Vous êtes sur la page 1sur 2

SEPARATA Nº 14

TEMA: EL MÉTODO SINTÉTICO


CURSO: DIDÁCTICA GENERAL.
PROFESOR: CÉSAR BRAVO LALANQUI.

DESARROLLO DEL TEXTO:

04. EL MÉTODO SINTÉTICO (MÉTODO LÓGICO)

El método sintético es un proceso de recomposición de un todo partiendo de sus elementos o de creación de


una nueva totalidad a base de ciertos datos adquiridos por la experiencia. En este sentido, el método sintético es un
método complementario y de marcha inversa al analítico.

“Sintético, del griego Sunthesis (síntesis), es la operación inversa al análisis y que quiere decir reunión, por lo
cual dicho método va de lo simple a lo complejo, de los elementos o partes al todo” (Gonzáles)

Gatón María expresa: Método sintético es la combinación de datos simples para obtener resultados
complejos. Si admitimos que en su afán de ampliar conocimientos, el espíritu toma como punto de partida principios
plenamente ciertos, concebimos una marcha progresiva que se apoya en dichos principios para desentrañar las
consecuencias que de ellas se derivan, pero también existe una marcha regresiva que va de las consecuencias a
los principios de donde dimana. Como, por lo regular, las consecuencias se manifiestan, como una composición de
principios, la marcha progresiva síntesis, recíprocamente la marcha regresiva incluye una descomposición, un
análisis.

El método sintético suele confundírsele con el método deductivo. Hemos visto ya como Compayré,
inclusive, llega a pedir su exclusión del vocabulario pedagógico. Compayré afirma: Síntesis equivale a deducción,
demostración, exposición didáctica. Mas, existe diferencias entre ambos métodos: El método sintético parte de
elementos para llegar al conocimiento de un o todo particular. El método deductivo, si en verdad llaga a una idea
particular, parte de un principio general. “Ambos métodos se diferencian, pues, en el punto de partida. Así el
método deductivo parte de una ley o principio general y el sintético parte de los elementos o partes de un todo o
conjunto”.

Por otro lado, la deducción requiere de mayor amplitud de procedimientos didácticos, el modo sintético sólo
emplea la síntesis.

No debe igualmente confundirse el método sintético con el inductivo. El primero, ya lo hemos dicho, llega a
un todo particular; el segundo a una ley, principio general, noción, definición, regla, etc.

Si bien es cierto que existen diferencias entre inducción y análisis; y, entre deducción y síntesis, sin embargo,
como lo ha hecho notar el filósofo inglés Rogelio Bacón existe un paralelismo entre el análisis y la inducción y la
síntesis y la deducción. El citado autor ha establecido la siguiente gráfica:

“La observación de esta escala ha dado lugar a que muchos tomen a la inducción como sinónimo de análisis;
y a la deducción como sinónimo de síntesis, lo cual es un error. La gráfica señala, que para llegar a inducir es
preciso analizar, es decir, que el análisis es el instrumento o procedimiento de que se vale la inducción, pues, ésta
aquí es un fin y aquél un medio. No se puede inducir sin tener a disposición casos particulares, que deben ser
analizados para poder llegar a la inducción final. Lo propio se puede afirmar respecto de la deducción y de la

1
síntesis, es decir, que cuando la síntesis se aplica dentro del método deductivo tiene la calidad de
procedimiento”(Hidalgo).

CLASIFICACIÓN DE LA SÍNTESIS

Según la naturaleza de los elementos que se integran, la síntesis puede ser experimental o real y racional.

Síntesis Experimental, versa sobre hechos, y consiste en la reunión de elementos o partes materiales en
un todo. Por ejemplo: El formar petróleo sintético, la reconstrucción de un reloj desarmado en sus partes; someter
una mezcla de hidrógeno a la acción de una chispa eléctrica para producir el agua; en geografía, la construcción de
un mapa ante los ojos de los alumnos.

Síntesis Racional, versa sobre ideas, y consiste en la reunión de caracteres separados por abstracción.
Por ejemplo: la reunión de los principios de magnetismo, la electricidad y la óptica para formar la teoría electro-
magnética (Maxwell).

Según la naturaleza de los resultados afirma Guillén de Rezzano, puede ser la síntesis reproductiva y
síntesis productiva. “Se llama reproductiva, cuando consiste en una simple inducción de un análisis precedente. Se
llama productiva cuando combina elementos conocidos dándoles formas nuevas como una composición literaria o
artística”.

Toda síntesis implica el uso de uno o varios de los procedimientos sintéticos: la conclusión, el resumen la
definición y la recapitulación.

EL MÉTODO ANALÍTICO-SINTÉTICO

En el campo de la práctica educacional se recomienda el empleo del método analítico y sintético


combinados, dando origen al método mixtos denominado analítico-sintético.

El método analítico-sintético, es pues, el proceso que va del todo a las partes, y de éstas, por recomposición
al todo inicial.

Las etapas que se reconocen en la aplicación del método analítico-sintético son tres:

a) Síncresis, presentación y observación del todo. Por ejemplo: presentación de la palabra MAPA.
b) Análisis, descomposición del todo en sus elementos. Por ejemplo: descomponer la palabra MAPA en
las sílabas MA – PA y luego en sus letras M-A-P-A
c) Síntesis, recomposición del todo. Por ejemplo: Recomponer las sílabas MA-PA y luego el todo MAPA.

BIBLIOGRAFÍA
Dr. Víctor Raúl OYOLA ROMERO. Los Métodos Didácticos. Ediciones Cantuta. La Cantuta-Chosica.- Lima –
PERÚ. 1967

ACTIVIDAD
Leer en forma individual esta separata para poder intervenir en el debate que se producirá en la siguiente clase.
Cada participación o intervención oral será calificada inmediatamente sin derecho a reivindicarse en este punto del
temario.

Vous aimerez peut-être aussi