Vous êtes sur la page 1sur 15

Universidad Michoacana

De San Nicolás de HIdalgo

Facultad de Biología

Micología

Sección 207

“Hongos tóxicos y Micetismos”

Juan Maldonado Carrizales

18/06/2013

Morelia, Michoacán
Índice

1. Introducción_________________________________________________2
2. Hongos tóxicos______________________________________________3
2.1. Introducción _____________________________________________3
2.2. Hongos tóxicos de Michoacán (en especifico del Centro de
Michoacán) ______________________________________________3
3. Micetismos__________________________________________________4
3.1. Introducción _____________________________________________4
3.2. Tipos de micetismos ______________________________________5
3.2.1. Micetismo nervioso o cerebral__________________________5
3.2.1.1. Toxinas y especies en las que se encuentran________5
3.2.1.2. Efecto al ingerirse y síntomas_____________________5
3.2.1.3. Tratamiento y manejo____________________________6
3.2.2. Micetismo gastrointestinal_____________________________6
3.2.2.1. Toxinas y especies en las que se encuentran________6
3.2.2.2. Efecto al ingerirse y síntomas_____________________6
3.2.2.3. Tratamiento y manejo____________________________6
3.2.2.4. Micetismo mucarínico ___________________________7
3.2.2.4.1. Toxinas y especies en las que se encuentra____7
3.2.2.4.2. Efecto al ingerirse y síntomas________________7
3.2.2.4.3. Tratamiento y manejo ______________________8
3.2.3. Micetismo destructor de células ________________________8
3.2.3.1. Toxinas y especies en las que se encuentran________8
3.2.3.2. Efecto al ingerirse y síntomas_____________________9
3.2.3.2.1. Primera fase ______________________________9
3.2.3.2.2. Segunda fase _____________________________9
3.2.3.2.3. Tercera fase _____________________________10
3.2.3.2.4. Cuarta fase ______________________________10
3.2.3.3. Tratamiento y manejo___________________________11
3.3. Resumen _______________________________________________11
3.4. Micetismos faloidianos en Michoacán _______________________12
4. Conclusiones_______________________________________________13
5. Imágenes __________________________________________________13
6. Referencias ________________________________________________14

1|Juan Maldonado Carrizales


1. Introducción

Desde tiempo de Aristóteles (siglo IV aC) hasta mediados del siglo XIX, los
organismos conocidos colectivamente con el nombre de hongos habían sido
clasificados dentro del reino vegetal (reino Plantae), ya que para la mayoría de
los biólogos era suficiente dividir a los seres vivos en solo dos reinos, el de las
plantas y el de los animales (Herrera, 1990).

Actualmente, por su forma de nutrición, la ausencia de clorofila y las


estructuras fundamentales que presentan, forman un reino aparte: el Fungi
(Pompa-González, 2011).

En el reino Fungi o Eumycota, están agrupados una gran cantidad de


organismos, tanto microscópicos unicelulares (levaduras) y los hongos que
pueden ser los que presentan un cuerpo formado por finos hilillos transparentes
(hifas), que agrupados conforman masas algodonosas (micelio), así como los
mohos que producen fructificaciones que no son visibles a simple vista
(micromicetes) y los que producen fructificaciones macroscópicas visibles al ojo
humano (setas), llamativas y coloridas (macromicetes) (Reyes-García et al,
2009).

Su distribución en el mundo es amplia, se conocen más de 80 000 especies de


hongos en el mundo, pero algunos científicos han hecho cálculos y consideran
que puede haber más de 1 500 000 (Pompa-González, 2011), es por eso que
el hombre ha encontrado en los hongos una gran importancia.

Desde épocas ancestrales, los han utilizado en la medicina tradicional, en


rituales o como alimento, llegando a identificar una gran variedad de hongos
silvestres de excelente sabor al paladar e importantísima aportación nutricional
(Reyes-García et al, 2009) pero también los hongos llegan a ocasionar,
perjuicios como la destrucción de materiales, contaminación de cultivos y
alimentos, parasitación de plantas, animales y el hombre mismo, producción de
toxinas e intoxicaciones (Ruíz-Sánchez, 1999).

Estos hongos que provocan intoxicaciones al hombre (micetismos) pueden


ocasionar desde un simple trastorno gastrointestinal, hasta la muerte (Reyes-
García et al, 2009).

De todas las intoxicaciones por hongos, aproximadamente un 5% tienen un


desenlace fatal; Los hongos venenosos ocupan un lugar prominente en salud
pública. Los envenenamientos por sus toxinas causan altas tasas de morbi-
mortalidad, pero en la actualidad no se tienen datos reales de este problema
debido a las dificultades que ofrece su diagnóstico (Ruíz-Sánchez, 1999).

2|Juan Maldonado Carrizales


2. Hongos tóxicos
2.1. Introducción

En México, se conocen alrededor de 7 000 especies de hongos, pero se


calcula que puede haber más de 150 000 (Pompa-González, 2011), por fortuna
hay pocos casos de intoxicaciones por hongos, ya que un número muy
pequeño de especies de hongos produce intoxicaciones, contrario a la creencia
popular de que la mayoría de las especies son tóxicas. En México hay más de
200 especies comestibles y de 60 a 100 especies tóxicas (Reyes-García et al,
2009) de las cuales estos seis son los hongos mortales más representativos:
Amanita bisporigera, Amanita magnivelaris, Amanita pantherina, Amanita
phalloides, Amanita verna y Amanita virosa.

2.2. Hongos tóxicos de Michoacán (en especifico del Centro de


Michoacán)

Durante este trabajo haremos énfasis en las especies de hongos tóxicos del
centro de Michoacán, el cual comprende al municipio y capital del estado
Morelia, como sus alrededores.

Son 47 las especies de hongos tóxicos que se presentan en las áreas cercanas
a Morelia. Las más importantes, en cuanto al número de especies registradas
en el área son las de los géneros Amanita y Psilocybe (Reyes-García et al,
2009). A continuación, se mostrará un listado (Tabla 1) con las especies de
hongos tóxicos de Morelia y sus alrededores.

Nombre científico Nombre científico Nombre científico


Agaricus xanthodermus Boletus luridus Psilocybe aztecorum
(Imagen 1)
Amanita alexandri Boletus satanas Psilocybe bolivarii

Amanita bisporigera Cordyceps capitara Psilocybe bonetii


(Imagen 2)
Amanita brunnescens Cordyceps Psilocybe caerulescens
(Imagen 3) ophioglossoides
Amanita chlorinosma Entoloma lividum Psilocybe candidipes
(Imagen 4)
Amanita cokeri Galerina unicolor Psilocybe coprophilla
(Imagen 5)
Amanita flavoconia Higrocybe conica Psilocybe cordispora

Amanita flavorubescens Hypholoma fasciculare Psilocybe cubensis


(Imagen 6)
Amanita gemmata Inocybe calamistrata Psilocybe mexicana

3|Juan Maldonado Carrizales


Amanita magniverrucata Inocybe geophylla var. Psilocybe yugensis
alba
Amanita magnivelaris Inocybe geophylla var. Ramaria Formosa
lilacina
Amanita muscaria var. Lactarius scrobiculatus Russula emética
flavivolvata (Imagen 7)
Amanita patherina Lactarius torminosus Russula foetens
(Imagen 8)
Amanita solitria Lepiota clypeolaria Scleroderma aerolatum

Amanita verna Leucoagaricus Tricholoma tigrinum


(Imagen 9) molybdites
Amanita virosa Omphalotus olearius
(Imagen 10)
Fuente: Reyes García, M. G., Gómez Peralta, M. y Zamora Equihua, V. 2009. “Guía de hongos
de los alrededores de Morelia”. UMSNH. 377 pp.

3. Micetismos
3.1. Introducción

Los micetismos son intoxicaciones o envenenamientos causados por la


ingestión de hongos del tipo macromicetes, como las setas (Herrera, 1990),
estas intoxicaciones, se basa en los efectos que tienen en el cuerpo y/o en el
tipo de toxinas involucradas (Reyes-García et al, 2009).

A continuación en las siguientes tablas, se mostrarán los principales tipos de


toxinas contenidas en los hongos venenosos (Tabla 2) y sus principales
mecanismos de acción (Tabla 3).

4|Juan Maldonado Carrizales


Fuente Tabla (1) y (2): Ruiz Sánchez, D., Tay Zavala, J., Sánchez Vega, J. T. y Martínez
García, H. 1999. “Los micetismos y su relevancia en medicina”. Revista Iberoamericana de
Micología. 16: 121-125.

3.2. Tipos de Micetismos

Las clasificaciones de los micetismos, como antes de mencionó, se basan en


los efectos que tienen en el cuerpo, el tipo de tóxinas involucradas en el
envenenamiento o intoxicación.

La vasta literatura, menciona varios tipos de micetismo, pero durante este


trabajo, por comodidad nosotros los clasificaremos en tres tipos: micetismo
nervioso o cerebral, micetismo gastroinestinal y micetismo destructor de
células.

3.2.1. Micetismo nervioso o cerebral


3.2.1.1. Toxinas y especies en las que se encuentran

Este tipo de micetismo es causado por la ingesta de hongos psicotrópicos, las


toxinas que se encuentran en estos hongos son la psilocibina y la psilocina, los
cuales se encuentran principalmente en el género Psilocybe, como en las
especies: Psilocybe aztecorum, Psilocybe bolivarii, Psilocybe bonetii, Psilocybe
caerulescens, Psilocybe candidipes, Psilocybe cordispora, Psilocybe cubensis,
Psilocybe mexicana y Psilocybe yugensis; efectos semejantes se presentan en
algunas especies de los géneros Panaleous y Stropharia (Reyes-García et al,
2009).

3.2.1.2. Efecto al ingerirse y síntomas

Esas toxinas tienen acción psicodisléptica o que perturban el mecanismo


psíquico. La psilocibina es la que tiene mayor acción alucinógena y la que se
encuentra en cantidad más elevada en estos hongos, produce trastornos
nerviosos con percepción de alucinaciones e ilusiones a colores y los sentidos
en general, se agudizan. Además de los efectos psíquicos que se
mencionaron, se presentan cambios físicos, como la baja de presión arterial,
dolor de cabeza, aumento de la presión arterial, del pulso, del ritmo cardiaco y

5|Juan Maldonado Carrizales


de la temperatura corporal, arritmias e infarto al miocardio que varían según la
persona; además se pueden presentar nauseas, escalosfríos, palidez o
enrojecimiento y depresión y angustia a la salida del trance. Los síntomas
característicos se presentan media hora después de la ingestión y el efecto
dura entre cuatro a seis horas (Reyes-García et al, 2009).

3.2.1.3. Tratamiento y manejo

El tratamiento para el micetismo por psilocibina es consiste básicamente en


monitorear estrechamente al paciente hasta que éste salga del trance; debido a
las conductas autodestructivas que puede adoptar, se puede administrar un
tranquilizante, diazepan 0.1 mg/kg para niños y 10 mg para adultos. En caso de
alucinaciones se puede administrar cloropromazina 50 - 100 mg IM (Bazán-
Mora, 2012).

3.2.2. Micetismo gastrointestinal


3.2.2.1. Toxinas y especies en las que se encuentran

Las toxinas involucradas son irritantes gastrointestinales como el ácido agárico,


cambógico y jurídico; sustancias resinoides (cetonas y quinosas), e inclusive
muscarina. Algunos de los hongos que causan este micetismo son: Agaricus
xanthodermus, Boletus satanas, Leucoagaricus molybdites, Entoloma lividum,
Lactarius torminosus, Psilocybe coprophilla y Russula emética (Reyes-García
et al, 2009).

3.2.2.2. Efecto al ingerirse y síntomas

Estas toxinas provocan: nauseas, vómito, diarreas y dolor abdominal intenso,


que se presentan desde los 30 minutos hasta las seis horas después de
haberse ingerido el hongo. Este micetismo, es benigno, sus efectos quedan
limitados a las molestias gastrointestinales mencionadas, pero también puede
ser grave y en ocasiones mortal, en esto casos por gastritis hemorrágica
(Reyes-García et al, 2009).

3.2.2.3. Tratamiento y manejo

No hay tratamiento específico. Se recomienda vigilar al paciente y tomar


medidas generales. SÍNDROME GIROMITRIANO: Administrar tratamiento
sintomático y suero glucosado por venoclisis el tiempo que sea necesario.
SÍNDROME COPRINIANO: Colocar al sujeto en posición horizontal con la
cabeza baja. Aplicar lavados gástricos en etapas tempranas de la intoxicación

6|Juan Maldonado Carrizales


Administrar vitamina C. Vigilar estrechamente al paciente (Ruíz-Sánchez,
1999).

3.2.2.4. Micetismo muscarínico

Como ya se mencionó, dentro de la literatura hay distintas formas en que


clasifican a los micetismos, el micetismo muscarínico es uno de los cuales
clasifican como independiente, en este trabajo lo colocaremos dentro de los
micetismos gatrointestinales (aunque algunos lo califican más nervioso que
intestinal), ya que al ingerirse presenta mayores síntomas gastrointestinales
que nerviosos.

3.2.2.4.1. Toxinas y especies en las que se encuentran

Es ocasionado por las toxinas muscarínicas, de las cuales la muscarina es la


más característica, aunque también pueden estar presentes otras como la
muscardina y, según algunos autores, existe una sustancia parecida a la
atropina que ha recibido el nombre de micoatropina. Estas toxinas se
encuentran en algunas especies del género Amanita, particularmente en
Amanita muscaria, A. chlorinosma y A. phalloides; en varias especies del
género Inocybe, por ejemplo: I. patouillardii, I. napipes, I. infida, I. rimosa e I.
geophila var. lilacina, y en ciertas especies del género Clitocybe, como son las
de color blanco: C. dealbata, C. rivulosa y C. cerussata (Herrera, 1990).

3.2.2.4.2. Efecto al ingerirse y síntomas

Las toxinas muscarínicas son aminas derivadas de la colina; su acción es


colinérgica; actúan sobre el sistema nervioso parasimpático de manera
semejante a la policarpina y la eserina (Herrera, 1990).

Los síntomas característicos de la intoxicación se presentan después de dos o


tres horas de haber ingerido el hongo, aparecen vómitos, diarrea, cólicos
intestinales, sudoración abundante, lagrimeo, hipersecreción nasal, salivación,
falta de aire, palpitaciones, temblores, entre otros; además de estos síntomas,
se producen efectos alucinógenos, excitantes y afrodisiacos (es por eso que
algunos autores lo mencionan como micetismo nervioso o micetismo
muscarínico nervioso). Generalmente no es muy grave y rara vez puede
ocasionar la muerte (Reyes-García et al, 2009).

7|Juan Maldonado Carrizales


3.2.2.4.3. Tratamiento y manejo

El antídoto para este envenenamiento es el sulfato de atropina (puede servir


también la belladona), que contrarresta la acción de las toxinas en los
receptores muscarínicos del sistema nervioso parasimpático; no obstante la
actividad curativa de la atropina y sus compuestos depende de la dosis, pues
en muchos casos su efecto puede ser contraproducente (Herrera, 1990).

En la intoxicación por ácido iboténico y muscimol, en caso de excitación del


sistema nervioso central, se puede administrar lorazepan 100 mg. Si se
presentan taquicardia, midriasis, boca seca y alucinaciones se recomienda
administrar lentamente fisostigmina 0.2 mg IV, en caso de que persistan los
síntomas se puede aumentar la dosis a 2 mg. Ante manifestaciones
colinérgicas se administra atropina 2 mg en adultos, para niños 0.05 mg/kg
(Bazán-Mora, 2012).

3.2.3. Micetismo destructor de células

El micetismo destructor de células o micetismo faloidiano, es la intoxicación por


hongos con mayor tasa de mortalidad, generalmente ocurre su intoxicación por
confusión con otros hongos.

Los micetismos faloidianos son difíciles de diagnosticar debido al parecido con


otros padecimientos, sobre todo en la segunda fase que es donde inician los
síntomas (Jaime-Sánchez, 2007).

3.2.3.1. Toxinas y especies en las que se encuentran

Los hongos de la sección faloides producen diferentes tipos de toxinas, que


químicamente son octapéptidos y eptapéptidos bicíclicos llamados faloidina
(Jaime-Sánchez, 2007).

Las toxinas causantes de este micetismo, se incluyen de manera general en los


siguientes grupos: falatoxinas, virotoxinas, amanitinas o amatotoxinas (Reyes-
García et al, 2009), siendo estas últimas las más peligrosas.

Dentro de este micetismo, se encuentran dos tipos, uno causado básicamente


por especies del género Gyromitra, y el otro, es el más peligroso, es causado
por Amanita bisporigera, Amanita magnivelaris, Amanita phalloides, Amanita
verna y Amanita virosa; aunque también se han documentado casos de este
micetismo provocado por especies de los géneros Galerina, Lepiota y
Conocybe (Reyes-García et al, 2009).

8|Juan Maldonado Carrizales


3.2.3.2. Efecto al ingerirse y síntomas

Las especies del género Gyromitra, se llegan a manifestar con la destrucción


de los glóbulos rojos de la sangre, mientras se elimina la toxina del cuerpo, el
daño puede pasar desapercibido. Mientras que los causados por Amanita
bisporigera, Amanita magnivelaris, Amanita phalloides, Amanita verna y
Amanita virosa, involucra la destrucción de células de órganos vitales como
intestino, hígado y riñón, provocando la muerte en pocos días (Reyes-García et
al, 2009).

Los síntomas provocados por las amanitinas son muy parecidos a los de otros
padecimientos, por lo que son difíciles de diagnosticar (Reyes-García et al,
2009). Es por eso que para una mejor comprensión de lo que pasa después de
ingerir el hongo tóxico, se dividirá en cuatro fases:

3.2.3.2.1. Primera fase

La primera fase es de latencia, el paciente no presenta molestia alguna hasta


después de 6 a 8 horas de la ingesta (Jaime-Sánchez, 2007). Las toxinas
pueden detectarse en la orina, incluso antes del inicio de la sintomatología y
hasta 72 horas después de la ingesta de los hongos (Reyes-García et al,
2009).

3.2.3.2.2. Segunda Fase

Se presentan síntomas coleriformes (parecidos al cólera), con intensas diarreas


y dolor abdominal (Reyes-García et al, 2009), también se presenta pirosis,
gastralgias, vómitos, cólicos, diarrea abundante y fétida, cefaleas, vértigos y
calambres, agitación, convulsiones y colapso circulatorio; la segunda fase es la
hepatorrenal, en la que los pacientes se encuentran con hepatomegalia,
ictericia, necrosis hemorrágica de los hepatocitos, dolor de hipocondrio
derecho, albuminuria, hematuria y anuria (Jaime-Sánchez, 2007).

En otras palabras, una considerable cantidad de amanitina es eliminada por


medio de la secreción biliar y posteriormente reabsorbida a nivel intestinal con
lo que se establece una circulación intestino-hígado, que las lleva a pasar
varias veces por estos órganos donde se fijan a las células hepáticas (Reyes-
García et al, 2009), como se muestra en la Imagen 48.

9|Juan Maldonado Carrizales


IMAGEN 11: RUTA DE LAS AMANITINAS EN HUMANOS INTOXICADOS (Jaime-Sánchez, J.
L. 2007. “Micetismos Faloidianos en el oriente de Michoacán”. Tesis de Licenciatura, Facultad
de Biología. UMSNH. México. 92 pp.)

3.2.3.2.3. Tercera fase

EL hígado se encuentra anormalmente grande, hay acumulación de pigmentos


biliares en la sangre, cuya señal es el color amarillo de la piel y de las
conjuntivas, muerte de células hepáticas, dolor en la región abdominal superior
derecha, excreción de albúmina en la orina, presencia de sangre en la orina y
dificultad para orinar. Puede haber muerte en 40 y 48 horas después de la
ingestión de los hongos. Puede presentarse un fracaso renal combinado con el
fallo hepático, enmarcados en un síndorme de insuficiencia hepatorrenal
(Reyes-García et al, 2009).

3.2.3.2.4. Cuarta fase

Hay trastorno de conciencia, desde confusión hasta coma profundo, trastorno


del comportamiento, estado de ánimo propenso al optimismo (paradójico al
estado de salud), agitación, parálisis a diferentes niveles y ausencia total de
reflejos condicionados nerviosos. Otra manifestación que puede presentarse
es un trastorno del equilibrio ácido-básico en el que se produce acidez

10 | J u a n M a l d o n a d o C a r r i z a l e s
excesiva en la sangre resultado de la insuficiencia renal, esta condición suele
ser de mal pronóstico y potencialmente mortal en menores de 10 años y
mayores de 40 años (Reyes-García et al, 2009). La letalidad asociada al
micetismo faloidiano es elevada, pues puede llegar a presentar hasta un 90%
de muertes (Ruiz-Sánchez, 1999) en todos los casos de micetismo faloidiano.

3.2.3.3. Tratamiento y manejo

Cuando se ingieren hongos de la sección faloides, las posibilidades de muerte


son cerca del 100%, por lo que la única manera de impedir estos micetismos es
evitando que las personas ingieran estos hongos (Reyes-García et al, 2009).

Algunos médicos recomiendan, durante la primera etapa hacer lavados


gástricos, nunca en las otras etapas. La hidratación es muy importante; se
administran suero glucosado, hepatoprotectores y complejo B. Se debe
eliminar toda la toxina circulante posible con hemodiálisis y hemoperfusión
salvo en casos de antecedentes de daños renales. El uso de carbón activado
1g/kg de peso VO cada 2 - 4 horas o por infusión nasogástrica. Administrar
silibinina (Silybin) en dosis de 5mg/kg IV por una hora seguida de 20 mg/kg/24
hrs. La penicilina G sódica inhibe la asimilación de las amanotoxinas por lo que
a falta de silybin se puede adminstrar la penicilina; no administrar de manera
simultánea; dosis de 500 000 U/kg IV/3 días. No es recomendable la aplicación
de ácido teicoico. En la tercera etapa del micetismo faloidiano una alternativa
efectiva es el trasplante de hígado (Ruiz-Sánchez, 1999).

3.3. Resumen

A continuación presentaremos una tabla (Tabla 3) resumiento el tipo de


micetismo y sus características clínicas, así será más fácil y rápida su
identificación para futuras referencias:

11 | J u a n M a l d o n a d o C a r r i z a l e s
3.4. Micetismos faliodianos en Michoacán

En las comunidades Francisco Serrato, Municipio de Zitácuaro; Contepec y


Puerto de Pomoca, Municipio de Maravatío, en el oriente de Michoacán,
ocurrieron en las temporadas de lluvias de los años 2002 y 2003, cinco
intoxicaciones en personas con edades de 7, 10, 11, 14 y 49 años (Reyes-
García et al, 2009).

Los cinco casos recibieron atención médica en diferentes centros de salud; al


no observarse mejoría en estas unidades, fueron referidos a hospitales de
Morelia. Todos comieron hongos de la sección faloides específicamente
Amanita virosa y presentaron síntomas característicos de un micetismo
faloidiano después de seis horas de la ingestión seguida por dolor abdominal,
vómitos y diarrea con moco y sangre (Reyes-García et al, 2009).

En estos casos de intoxicación, se detectaron las amanitinas (β-amanitina) a


partir de muestras de orina tomadas después de 72 horas y conservadas por
33 meses a -20°C (Reyes-García et al, 2009), desafortunadamente todos los
casos anteriores sufrieron la muerte.

12 | J u a n M a l d o n a d o C a r r i z a l e s
4. Conclusiones

Los micetismos faloidianos aun continúan siendo tema de salud pública en


nuestro estado, debido a que el conocimiento tradicional por parte de los
pobladores de las comunidades indígenas y rurales que consumen hongos
como alimento de temporada (Reyes-García et al, 2009) se ha perdido o se
está perdiendo y a que falta difusión sobre las especies de hongos tóxicas
mortales y comestibles.

Es por eso que se debería conocer la distribución de los miembros de la


sección faloides en el estado y establecer áreas de riesgo, así como promover
el conocimiento de especies de la sección faloides, en poblaciones de zonas
rurales, dando a conocer los peligros que estos tienen, siempre con un enfoque
sustentable ¡No mal informar o crear mala imagen de los hongos en general, ni
siquiera de los de la sección faloides, ya que son parte de los bosques y tienen
gran importancia ecológica! (Reyes-García et al, 2009).

5. Imágenes

13 | J u a n M a l d o n a d o C a r r i z a l e s
Fuente: Imagen 1: (http://www.fungipedia.es/clasificacion-orden/basidiomycota/agaricales/51-
agaricus-xanthodermus.html); Imagen 2:
(http://www.mushroomexpert.com/images/kuo5/amanita_bisporigera_03.jpg); Imagen 3:
(http://www.pbase.com/image/32337689); Imagen 4:
(http://www.biolib.cz/en/taxonimage/id21403/); Imagen 5:
(http://www.mushroomexpert.com/images/kuo/amanita_cokeri_02big.jpg); Imagen 6:
(http://www.mushroomexpert.com/images/kuo5/amanita_flavorubescens_03.jpg); Imagen 7:
(http://www.svims.ca/council/illust/Amanita%20muscaria%20var%20flavivolvata%202%20Cat
herine%20Ardrey.htm); Imagen 8:
(http://www.mushroomexpert.com/images/kuo5/amanita_pantherina_01.jpg); Imagen 9:
(http://www.todacultura.com/micologia/amanitaverna.htm) e Imagen 10: (http://setas-
hongos.blogspot.mx/2012/10/amanita-virosa-amanita-maloliente.html).

6. Referencias

-Bazán Mora, E. 2012. “Micetismos”.


(http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/micologia/micetismos.html).
[Fecha de consulta: 18/Junio/2013 8:10 hrs]

-Herrera, T. y Ulloa, M. 1990. “El reino de los hongos: Micología básica y


aplicada”. Fondo de Cultura Económica. 552 pp.

-Jaime-Sánchez, J. L. 2007. “Micetismos Faloidianos en el oriente de


Michoacán”. Tesis de Licenciatura, Facultad de Biología. UMSNH. México. 92
pp.

-Pompa González, A., Aguirre Acosta, E., Encalada Olivas, A. V., Anda
Jáuregui, A. de, Cifuentes Blanco, J. y Valenzuela Garza, R. 2011. “Los
Macromicetos del Jardín Botánico de ECOSUR “Dr. Alfredo Barrera Marín”
Puerto Morelos, Quintana Roo”. CONABIO. 108 pp.

-Reyes García, M. G., Gómez Peralta, M. y Zamora Equihua, V. 2009. “Guía de


hongos de los alrededores de Morelia”. UMSNH. 377 pp.

-Ruiz Sánchez, D., Tay Zavala, J., Sánchez Vega, J. T. y Martínez García, H.
1999. “Los micetismos y su relevancia en medicina”. Revista Iberoamericana
de Micología. 16: 121-125.

14 | J u a n M a l d o n a d o C a r r i z a l e s

Vous aimerez peut-être aussi