Vous êtes sur la page 1sur 52

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

PROPUESTA DE DOCUMENTO DE DISCUSIÓN


PARA LA FORMULACIÓN DE LINEAMIENTOS
SOBRE PERTINENCIA EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR COLOMBIANA

SUBDIRECCIÓN DE DESARROLLO SECTORIAL

BOGOTÁ o.e
AGOSTO DE 2017
TABLA DE CONTENIDO

I, INTROOUCCIÓN 3

11. LA PERTINENCIA EN EL MARCO NORMATIVO DE LA EDUCACIÓN


SUPERIOR COLOMBIANA 6
I IJ. ENFOQUES Y ABORDAJES SOBRE LA PERTINENCIA EN EDUCACIÓN
SUPERIOR ll

l. PERTINENCIA Y CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. 12

2. LA PERTINENCIA DESDE LA UNESCO Y SUS ESPACIOS DE


DISCUSIÓN 18
3. ENFOQUE ECONOMICISTA DE LA PERTINENCIA. 21

•t. ENFOQUE SOCIAL DE LA PERTINENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR 23

5. ENFOQUE INTEGRAL DE LA PERTINENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR 24


IV. PROPUESTA PARA LA DISCUSIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LOS
LINEAMIENTOS DE PERTINENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR 27
l. METODOLOGIA DE TRABAJO 27
2. ACERCAMIENTO A UN CONCEPTO DE PERTINENCIA PARA EL
SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMSIAN0 28

3. PROPUESTA DE DIMENSIONES DE LA PERTINENCIA EN 1./l.$ QUE SE


DEBE ENFOCAR EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 29
V ANEXO 1- PROPUESTAS CONCEPTUALES SOBRE PERTINENCIA EN
EDUCACIÓN SUPERIOR MESA DE TRABAJO No. 1. BOGOTÁ 5 DE SEPTIEMBRE
DE 2017 33

\'l. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 35 .

2
I. INTRODUCCIÓN

En los últimos años el sector de la educación superior colombiano ha enfocado


sus esfuerzos en ampliar la cobertura y mejorar la calidad del sistema con el
propósito de convertir a la sociedad en la más educada de América Latina para
el año 2025. Este desafío ha motivado al gobierno Nacional a implementar
acciones de po'itica con el propóslto de cerrar las brechas de acceso a la
educacion superior.

Para ello se han puesto en marcha estrategias que han buscado promover el
aumento de oportunidades de acceso a la población de las diferentes regiones
del país al sistema de educación superior a través de acciones de
fir.anciamiento del acceso, mejoramiento de la calidad del sistema y la
promoción de la permanencia en el sistema educativo; ternas que se han
definido como estratégicos en la agenda pública nacional.

Estas acciones han permitido que para el 2016 la matricúla del sector superara
los dos millones 394 mil estudiantes con una oferta de 9.923 programas de
carácter técnico, tecnológico, universitario y de posgrados; y que de este total
el 344% de la matrícula fuera atendida en instituciones y programas con
acreditación de alta calidad.

El aumento de la cobertura del sistema en los últimos seis años ha reflejado un


avance de 14 puntos porcentuales permitiendo que para la vigencia 2016 se
cuente con una población superior ·a los dos millones 234 mil estudiantes
matriculados en programas de pregrado y 160 mil en programas de posgrado,
lo que representa una cobertura de 51.5%.

Asimismo se ha impactado de manera positiva en la deserción logrando que


entre 2010 y 2016 disminuyera en 3,9% en los programas de formación
universitaria pasando del 12,9% en 2010 al 9,0% en 2016; y para la formación
técnica y tecnológica se disrninuyó en 4,3 puntos pasando del 22.3% en 2010
al 17 J en 2015

En referencia a la graduación de los profesionales egresados del sistema, el


Observatorio Laboral para la Educación ha identificado que entre 2010 y 2015
se han otorgado un total de ·1 '958.209 títulos de educación superior de los
cuales 374 mil fueron otorgados en 2015; de estos el 79% corresponden a
titulaciones del nivel de pregrado, y el 21% restante a titulaciones de posgrado.
Sin embargo se presentó una reducción del 21,5% en los graduados del nivel
de formación técnico profesional, al pasar de 19.261 gradL1ados en el año 2013
a 17.030 en 2015.

Respecto a la vinculación de estos profesionales se l1a identificado que para el


año 2014 se presentó una vinculación del 77.3%, presentando un aumento en
la tasa de vinculación de los recién graduados de pregrado correspondientes a
1 2% respecto a las cifras presentadas en la vigencia 2010.

3
Esto implica que las acciones de política desarrolladas por los actores dei
sistema busquen promover el mejoramiento de la calidad de la educación
superior promoviendo acciones enfocadas en "garantizar un sistema eoucsiivo
coherente en sus diferentes niveles de formación, que incluya la educación
pare el trebejo y el desarrollo humano, que responda a las exigencias
socioaconómicas. po/lticas, culturales y legales del país, y que tenga en cuenta
la formación da competencias laborales, investigativas, ciudadanas, de manejo .
de una seguncfa lengua y de tecnologías da información y comunicación"(DNP,
2007).

Retos que marcan los derroteros del sistema, razón por la cual el Plan Nacional
de Desarrollo 2016 - 2018 plantea que "a la luz de las habilidades que el país
requiere para garantizar el tránsito hacia una sociedad en paz, más equitativa y
educada, falta aún un largo camíno por recorrer. La baja calidad y pertmencia
en todos los niveles educativos sigue siendo una problemáLica presente en la
educación en Colombia, limitando la formación y el desarrollo de competencias
para el trabajo y para la vida" (DNP, 2014).

Situación que demanda una serie de reflexiones orientadas a que el sistema y


sus actores respondan a los desafíos que plantean los diferentes escenarios
políticos, económicos y sociales, toda vez que es través de la educación corno
se construye el devenir histórico de las sociedades

Hoy por hoy, la educactón enfrenta rnúlhples desafíos resultantes de la


globalizacíón económica, tecnológica, política, social y cultural; la
interdependencia, la diversidad y los avances científicos y tecnológicos, como
también la exclusión social, la dependencia económica y el deterioro arnbrentai,
entre otras problemáticas.

En consonancia con lo expuesto, y buscando aportar al mejoramiento de la


calidad de la ectucacion colombiana. para que esta responda a los desafíos que
enfrenta el cars. presentamos a continuación la propuesta de documento de
discusión con el cual buscamos promover una reflexión acerca de la
formulación de ímearmentcs de pertinencia en la educación superior, que
perrníta a los diferentes actores, orientar sus acciones hacia una educación de
calidad que contribuya de manera efectiva al desarrollo humano equitativo,
sostenible e tntegral de una Colombia en paz.

Para estos se ha dividido el documento en dos capitulos, el primero de ellos


aborda los acercamientos realizados respecto al concepto de pertinencia de
educación superior a través del análisis del marco normativo y legal con el que
cuenta el sistema entre el periodo 1980 y 2017. La segunda sección presenta
una breve síntesis de las discusiones desarrolladas en la literatura académica
respecto a los diferentes enfoques teóricos que permiten entender el concepto.

Para esto se abordan enfoques como el de la Calidad y pertinencia y su


interrelación en el desarrollo de la educación superior, asimismo se abordan
enfoques analizados en la literatura como el enfoque economicista de la
pertinencia de la educación superior, el enfoque socia, el enfoque integral y los

4
diferentes acercamientos teóricos presentados por la UNESCO y el Instituto
Internacional para la Educación Superior en América Latina y e! Caribe
IESALC

Lo anterior con el propósito de identificar las diferentes vertientes y enfoques


que permitirán orientar el ejercicio convocado desde el Ministerio con el cual se
busca construir con la propuesta de lineamientos de pertinencia en la
educación superior y los instrumentos que permita orientar tas acciones de las
IES en la búsqueda de una educación pertinente.

5
11. LA PERTINENCIA EN EL MARCO NORMATIVO
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA

El ejercicio de reflexionar e identificar las aproximaciones conceptuales y


dimensiones que permiten entender el concepto de pertinencia de la
educación superior Colombia también implica realizar un recomdo por el
marco normativo nacional, que través de sus resoluciones, decretos,
leyes, guias, lineamientos, estrategias y demás documentos legales que
se han promulgado y sancionado desde 1980 hasta el año 2017.

Este ejercicio ha permitido identificar que el marco normativo de la


educación superior ha permitido que el país avance en el aborcare de
esta temática, y se cuente con una amplia reglamentación, en este
apartado presentamos un recorrido oor las principales normas que han
referenclado la pertinencia como un atributo de la educacron superior
colombiana, es importante tener en cuenta que no se pretendejerarquizar
los instrumentos respecto a las polílicas de calidad y cobertura, sino
evidenciar que el la unidad del sistema de educacién superior y los
múltiples componentes articuladores con los cuales se cuenta para su
funcionamiento y las perspectivas desde este marco respecto a la
pertinencia de la educación superior.

El primer documento de política analizado es el Decreto 80 de 1980, por


el cual se organiza el sistema de educación postsecundaria y que
oosteriormente es derogado por Ley 30 de 1992. Este decreto identifica
los elementos claves para que la educación superior sea pertinente.
Posteriormente se aborda la Ley 30 de Diciembre 28 de 1992 por la cual
se organiza e! servicio publico ele la Educación Superior y que retoma
dentro de su articulado elementos del Decreto 80.

Asimismo se realiza la. revisión de la Ley 1188 de 2008 por la cual se


regula el registro calificado de programas ele educación superior y se
dictan otras drsposrciones, y que a su vez propone las condiciones de
calidad de los programas y de carácter institucional que se desarrollan en
el Decreto 1 295 de 201 O por el cual se reglamenta el registro calificadode
que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas
academices de educaciónsuperior, y por último se realizó el análisis del
Acuerdo 03 de 2014 por el cual se aprueban los lineamientos para la
acreditación institucional

Siguiendo la cronología de la normatividad se identifican una serie de


elementos claves que nos indican cómo entender la pertinencia en la
educación superior y cuando se puede considerar que esta es pertinente,
los cuales enumeramosa continuación:

1. El sistema educativo de Colombia debe mantener una linea articuladora


entre todos sus niveles, que faciliten su interacción y el logro de sus

6
propios objetivos, desde la educación inicial hasta la educación pos
gradual, pues a través de la educación se logra realmente el cierre de
brechas, el desarrollo de la sociedad y el crecimiento económico del
país.

2. Es claro que la educación superior es un servicio público, al igL1al que es


transparente que tiene una función social. en consecuencia se puede
afirmar que el sistema de educación superior debe tener como finalidad
servir a la sociedad.
3. Los programas académicos deben contener currícutos de acuerdo a las
necesídades del entorno, ya sea éste definido como geográfico o social.
pues deben estar diseñados para aportar y desarrollar las sociedades.
4. La educación superior debe ser flexible y actualizarse de acuerdo a las
necesidades formativas en la región de influencia del prograrna que
conlleve a la solución a los problemas del contexto.
5. La educación superor debe propender por satisfacer las necesrcaoes de
una sociedad, de un país, de una región y por ende del ser humano, a
través de la formación integral y el desarrollo de la comunidad.

/>. continuación presentamos un cuadro resumen que presenta los


acercamientos realizados desde el marco jurídico a una conceptualización
de la pertinencia en la educación superor en la normatividad nacional

Por el cual se organiza el sistema de educación postsecundaria.


(Derogado por Ley 30 de 1992).

Aunque el decreto fue derogado posteriormente por la Ley 30


de 1992, en esta norma se identifica los elementos claves para
que la educación superior sea pertinente

Iniciemos por algunos apartes de los principios, en donde se


define que la educación superior tiene el carácter de setvicio
público y cumple una función social, a través de la promoción
del conocimiento y la reafirmación de los valores de la
Decreto 80 DE nacionalidad y vinculando la investigación con la docencia para
1980 brindar al estudiante la capacidad intelectual para su
perfeccionamiento personal y el desarrollo social que por su
carácter universal buscar e interpretar la realidad, la cual
requiere ser reelaborada permanente y con flexibilidad.
ajustándose a las nuevas concepciones de organización
social.

Esto se expresa textualmente en su articulo 13 que reza: "la


función social de la educación implica para quienes se
beneficien de ella, la obligación de servir a la sociedad. Por
ende, quien acceda a la educación superior adquiere de este
hecho la posibilidad de superarse como persona, hacer el mejor
uso de las o rtunidades de recursos ue le ofrece el sistema

7
de educación superior y apficar fos conocimientos adquiridos
con permanente sentido de solidaridad socist".

También el decreto es claro respecto a la ··exfensrón y el


aeseaouo de fa educación superior deben estar orientados a
satisfacer las necesidades y a atender las conveniencias del
pals y sus regiones, as/ como el imperativo de la unidad
nacional, de acuerdo con claros principios y procedimientos de
pfaneación educativa debidamente armonizados con el plan
nacional de desarroffo económico y societ". (art. 20)

Asimismo, dentro de los objetivos del sistema de educación


superior declara que la educación superior debe ser un medio
eficaz para la realización plena del hombre colombiano, con
miras a configurar una sociedad más justa, equilibrada y
autónoma, enmarcada dignamente en la comunidad
internacional mediante la promoción de la descentralización
educativa, con miras a que las diversas zonas del país
dispongan de recursos humanos y tecnología apropiadas que
les permitanatender sus necesidades.
Ley.que organiza e servicio púb · de la Educación Superior.

· Con la Ley 30 de 1992 se crea el marco legal del sistema de la


· educac;ión S~Pf,- especificaQClo dentro de aus objetiws
•tliJbi!jar .R'}f la ~. :el· desarrolo y la- Ita~ del
conoé(~fo entodas sus (l?~s yemcesfonesy; promoversu
"fJtflizicldÍi en tocías /j,$ {;ai11~ .<. P!J~ solucionar · ras
necesidades·'del-pals; y promover la uni~d nacional, ta
d~s(:entraraaclOn,.la 1nteg(8cl6n ~gionat y la coi,peraclOn
)ntt,r;,n$fitucionalcon miras a que fas áiversas zonas del pafs
Ley30 de d/SMJngan de tos recursos humanQS y de las tecnologlas
Diciembre 28.de ap(Opiadas que les pennitan a'l~c adecuadamente . sus
1992 ~sidad~s" (M 6), elementosqfff) retoman (,{el dec;reto80 ~e
l 1!:¡80 .

l Esta Leydefine que dentro de la autonorma ~ las Instituciones


- de EducáclOn Superior, preválece :1t1 bf!sq,ueda .de la v~,#

,-
~W[li '~.,~
.,, .• ,.,c;:,,i...· eiti~Jibr&

fl'ti
~
. ':a~

~
s. d
a~
•.
y ,osppnsab/e dé Ta~' dfj.Ja·catédiG..r~
'tilo'l:.
b~
... on .
i:!~
(if Lift. (M io~t:\o
i;1a cciación de nuevas
•,~rítfw la · dad académica 'Y que_se
c~~lá1 ~~kladesffi'il'eglonatu 'Y
~d . . .
Por la cual se regula el registro calificadode programasde
educaciónsuperior y se dictan otras disposiciones

Ley 1188 de 2008 La Ley propone las condiciones de calidad de los programasy
de carácter institucional que se desarrollanen el Decreto 1295
de 2010.

8
En lo referente a las condiciones de los programas, la
pertinencia de~.eestar exp~~ita en la justificación con respecto a
las necesidades del pals y el desarrollo cultural y científico
de la Nación, lo cual se debe reflejar en los contenidos
curriculares y en la formación en investigaciónpara desarrollar
una actitud crítica y capacidad de buscar alternativas para el
desarrollo del pais con una relación efectiva con el sector
externo, que proyecte a la universidad con la sociedad a través
del uso de una adecuada infraestructura física, tecnológica y
medios de enseñanzaque permitanla formación integral de los
estudiantes como ciudadanos de bien y garanticen la labor
académica.

En lo relacionado a las condiciones de carácter institucional, es


necesario mantener una cultura de la autoevaluación para el
mejoramiento continuo y realizar el seguimiento a los
egresados, involucrarlos en la vida universitaria y hacer realidad
el requisito de que el aprendizaje debe continuar a lo largo de
~~ti;;;,:¡¡;,~~;;;i~la
vida..................-

=.e
programa en los ámbitos nacíooal-e ~
cuenta las nec:estdadM det pafs o de la reglón"qtie, la
propuesta, puedan tener relación con el ~a en
concordam:ia con refatmtlq¡lntemacíonales, ei ~vienen al
caso, para lo cual se de6é-definlr loé- aspectos c:urrléufares
básicos del programa. la organización de las actividades
~cas y disponer de k>s eteenllriOS apro~ para su
realización.

Cór'I ,.,,~ • la inve&lil~" '""'8te en Aue ~ ijef>e


permitir: et désa®to dei ~na~.:J:db,.y ~
creativa para encontrar:a~ para el fa
ciencia, la tecnologla, las artes o lasfflJmanldades:;y deÍ~!-·.:·,_
. Además, se reqi.Jiere planea- i. relao6n con el sectQi: ürrió,
vinoulaodo el sector P(Qduc!M.;l,elrtral)ajo con la ~o)a
forma en que ella puede ber)eficla{ae.

Igualmente. es necesario disponer para el desarrollo del


programa de una infraestructura flslca y medios educativos,
tecnoiógic;os, de conectividad y de comunicación, de acuerdo a
t..---~-~~-'-la~mo=da=lida=d~asea presencial a distanciao virtual.

9
El ó~to ·~~·~·~~."PO!'. ~
lproJ:l~. ~ende,.~ 1-.~~ ..
\dll'Of&si~ y. t$:tiológkfos, ~ ~ ~pos a~!'S,
asístenclales-,, com~~s.~ y pmpoaillvos de
l las profesiones, para que' permita una clara, <llstlo<*m· .de las
l ocupaciones, disciplinas y profesiones. Los progtamaS de
• posgrado deben responder a Jas.necesidades.,de. fonnacióri.de
· ·lr:cseaarrolló y el bienestarsocial.
•nidades Científica~ académicás y a las nepesidades del
.

I Por el cual se aprueban los lineamientos para la acreditación


institucional

Según en el concepto de calidad en la Educación Superior se


resalta la importancia que exista en cada institución una
estructura, unos procesos y unos mecanismos que hagan
seguimiento permanentea la pertinencia, eficiencia y eficacia
del quehacer institucional y de los programas, en el marco de
un proceso de autorregulación, cuya expresión visible ante la
sociedad y el mundo académico es la acreditación temporal y
su continua renovación

El acuerdo presenta como característica la relevancia


académica y pertinencia social del programa como parte del
Acuerdo 03 de
2014 factor misión, proyecto institucional y de programa, en el cual se
resalta que el programa debe responder a las necesidades
locales, regionales, nacionales e internacionales, para lo
cual se evalúa las tendencias y lineas de desarrollo de la
disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e
internacional, y su incidencia en el programa; los estudios que
demuestren la necesidad social. orientados a identificar los
requerimientos del entorno laboral (local, regional y nacional) en
términos productivos y de competitividad, tecnológicos y de
talento humano; la correspondencia entre el perfil laboral y
ocupacional del sector y el perfil profesional expresado en el
Proyecto Educativo del Programa: el impacto de la docencia,
investigación, innovación, creación artística y cultural, y
extensión y la incidencia en el entorno social y su grupo de
referencia disci linar o rofesional.

10
III. ENFOQUES y ABORDAJES SOBRE LA
PERTINENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Las discusiones desarrolladas entorno al concepto de pertinencia y sus


implicaciones en la educación superior han sido abordadas de diferentes
perspectivas y enfoques teóricos, mostrando la complejidad de este concepto
en las discusiones realizadas durante los últimos años a nivel mundial,
permi\fendo además que el tema sea posicionado como elemento orientador de
las políticas educativas en los diferentes niveles de formación.

Al respecto autores como Ma!agón Plata plantean que H1stóncamente la


relación universidad - desarrollo en América Latina ha sido muy endeble y só.o
recién hasta bien entrada la década de los noventa y como resultado del
impacto de los procesos de globalización en la educación superior (Didou,
1998), las universidades han flexibilizado (modernizado) sus estructuras y
formas organizativas, adecuando SL1 misión a los intereses y demandas de la
sociedad."; esta discusión ha conducido a organismos internacionales a
orientar el desarrollo de acciones de política que encaminen a los sistemas
hacia la consecución de una educación de calidad que responda de manera
amplia y significativa a las necesidades y problemáticas sociales, culturales,
políticas y económicas que experimentan las sociedades del siglo XXI.

Entre estos se destaca el abordaje realizado por la Organización de las


Naciones Unidas para la Educación, ta Ciencia y la Cultura (UNESCO) y su
Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe
(IESALC)'· que a través de sus declaraciones regionales y mundiales ha
planteado la comprensión de este temática proponiendo que "Se habla de
pertinencia, en particular, desde el punto de vista del papel desempeñado por
la enseñanza supenor como sistema y por cada una de sus instituciones
respecto a la sociedad y también desde el punto de vista de lo que la sociedad
espera de ta educación superior La pertinencia debe pues abarcar cuestiones
como la democratización del acceso y mayores oportunidades de participación
en la educación superior durante las distintas fases de la vida. los vínculos con
el mundo cet trabajo y las responsabilidades de la educación superior con
respecto al sistema en su conjunto" (en Plata M, 2003).

Asimismo se identifica el enfoque economicista que analiza las relación


universidad sociedad a partir óe la lógica de mercado que entiende a las
instituciones de educación superior como actores estratégicos en dinámicas
mercantiles en donde la industria del conocimiento, es puesta al servicio de los
diferentes sectores productivos a través de de las conexiones que se construye
entre las Instituciones de Educación superior y los sectores productivos de la
sociedad. En este enfoque se plantea que 'uno de los aspectos más relevantes

• IESLAC es el organismo de la UNESCO dedicado a la promoción de la


educación superior.

11
es la asimilación de la pertinencia a la Vinculación U111vers1dad-Sector
Productivo, VUSP .. Alrededor de esta VUSP se entretejen una multitud de
inquietudes e interrngantes que apuntan a temas como: el papel del Estado; la
conveniencia de esa relación; el carácter de la vinculación; la supeditación de
la universidad a una agenda tecno económica; y la transformación de la
universidad como un centro de saberes con autonom'a, capacidad crítica, a
una empresa de, conocimiento, determinada en sus quehaceres cientificos y
formativos por intereses privados" (Ma!agón P, 2007); esta perspectiva plantea
grandes preocupaciones como el surgimiento de una heteronomía institucional
la conversión de las Instituciones de educación superior en empresas de
generación de conocimiento que actúan de acuerdo a la demanda de sectores
productivos, dejando de lado los alcances de su misión e partir de sus
elementos constitutivos como lo son la docencia, la investigación y la
extensión.

En extrapolación de la visión economista del concepto se presenta la


Perspectiva social de la pertinencia cuyos principales representantes son
Carmen García, Hebe Vessuri, Canos Tünnermann Berheim y Víctor Manuel
Gómez Campo, entre otros. En esta se plantea que las fuentes para una mayor
pertinencia y para la definición de las profesiones, debe involucrar, además de
los sectores productivos, aquellos sectores · productivos", que parecieran re
orbitar en los espacios dominantes de la economía (Malagón 2003).

Se plantea que es posible entender a las instituciones de educación superior


como actores decisivos, que interactúan de manera permanente con los
diferentes entornos: social, cultural. politico, ético y económico que las rodea. y
donde la educación superior y las instituciones del sistema son protagonistas
de los procesos sociales, económicos y políticos, y que a su vez cuentan con
capacidades de crítica y de cuestionamiento, capacidad de diálogo e
interlocución con el entorno y consigo misma. Generando así desde
transformaciones y nuevas maneras de interacción con la sociedad, sus
dinámicas y SLIS problemáticas.

Por último esta breve revisión ha permito identificar un abordaje del concepto
de pertinencia desde una perspectiva integral en la cual se plantea comprender
a la pertinencia en la educación superior a partir de la complejidades y
particularidades presentadas en las perspectiva económica y social del
concepto proponiendo un mayor protagonismo a las instituciones desde una
enfoque de desarrollo integral de los individuos a partir de las dinámicas de
enseñanza aprendizaje generados desde el ámbito de la educación superior.

A continuación realizamos una presentación de los enfoques enunciados,


presentando sus, dimensiones respecto al concepto y resaltando los diferentes
puntos de referencia teóricos identificados en la literatura consultada respecto a
los alcances de la pertinencia en la educación superior.

l. PERTINENCIA Y CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

El tema del mejoramiento de la calidad ocupa un lugar pnorítario en los


procesos de transformación universitaria, y forma parte del llamado "nuevo

12
ethos académicd', que incluye las preocupaciones por la calidad, la pertinencia,
la gestión eficaz y transparente, la fidelidad a las misiones substanciales de la
Universidad, la dimensión internacional del quehacer universitario y el ejercicio
de una autonomía responsable. Preocupaciones, que a su vez, dan lugar a las
llamadas "nuevas culturas". Se afirma que en la actualidad la evaluación de la
calidad es el eje de las políticas de educación sopenor.

"La cuestión de la calidad nos dice Simón Schwartzmann. surge como


problema socialmente significativo cuando los resultados o productos que se
obtienen de las instituciones de educación superior dejan de corresponder a las
expectativas de los diferentes grupos o sectores que participan de ellas' La
calidad, dice Gittov1, "es el juicio que tienen los clientes o usuarios (estudiantes.
padres de familia, el Estado, la sociedad) sobre un producto o servicio. Es el
punto en el que sienten que sobrepasa sus necesidades o expectativas

En la literatura se encuentra ampliamente aceptado que la pertinencia es una


dimensión de la calidad de la educación. Para brindar una imagen de la
pertinencia como parte de lo abstracto y relativo que caracteriza a la caí.dad,
Martinez Rizo (2009) propone un esquema a través dei ella! nos acercamos a
comprender las dimensiones de la calidad de un sistema educativo.

!lustración No.1 - Dimensiones de la calidad de un sistema educativo

Rete!ancia Eficaciaexterna


Pertinencia
/
Equid3d--~

Eficacia interna Impacto

Insumos Procesos Resultados

Slstoma Educativo

Eficiencia / Suficiencia

Fuente: (fvlartínez Rizo, 2009)

Respecto a los propósitos del aseguramiento de la calidad, estos se


estructuran en tres niveles: i) el primero, surge con la creación de la
Instituciones de Educación Superior (IES), a quienes por ley se les otorga un
perícco de dos años para iniciar actividades académicas a traves de programas
que deben contar con un licenciamiento denominado Registro Calificado'.

lii El segundo nivel, se define como acreditación en alta calidad para


instituciones y para programas académicos. Como expone (Jurado et al •

13
2013)2, se configuran dos tipos de acreottacíón en alta calidad: una de carácter
voiuntario y otra de corte obligatorio; sin embargo, en Colombia ante la
ausencia de acreditación en alta calidad no existe sanción alguna, mientras que
no contar con registro calificado para la oferta de programas, implica el cierre
de los mismos y sanciones a las IES; el registro calificado se centra en
garantizar los requisiios mínimos para la oferta de programas en términos de
calidad, en contraste con la acreditación voluntaria que apunta a avalar altos
estándares y el reconocimienío público de la !ES por SLI excelencia aplicada a
un programa o a nivel institucional.

iii) El tercer nivel se da por la dinámica misma del proceso, en el que las
instituciones elaboran planes de mejoramiento para autorregularse y calificar
sus programas académicos, producto de las evaluaciones realizadas por la
Comisión Nacional para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Superior (CONACES) para el otorgamiento de las licencias que permiten la
creación y operación ele IES y la oferta de programas académicos, y por el
Consejo Nacional de Acreditación (CNA} a cargo de la acreditación en alta
calidad a través de lineamientos de acreditación corno son: a) Lineamientos
para la Acreditación de Especiaridades Médicas, b) Lineamientos para la
acreditación Institucional, c) Lineamientos par a la acreditación de Programas
de pregrado d) Lineamientos para la acreditación de programas de IES
acreditadas, e) Lineamiemos para la acreditación de alta calidad de programas
de maestría y doctorado, y f) apreciación de condiciones iniciales para la
acreditación (CNA, 2016).

Ilustración No.2 - Propósitos del aseguramiento cie la calidad en


educación superior.

Mejoramientode la calidad
Auditori.a académ'ca

Garantía pUbtica
Ae,edi1ación
,

Conlrold& caidad
L1eooe1an1iento

(Mondragón,20·17 con base en Lemaitre y Zenteno, 2012).

La manera de evidenciar la calidad requiere de métodos para su evaluación,


seguimiento y mejora. De acuerdo con (lsaza, 2010}, el deber ser de las
instituciones de educación superior como generadoras de la acción de la
educación, es evaluado en cuanto a su pertinencia o sea la orientación
estratégica hacía el logro de unos objetivos definidos; el quehacer se avalúa
desde la eficiencia, o más precisamente valora el uso de los recursos para

'Ver página 55 del texto Estado del orle del Sisterno Nocional de Acreditación e
identificación de rulos y tópicos de investigación

14
lograr resultados; y el grado de cumplimiento de estos resultados, redunda en
la eficacia, tal como se muestra en la Ilustración No. 3.

Ilustración No.3. Categorías que permiten evaluar la calidad en la


educación superior.

Fuente: Corzo de Rodríguez & Marcano, 2007

En resumen de todo 10 anterior, se puede decir que para evidenciar la


pertinencia se debe enmarcar en un proceso de evaluación de la calidad,
asunto que siempre inicia al interior de la instítuc1ón con el propósito de
identificar oportunidades de: mejora hacia una oferta académica que dé
respuesta a necesidades de la sociedad; en términos definidos por (Cardona-
Rodríguez, Unceta Satrustegui, y Barandiaran-Galdós, 2016}: el para qué y
para quién actúa y el cómo y con qué recursos lo hace.

Dado que el presente, procura una visron de documento orientador, es


importante mencionar las oportunidades de mejora que en materia de
evaluación se han identificado para el caso particular colombiano. En el
documento Acuerdo por lo Superior 2034: Propuesta de política púbiica para la
excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz
(Consejo Nacional de Educación Superior, 2014), precisamente en un aparte
dedicado a calidad y pertinencia, se pueden resaltar al menos tres aspectos de
los ocho problemas noda les respecto a I proceso de avaluación: el primero,
relacionado con que debe atender a un sistema diverso, contenido en un
esquema de desregtilarización del Estado en el oue coexisten diversos iipos de
instituciones a quienes se les ha otorgado completa autonomía así como la
responsabilidad de autorregularse; el segundo aspecto, se refiere a que los
modelos de autoevaluación deben extenderse a todas las IES y programas del
sistema, corno dinámica de mejoramiento continuo y característica esencial del
seNició educativo; y respecto a la evaluación externa. esta debe gozar de
criterios objetivos.

Como elemento que equilibra to anterior, es importante prevenir la posibilidad


de evaluar instituciones y programas a la luz de la llamada pertinencia auto
referida y mono institucional, cuya consecuen cía es un sistema de educación
con escasa pertinencia social (Serrano Zalamea, 1997) en (Gómez Campo,
2000).

Respecto a los alcances del papel de la academia y sobre !os que en


consecuencia debe configurarse un proceso evaluativo, a parnr del
planteamtento de Vázquez Gómez, Colom Cañellas y Sarrarnona Lópsz citados

15
por Cardona Rodriquez en su texto La pertinencia integral en la evaluación de
la calidad de la educación superior (2016), se posiciona aquí un marco en el
que ésta ejerce una función generadora y transm.sora de conocimiento, y el de
su vinculación con los problemas y necesidades contemporáneos.

Adicionalmente, se añade a esta postura una interpretación de lo planteado en


la Declaración Mundial Sobre la Educación Superior en el Siglo XXI (UNESCO,
1998), referente a que la academia debería ser orientadora de la visión a iargo
plazo del país, argumento oue refuerza (Saint Pierre, N.O.) lo citado por Gómez
Campo, 2000, quien maníñesta que la academia debería funcionar como un
ente que ayuda a la sociedad a controlar el cambio hacia un aumento del
bienestar de la población y la disminución de las diferencias sociales; en este
sentido, sería la academia, un actor que por ser generador de conocmrento,
cuenta con la validez y la idoneidad para diseñar, en coordinación con actores
clave de la sociedad, el norte hacia el cual se debería orientar la sociedad.

Todo lo anterior lleva a la comprensión que en la generación e intercambio del


conocimiento, y en las dinámicas sociales y de las disciplinas donde se
generan problemas y necesidades, coexisten diversos agentes con múltiples
intereses, y es alli cuando toma relevancia el concepto de pertinencia integral
abordado por (Cardona-Rodríguez et al., 2016) Asl se formula una visión de
pertinencia interna y otra de pertinencia externa en las Instituciones.

La pertinencia externa, refleja el papel de la academia en sus relaciones con


los agentes externos desde las lógicas del mercado y de otras esferas que
responden a intereses colectivos, De manera complementaria, la pertinencia
interna apunta a fas respuestas que da la academia a la reflexión de la propia
comunidad académica sobre la universidad y su misión.

Por otras parte, rescatando la postura de (Naishtat, 2003), es preciso mantener


también indeleble el camino de la generación de conocimiento disciplinar, que
atiende a otras lógicas más allá de un problema concreto deñnido
externamente. De esta manera, se cree que es posible atender a las exigencias
de desarrollo económico y social, a las necesidades de cada uno de los
estudiantes, y a las reflexiones que se gestan en el ejercicio mismo de las
disciplinas cuyo conocimiento potencialmente es la base para solucionar
problemas futuros oe la humanidad.

Como menciona Tiana en (Martín y Martfnez, 2009, p. 18), "la esencia última
de la educación consiste en producir cambies", adicionalmente autores como
JVloreno Méndez, Sánchez González y Herrera Márquez resaltan que implica
una mayor pertinencia si "los fines de la educación superior se corresponden
con el proyecto de país que se quiere construir; es decir, con el proyecto de
desarrollo nacional, pero también, con el proyecto educativo en marcha; en
consecuencia exige establecer criterios para diseñar y revisar las carreras de
pregrado en todos sus niveles y a su vez los posgrados, así como las líneas de
investigación y los proyectos de extensión, en acuerdo con las necesidades
sociales y productivas y con las nuevas formas de creación, y distribución del
conocimiento" (Moreno Méndez, Sánchez González. y Herrera Márquez, N.D.).

16
En este sentido, es plausible alinear la pertinencia de la educación superior en
Colombia con la apuesta que se realiza en el Plan Decena! de Educación 2017
- 2026, el cual genera un marco hacia el cual orientarse y que plantea diez
puntos generales y orientadores como lo son:

·1. Regular y precisar e! alcance del derecho a la educación.


2. La construcción de un sistema educativo articulado, participativo,
descentralizado y con mecanismos eficaces de concertación.
3. El establecimiento de !ineamientos curriculares generales, pertinentes y
flexibles.
4. La construcción de una política pública para la formación de educadores.
5. Impulsar una ecucaclon que transforme el paradigma que ha dom:nado la
educación hasta el momento.
6. Impulsar el uso perünerue, pe::lagógico y generalizado de las nuevas y
diversas lecnologlas para apoyar la enseñanza, la construcción de
conocimiento, el aprendizaje, la invesfiqació-i y la Innovación,
fortaleciendo el desarrollo para la v;da
7. Construir una sociedad en paz sobre una base de equidad, inclustón.
respeto a la ética y equidad de género.
8. Dar prioridad al cesarrouo de la población rural a partir de la educación.
9. La importancia otorgada por el Estado a la eoucación se medirá por ta
partcipaoón del gasto educativo en el PIS y en el gasto del Gobierno, en
iodos sus niveles administrativos.
10.Fomentar la investigación que lleve a la generación de conocimiento en
todos los niveles de la educación. (

Con lo anterior, se podrla decir que están formulados los fines y objetivos de la
educación para los siguientes diez años; asimismo. se parte ya de un marco
para analizar la pertinencia desde la perspectiva de la calidad que especifica
como elementos a los que debe dar respuesta la educación superior:

a) Laboral: se refiere al papel que debe cumplir la educación superior en la


satisfacción de I as necesidades de ca pitaI humano caiificado, con el fin que
las empresas. industnas y organizaciones del pais alcancen mejores niveles
de producbv1dad y competitividad. Asimismo, en la generación de equilibrios
en el mercado laboral con miras a conservar tasas óptimas de vinculación y
salarios justos para los graduados.

b) Sistema educativo: de acuerdo a (Tünnermann, 2006) la educación


supe-tor debe responder al resto del sistema educativo con la formación del
personal docente de todos los niveles (con excelencia, de acuerdo al plan
decena! citado), realizar investigación socio educativa, analizar los
problemas del sistema educativo; reflexionar sobre las oportumdades que
generan las nuevas tecnologías, y trabajar en propuestas para aumentar la
calidad y mejorar sus métodos de enseñanza. Como sugiere la UNESCO.
"La educación superior debe asu rni r un papel conductor en la renovación de
todo el sistema educativo".

e) Social: dada la amplind de esta dimensión, es preciso mencionar que en el


ejercicio de priorización que hace el pais, debe tocalizarse los aspectos de

17
mayor relevancia para el desarrollo integral del mismo. Además, es
previsible que en la atención de un aspecto que resulta estratégico para el
país, se requiera incorporar las demás dimensiones de la pertinencia. Por
ejemplo, el tema de desarrollo rural requiere que se mejore el sistema de
educación en zonas alejadas, se formen profesionales que dinamicen
industrias que trabajan allí y se fomente la investigación para resolver
problemas específicos de estas áreas geográficas y los grupos
poblacionales vinculados.

d) Investigación: contempla una agenda que foca!ice recursos para buscar


soluciones que conduzcan al pais hacia los objetivos definidos por el plan
decenal, tas problemáticas de los sectores productivos y las demandas
sociales priorizados por el gobierno.

De manera adicional, es necesario definir variables, métodos y herramientas de


medición que permitan evaluar el estado de avance y a¡ustar la ejecución
cuando se requiera.

2. LA PERTINENCIA DESDE LA UNESCO Y SUS ESPACIOS DE


DISCUSIÓN

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura (UNESCO) y el Instituto Internacional para la Educación Superior en
América Latina y el Caribe (IESALC) han abordado el concepto de pertinencia
desde la década de los 90, en diferentes espacios regionales y trasnacionales,
al respecto algunos autores plantean que en sus declaraciones resaltan que "el
concepto debe ser elaborado 'desde el punto de vista de lo que la sociedad
espera de la educación superior'; y agregan: la mejor manifestación de la
pertinencia de la eoucacíón superior tal vez sea la variedad de servicios que
presta a la sociedad" (Plata M 2003).

Al respecto la Ul,IESCO en el informe final de la conferencia mundial realizada


en 1998 resalta que los debates demostraron que la pertinencia es un
concepto dinámico, que difiere según los contextos y según los públicos; sin
duda, hay que atender partlcularmente a los grupos minoritarios ... los trabajos
indican que la pertinencia sólo puede ser resultado del diálogo y de I&
concertacicn con los diferentes interesados, entre ellos los estudiantes"
(Ui'!ESCO. 1998), definiendo en prímera instancia a los públicos y actores
directamente viriculados en la discusión y por lo tanto que debe ser tenidos en
cuenta al momento de pensar acciones que busquen promover la pertinencia
en los sistemas de educación superior.

Durante la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el


Caribe realizada en 2008, se concluyó que las ·pollticas deben apuntar al
horizonte de una EdL1cación Superior para todos y todas, teniendo como meta
el logro de una mayor cobertura social con calidad, equidad y compromiso con
nuestros pueblos; deben inducir el desarrollo de alternativas e innovaciones en
las propuestas educativas, en la producción y transferencia de conocimientos y
aprendizajes, asi como promover el establecimiento y consolidación de
alianzas estratégicas entre gobiernos, sector productivo, organizaciones de la

18
sociedad civil e instituciones de Educación Superior, Ciencia y Tecnología"
(UNESCO - IESLAC, 2017), esta propuesta planea abordar el concepto desde
una perspectiva de política pública educativa donde el principal "objetivo es
configurar un escenario que permita articular, de forma creativa y sustentable,
políticas que refuercen el compromiso social de la educación superior, su
calidad y pertinencia", y a partir de acciones de polltrca se fortalezca la
capacidad del sistema para responder a las demandas sociales, culturales y
económicas que experimentan las sociedades latinoamericanas y mundiales,
escenario que abre un nuevo camino respecto al abordaje del concepto
permitiendo asi acercarse a una primer definición de pertinencia en educación
superior que "racica en el papel que cumple y el lugar que ocupa la educación
superior en función de las necesídades y demandas de los diversos sectores
sociales. Las accíones que se formulen carecerán de real sentido social si no
son anticipatorias de escenarios fut..iros y no manifiestan su mtencion de
modificar la realidad" (Malagón P. 2007), y en consecuencia "es necesario
equilibrar el conocimiento económicamente pertinente con el conocimiento
humano y social pertinente. La educación superior puede ser eficaz y eficiente
en términos economices sin ser sociarnente pertinente Es necesaria la
pertinencia académica y la social" (López Segrera, 2012).

Postura que es reforzada en la declaración de la Conferencia Regional de


Educación Superior CRES de 2008 en la que se plantea que "Las instituciones
de Educación Superior deben avanzar en la configuración de una relacion más
activa con sus contextos. La calidad está vinculada a la pertinencia y la
responsabilidad con el desarrollo sostenible de la sociedad Ello exige impulsar
un modelo académico caracterizado por la indagación de los problemas en sus
contextos: la producción y transferencia del valor social de los conocimientos:
el trabajo conjunto con las comunidades; una investigación cientiíica,
tecnológica, humanística y artística fundada en la definición explícita de
problemas de solución fundamental para el desarrollo del país o la región, y el
bienestar ele la poblacron, una activa labor de di''l'!gación, vinculada a la
creación de conciencia ciudadana sustentada en el respeto a los derechos
humanos y la diversidad cultora! un trabajo de extensión que enriquezca la
fo•mación. colabore en detectar problemas para la agenda de investigación y
cree espacios de acción conjunta con disüntos actores sociales, especialmente
los más postergados" (UNESCO - IESLAC, 2017).

Por otra parte Tunnerman resalta en su texto Universidad y sociedad. Balance


histórico y perspectivas desde América Latina, que el concepto de pertínencía
abordado en la declaración de Tokio o!antea que esta puede ser entendida
como "la relevancia en la relación que existe entre el trabajo realizado por las
instituciones de eoocacion superior y lo que la sociedad espera de ellas .. y
que tras advertir que «la libertad académica y la autonomía institucional
responsable, particularmente en la esencia misma de las funciones
académicas, son cruciales para alcanzar el objetivo de la relevancia»"
(Iunerman, 2001)

Esta comprensión del concepto permite entenderlo a partir de la misión de la


ecucacíón superior en la sociedad toda vez que "sólo mediante el pleno
ejerciere de la libertad académica y de una auténtica autonomla es que las

19
instituciones de educación superior pueden adecuadamente, desde sus propios
proyectos educativos y de la misión y visión que de ellos se desprende,
promover su pertinencia a la luz de las necesidades de la sociedad. En este
sentido, la autonomía, asumida responsablemente y como una autonomía
dinámica y de presencia en la sociedad, lejos de ser un obstáculo a la
relevancia de las instituciones de edecac.ón terciaria, es la mejor garantía para
que el quehacer de la eoucación superior respondaa las demandas y desafíos
del entorno nacional, regional e internacional" (Tunnerman, 2006), sin embargo
es crucial tener como referente que "La universidad ha de ser autónoma, pero
dispuesta en todo momento a rendir cuentas a la sociedad a ta que sirve; debe.
asimismo, ser una atalaya atenta al futuro, capaz de anticlparse a las
tendencias negativas y ofrecer soluciones a los poderes públicos" como lo
plantea Federico Mayor, Director General de la UNESCO

A continuación relacionamos algunos conceptos identificados por Malagón en


relación con la pertinencia y presentados por la Unesco en sus diferentes
declaraciones y documentos de política:

a) "La pertinencia de la educación superior debe evaluarse en función de la


adecuaciónentre Jo que la sociedad espera de las instituciones y lo que
éstas hacen. Ello requiere normas éticas. imparcialidad política,
capacidad critica y, al mismo tiempo, una mejor articulación con los
problemas de la sociedad y del mundo del trabajo, fundando las
orientaciones a largo plazo en objetivos y necesidades societates,
comprendidos el respeto de las culturas y la protección del medio
ambiente El objetivo es facilitar el acceso a una educación general
amplia, y también a una educación especializaday para determinadas
carreras. a menudo interdisciphnarias. centradas en las competencias y
aptitudes, pues ambas preparan a los individuos para vivir en
situaciones diversas y poder cambiar de actividad.
b) La educación superior debe reforzar sus funciones de servicio a la
sociedad • y mas concretamente SLIS actividades encaminadas a
erradicar la pobreza. la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el
hambre. el deterioro del medio ambiente y tas enfermedades.
princ,palmente mediante un planteamiento interdisciplinario y
transcnscrpunario para analizar los problemas y las cuestiones
planteados.
c) La educación superior debe aumentar SLr contribución al desarrollo del
conjunto del sistema educativo, sobre todo mejorando la formación del
personal docente, la elaboración de los planes de estudio y la
investigación sobre la educación
d) En última instancia, la educación superior debería apuntar a crear una
nueva sociedad no violenta y de la que esté excluida la explotación,
sociedad formada por personas muy cultas, motivadas a integradas,
movidas por el amor hacia la humanidady guiadas por la sabiduría·

Por último, y sin la pretensión de agotar la discusión, resaltamos lo otenteaoo


por Luis Alberto Malagónquien invita a reflexionar al respecto.

20
" ... esta concepción sobre la pettinend» es como un propósito, como un 'deber
ser' y con una fina/ida d un tanto utópica: «en última ínstancia la educación
superior deberla apuntar a crear una nueva sociedad [.. .I». que se ve más
como una orientación y una intencionalidad, que como una polflica ...y la
utilización del térmlno, sugiere que la universidad debe responder a las
demandas de la sociedad. ¿De cuál sociedad?, ¿del sector ptoaucttvos. ¿de
los sectores populeres", ¿de la polltica del Estado y el gobierno expresada en
el Pian de Desarrollo? Surge eout una pregunta importante: ¿La universidad
debe procesar las demandas sociales a la luz de su emes institucional y su
capacidad científica y darles su propia interpretación? ¿ O solamente debe
asumidas y traducirlas en propuestas de formación. investigación y proyección
social?" (Malagón, 2003).

3. ENFOQUE ECONOMICJSTA DE LA PERTINENCIA

Dos autores se han convertidc en los prlocpales estudiosos de este enfoque:


Michael Gibbons y Juditli Sutz, estos plantean comprender el concepto a partir
de la vinculación ente lnstituc'ones de educación supeno'r con el sector
productivo. 'VUSP'3, como se le conoce en mundo académico.

Esta relación pertinencia y contexto implica una multitud de inquietudes e


interrogantes que apuntan a temas como: el papel oel Estado; la conveniencia
de esa relación; el carácter de la vinculación; la súpeditación de la universidad
a una agenda tecno económica; y la transformación de la universidad en centro
de saberes con autonomía, capacidad crítica, a una empresa del conocimiento,
determinada en sus quehaceres científicos y formativos por intereses privados

Al respecto Malagón plantea que 'ta cuestión no es tan sencilla y en principio


es posible hacer la sigwente afirmación: la VUSP no supone la existencia de la
pertinencia institucionat y mucho menos la pertinencia curricular, en muchos
casos se ha íratacc sólo de la venta de servicios, de proyectos de
coñnenctaoón para financiar la compra de equipos, pero en ningún momento
ha impactado favorablemente la calidad".

La VUSP apoyada en la llamada tnple helice (Universidad, Empresa, Estado),


irrumpe con fuerza en los escenarios de la educación superior y de alguna
manera constituye la estrategia fundamental para el desarrollo de tres
acciones: la competitividad, la innovación y la transformación de la universidad
(Malagón. 2003).

la literatura consultada resalta que la VUSP en América Latina se ha


desarrollado con mayor intensidad en países como Brasil. México, Venezuela y
Argentina, pero esta estrategia se ha visto desestimulada como resultado de
varios factores: 'La no despreciable desestructuración de parte cel tejido
industrial, en particular la desaparición de empresas nacionales o de su

'Se entiende fa sigla \/USP corro el acrónimo da Vinctliación Universidad Sectct P;ooucli'lo AJ resoecto la lteratura
consultada pianiea que esta "V01cu~ióñgenera tensiooes relaciona-:!as con la autonomía uoiversiaria, el mercado
del conocimianto y el p2')ei (lg la educación supe,ior y ses institucbnes corno actores que respondEfl a demandas
del sector productivo y del mercsoo, para mayor información consultar el texto Perspectiva eccnomcsta en la
,inruloción universaad-scciedad de Luis Alberto Malangón referenciado en el presentedocunentode dscusón

21
desnacionalización, puede estar disminuyendo sensiblemente los espacios de
desarrollo tecnológico y, en consecuencia, limitando las posibilidades de
demanda del poco conocimiento tecnológico que se pudiera estar generando
en las universidades" (W.ercado, 1998).

Es importante tener presente que "La reducción de la pertinencia a la VUSP


impacta de manera significativa la estructura orgánica de la academia, así
como también el desarrollo de una nueva cultura de la formación y la
investigación, en tanto que los proyectos educativos institucionales se
construyen en función de los requerimientos de quienes van a ser los
aportantes para la cofinanciación de la universidad" (Malagón, 2013).

Esta relación pertinencia y contexto introducen tres elementos a saber i) Uno,


el sector empresarial, el "engrane" entre universidad y empresa. va mas allá de
una asociación positiva entre conocimiento y desempeño empresarial, se
necesita de situaciones objetivas. estructuras institucionales adecuadas y
políticas públicas que favorezcan la vinculación y, de posiciones subjetivas
como la cultura empresarial de la universidad, una cultura académica de las
empresas y el desarrollo de relaciones de confianza reciprocas. ii} Dos, el rol
del Estado, no hay duda que los gobiernos de la región, como parte de una
polltica multinacional, han disminuido significativamente tos recursos asignados
a las universidades, afectando sus actividades basteas y presionando la venta
de servic'os y la entrada de las universidades al mercado del conocimiento, con
la gravedad que al considerar el conocimiento como una mercancía, los países
altamente industrializados y con mayor capacidad de producirlo a más baio
precio, colocan sus productos en el mercado, desplazando tos productos de
esta región del mundo. Y iii) hes el impacto asimétrico de los cambios en los
modos de producción del conocirniento. que colocan a la universidad frente al
desafio de replantear sus estructuras (Malagón, 2005).

Es muy significativo que en estos tres aspectos se han dejado de lado lo social
y, de alguna manera. lo cultural en relación con las comunidades. Pero es
comprensible en la mernda en que esta corriente entiende la pertinencia en
función de la retacen universidad-empresa y ésta como imerlocutora del tejido
social.

Al respecto Malagón resalta que "la adopción de esta perspectiva mercantilista


de la universidad, lesiona no sólo el patrimonio histórico, sino la capacidad de
critica y de lnteríocucíón controversia! que le es inherente al conocimiento
cientiñco Es tipo de conocimiento entonces es sustituido por un conocimiento
utilitarista, pragmático, surgido de la aplicación de la ciencia a los
requerimientos tecnológicos y técnicos de quienes están en capacidad de
comprarlo. Una mayor elitización de la educación superior, la preponderancia
del conocimiento instrumental, la cogobemabilidad universitaria y una
reducción significa uva de la autonomía universitaria, son algunas de las
características que le esperan a la universidad en el marco de esta tendencia".

Tenemos entonces que "La pertinencia o vinculación universidad. sociedad es


visualizada a través de ves formas fundamentales: responsabilizacrón,
entendida como una mayor sensibilidad al contexto y que se traduce en una

22
apropiación de la problemática social y una mayor integración con las
dinámicas que devienen de esa problemática, igualmente como la obligación
de informar a otros, de explicar, de justificar, de responder preguntas acerca de
la forma en que se han usado los recursos" (Gibbons, 1998).

La literatura consultada destaca que "Cuatro elementos son claros en la


conceptualización de este enfoque sobre la pertinencia: uno, el cambio de
paradigma en la educación superior: de la autonom!a a la heteronom!a, «las
universidades ya no son la fuente remota y el manantial de la invención y la
creatividad. Ahora son parte de la solución y la identificación de problemas y de
la intermediación estratégica que caracteriza a las industrias del conocimiento»
el desplazamiento de la calidad, de los procesos a los productos, de la ciencia
a la investigación; la relación estrecha entre pertinencia y aprovechamiento,
rendimiento y desarrollo económico; finalmente, la asimilación de pertinencia a
adecuación y adaptación" (Malagón, 2003).

4. ENFOQUE SOCIAL DE LA PERTINENCIA EN EDUCACIÓN


SUPERIOR

Durante mucho tiempo se han mantenido corno funciones esenciales de la


universidad: la decencia, la investigación y la extensión; ésta última
considerada como la verdadera "función social de la universidad". Hoy, con la
inclusión de la pertinencia en !a agenda de la educación superior, la función
social de la universidad constituye la esencia misma de la universidad. El
término extensión y el concepto consustancial a él, poco a poco van
desapareciendo del lenguaje universitario (Malagón P. 2006).

En esta perspectiva la literatura y en particular Malagón destacan que se


asume a la universidad no como un actor pasivo que se adecua a su entorno y
medio, corno una institución repartidora efe bienes y servicios, sino como una
institución protagónica de los procesos sociales, econormcos y politicos, con
capacidad de crítrca y de cuestionamiento del status que o establecimiento, y
con capacidad de d,álogo e interlocución con el entorno y consigo misma Se
resalta que los roles de profesor y estudiante serán modificados, redefinidos
haciéndose menos jerárquicos, menos dependientes y más colaborativos e
interactuantes El conocimiento será apropiado de diferentes maneras, dentro y
fuera de la universidad. La creativtdad, la imaginación, la reflexión y el trabajo
colectivo coneñtuyen estrategias para el trabajo cognoscitivo. El campus
universitario no tendrá límites y el aorendizaje será durante toda la vida, sin
restricciones de tiempo y lugar.

Tenernos que "la pertinencia social no es solamente una mayor vinculación


universidad -sociedad en el sentido de retomar los problemas sociales como
fuente para la producción de conocimientos, es igualmente importante crear
espacios de participación con las comunidades, construir confianza y
credibilidad, cambiar la imagen de "isla" y "remsertarse" en el mundo "real'
(Malagón, 2003)

La pertinencia social de ta universidad puede comprencerse entonces como


aquella capacidad institL1ciona1 que "debe estar en condiciones de responder a

23
la sociedad, de dar cuenta de sus acciones y de los productos que genera y
esto le permite 'relacionarse' con la sociedad y salir de su aislamiento,
colocéndose en un espacio de mucha tensión (aotonomla y heteronomia) que
amenaza su integridad como institución de enseñanza superior ... Significa que
la universidad no debe responder acríticamente ante parámetros de pertinencia
fijados como axiomas sistémicos, sino que debe asumir la discusión política de
dichos parámetros a partir del fondo racional mismo que define a la urnversidad
moderna como institución crítica. Su responsabilidad social por ende, no
consiste simplemente en el responder sobre, sino también en el debate que la
universidad es susceptible de generar sobre el marco filosófico político que
condiciona la negociación con el Estado sobre la pertinencia de lo que la
universidad produzca. Sólo de este modo la pertinencia puede transformarse y
convertirse en una oportunidad para la universidad, en la que su
responsabilidad social pueda aunarse con su autonomía política" (Naistat,
1998).

En conclusión, podríamos decir que este enfoque integra el concepto de


pertinencia en relación con ocho dimensiones o componentes según lo
propuesto por Víctor Manuel Gómez Campo:

• Pertinencia en relación con su evaluación. esto es, abordar el análisis de


la pertinencia de las instituciones. de los sistemas, frente a sus
proyectos, objetivos, necesidades.
• Pertinencia política, capacidad de presentar alternativas, de construir
soluciones, de generar pertinencia social
• Pertinencia de lo educauvo-pedaqóqico, en relación con las nuevas
pedagogías No es posible construir ningún tipo de pertinencia
institucional, sino no existe pertinencia pedagógica: "Una institución que
le otorgue una alta pnondad (pertinencia) a esta dimensión de
innovación en lo educativo pedagógico, responderá mejor a las
necesidades de la Juventud y de la sociedad. por lo tanto será más
pertinente".
• Formación integral del estudiante, en relación con los valores, la ética
social. el sentido de pertenencia a una comunidad, con lo humano, más
allá del dominio cognoscitivo.
• Pertinencia de la equidad social del desarrollo.
• Arnpnacrón social de cobertura, democratizaciónde las oportunidades de
acceso y logro. Difícilmen!e se puede pensar en una educaciónsuperior
pertinente, restringida sólo a elites
• Pertinencia con el resto del sistema educativo.
• Pertinencia con el sector productivo. Esta dimensión de la pertínencía
aparece relacionada con las demandas de la economía y en estrecha
relación con el desarrollocientífico-tecnológico.

5. ENFOQUE INTEGRAL DE LA PERTINENCIA EN EDUCACIÓN


SUPERIOR

Cuando se aborda el tema de la pertinencia o relevancia de la educación


superior, exista a veces la tendencia a reducir el concepto a la respuesta que

24
ésta debe dar a las demandas de la economia o del sector productivo. Sin
duda, la educación superior debe atender estas demandas. pero su pertinencia
trasciende esas demandas y debe analizarse desde una perspectiva más
amplia, que tenga en cuenta los desafíos y demandas que al subsistema de
educación superior impone la sociedad en su conjunto. El concepto de
pertinencia se ciñe asi al papel que la educación superior desempeña en la
sociedad y lo que esta espera de aquella. La pertinencia tiene que ver con el
'deber ser" de las Universidades, es decir, con una ima;¡en deseable de las
mismas. Un "deber ser", por cierto. ligado a los grandes objetivos, necesidades
y carencias de la sociedad en que ellas están insertas y a los retos del nuevo
contexto mundial. (Tünnerrrann 2001).

Para algunos autores e instituciones entre los que se encuentran UNESCO,


Gibbons, Vessuri y Sutz, la pertinencia significa ante todo la adecuación de la
universidad al modelo tecno económico educativo oormnente, con una
priorización de los componentes económicos y culturales en relación con
aquellos sectores capaces de "adquirir pertinencia". Eso unohca presionar la
universldad a transformarse en una empresa del conocrrmento y "vender" a
quien pueda comprarte. La modernización se entiende como adaptación y
adecuación a las dinámicas del modelo tecno-econórnico-educativo dominante
(Malagón, 2003)
Esto implica entonces que "la preocupación por la pertinencia de la educación
superior en la sociedad contemporánea, caracterizada como 'sociedad del
conocimiento. la información y el aprendizaje permanente', obliga a
repiantearse, creativamente, los objetivos la misión y las funciones de las
instituciones de educación superior, a reinventartas", si fuese necesario, para
que estén a la altura de las circunstancias actuales· (Tünnermann, 2006).

Al respecto Malagón plantea que "Existe una contra tendencia, que si bien está
de acuerdo con la necesidad de transformar la universtdad. insertándola en el
mundo ele hoy. cor>,,dera r¡ue su función socia 1 no se agota en la adecuación y
acaptacíón, sino que debe ir más allá no solamente en términos sociales
desbordar los sectores formales de la economía, sino en términos políticos
construir alternativas que involucren e! conjunto de la sociedad. Encontramos
pues un acercamiento al concepto de una pernnencia desde una perspectiva
que apunta a la reproducción y legitimación de la vida social (incluso el
conocuruento) y otra u otras pertinencias que apuntan a la producción,
recreacroo, y ernanclpaclón de la vida social".

El asunto clave consiste, entonces, en "traducir las metas y objetivos en


térmlnos de las tareas concretas que incumben a la educación superior, tanio
en sus aspectos cuantitativos corno cualitativos: formación de personal de alto
nivel, investigaciones a realizar, segun la problemática nacional, tareas de
extensión y servicios que deberían programarse, proyectos de vinculación con
los diversos sectores sociales, entre otros campos de acción más; "Dicho en
pocas palabras, de!:>e estimarse el aporte global que la educación superior, o la
institución, en su caso, puede dar, a través de sus distin(as runciones, al
desarrollo humano y sustentable de la sociedad'. (Tunnerman 2006)

25
en conclusión podemos entonces comprender que ta "educación superior es un
fenómeno social de gran complejidad, cuyo análisis requiere instrumentos que
superen los enfoques puramente economicistas o parciales y tengan presente
la necesidad de encontrar puntos de equilibrio entre las demandas del sector
productivo y de la economía, los requerimientos de la sociedad en su conjunto
y las no menos importantes necesidades del individuo como ser humano, todo
dentro de un determinado contexto histórico, social y cultural" (Bernheim,
2003).

26
IV. PROPUESTA PARA LA DISCUSIÓN Y
CONSTRUCCIÓN DE LOS LINEAMIENTOS DE
PERTINENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Con el propósito promover un ejercicio de construcción colectiva y participativa


de los lineamientos sobre pertinencia en educación superior el Ministerio de
Educación Nacional ccnvoca al sector académico a desarrollar un diálogo
nacional para trabajar de manera conjunta la construcción de los lineamientos
de pertinencia de la educación superior. esta discusión se realizara en tres
momentos a saber:

l. Metodología de trabajo

El proceso se compone de tres fases.

A. Fase 1:

En esta fase se ha definido como mecanismo de trabajo el desarrollo de mesas


de trabajo con las instituciones de educación superior, y con representantes
estudiantiles. sindicatos y sector productivo.

Idealmente, las mesas se realizarán con la participación de 6 a 8 personas. En


el caso de las !ES, los roles convocados corresponden a vicerrectores
académicos, sus homólogos o sus delegados; los representantes estudiantiles
serán convocados a través de las IES procurando que la mayoría de estas
aseguren al menos un representante en la mesa de discusión; respecto a los
stndlcatos se convocará ,, ASPU y SINTRAUI\IICOL, del sector productivo se
convocará a empresanos del nivel di,ectivo de compañías que empleen talento
humano con formación de educación superior.

Las mesas se desarrollan bajo la metodología de discusión a partir de la


propuesta teórica de base presentada por el Ministerio

A partir de la propuesta de base. los participantes se reúnen en grupos de para


discutir, analizar, complementar, reorientar y generar propuestas que
contengan:

l. Acercamiento a un concepto de pertinencia para el sistema de


educación superior colombiano.
11. Dimensiones de la pertinencia sobre las que se debe enfocar el
sistema de educación superior.
111 ídentíñcaclón de estrategias, lineas de acción, mecanismos de
operación, actores clave que deben involucrarse y sus roles para cada
una de las dimensiones de la pertinencia sobre las que se debe
enfocar el sistema de educación superior.

27
Cada grupo elige un vocero encargado de presentar las propuestas que se
generan de la discusión; asimismo, un relator encargado de documentar las
ideas y conclusiones.

B. Fase 2:

La segunda fase del proceso se nevará a cabo con la ejecución de una


discusión crítica realizada por un grupo sintetizado de representantes de todas
las instancias convocadas en la fase 1 (Directivos y estudiantes de las IES
sindicatos y sector productivo), con quienes se discutirá alrededor de una
propuesta que consolida los resultados de la Fase 1, este grupo arroja como
resultado una propuesta unificada que contiene:

l. El concepto de la pertinencia para el sistema de educación superior


colombiano.
11. Dimensiones de la pertinencia sobre las se enfocará et sistema de
educación superior
111. Estrategia, líneas de acción, mecanismos de operación, actores clave
que deben involucrarse y sus roles para cada una de las dimensiones
de la pertinencia sobre las que se debe enfocar el sistema de
educación superior.

C. Fase 3

La tercera fase contempla el proceso de Documentación de la discusión


desarrollada el cual será realizado por el grupo interno de trabajo del Ministerio
de Educación Nacional y académicos invitados.

Este proceso permitirá elaborar un documento de lineamientos de pertinencia


de la educación supenor el cual será sometido a la crítica y discusión oe los
académicos invitados. Este permitirá obtener como resultado un acercamiento
a un concepto de pertinencia en educación superior, y la definición de las
dimensiones para su comprensión

2. Acercamiento a un concepto de pertinencia para el sistema de


educación superior colombiano

Como !o hemos observado de manera previa el concepto de pertinencia en la


eoucacíon superior es un concepto mu!iidimensional, que demarcar diferentes
puntos de abordaje y comprensión para el sistema educativo en su conjunto, y
que ende complejiza la discusión que busque delimitar su alcance.

Esta complejidad invita a pensar la pertinencia como el concepto que imegra de


manera articuiada diferentes ámbitos, problemáticas e intereses que implican a
la educación superior, por es!a razón desde el Minis¡erio proponemos abrir fa
discusión comprendiendo a la pertinencia de la educación superior como:

28
Este primer acercamiento conceptual pude ser comprendido a través de seis
oimensiones:

• Social
• Económica
• Política
• Cultural
• Ética
• Ciencia, tecnoloqta, investigación e innovación CTI+ 1

Las cuales abordamos a continuación

3. Propuesta de Dimensiones de la pertinencia en las que se debe


enfocar el sistema de educación superior

A. Dimensión social

La función social de las instituciones de Educación Supertor debe estar


encaminada en analizar las necesidades y problemáticas de la sociedad a
través de la gestión del conocimiento y la educación para toda la vida, con el fin
de transformar los territorios y mejorar la calidad de vida de su población

La educación superior debe generar oportunidades legítimas de progreso y


prosperidad que contnbuya a cerrar brechas de 1nequidad y promover la
inclusión social (Plan sectorial 2010-2014)

B. Dimensión económica

El sistema educativo forma el recurso humano requerido para aumentar la


productividad del país y hacerte competitivo en su entorno global, teniendo en
cuenta las exigencias y las necesidades de los esrudiantes, la sociedad y el
sector productivo (Plan sectorial 2006-201 O)

29
C. Dimensión política

Para acércanos a esta dimensión debemos en primer lugar realizar una serle
de precisiones en torno al concepto de 'política' y sus implicaciones en las
acciones y alcances de la educación superior en los diferentes entornos.

Inicialmente debemos tener en cuenta que en español la palabra ·pclitica'


abarca comprensiones relacionadas con doctrinas, actividades, modos de
acción, orientaciones, directrices que rigen los comportamientos humanos.
hasta "las acciones desarrolladas por quienes rigen o aspiran a regir íos
asuntos públicos· (RAE. 2017).

Pues bien con el propósito de delimitar esta dimensión queremos plantear


comprender la dimensión política de la pertinencia a partir de los términos
anglosajones polity, po/icy y politics, toda vez que nos permmran precisar sus
alcances.

En primer lugar retomamos la delimitación realizada oor André Noél Roth


respecto al término política, quien lo delimita de la siguiente manera "primero,
la política concebida como el ámbito del gobierno de las sociedades humanas,
polity en inglés. Segundo, la poliiica corno la actividad de organización y lucha
por el control del poder, potitics en inglés Y. finalmente, la política corno
designación de los propósitos y programas de las autoridades públicas, policy
en inglés" (Roth, 2007).

Ahora bien ten;endo como referente la precisión conceptual propuesta respecto


del concepto de política podemos acercarnos a tres subniveles de la dimensión
política de la pertinencia y por lo tanto las implicaciones que esta puede tener
desde las funciones sustantivas de la educación superior como lo son la
investigación, la docencia y la extensión.

Partiendo de lo anterior podríamos arriesgamos a pensar que fa dimensión


política de la pertinencia comprende las acciones de investigación, innovación
pedagógica y extensión que desde la educación superior se generan para que
estudiantes maestros y demás integrantes de la comunidad educativa ejerzan
su ciudadanía bajo el principio de fortalecer la participación democrática, el
respeto de la diferencia, la resolución paclñca e innovadora de confltctos, la
disminución de la exclusión y la consolidación de una cultura de la legalidad
que promueve el respecto de lo público con transparencia y acatamiento de las
normas.

En este sentido el primer ámbito de la dimensión que se relaciona con la polity


busca contribuir a la comprensión de los procesos y dinámicas que implica el
gobierno y regulación de una sociedad democrática e incluyente Ef segundo
ámbito relacionado con la politics abarca las propuestas presentadas desde la
educación superior que permiten innovar y fortalecer las prácticas políticas de
los entornos locales, regionales o nacionales a partir de las particularidades y
diferencias que se experimentan en sus ambientes y proyectos educativos
institucionales fijando como reto la formación de sujetos políticos críticos,
analíticos que enfrentan la realidad de manara creativa fomentando una cultura

30
política incluyente y pacífica; el tercer ámbito comprende entonces los aportes
que desde de la educación superior se generan para el ejercicio de la
formulación de políticas públicas y como desde esta se consolida las diferentes
instituciones de educación superior como actores de incidencia en el proceso
de formulación de las políticas públicas de manera prospectiva aportando a la
toma de decisiones bajo prtnclpíos técnicos fundamentados en proceso de
investigación y generación de conocimiento que orienten !as acciones de
gobierno a solucionar o modificar el estado de una sltuacíón no deseada o
problemática y que es susceptible de ser transformada.

O. Dimensión cultural

Para abordar la dimensión cultural de la educación superior debemos iniciar


comprendiendo que "la educación superior contempla la cultura como
manifestación y resultado de la conciencia social para conocer el pasado,
comprender el presente y construir el futuro y la 'formación de mejores seres
humanos, ciudadanos con valores éticos, competentes, respetuosos de lo
público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y
conviven en paz" (Mision MEN)

La apropiación social del conocimiento y los saberes es la fuente que crea y


orienta el progreso humano, respetando el medio ambiente, la diversidad e
interculturalidad del país.

La pertinencia comporta una función cultural en la medida en que la articulación


de ta relación universidad sociedad se encuentra mediatizada a través del
currículo entendido como proceso de selección, organización, producción,
reproducción y distribución de la cultura (Malagón 2004).

Seglln la Unesco "L3 cultura.. puede considerarse .. corno e! conjunto de los


rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que
caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes
y las letras. los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los
sistemas ne valores, las tradiciones y las creencias."

La culíura en sus diversas manifestaciones. es fundamento de la nacionalidad


y actividad propia de la sociedad colombiana en su coruunto, como proceso
generado individual y colectivamente por los colombianos. Dichas
manifestaciones constituyen parte integral de la identidad y la cultura
colombianas (

Acogemos en esta propuesta una noción amplia de cultura que, además de las
manifestaciones artísticas y las expresiones monumentales del patrimonio,
acoge múltiples formas de expresión no necesariamente artisticas, estilos de
vida, sistemas de valores, formas de ser y de pensar. Se trata de una noción
ligada a procesos sociales y culturales que durante el siglo xx, vincularon lo
cultural al lema de la diversidad, reivindicaron su carácter político y lo situaron
en la base cíe la construcción de nación; procesos que, permanentemente, les

31
dan sentido y significado a las manifestaciones culturales y nacen de lo cultural
algo dinámico y en constante configuración. (ministerio e Cultira, 2007).

E. Dimensión Ciencia, Tecnología, investigación e Innovación CTl+I

La educación y la CTI son elementos primordiales para el desarrollo humano y


permiten potenciar individuos competentes y creativos, que se oesernpeñen en
cualquier entorno productivo y que respondan a las demandas de una sociedad
globalizada

La educación superior fortalece las capacidades en investigación básica.


aplicada, de desarrollo tecnológico e innovación, promueve la indagación y
búsqueda; la formación de un espíritu investigaLivo, creativo e innovador que
favorece en el estudiante una aproximación crítica y permanente. Potencia e!
pensamiento autónomo que permita la formulación de problemas de
conocimiento y de alternativas de solución, así como la identificación de
oportunidades. (CNA).

32
\T. ANEXO I PROPUESTAS CONCEPTUALES SOBRE
PERTINENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR MESA DE TRABAJO No.
1, BOGOTÁ 5 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Propuesta No.1

"Respuesta integral y de calidad al encargo social de las IES, desde sus


funciones sustantivas, identificando los aportes del vinculo entre el saber y el
saber ser en la torrnacíón de sus profesionales y el aporte de ellos a sociedad

Propuesta No.2

"Formación de personas a nivel integral a lo largo de la vida. que ayude a la


transformación social y el cierre de brechas entre la academia y las
necesidades del sector productivo, articulando en investigación, impacto social
y docencia en un mundo globalizado."

.Propuesta No.3

"la definición de pertinencia debe articular los s¡gu,entes elementos:


• Pertinencia reciproca de la formación, poutícas y las acciones derivadas
de las políticas
• Incluir y articular la utilidad y apropiación social; transformación social,
articulación universidad empresa. sectores productivos, memoria.
patrimonio construcción de paz, innovación tecnológica. social, política y
disciplinar
• Reconocer ta importancia del componente ético y momento de cambio
que vive el país "

Propuesta No.4

"Es un concepto multidimensional que integra la reflexión y acción permanente.


alrededor de la evolución histórica, análisis prospectivo. avances del
conocimiento y su respecuva aplicabilidad al entorno."

Propuesta No.5

"Lo que se busca es que las Instituciones de Educación Superior tengan


claridad en su participación desde la contribución al tortaleomtento de la
democracia, de los vínculos sociales en el desarrollo de una cultura para la paz
y en la disminución de !as desigualdades sociales.
Si estamos habiando da corresponsabi!ioad debería aclararse cuál va a ser el
papel del Estado para ampliar su ?!canee Como vamos a trabajar en tomo a
ella y cómo nos articulamos Implica pensar colectivamente nuestros
problemas."

33
Propuesta No.6

"Se propone que la pertinencia de la educación superior sea cornorendida


como el conjunto de acciones medibles que generan y orientan el conocim'ento
para responder a los desafíos cambiantes de la sociedad, mediante el
desarrollo de las acciones sustantivas de la educación superior corno la
investigación de impacto, la docencta de calidad y la responsabilidad social
como eje transversal; bajo este orden de ideas las instituciones de eoucaclcn
superior buscan la educación integral del sujeto en un trabajo mancomunado
con el estado y el sector productivo, para la transformación de la calidad de
vida de él mismo y su entorno."

Propuesta No.7

"la pertinencia es la respuesta integral y de calidad al encargo social


(demandas de necesidades sociales} de las IES desde sus funciones
sustantivas, a partir de su autonomía y su responsabilidad social, para
contribuir al desarrollo humano de sus graduados y el país. Esto expresado en
las dimensionesdel contexto global."

34
v1:. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

ALBORNOZ, ORLANDO. (2013). La universidad ¿reforma o experimento?


Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América
Latina y el Caribe. Venezuela, 498

ANDRÉ-NOEL, R (2002) Pollucas públicas· formulación, implementación y


evaluación.

AGUILAR VILLANUEVA, LUIS FERNANDO (Comp], (2012). Políticas


Públicas. Grupo Editorial Siglo XXI Editores Biblioteca Básica de
Administracíón Pública.

BERNHEIM, C. T. (2003}. La universidad ame los retos del siglo XXI. UADY.

(2008}. La ecucacion supen or en América Latina y el


Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998. Pontificia
Universidad Javeriana.

BORJAS, CALOS (2008). Modernidad y Universidad: una Mirada Histórica


Disponible en línea en: ll!!Q;Llw\'.l)Y..mdalyc.org/pdrl1701l.l 70118864003 Q.Qf

BRUNNER, JOSÉ JOAQUÍN. (2005). Transformaciones de la universidad


pública. Revista de sccloíocra. (19). Disponible en línea en
¡ u , 1;, ,d· .. ~1..· J1:_h_!1_~·_f):'puiJl,r.:.i:1l.:iones.,.,l·...11...• LJ ·iid .:U11t..Uios: 1 l~ ~ _e11.iqr1~1_ p_gt

CABRERO MENDOZA, ENRIQUE. (2005), Acción pública y desarrollo local.


México, Fondo de Cultura Económica pp 18-26

CARDONA RODRÍGUEZ, A., UNCETA-SATRUSTEGUI, K., Y


BARANDIARAN GALDÓS, M. (2016) La pertinencia 1megral en la evaluación
oe la calidad de ia educación superior. Cultura Y Educación, 28(2), 344-358 ..
Disponible en Jí nea err htlp.1iclo1.org ·1 e 1_Q.13_;,, U'.l56405_2.Q Ir; 1<;_8446

CASTAÑO DUQUE, G. A., y GARCÍA SERNA, L. (2012). Una revisión teórica


de la calidad de la educación superior en el contexto colombiano. Educación y
Educadores, 15(2)

COHEN, E., Y FRANCO, R. (2005). Gestión social cómo lograr eficiencia e


impacto en las políticas sociales. Siglo XXI.

COLOMBIA, CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. (2014). 2034.


Propuesta de polltica pública para la excelencia de la educación superior en
Colombia en el escenario de la pa, Disponible en línea en:

35
httpJ/www .mir1~dl1c2c,on.gov col1621 lw3-art,cle-
344500 html%5Cnfile:íl/Usersicarlosddi0ocurnents Mend¡,Jfil!&esu • 2014 - Acuerdo
PSJf IQ S_yruinor -2Q~4 P_1_opuestª de pol?t•cil p?bfic_a para la excelencia de la educaci?n
superior en Colombia en pdf

------ . (2016). Lineamientos de acreditación. Consultado: Abril 15,


2017 .. Disponible en linea en: !J.!!P.llwww cna qov coi1741/art1cle-186358 html

COLOMBIA. CONGRESO {1997). Ley Número 397 "Por la cual se desarrollan


los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución
Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la
cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas
dependencias". Bogotá Agosto 7de 1997

COLOMBIA, DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN - DNP (2010).


Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para Todos Bogotá· DNP.

------ (2014). Bases de Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018:


Tocios por un nuevo país: Paz, Equidad, Educac1011 Versión preliminar para
discusión del Consejo Nacional de Planeación. Bogotá. Departamento Nacional
de Planeación (DMP).

COLOMBIA, MINISTERIO DE CULTURA, DEPARTAMENTO NACIONAL DE


PLANEACIÓN. (2007). Visión Colombia 2019 11 Centenario: forjar una cultura
para la convivencia, Bogotá

COLOMBIA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2010) Revolución


Eciucativa 2002 - 2010. Acciones y Lecciones. Primer Edición.

------- (2010¡. Revolución Educativa 2002 - 2010. Acciones y


Lecciones. Primer Edición. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá o.e.

(2016). lineamientos de Política de Bienestar para


instituciones de educacion superior. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá
o.e.
(2016). Lineamientos de Polltica de Bienestar para
instituciones de educación superior. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá
o.e
______ (2016). GL1:a Para la implementación del Modelo de gestion
de pennanencia y graduación estudiantil en instituciones de educación
superior. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá D.C.

_______ (2017). El Plan Decena 1: Un acuerdo nacional para construir


la paz desde la educación (Pnmer borrador del Plan Decena!), 18 de abril de
2017

CORZO DE RODRÍGUEZ, L., y Marcarte, N. (2007). Evaluación institucional,


calidad y pertinencia de las instituciones de educación superior. Omnia, 13(2),
7-29.

36
DE LA LENGUA, R. A., ACADEMIA, R., CALPE, E., Y SECUNDARIA, E.
(2017). Diccionario de la Lengua Española. Consultado el 03 de septiembre de
2017, 10:00 a.m, Disponible en linea en http/..ww.v rae es/

GARCÍA GUADILLA, CARMEN. (2008). El compromiso social de las


universidades Conferencia central en el IX Congreso Iberoamericano de
Extensión Universitaria Celebrac'ón de los 50 años de la Asociación
Colombiana de Universidades -ASCUN Bcgotá, 7 de noviembre de 2007.
Cuadernos del CENDES, 25(67), 129-134. . Disponible en linea en
http//www scielo org.ve/sc1elo php?scnpt::sci arttext&pid=S1012-
2508200800D 1_00007 &lng:::_es~=es.

GÓMEZ CAMPO, VÍCTOR MANUEL (2000). Cuatro temas críticos de la


educación superior en Colombia: Estado, mslituciones, pertinencia y equidad
social, Santaté de Bogotá, Universidad Nacional ce Colombia ASCUN en
coedición con Atfaomega.

------ (2000). Calidad, pertinencia y relaciones con el Estado. In


A. Alfaomega (Ed.), Cuatro temas críticos de la educación superior en
Colombia: Estado, instituciones, pertinencia, equidad social (p. 42). Bogotá
o.e. Disponíbie en linea en.
http //wwwbd1g1tal.unal.edu.co/126713102CAPI01.pdf

{1998). "Hacia una agenda sobre la pertinencia de la


educación superior en Colombia", en Politicas y estrategias para la
iransformación de la educación s~perior en américa latina y el caribe. Hacia
una agenda de la educación superior en Colombia. Santafé de Bogotá,
ASCUN.

GÓI\M:Z, G. v., COLOM, A. J., y SJ'IR.RAMONA, J (1998). Evaluation ot


university. Criteria of quahty. Teoría de La Educación, 10, 55-9d. Disponible en·
hl(p://wwwtandfooline.com/act19n/¡ournallnformation?1ournal~QQ'ª-=r<:Y.e2Q

ISAZA, L. G. (201O). Lineamientos para evaluar la Pertinencia de los


Programas académicos de la Universidad de Caldas. Disponible en línea en·
http://www.ucaldas.edu.coflmagesftmp/lineamientos estL1dios pertinencia.PClf

JOUSSEN (21 Marzo, 2017). Politics, Polity y Policy más que una distinción
semántica [Mensaje en un blog). Proyecto apertura. Disponible en linea en:
httpd/proyectoape11ura.orq/201//0 3fL l /pol!cy-pol1ty-pohcy/#

JURADO, F. CHAPARRO, J., SARMIENTO, M., BENÍTEZ, S., CASTILLO, L.,


y BELTRÁN, M (2013). Estado del arte dei Sistema Nacional de Acreditación e
identiñcación de rutas y tópicos de investigación y profundización para el
mejoramiento de las condiciones de calidad. Bogotá D.C.: Ministerio de
Educación Nacional.

LEMAITRE, M. J., y ZENTENO, M. E. (2012). Asequramienío de la calidad en


tberoamértca: Educación Superior. Santiago de Chile Centro lnteruniversítario

37
de Desarrollo CINDA. Disponible en línea en:
h¡ tp) lwNw. un,v ers1a. ne t/n osotroslfiles/C IN DA-2012-1 nforme-de-E ducación-
S upenor. pdf

MALAGÓN PLATA, LUIS ALBERTO. (2003). La pertinencia en la educación


superior. Elementos para su comprensión. En Revista de la Educación
Supenor. Vol. XXXII (3), Núm. ·127. Julio - septiembre de 2003. Consultado el
17 de noviembre de 2006. Disponible en línea en:
http·1/wwwa nu1es. mx/servic1os/p anu1esipub!icaciones/revsupi12 7103. html

(2005). Universidad y sociedad: pertinencia y educación


superior Cooperativa Editorial Magisterio.

------- (2005). La vinculación Universidad-Sociedad desde una


perspectiva social. Educación y educadores, 9(2).

------- (2007) Currículo y pertinencia en la educación superior,


Cooperativa Editorial Magisterio, 2007

(2007) Perspectiva economicista en la vinculación


universidad-sociedad. Unipluriversídad, 6(2), 37-45

MARTÍN, E., Y MARTÍNEZ, F. (2009). Avances y desafíos en la evaluación


educativa Avances y desafíos en la evaluación educativa. En Metas Educativas
2021 (p. 183).. Disponible en línea en. http t,www.oei.es/metas2021fEVALpdf

MARTÍNEZ RIZO, F. (2009} La evaluación de la calidad en los sistemas


educativos. Propuesta de un modelo. In Avances y desafíos en la evaluación
educativa. Disponible en. h110 //www.fmnw netlfmr•zo pdfs!cap,tulosfC 041
2Q9f¡_l:valuac1or.calidad sistemas educauvos Q!;Lg_d1

MATAMOROS, H. G. O., TADLAOUI, S., ALZATE. S. P., GARClA, J. A. D.,


LOPEZ, L. H., FAJARDO, L. P. M., y CALDERON-PENA, G. A. (2013).
Manual de análisis y diseña de políticas públicas. Universidad Externado de
Colombia.

Mejía, L. E. (2006). 2019 Visión Colombia II Centenario. Ministerio de Minas y


Energía, Bogotá, 2.

MERCADO, ALEXIS A. (1998}. Investigación y desarrollo tecnológico en la


vinculación universidad - empresa: el dilema entre aspiración y realización en
países de América Latina, en Cuadernos del CENDES, Año 15. No. 37 (ene-
aor).

MONDRAGÓN PARDO, JUAN PABLO. (2017). Proyecto de investigación para


optar al título de maqíster en Administración "Diseño de un tablero de
indicadores para la ges;ión estratégica del sector de la educación superior en
Colombia", Universidad Nacional de Colombia.

38
MORENO MÉNDEZ, W., SÁNCHEZ GONZÁLEZ, C. L., Y HERRERA
MÁRQUEZ, A. X. (Sin Fecha). Modelo de evaluación de la calidad educativa en
Instituciones de educación superior públicas, desde la perspectiva de la
responsabilidad social universitaria.

MUJIKA, J. F. L., ETXEBERRIA, K. S., HERNÁNOEZ, L. L., Y OLARIAGA, L.


J. (2009). Evaluación del impacto y pernnencía de programas educativos
municipales. Revista Española de Pedagogía, 67(2'13). 337-354.

MURJLLO GUALTEROS, CARLOS MAURICIO. (2013). Análisis de la política


pública de TIC de Colombia y su incidencia en el sector educativo. Tesis de
Maestría.

NAISHTAT, F. (2003). Universidad y conocimiento: por un ethos de la


m,pertinencia epistérnica. En 111 Coloquio Internacional sobre Gestión
Universitaria en América del Sur (p. 17). Buenos Aires.

NAVARRO, A. M., ALVAREZ, M., & GOTIIFREDI. J. C. (1997). Pertinencia


social de la Universidad. Una propuesta para la construcción de la imagen
institucional. Revisla Educación Superior y Sociedad (ESS) ISSN: 0798-1228,
8(2). 75-96.

OECO, MUNDIAL, B., (2012). Evaluaciones de políticas nacionales de


Educación: La Educación superior en Colombia.

·------ (2016), Revision de Políticas nacionales de educación. La


educación en Colombia, OECD Publishing, París .. Disponible en línea en:
http 1/dx doi.org/10 178719789264250604

PARSONS, WA YNE. 12013) Políticas públicas: una introducción a la teoría y la


práctica del análisis de políticas públicas. FLACSO, México.

SÁEZ ALONSO, R. (2006). La educación intercultural. Revista da Educación,


339(339}, 859-881. Disponible en linea en. ht.tpJJdo,o_r:gllO2~_I/2J76Q068

SAINT PIERRE, C. (n.d.). La enseñanza superior y su papel esencial en el


desarroilo humanos. !n La Educación Superior: una puerta abierta al siglo XXI.
Dialogo 25. México D.F · UNESCO

SERRANO ZALAMEA, M. (1997). El lrnpacto de la Reforma a fa Educación en


Colombia. Debate e Implementación (1992- 1995). Sao Paulo . Disponible en
linea en: http //nupps. usp br/downloadsldocs/dt9705 pdf

TÜNNERMANN BERNHEIM, C. (2006). Pertinencia y calidad de la educación


superior. Lección inaugural Guatemala. Consultado el 21 de noviembre de
2006. Disponible en línea en
1, ttps • !les scr,t;¡d .c0mldocu,rient1202289091 /Pert1ne:1c;1a ·v-Calidad-d e-La-
E.duca~ion-Suoeno·

39
UNESCO. (2013). La educación encierra un tesoro. Journal of Chemical
lnformation and Modeling (Vol. 53). Disponible en linea en·
http.//do1Ofg/10.1017/CB09781107 415324 004

------ (1998) Declaración mundial sobre la educación superior en


el siglo XX!: Visión y acción. Conferencia mundial sobre eoucacíón superior.

UNESCO. IESALC. (2017). Declaración de la CRES 2008 .. Disponible en línea


en: https //revistas lasalle edu cohndex php/ls/art1cle/download/1490/1366

(2014). La educación superior pública y privada En arnerica


latina y el caribe. Contexto De internacionalización y proyecciones de pohticas
públicas.

UNIVERSIDAD DE PARIS - SORBONA. (2017) Sitio Oficial de la Universidad


dé Paris-Sorbonne (Parls IV). versión en español Recuperado el 29 de agosto
de 2017 disponible enhttp://wwwespagnol.paris-soroonne.fr/?lang=es

URIBE VÉLEZ ÁLVARO. (2007). Plan Nacional de Desarrollo Estado


Comunitario: desarrollo para todos (2006-2010) Bogotá· DNP.

VÁZQUEZ GÓMEZ, G., COLOM CAÑELLAS, A. J., y SARRAMONA LÓPEZ,


J. (1998). Evaluation of university. Critena ot ouauty, Teoría de La Educación,
1 O, 55-94. Disponible en linea en·
http.//wwv1 landfonl1ne comiac\1on[Joumallnformallon'l1ournalCode~rcye20

40
z
-o
u
<
u
:l
o
w
!
:¡:
@
<{
..J
zw
..
l!l
e
Q.

..
<{ ·¡;
o 'E
z
w e,
z ..,l!!
w
Ir z
E
o
Q.
w
....
o "'
s:
u
U)
o
1-
z
w
~
<{
w
z
:J
z

o
o
:::>
a:
1-
U)
z
o
o
w
o .
o ..
~
e

.Ee
U)
Q.
w

.....
·¡;
o ;;
o ~ .:;
o -e
a: e:
Q.
..,e "'e .,
8
.
'O
·;;¡ e:
E e •o

,,..
o ·;;¡
,.; z E
o .,e
::, .§
u o
z
su
~
u
:)
o
UJ
z
:¡:

®
e{
~
z
w
e{
o
zw
z
~
w
a.
w
o
1/)
o
1-
z
w
:l:
e{
w
z
::::¡
z
-O
(.)
o
1ª1-
1/)
z
o
o
w
o
o e

-
1/) ffJ •O
w
o e "'
·- ·¡:;
u "'
a, ~ >
~
o E::, ,::,
e u eo
·-
~ Q. u •o c... E
a. e
-o
e
•O
·¡;; -o GJ
e ·o ftJ
t-
·¡;;
e
QI
·¡¡¡
e
QI
E :o·ao
·o- ·.:; ~
E E "'o
o o GJ e
> u
·= ~
'

e:
.....
•O

:;:
:.;
o
2 E
~ o
u
<! ~
u ::s
:, ·¡¡¡-
..,"'
.
o
"'z
I ~
@ ::s
e
Q.

Q.
<t
..J
zw
<t
o
z
w
z o
e
.!!!
~ .e
w
Q. E "'
w oo...
"'
e:
o
o ...o ·o..
(/) ·e: e:
~
[~
::s .e
z "'o
w e
-e
·¡¡
~
<t e::s
w -g
z
::::¡
z
·O
."'
-e
E
o "'1-
t;
o
::,
·.;;

...
oi
~
f
(/) Q.
z
o .ü
e
o ~z
w ·5 ¡
o
o ..
---------- 1 Q. ..

-i.. t:

-
(/)
w e: ::s
o
s
•O
·v; n, o o
e -\": ~
Q. Q.
Q.
Q,I

E Q.
~ e!e
.., o
·-
3
i"' ~
Q.
¡¡¡
::s
z
z
-o
u
<(
u
::,
o
UJ
z
z
®
~ o
u
..J ,;
zw ...o
~ o
g
Cl

su =>
e,
ID
·~
::>
zw z« .. "'!!
·-
z ..:o, E
(,)..,,

!!N-e- {§)
9
O
.2N C
~ UN~
r: )( -e
w «»•
a. Z
o u.
.2
w :>
~o.:!

o - o~ <:
_,.
r.,N O

...
(/') 1:; N 'tj

o -;; N C

~<: "';::,';"
zw o;::-~
:E
!u- ...
><
u
1. ,:
e,
m
;¡j .
7 a. g
C'I

e ~ ·-~
u
~

. ..
"'ó
o u


..J ¡;;
z
z e
~ ·~"
e
-O E
ü ...o
'ti ,l1
~
u u ~
::::>
o::
Q.
"'
...
ID
t;
z
o
-"'
o
....
>
u "'o
w E
o
o
(J)
...
l:l
e
u

.,. -
w E
u
o
o::
a.
..
J5
-e
·¡
!5
e:
o
o. -
"'
f:
ZIII
::)-
¡ f
11'.c,
o >'
111
111,
o:::,-
ºz- •1-

\\Y
z
·2
u
<{
u
:,
o
w
z
¡

®
<t
-' ..:
z .8u
w
su "'"'
e..
"O

z
w "O
z wa.
~ "' o.
w ¡¡¡
Q. "'
·¡;
"'
w
o
o
e"'
oa:"'
(/) 'º
·;;;
o e
1-
z "'E
w o
~
<t
w
z e
-' :2
z ¿
"' e:
·O QI
E

u
u
:::,
..
·¡;;
e: '6
o
...
e
E o.
ir 'o
1-
(/)
z ...
.!!! o
o .!!!
o... ..,
t,
u ... >-
w "'"' "'o
o "'
"O .~Ee
e
o
(/)
w . .. ..."'"' -••
.,,, .,,-
·¡;,, o. .,
"'
.,....."' o. ..
e
u "' E
"O

o "'
"O o
·;; o "' "' o
.. "O
"'
>-
>- "' e:

.. "' .., ...


o .8
ir
tl "O
~
...,o e "'
:::, " o • ' "O e:
o {j
V,
"'
o.

.. ., e"' ".. "'... ..."


Q. e- e: "'o ro
"' ·o
u 'O ~ .E "O J!
..... 2"' t'
·1:
¡,; '- E "'
o .. ... '-
V> ::,

e "' ·5 (LI V> .,; a. "'


-...-.""e ., e "'., "'"'
.,,- o .!!! •O¿ "'
..
"'"' .....

e.. ...., ... ...,


<= e: o. e o
.!!!
.E 1>.0 lí ..2 o
e:
Q)
o o "'
"'u ·o E... e.,
·¡;;
e:

~ ·¡; "'
e: .,
.E e:
"O ~ tC ::, "'
"'
E
a. '-
e ... ..."' ...
~ o t,
"' -¡¡; "O o
¡,;
QI

., "' ..."" a
::,
"O QI o <;:; o ::,

"'
:::
a.
a.
V> QI E
:¡; o.
~ o e, s: 'o "" "'
u 'e 'e u
"' "Oo > > s:"' ..2 > <
"'
o t
"'
Q. "O
Z-111 .
:::,-
a:<
~ C.-
O-
"'>
(.) w
Q :::)-
~z
~

z
-o
ü
<(
u
:::>
o
w
z
I

®
<(
..J
z
w
~
o
z
w
z
¡::
o::
w
n. ·e-e"'
V

..
w e
o
Cl u
(/) e
o
..
-c
;;;
1- e
z
!:!:! ,;
~ o
<(
UJ
z e
-e

·Q
:i
z .
·¡;;
c

u "O
~
u
::,
o
c.
o:: ~
1- o
(/)
t,
z
o >"'
o "'
o
w E
Cl "'
ºi:
o
en
w
o
.."'
"O
.,,"'
~
E
o
o::
"'
"O
:~t, . ., o

"' ..~ ~
::, o
e
xr

- -
e,

·..,"'.. ."'e
ro "O

-.,~ee ·v "'e ·e"' ,ea...e e"'..E


:,
;,; ~ ¿ "'
o
t e
..
e e
•O 'O

. .. .
·¡;;
e "' ~
.. .. o
e
:!! "'
"O
"' u "O
"'~ ::,
t;
w
"'
:,
o.
E
'ii :E o
Q. ::,
e, s: 'ii"'
u
"O
z
o
o<t
V
:)
o
IU
z
I
@
<{
..J ..:
z
w ..
o
tl
<{
ü "'s
"O

z .,
w "O
z¡:: -.;
a.
o: "'
a.
w -~"' tü
o.
w
.t:
oa. .,
..;

o o
en
e ""
..
•o
o
1-
·¡;;
e
zw E
::¡;
et
º
UJ
z:::.¡ e
-e
·¡;;
z ¿
e:
111
·O .s
u 'º
·¡¡¡
u .,
e "O
....
o
:::> E c.
o:
l- 2
:s .,....
.,,
en .... o
z 2 t.,
o
o e.... ..
>-
w
o
"'.,"' o
E
o .,,, .,,, ....
., .!!! "' -"'
"O

"'a.
.... ..
.!!?
e:
cn
w
o .. "" "'cr
ü
"'
a. .. "'
....,"'
V
111
E

. .. "' ., .. ., "'
-e o .,, o > >-
QJ .. "O
o ·;; o "' e

.. -.. ·e_.,...
o e .., "'e
o: "'

-
ti e
"O
.., ::,
cr
o .... '"O e
e::, o tl o.
·o
.. .. "'
Q. o o .±! ·- -e
..; ....
. g ., "'
o
.. ., "' "'
"' .... .... "'8 ::, E ·¡;(IJ ¡¡¡ t
.... J3

-.... .."' ...,"'


QJ E o .... ¿
·¡;¡, "' .,,-
.... "'. "'., "' "' ., e ..
e e a. e o ~ ~ ..... V, ·-

"' ., e: o o
2 •O
·¡¡¡
E -o "' O.n,v,
"' 'ü e"' 'e e: E '-L.
·¡;
U_a
O
2 o ..;
.... tl CII
Q..

.... -e "'8 a.
·¡:¡ e:
.... "O !"e ,e"' ::,u ·e u ....
"' -¡;;::, "O::, ....o
..."' "'
::, í2 E
V "'
o
.., "'
·e u o
"'
Q.. a. <U -e 'o
a.
:E o ?. s: :os
111
"' ""
"' -eo > 111> .,: 2 >111 ....a. <t
z::,-.
V,f

gf;
Q.o
"'>:
g~
o
.. z:

z
·O
ü
.,:
u
::,
o
UI
z
I

®
<(
...:
.
..J
zw fl
<( -o"'
e
zo
w
..,
C1)

z ci
...
a.
¡::: a.
a::
w
a.
w
-..,
¡¡;
::,
.:!
::,
¡¡¡

j
o
o e
a:
en 'º
o
1-
·;;;
...e
z E
w
:;¡;
o
,:i:
w
z
:::¡
z ¿
·O -o
·¡¡;
ü
o .,
e
::, E
a::
1-
cn "'..
~
z
o
o
o..
.!!!

w ..,.,"'"'
o
o .....
cn
w
...,- .,
...
a.
o -o
"' .,"'::,
C1) ._ -o > ..."'"'e
o -o
·;;
..,..
o
.., ...
"'
o o > "'

- . .. .... -..
a:: ·;:,
"' ·e .,.,
o ._ e o
o
"' t "'
a.

."'., "' e::, "'


a.
.. ... "' ......e o OJ"' :~ .o...., ..2"'
:Q
.,
OJ -o
o .:!
...
V

"' "' "' ::, !:'.


...
...."'.... "'.,
¡,;
E.. -oe "' e"' o.
o V ::,

..
.,; o.

..
....-
e 'ü e"' .E •ee:"' "'E a. ::¡ ~., o"' ...
C1) QO

-
¡,;

.."' .,
e
..."' .,"'a. -o"'"' ., ao ·;::o"' ·;::-=., ... o..ec -¡¡;
..,~o a,

..
::, ::,
-o u o
.,
Q)
t: ::,
"'
V
t.
"' "' > a. -c
::,
w o. :E o o. .e -e > > s: ..2
z
-o
u
<(
u
;:)
o
IJJ
z
l:
@
<(
..J
61
zw e
•o
·¡;
<(
u
"'
>
o
e
z .s
w
z
¡::
o::
..
...
.!!!
o
oe
-....
w
o.. ...
u
w
Cl ·¡;
(/) e
o
1-
·¡;
z ¿
w -e

-"'..
•¡;
~ .!!.'>
<(
w "'
z
::;
z
•O
e >
·¡;;
e
QI
..
.s
...,
·O E e
'O
u :¡; ·¡;;
u ... ...e
:::, g E
o:: ......o
111
i5
1-
(/)
z ~.,
o
u
;,.
"' o
w
Cl -~e
E
o
(/)
w
u
.."'
V

E
111'
<U
-o .!!!
00 o.
v,' e~
"' ...,"'
"' "' o V>
o 'O
..,o 'i:e o

-
·s;

--""..."' ...,...
.!!!
o:: ...
- -
o
ti
::,
o..
..."'.,
~ ..,
<.) CT
V>
e
:,
,_
¡,¡ "' e '-<lJ e
o "'
~

-..
E o '- ¿
"'
w
"' "'
·¡;¡, "' .!!! •O E "
-~
o. e "'
o o ·¡;¡ "' 'º
V>
e<U o ·¡; "'
V>

..."' ..,., ...


'i: ·¡; e e

-
E
- "'fj t e
e... ..."'...
<lJ
-o "'GJ E:,u
..."'
,._ IC
"' "'
"' "' E
o o.
..,
V> (!J
:;:, o. ::, GJ "' o
w"' Q. o.
V>
"' 'O
'5 :E o e, s: '6
Z VI,:
~~-
o 11,:
A. o
g~
o
::::, .
1- z.

z
-c
u<t
u
:,
o
llJ
z
I

®
-c
...,
z
w
<t
o
z
w
z
~
w
11.
w
o
(/)
o
1-
z
w
::¡¡;
<
w
z e e
::::¡
z
·o -o
·;;;
...
e e ·,.
,; ,;"'
·O E E
o ...o
o
::,
o:: ........ z"'
o. ~
::,

..
1- o
(/)
z t::
o
o >
w "'o
E
o .!!!
e
o rl .,,-
(/) ... .,,.....
w
o
oo:: ..-
E
.,, "'"'.. o
11.
..
·¡¡¡,
J!l
... .....
:2tj
...
<11
::,
O'

... "' ...


o
e::,
¡,; ¿ "'
o
. ~"' :;; ~

-... .,,"'
....t: :¡,o "'"'e
. . ..
e: o. e:
.!!!

E •oe
"'
.!!? ·¡; e: .E "'
...... "O"' ..."'... "'u
·;;; e:
... e
"' E::,
- f
t: ::,
e:
"'E ....
<11 c. ::,
,e:
"' -~"' o
o, 'o ~ 00.. s: "O -O
z
-o
u
j
:,
o
w
z
l:
@
<!
..J
zw
<!
o
z
w
z
¡::
Ir
w
a.
w
o
(/)
o
1-
z
w
==
<!
w
z ,5 e
:::¡ ·::-o
... 'vi
z ~ e
·O
ü :;E~ :s~
o
::>
Ir ..
o ~
Cl.

:!! z
QJ
::,

..
1-
(/) o
z t;;
o >
o "'o
w E
o .iz
o
(/)
e
(3
w QJ
E
o
o QJ
"' o
Ir
a. "'
::,
CT
o
e:
fV ~
i ; :3e:
VI

C> Cl.
·e- e "'
"' ~e:
t: 1,:
"' QJ ::,
QJ .!!!
s: -o -e
g
Metodología: Con un documento depurado por el equipo técnico del MEN, que
consolida los resultados de la fase 1, los participantes preparan su participación para
una jornada de construcción: En esta se desarrolla una discusión crítica que permita
aterrizar una propuesta unificada que contiene:

l. El concepto de la pertinencia para el sistema de educación superior colombiano.


11. Dimensiones de la pertinencia sobre las que se debe enfocar el sistema de
educación superior.
111. Estrategia, líneas de acción, mecanismos de operación, actores clave que deben
Involucrarse y sus roles para cada una de las dimensiones de la pertinencia sobre las
que se debe enfocar el sistema de educación superior.

Fase3

Mecanismo de trabajo: Documentación.


Participantes: Grupo interno de trabajo del Ministerio de Educación Nacional.
Metodología: El grupo interno de trabajo del Ministerio de Educación Nacional elabora
un documento de lineamientos de pertinencia de la educación superior, lo socializa
con los diferentes actores participantes en el proceso y con la ciudadanía en general.

Cronograma

Actividad Fecha y hora Ciudad lugar


Mesa de trabajo 12 de febrero de 2018. Bogotá MEN
(sindicatos) 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Mesa de trabajo 21 de febrero de 2018. Medellín Universidad EAFIT,
(estudiantes)* 8:00 a.m. a 12:00 m. sala de pedagogía
inversa.
Mesa de trabajo 23 de febrero de 2018. Bogotá MEN
(sector 9:00 a.m. a 12:00 m.
productivo)*
Discusión crítica" 20 al 23 de marzo de Bogotá MEN
2018. 8:00 a.m. a 12:00
m.
Documentación 9 de abril al 4 de mayo Bogotá MEN
de 2018

*Pendiente por concretar fecha y Jugar definitivos.

Vous aimerez peut-être aussi