Vous êtes sur la page 1sur 31

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

ESTADO DEL CONOCIMIENTO

VIVIENDA INFORMAL EN BOGOTA 1960 – 1980

ÁREA CONFLICTO Y DINÁMICAS SOCIALES


LABORATORIO II

1
ÍNDICE:

1) INTRODUCCIÓN.
2) DEFINICIONES.
3) CONTEXTO INTERNACIONAL.
3.1) ALIANZA PARA EL PRGRESO
4) CONTEXTO NACIONAL.
4.1) LOS PLANES.
4.1.1) MEDELLÍN.
4.1.2) CALI.
5) CONTEXTO LOCAL.
5.1) LOS PLANES DE DESARROLLO URBANO.
5.2) CAMBIOS DEMOGRÁFICOS EN COLOMBIA
5.2.1) IMPACTO DE LOS CAMBIOS DEMOGRAFICOS EN BOGOTÁ
5.3) ALGUNOS PROCESOS DE INVASIÓN EN BOGOTÁ.
5.3.1) PROCESOS REALIZADOS POR EL NACIONAL PROVIVIENDA.
5.2.2) INVASIONES QUE NO SE ARTICULARON CON EL NACIONAL
PROVIVIENDA.
5.3.3) TABLA DE PROCESOS DE LEGALIZACIÓN EN BOGOTÁ
5.3) PROBLEMÁTICAS GENERALES.
6) DICTAMENES LEGALES PARA EL ORDENAMIENTO DE BOGOTÁ.
7) BIBLIOGRAFIA.

1) INTRODUCIÓN
2
Para poder hablar de los procesos de invasión de barrios en Bogotá primero
debemos definir la época, pero al no tener un lapso de tiempo definido tratare de
revisar este proceso en el siglo pasado. Como primera medida quiero definir algunas
pautas para la realización de esta entrega del estado del arte como para las
entregas futuras, donde quiero ver el proceso de la invasión como un proceso global
que va de la mano con la industrialización de las ciudades al rededor del globo,
además me gustaría hacer una búsqueda sobre los procesos de invasión que vivió
el país en el siglo pasado para poder dar cuenta de las características de los
procesos colombianos y las especificidades de la ciudad de Bogotá, y por último
determinar las posibles fuentes a usar.
Desde inicios del siglo pasado Bogotá ha vivido un proceso acelerado de expansión
debido a diferentes factores como pobreza, falta de recursos, pero
fundamentalmente se desarrolla por la ola de violencia bipartidista que vivió el país
entre la años de la mitad de siglo que obligo a determinados grupos de campesinos
a migrar hacia las ciudades, pero la migración a la ciudades no fue una solución en
si misma ya que ahora están en búsqueda de un suelo y un sustento económico
para poder subsistir dentro de estas ciudades, las cuales no tuvieron la capacidad
de cumplir las necesidades de los campesinos ni de los habitantes de las ciudades,
en el caso de Bogotá ya se evidenciaban altas cifras de hacinamiento en los
hogares. Aquellos que no lograron conseguir medios de subsistencia como lo son
vivienda, servicios, empleo, E.T.C, se vieron obligados a recurrir a distintas prácticas
como procesos de invasión o acudir a urbanizaciones piratas que representaron
unas de las muchas luchas sociales generada por los distintos fenómenos
estructurales del país.
El crecimiento urbano generara una nueva organización en el plano nacional ya que
se generara un predominio de las zonas urbanas sobre las rurales manteniendo los
centros de poder y conformándose como los centros económicos del país a pesar
de los vínculos culturales que se siguen manteniendo con lo rural.

2) DEFINICIONES

1) Asentamiento informal:

Los asentamientos informales son todos aquellos que se escapan de cualquier tipo
de normatividad, esto hace que se dificulte el acceso a los servicios básicos (Gloria
Gonzáles, Gestión de los asentamientos informales: un asunto de política pública,
2009).

3
2) Invasión:

El fenómeno de la invasión es cuando un individuo o un grupo de personas que se


asientan en una región especifica que “toman forma de establecimientos
espontáneos sin reconocimiento ni derechos legales” (Escuela superior de ingeniera
Ernesto Fernández Tachiquín) que por lo general se dan al borde de las zonas
urbanas. Esto hace parte de un proceso global de urbanización que hace de “la
organización espacial de la vida huma está cada vez más enfocada a las grandes
áreas metropolitanas” (Orlando Muñoz, Urbanizadores piratas, 2004), pero no todos
los individuos tiene la capacidad económica de adquirir una propiedad por los
medios legales y optan por delitos de invasión, invasión de casa y edificaciones
abandonadas, o algunos son víctimas de urbanizadores piratas que venden el
mismo predio a varios clientes o que subdividen predios de manera ilegal.

3) Urbanización pirata:
La urbanización pirata hace referencia a un proceso por el cual un individuo dueño
(en la mayoría de los casos) del predio subdivide un lote lo adecua a las condiciones
básicas de hospedaje y luego lo vende a varios clientes, o no respeta por completo
los códigos de venta a los cuales todo predio está sujeto, dejando en querellas a los
compradores y dejando al estado un gran problema por resolver ya que todos los
nuevos propietarios ante la ley obtuvieron el predio de manera legítima.

4) Ciudad espontanea:

La ciudad espontanea hace referencia a los asentamientos que se forman por


accesos informales a la vivienda, los cuales al no tener un ordenamiento por parte
del estado se forman de manera desorganizada atendiendo a las necesidades
individuales de los habitantes. Estos asentamientos generan una gran dificultad a la
hora de ser integrados a programas de desarrollo por parte de las organizaciones
del estado (Gloria Gonzáles, Gestión de los asentamientos informales: un asunto
de política pública, 2009).

5) Urbanización marginal:
Este concepto hace referencia a asentamientos que a estar al margen de las
normatividades se forman diferentes procesos para acceder a los servicios pero a
diferencia de la ciudad espontanea estos pueden seguir dentro de la mancha
urbana. (Gloria Gonzáles, Gestión de los asentamientos informales: un asunto de
política pública, 2009).
4
3) CONTEXTO INTERNACIONAL

En el contexto internacional es relevante ver como los procesos de urbanización


inician con la revolución industrial (1750 – 1850), procesos que no se detuvo en la
historia, por el contrario este se incrementó de manera fuerte, lo podemos ver si nos
damos cuenta que en 1900 tan solo el 10% de la población se establecía dentro de
zonas urbanas y en cinco décadas el numero había incrementado al 30% de la
población mundial que se establecía en áreas urbanas. Pero esto no es un indicativo
de que la calidad de vida dentro de estas zonas urbanas sea optima, al contrario la
vivienda dentro de la ciudad en muchos casos es precaria, esto debido a varios
factores, entre estos la explosión demográfica de las sociedades en zonas urbanas,
la migración campo – ciudad, pero específicamente la concentración del capital por
unos pocos, esto genera que las zonas que tienen mayor concentración del capital
sean mejor condicionadas, y la zonas donde se encuentra una población de bajos
recursos carezca de los servicios y acceso a la tecnología que se tiene en otras
zonas, además de esto, en las zonas agrícolas también se puede observar como
esta desigualdad alienta los procesos de migración, ya que los grandes
terratenientes no solo cuentan con la mejor tierra para la producción, sino que
además tienen una serie de tecnologías que le permiten tener un uso óptimo de los
recursos. Frente a esto el campesino pierde ventajas competitivas dentro del
mercado y prefiere llegar a las urbes para tener mejores posibilidades de trabajo.
Aparte de esto el gobierno muestra una gran incapacidad para poder suministrar
bien los derechos.

Para contextualizar el crecimiento urbano de Bogotá en un contexto internacional


se analizara parte de la bibliografía existente, en primer lugar me voy a referir al libro
de “problemas de las áreas metropolitas” que surge de las ponencias presentadas
en el congreso sobre problemas metropolitanos en 1967, donde se examina el
crecimiento urbano y los retos que tienen que afrontar estos núcleos urbanos. En la
primera ponencia se presenta un estudio comparativo entre cien ciudades que
lograron una gran expansión demográfica y económica. Se puede decir que las
grandes urbes comenzaron a desarrollarse a principios del siglo XIX cuando
Londres alcanza los 100.000 ciudadanos. Para inicios del siglo XX existen veinte
asentamientos urbanos con más de un millón de habitantes, para 1951 existen 95
ciudades que contienen más de un millón de ciudadanos y en un poco más de una
década en 1964 se suman otras 45 ciudades para un total de 140 con más de un
millón de personas, estas ciudades tienen la característica de convertirse en un
importante centro económico social y político consolidándose como un centro de
gran importancia que por lo general logra atraer la población de otros sectores.

5
Entre 1951 y 1964 se da un importante proceso de crecimiento urbano en todo el
globo, que son categorizadas de la según su aumento porcentual, de su población
en estos trece años, las categorías son las siguientes: 1) Regiones con ciudades de
crecimiento muy rápido(su tasa media de crecimiento es del 80%), 2) Regiones con
crecimiento metropolitano sobre la tasa promedio de crecimiento (su tasa de
crecimiento se encuentra entre el 45% - 60%), 3) Regiones con una tasa moderada
de crecimiento metropolitano (su tasa de crecimiento se encuentra entre el 30% -
36%), 4) Regiones con bajo crecimiento metropolitano (su tasa de crecimiento se
encuentra entre el 21.7%). En la primera categoría encontramos a América Latina,
Este y Sudeste de Asia, Oriente Medio, y al Norte de África, en estas regiones del
mundo la media del crecimiento metropolitano que se dio entre 1951 – 1964 fue del
80%, la tasa de crecimiento más elevada corresponde a la ciudad de Bogotá con un
157.1% (el mayor crecimiento del mundo), después esta Lima con un 142.1%, pero
a pesar del gran crecimiento de las ciudades de América Latina las ciudades más
desarrolladas contenían una mayor población en números absolutos y bajo este
término las ciudades que más crecieron fueron Tokio con un crecimiento de
6.500.000 y los Ángeles con 3.185.000, esto se debe a un crecimiento pequeño
pero muy sostenido de estas urbes desde principios del siglo XIX, acompañado
desde el principio de un buen desarrollo industrial.

3.1) ALIANZA PARA EL PROGRESO


La Alianza para el Progreso es un proyecto promovido por el gobierno de los
Estados Unidos para el desarrollo de socioeconómico de América Latina, esto con
el fin de hacer frete a los movimientos comunistas dentro de la región, para lograr
esto se necesitaban cambios estructurales dentro de los países de américa latina y
de una gran inversión (la cual se inició con una inversión inicial, por parte de los
Estados Unidos, de 20.000 millones de dólares). La Alianza para el Progreso se
pone en marcha en 1961 después de la reunión de los países que conforman la
unión panamericana en Punta del Este (Uruguay). Esta se desarrolla bajo los
ideales de la libertad y la democracia.

Es relevante la alianza ya que esta se concretizo en desarrollo de infraestructura


urbana dentro de diferentes ciudades de América, y dentro de Colombia de manera
específica se materializa en la Ciudad Techo inaugurada por el mismo presidente
Kennedy, esta presencia de capital extranjero es fundamental para el desarrollo del
proceso de urbanización de la ciudad. (Lauren Monsen, La Alianza para el Progreso
y su legado, 2011).

6
4) CONTEXTO NACIONAL

La planeación urbana en Colombia se remonta a inicios del siglo XX, esto


desarrollado desde los años veinte con los planos futuros, después bajo las
directrices de Karl Brunner entre los treinta y los cuarenta, en los años cincuenta se
guio por medio de los planos reguladores de tres urbanistas: Le Corbusier, Wiener
y Sert, en esta misma época se desarrolló la corporación autónoma y regional del
valle de cauca y Cundinamarca para el desarrollo de las cuencas hidrográficas, en
las décadas de los sesentas y setentas se destaca el trabajo del urbanista de
Lauchin Currie en la implementación del desarrollo económico con base en la ciudad
y la planeación con la metodología de planeación integral, en los sesentas y
setentas, en los ochentas se formula el debate de la ley por la reforma urbana, para
finalizar en los noventa se formula e implementa la ley de desarrollo territorial
(Carlos Pérez, La planeación integral en Colombia, 2010).
Podemos decir que en Colombia existieron cuatro etapas de desarrollo urbano:

1) 1920 – 1951:

En esta época se desarrolló la idea del Town Planning, el cual se basó en


“problemas de crecimiento físico urbano como la disposición de zonas de
expansión, servicios y edificio públicos, zonas de recreación, etc., mediante un
ejercicio de planeación y diseños urbano”. (Carlos Pérez, La planeación integral en
Colombia, 2010).Este modelo entro en crisis a mitad de siglo debido a su enfoque
en el enfoque físico de las ciudades, por lo cual no se solucionaron muchas
problemáticas sociales y con el tiempo el modelo se fue quedando obsoleto.

Mientras se producía el colapso del Town Planning se consolidaba lentamente la


metodología de la Planeación Integral donde se analizaban aspectos económicos,
sociales y físicos para generar un proceso de urbanización más estable y que
permitiera la solución a la creciente migración dirigida a las urbes, esta naciente
forma de dirigirse hacia el desarrollo urbano se dio en un ámbito de cooperación
internacional (OEA, CEPAL, CINVA). El plan se desarrolla a finales de la segunda
guerra mundial bajo la Doctrina Truman, los planes de Estados Unidos se enfocaron
en la reconstrucción de Europa, este programa de reconstrucción logro una
atracción por parte de los países subdesarrollados de América los cuales en aras
del desarrollo regional pidieron en 1948 a USA que fueran incluidos en este plan de
desarrollo. Esta integración comenzó de manera paulatina en 1949 y se consolido
en los años cincuenta. (Carlos Pérez, La planeación integral en Colombia, 2010).

2) 1951 – 1961:
7
El desarrollo de la Planeación Integral se dio en un ámbito de integración y
cooperación internacional, esto se evidencia en la creación de organizaciones
como: el Centro Interamericano de Vivienda (CINVA), la Sociedad Interamericana
de Planificación (SIAP), la Sociedad Colombiana de Planificación (SCP). Es
relevante indicar que estos programas se encontraban vinculados a organizaciones
como la OEA y la CEPAL.

La cooperación técnica se enfocó en el desarrollo de profesionales que se educaran


en el extranjero, además de la creación y el mejoramiento de los programas de
educación nacionales, esto con el fin de fortalecer los conocimientos académicos
sobre la urbanización y detectar los problemas de la vivienda de Latinoamérica, uno
de los primeros resultados fue la conformación del SIAP y del SCP en 1956. (Carlos
Pérez, La planeación integral en Colombia, 2010).

Según lo expuesto por Carlos Pérez se puede decir que los esfuerzos
internacionales y nacionales logran establecer una serie de reuniones de olas
Oficinas de planes Reguladores, en donde se discutieron temas de planeación
nacional y municipal, en total se realizaron cuatro reuniones de las cuales se
desarrollaron las siguientes conclusiones:
Primera reunión (Bogotá 1958): En esta reunión se pido la concretización de: los
planos reguladores que fueron propuestos en la Ley 88 de 1947; la aprobación de
un código nacional de urbanismo; que la planeación urbana fuera una dependencia
de los alcaldes; que se desarrollan planes de asistencia técnica a nivel municipal;
que los planes urbanísticos contaran con calendarios definidos para tener mejor
control y administración de los mismos.

Segunda reunión (Medellín 1958): En esta reunión se tuvo como objetivo: La


transformación de las Oficinas de Planes Reguladores en Oficinas de Planificación;
se enfatizó en las necesidades municipales y se propuso la creación de la Oficinas
de Planificación Municipal, esto con la necesidad de fortalecer las interacciones
entre las planificaciones municipales, regionales y nacionales.
Tercera reunión (Cali 1960): En esta reunión se pidió la necesidad de crear las
bases legales apara integración municipal, regional y nacional.

En este contexto el país logra moverse hacia un camino de desarrollo urbano que
puede satisfacer las necesidades sociales y económicas que exigía el gran
crecimiento de las urbes a mediados de siglo, con autonomías regionales, esto
gracias a la Ley 88 de 1947 que exigía desarrollar planos reguladores a los
municipios con más de doscientos mil habitantes, y en 1951 se desarrolló la Ley
693 que dio autonomía a los planes de urbanización a las ciudades de Bogotá, Cali
y Medellín.

8
También es relevante la Ley 19 de 1958 la cual consigno los siguientes avances: la
creación Juntas de Acción Comunal, las cuales tienen como objetivo que los
procesos políticos aumenten su impacto en la población; se crea el Consejo
Nacional de Política Económica y Planeación; la creación del Departamento
Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos; aparte de esto permitió la
consolidación de programas educativos referentes al desarrollo urbano, además de
crear una nueva reglamentación para el desarrollo urbano.

3) 1961 – 1978:

La tercera etapa inicia con la consolidación de la Alianza para el Progreso en 1961


promovida por el presidente Kennedy esto significo el aumento de la ayuda
económica y técnica recibida por los países de Latinoamérica por parte de USA y
promovió aún más la ayuda técnica entre los países, esto permitió que el ya obsoleto
Town Planning fuera remplazado por completo por la Planeación Integral.
La Planeación Integral se desarrolló en las ciudades por medio de acuerdos
municipales y distritales, en este proceso se desataca la ciudad de Bogotá, Cali y
Medellín, estos se desarrollaron de manera descentralizada enfocándose en las
necesidades socioeconómicas de cada región. Los procesos que se desarrollaron
obedecieron a un enfoque interdisciplinar para comprender los aspectos socio -
culturales de las regiones.

A nivel nacional se desarrolló la Ley 61 de 1978 que redefine los planes de


desarrollo urbanos, creando zonas de reserva para el crecimiento de las ciudades
o la protección reservas naturales. Además de esto se desarrollaron los Planes
Integrales de Desarrollo que tenían la tarea de mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos que habitaban los municipios, en base a la estructura social, económica
y administrativa de la región esto con el fin de realizar un crecimiento inteligente
aprovechando de la mejor manera posible los recursos existentes.

4) 1978 – 1991:

Este periodo se caracterizó por la pérdida de las autonomías que los municipios
habían conseguido, aparte de esto la alianza para el progreso concluye, por ende
la integración que se vivió con otros países se perdió, lo que redujo de sobre manera
las ayudas técnicas a las regiones.

4.1) LOS PLANES

9
A mediados del siglo pasado se generaron una serie de planes piloto que tenían
como objetivo el desarrollo integral de las urbes, en Colombia se generaron tres
grandes planes de urbanización en Medellín, Cali y Bogotá, los cuales estuvieron
guiados principalmente por la organización Town Planning Associates (TPA), lo cual
permitió que se dieran grandes ayudas a nivel técnico (Carlos Hernández, las ideas
modernas de Plan para Bogotá en 1950, 2004).

4.1.1) MEDELLÍN

El Plan integral de Medellín se formula en 1949, cuando la población de Medellín se


encontraba en un aproximado de 300.000 habitantes, los objetivos del plan son que
la ciudad no se expanda más allá del rio de Medellín, y además de esto que se
realice con redes de interacción con las zonas industriales de la ciudad y con las
urbanizaciones existentes para que no se generen nuevas problemáticas después
del desarrollo del plan. Aparte de esto el estudio arrojo que el desarrollo integral
tenía que contar con tres tipos de vivienda para evitar problemas sociales, las
viviendas tenían que poder adaptarse a las zonas de los cerros y a las zonas que
se encontraban en valles. A pesar de que el plan no se implementó a cabalidad
permitió dar bases para los planes de Cali y Bogotá, este plan fue el más exitoso de
los tres planes. (Carlos Hernández, las ideas modernas de Plan para Bogotá en
1950, 2004).

4.1.2) CALI

El plan de Cali se desarrolló en 1950, cuando la ciudad se encontraba en un


aproximado de 270.000 habitantes, el plan de Cali no tuvo la condiciones físicas
para poder desarrollarse (bajo la metodología del Town Planning), ya que el
crecimiento de la ciudad fue aleatorio, por ende no se pudo plantear de manera
óptima un crecimiento que lograra conectar a las zonas industriales y las
urbanizaciones existentes con las nuevas urbanizaciones, pero los estudios que se
desarrollaron fueron bases para los futuros planes de crecimiento urbano. (Carlos
Hernández, las ideas modernas de Plan para Bogotá en 1950, 2004).

5) CONTEXTO LOCAL

En general las viviendas ilegales se producen por personas de bajos recursos,


campesinos que viven en precarias condiciones y optan por ir a las ciudades en
busca de oportunidades, pero “por una parte, la falta de capacitación con que llegan
a la urbe le impide desarrollarse en un mercado de trabajo que busca cada día

10
especializar más su mano de obra, por otra parte las posibilidades que tiene el
sector público y el sector privado de oferta de trabajos es limitada” (Granados Téllez,
Marcos F. Gamines, 1974). Lo cual genera que no puedan adquirir una vivienda, ni
costear un alquiler por tal motivo optan por invadir un terreno, también es necesario
señalar que la población urbana participa de gran manera en la conformación de
estos asentamientos ilegales ya que para inicios del siglo XX existían elevadas
tasas de hacinamiento en la urbe.

Además de esto podemos ver como en el libro la ciudad en la sombra barrios y


luchas populares en Bogotá 1950 – 1977 el autor muestra el contexto social en que
se dan los asentamientos ilegales dentro de Bogotá, explicando las dinámicas de
migración que se dan en la capital y su conformación como gran urbe, entre estos
factores se encuentran el proceso de industrialización de la ciudad que requería de
mano de obra para la producción en masa, y el conflicto armado que genero una
gran ola de migraciones a las urbes. También describe los crecimientos de la
población que se asienta en Bogotá, esto desde una perspectiva histórica donde
determina que el fenómeno de los asentamientos ilegales en Bogotá inicia en 1920
con su punto más crítico en la década del sesenta, analiza los tipos de barrios que
surgieron y los tipos de relaciones que se dieron dentro de diversos sectores de la
sociedad. En una segunda parte del capítulo el autor nos relata las formas de
producción de empleo señalado que “El desequilibrio histórico entre crecimiento
demográfico y crecimiento económico generó altas tasas de desempleo” (pag 53).
Después se procede a una categorización de las formas de construcción de las
viviendas capitalinas entre 1920 a 1977, donde se dan cuatro categorías 1) por
encargo, esto hace referencia a las casas realizadas por maestros de obra, cuyas
especificases son dadas por el beneficiario. 2) la producción capitalista, en este tipo
de construcción las casas son producidas por una empresa y las características son
dadas por la compañía, 3) las obras subsidiadas por el estado, en esta categoría se
hace referencia a las casas otorgadas por el estado, casas que se construyen
gracias a los subsidios por parte del estado, las características de estos hogares
pueden variar según el tipo de subsidio que el estado provea, 4) la auto
construcción, en la cual los dueños o invasores de un lote construyen por sí mismos
la casa donde se asientan, para esto se basan en la unidad familiar para la
construcción, esta última categoría es la excesivamente común en el proceso de
urbanización de la ciudad, ya que se encuentra presente en varias de las dinámicas
de la expansión de la cuidad, como lo son la invasión la urbanización pirata e incluso
en los asentamientos legales.

En estas formas de construcción se genera una “organización” para su buen


desarrollo, la producción capitalista de vivienda se logra incrementar con la
aparición del gremio Camacol el cual se encarga de los intereses y las necesidades
de los actores que intervengan en el campo de la construcción, y se complementa
11
con el desarrollo del sistema UPAC que permite créditos para conseguir una
vivienda propia. El mercado estatal se consolido con el ICT (Instituto de Crédito
Territorial), y la CVP (Caja de Vivienda popular) y por último los asentamientos
ilegales (en su gran mayoría los barrios de invasión) acudieron a la CENAPROV
(Central Nacional Provivienda) este actor en la expansión de la ciudad es de gran
importancia, ya que es la única unidad comunal que logra una presencia importante
en el ámbito local y nacional para la adquisición de a vivienda, esta organización se
convierte en una filial del partido comunista, logro organizar diferentes intentos de
invasión, o prestar algún tipo de asistencia para la legalización de los barrios.

ORGANIZACIÓN FUNDACIÓN OBJETIVO


Esta tiene como objetivo la integración
económica de los países de la región,
CEPAL 1948 además de realizar investigaciones de
carácter económico para el desarrollo de
países miembros.
Este tenía como objetivo la tecnificación de
personas enfocadas en los procesos de
SCP 1956 urbanización, mediante becas que se
generaban cada medio año. Además
funcionaba como semillero para discutir las
problemáticas de la vivienda en América.
El sistema UPAC (unidad de poder
adquisitivo constante), fue implantado en el
periodo de Misael Pastrana, con el objetivo
UPAC 1972 de ofrecer créditos hipotecarios a largo plazo.
Este sistema vivió su mayor crisis a mediados
de los noventa.
La caja de vivienda popular nace mediante la
expedición de la Ley 46 de 1918, la cual
CPV 1918 buscaba medidas de salubridad pública con
un enfoque hacia las necesidades de la clase
proletaria.
El Instituto de Crédito Territorial, nace con el
ICT 1939 fin de generar y otorgar créditos para la
compra de vivienda, esto con una política de
bajas tasas de interés.

12
Central Nacional Provivienda que se enfoca
CENAPROV 1959 en la búsqueda de vivienda para personas de
bajos recursos económicos.
Camacol es una asociación gremial de
Camacol 1957 carácter nacional, que representa los
intereses de la construcción.

Las organizaciones creadas son las que van a determinar el crecimiento de la


ciudad, que en muchos casos terminara en diferentes tipos de conflictos con las
fuerzas del estado, o en muchos casos por la falta de una autoridad legítima se
generan conflictos entre los habitantes de las urbanizaciones ilegales. Es importante
señalar que la expansión de Bogotá está marcada de otros tipos de luchas que son
fundamentales para el entendimiento de la forma en que se expandió, esto se puede
ver reflejado en lucha anticomunista que se estaba dando alrededor del globo y que
tuvo gran influencia para la conformación del barrio Kennedy, o la influencia
comunista en la ya nombrada Nacional Provivienda, también se generan actores
que en esta entrega no se nombran a profundidad como la importancia de las
industrias, o el desarrollo del fenómeno de la indigencia dentro de la ciudad que
refleja entre otros fenómenos la imposibilidad de acceder a la vivienda.

5.1) LOS PLANES DESARROLLO URBANO

A comienzos del siglo XX la ciudad tenia pocos problemas debido a su crecimiento


demográfico, razón por la cual la mayoría de proyectos estaban enfocados a la
recreación para los habitantes de la ciudad, pero a finalizar la década de los veinte
la situación cambio ya que el inesperado crecimiento demográfico de la ciudad
genero la necesidad de formular planes de desarrollo urbano, Razón por la cual se
crea el Departamento de Urbanismo en 1933 con el fin de planear proyectos para
hacer frente a la nuevas exigencias, y en 1936 se inicia el Plan Brunner con el cual
se generaron proyectos en base a la idea de la ciudad – jardín, planes con los cuales
se quería hacer un crecimiento urbano con zonas suficientes para la recreación de
los habitantes, pero por el motivo del IV centenario de la ciudad se desarrollaron
obras que no estaban ligadas a los grandes proyectos de urbanización. El Plan
Brunner no se logró aplicar a cabalidad debido asentamientos informales que
atrasaron los planes, además de esto la población urbana había crecido más de lo
previsto, razón por la cual fue necesaria la formulación de un nuevo plan de
urbanización para la ciudad. (Fabio Zambrano, Tres parques de Bogotá, Nacional,
Simón bolívar, el Tunal, 2003)

13
Entre 1938 y 1948 sobresale la participación de urbanizaciones privadas (de estas
urbanizaciones sobresalen Teusaquillo y La Magdalena) y un intento por parte del
Departamento de Urbanización de aumentar la regulación de las nuevas
urbanizaciones y de diferentes planes para solucionar el problema de vivienda que
cada vez era más notable, en 1948 se crea la Oficina del Plan Regulador de Bogotá,
se realizó un proceso de contratación donde se integraron los siguientes urbanistas,
Le Corbusier, Wiener, y a Sert, esto tenían la tare de presentar un Plan de
urbanización que pudiera dar cabida a todos los problemas socioeconómicos que
vivía la ciudad. (Fabio Zambrano, Tres parques de Bogotá, Nacional, Simón bolívar,
el Tunal, 2003)
El 9 de abril de 1948 los procesos de desarrollo urbano tienen su primer problema
con el suceso del Bogotazo, no por la destrucción en sí que se vivió en ese día, sino
por el desorden político al que conllevo, ya que fue aprovechado por especuladores
y por los urbanizadores piratas que apoyaron el desorden político para generar
trabas en los procesos, pero los procesos siguieron y se enfocaron en tratar de
reducir la expansión de la ciudad en un intento de mitigar en parte el crecimiento
demográfico de la ciudad, pero bajo la jurisdicción del Gobierno militar de Rojas
Pinilla los planes de contención fueron descartados y se generó un desarrollo
urbano enfocado en la ampliación de la ciudad lo cual incentivo el crecimiento
urbano. (Fabio Zambrano, Tres parques de Bogotá, Nacional, Simón bolívar, el
Tunal, 2003)
5.2) CAMBIOS DEMOGRAFICOS EN COLOMBIA

Colombia en el siglo XX vive un proceso de transición demográfica, este proceso


“asocia los cambios en las tasas de natalidad y mortalidad al proceso global de
modernización“(Carmen Flores, las transformaciones sociodemográficas en
Colombia durante el siglo XX, Pág.1), esta transformación consiste en mejorar las
condiciones de vida, lo que produce que los niveles de mortalidad se reduzcan,
generando así una explosión demográfica que permite un mejor desarrollo
económico de la nación, fomentando la modernización de varios sectores del país,
después de este proceso la natalidad y mortalidad se reducen lo que genera una
moderación del crecimiento demográfico. (Carmen Flores, las transformaciones
sociodemográficas en Colombia durante el siglo XX)
En Colombia se evidencio este proceso a lo largo del siglo XX, a inicios de siglo con
altas tasas de natalidad y mortalidad y con una población de 4.6 millones de
personas, esto fue característico hasta la década de los treinta, pero a medida que
se generan avances tecnológicos la mortalidad se reduce, pero la natalidad se
mantuvo y para la mediados de la década de los sesenta Colombia estaba
experimentando una explosión demográfica, proceso que se mermo con la
reducción de las tasa de natalidad a mediados de los sesenta. El siglo finaliza con

14
un aproximado de 37 millones de colombianos (Carmen Flores, las
transformaciones sociodemográficas en Colombia durante el siglo XX).
Estas transformaciones demográficas en Colombia fueron acompañadas por un
proceso constante de urbanización, esto causado por la constante migración de la
población rural a las zonas urbanas, estas causadas por el desarrollo de las grandes
ciudades y la violencia que estaba azotando las regiones más rurales del país.
(Carmen Flores, las transformaciones sociodemográficas en Colombia durante el
siglo XX) Pero las migraciones no fueron únicamente de las zonas rurales a las
zonas urbanas, también existió migración de los núcleos urbanos a otro núcleos
urbanos, donde prevaleció la importancia de las cuatro urbes más importantes del
país (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla).
Este crecimiento urbano se lo podemos ver reflejado en que las cuatro ciudades
más importantes de país a principios del siglo contenía solamente el 4.5% (Bogotá
contenía el 2.5%) de la población colombiana y para 1993 estas contenían el 27%
de la población total, siendo Bogotá la que mantenía el 15% de la población.
(Carmen Flores, las transformaciones sociodemográficas en Colombia durante el
siglo XX)
Después de haber definido las zonas que recibieron la mayor concentración de los
migrantes es importante resaltar las zonas que generaban estas migraciones. Para
1973 las regiones que más migración generaban se mantenía de la siguiente
manera: En primera medida están las regiones que tienen una taza baja de
emigración caracterizadas por ser zonas selváticas, como lo son el Orinoco y el
Amazonas. Las zonas con una emigración se caracterizan por tener poco impacta
de la ola de violencia que azoto al país, entre estas se encuentran regiones como
la Costa Atlántica, y departamentos como el Choco o Nariño que a pesar de ser
zonas muy pobres no generaban tantos migrantes (porcentualmente hablando). Por
último tenemos zonas que vivieron la ola de violencia de una manera más intensa y
que se encontraban en las zonas de influencia de las zonas que atraían a la
población, en esta categoría encontramos a la región andina. (Ciro, Martínez, Las
migraciones internas de Colombia, 2006)
Las décadas transcurridas entre 1973 y 1993 no evidencia grandes cambios en la
migración interna, a excepción de algunos cambios significativos: En primera
medida se evidencia que los focos más importantes de recepción de la población
han reducido su porcentaje dentro nativos dentro de sus territorios, esto es causado
por el aumento de la violencia en las ciudades debido a la proliferación de grupos
narcotraficantes que extienden su influencia terrorista a las zonas urbanas, el
aumento de la delincuencia común, un progresivo deterioro del nivel de vida y el
crecimiento desordenado de estas urbes. Aparte de esto el desarrollo de nuevas
actividades económicas como las extracciones mineras y petroleras atraen a la
población civil a regiones diferentes del país. (Ciro, Martínez, Las migraciones
internas de Colombia, 2006)

15
5.2.1) IMPACTO DE LOS CAMBIOS DEMOGRAFICOS EN BOGOTÁ
En lo que concierne a la ciudad de Bogotá podemos hablar de los resultados de
diferentes censos que se encargaron de analizar la migración interna. Para los
censos que se desarrollaron antes de 1973 se usó un enfoque sobre el stock de no
nativos que cada región tenia dentro de sus territorios, este tipo de análisis fue
criticado debido a que la información podía nos ser muy fiel a la realidad, pero fue
utilizado ya que permitía la realización de análisis necesarios sobre los procesos
migratorios del país. En el caso de Bogotá el censo arroga los siguientes resultados:
proporción de no nativos de no nativos 48.6%; porcentaje de no nativos (escala
nacional) 29.56%. (Ciro, Martínez, Las migraciones internas de Colombia, 2006,
Pág. 66). Estos datos nos permiten observar que para 1973 casi la mitad de la
población de la ciudad no procedía de la misma, y que contenía una quinta parte de
las migraciones del país. Es interesante resaltar que de Bogotá salió un 6,8% como
emigrantes a otras zonas del país.
Si vemos el proceso desde la década de los cincuenta podemos sacar los siguientes
resultados; en los cincuentas (datos basados en el cenco de 1951) Bogotá tenía
una población de 648.424 habitantes, lo que representaba un 5.6% de la población
total, contaba con una extensión de 2.700 hectáreas (Ha), y se mantenía una
densidad poblacional de 240.2 personas/Ha. Es importante señalar que en este
periodo el sentido de la expansión de la ciudad se dio de norte - sur (Secretaria de
Planeación, Bogotá ciudad de estadísticas, 2010, Pág.6).
En la década de los setentas, se realiza una censo en 1964, que muestra que el
crecimiento de la población se encontraba en 1.697.311, representando el 9.7% de
la población nacional total, esto “significa que en el periodo inter censal 1951 – 1964
la población de Bogotá creció 2.6 veces” (Secretaria de Planeación, Bogotá ciudad
de estadísticas, 2010, Pág.8). Aparte de esto la ciudad fue declarada distrito
especial y añadió a su territorio a municipios vecinos por lo que se da un crecimiento
de los límites legales de la ciudad por lo que se registraba una extensión de 14.615
Ha, esto produjo la reducción de la densidad poblacional a 116.1personas/Ha.
(Secretaria de Planeación, Bogotá ciudad de estadísticas, 2010, Pág.8).
En la década de los setentas se realiza un censo en 1973, donde se reflejaba que
Bogotá tenía una población de 2.571.548, contaba con una extensión de 18.985 Ha,
generando un densidad poblacional de 135.4/Ha, se da un aumento de las alcaldías
menores, forma que se había escogido para organizar el territorio, se consolidaron
varias zonas industriales, se desarrollaron planes de urbanización en la zona
occidental de la ciudad (Secretaria de Planeación, Bogotá ciudad de estadísticas,
2010, Pág.10).
Para las décadas entre 1973 y 1993 Bogotá sufrió unas reducción porcentual del
porcentaje total de inmigrantes pasando de tener en 1973 un 29.56% a un 25.2%,
pero en números absolutos se evidencia un aumento de casi 10.000 personas más
por año. Es importante recalcar que Bogotá desarrolla un área de influencia sobre
16
la zona andina de donde proviene la mayoría de los inmigrantes, en especial los
departamentos de Cundinamarca y Boyacá.
La década de los ochentas se generaron cambios políticos-administrativos dentro
de la ciudad, por una parte se crea la Alcaldía Menor de Ciudad Bolívar, la Alcaldía
Menor Rural de Sumpaz y definieron límites entre algunas alcaldías menores. Se
realizó el censo de 1985 donde Bogotá tenía un total de 3.982.941 habitantes,
contaba con un total de 24.046 Ha, esto con una densidad de 165.6 personas/Ha.
La zona occidental de la ciudad fue la que más creció en esta época. (Secretaria de
Planeación, Bogotá ciudad de estadísticas, 2010, Pág.12).
Para lo década de los noventa se da un cambio político-administrativo en, ya que la
ciudad pasa de ser un distrito especial a un distrito capital, y las alcaldías menores
se convierten en localidades (Este cambio fue producido por la constitución del 91).
En 1993 se realizó un censo que registró un total de 4.945.458 habitantes, se
produjo un mayor desarrollo en la zona sur de la ciudad, en cuanto al crecimiento
de la ciudad se mantuvo esta característica, desbordándose se sus límites
señalados. (Secretaria de Planeación, Bogotá ciudad de estadísticas, 2010,
Pág.13).
5.2) ALGUNOS PROCESOS DE INVASIÓN EN BOGOTÁ

5.2.1) PROCESOS REALIZADOS POR EL NACIONAL PROVIVIENDA

Un ejemplo claro de lucha popular para la defensa de los barrios de invasión la


ilustra Álvaro Oviedo Hernández en el libro memoria y luchas urbanas, donde se
cuenta la historia de la invasión y fundación del barrio del Policarpa, el cual se creó
por medio de familias pobres y campesinas que llegaban con el sueño de conseguir
una vivienda pero pese a sus condiciones económicas y materiales no lograron
conseguir un asentamiento fijo y optaron por hacer una invasión.

para esto generaron una junta que dirigía todo el proceso y a medida que se
presentaba un inconveniente creaban una comisión para solucionar diferentes
problemas, y a medida que se expandía el barrio buscaban la forma dar resolución
a los diferentes problemas que enfrentaba el barrio y de esta forma crearon una
escuela, letrinas, demarcaron las calles, E.T.C, en todo esto proceso hubo varios
choques con las fuerzas del estado hasta que se desemboco en una gran “batalla
campal” que duro aproximadamente tres horas donde los invasores repelieron las
fuerzas policiales dejando un gran número de heridos de ambos bandos, como
también una tasa de cuatro muertos, después de este enfrentamiento el barrio fue
legalizado y por medio de inversión pública y privada el barrio pudo gozar de los
beneficios de la legalidad.
17
Pero por otro lado tenemos a aquellos barrios que debido a su poca planeación son
lugares que generan discusión debido a diferentes problemas de seguridad y
sanidad como lo es el caso del barrio “La Divisa” que se encuentra ubicado en la
comuna trece de Medellín, donde la falta de organización genero un olvido por parte
del estado sobre esa región, dejándola sin una fuerte presencia del estado como
ente de desarrollo social y económico, generando también el nacimiento de
diferentes bandas criminales y la presencia de mercados informales.

El barrio Palmira el cual empezó como un movimiento organizado de invasión, pero


tras fuertes enfrentamientos con la policía fue imposible el desarrollo del barrio, pero
se creó (con ayuda del Provivienda) un centro de fondos que con el tiempo compro
los predios y construyeron así el barrio.

La influencia del Provivienda se logró extender a barrios como el Quindío el cual


inicio como un barrio de urbanización pirata, pero la venta por parte del urbanizador
pirata fue muy desorganizada lo que hizo que muchos compradores tuvieran un
grave problema para delimitar sus predios, la gran cantidad de gente (alrededor de
500 personas) que ya habitaba la zona opto por invadir los predios, para garantizar
una buena organización estos acudieron al Nacional Provivienda en búsqueda de
soporte logístico y técnico, entre el barrio y la CENAPROV lograron acceder a los
servicios básicos por medio de un mercado ilegal, el barrio se consolido en 1968,
pero las invasiones no acabaron ese año ya que el proceso se volvió famoso y atrajo
una gran cantidad de familias en búsqueda de hogar, en esta parte de la invasión si
se generaron enfrentamientos con los entes estatales que trataron de realizar
desalojos en la zona, los disturbios se extendieron hasta la firma de un acuerdo
entre la comunidad y los entes competentes que permitió la construcción de
viviendas dentro de la legalidad (aunque los servicios seguían consiguiéndose de
manera ilegal).

El barrio Atahualpa se conformó por medio de invasiones ya que la urbanización se


estaba llevando a cabo por un urbanizador pirata de nombre Álvaro Pereira el cual
no estaba cumpliendo con lo pactado y por tal motivo los habitantes del barrio se
tomaron los predios pera exigirle a la alcaldía el cumplimiento de los derechos, para
evitar enfrentamientos con la fuerza pública y tener una buena accesoria en las
construcciones los habitantes se contactaron con la Nacional Provivienda, con el
cual llevaron el proceso mediante demandas y con ausencia de enfrentamientos
entre la fuerza pública y los habitantes del barrio y el 10 de diciembre de 1970 el
barrio queda legalizado, después de esto el movimiento se enfocó en conseguir el
cubrimiento de los servicios públicos y para 1982 lograron tener la cobertura al 75%.

El barrio Camilo Torres también se conforma con la ayuda del Nacional Provivienda,
primero se conformó la invasión con la presencia de unas cuantas familias en 1970
que trataron de invadir unos terrenos cerca de las líneas ferroviarias cercanas a
18
Quinta Paredes, cuando la población empezó a ser intervenida por la policía
nacional para realizar el debido despojo, acudieron a la Nacional Providencia para
recibir ayuda para la legalización del barrio, los cuales bridaron accesoria legal, que
logro la legalización del barrio.

Otros dos casos donde la Nacional Provivienda tuvo gran influencia son: el caso del
barrio Nuevo Chile el cual se constituye con una nueva modalidad del Provivienda
el cual consistía en la compra de los terrenos por medio de los aportes realizados
por parte de la comunidad, pero a pesar de esto se dieron enfrentamientos con la
policía, que llegaron a un punto muerto cuando el alcalde menor decidió favorecer
a los habitantes. El otro caso es el del barrio Salvador Allende el cual nace de una
urbanización pirata y por culpa de la mala organización de los urbanizadores los
habitantes quedaron desprovistos de vivienda, como en casos anteriores los
ocupantes del barrio se contactaron con el Nacional Provivienda para poder
organizar la invasión y posterior legalización del barrio.

5.2.2) INVASIONES QUE NO SE ARTICULARON CON EL NACIONAL


PROVIVIENDA

La conformación de los barrios Santa Rosa y El Consuelo tienen su origen en la


ocupación ilegal de la finca “Los Laches”, aunque en un primer momento la invasión
fue apoya por el Nacional Provivienda rápidamente se desarticulo con la
organización por diferencias políticas, descontentos por la forma en que el
Provivienda generaba sus ingresos por medio de cuotas comunales, y por la
popularidad de “agitadores” que ya había generado el Nacional Provivienda dentro
de la opinión pública. En la conformación de los barrios se siguió un estricto
reglamento para la construcción de casas, que se logró seguir hasta que el barrio
fue consolidado, con la partida del Nacional Provivienda se generó una junta de
invasión encargada de llevar a cabo el proceso de legalización y garantizar el
acceso de los servicios básicos para la población, esta última fue reemplazada por
la junta de Acción Comunal. Pero la falta de cohesión género que el barrio se
dividiera, esto mediante enfrentamientos entre los mismos vecinos que querían
separarse del barrio con los que querían una mayor cohesión entre el barrio. Aparte
de esto los barrios lograron tener apoyo de diversos sectores políticos que
deseaban tener una mayor influencia en aquellas zonas e incluso la embajada de
los Estados Unidos realizo presencia en los barrios.

También se presenta el caso del barrio Juan XXIII el cual es impulsado por el padre
Domingo Effio el cual logro fomentar un sentido comunitario entre los pobladores
del barrio, el padre quería realizar la invasión bajo conceptos propios del
catolicismo, por lo que busco alejarse del Provivienda desde que inicio la invasión,

19
pero la continuas acciones policiales llevaron a una comunicación entre el barrio y
el Provivienda para generar una defensa optima del territorio, en este momento se
intentó realizar una articulación del Provivienda con el proceso de invasión del barrio
pero estos fracasaron, con el tiempo el barrio entro en conflicto con el padre Effio
por un problema de cuentas en el manejo económico del presupuesto del barrio,
después de esto se pierde la presencia del Provivienda dentro de las actividades
del barrio.

Por último se da el caso del “barrio” el progreso que se desarrolló en un botadero


de basura lo cual llamo la atención de la prensa nacional que se refería a este barrio
como “la ciudad de la basura”, esta invasión fue desalojada por las autoridades y
sus pobladores fueron trasladados a diversos barrios donde el gobierno estaba
desarrollando programas para la adquisición de vivienda.

5.2.3) TABLA DE LA LEGALIZACIÓN DE BARRIOS EN BOGOTÁ:

BOSA RESOLUCION AÑO


CHARLES DE GAULLE ACDO 22 1963
EL LLANITO ACDO 22 1963
HERMANOS BARRAGAN ACDO 22 1963
GIMENEZ DE QUEZADA ACDO 22 1963
LA AURORA I ACDO 22 1963
LA AZUCENA ACDO 22 1963
NICOLAS ESCOBAR ACDO 22 1963
SAN PABLO I SECTOR ACDO 22 1963
SAN PABLO II SECTOR ACDO 22 1963
VILLA BOSA ACDO 22 1963
LA ESTACION ACDO 22 1967
LA ESTACION EL TEJAR ACDO 22 1967
CARLOS ALBAN HOLGUIN NVA 21 1972
GRANADA
HOLANDA 699 1974
HUMBERTO VALENCIA 209 1974
LA PAZ 698 1974
LS MARGARITAS DECTO 229 1974
PABLO VI 216 1974
SAN ISIDRO II SECTOR 693 1974
HOLANDA II SECTOR 469 BIS 1974

20
CARLOS ALBAN SECTOR 52 1976
ISRAELITA
LOS NARANJOS EL RETAZO 84 1976
BOSA NOVA 30 1978
LA CONCEPCION 32 1978
LA ESTACION 32 1978
JOSE MARA CARBONEL I Y II 35 1979
(ICT)

CIUDAD BOLIVAR RESOLUCION AÑO


NUEVOS AIRES ACUD 22 1963
INES ELVIRA ACUD 22 1963
ISMAEL PERDOMO LAS LOMAS ACUD 22 1963
MEXICO ACUD 22 1963
POTRERITO ACUD 22 1963
SAN FRANCISCO ACUD 22 1963
EL SATELITE 74 1971
SAN FERNANDO DEC. 697 1974
EL CONSUELO DEC. 465 1975
REPUBLICA DE VENEZUELA 76 1979
SOTAVENTO 43 1980
ENGATIVA RESOLUCION AÑO
BELLA VISTA (VARIOS 22 1963
SECTORES)
LA CABANA 22 1963
LA GRANJA 22 1963
LA PRIMAVERA 22 1963
LOS CEREZOS 22 1963
LOS PINAS FLORENCIA 22 1963
PALO BLANCO 22 1963
PARIS GAITAN 22 1963
PARIS 22 1963
GQUIRIGUA CENTRAL (ICT) 22 1963
SAN IGNACIO 22 1963
VERACRUZ 22 1963
LOS CAMPOS 1135 1969
EL DORADO SAN JUAQUIN 772 1972
GARCES NAVAS (ICT) 429 1975

21
FONTIBON RESOLUCION AÑO
BELEN ACUD 22 1963
EL JARDIN ACUD 22 1963
EL TAPETE ACUD 22 1963
EL TRIANGULO ACUD 22 1963
JERICO ACUD 22 1963
LA CABAÑA ACUD 22 1963
LA ESTACION DCTO 946 1974
LA LAGUNA ACUD 22 1963
LA PERLA ACUD 22 1963
LAS BRISAS ACUD 22 1963
PUERTA DE TEJA ACUD 22 1963
RINCON SANTO ACUD 22 1963
SAN JOSE ACUD 22 1963
SAN PABLO ACUD 22 1963
ARAHUALPA 619 1970
EL JORDAN 780 1973
EL RUBY DCTO 945 1974
LAS FLORES 986 1974
SANTA CECILIA DTO480 BIS 1975

KENNEDY RESOLUCION AÑO


EL VERGEL OCCIDENTAL ACUD. 22 1972
JACQUELINE DTO-1068 1974
ONASIS DCTO.944 1974
PASTRANITA II SECTOR DTO. 1072 1974
CLASS DTO. 471 BIS 1975
NUEVA YORK ACDO. 20-72 1975
PATIO BONITO I DCTO. 463 1975
SAN DIONISIO 38 1978

RAFAEL URIBE RESOLUCION AÑO


EL CONSUELO 22 1963
EL MIRADOR II 22 1963
EL PESEBRE (GANJAS DE SAN 22 1963
PABLO)
EL SOCORRO 22 1963
LA RESURRECCION 22 1963

22
SAN JORGE - GLORIA GAITAN 22 1963
LA ACACIA 696 1974
EL MIRADOR I 475 BIS 1975
GRANJAS DE SAN PABLO 22 1963
LA RESURRECCION II 28 1979
LA RESURRECCION IV 44 1980
LAS COLINAS 22 1963

SAN CRISTOBAL RESOLUCION AÑO


CORDOBA 66 1956
MORALBA 30 1961
SAN RAFAEL SUR ORIENTAL 30 1961
GRANADA SUR 746 1962
ALTAMIRA ACDO22 1963
ATENAS ACDO22 1963
BELLA VISTA -EL LUCERO ACDO22 1963
BELLA VISTA SUR ORIENTAL ACDO22 1963
BELLO ORIZONTE ACDO22 1963
BUENOS AIRES ACDO22 1963
CANADA LA GUIRA ACDO22 1963
EL ENCANTO ACDO22 1963
GOLCONDA ACDO22 1963
GRAN COLOMBIA ORIENTE ACDO22 1963
ALTAMIRA CHIQUITA ACDO22 1963
LA GLORIA ACDO22 1963
LA GLORIA BAJA ACDO22 1963
LA NUEVA GLORIA ACDO22 1963
LA PLAYA ACDO22 1963
LA VICTORIA ACDO22 1963
LOS ALPES ACDO22 1963
PUENTE COLORADO ACDO22 1963
EL RAMAJAL (SAN PEDRO) ACDO22 1963
SAN JOSE SUR ORIENTAL ACDO22 1963
SAN LUIS CANADA ACDO22 1963
SAN PEDRO ACDO22 1963
SAN PEDRO SAN BLAS ACDO22 1963
SAN VICENTE SUR ORIENTE ACDO22 1963
SANTA INES ACDO22 1963
SUR AMERICA ACDO22 1963

23
VILLA ANGELICA ACDO22 1963
VITELMA ACDO22 1963
SAN MARTIN DE LOBA 12 1969
REUBLICA DEL CANADA - EL 210 1971
PINAR
LA GLORIA MZ.60 DCT 1256 1972
SAN ISIDRO II 1072 1972
LA COLMENA DCT 692 1974
LA SAGRADA FAMILIA 695 1974
MONTECARLO DCT 1073 1974
SAN JACINTO ACDO 21 1972
LA NUEVA GLORIA II SECTOR DT 470 BIS 1975
MANAGUA DCT 431 1975
SAN BLAS DCT 467 BIS 1975
LA PENINSULA 55 1976

SUBA RESOLUCION AÑO


LA VICTORIA NORTE 21 1952
ALMONACID ACUD 22 1963
BERNAL Y FORERO ACUD 22 1963
CASA BLANCA ACUD 22 1963
EL CARMEN ACUD 22 1963
EL DELIRIO ACUD 22 1963
EL RUBY ACUD 22 1963
HERNANDO ROJAS ACUD 22 1963
LA AURORA ACUD 22 1963
LA CHUCUA I SECTOR ACUD 22 1963
LA ECONOMICA ACUD 22 1963
LA ESTANZUELA ACUD 22 1963
LA PALMA ACUD 22 1963
LOS NARANJOS EL RETAZO ACUD 22 1963
MIAMI ACUD 22 1963
PRADO PINZON ACUD 22 1963
SAN FRANCISCO ACUD 22 1963
SAN JOSE DEL PRADO ACUD 22 1963
SANTA ISABEL ACUD 22 1963
PRODO SUR ACUD 22 1963
LA CHUCUA I SECTOR VEREDA ACUD 65 1967
LAS FLORES

24
COSTA RICA 926 1971
GRANADA NORTE 1203 1971
LA ESPERANZA DTO 1228 1971
EL CEREZO DTO 701 1974
EL CEREZO ( EL RUBY) DTO 701 1974
EL MORTIÑO 228 1974
GUILLERMO NUÑEZ 472 BIS 1975
SAN JORGE 474 BIS 1975
LA CHUCUA IISECTOR 54 1976
VILLA ELISA 53 1976
CIUDAD JARDIN 416 1977
ALTO DE LA TOMA 25 1979
PROADO VERANIEGO 96 1979
SAN PEDRO I SECTOR 27 1979
SAN PEDRO II SECTOR 46 1980
SAN PEDRO III SECTOR 45 1980

TUNJUELITO RESOLUCION AÑO


SAN CARLOS 71.-U 1954
SAN LUIS 1961
SAN CARLOS NORTE 293 1968
BETANIA (SAN BENITO) 83 1976

USAQUEN RESOLUCION AÑO


ANSUCA ACU 22 1963
BARRANCAS NORTE ACU 22 1963
BARRANCAS PERLAS DEL ACU 22 1963
NORTE
DELICIAS DEL CARMEN ACU 22 1963
LA CRISTALINA ACU 22 1963
LA URIBE ACU 22 1963
MILAN (BARRANCAS) ACU 22 1963
PANTANITO ACU 22 1963
SAGRADO CORAZON ACU 22 1963
SAN ANTONIO NORTE ACU 22 1963
SAN GABRIEL ACU 22 1963
EL ROCIO ACU 65 1967

25
EL JARDIN H. CALIFORNIA S. 631 1970
CRIS.
CASABLANCA NORTE 73 1975
EL CONSUELO D.465 BIS 1975
EL PANUELITO D.466 BIS 1975
EL VERBENAL I D. 468 BIS 1975
LOS CAOBOS D. 477 BIS 1975
DON BOSCO 56 1976
PARCELACION TIBABITA LOTE 70 1979
32

USME RESOLUCION AÑO


SANTA LIBRADA ACDO 1963
SANTA MARTHA ACDO 1963
SANTA MARTHA II ACDO 1963
TENERIFE ACDO 1963
VILLA NELLY ACDO 1963
SAN JACINTO DTO. 694 1974
LA CABANA DTO. 428 1975
EL CORTIJO 34 1978
SAN LUIS 33 1978
VIANEY 37 1978

5.2) PROBLEMÁTICAS GENERALES

Pero estos barrios de invasión por más organizados que se encuentren van a tener
siempre una serie de inconvenientes a la hora de poder desarrollarse de manera
óptima, entre estos se encuentran los siguientes: delimitación del predio,
inseguridad legal, riesgo por las zonas geográficas, riesgos sanitarios, espacio
público. Estos barrios de invasión siempre se ven sujetos a cambios rápidos dentro
del territorio ya que el barrio se va expandiendo más o hay procesos de desalojo en
contra de la ocupación ilegal del sector o el barrio va mejorando su imagen de
manera gradual debido a una estabilidad económica, normalmente las invasiones
sufren procesos de conciliación entre la parte del estado con los invasores, pero
casi siempre algunas de las dos partes incumplen el tratado llevándolos a conflictos
campales.

26
Delimitación del predio: en los barrios de invasión la construcción de estas casas
carecen en muchos casos de una unidad gubernamental que delimite la extensión
de predio generando discordias entre vecinos y en algunos casos imposibilitando
las mejores condiciones para que sus vecinos gocen de los servicios básicos.

Inseguridad legal: los invasores hasta no asegurar un apoyo firme del estado
estarán siempre a la deriva y siempre estará viva la posibilidad de que el gobierno
organice despojos que pueden acabar en fuertes riñas entre los bandos dejando
herido y hasta muertos, como en el ya mencionado caso del barrio Policarpa.

Además que mientras se encuentren en estado de ilegalidad estos predios no


gozaran de los beneficios de los servicios públicos que un barrio en estado de
legalidad puede ofrecer, y por último el precio del predio no tendrá valor ya que
existe a la amenaza de destrucción por parte de las fuerzas del estado.

6) DICTAMENES LEGALES PARA EL ORDENAMIENTO DE BOGOTÁ

Es necesario hacer una búsqueda sobre los dictámenes que regían la ciudad de
Bogotá para poder comprender los procesos sociales dentro de un contexto legal,
que permite la reacción de las autoridades competentes para poder responder a los
cambios demográficos, sociales e intentar garantizar en lo posible los derechos de
los ciudadanos, además de esta manera podremos ver el impacto político que
género la expansión de Bogotá en el ámbito constitucional de Colombia.

Acto legislativo de 1 de 1945 (Febrero 6) en este acto la ciudad de Bogotá quedo


como un distrito especial con la facultad de poder anexar los municipios
circunvecinos.

Acuerdo 11 de 1954 (Enero 12) Este acuerdo genera la creación de las alcaldías
menores para los municipios que integraron a la ciudad de Bogotá, estos alcaldes
menores serán acompañados por una junta consultiva conformada que remplazaran
a los Consejos Administrativos de estos municipios, por último se conforman cargos
de visitadores fiscales.

Decreto 3640 de 1954 (Diciembre 17) Este decreto establece que el Consejo
Administrativo será conformado por trece miembros los cuales serán precedidos por
el Alcalde Mayor, los doce restantes serán escogidos a voto popular (6), y por
elección del presidente de la republica (6), estos tendrán un periodo de dos años y
entre sus funciones administrativas más importantes se encuentran: 1) Establecer
impuestos que consideren necesarios sobre productos que no se encuentren

27
gravados dentro de la Nación o por el Departamento (Cundinamarca). 2) Fijar los
planes y programas de obras públicas. 3) Tienen la autoridad de crear nuevas
secretarias dentro del Distrito. 4) Votar auxilios de cualquier clase. 5) Limitar las
disposiciones legales Alcalde Mayor. 5) Interferir en la dirección del Alcalde Mayor
por medio de juntas o comisiones (sin previa autorización). Aparte de esto el Alcalde
Mayor dispone de la posibilidad celebrar contratos del Distrito y nombrar y remover
a sus agentes.

Acuerdo 20 1959 (Febrero 10) “Por el cual se dictan disposiciones en beneficio de


las zonas anexadas al Distrito Especial de Bogotá”, en este acuerdo se busca
generar un fomento de las zonas anexadas por medio de diversas juntas, además
de servir como un canal de comunicación con la población que habita dentro de
estas zonas, esto se puede ver en el Articulo 2 del acuerdo:

ARTICULO 2. Crease la "Junta Distrital de Fomento de las zonas anexadas"


que tendrá las siguientes funciones:

a. Elaborar a los planes para todas las obras que se deban realizar, en las
mencionadas, zonas, someterlos a la consideración de las entidades
competentes y vigilar su estudio y ejecución;
b. Presentar anualmente los cálculos presupuestales para efecto de lo
dispuesto en el artículo 1;
c. Solicitar de las autoridades a quienes corresponda, las medidas
necesarias para la realización de sus fines.
d. Estudiar todas las solicitudes que a través de las respectivas Junta
Locales de Fomento, presenten las zonas anexadas
e. Tomar o solicitar las medidas que juzgue convenientes para la mejor
prestación de los servicios públicos, y
f. En general, procurar el fomento de las zonas anexadas.

Acuerdo 30 de 1961 (Junio 6) “Por el cual se establece el procedimiento para la


aprobación de los planos relacionados con las lotificaciones en el área del Distrito y
se reglamenta la habilidad de las mismas”, este acuerdo establece los conceptos
con los cuales la Alcaldía entendería los procesos de urbanización que se generan,
además indica las normas para urbanizar, otorgar licencias, realizar los
seguimientos necesarios a las obras, identificar las zonas prohibidas, y determinar
las sanciones.

Acuerdo 22 de 1963 “por el cual se establece el procedimiento para realizar


programas de habilitación en barrios de la ciudad, cuyo desarrollo haya sido
incompleto”, Este acuerdo facilita la legalización de muchos barrios esto con el fin
de mejorar las condiciones de vida de la sociedad por medio del acceso a los
servicios públicos a políticas dirigidas a combatir la pobreza.

28
Acuerdo 26 de 1972 (Diciembre 9) “Por el cual se crean unas Alcaldes Menores, se
reglamenta su funcionamiento y se autoriza al Alcalde Mayor para delegar unas
funciones” mediante este acuerdo se genera una división del territorio del distrito de
Bogotá en Alcaldías Menores (16), se determina el presupuesto para estas
alcaldías, se definen requisitos para poder realizar un contrato, y se definen las
atribuciones de los alcaldes menores.

7) BIBLIOGRAFÍA

-VIOLENCIAS EN CONTEXTO, JAVIER GUERRERO, BÁRBARA YADIRA, 2012.

-MEMORIA Y LUCHAS SOCIALES, ÁLVARO HERNÁNDEZ, 2012.

-URBANIZADORES PIRATAS, ORLANDO MUÑOZ, 2004.

-GAMINES, GRANADOS TÉLLEZ, MARCOS F, 1976.

-ENTRE LA INVASIÓN Y LA CONSOLIDACIÓN DE BARRIOS: ANÁLISIS


PSICOSIAL DE LA RESISTENCIA AL DESALOJO, ESTHER WIESENFELD, 1998.

-DIESICIETE CONTRADICIONES Y EL FIN DEL CAPITALISMO, DAVID HARVEY,


2014.

-RIESGO AMBIENTAL Y SALUD PÚBLICA EN UN BARRIO DE INVACIÓN EN


MEDELLÍN: EL CASO DE “LA DIVISA”, FELIPE AGUDELO ACEVEDO, 2008.

-ALFONSO TORRES CARRILLO, LA CIUDAD EN LA SOMBRA BARRIOS Y


LUCHAS POPULARES EN BOGOTÁ 1950 – 1977 CAP I – II

-CHARLES ABRAMS LA LUCHA POR EL TECHO EN UN MUDO DE


URBANIZACION CAP I- II

-URBANIZACIÓN POR INVASIÓN. CONFLICTO URBANO, CLIENTELISMO Y


RESISTENCIA EN CÓRDOBA (COLOMBIA) POR GLORIA ISABEL OCAMPO
(REV. COLOMB. ANTROPOL. VOL.39 BOGOTÁ JAN. /DEC. 2003

- RÉGIMEN LEGAL DE BOGOTÁ D.C COMPILACIÓN DE NORMATIVIDAD,


DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA. Recuperado de:
HTTP://WWW.ALCALDIABOGOTA.GOV.CO/SISJUR/INDEX.JSP
- BANCO DE LA REPUBLICA, EL UPEC Y LA UVR, RECUPERADO DE:

29
HTTP://WWW.BANREPCULTURAL.ORG/BLAAVIRTUAL/AYUDADETAREAS/EC
ONOMIA/EL_UPAC_Y_LA_UVR

- ÁNGELA RODRIGUEZ, LA PROBLEMÁTICA DE HIGIENE Y HACINAMIENTO


EN BOGOTÁ A FINALES DEL SIGLO XIX E INICIOS DEL SIGLO XX Y PRMER
BARRIO PARA LOS OBREROS, RERADO DE:
HTTP://WWW.SCIELO.ORG.CO/PDF/MESO/V18N36/V18N36A04.PDF
- CAMACOL, QUIENES SOMOS RECUPERADO DE:
HTTP://CAMACOL.CO/CAMACOL/QUIENES-SOMOS
- LEY 72 DE 1926, RECUPERADO DE:

HTTP://WWW.ALCALDIABOGOTA.GOV.CO/SISJUR/NORMAS/NORMA1.JSP?I=
306#
- ACTO LEGISLATIVO 1 DE 1945, RECUPERADO DE:

HTTP://WWW.ALCALDIABOGOTA.GOV.CO/SISJUR/NORMAS/NORMA1.JSP?I=
13470#0
- ACUERDO 11 DE 1954, RECUPERADO DE:

HTTP://WWW.ALCALDIABOGOTA.GOV.CO/SISJUR/NORMAS/NORMA1.JSP?I=
9171#
- ACUERDO 3640 DE 1954, RECUPERADO DE:

HTTP://WWW.ALCALDIABOGOTA.GOV.CO/SISJUR/NORMAS/NORMA1.JSP?I=
1563#
- ACUERDO 20 DE 1959, RECUPERADO DE:
HTTP://WWW.ALCALDIABOGOTA.GOV.CO/SISJUR/NORMAS/NORMA1.JSP?I=
9162#
- ACUERDO DE 1961, RECUPERADO DE:

HTTP://WWW.ALCALDIABOGOTA.GOV.CO/SISJUR/NORMAS/NORMA1.JSP?I=
2945#
- ACUERDO 22 DE 1963, RECUPERADO DE:

HTTP://WWW.ALCALDIABOGOTA.GOV.CO/SISJUR/NORMAS/NORMA1.JSP?I=
3071#
- ACUERDO 26 DE 1972, RECUPERADO DE:

30
HTTP://WWW.ALCALDIABOGOTA.GOV.CO/SISJUR/NORMAS/NORMA1.JSP?I=
2028#

- GLORIA GONZÁLES, GESTIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS INFORMALES: UN


ASUNTO DE POLÍTICA PÚBLICA, 2009
- LAUREN MONSEN, LA ALIANZA PARA EL PROGRESO Y SU LEGADO, 2011.

- CARLOS HERNÁNDEZ, LAS IDEAS MODERNAS DE PLAN PARA BOGOTÁ EN


1950, 2004.

- FABIO ZAMBRANO, TRES PARQUES DE BOGOTÁ, NACIONAL, SIMÓN


BOLÍVAR, EL TUNAL, 2003.
-(CIRO, MARTÍNEZ, LAS MIGRACIONES INTERNAS DE COLOMBIA, 2006)
-(CARMEN FLORES, LAS TRANSFORMACIONES SOCIODEMOGRÁFICAS EN
COLOMBIA DURANTE EL SIGLO XX)

31

Vous aimerez peut-être aussi