentes del historiador Franklin Pease (ver Cuadro N° 1).

7
Cuadro N° 1
Clasificación de los Tributos al Inca

De esta lista detallada se puede deducir que la atención principal de la administración


imperial “giraba alrededor del control de la energía humana”, como afirma Pease.

En sus inicios, el poder del Inca (Estado) se sustentó en una constante renovación de
los ritos de la reciprocidad, para lo cual debió tener objetos suntuarios y de
subsistencia en sus depósitos en cantidad suficiente para cumplir con los curacas y
jefes militares que se hallaban dentro del sistema de la reciprocidad. En la medida
que creció el Tawantinsuyo, se incrementó el número de personas por agasajar, lo
que dio lugar a la búsqueda de nuevas formas de acceder a la mano de obra,
obviando los ritos de la reciprocidad. Así aparecieron los centros administrativos y,
más adelante, los yanas que eran representantes del Inca.

Ideas clave

• En la sociedad y economía andina prehispánica no existieron el comercio, la


moneda ni el mercado. Sin embargo, sí existió el intercambio.

• El alto desarrollo social del mundo andino prehispánico radicó en una redistribución
equitativa de la acumulación de recursos.

8
• La principal riqueza fue la fuerza de trabajo. La contribución de la población fue
fundamentalmente su fuerza de trabajo.

• La redistribución de recursos y la contribución de fuerza de trabajo se sustentaron en


dos principios organizadores de la sociedad andina: la reciprocidad y la redistribución.
Estos principios constituyeron el fundamento para exigir la contribución.

Todos contribuían con el Estado y el monto del aporte en trabajo o especies se


determinaba a nivel de Ayllu, jefe étnico/ macro étnico e Inca.

2.3 Historia de la Tributación durante la Colonia

La forma de tributar en el contexto occidental tuvo características propias. El tributo


consistía en la entrega de una parte de la producción personal o comunitaria al
Estado, que se sustentaba en un orden legal o jurídico. La conquista destruyó la
relación que existió en la época prehispánica en la que la entrega de bienes o fuerza
de trabajo se basaba en los lazos de parentesco, que fueron el fundamento de la
reciprocidad.

La nueva forma de tributación proveniente de occidente se organizó en base a


ordenanzas y mandatos del rey, de acuerdo con tasas o regímenes establecidos.

La recaudación del tributo era responsabilidad del corregidor, quien para evitarse
trabajo “vendía” dicha responsabilidad a un rentista o se la encargaba al
encomendero al inicio de la colonia y posteriormente al hacendado y a los curacas.

Los corregidores entregaban lo recaudado al Real Tribunal de Cuentas con cargo a


regularizar lo faltante en una siguiente entrega. Esta casi nunca se producía porque
en esa época un trámite ante el Estado virreinal podía fácilmente demorar entre cinco
y diez años, lapso en el cual el corregidor moría o la deuda prescribía.

Otro asunto importante es que la base tributaria (número de contribuyentes) estaba


compuesta por los indios de las encomiendas y de las comunidades. Sobre ellos
recaía el mayor peso de la carga tributaria. Ellos pagaban un impuesto directo,
mientras que los españoles, criollos y mestizos tenían obligaciones que mayormente
9
no afectaban su renta sino su poder adquisitivo. Esta situación se mantuvo hasta
bastante iniciada la República y acabaría sólo cuando Don Ramón Castilla abolió la
esclavitud y el tributo indígena en 1854.

Otros impuestos fueron: pontazgo, sisa, mesada, estancos, venta de oficio, mesada,
viñas, servicios y millones.

Ideas clave

• El enfoque occidental a partir del cual se realizó la economía colonial rompió con la
lógica redistributiva del Estado Inca. Así, se instala la explotación y enormes brechas
de desigualdad entre españoles y el pueblo indígena.

• El cobro de tributos se fundamentó en la legislación colonial.

10
• El sistema tributario tenía como principal objetivo el enriquecimiento de los
invasores.

La inversión en servicios para la población fue mínimo. Esto confirma el carácter no


redistributivo del Estado Colonial.

El único impuesto directo fue el tributo indígena. Fue el de mayor rentabilidad. Los
indígenas soportaron la mayor carga tributaria.

2.4 Historia de la Tributación durante la República

Al independizarnos de España, la tributación siguió teniendo a la legislación como su


fuente de legitimidad. En este caso, eran las leyes creadas por la naciente república.

A lo largo de nuestra historia republicana hemos pasado por períodos de inestabilidad


política y económica. Así, la tributación existente en cada período ha sido y continúa
siendo expresión clara de las contradicciones de la época.

2.5 Tributación en el Siglo XIX

Sistema de tributación

• Desde la primera Constitución del Perú en 1823, se define la obligación del Poder
Ejecutivo de presentar el Presupuesto General de la República.

• Dicho presupuesto se establecía de acuerdo con un cálculo previo de los egresos y


fijando las contribuciones ordinarias, mientras se establecía una contribución única
para todos los ciudadanos.

En esta concepción, los impuestos estaban dados por la contribución personal, sin
considerarse capitales, rentas ni la riqueza del contribuyente.

Finalidad de la tributación

• Proveer al Estado del dinero necesario para la defensa nacional, la conservación del
orden público y la administración de sus diferentes servicios.

• Recién con Piérola, a fines del siglo XIX, el Estado asume, además de los fines
mencionados, otros de índole social, tales como la educación y la salud públicas. Por
ejemplo, los subsidios a la alimentación y el inicio de la construcción de las llamadas
viviendas populares.

11
Principales Tributos

12
CAPITULO III

Los impuestos
3.1 Definición.

El impuesto es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en favor


del acreedor tributario) regido por derecho público Se caracteriza por no requerir una
contraprestación directa o determinada por parte de la administración hacendaria
(acreedor tributario).

Los impuesto a en la mayoría de legislaciones surgen exclusivamente por la “potestad


tributaria del Estado”, principalmente con el objetivo de financiar sus gastos. Su
principio rector, denominado “Capacidad Contributiva”, sugiere que quienes más
tienen deben aportar en mayor medida al financiamiento estatal, para consagrar el
principio constitucional de equidad y el principio social de la libertad.

Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar
para financiar al estado. En pocas palabras: sin los impuestos el estado no podría
funcionar, ya que no dispondría de fondos para financiar la construcción de
infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos, eléctricas), prestar los servicios
públicos de sanidad, educación, defensa, sistemas de protección social (desempleo,
prestaciones por invalidez o accidentes laborales), etc.

En ocasiones, en la base del establecimiento del impuesto se encuentran otras


causas, como disuadir la compra de determinado producto (por ejemplo, tabaco) o
fomentar o desalentar determinadas actividades económicas. De esta manera, se
puede definir la figura tributaria como una exacción pecuniaria forzosa para los que
están en el hecho imponible. La reglamentación de los impuestos se
denomina sistema fiscal o fiscalidad

13
3.2 Finalidades del impuesto

Los impuestos según los fines para los que se usen, pueden ser de tres tipos:

1. Fines fiscales: Se realizan recaudaciones para costear los diversos servicios


públicos
2. Fines extra-fiscales: satisfacen un interés público específico, de manera
directa. Un buen ejemplo es el impuesto al consumo de cigarrillos y bebidas
alcohólicas
3. Fines mixtos: combinan el financiamiento de servicios públicos con intereses
públicos

3.3 Elementos del impuesto.

 Hecho imponible: Aquella circunstancia cuya realización, de acuerdo con la ley,


origina la obligación tributaria. Son hechos imponibles comunes la obtención de
una renta, la venta de bienes y la prestación de servicios, la propiedad de bienes y
la titularidad de derechos económicos, la adquisición de bienes y derechos por
herencia o donación.
 Sujeto pasivo: el que debe, es la persona natural o jurídica que está obligada por
ley al cumplimiento de las prestaciones tributarias. Se distingue entre
contribuyente, al que la ley impone la carga tributaria, y responsable legal o
sustituto del contribuyente que está obligado al cumplimiento material o formal de
la obligación.
 Sujeto activo: es la entidad administrativa beneficiada directamente por el recaudo
del impuesto, quien hace figurar en su presupuesto los ingresos por el respectivo
tributo. En el caso colombiano, por ejemplo, los sujetos activos son
administraciones de carácter territorial de orden nacional, departamental,
municipal o distrital, a los que la creación del tributo define en un caso u otro como
destinatarios.

14
 Base imponible: es la cuantificación y valoración del hecho imponible y determina
la obligación tributaria. Se trata de una cantidad de dinero, pero puede también
tratarse de otros signos, como el número de personas que viven en una vivienda,
litros de gasolina, litros de alcohol o número de cigarros.
 Tipo de gravamen: es la proporción que se aplica sobre la base imponible con
objeto de calcular el gravamen. Dicha proporción puede ser fija o variable.
 Cuota tributaria: Aquella cantidad que representa el gravamen y puede ser una
cantidad fija o el resultado de multiplicar el tipo impositivo por la base imponible.

Deuda tributaria: es el resultado final luego de reducir la cuota con posibles


deducciones y de incrementarse con posibles recargos, que debe ser pagada al
sujeto activo según las normas y procedimientos establecidos para tal efecto

3.4 Principios fundamentales de los impuestos.

Una de las preocupaciones fundamentales de la Hacienda Pública ha sido determinar


los criterios y principios que deben regir un sistema impositivo, para que sea calificado
de óptimo.

 Principio de justicia: consiste en que los habitantes de una nación deben de


contribuir al sostenimiento del gobierno en una proporción lo más cercana posible
a sus capacidades económicas y de la observancia o menosprecio de esta
máxima depende la equidad o falta de equidad en la imposición.
 Principio de certidumbre: todo impuesto debe poseer fijeza en sus elementos
esenciales (objeto, sujeto, exenciones, tarifa, época de pago, infracciones y
sanciones), para evitar actos arbitrarios de la autoridad.
 Principio de comodidad: todo impuesto debe recaudarse en la época y en la forma
en las que es más probable que obtenga a su pago el contribuyente.
 Principio de economía: consiste en que el rendimiento del impuesto debe ser lo
mayor posible, y su recaudación no debe ser gravosa.

15
3.5 Clases de impuestos.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los


impuestos se clasifican de la siguiente manera:

 Impuestos sobre la renta (ISR): pagados por individuos y empresas


 Contribuciones a la seguridad social: pagados por trabajadores, empresarios
y ejercicios autónomos
 Sobre la propiedad inmobiliaria
 Sobre las riquezas netas
 Sobre las herencias, sucesiones y donaciones
 Sobre transacciones financieras y de capital
 Impuestos no periódicos
 Sobre bienes y servicios
 Pagos exclusivos por transacciones de negocios

Hay además impuestos que establecen las diferentes legislaciones de los países
según sus necesidades particulares:

 Impuesto al valor agregado, IVA, cuyo monto cambia de un país a otro


 Impuestos de circulación de vehículos, en algunos países depende de la
cilindrada
 Impuestos sobre hidrocarburos
 Impuestos al alcohol
 Impuestos al tabaco
 Sobre diversas actividades económicas
 Impuestos a la ganancia presunta
 Impuestos a los depósitos en efectivo
 Otros

16
3.6 Impuesto de personas naturales y jurídicas

Las personas naturales pagan impuestos relacionados con el patrimonio, la


seguridad social, consumo de bienes y servicios, transacciones financieras, y todas
aquellas que contemplen de manera particular las leyes vigentes.

Las personas jurídicas deben cumplir con una serie de tributaciones según los
capitales y actividades que realicen: impuestos patrimoniales, impuestos por
transacciones financieras, impuestos operativos (aranceles de importación y
exportación), patentes, permisos de funcionamiento, ventas, seguridad social,
consumo de bienes y servicios, y una serie de rubros según las legislaciones
vigentes.

3.7 Efectos económicos de los impuestos.

El cumplimiento de las obligaciones tributarias es un acto jurídico que tendrá


determinados efectos sobre la esfera económica, para el supuesto de los impuestos
los teóricos han señalado los principales efectos los cuales son:

La repercusión.
Se presenta cuando el individuo al que se le ha impuesto una contribución, pretende
trasladarla a un tercero. Es un fenómeno tributario que se desarrolla en tres etapas:

 La percusión: Es la caída del impuesto sobre el sujeto pasivo, es decir, sobre la


persona que tiene la obligación legal de pagarlo
 La traslación: es el hecho de pasar la carga del impuesto a otra u otras personas.
 La incidencia: es la caída del impuesto sobre la persona que realmente lo paga,
es decir, que ve afectada su economía por el impacto del impuesto

La difusión.
La etapa de incidencia de la contribución pone fin a la repercusión, pero es cuando se
presenta el siguiente efecto económico de los impuestos la difusión del impuesto. la
difusión siempre se presenta, porque en el supuesto de que el impuesto no pueda ser
17
trasladado a un tercero, el sujeto sufrirá una afectación de su patrimonio. Se
diferencia de la repercusión en que la figura de la difusión siempre se presentara
mientras que la repercusión existe únicamente si se intenta trasladar el impuesto.

La Utilización del Desgravamiento.


Este efecto existe cuando al eliminar o disminuir un impuesto específico, se altera el
equilibrio económico, originando que los contribuyentes vean incrementados sus
ingresos o capital y por lo tanto su capacidad de compra lo que genera un impacto en
el merado aumentando la demanda.
La Absorción.
Consiste en la no traslación de la carga de las contribuciones a terceras personas.
Existe en el supuesto de que el contribuyente, obligado legalmente al pago de las
contribuciones, decide absorber el importe, sacrificando sus utilidades, o bien
aumentando su productividad o aprovechando en un adelanto técnico.

Capitalización y Amortización.
La capitalización se presenta cuando se aumenta el importe de una contribución. La
amortización se presenta cuando el importe de la contribución se establece sobre la
renta de una inversión estable, casa, terreno, etc. La casa baja el valor, porque se
amortiza el importe del impuesto.

La Remoción o Abstención.
Existe en el supuesto de que las contribuciones establecidas hagan incosteable la
actividad afectada por el impuesto, y como consecuencia el contribuyente decide
trasladarse a otro lugar donde ya sea que no se grave la actividad o se le impongan
tasas menores, o en su caso el contribuyente deja de realizar las actividades que dan
nacimiento a la obligación de pagar. Se puede considerar que existe abstención
cuando el contribuyente que no desee pagar determinado impuesto, opta por no
realizar las actividades gravadas por la ley fiscal.

18
3.8 Concepto de Tasa.

Las tasas son contribuciones económicas que hacen los usuarios de un


servicio prestado por el estado. La tasa no es un impuesto, sino el pago que
una persona realiza por la utilización de un servicio, por tanto, si el servicio no
es utilizado, no existe la obligación de pagar.

Es común confundir tasa con impuesto, lo que no es así. Mientras el impuesto


es de obligatorio pago por todos los contribuyentes, la tasa la pagan solo para
aquellas personas que hagan uso de un servicio, por tanto, no es obligatorio.
Otra característica de la tasa, es que existe una retribución por su pago, es
decir, se paga la tasa y a cambio se recibe un servicio, una contraprestación,
algo que no sucede en los impuestos o las contribuciones, que además de ser
obligatorio pagarlos, no existe ninguna contraprestación especial.
Es una prestación pecuniaria debida por el particular, en atención a la contra
prestación del Estado. La retribución está dada en base a un servicio prestado en
beneficio directo de un ciudadano determinado. Ejemplos: peajes, tasas de utilización
de depósitos aduaneros, tasas del poder judicial, tasas municipales, limpieza y barrido
de calles, alumbrado público, etc.

3.8.1 Características:
Su característica esencial está en la prestación de servicio de parte del Estado a favor
del sujeto pasivo que abona el Tributo. También debe existir una equivalencia del
costo en relación a una justa estimación con la tasa cobrada. También, para que ésta
se legítima, es necesario que el servicio sea prestado efectivamente.

3.8.2 Diferencia entre Tasa e Impuesto.

* El impuesto es una obligación dictada o impuesta (de allí el nombre Impuesto) en


forma coercitiva por el Estado a los contribuyentes. No existe obligación por parte del
Estado de una contraprestación o beneficio directo, inmediato y proporcional a los
sujetos que aportan este tipo de tributos. A diferencia de los impuestos, las tasas
19
generan una obligación al Estado de retribuir en forma directa y proporcional al
contribuyente.

* También existen diferencias en el destino que se aplica a lo recaudado por las arcas
del Estado. En los impuestos, la utilización de lo percibido está sujeta a la decisión del
Estado para asegurar su estabilidad y solvencia económica y en la forma en que ésta
lo determine. (Ej. El impuesto por las actividades agropecuarias no necesariamente
será utilizado para beneficiar a este sector productivo, puede ser destinado al
presupuesto de salud pública o al sector educativo.). A través de las tasas sin
embargo, la utilización de lo percibido debe utilizarse exclusivamente para la
prestación del servicio indicado y en la forma en que ésta fue establecida. (Ej.: tasas
por alumbrado público, mantenimiento de plazas públicas, barrido y limpieza de
calles).

* Una de las características principales del impuesto es su obligatoriedad.


Necesariamente debe ser cumplida por los sujetos pasivos o contribuyentes en la
forma en que lo establezcan las normativas pertinentes. Sin embargo, las tasas no
necesariamente deben ser obligatorias, es decir, serán abonadas en la medida en que
el ciudadano se beneficia de las mismas. Ej.: No existe obligación alguna de abonar la
Tasa por Recolección de Basura al Municipio si no se utiliza o no se adquiere
beneficio de este servicio.

IMPUESTO TASA
* No existe obligación por parte del Estado de * Existe una contraprestación por parte del
una contraprestación o beneficio directo e Estado que beneficia al contribuyente en forma
inmediato a los sujetos contribuyentes. directa.

* La utilización de lo percibido está sujeta a la * La utilización de lo percibido en forma de


decisión del Estado para asegurar su estabilidad tasas debe utilizarse para la prestación del
y en la forma en que ésta lo determine. (Ej: El servicio a la ciudadanía en la forma en que ésta
impuesto por las actividades Agropecuarias no fue establecida. (tasas por alumbrado público,
necesariamente será utilizado para beneficiar a mantenimiento de plazas públicas, barrido y
este sector productivo). limpieza de calles);

* No existe proporcionalidad ni relación alguna


entre lo percibido y el beneficio percibido por la * Debe existir una proporcionalidad entre el

20
ciudadanía. servicio prestado por el Estado y el precio
percibido en forma de tasas.
* Su cumplimiento es obligatorio. Es impuesta
(de allí el nombre Impuestos) en forma * No necesariamente debe ser obligatoria:
coercitiva por el Estado. Dependiendo del tipo de tasas, el ciudadano
puede optar por no abonarlas si no se beneficia
directamente de los servicios. Ej., Tasas por
recolección de basuras.

CAPITULO IV

LA TRIBUTACION EN EL PERU.

4.1 La Tributación en la actualidad


La tributación en el Perú sigue el estándar internacional y está constituida por la
política tributaria, la Administración Tributaria y el sistema tributario, que se relacionan
con el Estado Peruano.

4.2 Definición del Sistema Tributario

Cotidianamente ocurren hechos de distinta naturaleza. La ley moderna considera a


algunos como civiles (el nacimiento, la muerte, el matrimonio, etc.), penales (la
apropiación ilícita, la defraudación, el homicidio, etc.) y económicos (la celebración de
contratos de comercio, las ventas de bienes, etc.).

Las leyes tributarias se refieren a hechos económicos de los cuales se derivan


aportes de los individuos a su Estado.

21
Un sistema tributario es el conjunto, racional, coherente de normas, principios e
instituciones que regula las relaciones que se originan por la aplicación de los tributos
en un país.

No siempre se puede decir que el sistema tributario vigente de un país, en una época
determinada, es igual al de otro país. Tampoco lo es en un mismo país, pero en
épocas diferentes. Por lo tanto, un sistema tributario podrá variar de un tiempo a otro
o de un país a otro.

El sistema tributario nacional peruano tiene una estructura básica, estándar a nivel
internacional, y está orientado por:

• Ley del Sistema Tributario Nacional (D. Legislativo N° 771)

• Ley de Tributación Municipal (D. Legislativo N° 776)

• Código Tributario

• Ley del Impuesto a la Renta

• Ley del IGV e ISC

Comprende:

• Impuestos,

• Contribuciones y

• Tasas.

4.3 Principios Generales de la Tributación

Según el Diccionario de la Real Academia Española el término principio significa la


“base, el origen, la razón fundamental, cada una de las primeras proposiciones o
verdades fundamentales por donde se transcurre en cualquier materia”. En este caso,
nos referimos a esas proposiciones en materia tributaria, como son la neutralidad, la
equidad, la simplicidad y la legalidad, que a continuación se detallan.

22
4.4 Clasificación de los Tributos de acuerdo con el órgano recaudador

4.4.1 Tributos que recauda la SUNAT

Impuesto a la Renta
Grava las rentas de capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de ambos factores.
Se entienden como rentas aquellos ingresos que provienen de una fuente durable y
susceptible de generar ingresos periódicos.

23
Impuesto General a las Ventas (IGV)

Tributo que pagamos cuando compramos un bien o nos prestan un servicio. Está
incluido en el precio de venta y es responsabilidad del vendedor abonarlo al Estado
en calidad de contribuyente.

Grava:
• La venta en el país de bienes muebles;
• La prestación o utilización de servicios en el país;
• Los contratos de construcción;
• La primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos.

4.4.2 Impuesto Selectivo al Consumo ISC

Es un tributo al consumo específico que grava la venta en el país:


• A nivel de productor y la importación de los bienes especificados en los Apéndices III
(combustibles) y IV (pisco, cerveza y cigarrillos) de la Ley del IGV e ISC.
• Por el importador de los bienes especificados en el literal A del Apéndice IV de la
Ley del IGV e ISC, como son vehículos, cigarros, agua, vinos y aguardientes.
• Los juegos de azar y apuestas, tales como loterías, bingos, rifas, sorteos y eventos
hípicos.

4.4.3 Nuevo Régimen Único Simplificado (RUS)

Es un régimen que sustituye el pago del Impuesto a la Renta, el Impuesto General a


las Ventas y el Impuesto de Promoción Municipal por el pago de una cuota mensual.
Su objetivo es propiciar la ampliación de la base tributaria, incorporando a los
pequeños negocios y establecimientos.

24
4.4.4 Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN)

Impuesto temporal que grava la tenencia de activos.

4.4.5 Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF)

Impuesto temporal que grava las operaciones en moneda nacional o extranjera que
se realizan en el sistema financiero nacional.
La Ley para la Lucha contra la Evasión y para la Formalización de la Economía,
mediante la cual se creó el ITF, estableció las operaciones que están afectas y las
que están exoneradas.

4.4.6 Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional


Impuesto que grava la entrada al territorio nacional de personas naturales que
empleen medios de transporte aéreo de tráfico internacional.
Los ingresos recaudados por la SUNAT son destinados a financiar el Fondo para la
Promoción y Desarrollo Turístico Nacional.

4.4.7 Impuesto de Promoción Municipal


El Impuesto de Promoción Municipal grava con una tasa del 2% las operaciones
afectas al régimen del Impuesto General a las Ventas y se rige por sus mismas
normas. Se paga de manera conjunta con el IGV y es recaudado por la SUNAT, que
destina lo correspondiente al Fondo de Compensación Municipal.

4.4.8 Impuesto a las Embarcaciones de Recreo

Impuesto de periodicidad anual que grava a las personas naturales, personas


jurídicas, sucesiones indivisas y sociedades conyugales, propietarias o poseedoras a
cualquier título de las embarcaciones de recreo que estén matriculadas en las
Capitanías de Puerto o en trámite de inscripción, aun cuando al 1 de enero del año al
que corresponde la obligación no se encuentren en el país. Incluye a las motos

25
náuticas, que tienen propulsión a motor y/o vela y que no están exceptuadas de la
inscripción de la matrícula Es administrado por la SUNAT, pero los ingresos que
genera se dirigen a las Municipalidades.

4.4.9 Contribución al ESSALUD


Es la contribución al Seguro Social de Salud (ESSALUD), que es un organismo
público descentralizado del Sector Trabajo y Promoción Social, con personería
jurídica de derecho público interno, con autonomía técnica, administrativa, económica,
financiera, presupuestal y contable. Tiene por finalidad dar cobertura a los asegurados
y sus derechohabientes, a través del otorgamiento de prestaciones de prevención,
promoción, recuperación, rehabilitación, prestaciones económicas y prestaciones
sociales que corresponden al régimen contributivo de la Seguridad Social en Salud,
así como otros seguros en riesgos humanos.

4.4.10 Aporte a la ONP

Se refiere a la contribución al Sistema Nacional de Pensiones, cuya administración


corresponde a la Oficina de Normalización Previsional (ONP). La ONP es una
institución pública descentralizada del Sector Economía y Finanzas, con personería
jurídica de derecho público interno, con recursos y patrimonio propios, con plena
autonomía funcional, administrativa, técnica, económica y financiera dentro de la Ley.

4.4.11 Contribución al SENCICO


Son sujetos al pago de la Contribución al SENCICO, en calidad de contribuyentes, las
personas naturales y jurídicas que perciban ingresos por el desarrollo o ejecución de
actividades relacionadas con la construcción, señaladas en la clasificación CIIU 45 -
construcción.

El monto de la Contribución al SENCICO se determina aplicando la tasa de 0,2 % al


total de los ingresos percibidos o facturados al cliente por concepto de materiales,
mano de obra, gastos generales, utilidad y cualquier otro elemento.

26
Es aplicable a los contratos de construcción celebrados en el territorio nacional o no y
cuyo servicio sea empleado en nuestro país e independiente al lugar donde se
perciban los ingresos, así como a los servicios; es decir, los trabajos de instalación,
reparación y mantenimiento enmarcados en la actividad de la construcción.

4.4.12 Contribución Solidaria para la Asistencia Previsional (COSAP)

Son contribuyentes todas aquellas personas que tengan calidad de beneficiarios de


pensiones de cesantía, invalidez, viudez, orfandad y ascendencia, reguladas por el
Decreto Ley Nº 20530 (llamado también Cédula Viva), cuya suma anual exceda de 14
UIT (S/. 44 800 para el año 2004) por todo concepto.

4.5 Tributos que recaudan las municipalidades

4.5.1 Impuesto Predial


Grava el valor de los predios urbanos y rústicos.
La recaudación, administración y fiscalización corresponde a la municipalidad distrital
donde se ubica el predio.

4.5.2 Impuesto de Alcabala


Grava las transferencias de urbanos y rústicos a título oneroso o gratuito, cualquiera
su forma o modalidad, inclusive las ventas con reserva de dominio. La primera venta
inmueble que realizan las empresas constructoras no está afecta al impuesto, salvo la
parte correspondiente al valor del terreno.

La base imponible del impuesto es el valor de autoevalúo del predio correspondiente


al ejercicio en que se produce la transferencia, ajustado por el índice de Precios al
Mayor (IPM) para Lima Metropolitana que determina el Instituto Nacional de
Estadística e Informática F17F.

27
4.5.3 Impuesto a los Juegos
Impuesto de periodicidad mensual que grava la realización de actividades relaciona
con los juegos, tales como loterías, bingos y rifas, así como la obtención de premios
juegos de azar.

4.5.4 Impuesto a las Apuestas


Impuesto de periodicidad mensual que grava los ingresos de las entidades organizado
de eventos hípicos y similares, en los que se realice apuestas.

La administración y recaudación del impuesto corresponde a la municipalidad


provincial en donde está ubicada la sede de la entidad organizadora, pero el monto
recaudado distribuirá conforme a los siguientes criterios:
• 60% para la municipalidad provincial.
• 15% para la municipalidad distrital del lugar donde se desarrolle el evento.
• 25% para el Fondo de Compensación Municipal.

4.5.5 Impuestos al Patrimonio Vehicular


Impuesto de periodicidad anual que grava la propiedad de los vehículos, automóviles,
camionetas, station wagons, camiones, buses y ómnibus, con una antigüedad no
mayor de tres (3) años. Dicho plazo se computará a partir de la primera inscripción en
el Registro de Propiedad Vehicular

4.5.6 Impuesto a los Espectáculos Públicos No Deportivos

Impuesto que se aplica sobre el monto que abonan los asistentes por concepto de
ingreso a espectáculos públicos no deportivos en locales y parques cerrados, con
excepción de los espectáculos culturales debidamente calificados por el Instituto
Nacional de Cultura.

28
La obligación tributaria se origina al momento en que las personas pagan el derecho
para presenciar el espectáculo. Estas son sujetos pasivos del impuesto, mientras que
las personas que organizan el espectáculo son responsables tributarios, en calidad de
agentes perceptores del impuesto. Asimismo, el conductor del local donde se realiza
el espectáculo afecto es responsable solidario.

Tasa: También llamada alícuota. Es el valor porcentual establecido de acuerdo con la


Ley para aplicarse a la base imponible, a fin de determinar el monto del tributo que el
contribuyente debe pagar al Fisco. No se debe confundir con la tasa que es un tipo de
tributo.

En el Perú, los principales impuestos como Impuesto general a las ventas (IGV)
e Impuesto a la renta (IR) son recaudados por el Gobierno Central, A través de la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT). También existen
otros tributos recaudados por gobiernos municipales.

29
Los impuestos en el Perú gravan determinadas actividades con el fin de recaudar
fondos para el Estado peruano, que decidirá luego en qué invertirá el dinero
recaudado. Son necesarios, pues de otra manera, el Estado no contaría con el
presupuesto suficiente como para satisfacer las necesidades de su nación. Aquí ya no
solo basta con gravar y tratar de obtener todo el dinero posible, sino de gravar
estratégicamente en determinados sectores para promover o no su producción,
consumo y actividad económica. Por ello, principalmente, el Estado peruano recauda
los siguientes tipos de impuesto en el Perú:

4.6 Impuesto a la Renta

Esta clase de impuesto grava las distintas clases de renta que una persona recibe a lo
largo del año. Hay cinco tipos de rentas: Primera categoría (arrendamiento,
subarrendamiento), Segunda categoría (intereses de préstamos, patentes, regalías,
ganancias de capital), Tercera categoría (rentas de comercio e industria), Cuarta
categoría (trabajo independiente) y Quinta categoría (trabajo dependiente).

30
4.7 Impuesto General a las Ventas (IGV)

Este es uno de los impuestos en el Perú que genera mayores ingresos para el
Estado. Grava el valor agregado de todas las transacciones realizadas en las etapas
del ciclo económico de la importación de bienes, la primera venta de bienes
inmuebles, los contratos de construcción, la utilización de servicios en el país y la
venta de bienes inmuebles en el país. Se suele decir que este impuesto grava el
consumo y que el encargado de pagarlo es el consumidor.

4.8 Impuesto Selectivo al Consumo

Este impuesto grava la venta en el país (producción e importación de bienes) de


cigarrillos, combustibles, vehículos, cervezas, agua mineral, bebidas alcohólicas,
juegos de azar, apuestas y artículos de lujo. Entre el 0% y el 50% varían las tasas de
este impuesto para cada producto, dependiendo del tipo.

31
4.9 Régimen Único Simplificado (RUS)

Este es uno de los impuestos en el Perú que se aplica a las personas naturales
domiciliadas en el territorio nacional y que cuentan con pequeños negocios que
venden al consumidor final. Hay cuatro requisitos para acogerse a este régimen: tener
un límite de activos fijos de 80,000 nuevos soles, un límite de compras de 360,000
nuevos soles, un límite de ingresos anuales de 360,000 nuevos soles y un solo
establecimiento comercial. Este régimen permite que la persona natural pueda
realizar un pago mensual fijo, sustituyendo al IGV, el Impuesto de Promoción
Municipal y el Impuesto a la Renta.

4.10 Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF)

32
Este impuesto fue creado con carácter temporal para gravar los créditos o débitos en
moneda nacional o extranjera. En la actualidad se aplica con la tasa del 0.05%. No se
gravan las siguientes operaciones: operaciones entre las cuentas de un mismo
usuario, crédito o débito en las cuentas que crea el empleador a sus trabajadores,
pago de pensiones, remuneraciones, débitos en la cuenta del cliente, el crédito o
débito de las cuentas de los gobiernos, consulados, organizaciones, etc.

4.11 Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN)

Uno de los impuestos en el Perú que se aplica sobre los activos netos que tiene una
empresa al 31 de diciembre del año anterior. Se aplica a aquellos contribuyentes que
tengan rentas de tercera categoría. LA tasa es de 0.0% para aquellos que tengan
hasta 1,000,000 de activos netos, y de 0.4% para los que sobrepasen dicha cantidad.

33
Derechos Arancelarios

Los derechos arancelarios son uno de los impuestos en el Perú que gravan la
importación de mercancías del extranjero.

Prestación de Servicios Públicos

Se incluye dentro de estos impuestos en el Perú a los Certificados de domicilio,


denuncias policiales, mudanzas, supervivencia y el resto de tasas que cobran las
entidades públicas.

Impuestos a los Juegos de Casinos y Tragamonedas

Este impuesto se aplica a las personas y empresas que explotan los juegos y
máquinas de los casinos y tragamonedas. La periodicidad de este impuesto es
mensual y es del 12% sobre la base imponible, que es la diferencia entre el ingreso
neto y los gastos de mantenimiento.

Sunat: Régimen Mype Tributario pagará menos impuestos


 ECONOMÍA
Para los nuevos contribuyentes o para los que provengan del Nuevo RUS, no se
aplicarán sanciones por omisión a la presentación de la Declaración Jurada Mensual
o por atraso o exhibición de los Libros y/o Registros, siempre que subsanen las
omisiones.

34
Según la Sunat, el nuevo Régimen Mype Tributario, para negocios con ingresos netos
que no superan las 1,700 UIT(S/ 6.8 millones) busca simplificar la tributación, al
reducir de manera sustantiva sus costos.
“El nuevo régimen representa un esfuerzo por hacer más simple la forma de tributar al
reducir sustantivamente su costo tributario, a la vez que contribuye con la
formalización mediante la declaración de sus ingresos y sus gastos. Permite, además,
un tránsito ordenado y progresivo hacia el Régimen General. En este régimen se
pueden acoger todas las actividades económicas”, precisó la Sunat.

Algunos de los seis aspectos este nuevo Régimen Mype Tributario, aprobado
mediante Decreto Legislativo N° 1269, son los siguientes:
1. Acogimiento a partir del periodo enero 2017 con ocasión de la declaración Jurada
Mensual.
2. Pago a cuenta mensual de 1% para aquellos contribuyentes con ingresos hasta
300 UIT.
3. Beneficio de suspensión de pagos a cuenta cuando se haya cubierto el impuesto
anual proyectado.
4. Están autorizados a emitir todos los comprobantes de pago y no hay excepciones
de actividades para ser parte de este Régimen.
5. Llevado de Libros y Registros de acuerdo a los ingreso obtenidos.
6. Tasa del impuesto del 10% progresiva sobre la Renta Neta Imponible hasta 15 UIT.
Sobre el exceso, la tasa del impuesto es 29.5%.

Cabe destacar que durante el año 2017, para aquellos contribuyentes que inicien
actividades o provengan del Nuevo RUS, no se aplicarán sanciones por omisión a la
presentación de la Declaración Jurada Mensual y de atraso o exhibición de los Libros
y/o Registros a que estén obligados respecto al acogimiento, siempre y cuando
subsanen voluntariamente las omisiones.

35
[LEA TAMBIÉN: ¿El fraccionamiento de deudas tributarias es un premio al que
no paga sus deudas?]
Adicionalmente, mediante Decreto Legislativo N° 1270, se ha modificado el
Nuevo RUS con las siguientes características:
1. Se mantienen únicamente las categorías 1 y 2 así como la Categoría Especial.
2. El límite de ingresos o adquisiciones para la permanencia en el Régimen es de S/
96 mil anuales.
3. Se limita el ingreso al Nuevo RUS de las Personas Jurídicas: Empresas
Individuales de Responsabilidad Limitada (EIRL).
Así, los más de 16 mil contribuyentes que al 31 de diciembre del 2016 se encontraban
en las categorías 3, 4 y 5 del Nuevo RUS que han sido eliminadas deberán optar, a
partir del periodo enero 2017, por acogerse a un régimen tributario que se ajuste a la
actividad económica que viene realizando actualmente, siendo una de las opciones, el
Régimen Mype Tributario.
Finalmente, se informa que la Sunat ha iniciado a nivel nacional una campaña de
difusión sobre los beneficios y obligaciones propias del nuevo esquema tributario para
brindar facilidades a los contribuyentes y hacer más simple el cumplimiento de sus
obligaciones.

36
Nuevo Régimen Tributario

37
38
Impuestos y/o beneficios tributarios para la Exportación

La exportación de bienes en nuestro país no se encuentra afecta a tributo


alguno.

La exportación de bienes no está afecta a ningún tributo. El servicio que presta la


SUNAT en cuanto a la exportación, es el de facilitar la salida al exterior de las
mercancías, para mejorar nuestra competitividad y oferta

Existen dos beneficios tributarios a los cuales se pueden acoger las empresas
exportadoras, la Devolución del IGV y el Drawback. El primero se tramita ante la
SUNAT, y el segundo ante Aduanas.

El Drawback:

Es el Régimen Aduanero que permite la restitución (devolución) de los derechos


arancelarios pagados en la importación de materias primas o insumos o productos
intermedios o partes y piezas, incorporados en la producción de bienes exportados.

El monto de la restitución es la suma que resulte de aplicar la tasa de 5% al valor FOB


de exportación, sin considerar las comisiones y cualquier otro gasto deducible.

39
ADUANAS pondrá a disposición de los exportadores la restitución mediante Nota de
Crédito o Cheque dentro del décimo día hábil siguiente a la presentación de la
solicitud. Excepcionalmente ADUANAS entregará la Nota de Crédito o Cheque dentro
del segundo día hábil siguiente a la presentación de la solicitud, siempre que el
exportador presente una garantía por el monto objeto de restitución.

¿Piensa exportar? Conozca los beneficios y errores de este proceso en el Perú

Posicionar la imagen de la empresa en el extranjero, identificándolo con prestigio,


calidad, nuevos productos y buen servicio.
Según la Guía del Exportador, elaborada por la Comisión de Promoción del Perú para
la Exportación y el Turismo (Promperú), en ambos casos presentan los siguientes
temas.

El proceso exportador es importante para toda empresa que busca expandir sus
ventas hacia el exterior, este paso es decisivo para lograr la mejora de la producción
de una compañía y genera muchos beneficios, aunque también se cometen algunos
errores.

Según la Guía del Exportador, elaborada por la Comisión de Promoción del Perú para
la Exportación y el Turismo (Promperú), en ambos casos presentan las siguientes
cualidades:

Beneficios

Poder recibir pedidos de compra del exterior para incrementar las ventas.

Posibilidad de obtener mejores precios y mayor rentabilidad.

40
Diversificación de riesgos.

Acceso a mercados más grandes y de gustos diversos

Aprovechar las economías de escala para bajar los costos unitarios mediante el
incremento de los volúmenes de producción.

Adquirir competitividad en precio, gracias a los acuerdos comerciales que el Perú


tiene vigentes con los mercados internacionales.

Disminuir la carga tributaria generada por los impuestos locales.

Posicionar la imagen de la empresa en el extranjero, identificándolo con prestigio,


calidad, nuevos productos y buen servicio.

Errores

No solicitar asesoramientos especializado para identificar el proceso y mecanismos


de exportación.

No cumplir con la calidad del producto requerido por el cliente.

Incumplir las fechas programadas de los mercados objetivos.

No desarrollar un adecuado plan de exportación.

Insuficiente compromiso de la dirección de la empresa para llevar a cabo el proceso


de exportación.

41
CAPITULO V
EXPORTACIONES EN EL PERU.

5.1 ¿Qué son los beneficios tributarios?


Los beneficios tributarios constituyen incentivos que son otorgados por el Estado
como instrumentos de política fiscal, en función a variables como nivel de ingresos,
tipo de actividad y zona geográfica, entre otras, dentro de un conjunto de decisiones
que adopta el gobierno para conseguir sus objetivos económicos y sociales, y apuntar
al crecimiento y desarrollo del país. Sin embargo, el hecho de que hasta el momento
no se evidencia la efectividad de dichos instrumentos hace poner en tela de juicio la
razón y continuidad de estos como mecanismos de estímulo a la formalidad, que es
uno de sus principales propósitos. Como instrumentos para promover la formalidad,
se pueden identificar determinados beneficios tributarios otorgados según niveles de
ingresos, concedidos por el Estado peruano para favorecer la formalización y
promoción de la micro y pequeña empresa (MYPE). En el Perú la tasa de informalidad
de las microempresas alcanza la cifra de 74.3% y 72.6% en 2004 y 2006,
respectivamente, de lo que podemos desprender claramente que la disminución de
los índices de informalidad es prácticamente nula
.
5.2. Exportaciones Peruanas
El comercio internacional y en especial el comercio exterior es muy importante para el
crecimiento y desarrollo sostenido a largo plazo; más aún en la actualidad tiene un
peso importante en la actividad económica de los países, el mismo que es
demostrado por las evidencias de los países desarrollados y las experiencias de los
"países exitosos" que han logrado su crecimiento y desarrollo económico gracias al
crecimiento de las exportaciones. En el Perú se han implementado
diversas políticas económicas que incluyen medidas referidas al comercio exterior y a
las exportaciones en particular, medidas que muchas veces han sido contrapuestas,
sin embargo a pesar de que los gobiernos de turno hicieron los esfuerzos posibles
aplicando ciertas medidas para lograr incrementar el quantum y el valor de las
42
exportaciones, no se ha obtenido los resultados esperados de incrementar el valor de
las exportaciones en términos reales y acordes a los crecimientos de la economía
mundial; por lo contrario tenemos un déficit permanente y creciente de la balanza
comercial; incremento del contrabando y defraudación de rentas de aduana; queja
ante la OMC de algunos países por la mala aplicación de los mecanismos de
devolución de los tributos indirectos a los exportadores; pérdida de competitividad de
los precios de exportación por los sobre costos tributarios, financieros, laborales etc.,
estas consecuencias negativas de la década del ´90 tuvieron como causas algunos
aspectos incontrolables para el Gobierno peruano: la crisis financiera internacional y
sus efectos negativos para la economía peruana; el Fenómeno del Niño que azotó a
la economía peruana; la caída de los precios internacionales de
los productos primarios; la aplicación de una política de estabilización que implicó
reducir la inflación a niveles internacionales; asumir las obligaciones económicas -
financieras contraídas con organismos y bancos extranjeros; gastos exagerados por
la seguridad interna (terrorismo - costo de la pacificación) y seguridad externa
(guerra con el Ecuador); a ello se añade la crisis generalizada que se arrastró de la
década del ´80, por ello la década del ´90 se caracteriza por consolidar la bases para
un crecimiento sostenido y disciplinado, en suma la falta de una política
de promoción a las exportaciones se debe fundamentalmente por las causas
señaladas anteriormente, sin embargo por la liberalización del comercio exterior
peruano, el establecimiento de una economía de mercado ha hecho que las
exportaciones nominales se incrementa al rededor.
Exportaciones:
Definición: es la salida legal de mercancía nacional o nacionalizada para uso
o consumo definitivo en el exterior.
Clasificación: las exportaciones según sus diferentes casos se clasifican en:
a) Según su valor: existen dos grupos:
 Menos de US$ 2000 no son representativos para la estadística nacional, no podrían
tener fines comerciales, no necesita intervención de Aduanas.
 Mayores de US$ 2000 son consideradas con fines comerciales según las estadísticas,
en ese caso se necesita la intervención de Aduanas.

43
b) Según su periodo:
 Exportaciones temporales (ferias, exportaciones a consignación, mercancías que no
se pueden reparar en el país).
 Exportaciones definitivas.

c) Según su libertad:
 Prohibidas: productos que atenta contra la seguridad nacional, contra
el patrimonio cultural y contra la flora y fauna silvestre nacional.
 Restringidas: para exportar estos productos se necesita una autorización previa,
Ejems. Las réplicas, insumos que directa o indirectamente sirven para elaborar PBC.
 Libres.

d) Según su destino:
 SGP.*
 SGPA.*
 ATPA.*
 ALADI.*
 CAN.*
 El resto de países no nos conceden rebajas arancelarias.

e) Según su origen sectorial: Textiles, agroindustriales, minería, artesanía, productos


hidrobiológicos, etc.
f) Según sus beneficios: Drack Back Simplificado, devolución de impuestos por
pertenecer a convenios con otros países. (Las notas de crédito no negociable no
ofrecen beneficios).
Importancia de las Exportaciones:
 Fuente de generación de divisas que el país necesita para financiar
sus importaciones.
 Contribuyen al crecimiento económico, creando industrias y generando empleo.
 Permiten aprovechar las ventajas competitivas de los países.
 Permiten la innovación tecnológica.
 Propician la competitividad internacional.

44
 Pretender satisfacer la necesidad que tienen las empresas de otros países con
mayores números de habitantes y mejor poder adquisitivo.
 Permite la presencia comercial internacional.
 Permite incrementar las ventas.
 Los jefes económicos de los grupos políticas coinciden en sus propuestas en
incrementar las exportaciones con valor agregado (exportaciones no tradicionales).

Proceso de Exportación:
Aspectos Previos:
 Evaluar oferta-demanda.
 Contacto comercial.
 Negociar términos.
 Celebrar contratos, asegurar pagos.

Aspectos Operativos:
 Prepara facturas.
 Packing List.
 Certificados de Origen y otras según la naturaleza de la mercancía.
 Conocimientos de embarque, vías aéreas.

Todo ello se presenta ante el Despachador Aduanero (Agente de Aduana).


Exportaciones peruanas:
Evolución de las exportaciones peruanas:
Durante el periodo que comprende Ene-Dic./99 las exportaciones acumuladas
alcanzaron US$ 5,972.75 millones que representan un crecimiento de 5.15% respecto
a Ene-Dic./98 de acuerdo a las cifras registradas por Aduanas y analizadas por
Prompex. Los sectores que contribuyeron fueron el minero, pesquero, agropecuario,
textil, maderas y papeles, y pieles y cueros.
Las exportaciones tradicionales se incrementaron 11.19%, pasando de US$ 3,673.76
en 1998 a US$ 4,084.89 en 1999, mientras que las exportaciones no tradicionales en
este mismo periodo cayeron US$ 108.86 millones (5.49%). El sector cuyo
decrecimiento ha sido más significativo (US$ 179 millones) y que ha afectado el nivel

45
global de las exportaciones no tradicionales fue el Sector de Varios incluido joyería,
en cuyas ventas al exterior se encuentran partidas de manufacturas de oro que a la
fecha se encuentra en proceso de investigación.
Comparativamente las exportaciones no tradicionales mensuales siguen
recuperándose, así en nov/99 mostraron un crecimiento de 4.53% y en dic./99 este
fue 10.37%, con relación a similares meses pasados, destacándose el aumento en el
valor exportado de los sectores textil, químico, metal-mecánico, sidero-metalúrgico,
artesanías, y maderas y papeles
Análisis Sectorial:
a) Productos Mineros: Los productos mineros alcanzaron un monto acumulado de
US$ 2,956.85 millones entre ene-dic./99, monto superior en 9.28% al logrado en
similar periodo pasado, este impacto positivo se debió al mayor volumen producido de
oro y cobre y al ligero incremento en los últimos meses del año de los precios
internacionales de algunos metales Los productos que mostraron un crecimiento
dinámico fueron principalmente:
Oro cuyas ventas al exterior se incrementaron 28.87% pasando de US$ 925.33
millones a US$ 1,192.46 millones en el periodo 1998-99. Otros minerales que
crecieron en el mismo periodo fueron la plata refinada (29.43%), zinc (3.53.%)
y estaño 3.72%. Los productos cuyas ventas cayeron fueron el cobre
(1.02%), hierro (31.97%) y plomo (14.40%).
b) Productos Pesqueros: Las ventas acumuladas al exterior de la harina y aceite de
pescado aumentaron 45.60%. La harina de pescado pasó de US$ 394.35 millones en
1998 a US$ 532.48 millones en 1999, mientras que el aceite en este mismo periodo
pasó de US$ 18.10 millones a US$ 68.05 millones que representan un crecimiento de
35.03% y 276.05% aprox. respectivamente.
Esto se debe principalmente al mayor desembarque de especies destinadas a
la producción del consumo humano indirecto, el mayor volumen exportado compensó
la caída en el precio internacional. No obstante las capturas de las especies de
consumo humano directo no mostraron el mismo dinamismo, así lo muestran las
exportaciones de productos no tradicionales que en el periodo 98/99 cayeron 15.86%.

46
Los principales productos que mostraron crecimiento fueron: calamares y potas;
almejas, locos, machas, anchoas, cangrejos, demás moluscos invertebrados, algunos
pescados planos frescos o refrigerado. El valor FOB de las exportaciones del
langostino cayó principalmente por el virus llamado "mancha blanca"; asimismo,
disminuyeron las ventas de los filetes de la merluza congelados en sus diferentes
presentaciones, los demás filetes de pescado congelado y las preparaciones de
atunes (entero o en trozos) y las demás preparaciones de sardinas.
c) Petróleo y Derivados: En el año 1999 las exportaciones del petróleo y derivados
alcanzaron US$ 245.42 millones monto que representa 5.61% sobre las
exportaciones del año 1998. El crudo tuvo el desempeño positivo (11.48%) a pesar de
la menor producción, debido a que en los últimos meses del año 1999 los precios
internacionales se mantuvieron al alza. Sin embargo, las exportaciones de los
derivados cayeron aprox. 1.37%.
En el mes de dic./99 estos productos mostraron una recuperación importante. Así
tenemos, que tanto el crudo como los derivados incrementaron el valor exportado en
92.09% y 214.35% con respecto a similar mes anterior.
d) Sector Metal-Mecánico y Siderúrgico: Las ventas al exterior de los sectores
manufacturados, como el metal-mecánico y sidero-metalúrgico tuvieron
un comportamiento negativo con caída de 29% y 12.54% respectivamente; Sin
embargo en dic/99 se nota una recuperación de estos sectores alcanzando un
crecimiento en el metal-mecánico de 2.14% y 4.93%.
Las principales partidas que mostraron crecimiento en el sector metal-mecánico en el
periodo 1998-99 fueron: partes de máquinas de sondeo; partes de las demás bombas;
aparatos emisores con aparato receptor incorporado de radiotelefonía; las demás
juntas y surtidos de juntas; acumuladores eléctricos de plomo; trépanos y
coronas válvulas llamadas "árboles de navidad"; los demás cables de hierro
o acero sin aislar para electricidad; demás aparatos de telecomunicación por corriente
portadora o telecomunicación digital. Por otro lado, las principales partidas que
cayeron en el valor exportado fueron las bolas y artículos similares para molinos,
refrigeradores domésticos de compresión, y también las demás maquinarias que
pueden ser: de sondeo o perforación.

47
Las partidas más importantes que mostraron crecimiento dentro del sector sidero-
metalúrgico fueron: aleaciones de zinc; alambre de cobre refinado; barras,
simplemente laminadas en caliente; demás plomo en bruto; alambre de cobre de
aleaciones de cobre (latón); barras y perfiles de cobre refinado. Las partidas cuyas
ventas al exterior cayeron fueron: demás discos hexágonos; barra de hierro o acero
sin alear; laminados planos de zinc, de espesor > 0.65 mm; laminados planos de zinc,
de espesor < = 0.65 mm y perfiles de hierro o acero.
e) Productos Agrícolas: En conjunto las exportaciones del algodón, azúcar y café han
mostrado una disminución de 12.71% entre1998-99. Las exportaciones de café
pasaron de US$ 287.23 millones en 1998 a US$ 267.87 millones en 1999, esto
significa un descenso de 6.74%. La disminución del valor exportado del café se
explica básicamente por la caída del precio internacional. Por otro lado, como sabe, el
café peruano sufre un "descuento" en el precio al certificarse en la bolsa de 400
puntos, que equivale aproximadamente a cuatro ctv/lb; el mismo que a partir de este
año será reducido a más o menos aprox. 100 puntos, es decir a un ctv/lb.
Con relación a los productos no tradicionales, estos han tenido un comportamiento
positivo que se refleja en un aumento de 33.43%. Los principales productos que han
mostrado incremento fueron los espárragos frescos o refrigerados y preparados,
harina de marigold, mangos, demás hortalizas y legumbres congeladas, cebollas,
manteca de cacao, frijoles, jugos, uvas entre otros.
f) Sector Textil: Es el sector que más contribuye (30.7%) a las exportaciones no
tradicionales. Las exportaciones de este sector han mostrado un comportamiento
dinámico en el periodo 1998-99, ya que en las ventas al exterior se notó un
incremento de 7.06%, pasando de una cantidad de US$ 537.69 millones a US$
575.66 millones.
Cabe destacar que el valor FOB exportado en el mes de dic./99 tuvo un crecimiento
de 37.79%, mostrando las confecciones de algodón las mayores ventas. Dentro de los
principales productos exportados tenemos: t-shirts, cárdigan, camisas, suéteres,
pantalones, camisones y pijamas de tejido de punto de algodón; Las prendas de tejido
plano como las camisas y blusas han descendido en sus ventas al exterior. Asimismo,

48
los hilados y tejidos tanto de algodón como de lana y fibra sintética han mostrado una
tendencia negativa en el periodo de análisis.
g) Sector Maderas Y Papeles: Este sector ha mostrado un importante crecimiento en
las exportaciones ya que pasó de US$ 69.46 millones en 1998 a US$ 100.94 millones
en 1999, lo que significó un incremento de 45.32%; destacándose entre las
principales partidas de madera aserrada de virola, mahogany y balsa; maderas
aserradas de las maderas tropicales; estampas, grabados y fotografías; demás hojas
para chapado o contra chapado y demás maderas serradas de espesor < = 6 mm.;
pañales, toallas y tampones higiénicos; demás maderas contra chapado; los demás
papeles y cartones kraft, de gramaje inferior o igual a 150. Cabe señalar que este
sector ha mostrado un crecimiento muy dinámico (83.68%) entre dic/98 y dic./99.
h) Sector Pieles y Cueros: Las ventas al exterior de sector muestran un crecimiento
de 7.03%, el valor alcanzado fue US$ 6.20 millones en 1999, frente a US$ 5.79
millones en 1998. Las partidas más importantes fueron: artículos de peletería de
alpaca; cueros y pieles depilados; cuerdas de tripa; demás cueros y pieles de caprino
depilados; demás sacos de viaje y mochilas; baúles, maletas y maletines; demás
sacos de viaje y mochilas; cueros y pieles de caprino depilados, pre curtidos de otra
forma, baúles, maletas y maletines de cuero natural. . Por otro lado, hubo partidas
cuyo valor exportado descendió como, los bolsos, las mochilas y las pieles y cueros
de caprino pre curtidos de otra forma.
i) Sector Minería no Metálica: Este sector alcanzó US$ 51.54 millones que representa
una ligera caída de 0.30%; Sin embargo, presentó partidas con crecimiento,
destacándose las demás sales, vidrio de seguridad formado por hojas encoladas para
vehículos; guarniciones para frenos; fregaderos, lavabos, pedestales de lavabos,
bañeras, bidés, inodoros, fosfatos de calcio naturales, aluminio cálcicos naturales y
cretas fosfatadas s/moler; cementos sin pulverizar "clinker"; demás recipientes de
vidrio. Entre las principales partidas que mostraron una disminución en el valor
exportado tenemos: los demás recipientes de vidrio con capacidad < = 1 lt; demás
manufacturas de cerámica, excepto de porcelana; demás estatuillas y demás artículos
para adornos de cerámica; cemento; portland, excluido el cemento blanco o coloreado

49
artificialmente; demás baldosas y losas de cerámica para pavimentación o
revestimiento; cemento portland blanco, artificialmente.
j) Sector Químico: Las ventas al exterior de este sector durante 1999 alcanzaron US$
194.23 millones, monto inferior en 3.13% al de año anterior. Las principales partidas
que crecieron fueron: demás preparaciones para lavar para la venta al por menor;
lacas colorantes; botellas, frascos y Art. similares, capacidad < 18,9 lt.; extracto de
harina de marigold (xantofila) y entre las principales partidas que cayeron en el valor
exportado tenemos: neumáticos nuevos de caucho, utilizados en autobuses y
camiones; óxido de zinc; glutamato mono sódico; ácido sulfúrico y hidróxido de sodio
en disolución acuosa.
Perú: balanza comercial según zonas económicas 1993 – i
(miles de dólares)

k) Turismo: Las condiciones están dadas para atraer la inversión y permitir un


despegue en la industria turística de Perú. Se espera que el sector alcance un
máximo histórico de 1 millón de turistas en el año 2000.
l) Hidrocarburos: En 1994 se suscribieron cinco contratos de concesión y exploración
con importantes compañías extranjeras. En el ámbito del proceso de privatización,
Petroperú, será puesta a la venta.
m) Mercado de Capitales: Los bancos extranjeros participan activamente a través
de privatizaciones, brindando servicios de consultoría en la reestructuración de
empresas o en su financiamiento.
n) Servicios Públicos E Infraestructura: Las futuras privatizaciones contemplan
empresas en el sector energético, suministro de agua y
alcantarillado, administración de aeropuertos, puertos fluviales y marítimos, y
concesiones para la construcción de obras públicas e infraestructura.

5.3. Beneficios Comerciales de las Exportaciones Peruanas


Las exportaciones peruanas cuentan con importantes beneficios comerciales que
garantizan su presencia en los principales mercados internacionales, destacando los
siguientes:

50
a) Unión Europea: El 90% de las exportaciones ingresa al mercado europeo libre
de derechos arancelarios y de cualquier tipo de restricciones cuantitativas.
b) Estados Unidos: Perú es beneficiario hasta el año 2001 del tratamiento preferencial
de la Ley de Preferencias Comerciales Andinas respecto de la mayoría de las partidas
arancelarias norteamericanas, por lo que sus exportaciones ingresan exoneradas del
pago de aranceles y sin limitaciones cuantitativas.
c) Japón: Es beneficiario del SGP de Japón, lo que hace posible que el 90% de las
exportaciones ingrese con franquicia arancelaria o con rebajas arancelarias
superiores al 50% respecto del arancel vigente.
d) Latinoamérica: Como miembro de la ALADI dispone de mecanismos para que sus
exportaciones ingresen a los mercados de la región libres del pago de derechos
arancelarios o con importantes márgenes preferenciales, especialmente en
Argentina, Brasil, Chile y México.
e) Bloque Económico del Nafta: Este bloque es muy importante por el alto valor que
va del FOB que se dirige a este mercado; Así, en los primeros cinco meses se
registraron US$ 770.2 millones, que represento un incremento de 2.67% respecto al
mismo periodo anterior. Dentro de este bloque el país más importante es Estados
Unidos que alcanzo US$ 671.5 millones y una contribución de 29.6%, el resto de
países de éste bloque son Canadá y México que representaron a donde se dirigió
apenas el 3.8% del valor FOB exportado.
f) Principales Países Asiáticos: Las exportaciones a los principales países asiáticos
mostró un comportamiento positivo, presentando un crecimiento de 65.4%, los
principales mercados fueron China (83.9%), Japón (45.6%), Corea del Sur (193.9),
mientras que Taiwán tuvo un descenso de 6.5%. La contribución de los principales
países del Asia al total de las exportaciones fue 10.% en el periodo Ene-Abril/2000.
g) Bloque Económico de la Comunidad Andina – CAN: Las ventas a los países
miembros del CAN, tuvieron un aumento de 21.2% entre Ene-Mayo/2000, respecto a
similar periodo del año pasado. Las exportaciones
a Colombia, Venezuela y Ecuador tuvieron un desempeño positivo, con crecimientos
de 42.2% 17% y 49.3%, respectivamente, mientas que Bolivia mostró un
comportamiento negativo (10.7%).

51
h) Bloque Económico del Mercado del Sur – MERCOSUR: El valor FOB de las
exportaciones al MERCOSUR mostraron en conjunto un crecimiento de 17.2%.
Registraron un desempeño positivo las ventas a Argentina y Brasil con aumentos de
29.9 y 16.9%, respectivamente; mientras que a Paraguay y Uruguay figura con caídas
de 54.4 y 19.4% .
Cabe señalar que las exportaciones a los demás mercados han registrado un
comportamiento positivo, alcanzando en Ene-Mayo/2000 US$ 515.1 millones, monto
superior en 21.8% al alcanzado en similar periodo anterior.
j)Otros mercados: Perú es beneficiario de un tratamiento arancelario preferencial en
los mercados de Australia, Austria, Bulgaria, Canadá, Finlandia, Hungría, Nueva
Zelanda, República Checa, Rusia, Suecia y Suiza.

5.4. Tributos en las Exportaciones

Es conocido el problema de la cuenta corriente de la balanza de pagos que viene


enfrentando la economía peruana durante la presente década, a raíz de la liberación
del comercio exterior y del crecimiento económico. Esta expansión de la economía
ocurrida a partir de 1993 ha llevado a una considerable demanda de importaciones,
como era de esperarse por la relación directa entre ambas variables, pero
lamentablemente no ha estado acompañada de un crecimiento sostenido y vigoroso
de las exportaciones. De esta manera, la balanza comercial ha sido significativamente
deficitaria, lo que ha explicado en gran medida el problema aludido de la cuenta
corriente. Si a lo anterior se añade el futuro incremento en el servicio de la deuda
externa a raíz del Plan Brady, resulta obvio que las exportaciones
de bienes y servicios (entre éstos últimos el turismo) deben crecer de manera
importante para atenuar el déficit.
Durante 1996 logró reducirse en algo más de un punto porcentual el déficit en cuenta
corriente de la balanza de pagos. Para ello, la economía tuvo que soportar varios
meses de recesión producto de las llamadas políticas de "enfriamiento" que aplicó
el gobierno, ante el temor que se agudizara el problema de la cuenta corriente. Es
evidente que la anterior no es la forma adecuada de solucionar dicho inconveniente
de manera permanente. En función a ello, se hace indispensable plantear alternativas

52
que permitan el crecimiento sostenido de las exportaciones, a un ritmo por lo menos
igual al de las importaciones.
Para lograr tal crecimiento de las exportaciones es necesario que mejore
la competitividad de las mismas. Esta competitividad depende de un conjunto de
factores, algunos de responsabilidad exclusiva de las propias empresas exportadoras
y otros de los instrumentos de política económica que afectan al sector. Dentro de
estos últimos pueden mencionarse la política cambiaria, la política comercial, la
política laboral y la política tributaria, entre otras.
a) Situación tributaria a partir de 1990 y su impacto en las exportaciones
Son dos los objetivos fundamentales que han determinado la evolución legal de la
tributación en el Perú desde agosto de 1990: En primer lugar, la urgencia por parte del
gobierno central de contar con recursos propios con la finalidad de disminuir el
déficit fiscal y así evitar presiones inflacionarias. En segundo lugar, el establecimiento
de un sistema tributario simple y estable, basado en unos pocos tributos permanentes
colocados sobre una amplia base de contribuyentes.
En algunos momentos a lo largo del período bajo análisis ambos objetivos se han
contrapuesto entre sí. Bajo dichas circunstancias generalmente se ha priorizado la
recaudación. De esta manera, la tributación constituye, quizás, uno de los ámbitos de
política económica que mayores modificaciones ha venido experimentando, lo que ha
atentado contra la estabilidad que necesitan los agentes económicos para la
eficiente planeación de sus actividades.
En promedio, las normas impositivas han tendido a generar un medio ambiente más
competitivo eliminando o disminuyendo en gran medida los incentivos artificiales y
distorsionados que regían sobre algunos sectores económicos. Sin embargo, también
se han introducido algunos nuevos instrumentos generadores
de discriminación tributaria.
Por el lado de una mayor igualación sectorial y fomento a la competencia pueden
citarse la reducción arancelaria, la eliminación de medidas paraarancelarias, la
disminución del número de exoneraciones tributarias, la eliminación de subsidios y la
simplificación tributaria en general. Estas medidas han tendido a reducir de manera
importante el papel de los grupos de presión y los lobbies.

53
Por el lado de nuevas fuentes de diferenciación tributaria figuran los regímenes
especiales (RUS y RER), los convenios de estabilidad tributaria, las mayores
deducciones sobre los activos netos (para el pago del impuesto mínimo a la renta)
permitidas para las empresas exportadoras y la exoneración del pago del ISC a los
combustibles para las empresas generadoras de energía eléctrica.
b) Principales impuestos que afectan al sector exportador:
Los impuestos que afectan al sector exportador son básicamente los mismos que
están y han estado vigentes en la estructura tributaria nacional, y que se detallaron en
la sección anterior. Sin embargo, en algunos períodos desde 1990, las exportaciones
han estado afectas a algunos tributos o regímenes específicos que vale la pena
destacar, conjuntamente con una síntesis de la evolución de la estructura tributaria
general.
c) Tratamiento tributario actual sobre las exportaciones:
A pesar de que la carga tributaria sobre las exportaciones parece resultar excesiva en
términos internacionales, debe reconocerse que ésta es en la actualidad bastante
menor a la que se encontraba vigente en los primeros años de la década actual.
Además, en comparación con los otros sectores de la actividad económica, las
actividades exportadoras en el país han venido gozando de varios beneficios
tributarios durante los últimos años. Estos beneficios son los siguientes:
 Devolución íntegra del IGV pagado, aplicable desde 1992.
 Aplicación del régimen de admisión temporal, que significa la exoneración del pago de
aranceles a las importaciones de los bienes comprendidos en dicho régimen (los que
son "re-exportados" posteriormente junto con los bienes finales), aplicable desde
1994.
 Devolución del 5% de los aranceles a las importaciones para las empresas
exportadoras que no alcancen un valor superior a 20 millones de dólares en sus
ventas al exterior.
 Reducción de algunas cuentas de los activos netos de las empresas (cuentas por
cobrar e inventarios), para el cómputo de la base gravable del impuesto mínimo a la
renta, aplicable a partir de 1994.

54
Los dos primeros beneficios se justifican en la medida que no deben exportarse los
impuestos indirectos, debido a que éstos serán pagados en el lugar de destino de las
exportaciones. Algo similar podría ocurrir con el tercer beneficio; sin embargo, el
problema es que éste discrimina entre las empresas pequeñas en
su comercio exterior y las empresas más grandes.
El beneficio que resulta más difícil de defender es el cuarto, debido a que se refiere a
un impuesto directo. El fundamento para lo anterior en una economía de mercado es
que las actividades económicas deben competir en igualdad de condiciones, por lo
que resulta perjudicial para la eficiencia y neutralidad del sistema alterar las
rentabilidades relativas de las diversas actividades mediante el manejo discrecional
de instrumentos de política.
De los dos beneficios justificables, el más importante en términos de magnitud es el
drawback del IGV; además, se ha dado una mejora continua en el procedimiento y en
la agilidad de la devolución.
Con respecto al régimen de admisión temporal existe una doble ventaja. Por un lado,
permite la reducción de los costos de producción, al abaratar las importaciones de
insumos y bienes complementarios a los productos a ser exportados. Por otro lado, no
afecta la liquidez de las empresas, al evitarles hacer desembolsos por concepto de
aranceles, aunque para ello requieren de la presentación de una carta fianza por el
equivalente al 120% del valor de los impuestos dejados de pagar. El principal
problema con este régimen es que contempla muy pocas partidas arancelarias,
debido a lo cual no pocas empresas exportadoras reciben escasos beneficios del
mismo.
Adicionalmente a los beneficios anteriores, y aun cuando no sean exclusivos para las
exportaciones, recientemente se han otorgado varios beneficios tributarios para el
sector agropecuario (excluyendo a los sectores avícola, agroindustrial y forestal)
mediante la ley de promoción del sector agrario. Allí se establecen las inafectaciones
del impuesto mínimo a la renta y del Fonavi, así como la reducción de la tasa del
impuesto a la renta al 15%, desde el 1o. de enero de 1997 hasta el 31 de diciembre
de 2001. De esta manera, para las exportaciones agrícolas sólo quedaría como
potencial sobrecosto tributario el ISC a los combustibles, lo que en la práctica

55
pareciera incluso no darse, debido a que indagaciones preliminares indican que
dichas actividades insumen relativamente poco combustible.
A pesar de los beneficios anteriores en términos internos, es decir, en relación a otros
sectores de la actividad económica doméstica, debe reconocerse que la carga
tributaria sobre las exportaciones parece resultar excesiva en términos
internacionales. Los principales impuestos que determinan lo anterior son el ISC a los
combustibles, debido a sus elevadas tasas impositivas, el impuesto mínimo a la renta
(a pesar del tratamiento preferencial) y el Fonavi.
d) Análisis de cambios tributarios recientes y evolución de las exportaciones: Las
exportaciones han mostrado una clara tendencia creciente, sobre todo a partir de
1993. Este comportamiento ha sido válido tanto para las exportaciones tradicionales
como para las exportaciones no tradicionales, tal como puede apreciarse en el Gráfico
No. 3. Allí también puede apreciarse que se ha incrementado la variabilidad mensual
del valor de las exportaciones, fundamentalmente a partir de 1995, lo que se explica
por el comportamiento seguido por las exportaciones tradicionales.
El objetivo en estas líneas es encontrar y estudiar la relación entre este
comportamiento de las exportaciones y la evolución tributaria, poniendo énfasis en el
papel jugado por el ISC a los combustibles y el impuesto mínimo a la renta.
La influencia ejercida por el ISC a los combustibles sobre la trayectoria seguida por
las exportaciones puede ser estimada econométricamente, tal como se hace en la
ecuación 3. Debido a que lo que interesa en este estudio es el análisis de las tasas
impositivas, se tomó como variable independiente de la ecuación la tasa promedio de
los diversos tipos de combustibles. Asimismo, como se reconoce que la trayectoria de
las exportaciones responde también, y quizás de manera más importante, a otras
variables que no es del caso modelar, se optó por incluir una constante que las
represente
e) Impacto sobre las exportaciones: Las propuestas de disminución de impuestos
discutidas en la sección anterior que llevan en la práctica a su eliminación (al menos
para las exportaciones) en el año 2000, están diseñadas para reducir los sobrecostos
enfrentados por las exportaciones de tal manera que se incentive su crecimiento.

56
Si se confiase a ciegas en los resultados econométricos, la aplicación progresiva del
drawback del ISC a los combustibles debiera llevar a una evolución favorable de las
exportaciones de 480 millones de dólares anuales. Una vez más, este
resultado muestra una reacción excesiva, y por lo tanto no creíble, de las
exportaciones. En relación a la disminución progresiva del impuesto mínimo a la
renta, resulta aún más complicado efectuar algún cálculo numérico de su efecto sobre
las exportaciones. El único dato del que se dispone es que mientras la tasa de este
impuesto se redujo en ½ punto porcentual a partir de enero de 1997, el valor de las
exportaciones totales se incrementó en 15% durante el primer bimestre de 1997 en
relación a igual período de 1996. Asimismo, las exportaciones tradicionales crecieron
en 7.5% y las exportaciones no tradicionales subieron en 39%. A pesar que la
reducción del impuesto mínimo puede haber jugado algún papel en esta evolución
favorable de las exportaciones, resulta obvio que no se le puede atribuir ni
remotamente todo el incremento.
Lo que sí puede afirmarse es que la propuesta en relación al ISC a los combustibles
afecta relativamente más a las exportaciones tradicionales, mientras que la propuesta
referida al impuesto mínimo a la renta afecta relativamente más a las exportaciones
no tradicionales. De esta manera, al plantear ambas alternativas tributarias se tiene la
certeza de estar colaborando al incremento de ambos grupos de exportaciones y, con
ello, al aumento de las exportaciones totales. Ello permitirá que la recaudación que se
deje de obtener en el corto plazo ante la ejecución de las medidas propuestas se
compense, y posiblemente se supere, en el mediano plazo, como se discute en la
siguiente sección.
También puede afirmarse que las propuestas efectuadas permitirán mejorar la
competitividad de las exportaciones, y de aquí que uno de los resultados esperados
sea el aumento del volumen y del valor de las mismas. Al respecto, según los índices
de competitividad en el ámbito tributario medidos por el World Economic Forum, el
Perú está ubicado en una posición intermedia sin considerar el ISC a los combustibles
ni el impuesto mínimo a la renta. Puede afirmarse entonces, con bastante exactitud,
que al incluir dichos tributos, el país debiera estar en una ubicación desfavorable. Por
lo tanto, al hacer desaparecer tales tributos, al menos sobre las exportaciones, el país

57
(y con ello las exportaciones) estaría efectivamente en la ubicación en la que hoy se
encuentra debido a las importantes omisiones.

5.5 Exportaciones de Bienes y Servicios (Artículos)

La exportación de bienes o servicios, así como los contratos de construcción


ejecutados en el exterior, no están afectos al Impuesto General a las Ventas.

Se considerará exportación de bienes, la venta de bienes muebles que realice un


sujeto domiciliado en el país a favor de un sujeto no domiciliado, independientemente
de que la transferencia de propiedad ocurra en el país o en el exterior, siempre que
dichos bienes sean objeto del trámite aduanero de exportación definitiva.

En el caso de venta de bienes muebles donde la transferencia de propiedad ocurra en


el país hasta antes del embarque, lo dispuesto en el párrafo anterior está
condicionado a que los bienes objeto de la venta sean embarcados en un plazo no
mayor a sesenta (60) días calendario contados a partir de la fecha de emisión del
comprobante de pago respectivo. Cuando en la venta medien documentos emitidos
por un almacén aduanero a que se refiere la Ley General de Aduanas o por un
almacén general de depósito regulado por la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, que garanticen al adquirente la
disposición de dichos bienes, la condición será que el embarque se efectúe en un
plazo no mayor a doscientos cuarenta (240) días calendario contados a partir de la
fecha en que el almacén emita el documento. Los mencionados documentos deben
contener los requisitos que señale el reglamento.

58
Vencidos los plazos señalados en el párrafo anterior sin que se haya efectuado el
embarque, se entenderá que la operación se ha realizado en el territorio nacional,
encontrándose gravada o exonerada del Impuesto General a las Ventas, según
corresponda, de acuerdo con la normatividad vigente.

Las operaciones consideradas como exportación de servicios son las contenidas en el


Apéndice V, el cual podrá ser modificado mediante decreto supremo refrendado por el
Ministro de Economía y Finanzas. Tales servicios se consideran exportados cuando
cumplan concurrentemente con los siguientes requisitos:

a) Se presten a título oneroso, lo que debe demostrarse con el comprobante de


pago que corresponda, emitido de acuerdo con el reglamento de la materia
y anotado en el Registro de Ventas e Ingresos.

b) El exportador sea una persona domiciliada en el país.

c) El usuario o beneficiario del servicio sea una persona no domiciliada en el


país.

d) El uso, explotación o el aprovechamiento de los servicios por parte del no


domiciliado tengan lugar en el extranjero.

También se considera exportación las siguientes operaciones:

1. La venta de bienes, nacionales o nacionalizados, a los establecimientos


ubicados en la zona internacional de los puertos y aeropuertos de la
República.

(Ver Decreto Supremo Nº 10-98-EF, publicado 24.02.1998).

2. Las operaciones swap con clientes del exterior, realizadas por productores
mineros, con intervención de entidades reguladas por la Superintendencia
de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
que certificarán la operación en el momento en que se acredite el

59
cumplimiento del abono del metal en la cuenta del productor minero en una
entidad financiera del exterior, la misma que se reflejará en la transmisión
de esta información vía swift a su banco corresponsal en Perú.

El banco local interviniente emitirá al productor minero la constancia de la


ejecución del swap, documento que permitirá acreditar ante la SUNAT el
cumplimiento de la exportación por parte del productor minero, quedando
expedito su derecho a la devolución del IGV de sus costos.

(Ver Decreto Supremo Nº 105-2002-EF, publicado el 26.06.2002).

El plazo que debe mediar entre la operación swap y la exportación del bien,
objeto de dicha operación como producto terminado, no debe ser mayor de
sesenta (60) días útiles. Aduanas, en coordinación con la SUNAT, podrá
modificar dicho plazo. Si por cualquier motivo, una vez cumplido el plazo, el
producto terminado no hubiera sido exportado, la responsabilidad por el
pago de los impuestos corresponderá al sujeto responsable de la
exportación del producto terminado.

Ante causal de fuerza mayor contemplada en el Código Civil debidamente


acreditada, el exportador del producto terminado podrá acogerse ante
Aduanas y la SUNAT a una prórroga del plazo para exportar el producto
terminado por el período que dure la causal de fuerza mayor.

Por decreto supremo se podrá considerar como exportación a otras


modalidades de operaciones swap y podrán establecerse los requisitos y el
procedimiento necesario para la aplicación de la presente norma.

3. La remisión al exterior de bienes muebles a consecuencia de la fabricación


por encargo de clientes del exterior, aun cuando estos últimos hubieran
proporcionado, en todo o en parte, los insumos utilizados en la fabricación
del bien encargado. En este caso, el saldo a favor no incluye el impuesto
consignado en los comprobantes de pago o declaraciones de importación

60
que correspondan a bienes proporcionados por el cliente del exterior para la
elaboración del bien encargado.

4. Para efecto de este impuesto se considera exportación la prestación de


servicios de hospedaje, incluyendo la alimentación, a sujetos no
domiciliados, en forma individual o a través de un paquete turístico, por el
período de su permanencia, no mayor de sesenta (60) días por cada
ingreso al país, requiriéndose la presentación de la Tarjeta Andina de
Migración (TAM), así como el pasaporte, salvoconducto o Documento
Nacional de Identidad que de conformidad con los tratados internacionales
celebrados por el Perú sean válidos para ingresar al país, de acuerdo con
las condiciones, registros, requisitos y procedimientos que se establezcan
en el reglamento aprobado mediante decreto supremo refrendado por el
Ministerio de Economía y Finanzas, previa opinión técnica de la SUNAT.

5. La venta de los bienes destinados al uso o consumo de los pasajeros y


miembros de la tripulación a bordo de las naves de transporte marítimo o
aéreo, así como de los bienes que sean necesarios para el funcionamiento,
conservación y mantenimiento de los referidos medios de transporte,
incluyendo, entre otros bienes, combustibles, lubricantes y carburantes. Por
decreto supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas se
establecerá la lista de bienes sujetos al presente régimen.

Para efecto de lo dispuesto en el párrafo anterior, los citados bienes deben


ser embarcados por el vendedor durante la permanencia de las naves o
aeronaves en la zona primaria aduanera y debe seguirse el procedimiento
que se establezca mediante resolución de superintendencia de la SUNAT.

6. Para efectos de este impuesto se considera exportación los servicios de


transporte de pasajeros o mercancías que los navieros nacionales o
empresas navieras nacionales realicen desde el país hacia el exterior, así
como los servicios de transporte de carga aérea que se realicen desde el
país hacia el exterior.
61
7. Los servicios de transformación, reparación, mantenimiento y conservación
de naves y aeronaves de bandera extranjera a favor de sujetos domiciliados
en el exterior, siempre que su utilización económica se realice fuera del
país. Estos servicios se hacen extensivos a todas las partes y componentes
de las naves y aeronaves.

8. La venta de bienes muebles a favor de un sujeto no domiciliado, realizada en


virtud de un contrato de compraventa internacional pactado bajo las reglas
Incoterm EXW, FCA o FAS, cuando dichos bienes se encuentren ubicados
en el territorio nacional a la fecha de su transferencia; siempre que el
vendedor sea quien realice el trámite aduanero de exportación definitiva de
los bienes y que no se utilicen los documentos a que se refiere el tercer
párrafo del presente artículo, en cuyo caso se aplicará lo dispuesto en dicho
párrafo.

La aplicación del tratamiento dispuesto en el párrafo anterior está


condicionada a que los bienes objeto de la venta sean embarcados en un
plazo no mayor a sesenta (60) días calendario contados a partir de la fecha
de emisión del comprobante de pago respectivo. Vencido dicho plazo sin
que se haya efectuado el embarque, se entenderá que la operación se ha
realizado en el territorio nacional, encontrándose gravada o exonerada del
Impuesto General a las Ventas, según corresponda, de acuerdo con la
normatividad vigente.

9. Los servicios de alimentación, transporte turístico, guías de turismo,


espectáculos de folclore nacional, teatro, conciertos de música
clásica, ópera, opereta, ballet, zarzuela, que conforman el paquete turístico
prestado por operadores turísticos domiciliados en el país, a favor de
agencias, operadores turísticos o personas naturales, no domiciliados en el
país, en todos los casos; de acuerdo con las condiciones, registros,
requisitos y procedimientos que se establezcan en el reglamento aprobado

62
mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de Economía y
Finanzas, previa opinión técnica de la SUNAT.

(Numeral 9 incorporado por el artículo 1° del Decreto Legislativo Nº 1125,


publicado el 23.7.2012, vigente desde el 1.8.2012).

10. Los servicios complementarios al transporte de carga que se realice desde


el país hacia el exterior y el que se realice desde el exterior hacia el país
necesario para llevar a cabo dicho transporte, siempre que se realicen en
zona primaria de aduanas y que se presten a trasportistas de carga
internacional.

Constituyen servicios complementarios al transporte de carga necesarios


para llevar a cabo dicho transporte, los siguientes:

a. Remolque.

b. Amarre o desamarre de boyas.

c. Alquiler de amarraderos.

d. Uso de área de operaciones.

e. Movilización de carga entre bodegas de la nave.

f. Transbordo de carga.

g. Descarga o embarque de carga o de contenedores vacíos.

h. Manipuleo de carga.

i. Estiba y desestiba.

j. Tracción de carga desde y hacia áreas de almacenamiento.

k. Practicaje.

l. Apoyo a aeronaves en tierra (rampa).

m. Navegación aérea en ruta.

63
n. Aterrizaje - despegue.

ñ. Estacionamiento de la aeronave.

(Numeral 10 incorporado por el artículo 1° del Decreto Legislativo Nº 1125, publicado el 23.7.2012, vigente
desde el 1.8.2012).

Se considera exportador al productor de bienes que venda sus productos a clientes


del exterior, a través de comisionistas que operen únicamente como intermediarios
encargados de realizar los despachos de exportación, sin agregar valor al bien,
siempre que cumplan con las disposiciones establecidas por Aduanas sobre el
particular.

(Artículo 33° sustituido por el artículo 1° del Decreto Legislativo Nº 1119, publicado el 18.7.2012, vigente
desde el 1.8.2012).

(Ver Decreto Supremo N° 007-2005-EF, publicado el 25.1.2005).

(Ver Decreto Supremo N° 122-2001-EF publicado el 29.6.2001).

(Ver Resolución de Superintendencia Nº 82-2001/SUNAT, publicado el 20.7.2001).

(Ver Resolución de Superintendencia N° 093-2002/SUNAT publicado el 25.7.2002).

(Ver Decreto Supremo Nº 058-97-EF, publicado el 18.5.1997)

TEXTO ANTERIOR

TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al


Consumo aprobado por Decreto Supremo N° 055-99-EF, publicado el
15.04.1999.

ARTÍCULO 33º.- EXPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

La exportación de bienes o servicios, así como los contratos de construcción ejecutados


en el exterior, no están afectos al Impuesto General a las Ventas.

(Primer párrafo del artículo 33°, modificado por el artículo 5° del Decreto
Legislativo N° 1116, publicado el 7 de julio de 2012, vigente desde el
1.8.2012).

Cuando la exportación de servicios se realice:

a) Desde el territorio del país hacia el territorio de cualquier otro país, el


servicio debe estar consignado en el literal A del Apéndice V de la Ley.

b) En el territorio del país a un consumidor de servicios no domiciliado, el


servicio debe estar consignado en el literal B del Apéndice V de la Ley.

(Ver Ley N° 28965, publicada el 24.01.2007, vigente desde el


25.01.2007, mediante la cual se considera exportación el
abastecimiento de combustible de las embarcaciones de bandera
extranjera, que capturen recursos hidrobiológicos altamente
migratorios, premunidas de permisos de pesca otorgados en el
Perú u otros países, independientemente de la zona de captura).

64
También se consideran exportación, las siguientes operaciones:

1. La venta de bienes, nacionales o nacionalizados, a los establecimientos


ubicados en la Zona Internacional de los puertos y aeropuertos de la
República.

(Ver Decreto Supremo Nº 10-98-EF, publicado 24.02.1998, vigente


desde el 25.02.1998).

2. Las operaciones swap con clientes del exterior, realizadas por productores
mineros, con intervención de entidades reguladas por la Superintendencia
de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones que
certificarán la operación en el momento en que se acredite el cumplimiento
del abono del metal en la cuenta del productor minero en una entidad
financiera del exterior, la misma que se reflejará en la transmisión de esta
información vía swift a su banco corresponsal en Perú.

El banco local interviniente emitirá al productor minero la constancia de la


ejecución del swap, documento que permitirá acreditar ante Sunat el
cumplimiento de la exportación por parte del productor minero, quedando
expedito su derecho a la devolución del IGV de sus costos.

(Ver Decreto Supremo Nº 105-2002-EF, publicado el 26.06.2002).

El plazo que debe mediar entre la operación swap y la exportación del bien,
objeto de dicha operación como producto terminado, no debe ser mayor de
60 (sesenta) días útiles. Aduanas, en coordinación con la Sunat, podrá
modificar dicho plazo. Si por cualquier motivo, una vez cumplido el plazo,
el producto terminado no hubiera sido exportado, la responsabilidad por el
pago de los impuestos corresponderá al sujeto responsable de la
exportación del producto terminado.

Ante causal de fuerza mayor contemplada en el Código Civil debidamente


acreditada, el exportador del producto terminado podrá acogerse ante
Aduanas y la Sunat a una prórroga del plazo para exportar el producto
terminado por el período que dure la causal de fuerza mayor.

Por decreto supremo se podrá considerar como exportación a otras


modalidades de operaciones swap y podrán establecerse los requisitos y el
procedimiento necesario para la aplicación de la presente norma.

3. La remisión al exterior de bienes muebles a consecuencia de la fabricación


por encargo de clientes del exterior, aún cuando estos últimos hubieran
proporcionado, en todo o en parte, los insumos utilizados en la fabricación
del bien encargado. En este caso, el saldo a favor no incluye el impuesto
consignado en los comprobantes de pago o declaraciones de importación
que correspondan a bienes proporcionados por el cliente del exterior para
la elaboración del bien encargado.

4. Para efecto de este impuesto se considera exportación la prestación de los


servicios de hospedaje, incluyendo la alimentación, a sujetos no
domiciliados, en forma individual o a través de un paquete turístico, por el
período de su permanencia, no mayor de sesenta (60) días por cada
ingreso al país, requiriéndose la presentación de la Tarjeta Andina de
Migración (TAM), así como del pasaporte, salvoconducto o Documento
Nacional de Identidad que de conformidad con los Tratados Internacionales
celebrados por el Perú sean válidos para ingresar al país, de acuerdo a las
condiciones, registros, requisitos y procedimientos que se establezcan en el
reglamento aprobado mediante decreto supremo refrendado por el Ministro
de Economía y Finanzas, previa opinión técnica de la Sunat.

5. La venta de los bienes destinados al uso o consumo de los pasajeros y


miembros de la tripulación a bordo de las naves de transporte marítimo o
aéreo; así como de los bienes que sean necesarios para el funcionamiento,
conservación y mantenimiento de los referidos medios de transporte,
incluyendo, entre otros bienes, combustibles, lubricantes y carburantes.
Por decreto supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas se

65
establecerá la lista de bienes sujetos al presente régimen.

Para efecto de lo dispuesto en el párrafo anterior, los citados bienes deben


ser embarcados por el vendedor durante la permanencia de las naves o
aeronaves en la zona primaria aduanera y debe seguirse el procedimiento
que se establezca mediante resolución de superintendencia de la Sunat.

6. Para efectos de este Impuesto se considera exportación los servicios de


transporte de pasajeros o mercancías que los navieros nacionales o
empresas navieras nacionales realicen desde el país hacia el exterior, así
como los servicios de transporte de carga aérea que se realicen del país
hacia el exterior.

7. La venta de bienes nacionales a favor de un comprador del exterior, en la


que medien documentos emitidos por un Almacén Aduanero a que se
refiere la Ley General de Aduanas o por un Almacén General de Depósito
regulado por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones, que garanticen a éste la disposición de
dichos bienes antes de su exportación definitiva, siempre que sea el propio
vendedor original el que cumpla con realizar el despacho de exportación a
favor del comprador del exterior, perfeccionándose en dicho momento la
exportación. El plazo para la exportación del bien no deberá exceder al
señalado en el Reglamento.

Los mencionados documentos deberán contener los requisitos que señale


el reglamento. En caso de que la administración tributaria verifique que no
se ha efectuado la salida definitiva de los bienes o que, habiendo sido
exportados, se han remitido a sujetos distintos del comprador del exterior
original, considerará a la primera operación, señalada en el primer párrafo,
como una venta realizada dentro del territorio nacional y, en consecuencia,
gravada o exonerada, según corresponda, con el Impuesto General a las
Ventas de acuerdo con la normatividad vigente.

8. La venta de joyas fabricadas en todo o en parte en oro y plata, así como los
artículos de orfebrería y manufactura en oro o plata, a personas no
domiciliadas a través de establecimientos autorizados para tal efecto por la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat).

9. La venta de bienes muebles a favor de un sujeto no domiciliado, realizada


en virtud de un contrato de compraventa internacional pactado bajo las
reglas Incoterm EXW, FCA o FAS, cuando dichos bienes se encuentren
ubicados en el territorio nacional a la fecha de su transferencia; siempre
que el vendedor sea quien realice el trámite aduanero de exportación
definitiva de los bienes y que no se utilicen los documentos a que alude el
numeral 7 del presente artículo, en cuyo caso será de aplicación lo que en
él se dispone.

La aplicación del tratamiento dispuesto en el párrafo anterior está


condicionada a que los bienes objeto de la venta sean embarcados en un
plazo no mayor a sesenta (60) días calendario contados a partir de la fecha
de emisión del comprobante de pago respectivo. Vencido dicho plazo sin
que se haya efectuado el embarque, se entenderá que la operación se ha
realizado en el territorio nacional, encontrándose gravada o exonerada del
Impuesto General a las Ventas, según corresponda, de acuerdo con la
normatividad vigente.

(Numeral 9 incluido por el artículo 1° del Decreto Legislativo N°


1108, publicado el 20.06.2012, vigente desde el 1.07.2012)

Se considera exportador al productor de bienes que venda sus productos a clientes del
exterior a través de comisionistas que operen únicamente como intermediarios
encargados de realizar los despachos de exportación, sin agregar valor al bien, siempre
que cumplan con las disposiciones establecidas por Aduanas sobre el particular.

Las operaciones consideradas como exportación de servicios son las contenidas en el


Apéndice V. Dicho Apéndice podrá ser modificado mediante decreto supremo refrendado
por el Ministro de Economía y Finanzas y el Ministro de Comercio Exterior y Turismo.

También, a solicitud de parte, se podrán incorporar nuevos servicios al Apéndice V. Para

66
tal efecto, el solicitante deberá presentar una solicitud ante el Ministerio de Economía y
Finanzas y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo para que, mediante decreto
supremo, dispongan que el servicio objeto de la solicitud califica como exportación bajo
alguna de las modalidades señaladas en el Apéndice V de la Ley y sea agregado a dicho
Apéndice.

El Reglamento establecerá los requisitos que deben cumplir los servicios contenidos en el
Apéndice V.

(Artículo 33° sustituido por el artículo 6° de la Ley N° 29646, Ley de Fomento


al Comercio Exterior de Servicio, publicada el 1.1.2011, vigente desde el
2.1.2011).

(Ver Artículo 5° de la Ley N° 28462, publicada el 13.1.2005).

(Ver Decreto Supremo N° 007-2005-EF, publicado el 25.1.2005).

(Ver Decreto Supremo N° 122-2001-EF publicado el 29.06.2001).

(Ver Resolución de Superintendencia Nº 082-2001/SUNAT, publicada el


20.07.2001).

(Ver Resolución de Superintendencia N° 093-2002/SUNAT, publicada el


25.07.2002).

(Ver Decreto Supremo Nº 058-97-EF, publicado el 18.05.1997).

ARTÍCULO 33º-A.- EXPORTACIÓN DE SERVICIOS

Artículo 33°-A derogado por la Única Disposición Complementaria Derogatoria del Decreto Legislativo N.°
1119, publicado el 18.7.2012, vigente desde el 1.8.2012.

TEXTO ANTERIOR

TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al


Consumo aprobado por Decreto Supremo N° 055-99-EF, publicado el
15.04.1999.

ARTÍCULO 33º-A.- EXPORTACIÓN DE SERVICIOS

Los servicios a los que se refiere el artículo 33 de la Ley estarán sujetos a las
siguientes normas:

A. Los servicios que se presten desde el territorio del país al territorio de cualquier
otro país consignados en el literal A del Apéndice V de la Ley se consideran
exportados cuando cumplan concurrentemente con los siguientes requisitos:

1. Se presten a título oneroso, lo que debe demostrarse con el comprobante de


pago que corresponda, emitido de acuerdo con el reglamento de la materia y
anotado en el Registro de Ventas e Ingresos.

2. El exportador sea una persona domiciliada en el país.

3. El usuario o beneficiario del servicio sea una persona no domiciliada en el país.

4. El uso, explotación o el aprovechamiento de los servicios por parte del no

67
domiciliado tengan lugar en el extranjero.

B. Los servicios que se presten en el territorio del país a un consumidor de


cualquier otro país consignados en el literal B del Apéndice V de la Ley, se consideran
exportados cuando cumplan concurrentemente con los siguientes requisitos:

1. Se presten a título oneroso, lo que debe demostrarse con el comprobante de


pago que corresponda, emitido de acuerdo con el reglamento de la materia y
anotado en el Registro de Ventas e Ingresos.

2. El exportador sea una persona domiciliada en el país.

3. El usuario o beneficiario del servicio sea una persona no domiciliada en el país.

C. Los servicios prestados y consumidos en el territorio del país a favor de una


persona natural no domiciliada consignados en el literal C del Apéndice V de la Ley
se consideran exportados, y que otorgan el derecho a la devolución de impuestos
definida en el artículo 76 de la Ley, cuando cumplan concurrentemente con los
siguientes requisitos:

1. Se presten a título oneroso, lo que debe demostrarse con el comprobante de


pago que corresponda, emitido de acuerdo con el reglamento de la materia y
anotado en el Registro de Ventas e Ingresos.

2. El prestador del servicio sea una persona domiciliada en el país.

3. El usuario o beneficiario del servicio sea una persona natural no domiciliada en


el país, que se encuentre en el país en el momento de la prestación y el consumo del
servicio.”(1)

(1) (Artículo 33°-A incorporado por el artículo 10° de la Ley N° 29646 –Ley de
Fomento al Comercio Exterior de Servicio, publicada el 1.1.2011, vigente
desde el 2.1.2011).

ARTÍCULO 34º.- SALDO A FAVOR DEL EXPORTADOR

El monto del Impuesto que hubiere sido consignado en los comprobantes de pago
correspondientes a las adquisiciones de bienes, servicios, contratos de construcción y
las pólizas de importación, dará derecho a un saldo a favor del exportador conforme lo
disponga el Reglamento. A fin de establecer dicho saldo serán de aplicación las
disposiciones referidas al crédito fiscal contenidas en los Capítulos VI y VII.

68
(Ver Artículo 2° de la Ley N° 29191, la cual establece la aplicación de intereses a las devoluciones por
créditos por tributos, publicada el 20 de enero de 2008, la que entrará en vigencia a partir del 1 de febrero
de 2008).

ARTÍCULO 34º-A.- REINTEGRO TRIBUTARIO DEL CRÉDITO FISCAL A


LOS EXPORTADORES DE SERVICIOS FUERA DEL TERRITORIO DEL
PAÍS CONSIGNADOS EN EL LITERAL D DEL APÉNDICE V DE LA LEY

Artículo 34°-A derogado por el numeral 2 de la Única Disposición Complementaria Derogatoria del
Decreto Legislativo N° 1116, publicado el 7.7.2012, vigente desde el 1.8.2012.

TEXTO ANTERIOR

TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al


Consumo aprobado por Decreto Supremo N° 055-99-EF, publicado el
15.04.1999.

ARTÍCULO 34°-A.- REINTEGRO TRIBUTARIO DEL CRÉDITO FISCAL A LOS


EXPORTADORES DE SERVICIOS FUERA DEL TERRITORIO DEL PAÍS
CONSIGNADOS EN EL LITERAL D DEL APÉNDICE V DE LA LEY

Las personas naturales generadoras de rentas de cuarta categoría según la Ley del
Impuesto a la Renta, domiciliadas en el país, que adquieran bienes, servicios y contratos
de construcción por los cuales se les hubiera trasladado el Impuesto, para la prestación
de los servicios con presencia física en el exterior consignados en el literal D del Apéndice
V de la Ley, tendrán derecho a un reintegro equivalente al monto del impuesto que le
hubieran consignado en el respectivo comprobante de pago, emitido de conformidad con
las normas sobre la materia, siéndole de aplicación las disposiciones referidas al crédito
fiscal contenidas en la presente Ley, en lo que corresponda.

Se entiende que se ha prestado servicios con presencia física en el exterior cuando el


prestador del servicio se desplaza a un país distinto para prestar un servicio a favor de
un sujeto que no reside ni domicilia en el país del prestador del servicio, para ser
consumido, aprovechado o utilizado en el exterior.

El monto del reintegro tributario solicitado no podrá ser superior a un porcentaje


equivalente a la tasa vigente del Impuesto General a las Ventas aplicado sobre el valor
de los citados servicios prestados en el exterior no gravados, por el período que se
solicita devolución. El monto que exceda dicho límite constituirá un saldo por reintegro
tributario que se incluirá en las solicitudes siguientes hasta su agotamiento.

Este reintegro tributario se podrá efectuar mediante cheques no negociables, notas de


crédito negociables, o abono en cuenta corriente o de ahorros, según lo dispuesto por la
Administración Tributaria para ello.

(Artículo 34°-A incorporado por el artículo 7° de la Ley N° 29646, Ley de


Fomento al Comercio Exterior de Servicio, publicada el 1.1.2011, vigente desde
el 2.1.2011).

ARTÍCULO 35º.- APLICACIÓN DEL SALDO A FAVOR

El saldo a favor establecido en el artículo anterior se deducirá del Impuesto Bruto, si lo


hubiere, de cargo del mismo sujeto. De no ser posible esa deducción en el período
por no existir operaciones gravadas o ser éstas insuficientes para absorber dicho

69
saldo, el exportador podrá compensarlo automáticamente con la deuda tributaria por
pagos a cuenta y de regularización del Impuesto a la Renta.

(20) Si no tuviera Impuesto a la Renta que pagar durante el año o en el transcurso de


algún mes o éste fuera insuficiente para absorber dicho saldo, podrá compensarlo con
la deuda tributaria correspondiente a cualquier otro tributo que sea ingreso del Tesoro
Público respecto de los cuales el sujeto tenga la calidad de contribuyente.

(20) Párrafo sustituido por el Artículo 1º de la Ley N° 27064, publicada el


10.02.1999.

En el caso que no fuera posible lo señalado anteriormente, procederá la devolución, la


misma que se realizará de acuerdo a lo establecido en la norma reglamentaria
pertinente.

ARTÍCULO 36º.- DEVOLUCIÓN EN EXCESO DE SALDOS A FAVOR

Tratándose de saldos a favor cuya devolución hubiese sido efectuada en exceso,


indebidamente o que se torne en indebida, su cobro se efectuará mediante
compensación, Orden de Pago o Resolución de Determinación, según corresponda;
siendo de aplicación la Tasa de Interés Moratorio y el procedimiento previsto en el
Artículo 33º del Código Tributario, a partir de la fecha en que se puso a disposición del
solicitante la devolución efectuada.

(Ver Primera y Segunda Disposiciones Transitorias de la Ley N° 28780, publicada el 13.7.2006, vigente a
partir del 14.7.2001.)

(Ver Artículo 2° de la Ley N° 29191, la cual establece la aplicación de intereses a las devoluciones por
créditos por tributos, publicada el 20 de enero de 2008, la que entrará en vigencia a partir del 1 de febrero
de 2008)

70
71
72
Tributos que administra la Sunat

Con el fin de lograr un sistema tributario eficiente, permanente y simple se dictó la Ley
Marco del Sistema Tributario Nacional (Decreto Legislativo N° 771), vigente a partir
del 1 de enero de 1994.

La ley señala los tributos vigentes e indica quiénes son los acreedores tributarios: el
Gobierno Central, los Gobiernos Locales y algunas entidades con fines específicos.

En aplicación del Decreto Supremo 061-2002-PCM, publicado el 12 de julio del 2002,


se dispone la fusión por absorción de la Superintendencia Nacional de
Aduanas(SUNAD) por la Superintendencia Nacional de Tributos Internos (SUNAT),
pasando la SUNAT a ser el ente administrador de tributos internos y derechos
arancelarios del Gobierno Central. El 22 de diciembre de 2011 se publicó la Ley Nº
29816 de Fortalecimiento de la SUNAT, estableciéndose la sustitución de la
denominación de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria-SUNAT
por Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria – SUNAT.

Los principales tributos que administra la SUNAT son los siguientes:

o Impuesto General a las Ventas: Es el impuesto que se aplica en las


operaciones de venta e importación de bienes, así como en la
prestación de distintos servicios comerciales, en los contratos de
construcción o en la primera venta de inmuebles.

o Impuesto a la Renta: Es aquél que se aplica a las rentas que provienen


del capital, del trabajo o de la aplicación conjunta de ambos.
o Régimen Especial del Impuesto a la Renta: Es un régimen tributario
dirigido a personas naturales y jurídicas, sucesiones indivisas y
sociedades conyugales domiciliadas en el país que obtengan rentas de
tercera categoría provenientes de las actividades de comercio y/o
industria; y actividades de servicios.
o Nuevo Régimen Único Simplificado: Es un régimen simple que establece
un pago único por el Impuesto a la Renta y el Impuesto General a las

73
Ventas (incluyendo al Impuesto de Promoción Municipal). A él pueden
acogerse únicamente las personas naturales o sucesiones indivisas,
siempre que desarrollen actividades generadoras de rentas de tercera
categoría (bodegas, ferreterías, bazares, puestos de mercado, etc.) y
cumplan los requisitos y condiciones establecidas.
o Impuesto Selectivo al Consumo: Es el impuesto que se aplica sólo a la
producción o importación de determinados productos como cigarrillos,
licores, cervezas, gaseosas, combustibles, etc.
o Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo Turístico
Nacional: Impuesto destinado a financiar las actividades y proyectos
destinados a la promoción y desarrollo del turismo nacional.
o Impuesto Temporal a los Activos Netos: Impuesto aplicable a los
generadores de renta de tercera categoría sujetos al régimen general
del Impuesto a la Renta, sobre los Activos Netos al 31 de diciembre del
año anterior. La obligación surge al 1 de enero de cada ejercicio y se
paga desde el mes de abril de cada año.
o Impuesto a las Transacciones Financieras: El Impuesto grava algunas
de las operaciones que se realizan a través de las empresas del
Sistema Financiero. Creado por el D.Legislativo N° 939 y modificado por
la Ley N° 28194. Vigente desde el 1° de marzo del 2004.
o Impuesto Especial a la Minería: Creada mediante Ley Nº 29789
publicada el 28 de setiembre de 2011, es un impuesto que grava la
utilidad operativa obtenida por los sujetos de la actividad minera
proveniente de las ventas de los recursos minerales metálicos. Dicha ley
establece que el impuesto será recaudado y administrado por la SUNAT.
o Casinos y Tragamonedas: Impuestos que gravan la explotación de
casinos y máquinas tragamonedas.
o Derechos Arancelarios o Ad Valorem, son los derechos aplicados al
valor de las mercancías que ingresan al país, contenidas en el arancel
de aduanas.

74
o Derechos Específicos, son los derechos fijos aplicados a las mercancías
de acuerdo a cantidades específicas dispuestas por el Gobierno.
o Aportaciones al ESSALUD y a la ONP: Mediante la Ley N° 27334 se
encarga a la SUNAT la administración de las citadas aportaciones,
manteniéndose como acreedor tributario de las mismas el Seguro Social
de Salud (ESSALUD) y la Oficina de Normalización Previsional (ONP).
o Regalías Mineras: Se trata de un concepto no tributario que grava las
ventas de minerales metálicos y no metálicos. El artículo 7° de la Ley
28258 - Ley de Regalías Mineras, autoriza a la SUNAT para que realice,
todas las funciones asociadas al pago de la regalía minera. Se modificó
mediante la Ley Nº 29788 publicada el 28 de setiembre de 2011.
o Gravamen Especial a la Minería: Creado mediante la Ley Nº 29790,
publicada el 28 de setiembre de 2011, está conformado por los pagos
provenientes de la explotación de recursos naturales no renovables y
que aplica a los sujetos de la actividad minera que hayan suscrito
convenios con el Estado. El gravamen resulta de aplicar sobre la utilidad
operativa trimestral de los sujetos de la actividad minera, la tasa efectiva
correspondiente según lo señalado en la norma. Dicha ley, faculta a la
SUNAT a ejercer todas las funciones asociadas al pago del Gravamen.

75
CAPITULO VI

Casos Emblemáticos de la exportación en el PERU.

6.1 Los Añaños - AJEGROUP


De Kola Real y los Añaños se ha dicho mucho. Que son la típica historia de pobres
que se volvieron ricos, que su modelo es el emblema de éxito empresarial en el Perú,
que hay una fuerte rivalidad entre hermanos, y otras cosas. Su caso empresarial se
estudia y comenta en la mayoría de universidades y cursos vinculados a los negocios
y el emprendimiento.

Industrias San Miguel (ISM) mueve una cartera de productos con un nivel de ventas a
nivel global de US$175 millones. En tanto, en el 2011 el Grupo AJE (empresa de otra
parte de la familia) alcanzó ventas por US$2 mil millones y se ha propuesto estar
entre las 20 multinacionales más grandes del planeta.

ISM cuenta con dos plantas en el Perú́ (en Huara y en Arequipa), una en República
Dominicana y otra en Brasil. Además, exporta sus bebidas a Chile, Bolivia, Haití́ e
islas del Caribe. Por otro lado, el Grupo AJE cuenta con 23 plantas de embotellado
(ocho en el Perú, cinco en México, y una en Brasil, Ecuador, Costa Rica, Colombia,
Guatemala, Venezuela, Tailandia, Indonesia, Vietnam e India), además de siete
plantas de inyección. Con su amplio portafolio, vende 3 mil millones de litros de
bebidas cada año.

Tomando en cuenta las cifras anteriores, por momentos cuesta trabajo comprender
cómo una familia de clase media que vivia
́ en la provincia de Huamanga (una de las
11 que conforman el departamento de Ayacucho, en la sierra peruana) dio el salto
desde un pequeño negocio familiar para ser el gigante empresarial que es ahora.
Sobre todo si se toma en cuenta que sus inicios se dieron en los años ochenta,
́ en el Perú, y que una de las zonas más
cuando el terro- rismo crecía y se fortalecia
afectadas fue, precisamente, Ayacucho.

76
LOS INICIOS:

Nivardo Añaños era propietario de la hacienda Patibamba, en San Miguel, Ayacucho.


Antes de fallecer, la parceló y la repartió́ entre sus hijos. Uno de ellos era Eduardo
Añaños. Él y Mirtha Jerí –que era maestra– se casaron y tuvieron seis hijos: Ángel,
Arturo, Carlos, Vicky, Álvaro y Jorge. Eduardo y Mirtha se dedicaban a la agricultura y
eran dueños de algunos fundos.

Jorge, el mayor de sus hijos, conoció a una joven en la Universidad de Huamanga con
la que se casó́ en 1983. Esta unión matrimonial marca un punto vital en la historia
empresarial y en la incursión en el negocio de las bebidas de toda la familia.

Era una mañana de 1980 y Jorge Añaños caminaba rumbo a una clase por la
Facultad de Ingeniería Química de la Universidad San Cristóbal de Huamanga. En el
trayecto notó que una chica miraba impaciente por la ventana de un salón. Era Tania
́ llegado tarde a una
Alcanzar y examinaba desesperadamente la hora porque habia
de sus clases y estaba calculando el momento preciso para entrar sin que se percaten
de su demora. Jorge le preguntó la hora (típico cortejo). Desde ahí comenzaron a
hablar y al poco tiempo se hicieron enamorados.

Jorge se graduó como ingeniero agrónomo y Tania como ingeniera quim


́ ica. Se
casaron y el empeño de ambos los llevó a pensar rápidamente en los negocios y a
qué se dedicaria
́ n para triunfar y formar una familia. Don Eduardo, el padre de Jorge,
́ decirle: “Tú eres un excelente profesional, no pienses en hacer negocios
solia
pequeños, piensa en algo grande”. Y vaya que resultó ser grande con el paso de los
años. Pero en esos momentos ni se imaginaban lo que vendria
́ . Viajaron a las
cataratas de Iguazú, y a su regreso pusieron una sangucheria
́ en la Plaza de Armas
de Huamanga, a la que bautizaron como ‘Iguazú’. La atracción inicial del negocio eran
unos sánguches gigantes que habían visto en su viaje y que no existían en Ayacucho.
Luego decidieron incluir cervezas y gaseosas a la oferta.
77
Luego de un ataque terrorista a su fundo, los padres de don Jorge decidieron partir a
Lima con tres de sus hijos. Otros dos ya se encontraban en la capital. Jorge, el sexto
de ellos, decidió́ permanecer en Ayacucho con Tania porque, pese al delicado
contexto, sentían que tenían mejores oportunidades allá́. Los ataques de Sendero
Luminoso en la ciudad de Huamanga hicieron que, al caer la noche, la gente
abandonara las calles para refugiarse en sus casas. Ahí́, sin embargo, mantenían
la costumbre de celebrar los cumpleaños y las fiestas patronales, todas acompañadas
de cerveza y gaseosas. Las bebidas terminaron siendo mejor negocio que la comida.
Fue este el momento en que decidieron cerrar el restaurante y convertirse en
distribuidores mayoristas de ambas bebidas. Compraron una camioneta de segunda
mano y empezaron a distribuir cerveza como producto principal y gaseosas, tanto en
Ayacucho como en otras provincias cercanas. Todo iba muy bien, pero el avance del
terrorismo comenzó́ a impedir la llegada de diversos productos, entre ellos las de
estas bebidas. Don Jorge buscó entonces a los pequeños productores locales para
distribuir las gaseosas que elaboraban artesanalmente. En ese afán se percató́ de
que el proceso era menos complejo de lo que él pensaba, y de que, con sus
conocimientos y los de su esposa, podían mejorarlo y producir gaseosas de más
calidad. Lo más importante, le pidieron pagar por adelantado la compra de 400 cajas
que se las entregarían en cuatro días. Así́ fue que detectó que había una demanda
insatisfecha en la zona. Empezaron entonces a buscar la maquinaria que se requería
para su proyecto, para el cual contaron con la participación de los padres de Jorge,
don Eduardo y doña Mirtha. Este es el segundo momento clave en el inicio de los
Añaños.

NACE UN GIGANTE:

En 1986, se reunieron en la casa de los Añano


̃ s- Jerí para tomar una decisión
importante: comenzar una empresa familiar en el rubro de las bebidas. Doña Tania
́ de una familia de negocios, con propiedades e inversiones en la zona, por lo
venia
́ visión e intuición especiales para ello. La caracterizaban, además, su
cual tenia

78
temple y su personalidad aguerrida, que contrastan equilibradamente con lo reflexivo
y reservado que es don Jorge. Luego, en otra reunión doña Mirtha propuso el icónico
nombre Kola Real.

Los esposos Jorge Añaños y Tania Alcázar se dedicaron a investigar arduamente los
gustos de su público y a probar muestras con diferentes sabores. Todo iba viento en
popa, excepto por el miedo generalizado en ellos y en la población ante la creciente
presencia terrorista de Sendero Luminoso en la zona. Don Jorge sabe muy bien lo
peligroso que puede ser. Una madrugada lo vivió en carne propia. Una veintena de
policías apareció por su fundo pidiendo ayuda tras un enfrentamiento con senderistas.
Algunos de ellos estaban heridos. Entonces, cogió un camión y evacuó a los que
estaban muy graves. Todos estaban aterrorizados. Jorge Añaños recuerda este
episodio con mucha claridad, y cuando habla de él se le quiebra la voz. Lo marcó y lo
llevó a no volver a pisar el fundo durante mucho tiempo.

Pero aun así decidieron permanecer en Ayacucho y, en 1988, tras dos años de
conversaciones y planeamiento del negocio, los esposos Añaños-Jerí y el matrimonio
Añaños-Alcázar montaron su primera planta de gaseosas en la casa de Huamanga de
don Eduardo y doña Mirtha (específicamente en el patio). Con el aporte de US$7 mil
conseguidos de la venta de un tractor, un préstamo del Banco Industrial de US$23 mil
para el cual se puso en garantía la casa también del patriarca y las utilidades
generadas por el negocio de distribución de cervezas de don Jorge, en 1988
adquirieron su primera máquina de embotellado, a la que llamaron Atahualpa. La
capacidad de producción era de 48 cajas por día. Como envase utilizaron las mismas
botellas de cerveza que siguieron distribuyendo hasta finales de los noventa. La
̃ con una etiqueta de
primera botella de Kola Real vio la luz el 23 de junio de ese ano
colores naranja y amarillo y el nombre de la marca en letras verdes estridentes. El
sabor escogido fue el naranja, para lo cual participaron los hermanos Añaños-Jerí y la
familia Añaños-Alcázar.

Comenzó así la aventura de Kola Real en Ayacucho. Con cinco sabores (cola,
naranja, fresa, limón y cola amarilla) llegaron a tener hasta 11 distintos. ¿Por qué
79
tantos? Una de las premisas más importantes del negocio, que la mantienen hasta
ahora, es adaptarse a los gustos y las costumbres de los mercados en los cuales
incursionan mediante una nutrida y diversificada cartera de productos que les permita
enfrentar a las corporaciones de bebidas que dominan el globo. Incluso ofrecían
́ n. Por ejemplo, ¿puede usted imaginarse
sabores que ni siquiera sabían si gustaria
́ una sensación
bebiendo una gaseosa de papaya? Pues ese sabor es hoy en dia
entre nuestros vecinos chilenos, e Industrias San Miguel lo sabe muy bien tras
haberse atrevido a lanzar al mercado la Kola Real con ese sabor. Un éxito.

Por entonces, hacían pruebas de laboratorio en la Universidad de Huamanga, donde


estudiaron, y luego pusieron un pequeño laboratorio en la planta de producción. Tras
numerosos exámenes orgánicos y fisicoquim
́ icos pudieron sacar al mercado un
producto de calidad y que tuvo muchísima acogida. Las cosas resultaron muy bien
desde un inicio. Ya lo había pensado don Jorge antes de lanzarse a esta aventura:
“Habia
́ mucha demanda por esas gaseosas, lo que faltaba era oferta”. Y oferta fue lo
que dieron. A comienzos de los noventa, en Andahuaylas llegaron a tener el 60% de
participación en el mercado de gaseosas. Lo mismo ocurrió́ en Abancay.

SEIS PARA INDUSTRIAS SAN MIGUEL:

En este punto del relato es necesario demarcar la separación de la familia Añaños en


dos empresas diferentes: por un lado, ISM y, por el otro, el Grupo AJE (debido a las
siglas de los apellidos de los patriarcas de la familia Añaños-Jerí e integrado por sus
otros cinco hijos). En 1991, los Añano
̃ s-Alcázar (don Jorge y doña Tania) fundaron
una fábrica en Andahuaylas para distribuir las gaseosas hasta Abancay y Cusco,
mientras que llegaron a un acuerdo para que el Grupo AJE iniciara operaciones en
Huancayo con la misma marca y, posteriormente, en Bagua y Sullana. ISM se iba
para el sur, mientras que el grupo conquistaba el calor del norte. Independientemente
de la separación territorial, también se distribuyeron la propiedad de las marcas Kola
Real, Cielo y Oro en partes iguales entre los seis hermanos solo en el Perú.

80
En 1993, ISM empezó sus operaciones en un local alquilado de una fábrica antigua
en Huaura, al norte de Lima. En 1998, inauguró una nueva planta. Y tras las
presiones de Backus, que consideraba indebido el uso de sus botellas de cerveza
para envasar las gaseosas, la familia (las dos empresas) decidió crear su propia
botella de vidrio. El problema y el costo que significó este cambio terminó creando una
oportunidad para los Añaños, pues sus nuevos envases transmitieron la imagen de un
producto de mayor calidad.

Pero la prueba más dura que tuvieron que pasar los Añaños (tanto ISM como AJE)
fue la estrategia de destruir Kola Real en cien días, lanzada en 1999 por la
competencia. Bajaron sus precios y quitaban todo el material publicitario de los
̃ s en los puntos de ventas, según recuerdan. Finalmente pudieron superar muy
Añano
bien este ataque basándose en su relación con los distribuidores mayoristas, quienes
́ también inmigrantes y se sintieron identificados emocionalmente
eran en su mayoria
con la situación que enfrentaba la familia.

De aquí en adelante, ambos lados de la familia continuaron sus caminos separados y


tendrían diferentes velocidades en sus procesos de expansión. La pregunta que hasta
ahora muchos se hacen es porqué no se fusionaron. Acerca de la separación de las
empresas en los noventa, Jorge Añaños recordaría años más tarde: “En Ayacucho,
los socios eran mis papás. En Andahuaylas, ya solamente éramos nosotros [los
Añano
̃ s-Alcázar y en 1993 decidimos incursionar en Huaura. Mis hermanos fueron a
Bagua y Sullana, se desarrollaron en zonas calurosas, con exoneraciones tributarias.
Desde el comienzo fuimos dos empresas separadas, pero siempre ha habido una
coordinación”.

Lo que hoy se conoce como el Grupo AJE terminó teniendo una expansión más
acelerada que ISM, una historia que amerita un libro en sí mismo. Según explica el
́ er de ISM, la empresa de sus cinco hermanos contó con la
hermano mayor y lid
ventaja de ingresar siempre a regiones del Perú que contaban con beneficios

81
tributarios, lo que les permitió gozar de mayor liquidez y ser más agresivos en su
expansión.

Así pasó el tiempo y los hijos de los Añaños- Alcázar se convirtieron en profesionales
con ganas de mejorar y hacer crecer el negocio familiar.

En el Perú gozan del 30% de participación en los mercados donde están presentes
según la delimita- ción territorial establecida con el otro grupo empresarial de la
familia. Su cartera de productos, tanto en el Perú como en el extranjero, está
integrada por Kola Real, Sabor de Oro, Agua Cielo, la rehidratante Generade, agua
saborizada Sline, Fruvi, el reenergizante 360, agua Cool Heaven en República
Dominicana y Goob en Brasil. Con el Grupo AJE comparten la franquicia de Cielo,
Oro y Kola Real.

Siempre hay que innovar. Así es como ellos crecen. La meta más ambiciosa es estar
presente en los cinco continentes para el 2021.

6.2 Gloria S.A.

La empresa presenta un crecimiento en ventas y en participación de mercado en


productos que generan mayor margen para la empresa (yogurt, jugos y néctares).
Adicionalmente está en expansión hacia el exterior.

 El 96.60% del capital social de Gloria S.A. pertenece al Grupo Rodríguez Banda.
Este grupo no está interesado en transferir o vender la empresa.

 Líder en sector Lácteos y derivados, su participación de mercado es 77%.

 Integración vertical con empresas del mismo Grupo. Genera sinergias y economías
de escala

RESUMEN DE INVERSIÓN:
La empresa presenta perspectivas de crecimiento positivas. Estimamos que el precio
objetivo de la acción al 31.12.2011 es de PEN 10.97. El método utilizado para

82
determinar este precio ha sido el Flujo de Caja Descontado para el cual se ha
considerado el crecimiento en ventas de 5.40% anual, sustentado en el incremento
anual de las ventas de la empresa (ver tabla 14, al final de este documento). Este
crecimiento se relaciona directamente con el del sector agropecuario de 4.87%. En la
elaboración de las proyecciones se ha identificado que: - Los ingresos de Gloria S.A.
se generan principalmente por la venta de leche, producto alimenticio que representa
el 69% de los ingresos totales al cierre del año 2.010. Cabe señalar que la empresa
se encuentra en constante expansión hacia diversos mercados, a nivel nacional e
internacional. - La empresa evidencia un riesgo de concentración de las ventas en la
leche evaporada. Sin embargo, la empresa ha empezado a diversificar sus ventas con
otras líneas de producto como: yogurts, jugos y néctares, leche condensada,
mermelada, café, panetones, base de helados, snacks, entre otros

- El nivel de integración en los ciclos productivos (integración vertical) con las


empresas del mismo Grupo le permite desarrollar economías de escala y barreras de
entrada para posibles competidores; la constante inversión en tecnología permite la
mejora continua en la calidad de sus productos y sobretodo innovaciones en las
diferentes líneas de negocio, creando captar constantemente la atención del
consumidor y esto le permite seguir incrementando sus niveles de ingresos.

- El principal reto de la empresa es lograr la eficiencia y eficacia en su proceso


productivo, desde el acopio de la materia prima hasta la distribución de los productos
finales. Es por ello que invierte en activos fijos e investigación y desarrollo de nuevos
productos, continuamente.

TESIS DE INVERSIÓN:
Gloria S.A. ha consolidado su liderazgo en la venta de productos tales como lácteos y
sus derivados (yogurts y quesos, entre otros) en el mercado nacional. Al cierre del
año 2010, la Empresa registró ingresos totales por ventas por un monto de PEN
2,287.60 millones, 9% más con relación al año anterior. Este incremento se produjo
por el crecimiento de las ventas de los diversos tipos y presentaciones de leche, así
como de los derivados lácteos y a los mayores ingresos por las exportaciones, 28.4%
más con relación al año anterior). No obstante que los costos de venta de la Empresa

83
aumentaron 5.4%, el margen bruto creció de 22% a 25% en el año 2.010 respecto al
anterior.

Gloria S.A. ha tenido un resultado operacional muy favorable pasando de PEN 256
millones en el año 2009 a PEN. 309.5 millones en el 2010 (13.5% de los ingresos).
Cabe señalar que en el año 2009, la cuenta Otros Ingresos registró un importe de
PEN 20.6 millones por la venta de la participación de la Empresa en Farmacéutica del
Pacífico S.A.

VALUACIÓN:
Para realizar la valuación de la empresa se ha considerado el método de Flujo de
Caja Descontado para un horizonte de diez años, a partir del año 2.011 hasta el año
2.020. La tasa de descuento se ha calculado usando el Coste Medio Ponderado de
Capital (CMPC) Se han calculado los flujos con una tasa de crecimiento anual de
ventas de 5.40%. Para el cálculo del crecimiento de los ingresos se ha considerado el
promedio de crecimiento de los ingresos de los últimos tres años. Este promedio es
acorde al crecimiento promedio de los últimos diez años de la producción de leche
(4.87%).

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA:
El mercado de lácteos en el país se encuentra concentrado en tres principales
empresas como son Gloria, Laive y Nestlé, siendo Gloria quien lidera el mercado con
una participación del 77%.

El consumo per cápita de leche en el país es de 60 litros, siendo éste de 120 litros a
nivel mundial (según FAO), lo cual indica una oportunidad de incremento de la
demanda de leche. Cabe resaltar que otros países de la región, como Chile,
presentan un consumo per cápita de 130 litros. En el mercado de lácteos, el producto
más consumido es la leche evaporada (88%), seguida de la leche fresca (11%) y la
leche en polvo (aproximadamente 1%). Siendo Gloria quien presenta la mayor
participación en ventas de leche evaporada.

Cabe señalar que el sector lácteo local durante la década pasada tuvo el ingreso de
de nuevos competidores los mismos que no permanecieron por mucho tiempo dada la

84
posterior consolidación del sector. Durante la década del noventa, tuvieron su ingreso
en el mercado local las empresas extranjeras New Zealand con su marca ANCHOR o
FRIESLAND Brands con su marca Bella Holandesa, pero a pesar de su denotado
esfuerzo por permanecer en la industria no tuvieron éxito y fueron adquiridas por otras
empresas locales.

En la industria en que se desenvuelve Gloria S.A, debido a un incremento en la


capacidad adquisitiva de la población, son resaltantes los cambios en las preferencias
de los consumidores, éstos vienen inclinando su patrón de consumo hacia los
productos de mayor valor nutricional (más saludables, dietéticos y nutricionales).

CLIENTES:
Gloria S.A. atiende a todo el mercado nacional, abasteciéndolo principalmente de
leche y sus derivados. Los tres principales canales de venta que posee Gloria son:
distribuidores (43%), Supermercados (14%), mayoristas (5%) Gloria S.A. también
exporta sus productos a 40 países en el Caribe, América Latina, El Medio Oriente y el
Oeste de África. Cabe resaltar que el mayor porcentaje de sus ventas es destinado al
mercado nacional (92%), mientras el saldo está destinado a las exportaciones (8%)
Como parte de sus estrategias de marketing, Gloria S.A. utiliza una de sus fortalezas
más reconocidas en el mercado, el respaldo de más de 60 años de experiencia
elaborando leche evaporada con tecnología de punta.

PROVEEDORES:
Los principales proveedores nacionales de materia prima de Gloria S.A. son los
ganaderos de las cuencas lecheras del Sur y Norte: - Sur: Ica, Arequipa, Moquegua,
Tacna) y Lima - Norte: Cajamarca, Lambayeque y La Libertad Asimismo, la empresa
importa materia prima e insumos de proveedores extranjeros, principalmente leche
descremada en polvo (Pil Andina S.A. – Bolivia), leche entera en polvo (Pil Andina
S.A. – Bolivia), suero de mantequilla, hojalata (uno de los mayores productos
importados - 37%) y otros. Los principales países de dónde provienen las
importaciones de materia prima e insumos son: Japón (27%), Bolivia (12.8%), Nueva
Zelanda (10.4%) y EEUU (8.9%).

85
ANÁLISIS DE LAS CINCO FUERZAS DE PODER:
 La amenaza de entrada a la industria

- Gloria, Laive y Nestlé son las empresas que lideran el mercado de lácteos y
derivados a nivel nacional, poseen una integración vertical (desde el acopio,
producción, comercialización y distribución) lo cual les permite generar sinergias y
economías de escala.

- Ingresar a competir directamente con Gloria involucra poseer una estructura de


costos altamente efectiva y tecnología de punta, obtener productos con altos
estándares de calidad y que puedan ser reconocidos como tal. Asimismo, involucra el
logro de acuerdos con los principales proveedores de leche, cosa que Gloria lo tiene
ganado desde hace 60 años a nivel nacional.

 Poder de Negociación de los Proveedores

- Mantener el liderazgo en el mercado significa haber alcanzado un elevado poder de


negociación para con los proveedores. Gloria posee acuerdos de grandes volúmenes,
lo cual le permite obtener el mejor precio de leche fresca. Poseer una diversidad
geográfica le permite disminuir el riesgo de desabastecimiento de materia prima.

- Otro factor importante en cuanto a la negociación con los proveedores, es que otros
principales proveedores de Gloria son empresas subsidiarias al grupo, hecho que le
ha permitido la integración vertical y obtener economías de escala (Por ejemplo:
Corlasa – Argentina, Pil Andina – Bolivia, Empac S.A.) - Respecto de los proveedores,
existe la amenaza que el Estado intervenga en favor de los ganaderos cuando existan
tensiones.

 Poder de Negociación de los Compradores

- Gloria tiene como principal cliente a Deprodeca, empresa subsidiaria del grupo,
quien se encarga de comercializar y distribuir los productos a nivel nacional e
internacional. Por la distribución, Gloria paga a Deprodeca el 5% del total distribuido.

86
- El cliente de este mercado viene incrementando el consumo de leche y derivados;
asimismo, producto del cambio cultural por consumir productos de mayor valor
nutricional, el cliente ha incrementado el consumo de yogurt, jugos y néctares.

- Poseer una alta variedad de productos, marcas y presentaciones hace que Gloria
pueda hacer frente a la demanda de los clientes. Gloria apuesta por la investigación y
desarrollo, lo cual le permite insertar al mercado novedoso productos en calidad y
presentación.

- Una debilidad en cuanto a los compradores es que la mayoría de productos que


comercializa Gloria son considerados de primera necesidad, por lo que el precio de
éstos debe ajustarse a la situación económica y política del país.

Análisis FODA:
El análisis FODA permite identificar las estrategias que Gloria S.A debe seguir ante
las oportunidades y posibles amenazas que surjan en el mercado (entorno),
valiéndose de las fortalezas que posee y cuidando que sus debilidades no permitan
hacer tangibles las posibles amenazas.

a. Fortalezas

- Más de 60 años de presencia en el mercado (Marca reconocida en el mercado) -


Integración de sus diferentes procesos a través de la cadena productiva. - Cinco
plantas industriales que permiten cobertura a nivel nacional y generan barreras de
entrada a potenciales competidores.

b. Debilidades

- Concentración de ventas en leche evaporada.

c. Oportunidades

- Incremento del consumo per cápita de leche. - Los derivados lácteos son quienes
generan un mayor margen y es hacia dónde se está dirigiendo el mercado. -
Incremento de la demanda de jugos y néctares.

d. Amenazas

87
- Potenciales tensiones con los ganaderos

- Sensibilidad de ventas a la situación económica y política de los países en


dónde ingresa, incluyendo Perú.

- Normas legales que prohíben la importación de leche en polvo destinada a la


producción de leche evaporada o pasteurizada.

o Riesgo de Precios: Gloria está expuesta al riesgo comercial proveniente del


precio de materias primas necesarias para la producción. Este riesgo es
cubierto a través de negociaciones corporativas con los proveedores. El precio
de los productos comercializados durante el 2010 no ha presentado
variaciones significativas con respecto del 2009. Otro riesgo latente es el
incremento del precio de la hojalata, la cual está afectada por el precio
internacional del acero (comodittie)
o Riesgo Crediticio: Los excedentes de caja de la empresa se depositan en
instituciones financieras de prestigio cuya calificación de riesgo por lo mínimo
sea “A” y que tengan una política conservadora de crédito. Para evitar el riesgo
de concentración de crédito la empresa tiene como política distribuir sus
depósitos en diversas instituciones financieras.

ANALISIS DE RIESGO DE IMPUESTOS:

Riesgo Regulatorio:

Las tasas impositivas y regulaciones del Estado son otro de los factores que afectan
el comportamiento del sector. Nuestro país se encuentra en cierta medida protegido
ante el ingreso de ciertos productos lácteos, como la leche en polvo y la mantequilla
deshidratada, a los cuales se les aplicaba un arancel variable de acuerdo al nivel de
precios de estos.

Las importaciones de productos lácteos de países de la región andina tienen un


arancel de 0% así como nuestras exportaciones a esos países.

88
El precio que es pagado a los ganaderos resulta de la negociación entre los agentes
de dicho mercado. Los ganaderos proveen la leche fresca a la industria para la
producción de la leche fresca procesada. En los últimos años el precio de la leche
fresca ha venido aumentando en respuesta a los reclamos de los ganaderos. Al cierre
del 2010 el precio promedio nacional fue de PEN 1.00 por kg. mostrando un ligero
incremento respecto al 2009. (PEN 0.96 por kg). En Julio del 2008 se modificó el DL
No 1035 que prohibió la importación de leche en polvo destinada a la recombinación
en leche evaporada, más no la que es destinada a la fabricación de derivados lácteos;
esto fue una medida tomada ante la oposición de los ganaderos que consideraban
dichas importaciones como una competencia desleal hacia la producción nacional.

Respecto a temas tributarios, la importación de productos lácteos, como la leche en


polvo y la mantequilla deshidratada, están gravados con un arancel variable que
asciende a 20% + 5% + margen, toda vez que no provengan de la Comunidad Andina
(en ese caso no existe arancel).

6.3 Corporación Lindley

Principalmente conocida por la creación de la gaseosa Inca Kola es también


distribuidora en el Perú de Coca-Cola

Denominación La denominación social es Corporación Lindley S.A. La sociedad se


encuentra inscrita en la partida electrónica No 11010787 de las oficinas de Lima de
SUNARP, estando comprendida su actividad económica en la clasificación 1554 del
CIUU.

Constitución y reseña de la empresa:


José R. Lindley e Hijos S.A. se constituyó por escritura pública del 3 de noviembre de
1928, asumiendo las actividades que desarrollaba Fábrica de Aguas Gaseosas La
Santa Rosa de José R. Lindley e Hijos S.A., establecida en 1910

Posteriormente, se constituyeron sociedades vinculadas económicamente:

89
(i) Inmobiliaria Lintab S.A., el 22 de febrero de 1960, dedicada a negocios
inmobiliarios;
(ii) Frutos del País S.A., el 25 de mayo de 1973, dedicada a la fabricación y
comercialización de jugos, néctares y pulpas de fruta; y,

(iii) Distribución, Transporte y Almacenaje S.A. (Distral S.A.), el 1 de febrero de


1957, dedicada a la distribución y transporte de bebidas carbonatadas, jugos y
néctares de fruta.

Por Junta Accionistas del 4 de diciembre de 1996, Inmobiliaria Lintab S.A., mediante
un proceso de reorganización societaria, absorbió por fusión a las sociedades:

(i) José R. Lindley e Hijos S.A.;


(ii) Frutos del País S.A.;
(iii) Distral S.A. y

(iv) la rama escindida de la actividad industrial de Sabores Perú S.A.; continuando las
actividades que venían realizando dichas sociedades, cambiando su razón social por
“CorporaciónJosé R. Lindley S.A

Corporación José R. Lindley S.A. por Junta de Accionistas del 19 de setiembre de


2005, acordó absorber por fusión a las sociedades:

(i) ELSA;
(ii) EPSA;
(iii) SOCAP; y,

(iv) SIJRL. Como resultado del proceso de fusión, aumentó su patrimonio neto en
S/203,629,000 equivalente a la participación minoritaria adquirida.

Grupo económico:

Corporación Lindley SA, forma parte del grupo económico Arca Continental S.A.B de
C.V, embotellador de The Coca Cola Company, con operaciones en México, Ecuador,
Argentina y Estados Unidos. Asimismo Corporación Lindley SA, tiene como empresas
subsidiarias a: Embotelladora La Selva S.A., (ELSSA) establecida en el Departamento

90
de Loreto, dedicada a la producción y comercialización de bebidas no alcohólicas en
la zona de Selva y Empresa Comercializadora de Bebidas S.A.C (ECOBESA), inscrita
en el Departamento de Lima, dedicada a la comercialización y distribución de bebidas
no alcohólicas en el territorio nacional.

Gestión de Calidad:

 Manteniendo el enfoque de mejora continua de la calidad, durante el año 2015 se


desarrollaron 4 Proyectos utilizando la metodología de resolución de problemas
PDCA, que tuvieron como objetivo reducir las mermas de producto terminado, los
gastos de mantenimiento, y los gastos de fletes y de mermas de producción,
alcanzándose la meta anual establecida en todos los indicadores.

Relaciones especiales entre la sociedad y el grupo económico:

Embotelladora La Selva S.A. (ELSSA), sociedad subsidiaria de Corporación Lindley


S.A. establecida en el Departamento de Loreto, cuenta con beneficios y
exoneraciones tributarias otorgadas por la Ley para el desarrollo de la zona de Selva.

Mercado de bebidas no alcohólicas:

Según información proporcionada por Nielsen, el mercado de bebidas no alcohólicas,


al cierre del 2015, presentó un crecimiento respecto al año anterior del 4.6%. Si bien
este resultado estuvo por debajo de las proyecciones iniciales esperadas del orden
del 9% por Apoyo Consultoría, mostró un rendimiento superior al de la economía
nacional, cuyo PBI se estima en 2.9%, presentando el mejor desempeño observado
en los últimos años de alrededor de 4% entre el 2012 y 2013, y apenas 2% en el
2014. Las categorías con mayor penetración continúan siendo las bebidas gaseosas y
el agua sin gas; asimismo las categorías que tuvieron mayor crecimiento fueron las de

91
aguas y bebidas rehidratantes con 13.5% y 10.5%. Corporación Lindley mantiene el
liderazgo del mercado con una participación en promedio del 51.3% de la industria, y
en bebidas gaseosas de 67.9%

Aniversario Inca Kola 80 años:

Inca Kola, la marca de orgullo nacional, cumplió 80 años en el 2015 y de julio a


octubre se realizó una gran celebración por su aniversario. A lo largo de los años, Inca
Kola se ha caracterizado por brindar mensajes de aliento y superación, queriendo
mantener el mismo espíritu en su 80avo aniversario. Es por eso que la campaña
estuvo enfocada en dejar un mensaje de inspiración: “Vamos juntos por más, porque
las posibilidades para los peruanos son infinitas”. Esta campaña contó con una fuerte
presencia en medios, además de comunicaciones en los puntos de venta y
actividades por canal. Dentro de las acciones más importantes se encuentran:

 Etiquetas celebrativas por los 80 años

 Packs de edición limitada para el canal supermercado diseñados por reconocidos


artistas locales

 Promoción de Valor en el canal supermercado

 Sorteos Barriales en el canal bodegas

 Activación en Mistura, alcanzando 45,000 contactos

 Comercial en Vivo, realizado al estilo de los años 50

 Campaña Digital En términos de resultados, la campaña logró que Inca Kola crezca
+4.5% en volumen de ventas al cierre del 2015, capturando +1.2pp de participación
de mercado. La campaña digital además fue reconocida por el equipo Twitter Global
como caso de éxito. Promoción “Tapisoles” Como parte de la apuesta de Corporación
Lindley por el desarrollo de la plataforma de

Mejora Continua:

Se desplegó el modelo de la Gestión de la Rutina a nivel nacional.

92
En el 2015, se aplicó el Método PDCA (Plan – Do – Check – Act) y SDCA (Standard –
Do – Check – Act) a cuatro proyectos clave:

 Reducción del desmedro de existencias

 Mejoramiento de la eficiencia del transporte primario

 Reducción del valor de la merma de materiales de producción

 Reducción de los gastos de mantenimiento por servicios directos

NEGOCIOS INTERNACIONALES:

Las operaciones de comercio exterior tuvieron un año positivo en términos de


volumen e ingresos, obteniéndose un incremento significativo en la comercialización
de pulpas, así como la exportación de néctares a EMBOL que alcanzaron ingresos
totales por S/ 12.8 millones de soles, mostrando un crecimiento del 140% sobre el año
anterior. Con estos resultados, Corporación Lindley fortalece el Liderazgo de todas las
exportaciones de gaseosas y jugos realizadas en el sector.

Emblemático-2010:08: Cacao peruano.

En menos de una década, el cacao peruano logró un salto cuantitativo y cualitativo al


conquistar reconocimiento internacional, pero ahora está a punto de transformarse en
un bien emblemático del país incaico.

Aun se discute sin embargo si el cacao de tipo orgánico de Perú ya ocupa el primer
lugar en las listas mundiales de exportación o si está a sólo unos pasos de alcanzar a
República Dominicana, un país que hasta hace un par de años ostentaba ese lugar
sin disputa.

Lo cierto es que hoy día Perú produce el 20 por ciento del cacao fino y de aroma que
se comercializa en el planeta. En 2009 fue reconocido como "el de mejor aroma" en la
Edición Internacional del Cacao de Excelencia, realizado en París.

93
Según fuentes del Ministerio de Agricultura (Minag) de este país, en 2000 el Perú
cosechaba41.200 hectáreas de cacao y producía 25.000 toneladas, en tanto que en
2009 la cosecha se hizo sobre 63.000 hectáreas con una producción de 36.700
toneladas.

El valor de las exportaciones en 2009, en sus diferentes presentaciones (grano,


manteca, licor, polvo, pasta y cáscara), representó 78.5 millones de dólares para el
Producto Bruto Interno (PBI) del Perú.

La alta calidad de su cacao de tipo orgánico, que le permite competir con los mejores
del mundo, tiene que ver con la gran diversidad de climas y pisos ecológicos que
posee el territorio peruano, consideró Kilder Saldaña, un especialista de este cultivo.

Saldaña refirió que el reconocimiento internacional del cacao peruano ha motivado


incluso que empresarios extranjeros vinculados a este cultivo viajen al Perú no sólo
con fines turísticos sino también de investigación.
Las tres principales empresas exportadoras peruanas, constituidas en forma
asociativa por agricultores, incluyen la Cooperativa Agraria Industrial Naranjil, la
Cooperativa Agraria Cacaotera Acopagro y la Asociación de Productores Cacao Valle
de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE).

Entre los países de mayor demanda de cacao peruano en manteca, polvo y pasta
figuran Estados Unidos, los Países Bajos, Francia, Bélgica y el Reino Unido, entre
otros.

Estudios de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo


(UNCTAD) sostienen que creencia de que el árbol de cacao es originario de la
amazonía, región de la Américadel Sur, y que más tarde se extendió a América
Central, en especial México, donde fue ampliamente usado por culturas nativas como
los Olmecas.

94
Existen dos clases de cacao: el básico o a granel, que constituye el 90 por ciento de
la producción mundial que procede en su mayoría de •frica y Brasil, en especial de la
variedad forastero.

Y, en segundo orden, el cacao fino y de aroma, que tiene características distintivas de


aroma y sabor, buscadas por los fabricantes de chocolate, y representa únicamente el
cinco por ciento de la producción mundial de este cultivo.

Los Estándares Internacionales para Cacao, según Unctad, requieren que el cacao de
calidad negociable sea fermentado, completamente seco, libre de granos con olor a
humo, libre de olores anormales y de cualquier evidencia de adulteración.

Además, debe encontrarse razonablemente libre de insectos vivos, de granos


partidos, fragmentos y partes de cáscara y de tamaño uniforme en general.

A decir de los expertos, el cacao se clasifica sobre la base de la cuenta de los granos
defectuosos en la prueba de corte.

Este tipo de cacao, el fino y de aroma, es el que cultiva preferentemente el Perú,


favorecido por su clima y la variedad de sus pisos ecológicos, y por el mejoramiento
de las técnicas de cultivo de sus productores.
Las zonas productoras se ubican en Huánuco, Apurímac, Junín, Ayacucho, Cusco,
Cajamarca y Amazonas, cuyos territorios se extienden entre la sierra y la selva
peruana.
Según Saldaña, el cacao orgánico del Perú supera en calidad y aroma a los
cultivados en países como Costa de Marfil, República Dominicana, Ecuador y México,
principales productores de este insumo en el mundo.
Se cultiva libre de fertilizantes u otros productos agrícolas artificiales que pueden
contaminarlo, dijo. Sin embargo, reconoció que la demanda del cacao peruano en el
mercado internacional aún es mínima.

95
"Somos uno de los primeros en las listas mundiales de calidad pero no en las de
exportación", manifestó el experto.
El cacao también se ha convertido en Perú en un instrumento alternativo para
combatir el cultivo ilegal de la hoja de coca y en un modelo para acabar la pobreza.
Una de las tres primeras empresas exportadoras de cacao orgánico peruano es
precisamente la Asociación de Productores Cacao VRAE.
Parte de este valle, de difícil geografía y acceso, está dedicado al cultivo ilegal de la
hoja de coca, un insumo fundamental para la elaboración de estupefacientes como la
pasta básica de cocaína, de alta demanda entre las bandas internacionales del
narcotráfico. Un programa especial ha impulsado en este valle la sustitución de los
cultivos de la hoja de coca por el árbol del cacao, cuyos primeros réditos ya salieron a
luz y sirven de ejemplo a otras zonas rurales influenciadas por la delincuencia.
En otro aspecto, la producción de cacao en Perú es una de las principales actividades
del campo que propicia empleo, significa el sustento de 30 mil familias e,
indirectamente, dispensa beneficios a unas 150 mil personas.
Fuentes del Minag señalaron que la producción está creciendo a un ritmo sostenido y
para este año se proyecta un crecimiento entre ocho y diez por ciento respecto a
2009.
Además, Perú sumaría 100 mil hectáreas de producción de cacao en los próximos
cinco años, lo que anticipa un incremento sustancial si se tiene en cuenta que la cifra
actual llega a 66.700 hectáreas en todo el país, señaló.

El cacao ocupa el tercer lugar después del azúcar y el café en el mercado mundial de
materias primas.

96
Los mayores volúmenes de cosecha de este cultivo se concentran en •frica del oeste
y representan aproximadamente el 70 por ciento de la producción mundial extraída de
los campos de Costa de Marfil, Ghana, Nigeria y Camerún.

Aparte de África, otros grandes productores de cacao son Indonesia, Brasil, Ecuador,
República Dominicana y Malasia.

En cuanto al consumo, los países europeos están entre los primeros demandantes de
cacao y de chocolate. Suiza consume cerca de 10.55 kilos de chocolate al año por
persona. El Reino Unido consume más de 500.000 toneladas de chocolate al año.

En Francia el consumo medio por habitante es de 6.8 kilos al año, donde las fiestas
de Navidad y fin de año constituyen momentos particularmente privilegiados para
saborear y ofrecer chocolate.

Hay estudios que indican que en Estados Unidos el consumo medio es de 5.68 kilos
al año por persona, lo que significa que el 52 por ciento de sus habitantes eligen el
chocolate como su aroma preferido para los postres y confiterías.

Los estadunidenses tienen una nítida preferencia por el chocolate con leche, aunque
el gusto por el chocolate negro tiende a ganarse con la edad, señala un informe sobre
el consumo de cacao en el mundo.

El informe también indica que desde los años 90 Asia se abre al mercado del
chocolate: Japón ve su consumo en progresión fuerte desde estos diez últimos años.

El impuesto a las gaseosas no traerá beneficios”, Gerente de Coca-Cola

El consumo de gaseosas en Colombia está cerca de 50 litros al año, lo que es bajo


para la región. En Brasil el consumo llega a 90 litros, Argentina 150 litros y en México
son cerca de 190 litros por año.

97
Según Bruno Pietracci, gerente general de Coca-Cola para la región Andina, el
impuesto a gaseosas y bebidas azucaradas propuesto por el Gobierno Nacional no
parece ser una buena medida. El dirigente regional expuso que esa misma regla no
ha funcionado en México, lugar en el que la reglamentación está vigente. Pietracci
también habló en Inside LR de los nuevos productos que ha puesto en marcha la
compañía, además de las proyecciones que tiene la empresa en el mercado
colombiano.

En México ya existe un impuesto a las bebidas azucaradas y en Colombia se quiere


hacer lo mismo, ¿cuál puede ser el impacto del tema en el país?

Sabemos de la propuesta del Ministro de Salud, estamos a favor del debate. En


México, tras un año de la medida, el índice de obesidad bajó en 6 calorías, que es
como 0,1% del total de calorías ingeridas en el día. Creemos que esta medida no
traerá beneficios a la salud. En ese país el impuesto generó pérdidas importantes, se
cerraron unas 30.000 pequeñas tiendas. Colombia está en una posición
privilegiada para no cometer los mismos errores de otros mercados.

¿Cómo los está afectando el cartel del azúcar?

Sabemos que hay una investigación en curso sobre el tema, llevamos seguimiento a
través de los medios. No tenemos al respecto un pronunciamiento oficial.

98
¿Qué piensan del precio del azúcar en Colombia? ¿Es muy alto?

Para el azúcar o cualquier otro elemento buscamos favorecer la competencia y el libre


mercado que permiten precios justos para que los consumidores tengan más
posibilidades.

Varios de sus competidores apuestan por productos endulzados con stevia, ¿están
pensando en nuevas referencias light para que la compañía gane terreno en el
mercado de bebidas saludables?

Siempre estamos buscando innovar para ofrecer una amplia gama de productos.
Nuestro deber en los productos que ofrecemos es darles a los consumidores una gran
variedad de opciones.

Hay estudios que demuestran que el té ha venido ganando terreno frente a las
gaseosas, ¿qué están haciendo para mantenerse vigentes en el mercado?

El té es parte de nuestro portafolio. Tenemos una oferta a través de la marca Fuze


Tea, una bebida sin preservativos lanzada en 2012 y que ya es una de las 20 marcas
más importantes de la compañía. Actualmente ese producto tiene un ingreso neto
superior a US$1.000 millones.

¿Cuántas coca-colas toma un colombiano al año?

Hablo de la industria en general dentro del país. El consumo de gaseosas en


Colombia está cerca de 50 litros al año, lo que es bajo para la región. En Brasil el
consumo llega a 90 litros, Argentina 150 litros y en México son cerca de 190 litros por
año.

¿Cuál es la participación que tienen en el mercado colombiano?

Tenemos cerca de la mitad del mercado en lo que se refiere a bebidas no alcohólicas.

¿Cuánto representa Colombia para Coca-Cola?

99
Colombia está entre los 20 principales mercados para el negocio de la empresa en
todo el mundo, lo cual es muy importante.

A finales del año pasado ustedes lanzaron la marca de leche a nivel mundial, ¿cómo
les ha ido en los mercados donde han entrado con el producto?

El producto es una entrada reciente del sistema Coca-Cola, estamos mirando


oportunidades siempre en la categoría que llamamos no alcohólicas. Sin embargo, ya
tenemos en Latinoamérica tres operaciones de leche: una en México con Santa Clara,
una en Panamá y otra en Ecuador con nuestra compañía filial. Seguiremos en el
mundo mirando oportunidades de seguir ofreciendo más del portafolio que incluye
este tipo de bebidas de valor adicional.

¿Están dadas las condiciones para traer la leche de Coca-Cola?

Estamos aprendiendo con lo que estamos haciendo en países como Ecuador y


México para saber exactamente cómo actuar, pero por ahora no entrará al mercado
del país.

¿Cómo se puede caracterizar el consumidor colombiano?

La principal diferencia es que hoy hay un mayor hábito del consumo de jugos hechos
de fruta, Colombia tiene un índice mayor cuando se compara con otros países de
América Latina.

¿Tienen algún plan en el negocio de jugos de fruta?

Nuestra apuesta sigue siendo una amplia gama de productos; entre los que se
cuentan esos. Le apostamos a ofrecer bebidas diferenciadas.

¿Cómo le va a bebidas como jugos Del Valle, comparado con las gaseosas?

No nos comparamos. Creemos que el consumidor es quien debe escoger y tener


opción de satisfacer sus necesidades. Sería muy aburrido que solo tuviéramos un

100
formato y un sabor. Creemos que con más ofertas, el consumidor se enamora de
nuestros productos.

¿Cómo le ha ido en el negocio de aguas saborizadas?

Es muy dinámico en algunas partes del mundo como Argentina y Brasil. En Colombia
aún no es claro el comportamiento del mercado, pero creemos que va a jugar un
papel importante en el país.

¿Cuál podría ser el nicho que más crecerá este año?

Es muy difícil preverlo, pues nuestro portafolio se está moviendo constantemente.

¿Cuánto facturó Coca-Cola el año pasado?

En el mundo facturamos US$46.000 millones. Colombia, una vez más, está entre los
20 países más importantes de la compañía en el mundo.

¿Cuál es el plan de inversión de la compañía para este año?

El sistema Coca-Cola invertirá alrededor de US$200 millones, esa apuesta va


enfocada a fortalecer las marcas, dinamizar y crecer en cadena de suministro,
además de llevar a cabo proyectos de innovación.

¿En qué proyectos están trabajando?

Una de las apuestas de la compañía es la planta que recién se inauguró en Tocancipá


que consideramos como la más moderna de Coca-Cola en el mundo. A finales de año
generará 450 nuevos empleos. Esto ayudará al desarrollo económico de esa región.

CONCLUSIONES.

El Perú no ha sido la excepción en términos de los problemas que se enfrentaron al


inicio de los intentos de reforma tributaria. Es así que entre las características iniciales
del sistema tributario pueden mencionarse las siguientes: dependencia excesiva de

101
unas cuantas fuentes tributarias (sobre todo del petróleo y derivados y, en menor
medida, de los derechos aduaneros); bases tributarias estrechas (principalmente en el
caso de la renta); gran número de impuestos (alrededor de sesenta); impuestos
indirectos complicados (por la maraña legal), administración débil, sector
agropecuario de subsistencia considerable (sobre todo en términos de número de
trabajadores) y sector informal extendido y creciente.
El país tampoco ha sido la excepción en cuanto a algunas de las medidas que se han
tomado para corregir los problemas tributarios señalados anteriormente. En particular,
la política de liberalización comercial y financiera ha llevado a reducir la importancia
de la tributación comercial (aranceles), conjuntamente con una disminución de la tasa
impositiva aplicable a las utilidades empresariales (buscando
atraer inversión externa). Sin embargo, si se añade a la recaudación por aranceles la
correspondiente al IGV externo (que afecta exclusivamente a las importaciones), la
tributación de fuentes externas ha aumentado su importancia relativa.
La estructura tributaria vigente responde al criterio de maximización de la recaudación
en el corto plazo y no necesariamente en el largo plazo (por los problemas de
eficiencia aludidos anteriormente). En función a ello, y de tomarse las medidas
correctivas, aún sería posible seguir aumentando la presión tributaria (entendida ésta
como la recaudación tributaria en relación al PBI). Para tal efecto, es necesario
perfeccionar los mecanismos de supervisión y control de modo tal que permitan
ampliar la base tributaria, así como resulta indispensable evitar la aplicación de
amnistías tributarias. Probablemente, dicho objetivo puede lograrse de manera más
sencilla si se efectúa simultáneamente una reducción de las tasas impositivas.
En el caso específico del sector exportable existen una serie de sobrecostos
tributarios en términos comparativos a nivel internacional, a pesar que a nivel
doméstico, en comparación con los otros sectores de la actividad económica, este
sector goza de algunos beneficios tributarios. El documento se ha centrado en el
análisis del ISC a los combustibles y del impuesto mínimo a la renta.
En el estudio se ha puesto énfasis en evitar la exportación de impuestos indirectos,
debido a lo cual se ha propuesto la aplicación de un sistema de drawback al ISC a los
combustibles, en particular al diesel y a los petróleos residuales o industriales. Para

102
ello, se ha planteado un cronograma de incrementos progresivos en los porcentajes
del drawback, empezando con un 25% durante el presente año, y así sucesivamente
hasta llegar al 100% de devolución en el año 2000.
Por otra parte, también se ha enfatizado la necesidad de evitar discriminaciones
tributarias que alteren artificialmente las rentabilidades relativas de las diversas
actividades o sectores de la economía. Ello es fundamental sobre todo en el caso de
los impuestos directos. Por lo tanto, se ha propuesto la eliminación del impuesto
mínimo a la renta para todas las actividades, a través de un cronograma de
reducciones progresivas de la tasa impositiva a un ritmo de ½ punto porcentual por
año, proceso que ya ha empezado en enero del presente año con el establecimiento
de dicha tasa en 1.5%. Es muy posible que esta propuesta pierda sentido de
confirmarse el reciente anuncio del Presidente de la República que el impuesto
mínimo bajaría hasta 0.5% de los activos netos en cualquier momento.
La única justificación para plantear cronogramas de modificaciones en lugar de
cambios radicales es evitar afectar en demasía y de una sola vez la caja fiscal. El
inconveniente de seguir este tipo de políticas gradualistas es que los efectos
beneficiosos, en este caso la mejora de la competitividad de las exportaciones que
lleve a incrementar su volumen y su valor, van apareciendo lentamente.
Independientemente de que gran parte de los cálculos pueden no ser muy confiables,
el estudio demuestra que la reducción de corto plazo en la recaudación tributaria
puede ser fácilmente atenuada, y quizás más que compensada. Para ello, se propone
la eliminación de las exoneraciones del pago del ISC y se estima el incremento de la
recaudación del impuesto a la renta en el mediano plazo como producto del aumento
de las exportaciones. Incluso, con pequeños esfuerzos en el ámbito del IGV podría
solucionarse el eventual problema de corto plazo.
No se considera probable que pueda generarse una brecha permanente en
el equilibrio fiscal, aunque es plausible que ésta ocurra en el corto plazo de no
tomarse ninguna medida complementaria. En tal caso, se recomienda la utilización de
una pequeña proporción de los recursos provenientes de las privatizaciones de
empresas públicas, los que posteriormente serán devueltos con los
mayores ingresos tributarios que se estiman.

103
BIBLIOGRAFIA GENERAL.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos84/historia-tributacion-peru/historia-


tributacion-peru2.shtml#ixzz4oZNuNx80
8 IDE-ESAN "El sistema tributario del Perú"ˍosca Azul Editores - Lima, 1983, p. 92

Texto extraído de "Cultura Tributaria" de Felicia Bravo Biblioteca Nacional del


Perú. Código 2010-061102010-07693. Programa de Cultura Tributaria (SUNAT).

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos84/historia-tributacion-peru/historia-


tributacion-peru2.shtml#ixzz4oZNzC7av

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos84/historia-tributacion-peru/historia-


tributacion-peru.shtml#ixzz4oZNbnGRI
elcomercio.pe/economia/peru/sunat-pago-impuestos-Perú
emprendedor.pe › Finanzas
blogs.deperu.com/estudio-derecho/el-sistema-tributario-peruano/
www.monografias.com › Política

104
105

Vous aimerez peut-être aussi