Vous êtes sur la page 1sur 7

Dostin Olaya 1° B

PLACENTA PREVIA Y
DESPRENDIMIENTO
PREMATURO DE LA
PLACENTA

5 DE ENERO DE 2018
Placenta previa y desprendimiento prematuro de la placenta

Placenta previa.

La implantación de un blastocito en el segmento inferior del útero, en la


proximidad del orificio cervical interno ( el orificio de apertura del útero ),
origina lo que se denomina placenta previa, es decir, una placenta que
cubre parcial o totalmente dicho orificio.
La placenta previa puede causar hemorragia debido a su desprendimiento
prematuro durante el embarazo o en el momento del alumbramiento del
feto.
Esta alteración placentaria puede ocasionar una hemorragia en las fases
avanzadas del embarazo. Cuando la placenta ocluye por completo el
orificio uterino interno, es necesario extraer el feto mediante cesaría. La
ecografía de la placenta posee un enorme valor para el diagnóstico clínico
de las alteraciones placentarias.

En clínica se exige además que el paciente tenga hemorragia para poder


establecer el diagnostico. Esta alteración placentaria se presenta con una
frecuencia de 1 entre 400 partos y es causante además del 20% de las
metrorragias del tercer trimestre de la gestación.
Surgen de la relación entre el borde inferior de la placenta y el orificio
interno del cuello uterino. Para su definición se considera el cuello uterino
sin dilatar, es decir, antes del comienzo del parto.

Variedades anátomo-clínicas.

 Placenta lateral o inserción baja: El borde inferior de la placenta no


llega al orificio cervical uterino. La distancia que lo separa de éste es
inferior a 10 cm.
 Placenta marginal: El borde placentario toma contacto con el
orificio interno, pero no lo rebasa.
 Placenta oclusiva: La placenta ocluye parcial o totalmente el orificio
cervical interno. En el primer caso se denomina placenta oclusiva
parcial y en el segundo caso oclusivo total.
Causas de la placenta previa.
 Un retardo en la actividad histológica del trofoblasto podría ser
causa de la anidación en el segmento inferior.
 Desarrollo anormalmente grande de la placenta por aumento de
necesidades fetales (gemelos) o por procesos específicos que
afectan a los vasos vellositarios interfiriendo en la nutrición fetal
(diabetes, lúes, EHP).
 Cicatrices uterinas producidas por operaciones anteriores
(miomectomía, cesáreas anteriores…).
 Abortos en repetidas ocasiones.
 TABAQUISMO.
 COCAÍNA.
 RAZAS NEGRA Y ASIÁTICA.
 SEXO MASCULINO DEL FETO.
 HISTORIA PREVIA DE DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE LA
PLACENTA.
Clínica de la placenta previa durante el embarazo.
 Metrorragia.
 Posible hipotensión.
 Palidez.
 Taquicardia.
Tratamiento.
 Vía abdominal mediante operación cesárea: El objetivo es detener
la hemorragia por vaciamiento rápido del útero. No todas las
placentas previas deben resolverse por esta vía.
 Vía vaginal: limitada en la actualidad a la amniorrexis artificial. Su
objetivo es tratar de detener la hemorragia por descenso de la
presentación y compresión de los cotiledones desprendidos contra
la pared del útero.

Desprendimiento prematuro de la placenta.


Separación total o parcial de la placenta externa desde su sitio de
implantación antes del parto o durante este, y se considera a partir de las
20 semanas de gestación. También es llamada Abruptio placentae
“desgarro de la placenta a trozos”.
Clasificación según severidad del sangrado.
 Grado 1: Sin repercusión perinatal
 Grado 2: Feto vivo con estado fetal alterado
 Grado 3: Óbito fetal Con o sin coagulo Patía.
Formas del desprendimiento.
HEMORRAGIA OCULTA
 La sangre drena a la cavidad uterina.
 La muerte fetal es más probable.
 El desprendimiento es completo.
 Se pueden desarrollar coagulopatías.
HEMORRAGIA EXTERNA
 Es la más común.
 La sangre drena a través del cuello uterino.
 Es probable que el desprendimiento sea incompleto.
 Menor número de complicaciones.
 Puede estar con membranas intactas.

Sintomatología.
 Dolor abdominopélvico intenso.
 Dolor de espalda.
 Contracciones uterinas frecuentes.
 Sangrado vaginal oscuro.
 Alteraciones del estado fetal (pérdida de la reactividad, taquicardia
o bradicardia).
 Nauseas.
 Vómitos.
 Sufrimiento y muerte fetal.

Tratamiento.
Feto vivo viable: Mas de 30-32 semanas • Amniotomía si el cuello lo
permite • Cesárea con hemostasia cuidadosa.
Feto vivo no viable: • Menos de 22-28 semanas • Inducción trabajo de
parto • Amniotomía • Sedación de la paciente.
Feto muerto: • Amniotomía • Sedación de la paciente • Inducción del
parto.
Bibliografía
Andia Melgar, B., Fuentes, C., Pozo, O., & Rojas. (2010). Placenta Previa. Scielo.

Benitez, M. (15 de 6 de 2016). SlideShared. Obtenido de


https://www.slideshare.net/MelissaBentez/desprendimiento-prematuro-de-placenta-
63073302

Fuentes, E. (25 de 10 de 2011). SlideShared. Obtenido de


https://es.slideshare.net/DrEmmerik/embriologa-anomalas-de-implantacin

Keith L. Moore, P. M. (2016). Embriologia Clínica. España: ELSEVIER.

Anexos
Andia Melgar, B., Fuentes, C., Pozo, O., & Rojas. (2010). Placenta Previa. Scielo.

Vous aimerez peut-être aussi