Vous êtes sur la page 1sur 140

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

LINEAMIENTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS PARA EL DISEÑO DE COLUMNAS


ESBELTAS, NÚCLEOS DE UNIÓN VIGA-COLUMNA Y MUROS ESTRUCTURALES
COMO ELEMENTOS RESISTENTES EN EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO

Proyecto Final de Graduación para obtener el grado de Licenciado

en Ingeniería Civil

Antonio Yglesias Fischel

JUNIO 2009

1
2
Yglesias Fischel, Antonio
Lineamientos teóricos y prácticos para el diseño de columnas esbeltas, núcleos de unión
viga-columna y muros estructurales como elementos resistentes en edificios de concreto
reforzado

Proyecto final de graduación –Ingeniería Civil– San José, Costa Rica


A. Yglesias F., 2009-06-25
133 h. 82 ils. – 18 refs.

RESUMEN

El presente texto se ha desarrollado como apoyo tanto para diseñadores como estudiantes
de concreto reforzado. La información que se presenta está actualizada con los requisitos del
código del Instituto Estadounidense del Concreto, Comité 318 en su versión 2008 (ACI 318-08
por sus siglas en inglés) y del Código Sísmico de Costa Rica en su versión del 2002 ( CSCR-
02) -los códigos de diseño vigentes a la fecha en Costa Rica-. Además, se ha prestado
especial atención a que los temas se expliquen de manera comprensiva, profundizado en los
lineamientos del ACI 318-08 y el CSCR-02 que puedan generar dudas en el momento de
aplicarlos. Se han presentado ejemplos de cálculo en unidades mks para resaltar la manera
de aplicar estos lineamientos. Por último, se han desarrollado hojas de cálculo validadas y
actualizadas para el diseño de los temas expuestos que pueden estar al alcance de los
diseñadores.

COLUMNAS ESBELTAS, NÚCLEOS DE UNIÓN VIGA-COLUMNA, MUROS


ESTRUCTURALES, CÓDIGO SÍSMICO COSTA RICA 2002, ACI 318-08, CONCRETO
REFORZADO, EJEMPLOS RESUELTOS, ESTRUCTURAL, DISEÑO SISMO-RESISTENTE

3
4
INTEGR ANTES DEL TRIBUN AL
Proyecto de graduación presentado a la Escuela de Ingeniería Civil como requisito parcial
para optar por el grado de Licenciado en Ingeniería Civil.

Antonio Yglesias Fischel

Aprobado por:

 Rubén Salas Pereira, PhD.

Director del proyecto

 Lic. Álvaro Lanzoni Rodríguez

Asesor del proyecto

 Msc. Roberto Fernández Morales

Asesor del proyecto

5
6
DED IC AT OR IA
A mis papás, por el increíble apoyo que me dieron a través de mi vida académica. A Laura,
que todos los días me motivó y ayudó a terminar este ciclo de mi vida. Gracias.

7
8
RECONOCIM IENTOS
A Don Rubén Salas y Don Álvaro Lanzoni por ayudarme siempre, tanto en lo académico
como en lo profesional. Siempre voy a estar agradecido por las oportunidades que me
dieron. A Don Roberto Fernández, por ayudarme a gestionar y desarrollar este proyecto de
graduación.

9
10
ÍND ICE GEN ER AL
1 PROPUESTA DE TRABAJO ........................................................................................................ 21

1.1 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 21


1.1.1 PROBLEMA ESPECÍFICO ................................................................................................21
1.1.2 IMPORTANCIA ..................................................................................................................21

1.2 ANTECEDENTES TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DEL PROBLEMA ........................................ 21

1.3 MARCO TEÓRICO DEL ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y SOLUCIÓN PROPUESTA ............ 22

1.4 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 22

1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................. 23

1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES DEL PROYECTO ................................................................. 23

1.7 RESUMEN DE LA JUSTIFICACIÓN ..................................................................................... 24

2 COLUMNAS ESBELTAS .............................................................................................................. 25

2.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 25


2.1.1 CONSIDERACIONES GENERALES .................................................................................25
2.1.2 EFECTOS DE ESBELTEZ SEGÚN EL CSCR-02 .............................................................27

2.2 TEORÍA ................................................................................................................................. 28


2.2.2 LONGITUD EFECTIVA DE MIEMBROS DE COMPRESIÓN ............................................32
2.2.2.a Longitud efectiva: Marcos arriostrados ......................................................................32
2.2.2.b Longitud efectiva: Marcos no arriostrados .................................................................33
2.2.2.c Longitud efectiva: Cálculo por medio de nomogramas ..............................................34
2.2.2.d Longitud efectiva en marcos arriostrados: Cálculo aproximado por medio de tablas 37
2.2.3 ESFUERZO CRÍTICO DE EULER.....................................................................................38
2.2.4 COLUMNAS CON CARGA AXIAL Y FLEXIÓN .................................................................38
2.2.4.a Momentos diferentes en los extremos de columnas esbeltas....................................41
2.2.4.b Fórmulas del ACI 318-08 ...........................................................................................44
2.2.5 RIGIDEZ DE LA COLUMNA ESBELTA .............................................................................44
2.2.5.a Rigidez para el análisis ..............................................................................................45
2.2.5.b Rigidez para el cálculo del factor de longitud efectiva por .........................................46
2.2.5.c Rigidez para la carga crítica de Euler ........................................................................47
2.2.5.d Comentarios sobre las formulas 2.38 y 2.39 ..............................................................50
2.2.5.e Efectos de Cargas Sostenidas en Columnas Articuladas ..........................................51
2.2.6 RAZONES DE ESBELTEZ LÍMITE....................................................................................53
2.2.7 MARCOS ARRIOSTRADOS Y NO ARRIOSTRADOS ......................................................53

11
2.2.8 PROCEDIMIENTO DE MAGNIFICACIÓN DE MOMENTOS EN MARCOS
ARRIOSTRADOS ..........................................................................................................................56
2.2.9 COMPORTAMIENTO DE COLUMNAS RESTRINGIDAS EN MARCOS NO-
ARRIOSTRADOS ..........................................................................................................................57
2.2.10 ANÁLISIS DE SEGUNDO ORDEN ................................................................................61

2.3 EJEMPLO: MOMENTOS MAGNIFICADOS EN UNA COLUMNA ESBELTA ARRIOSTRADA


…………………………………………………………………………………………………………63
2.3.1 ANÁLISIS DE CARGAS IMPUESTAS ...........................................................................64
2.3.2 CARGAS ÚLTIMAS .......................................................................................................64
2.3.2.a Columna CD ..............................................................................................................64
2.3.2.b Columna ED ..............................................................................................................64
2.3.3 Sección preliminar .........................................................................................................65
2.3.4 RAZONES DE ESBELTEZ LÍMITE ................................................................................65
2.3.4.a Columna CD ..............................................................................................................65
2.3.4.b Columna ED ..............................................................................................................66
2.3.5 REVISIÓN DEL MOMENTO LÍMITE .............................................................................66
2.3.5.a Columna CD ..............................................................................................................66
2.3.5.b Columna ED ..............................................................................................................66
2.3.6 CÁLCULO DE LA RIGIDEZ DE LA COLUMNA ESBELTA ............................................67
2.3.6.a Columna CD ..............................................................................................................67
2.3.7 CÁLCULO DEL FACTOR DE LONGITUD EFECTIVA ..................................................67
2.3.7.a Columna ED ..............................................................................................................68
2.3.7.b Columna CD ..............................................................................................................68
2.3.8 CÁLCULO DEL MAGNIFICADOR DE MOMENTOS .....................................................69
2.3.8.a Columna CD ..............................................................................................................70
2.3.8.b Columna ED ..............................................................................................................70
2.3.9 CARGAS DE DISEÑO SEGÚN COMBINACIÓN DE CARGA 6-2 CSCR-02.................70

3 NÚCLEOS DE UNIÓN VIGA-COLUMNA ..................................................................................... 73

3.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 73

3.2 TEORÍA ................................................................................................................................. 73


3.2.1 TIPOS DE NÚCLEOS DE UNIÓN .....................................................................................73
3.2.2 Núcleos de unión viga-columna internos ...........................................................................74
3.2.3 Núcleos de unión viga-columna exteriores ........................................................................80
3.2.4 NÚCLEOS DE UNIÓN VIGA-COLUMNA ESQUINEROS .................................................82
3.2.5 NÚCLEOS DE UNIÓN ESQUINEROS ANTE CARGAS DE APERTURA .........................83
3.2.6 NÚCLEOS DE UNIÓN ESQUINEROS ANTE CARGAS DE CIERRE ...............................84

12
3.3 LINEAMIENTOS DE DISEÑO SISMO-RESISTENTE ........................................................... 84
3.3.1 REQUISITOS GENERALES ..............................................................................................85
3.3.2 REFUERZO TRANSVERSAL ............................................................................................86
3.3.3 CAPACIDAD DE DISEÑO EN CORTANTE ......................................................................88

3.4 LINEAMIENTOS PARA DISEÑO EN ZONAS NO SÍSMICAS SEGÚN EL ACI 318-08 Y ACI
352-8…………….. ............................................................................................................................. 91
3.4.1 REQUISITOS GENERALES ..............................................................................................91
3.4.2 REFUERZO TRANVERSAL ..............................................................................................91
3.4.3 CAPACIDAD DE DISEÑO EN CORTANTE ......................................................................93

3.5 EJEMPLO: DISEÑO DE UN NÚCLEO DE UNIÓN VIGA COLUMNA ................................... 93


3.5.1 ESTIMACIÓN DEL CORTANTE EN EL NUDO .............................................................94
3.5.1.a Cálculo del momento negativo de las vigas ...............................................................94
3.5.1.b Cálculo del momento positivo de las vigas ................................................................95
3.5.1.c Cortante en el núcleo .................................................................................................95
3.5.2 Cálculo de al capacidad del nudo ..................................................................................95
3.5.3 Revisión del anclaje en el nudo .....................................................................................96
3.5.4 Confinamiento del núcleo ..............................................................................................96
3.5.5 Detallado del núcleo ......................................................................................................97

4 MUROS ESTRUCTURALES ........................................................................................................ 99

4.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 99

4.2 TEORÍA ................................................................................................................................. 99


[6]
4.2.1 CLASIFICACION DE MUROS ESTRUCTURALES ........................................................99
4.2.1.a Clasificación según su forma[6] .................................................................................99
4.2.1.b Clasificación según su comportamiento [2] ................................................................ 101
4.2.2 VIGAS DE ACOPLE ........................................................................................................ 101
4.2.3 ELEMENTOS DE BORDE ............................................................................................... 102
4.2.4 CONCEPTUALIZACIÓN APROPIADA DE ESTRUCTURAS CON MUROS
ESTRUCTURALES ..................................................................................................................... 104
4.2.4.a Regularidad en planta .............................................................................................. 104
4.2.4.b Regularidad en altura............................................................................................... 106
4.2.5 MODOS DE FALLA DE MUROS ESTRUCTURALES ..................................................... 107
4.2.6 DEDUCCIÓN DE LA ECUACIÓN 8-6 CSCR-02 ............................................................. 108

4.3 LINEAMIENTOS DE DISEÑO DEL CSCR-02 Y EL ACI 318-08 ......................................... 111


4.3.1 DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE EL CSCR-02 Y EL ACI 318-08
…………………………………………………………………………………………………….111

13
4.3.2 DETERMINACIÓN DEL TIPO DE COMPORTAMIENTO DEL MURO ............................ 112
4.3.3 REQUERIMIENTOS DE REFUERZO ............................................................................. 113
4.3.4 ELEMENTOS DE BORDE ............................................................................................... 114
4.3.4.a Necesidad de elemento de borde: Método por desplazamientos ............................ 114
4.3.4.b Necesidad de elemento de borde: Método por esfuerzos........................................ 116
4.3.4.c Requisitos esenciales de los elementos de borde ................................................... 118
4.3.4.d Requisitos para los extremos de muros estructurales sin elementos de borde ....... 119
4.3.5 REQUISITOS DE CAPACIDAD EN CORTANTE ............................................................ 121

4.4 EJEMPLO: DISEÑO DE UN MURO ESTRUCTURAL ......................................................... 123


4.4.1 DETERMINACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL MURO ....................................... 124
4.4.2 REFUERZO LONGITUDINAL...................................................................................... 124
4.4.2.a Acero mínimo ........................................................................................................... 124
4.4.2.b Acero longitudinal mínimo: Comparación con la cuantía de refuerzo transversal .... 125
4.4.2.c Resistencia a flexo-compresión del muro ................................................................ 125
4.4.3 REFUERZO TRANSVERSAL ...................................................................................... 126
4.4.3.a Acero mínimo ........................................................................................................... 126
4.4.3.b Resistencia a cortante ............................................................................................. 127
4.4.4 ELEMENTOS DE BORDE ........................................................................................... 128
4.4.4.a Necesidad de elementos de borde .......................................................................... 128
4.4.4.b Dimensión del elemento de borde ........................................................................... 129
4.4.4.c Refuerzo transversal del elemento de borde ........................................................... 130

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 133

5.1 CONCLUSIONES ................................................................................................................ 133

5.2 RECOMENDACIONES........................................................................................................ 135

6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 139

14
Í N D IC E D E I L U S T R AC I ON E S
Figura 2-1. Diagrama de interacción para columnas esbeltas............................................................... 26

Figura 2-2. Tipo de falla dependiendo de la esbeltez de la columna..................................................... 26

Figura 2-3. Diagramas de interacción para columnas con diferentes relaciones de esbeltez ............... 27

Figura 2-4. Columna articulada en extremos bajo carga axial............................................................... 29

Figura 2-5. Columna articulada en extremos bajo carga axial............................................................... 31

Figura 2-6. Longitud libre lu ................................................................................................................... 32

Figura 2-7. Longitud efectiva le (Condición arriostrada) ........................................................................ 33

Figura 2-8. Longitud efectiva le (Condición no arriostrada).................................................................... 34

Figura 2-9. Factor de longitud efectiva k (Condición arriostrada). ......................................................... 35

Figura 2-10. Factor de longitud efectiva k (Condición no arriostrada) ............................................... …30

Figura 2-11. Relación empírica entre la capacidad de soporte y el módulo de balasto......................... 37

Figura 2-12. Momentos en una columna con deflexiones ..................................................................... 39

Figura 2-13. Momentos en una columna con momentos diferentes aplicados en los extremos . ......... 42

Figura 2-14. Efecto de la relación M1/ M2 en los diagramas de interacción de columnas esbeltas ...... 43

Figura 2-15. Factor de momento equivalente, Cm ................................................................................. 43

Figura 2-16. Diagrama de momento-curvatura para una sección transversal determinada .................. 47

Figura 2-17. Comparación de los valores teóricos y reales de EI por diferentes fórmulas ................... 50

Figura 2-18. Diagrama de interacción con cargas sostenidas .............................................................. 52

Figura 2-19. Marcos en diferentes condiciones de arriostramiento. ...................................................... 55

Figura 2-20. Momentos en las columnas de un marco arriostrado . ....................................................... 58

Figura 2-21. Marco arriostrado para ejemplo 2.3 . ................................................................................ 63

Figura 2-22. Análisis iterativo de segundo orden .................................................................................. 68

Figura 2-23. Sección de viga DB ........................................................................................................... 68

Figura 3-1 Tipos de nudos en una estructura ....................................................................................... 74

Figura 3-2. Deformación lateral de una estructura de marcos .............................................................. 74

Figura 3-3. Momentos y cortantes debidos al desplazamiento lateral en los elementos del marco ..... 75

Figura 3-4. Transmisión de fuerzas y momentos internamente en el núcleo . ...................................... 75

15
Figura 3-5. Fuerzas de tensión y compresión en el nudo ..................................................................... 76

Figura 3-6. Diagrama de cuerpo libre de la mitad superior del nudo. .................................................... 76

Figura 3-7. Diagrama de cortante en el núcleo de unión viga-columna ................................................ 77

Figura 3-8. Esfuerzos de adherencia del refuerzo longitudinal de las vigas en el nudo ........................ 78

Figura 3-9. Puntal diagonal presente en el nudo ................................................................................... 78

Figura 3-10. Fuerzas que se aplican dentro y afuera del puntal diagonal ............................................. 79

Figura 3-11. Núcleo fisurado debido a la tensión diagonal .................................................................... 79

Figura 3-12. Fuerzas en un elemento diagonal individual ..................................................................... 79

Figura 3-13. Fuerzas y momentos en un núcleo de unión viga-columna exterior . ............................... 81

Figura 3-14. Fuerzas de tensión y compresión en un nudo exterior...................................................... 81

Figura 3-15. Fuerzas horizontales al realizar un corte transversal en un nudo exterior. ....................... 82

Figura 3-16. Fuerzas y grietas en nudo esquinero ante cargas de apertura ........................................ 83

Figura 3-17. Comportamiento del nudo ante cargas de apertura .......................................................... 83

Figura 3-18. Comportamiento del nudo ante cargas de cierre ............................................................. 84

Figura 3-19. Sección de nudo para la definición de h x .......................................................................... 88

Figura 3-20. Núcleo confinado en cuatro caras y en dos caras opuestas ............................................ 90

Figura 3-21. Área efectiva del nudo ...................................................................................................... 90

Figura 3-22. Fuerza cortante última en para un núcleo en zona no-sísmica. ........................................ 93

Figura 3-23. Esquema de núcleo interior típico. .................................................................................... 94

Figura 3-24. Diagrama de cuerpo libre de la columna al formarse rótulas plásticas a media altura del
nivel superior e inferior. ......................................................................................................................... 94

Figura 3-25. Diagrama de cuerpo libre del núcleo................................................................................. 95

Figura 3-26. Esquema de armado del núcleo de unión. ........................................................................ 98

Figura 4-1. Vista en planta y elevación de muros rectangulares / lineales. ........................................... 99

Figura 4-2. Vista en planta y elevación de un muro con elemento de borde. ...................................... 100

Figura 4-3. Vista en planta y elevación de un muro tipo núcleo. ......................................................... 100

Figura 4-4. Vista en elevación de un muro en marco. ......................................................................... 100

Figura 4-5. Vista en elevación de un muro de mampostería confinada............................................... 100

16
Figura 4-6. Deformaciones controladas por cortante .......................................................................... 101

Figura 4-7. Deformaciones controladas por flexión. ............................................................................ 101

Figura 4-8. Diferencias en el comportamiento estructural en muros con vigas de acople. .................. 102

Figura 4-8. Falla frágil en vigas de acople después del terremoto de Alaska en 1964 y detallado típico
de vigas de acople para evitar este tipo de falla ................................................................................. 103

Figura 4-10. Fuerzas de tensión y compresión en los elementos de borde debido a las fuerzas
gravitacionales y de sismo .................................................................................................................. 104

Figura 4-11. Vista en planta de los efectos de la aplicación de la fuerza sísmica en niveles con
diferentes distribuciónes de rigidez. .................................................................................................... 104

Figura 4-12. Colapso debido a la rotación en planta durante el terremoto de Kobe ........................... 106

Figura 4.13. Condiciones para la generación piso suave o flexible . ................................................... 107

Figura 4-14. Efecto del piso débil o flexible ........................................................................................ 107

Figura 4-15. Respuesta inelástica de un voladizo . ............................................................................. 108

Figura 4-16. Deflexión causada por la rotación inelástica. .................................................................. 109

Figura 4-17. Relación de M/Vlw y la geometría del muro. .................................................................... 113

Figura 4-18. Definición de parámetros ............................................................................................... 114

Figura 4-19. Vista lateral y sección transversal de un muro estructural ............................................. 115

Figura 4-20. Ancho efectivo de las “alas” de muros estructurales. ..................................................... 117

Figura 4-21. Método de esfuerzos para evaluar la necesidad de utilizar elementos de borde ............ 117

Figura 4-22. Requisitos de elementos de borde según CSCR-02 8.6.5(j) . ......................................... 119

Figura 4-29. Cálculo de la razón de refuerzo longitudinal en el extremo del muro ............................. 120

Figura 4-30. Segmentos horizontales y verticales de muros .............................................................. 123

Figura 4-31. Esquema de armado provisional ..................................................................................... 126

Figura 4-32. Esquema de armado provisional. .................................................................................... 130

Figura 4-33. Esquema de armado final del muro. ............................................................................... 131

17
18
ÍND ICE DE T ABLAS
Tabla 2-1. Tabla para obtener el factor de longitud efectiva en marcos arriostrados………………..….37

Tabla 2-2. Valores de inercia modificados según la sección 10.10.41 ACI 318-08……………………...46

Tabla 2-3. Tabla para el cálculo de Ise………………………………………………………………………...49

Tabla 2-4. Cargas de servicio en columnas CD y DE……………………………………………………….64

Tabla 3-1. Comparación de la capacidad de cortante nominal entre el ACI 318-08 y CSCR-02 en núcleos de

unión viga-columna…………………………………………………………………………………………………………...99

19
20
1 P R OP U E S T A D E T R AB AJO
1 PROPUESTA DE TRABAJO
1.1 JU STIFIC AC IÓN
1.1.1 PROBLEMA ESPECÍFICO
A la fecha, no existe un manual de diseño en español que presente de forma comprensiva y
con ejemplos los temas de columnas esbeltas, nudos y muros estructurales como elementos
resistentes en edificios de concreto reforzado, siguiendo los lineamientos del Código Sísmico
de Costa Rica 2002 (CSCR-02) y del código del Instituto Estadounidense del Concreto,
comité 318, versión 2008 (ACI 318-08 por sus siglas en inglés). Los manuales extranjeros, en
el mejor de los casos no siguen las disposiciones del CSCR-02, y en algunos ocasionales
ignoran completamente consideraciones esenciales para el diseño sismo-resistente. La
problemática aumenta debido a que la mayoría de las fuentes de información más
actualizadas basadas en códigos extranjeros están disponibles solamente en inglés y en
muchos casos a un alto precio, lo que los convierte en inaccesibles para muchos
diseñadores.

1.1.2 IMPORTANCIA

Contar con un manual de diseño para los temas de columnas esbeltas, nudos y muros
estructurales, que exponga de manera clara los lineamientos y fundamentos teóricos para el
diseño y análisis resistente de estructuras según la normativa vigente en nuestro país, sin
lugar a duda será de gran ayuda para los diseñadores. Además, contar con ejemplos
resueltos para cada uno de estos temas en las unidades que se utilizan comúnmente en
Costa Rica –mks-, ayudará al diseñador a comprender como aplicar los conceptos expuestos
de forma práctica. Igualmente importante será el proveer al diseñador de hojas de cálculo
para diseñar estos elementos (columnas esbeltas, nudos y muros estructurales) de manera
eficiente en el ámbito académico o la práctica profesional, siguiendo los lineamientos del
CSCR-02 y el ACI 318-08.

1.2 ANT ECEDENTES TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DEL


PROB LEM A
Hasta la fecha, el problema expuesto no ha sido resuelto de la manera en que se plantea. Lo
más cercano que existe son las notas de los cursos universitarios aprobados a través de la
carrera de Ingeniería Civil en la Universidad de Costa Rica y de otras universidades
privadas.

21
La desventaja de las notas de los cursos es que principalmente por problemas de tiempo
para cubrir toda la materia, se trata de un resumen del contenido del curso complementado
con ejemplos resueltos. Por otro lado, el material suministrado puede llegar a ser redundante
en ciertos temas y además no existe una coherencia en el estilo y la simbología utilizada.
Finalmente, no existen hojas de cálculo fácilmente accesibles para los diseñadores de Costa
Rica que apegándose a la normativa nacional permitan diseñar eficientemente columnas
esbeltas, nudos y muros estructurales de concreto reforzado. Existen esfuerzos aislados en
las oficinas de diseño pero no se encuentran a disposición del público.

1.3 M ARC O TEÓR IC O Y SOLUC IÓN PR OPU EST A


Para solucionar el problema expuesto se propone realizar una revisión bibliográfica de la
información disponible. Se estudiarán diferentes libros de texto, artículos de revistas
técnicas, códigos de diseño y las notas de los cursos de grado de la carrera de Ingeniería
Civil de la Universidad de Costa Rica y de la Universidad de Texas, Austin, Estados Unidos,
para encontrar aquellos que expliquen de mejor manera los temas de columnas esbeltas,
nudos y muros estructurales de concreto reforzado. La información estudiada deberá de ser
verificada; asegurando la aplicabilidad de la misma en el diseño sismo-resistente de
estructuras de concreto en Costa Rica. Será especialmente importante que los lineamientos
teóricos y prácticos expuestos sigan las recomendaciones de diseño presentadas en el
Código Sísmico de Costa Rica 2002 y el ACI 318-08.
Adicionalmente, se contará con todos los conocimientos adquiridos por el autor durante la
formación académica de la carrera de Ingeniería Civil y con la experiencia académica y
profesional del comité evaluador del proyecto de graduación.
Las hojas de cálculo se desarrollarán en el programa de Microsoft Excel. Se pretende que
las hojas electrónicas sean de fácil uso por parte de los diseñadores.

1.4 OBJETIVO GENERAL


Desarrollar una guía de diseño con los lineamientos teóricos y prácticos para el diseño de
columnas esbeltas, núcleos de unión viga-columna y muros estructurales como elementos
resistentes en edificios de concreto reforzado.

22
1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Presentar el fundamento teórico de adonde se desarrollan los lineamientos y


ecuaciones de diseño del CSCR-02 y el ACI 318-08 para los temas de columnas
esbeltas, núcleos de unión viga-columna y muros estructurales.

 Exponer las ecuaciones y lineamientos que gobiernan el diseño de los diferentes


elementos según el CSCR-02 y el ACI 318-08.

 Mostrar ejemplos resueltos de diseño para cada uno de los temas expuestos en
unidades de mks (metro-kilo-segundo).

 Proponer hojas de cálculo para el diseño eficiente en el ámbito académico y en la


práctica profesional de columnas esbeltas, nudos y muros estructurales.

 Proponer recomendaciones para que el CSCR-02 sea más efectivo a la hora de


exponer los lineamientos de diseño para los temas desarrollados en este texto.

1 . 6 AL C AN C E S Y L IM IT AC I ON E S D E L P R O YE C T O
El proyecto de graduación consiste en el desarrollo de una guía de diseño con los
lineamientos teóricos y prácticos para el diseño de columnas esbeltas, nudos y muros
estructurales como elementos resistentes de concreto reforzado en edificios en Costa Rica.
Se presentarán hojas de cálculo para el diseño eficiente de estos elementos.
La guía estará dirigida a diseñadores que estén familiarizados con los conceptos de
mecánica estática, mecánica de sólidos, mecánica estructural y mecánica de suelos.
Además, deberán conocer con propiedad los conceptos asociados a un curso introductorio
de concreto reforzado, incluyendo:

 Diseño de vigas a flexión, cortante y torsión


 Diseño de losas en una dirección
 Diseño de columnas cortas

Los lineamientos de diseño expuestos en la guía serán para el diseño de estructuras en


Costa Rica, utilizando como base los requisitos del CSCR-02 y el ACI 318-08.
Es de suma importancia ser consciente que este tipo de trabajos puede resultar
desactualizado con relativa rapidez. El cambio en los códigos y normativas consecuencia de
investigaciones y nueva información disponible es normal en la práctica de la ingeniería
estructural. Será responsabilidad del diseñador que utilice el manual asegurarse que este
cumpla con la normativa vigente en el momento que se está utilizando. Además, por la
variabilidad en la importancia, y en el tipo de estructuras a diseñar, el autor presenta esta
información para que sirva de referencia para el análisis y el diseño, pero no asume ninguna
responsabilidad por los usos específicos.

23
1.7 RESUMEN DE LA JU STIFIC AC IÓN
Contar con una guía de diseño en los temas de columnas esbeltas, nudos de unión y muros
estructurales; actualizado y en español, es sin lugar a dudas una herramienta muy útil para
cualquier diseñador. Las hojas de cálculo que se propondrán serán valiosas tanto en el
ámbito académico como en el profesional.
En el campo académico, los estudiantes que utilicen estas hojas tendrán una noción de la
manera en que se resuelven los problemas de ingeniería estructural cotidianamente en la
práctica profesional. Es común que los estudiantes de ingeniería civil no comprendan como
resolver los problemas que se presentan en el aula de una manera práctica. En la clase,
generalmente se puede tardar un tiempo considerable resolviendo un problema determinado
para un elemento en una combinación de carga. Ciertamente, si los estudiantes tuvieran una
idea de las herramientas que utilizarían en su carrera profesional como ingenieros
estructurales, podrían desarrollar o mejorar ciertas habilidades que de otra manera tal vez no
hubieran considerado importantes. Por ello se debe recalcar que antes que los estudiantes
utilicen las hojas de cálculo, deben de comprender la teoría sobre la que estas se basan, de
manera que no estén operando una “caja negra”, sino que estén utilizando una herramienta
para realizar acciones programables y repetitivas que entienden completamente.
En el campo profesional, contar con hojas de cálculo actualizadas con el ACI 318-08 y con el
CSCR-02 también puede resultar sumamente provechoso. El desarrollar las hojas como un
proyecto de graduación de la Universidad de Costa Rica les da credibilidad y respaldo. Por
esto, estas serían de gran ayuda para los diseñadores que por diferentes circunstancias no
han podido desarrollar o mantener actualizadas sus propias hojas.
Es fundamental tomar en cuenta que la parte teórica de la guía a desarrollar utilizará aquella
información disponible, que según el criterio del autor y del equipo director, explique de la
manera más clara y completa cada uno de los temas o sub-temas de manera individual. Se
hará énfasis en utilizar las mejores figuras disponibles al autor en la literatura, para
demostrar los conceptos tratados de una manera gráfica.
Otro aspecto sumamente importante que contemplará este trabajo, son ejemplos completos
para cada tema en las unidades que se utilizan de manera cotidiana en la práctica en Costa
Rica (mks). Estos ejemplos, además de estar en las unidades apropiadas, seguirán los
lineamientos del CSCR-02, algo que no se cumple en los manuales de diseño tradicional.

24
22 COLUMNAS ESBELTAS

2.1 INTRODUCC IÓN


La Sección 2.1 fue tomada y adaptada del PCA (2002).

El diseño de columnas consiste esencialmente en la escogencia adecuada de una sección


transversal y su respectivo refuerzo. La combinación de estos dos factores debe resultar en
un elemento con la capacidad suficiente para soportar las combinaciones requeridas de
carga axial mayorada Pu y de momentos mayorados (de primer orden) Mu, incluyendo las
consideraciones debido a la esbeltez de las columnas (momentos de segundo orden).
Para efectos de diseño, el término de “columna corta” se utiliza para denotar una columna
cuya capacidad es igual a aquella calculada de acuerdo a su sección transversal y a la
distribución, cantidad y propiedades del acero de refuerzo. Una “columna esbelta” se define
como una columna cuya capacidad se ve reducida debido a las deformaciones de segundo
orden (momentos secundarios o de segundo orden).

2.1.1 CONSIDERACIONES GENERALES


La Sección 2.1.1 fue tomada y adaptada del PCA (2002).

Una columna corta puede fallar debido a una combinación de momento y carga axial que
exceda la capacidad de la sección transversal. Este tipo de falla se conoce como “falla del
material”. Como se muestra en la Figura 2-1, debido a las cargas, la columna tiene una
deflexión Δ que causa un momento (de segundo orden) adicional en la columna. Del
diagrama de cuerpo libre, se puede observar que el momento máximo ocurre en la sección
A-A, y es igual al momento aplicado más el momento que se genera debido a la deflexión. El
momento aplicado se puede definir en términos de la fuerza axial multiplicada por una
excentricidad, MP = Pe. Por otro lado, el momento de segundo orden es igual a la fuerza
axial multiplicada por el brazo de palanca, Ms = PΔ. Al sumar el momento primario y
secundario, y factorizar la fuerza axial, encontramos que M = P(e + Δ).

La falla de una columna corta puede suceder en cualquier punto de la curva en el diagrama
de interacción, dependiendo de la combinación de carga axial y momentos aplicados. Como
se discutió anteriormente, va a existir alguna deflexión, y la “falla del material” va a suceder
cuando alguna combinación de carga axial P y de momento M = P(e + Δ), interseque la
curva del diagrama de interacción. En el caso que una columna sea muy esbelta, esta puede
alcanzar una deflexión debido a la carga axial P y al momento Pe que aumente
indefinidamente con un incremento de la carga P. Este tipo de falla se conoce como “falla de
estabilidad” y se muestra en el diagrama de interacción de la Figura 2-1.

25
columna corta
falla del material

falla de
estabilidad

Figura 2-1. Diagrama de interacción para columnas esbeltas (PCA, 2002).

El concepto básico que describe el comportamiento de columnas esbeltas rectas, cargadas


concéntricamente fue originalmente desarrollado por Leonard Euler hace más de 200 años.
Euler desarrolló analíticamente, una ecuación que predecía la carga máxima que una
columna podía soportar sin pandearse. Como se mencionó anteriormente, en columnas
cortas y robustas, el valor de la carga de pandeo es mayor que la carga de aplastamiento.
Esto quiere decir que el material de la columna fallaría por aplastamiento antes de
pandearse. En columnas con razones de esbeltez mayores, la carga de pandeo es menor
que la carga de falla por aplastamiento, consecuentemente la columna pandearía y habría
una falla de estabilidad (Ver Figura 2-2).

aplastamiento pandeo

Figura 2-2. Tipo de falla dependiendo de la esbeltez de la columna (PCA, 2002).

Como se muestra en la Figura 2-2, es posible mostrar los efectos de esbeltez y momentos
magnificados en un diagrama de interacción típico. Debido a esto, se puede desarrollar una
familia de diagramas de interacción para columnas esbeltas con diferentes relaciones de

26
esbeltez, tal y como se muestra en la Figura 2-3. El diagrama de interacción para klu/r = 0
corresponde a las combinaciones de momento y carga axial donde la capacidad no es
afectada por la esbeltez de la columna (capacidad de columna corta).

Figura 2-3. Diagramas de interacción para columnas con diferentes relaciones de esbeltez (PCA, 2002).

2.1.2 EFECTOS DE ESBELTEZ SEGÚN EL CSCR-02


El CSCR-02 no se refiere directamente al tema de columnas esbeltas. No se presenta ningún
tipo de criterio de cómo identificarlas ni de como diseñarlas. Tampoco se establecen
requerimientos específicos en el dimensionamiento de columnas para intentar evitarlas. En
los comentarios al CSCR-02 C7.2.1Cg se señala que si se cumplen los límites de
desplazamiento de la Tabla 7.2 del CSCR-02 no es necesario tomar en cuenta los efectos de
esbeltez. La posibilidad de realizar un análisis P- se expone de manera superficial en la
Sección 7.8.b.
En la Sección 7.8.b se especifica que para edificaciones de categoría B, D o E diseñadas con
ductilidad local óptima, se pueden incrementar los límites máximos de desplazamiento
relativo entre niveles expuestos en la Tabla 7.2 del CSCR-02 hasta en un 50%. Para poder
aumentar los desplazamientos máximos permitidos existen 2 requisitos:
i) Realizar un análisis de segundo orden que considere de manera explícita los
efectos P-.

ii) Realizar el análisis estructural por alguno de los métodos alternos expuestos en la
Sección 7.7 del CSCR-02.
Los métodos alternos que se mencionan en el punto ii) anterior son bastante complejos
como para justificar llevarlos a cabo en estructuras de un tamaño e importancia
convencional. Por lo general se recomienda cumplir con los desplazamientos máximos
expuestos en la Tabla 7.2 del CSCR-02, y revisar cualquier columna que pueda ser esbelta
por razones arquitectónicas siguiendo el método de magnificador de momentos expuesto en
este texto.

27
Es importante recalcar, que siguiendo los requerimientos del CSCR-02 el método de
magnificador de momentos para columnas esbeltas que se explica en este texto; no es
sustito de un análisis de segundo orden. Por esto, no se puede utilizar el método de
magnificador de momentos si se pretende aplicar la Sección 7.8.b del CSCR-02 para
aumentar los desplazamientos máximos permitidos.

2.2 TEORÍA
2.2.1 CARGA CRÍTICA DE EULER
La Sección 2.2.1 fue tomada y adaptada del PCA (2002) y Vinnakota (2006).

El concepto básico del comportamiento de columnas esbeltas, rectas y cargadas


concéntricamente fue originalmente desarrollado por Leonard Euler en 1757. Para derivar la
ecuación diferencial de pandeo por flexión de una columna articulada en sus extremos se
hacen las siguientes suposiciones:
1. La columna es prismática y tiene una sección transversal con doble simetría.
2. La columna es perfectamente recta.
3. La fuerza de compresión se aplica a lo largo del eje centroidal de la columna.
4. No existen cargas transversales.

5. Los extremos del elemento están idealmente articulados. Esto es, el extremo inferior
de la columna cuenta con una articulación inmóvil, en tanto que el extremo superior
está soportado de manera tal que permite el desplazamiento vertical pero no el
horizontal.
6. El material es homogéneo y obedece a la Ley de Hooke.
7. Las secciones planas antes de la deformación permanecen planas después de la
deformación.
8. Las deformaciones del elemento son pequeñas. Esto es, la curvatura se puede
aproximar mediante la segunda derivada del desplazamiento lateral.
9. Se desprecia la influencia de las deformaciones por cortante.
10. No ocurre giro o distorsión de la sección.
La columna articulada ACB de longitud L, inicialmente recta, que se muestra en la Figura 2-4
se sujeta a una compresión axial P aplicada a través del centroide de la sección del extremo.
El elemento se orienta con su eje longitudinal a lo largo del eje z del sistema de
coordenadas. La carga crítica es aquella carga axial máxima para la cual es posible
mantener el equilibrio en una posición ligeramente flexionada.

28
Figura 2-4. Columna articulada en extremos bajo carga axial (Vinnakota, 2006).

Con el fin de formular la relación para determinar la carga de pandeo de una columna ideal,
debe de permitirse que ocurra una pequeña deflexión lateral del eje de la columna. Esto se
indica en la columna inicialmente recta con extremos articulados, de la Figura 2-4b. La
deflexión en D, a una distancia z de A, se denota como la u relativa a la línea recta AB a lo
largo del eje z. La Figura 2-4c muestra el diagrama de cuerpo libre del segmento AD’ de la
columna. El equilibrio de momentos con respecto a D’ del cuerpo libre en el estado de carga
crítica da:

M  Pu  0  M  Pu (Ec. 2.1)

donde M es el momento interno en la sección D. Esta relación establece que para que la
columna mantenga su perfil flexionado, el momento interno debe de igualar el momento
externo.

Debido a que las deflexiones son lo suficientemente pequeñas, es correcto suponer que:

29
d 2u
M  EI   EI (Ec. 2.2)
dz z
Donde, E es el módulo de elasticidad, I es el menor momento de inercia de la sección, y Φ
es el radio de curvatura de la sección en z. Al sustituir los resultados de la Ecuación 2.2 en la
expresión de equilibrio de la Ecuación 2.1, se obtiene la ecuación diferencial que controla la
forma flexionada de la columna como sigue:

d 2u d 2u P
EI  Pu  0   u0 (Ec. 2.3)
dz 2 dz 2 EI
ó

d 2u
  2u  0 (Ec. 2.4)
dz 2
donde

P
2  (Ec. 2.5)
EI
La Ecuación 2.4 es una ecuación diferencial homogénea, lineal, de segundo orden con
coeficientes constantes. La solución general de esta ecuación es:

u  A sin z  B cos z (Ec. 2.6)

donde A y B son constantes de integración. La Ecuación 2.6 tiene tres incógnitas, A, B, y 


(o P). Para determinarlas se utilizan dos condiciones de frontera. Estas condiciones
establecen que las deflexiones de la columna son cero en ambos extremos A y B.
Al sustituir la condición de extremo u = 0 en z = 0 en la Ecuación 2.6 se obtiene que B = 0, y
la curva flexionada se convierte en

u  A sin z (Ec. 2.7)

Después, al aplicar la condición de extremo u = 0 en z = L, se tiene que

A sin L  0 (Ec. 2.8)

Las soluciones no triviales que describen la posición de equilibrio de la columna en una


configuración ligeramente flexionada son aquellos valores de α que satisfacen la siguiente
ecuación:

sin L  0 (Ec. 2.9)

n
 L  n    (Ec. 2.10)
L

30
donde n = 0, 1, 2, 3,…. El valor n = 0 no es importante, porque para ese valor la carga P
también es cero. Para valores de n diferentes de 0, la sustitución de esta expresión en la
Ecuación 2.5 da las cargas para las cuales existen soluciones no triviales de la Ecuación 2.8:

n 2 2 EI
P  Pcrn  (Ec. 2.11)
L2
Valores de n mayores a 1 no son posibles, a menos que se restrinja en forma física a la
columna articulada y se evite que se flexione en los puntos en los que pudiera ocurrir la
inversión de la curvatura. Así, si se provee soporte a la mitad de la altura como en la Figura
2-5a, se fuerza a la configuración pandeada del segundo modo. Para alcanzar esta
configuración, se debe de aplicar una carga igual a la carga crítica del primer modo
multiplicada por un factor de cuatro. Si se provee soporte en los tercios medios, se fuerza a
la configuración pandeada del tercer modo, que provoca una carga de pandeo que es nueve
veces mayor a la del primer modo (Ver Figura 2-5c).

Figura 2-5. Columna articulada en extremos bajo carga axial (Vinnakota, 2006).

De las cargas críticas dadas en la Ecuación 2.11, la más importante es la más pequeña, y
corresponde a n = 1. A esta se le conoce como carga de Euler de una columna articulada
en sus extremos:

 2 EI
Pcr  (Ec. 2.12)
L2

31
2.2.2 LONGITUD EFECTIVA DE MIEMBROS DE COMPRESIÓN
La Sección 2.2.2 fue tomada y adaptada del PCA (2002).

La Ecuación 2.12, fue desarrollada para una columna ideal articulada en sus dos extremos.
Lograr que un elemento de concreto este conectado al resto de la estructura por medio de
una articulación que no transmita momento es virtualmente imposible. Debido a esto, la
Ecuación 2.12 se escribe normalmente como se presenta en la Ecuación 2.13, para tomar en
cuenta las condiciones apoyo:

 2 EI
Pcr  (Ec. 2.13)
le 2

Donde le es la longitud efectiva klu, k es el factor de longitud efectiva, y lu es la longitud libre


de la columna, definida en la Sección 10.10.1.1 del ACI 318-08 como la longitud no apoyada
de un elemento en compresión entre losas de piso vigas u otros elementos que sean
capaces de proporcionar apoyo lateral en la dirección que se está considerando. Esto se
muestra en la Figura 2-6:

Dirección
De análisis

Figura 2-6. Longitud libre lu (PCA, 2002).

El factor de longitud efectiva k, a su vez depende de dos factores:

 Las condiciones de apoyo (articulado, empotrado o parcialmente restringido)


 El tipo de marco al que pertenece la columna en cuestión (arriostrado o no
arriostrado)

2.2.2.a Longitud efectiva: Marcos arriostrados


La Sección 2.2.2.a fue tomada y adaptada del PCA (2002).

El factor de longitud efectiva es función del tipo de marco en el que se encuentre. Se calcula
de manera diferente para marcos arriostrados y marcos sin arriostrar. En la Sección 2.2.7 de
este texto se expone detalladamente como calcular si un marco es arriostrado o no
arriostrado.

32
En marcos arriostrados, el factor de longitud efectiva, k, siempre es mayor a 0,5 y menor a
1. Para columnas articuladas en sus dos extremos, como la mostrada en la Figura 2-7a, k =
1. Para columnas doblemente empotradas, como la mostrada en la Figura 2-7b, k = 0,5. Es
importante notar que debido a que el factor le está elevado al cuadrado en la Ecuación 2.16,
la fuerza a la que la columna pandearía, es cuatro veces mayor si la columna está
doblemente empotrada a si está articulada en sus dos extremos. Sin embargo, en la práctica,
rara vez se encuentra una columna que este totalmente empotrada o totalmente articulada.
Debido a esto, el factor de longitud efectiva k, generalmente se va a encontrar en algún valor
intermedio entre 0,5 y 1 (Figura 2-7b).

Figura 2-7. Longitud efectiva le para marcos arriostrados. (PCA, 2002).

2.2.2.b Longitud efectiva: Marcos no arriostrados


La Sección 2.2.2.b fue tomada y adaptada del PCA (2002).

En el caso de columnas que formen parte de sistemas de marcos no arriostrados, en los que
pueda existir un desplazamiento lateral relativo entre los extremos de la columna, el factor de
longitud efectiva, k, tendrá un valor entre 1 e infinito. Una columna empotrada en ambos
extremos, pero con un desplazamiento lateral relativo entre los extremos, tiene un k=1
(Figura 2-8b). Una columna en voladizo tendría un factor de longitud efectiva, k = 2 (Figura 2-
8a). Una columna que sea parte de un sistema de marcos no arriostrado, que estuviera
idealmente articulada en ambos sentidos, tendría un factor de longitud efectiva igual a
infinito. Al inspeccionar lo que sucede en la Ecuación 2.13 cuando la longitud efectiva le
tiende a infinito, se concluye que la carga crítica de pandeo para esta condición es igual a
cero. Esto es de esperarse que suceda en el sistema que se describió anteriormente, ya que
el mismo se convierte en un mecanismo para cualquier carga axial mayor a cero. De manera
general, un valor de k menor a 1.2 no es realista.

33
Figura 2-8. Longitud efectiva le para marcos no arriostrados (PCA, 2002).

2.2.2.c Longitud efectiva: Cálculo por medio de nomogramas


La Sección 2.2.2.c fue tomada y adaptada de Salas (2007).

Utilizando los nomogramas de Jackson y Moreland que se presentan a continuación, es


posible obtener un valor de k bastante exacto tanto para marcos arriostrados como no-
arriostrados. Los nomogramas mostrados en las Figuras 2-9 y 2-10 permiten la
determinación gráfica del factor de longitud efectiva para miembros en compresión
pertenecientes a marcos arriostrados (Figura 2-10) y no arriostrados (Figura 2-9). Estos
nomogramas se presentan en ACI 318-08 R10.10.1.1.
Columnas restringidas por columnas en su parte inferior
En columnas que se encuentran restringidas por columnas en su parte inferior (i.e. columnas
que no descansan sobre una placa de fundación), para utilizar los nomogramas se debe
calcular los factores Ψ correspondientes a cada extremo de la columna. El factor Ψ en
cualquier extremo de una columna, es igual a la suma de las rigideces [∑( EI/l )] de las
columnas (incluyendo la columna en cuestión) que llegan al nudo en el extremo, dividido por
la suma de las rigideces de las vigas que llegan al mismo nudo. Esto se muestra en la
Ecuación 2.14:

( Ecol I col  col )


  (Ec. 2.14)
( Evig I vig  vig )

El momento de inercia que se utiliza para calcular la suma de las rigideces de las vigas y las
columnas debe ser el momento de inercia modificado por agrietamientos según ACI 318-08
10.10.4.1. En el caso de una columna perfectamente articulada, el Ψ teórico es igual a infinito.
Para una columna perfectamente empotrada, el Ψ teórico es igual a cero. Debido a que es
prácticamente imposible que una columna se comporte como si estuviera perfectamente
empotrada, para esta condición se considera que Ψ=1. De igual manera, un valor práctico de
Ψ=10 generalmente se utiliza para condiciones articuladas.

34
A uno de los dos valores de Ψ de los extremos se le llama ΨA, y al otro ΨB. Después de que
estos dos valores se han calculado, el valor del coeficiente de longitud efectiva k, se obtiene
al trazar una línea recta entre ΨA y ΨB. El valor del punto adonde la línea interseca el centro
del nomograma es k.
En los nomogramas se puede observar que el valor de k para una columna va a depender de
las rigideces relativas de los elementos en flexión y compresión. Una columna pequeña y
flexible, que llega a un nudo con vigas rígidas muy aperaltadas, va a parecerse más a una
condición empotrada que una articulada. El comportamiento de una columna sumamente
rígida que llega a un nudo con vigas muy flexibles, va a parecerse más al de una columna
con una condición articulada. En la práctica, es común despreciar el aporte de rigidez de las
vigas perpendiculares al plano debido a su rigidez torsional.

Figura 2-9. Factor de longitud efectiva k Figura 2-10. Factor de longitud efectiva k
para marcos no arriostrados (MC Cormac & Nelson, para marcos arriostrados (MC Cormac & Nelson,
2005). 2005).

Columnas restringidas por placas de fundación en su parte inferior


La presente Sección fue tomada y adaptada de Macgregor (1997).

La Ecuación 2.14 puede reescribirse como se muestra en la Ecuación 2.15:

35
 Kc
  (Ec. 2.15)
 Kv

donde ∑Kc y ∑Kb son la suma de las rigideces a flexión de las columnas y de los elementos
que restringen el movimiento en los nudos (vigas). En una unión viga-placa de fundación,
 Kc  4Ec I c  c para una columna arriostrada restringida en su extremo superior. ∑Kv es
reemplazado por la rigidez rotacional de la placa y el suelo, que se toma como se muestra en
la Ecuación 2.16:

M
Kf  (Ec. 2.16)
f

donde M es el momento aplicado en la placa y θf es la rotación de la placa. El esfuerzo bajo


la fundación es la suma de σ= P/A, que causa una deformación uniforme hacia abajo, y σ=
My/I que causa la rotación. La rotación θf se muestra en la Ecuación 2.17:


f  (Ec. 2.17)
y
donde y es la distancia desde el centroide del área de la fundación. Si ks es el módulo de
balasto, definido como el esfuerzo necesario para comprimir el suelo una unidad (ks = σ/∆),
entonces θf se representa por medio de la Ecuación 2.18:

 My 1
f    (Ec. 2.18)
ks y I f ks y

Sustituyendo esto en la Ecuación 2.16 se obtiene la Ecuación 2.19:

K f  I f ks (Ec. 2.19)

donde If es el momento de inercia del área de contacto entre la parte inferior de la fundación
y el suelo y ks es el módulo de balasto. Por ende, el valor de Ψ en una unión columna-
fundación para una columna restringida en su parte superior se representa mediante la
Ecuación 2.20:

(4  Ec I c  c )
  (Ec. 2.20)
I f ks

De nuevo, en columnas que están unidas a la fundación por una articulación, generalmente
se utiliza como valor práctico Ψ=10.

En el diseño de cualquier edificación, el módulo de balasto ks se debe de tomar del estudio


de suelos que se realizó en sitio. Para cálculos preliminares, el módulo de balasto se puede
tomar de la Figura 2-11, que aproxima de manera bastante gruesa el módulo de balasto en
función de la capacidad de soporte del suelo. La Figura 2-11 no se debería de utilizar para
determinar el módulo de balasto en un diseño final.

36
11,1

Módulo de balasto kg/cm /cm


2
8,3

5,5

2,8

24.45 48.9 73.35 97.8


2
Capacidad de soporte T/m

Figura 2-11. Relación empírica entre la capacidad de soporte y el módulo de balasto (MC Cormac & Nelson,
2005).

2.2.2.d Longitud efectiva en marcos arriostrados: Cálculo


aproximado por medio de tablas
La Sección 2.2.2.d fue tomada y adaptada de Macgregor (1997).

La Tabla 2-1 se puede utilizar para escoger los valores de k para el diseño de marcos
arriostrados. El área sombreada de la tabla corresponde a uno o ambos extremos de la
columna perfectamente empotrados. Debido a que esto rara vez ocurre en la práctica, esta
parte de la tabla no debería de ser utilizada. La fila y columna rotulada “rígida”, representa
un grado de empotramiento más cercano a la realidad en esos casos.

articulada

elástica

elástica

rígida

empotrada

empotrada rígida elástica elástica articulada

T ABLA 2-1. Tabla para obtener el factor de longitud efectiva en marcos arriostrados (Macgregor, 1997).

37
Debido a que en marcos no arriostrados, los valores de k varían enormemente, no se
presenta una tabla similar para este caso.

2.2.3 ESFUERZO CRÍTICO DE EULER


La Sección 2.2.3 fue tomada y adaptada de MC Cormac & Nelson (2005).

La carga crítica de Euler se puede expresar en términos de esfuerzos. Al dividir la Ecuación


2.12 por el área de la columna se obtiene la Ecuación 2.21:

Pc   2 EI 
c   
A  AL 2 
(Ec. 2.21)

Si introducimos el radio de giro r como la Ecuación 2.22:

I
r (Ec. 2.22)
A
Y se sustituye la Ecuación 2.22 en la 2.21 se obtiene la Ecuación 2.23:

 2E
c  2 (Ec. 2.23)
 k 
 
 r 
donde el término kl/r se conoce como la relación de esbeltez de un elemento. La relación de
esbeltez es un parámetro sumamente útil que se utiliza para cuantificar que tan esbelta es
una columna.

NOTA SOBRE EL RADIO DE GIRO r:


El radio de giro es una propiedad geométrica de una sección que depende del
momento de inercia y del área de la misma. Se define de la manera en que se
presentó en la Ecuación 1.18:

I
r 
A

Por razones de simplicidad, el código ACI 318-08, en la sección 10.10.1.2, permite


aproximar el radio de giro de secciones rectangulares por r = 0.3h. Donde h es la
dimensión de la sección en la dirección que se está considerando. El radio de giro de
secciones circulares se aproxima con r = 0.25d, donde d es el diámetro de la sección.

2.2.4 COLUMNAS CON CARGA AXIAL Y FLEXIÓN


La Sección 2.2.4 fue tomada y adaptada de Macgregor (1997).

La columna de la Figura 2-2, se muestra en la Figura 2-12. Bajo la acción de los momentos
en los extremos, Mo, la columna se deforma una cierta cantidad Δ o. A esto se le conoce

38
como una deformación de primer orden. Cuando las cargas axiales P son aplicadas, las
deflexiones aumentan por una cantidad Δ a. La deflexión total a la mitad de la altura de la
columna Δ = Δo + Δa. Esa deflexión total, se conoce como deflexión de segundo orden. Por
simplicidad, se supondrá que la forma final de la deformada se aproxima a la forma de
medio-seno. El diagrama de momento primario, Mo, se muestra en la Figura 2-12b, mientras
que los momentos secundarios P-Δ se muestran en la Figura 2-12c. Dado que se supuso
que la deflexión de la columna se aproxima a la forma de medio-seno, los momentos P-Δ
también tienen la forma de medio-seno. Utilizando el método de área momento y observando
que la deformada es simétrica, la deflexión Δ a es igual al área sombreada del diagrama M/EI
de la Figura 2-12c multiplicado por la distancia entre el extremo y el centroide del área
sombreada del diagrama M/EI de la Figura 2-12c.

Columna Momentos P-


deflectada

Figura 2-12. Momentos en una columna con deflexiones (Macgregor, 1997).

Debido a que los momentos de segundo orden son iguales a P(Δ o + Δa), el área de la porción
sombreada dividida entre EI es igual a la Ecuación 2.24:

P  2
área    o   a   (Ec. 2.24)
 EI 2 

La longitud desde el centroide del área del diagrama M/EI al soporte se representa por la
Ecuación 2.25:

x (Ec. 2.25)

39
Aplicando el teorema de área-momento (Ecuaciones 2.26a y 2.26b):

P  2   
 a    o   a     (Ec. 2.26a)
 EI 2    

P 2
    a  (Ec. 2.26b)
 2 EI o

Donde el primer término de la Ecuación 2.26b es igual a la carga crítica de Euler, Pc,
sustituyendo esto se obtiene la Ecuación 2.27:

 a   o   a 
P
(Ec. 2.27)
PC

Resolviendo para Δa se obtiene a su vez la Ecuación 2.28:

 P 
 PC 
a  o   (Ec. 2.28)
1  P P 
 C 
Debido a que la deflexión final Δ es la suma de Δo y Δa, se desarrollan las Ecuaciones 2.29a
y 2.29b:

 P 
 PC 
  o  o   (Ec. 2.29a)
1 P P 
 C 

 
 o 
  (Ec. 2.29b)
1  P P 
 C 

La Ecuación 2.29b, muestra que las deflexiones de segundo orden, Δ, aumentan conforme
P/Pc aumentan y tienden a infinito cuando el valor de P se acerca al valor de Pc.

El momento flexionante máximo es el que se indica en la Ecuación 2.30:

M C  M o  P (Ec. 2.30)

40
En la Ecuación 2.30, MC se refiere a los momentos de segundo orden y Mo se refiere a los
momentos de primer orden. Sustituyendo la Ecuación 2.29b en la 2.30 se obtiene la
Ecuación 2.31:

 
 o 
M C  M o  P  (Ec. 2.31)
1  P P 
 C 
Para el diagrama de momentos mostrado en la Figura 2-11b aplica la Ecuación 2.32:

 M 2 
 o   o  (Ec. 2.32)
 8EI 
Sustituyendo la Ecuación 2.31 en la 2.32 obtenemos la Ecuación 2.33:

M o 1  0.23 P 
MC   PC 
(Ec. 2.33)
1 P
PC

El coeficiente de 0,23 depende de la forma del diagrama de Mo, y varía entre ± 0,4. En el
código ACI 318-08, el término 0,23P/Pc se desprecia, ya que en la gran mayoría de los casos
se trata de un número lo suficientemente pequeño como para que el despreciarlo no cause
diferencias significativas en los resultados del diseño. Debido a esto, en el código ACI 318-
08, la Ecuación 2.27 aparece como se presenta en la Ecuación 2.34 y 2.35:

[ACI 318-08 Ec. 10-11] M C  M o (Ec. 2.34)

 
 1 
   (Ec. 2.35)
1  P P 
 c 

2.2.4.a Momentos diferentes en los extremos de columnas esbeltas


La Sección 2.2.4.a fue tomada y adaptada de Macgregor (1997).

Hasta el momento, solamente se han considerado columnas articuladas sujetas a momentos


iguales en los dos extremos. Este es un caso muy específico de carga para el cual la
deflexión máxima P-Δ, ocurre en la sección donde el momento aplicado, Pe, también es
máximo. Debido a esto, para ese caso, estas dos cantidades se pueden sumar directamente.
En el caso usual, las excentricidades en los extremos, e1 = M1/P y e2 = M2/P no son iguales, y
como resultado los diagramas de momentos aplicados son los que se muestran sombreados

41
en la Figura 2-13b y 2-13c. El máximo valor de Δ ocurre entre los extremos de la columna,
mientras que el valor máximo de e ocurre en uno de los extremos la columna. Debido a esto,
sumar los momentos que se producen debido a emax y Δmax directamente resulta demasiado
conservador.

Columna (e + ) máximo (e + ) máximo


(b)
ocurre entre los ocurre en un
extremos de la extremo de la
columna columna
.
Figura 2-13. Momentos en una columna con momentos diferentes aplicados en los extremos (Macgregor, 1997).

Estos dos tipos de comportamiento se pueden identificar en los diagramas de interacción de


columnas esbeltas mostrados en la Figura 2-12. Los diagrama de interacción de la Figura 2-
14a son representativos de una serie de columnas con diferentes relaciones de esbeltez, en
las cuales se aplica momento solamente en uno de los extremos de la columna. Para
momentos aplicados solamente en un extremo (e1/e2 = 0), el máximo e + Δ ocurre entre los
extremos de la columna para excentricidades (momentos) pequeñas y en los extremos para
excentricidades (momentos) grandes. En la Figura 2-14a, es claro que para una relación de
esbeltez igual a 20, no hay efectos de esbeltez cuando las excentricidades son grandes.
En el caso de columnas con doble curvatura pero con momentos iguales (e1/e2 = -1), la
región adonde la capacidad de la columna disminuye debido a las deflexiones de segundo
orden es todavía menor. Como se observa en la Figura 2-14b, una columna con una razón
de esbeltez igual a 20 sujeta a doble curvatura, no tiene efectos de esbeltez para la mayoría
de las excentricidades.
Cuando se utiliza el procedimiento de magnificación de momentos, la columna sujeta a
momentos desiguales en los extremos mostrada en la Figura 2-15a es reemplazada por una
columna similar sujeta a momentos equivalentes de CmM2 en ambos extremos, como se
muestra en la Figura 2-15b.

42
(e + ) max
entre los
extremos

(e + ) max en un
extremos

Figura 2-14. Efecto de la relación M1/ M2 en los diagramas de interacción de columnas esbeltas (Macgregor,
1997).

Momentos reales Momentos equivalentes


en la falla en la falla

Columna en curvatura simple Columna en curvatura doble

Figura 2-15. Factor de momento equivalente, Cm (Macgregor, 1997).

43
Los momentos, CmM2, son escogidos de manera tal que el momento magnificado máximo
sea el mismo en ambas columnas. La expresión para el factor de momento equivalente Cm
fue derivado originalmente para ser utilizado en el diseño de vigas de acero y fue adaptado
sin cambios para el diseño de concreto (Ecuación 2.36):

M1
[ACI 318-08 Ec. 10-16] Cm  0,6  0,4  0,4 (Ec. 2.36)
M2

En esta Ecuación, M1 y M2 son el momento menor y mayor de los extremos de la columna


respectivamente, calculados utilizando un análisis elástico de primer orden. La convención
de signo para la relación M1/M2 se muestra en la Figura 2-15c. Si los momentos M1 y M2
actúan en curvatura simple, sin un punto de inflexión entre los extremos de la columna,
M1/M2 es positivo. Si los momentos M1 y M2 actúan en doble curvatura, como se muestra en
la Figura 2-15d, entonces M1/M2 es negativo.

La Ecuación 2.36 aplica solamente para columnas articuladas o columnas en marcos


arriostrados, cargadas axialmente con momentos en los extremos. Para todos los otros
casos, incluidas columnas sujetas a cargas transversales entre sus extremos y columnas sin
momentos aplicados entre los extremos, Cm = 1.

2.2.4.b Fórmulas del ACI 318-08

En el ACI 318-08, la Ecuación 2.33 se escribe como se presenta en la Ecuación 2.37:

 
 Cm 
[ACI 318-08 Ec. 10-12]  ns    1 (Ec. 2.37)
 1  PU 
 0.75 Pc 

Esta ecuación incluye el factor equivalente de momento Cm, y un factor de reducción , igual
a 0,75 para todas las columnas esbeltas. El coeficiente 0,75 se ha utilizado en la Ecuación
2.37 en lugar del símbolo  para que no exista confusión con el factor de reducción utilizado
en el diseño de la sección transversal de una columna, que es 0,7 para columnas con
refuerzo para cortante en aros, y 0,75 para columnas con refuerzo transversal en espiral.

2.2.5 RIGIDEZ DE LA COLUMNA ESBELTA

La utilización de una rigidez apropiada durante el proceso de análisis y diseño de columnas


esbeltas es de primordial importancia para obtener elementos y edificaciones seguras. En el
ACI 318-08 se mencionan diferentes ecuaciones para calcular o modificar las rigideces de los
elementos. Para lograr un diseño seguro, es necesario tener muy claro cuales son las
rigideces que se deben de utilizar en los diferentes pasos del proceso de análisis y diseño.

44
2.2.5.a Rigidez para el cálculo de las cargas en la columna

En el CSCR-02 8.1.3 se expone que los momentos de inercia equivalentes para el análisis de
edificios de concreto reforzado son:

 Ieq = Ig para elementos en flexo-compresión

 Ieq = 0,5 Ig para elementos en flexión

donde Ig es el momento de inercia de la sección sin agrietar y sin considerar el refuerzo de


acero (sección bruta).
El ACI 318-08 en su Sección 8.8.2 dice que al cálculo de las deflexiones laterales de los
sistemas estructurales producto de las cargas laterales factorizadas, se deben de calcular
con un análisis lineal con las inercias modificadas según i) y ii), ó mediante un análisis más
detallado que considere la disminución de la rigidez de todos los elementos bajo las
condiciones de carga:

i) Según las propiedades de las secciones definidas en ACI 318-08 10.10.4.1


ii) 50% de los valores de la rigidez basados en las propiedades de sección bruta.

La Sección 10.10.4.1 del ACI 318-08 a la que se refiere el punto i) se encuentra en la Sección
de columnas esbeltas del ACI 318-08. En la práctica profesional en Costa Rica, los edificios
en la gran mayoría de los casos se diseñan mediante un análisis lineal modificando las
inercias según lo que recomienda el CSCR-02 en 8.1.3. De manera general, al analizar y
diseñar un edificio es recomendable seguir los lineamientos del CSCR-02. Sin embargo, para
el caso concreto de columnas esbeltas, ya que no existen lineamientos específicos para el
análisis y diseño de estos elementos en el CSCR-02; es preferible utilizar las inercias de los
elementos que se definen en ACI 318-08 10.10.4.1 para el análisis y diseño de estos
elementos. Esto significa que tanto el desplazamiento lateral de los niveles como las fuerzas
internas de las columnas esbeltas, cuando son utilizados para el diseño de estos elementos,
se deberían de obtener de un análisis con las inercias modificadas expuestas en la Tabla 2-
2, correspondiente a los valores que se exponen en ACI 318-08 10.10.4.1:
Vale la pena recalcar que los valores de las fuerzas internas de los elementos, producto de
un análisis utilizando las inercias modificadas recomendadas por el CSCR-02, variaría
respecto a las fuerzas internas calculadas a partir de un análisis utilizando las inercias
modificadas recomendadas por el ACI 318-08. Tomando en cuenta que la relación de las
rigideces entre los elementos a flexión y flexo-compresión entre los dos códigos siempre es
igual a 0.5, si se aplicaran las mismas fuerzas en ambos análisis, esta se distribuiría de la
misma manera en la estructura. Como consecuencia las fuerzas internas finales de diseño

45
en los elementos serían las mismas independientemente si se utilizan las inercias
modificadas del ACI 318-08 o del CSCR-02. Sin embargo, las fuerzas de sismo aplicadas
varían entre un método de análisis y otro. Esto es porque al ser las inercias modificadas de
los elementos menores siguiendo las recomendaciones del ACI 318-08, la rigidez de la misma
disminuye y la estructura se vuelve más flexible. Al volverse más flexible, el factor espectral
dinámico (FED) va a tender a disminuir (mientras se encuentre más allá del plateu), por lo
que la fuerza sísmica de diseño disminuiría también.

Miembros en compresión

Columnas 0.70Ig

Muros – No fisurados 0.70Ig

Muros – Fisurados 0.35Ig

Miembros en flexión

Vigas 0.35Ig

Tabla 2-2. Valores de Inercia modificadas según la sección 10.10.4.1 ACI 318-08.

Es importante además seguir la recomendación de ACI 318-08 10.10.4.2 para cuando existen
cargas laterales sostenidas. En esta sección se define el factor β ds que es igual a la relación
del máximo cortante sostenido mayorado en un nivel, dividido entre el máximo cortante
mayorado en ese nivel asociado a la misma combinación de cargas. Otra forma de definir βds
es como el porcentaje del total del cortante mayorado que puede existir en un nivel que se
debe a cargas laterales sostenidas. Consecuentemente β ds siempre debe ser menor que 1.
Es poco común que en una edificación existan cargas laterales sostenidas, sin embargo tal y
como se expone en ACI 318-08 R10.10.4.2 puede suceder cuando existan presiones de tierra
desiguales en ambos lados de un edificio.

2.2.5.b Rigidez para el cálculo del factor de longitud efectiva por


medio de nomogramas
Tal y como se expuso en la Sección 2.2.2 c de este texto, una de las maneras para calcular
el factor de longitud efectiva “k” de una columna esbelta es mediante los nomogramas de
Jackson y Moreland. Al utilizar los nomogramas, el factor “k” es función de la relación de las
rigideces de la columna y las vigas en los apoyos de la columna en cuestión. Para obtener
un valor apropiado de “k”, y al igual que para el análisis de la estructura para el diseño de las

46
columnas esbeltas, es necesario utilizar los valores de la rigidez de los elementos expuestos
en ACI 318-08 10.4.4.2.

2.2.5.c Rigidez para la carga crítica de Euler


La Sección 2.2.5.c fue tomada y adaptada de Macgregor (1997).

Para el cálculo de la carga crítica de Euler, Pc, utilizando la Ecuación 2.13 es necesario
conocer el valor de la rigidez a flexión, EI, de la columna al momento de la falla. Es de suma
importancia que el valor de EI utilizado para calcular la carga crítica de pandeo de una
columna, con una sección, niveles de carga axial y esbeltez determinados, se aproxime al EI
real en el momento de la falla. Para esto se deben de tomar en cuenta los efectos del
agrietamiento, el flujo plástico, y la no-linealidad de la curva esfuerzo-deformación.

P mayor
que Pb P menor que Pb

Figura 2-16. Diagrama de momento-curvatura para una sección transversal determinada (Macgregor, 1997).

La Figura 2-16 muestra un diagrama de momento-curvatura de una sección transversal típica


para tres niveles de carga axial diferentes. En el diagrama se puede observar la línea radial
punteada para la carga axial en la cual se produce la falla balanceada. La pendiente de esta
línea, M/Φ, es igual a la rigidez, EI, para esa carga axial. Se puede observar que para una
carga axial P, mayor a Pb, correspondiente a una falla de estabilidad, la pendiente que
tendría la línea radial, y por ende la rigidez EI de la columna, es mayor. Por otro lado, para
una carga axial P, menor a Pb, correspondiente a una falla de material, la pendiente que
tendría la línea radial, y por ende la rigidez EI de la columna, es menor. La gran cantidad de
líneas radiales posibles, sugieren que no existe un valor EI válido para todas las columnas
esbeltas de concreto. Los códigos Australianos y Suizos basan sus valores de EI en la
pendiente de la línea radial para la falla balanceada en el diagrama de momento curvatura
(línea punteada de la Figura 2-16).
Se han realizado esfuerzos para desarrollar correlaciones empíricas y así derivar los valores
de EI. Las expresiones adoptadas por el ACI en 1971 se presentan en las Ecuaciones 2.38 y
2.39:

47
0,2 E C I g  E s I se
[ACI 318-08 Ec. 10-14] EI  (Ec. 2.38)
1   dns

0,4 E C I g
[ACI 318-08 Ec. 10-15] EI  (Ec. 2.39)
1   dns

donde,

EC, ES = Módulo de elasticidad del concreto y el acero respectivamente


Ig= Momento de inercia de la sección de concreto respecto a su eje centroidal
ignorando el acero refuerzo
Ise= Momento de inercia del acero de refuerzo respecto al eje centroidal de la
sección de concreto
βdns = Relación entre la carga axial factorizada debido a cargas permanentes y la
carga axial factorizada total asociadas a la misma combinación de carga.

El término (1+βdns) refleja el efecto del flujo plástico sobre la columna y es discutido más
adelante. La Ecuación 2.38 es más exacta que la 2.39, sin embargo es más complicada de
utilizar debido a que el valor de Ise es desconocido hasta que se escoja el acero de refuerzo.
Sin embargo, el término Ise de la Ecuación 2.34 se puede escribir de la siguiente forma
(Ecuación 2.40):

I se  C t  2 I g (Ec. 2.40)

donde,
C = Constante que depende de la distribución del acero de refuerzo

t = Razón del área de acero longitudinal respecto al área total de la sección


= Razón de la distancia entre los centros de las barras extremas respecto al ancho
de la columna (ilustrado en la Tabla 2-3)

48
Tipo de columna Cantidad de barras

3 por cara

6 por cara

8 barras (3 por cara)

12 barras (4 por cara)

16 barras (5 por cara)

16 barras (como se muestra)


Sentido fuerte de la col.

Sentido débil de la col.

T ABLA 2-3. Tabla para el cálculo de Ise (Macgregor, 1997).

Los valores de C se encuentran de la Tabla 2-3. Al sustituir la Ecuación 2.40 en la 2.39 se


llega a la Ecuación 2.41:

ECI g  C t  2 E s 
EI   0,2  
E c 
(Ec. 2.41)
1   dns 

Es posible entonces estimar EI sin conocer la distribución exacta del acero de refuerzo al
escoger t y estimar  de las dimensiones de la columna. Para el caso común de barras en
las cuatro caras y  ≈0,75, la Ecuación 2.30 se reduce a la Ecuación 2.42:

ECI g  1,2  t E s 
EI   0,2  
E c 
(Ec. 2.42)
1   dns 

49
La Ecuación 2.42 se puede utilizar para realizar diseños preliminares de columnas

En la versión del 2008 del ACI 318, se introduce la Ecuación 2.40 [ACI 318-08 Ec. 10-8], que
se puede utilizar tanto para determinar la carga crítica de Euler, como la Inercia modificada
para el análisis:

[ACI 318-08 Ec. 10-8]  A  M P  (Ec. 2.40)


I  0,80  0,25 0,80  0,25 st 1  u  0,5 u  I g  0.875I g
 
 Ag  Pu h Po 

Pu y Mu se deben de determinar de la combinación de carga bajo consideración, o la


combinación de Pu y Mu que produzca el menor valor de I. I no debe ser mayor a 0.35Ig. Ast
es el valor total del refuerzo longitudinal y P o es la resistencia axial nominal para una
excentricidad igual a cero.
La ecuación 10-8 da como resultado la inercia de un elemento en compresión. Para obtener
la rigidez se puede multiplicar por el valor de E que se expone en ACI 318-08 8.5.1.

2.2.5.d Comentarios sobre las formulas 2.38 y 2.39


La Sección 2.2.5.d fue tomada y adaptada del PCA (2002).

La Ecuación 2.39 es una aproximación simplificada de la 2.38. Ambas ecuaciones aproximan


los límites inferiores de EI para la mayoría de las secciones y por ende son conservadoras.
La naturaleza aproximada de EI en estas ecuaciones se muestra en la Figura 2-17, estos
valores están comparados con los derivados de diagramas de momento-curvatura para
casos con βdns = 0

Ec. (1.38) Ec. (1.39)


EI (Eq. 1.38)
EI Teórico

EI (Eq. 1.39)
EI Teórico

Figura 2-17. Comparación de los valores teóricos y reales de EI calculados por diferentes fórmulas (PCA, 2002).

50
La Ecuación 2.38 representa el límite inferior del rango práctico de valores de rigidez. Esto
es especialmente cierto para columnas muy reforzadas. Tal y como se observa en la Figura
2-17, la Ecuación 2.38 es bastante exacta para columnas con densidades de refuerzo altas.
Por otro lado, la Ecuación 2.39 es sumamente conservadora para densidades de refuerzo
altas, y como consecuencia los elementos diseñados son más costosos de construir. Para
columnas con bajas densidades de refuerzo, ambas fórmulas aproximan la rigidez de las
columnas de manera similar.

2.2.5.e Efectos de Cargas Sostenidas en Columnas Articuladas


La Sección 2.2.5.e fue tomada y adaptada de Macgregor (1997).

Hasta este momento, la discusión se ha limitado a columnas que fallan sujetas a cargas de
corta duración. Sin embargo, las columnas en estructuras reales, se ven sujetas a cargas
muertas y vivas sostenidas. El flujo plástico del concreto bajo cargas sostenidas aumenta las
deflexiones de las columnas, aumentando el momento M = P(e+Δ), y por ende debilitando la
columna. La curva de carga-momento de la Figura 2-1 se vería igual a la de la Figura 2-18
para una columna sujeta a cargas sostenidas. En la Figura 2-18a, la columna es cargada
rápidamente a la carga de servicio (línea O-A). La carga de servicio actúa por varios años,
durante este tiempo; las deflexiones por flujo plástico y los momentos de segundo orden
resultantes, aumentan los momentos como se muestra en la línea A-B. Finalmente, la
columna es cargada rápidamente hasta la falla, como se muestra en la línea B-C. Si la
columna se hubiera cargado rápidamente hasta la falla sin el período de carga sostenida, la
curva de carga-momento se asemejaría a la línea O-A-D. El efecto de las cargas sostenidas
fue aumentar las deflexiones y los momentos de la columna a media altura, causando una
reducción en la carga de falla de D a C.
El segundo tipo de falla debido a cargas sostenidas se conoce como falla de flujo plástico.
En la Figura 2-18b, las deflexiones de la columna, y por ende los momentos, aumentan
debido a una carga sostenida mientras que la carga axial permanece constante. El aumento
en las deflexiones y los momentos de la columna aumentan hasta que la línea horizontal en
la Figura 2.18b toca la curva del diagrama de interacción y la columna falla. Este tipo de falla
ocurre solamente para cargas sostenidas altas, mayores que aproximadamente el 70% de la
capacidad de carga de corta duración, representada por el punto D en la Figura 2-15. Debido
a que las cargas sostenidas en una columna rara vez exceden 0,5 * veces la capacidad de la
columna, este tipo de falla no se menciona específicamente en el ACI 318-08.

*
El valor de 0,5 se obtiene al dividir el factor de reducción Φ, entre el factor de amplificación de carga muerta que
se usaba en códigos anteriores al 2002: 0,7/1,4 = 0,5

51
Falla
Carga Axial, P

Momento, M
a) Historial de carga rápida-sostenida-rápida

Falla
Carga Axial, P

Momento, M
b) Pandeo por flujo plástico

Figura 2-18. Diagrama de interacción con cargas sostenidas (Macgregor, 1997).

El método de magnificación de momentos del código ACI, utiliza el procedimiento de


reducción del módulo de elasticidad para tomar en consideración los efectos del flujo
plástico. En este procedimiento, el valor de EI utilizado para calcular Pc se reduce para que
la carga de falla calculada sea la correcta. La línea punteada O-C en la Figura 2-18a ilustra
el procedimiento. El código reduce el valor de EI al dividirlo entre (1 + βdns) tal y como se
muestra en las ecuaciones 2.38 y 2.39. βdns se define como la relación entre la carga axial
factorizada debido a cargas permanentes y la carga axial factorizada total. En columnas con
densidades de refuerzo bajas, el flujo plástico del concreto frecuentemente causa un
aumento significativo en los esfuerzos del acero. Debido a esto, el refuerzo de compresión
generalmente fluye a una carga menor a la que fluiría si la carga se aplicara de manera
súbita. Este efecto es tomado en cuenta empíricamente en la Ecuación 2.38 al dividir tanto
EcIg y EcIse entre (1 + βdns).

52
2.2.6 RAZONES DE ESBELTEZ LÍMITE
La Sección 2.2.6 fue tomada y adaptada de Macgregor (1997).

En estructuras de concreto en zonas sísmicas, la mayoría de las columnas son relativamente


cortas y robustas; por lo general no se ven afectadas por los efectos de esbeltez. Para evitar
verificar los efectos de la esbeltez en todos los casos, se han prescrito límites debajo de los
cuales es aceptado ignorar los momentos de segundo orden y diseñar para la carga axial y
momentos primarios. Los límites de esbeltez dependen de la naturaleza de los marcos a los
que pertenecen las columnas. Para marcos no arriostrados contra el desplazamiento lateral,
es posible ignorar los efectos de esbeltez si se cumple la Ecuación 2.43:

k u
[ACI 318-08 Ec. 10-6]  22 (Ec. 2.43)
r
Para marcos arriostrados contra el desplazamiento lateral, se permite ignorar los efectos de
esbeltez si se cumple la Ecuación 2.44:

k u M 
[ACI 318-08 Ec. 10-7]  34  12 1   40 (Ec. 2.44)
r  M2 

En ambos casos, klu es la longitud efectiva de la columna, r es el radio de giro, M1 es el


mayor momento de los extremos y M2 el menor momento en los extremos de la columna.
M1/M2 es positivo si la columna se encuentra en curvatura simple y negativo en curvatura
doble.
En ACI 318-08 10.10.1 se permite considerar que un miembro en compresión se encuentra en
un marco arriostrado contra el desplazamiento lateral cuando los elementos arriostrantes de
un piso tienen una rigidez total al desplazamiento lateral de al menos 12 veces la rigidez
bruta de las columnas en ese piso. Esto quiere decir que para que un marco o piso se pueda
calificar como arriostrado contra el desplazamiento lateral, es necesario que ante una fuerza
cualquiera, el desplazamiento de los elementos arriostrantes tiene que ser 12 o más veces
menor que el desplazamiento de todas las columnas del piso ante la misma carga.

2.2.7 MARCOS ARRIOSTRADOS Y NO ARRIOSTRADOS


La Sección 2.2.7 fue tomada y adaptada de Macgregor (1997).

El método de magnificación de momentos para columnas esbeltas se aplica de diferente


manera dependiendo si la columna se encuentra en un piso o marco arriostrado o no
arriostrado. El ACI 318-08 en la Sección 10.10.5 presenta dos criterios diferentes para
establecer si un piso o un marco se encuentra arriostrado o no arriostrado. Estos dos
criterios son diferentes al criterio que se utiliza para determinar si un piso está arriostrado o
no-arriostrado al desplazamiento lateral, tal y como se presentó en la Sección 2.2.6 de este
texto [ACI 318-08 10.10.1] y que es necesario para determinar las razones de esbeltez límites

53
de cualquier columna. Esto significa que el hecho que un piso o marco se califique como
arriostrado o no-arriostrado al desplazamiento lateral según lo que se expone en la Sección
2.2.6 de este texto, no se relaciona directamente a que sea un marco arriostrado o no
arriostrado según lo que se expone en esta sección.
En general, el comportamiento de las columnas y de los factores de longitud efectiva se
basan en la suposición que los marcos pueden ser clasificados en marcos “completamente
arriostrados” o en “marcos completamente no arriostrados”. Una columna puede
considerarse como arriostrada en una determinada dirección siempre que la estabilidad
lateral de la estructura como un todo esté proporcionada por los muros o los contrafuertes
diseñados para resistir todas las fuerzas laterales en esa dirección. Una columna se
considera como “completamente no-arriostrada” en un plano determinado, cuando la flexión
de las columnas proveen toda la resistencia a las cargas laterales.
En la práctica no es posible encontrar tal cosa como un marco “completamente arriostrado”.
Algunos marcos son claramente no arriostrados, por ejemplo; los marcos mostrados en las
Figuras 2-19c y 2-19d. Otros marcos están conectados a muros de corte, ductos de ascensor
y otros, lo que restringe los desplazamientos laterales de estos, como se muestra en la
Figura 2-19a y 2-19b. Ciertos marcos están arriostrados mediante el entrepiso a muros,
ductos de elevadores u otros elementos arriostrantes aún cuando estos no están en su eje.
Tampoco existe tal cosa como un muro completamente rígido; siempre habrá algo de
movimiento lateral del marco arriostrado y por lo tanto, algunos momentos PΔ resultarán de
las deflexiones laterales de la estructura.
El comentario del ACI 318-08 R10.10.5 establece que frecuentemente es posible determinar si
un marco es arriostrado o no arriostrado por inspección, al comparar la rigidez total lateral de
las columnas al de los elementos de arriostre (muros, ductos de elevador, escaleras, etc.)
en un piso determinado. El diseñador puede considerar por inspección que un elemento en
compresión está arriostrado, si este se encuentra en un piso en el que los elementos de
arriostre tienen la rigidez suficiente como para que los desplazamientos horizontales no
reduzcan de forma significativa la capacidad de carga vertical de la columna en cuestión.
Si por inspección no se puede determinar con certeza si un elemento en compresión se
encuentra en un piso arriostrado o no arriostrado, se pueden utilizar los métodos
presentados en ACI 318-08 10.10.5.1 y 10.10.5.2. En general, un marco se considera
arriostrado si los momentos PΔ producto de las deflexiones laterales son pequeños
comparados con los momentos de primer orden producto de las cargas laterales. La Sección
10.10.5.1 del Código ACI 318-08 permite a los diseñadores suponer que un marco está
arriostrado si el aumento en los momentos en los extremos de la columna, producto de
efectos de segundo orden, no exceden el 5% de los momentos de primer orden. Esta prueba
debe aplicarse en el extremo de la columna, donde el momento magnificado de los extremos
es máximo.

54
Medio-seno

Medio-seno Medio-seno

Medio-seno

Marcos arriostrados

Medio-seno

Medio-seno

Medio-seno

Figura 2-19. Marcos en diferentes condiciones de arriostramiento (Macgregor, 1997).

El problema del criterio expuesto anteriormente, es que para llegar a un resultado es


necesario conocer los valores de los momentos de segundo orden; que es exactamente lo
que intentamos averiguar. De forma alternativa, el ACI 318-08, en su Sección 10.10.5.2
permite a los diseñadores suponer que un marco está arriostrado si

[ACI 318-08 Ec. 10-10] Q P 


u o
 0.05 (Ec. 2.45)
Vus c

donde,

Q es el índice de estabilidad

P u es la carga total vertical mayorada en todas las columnas y muros del piso en cuestión
para la combinación de cargas en el que el resultado sea mayor.
Vus es el cortante total mayorado en el piso debido a las cargas laterales.

 o es la deflexión relativa de primer orden entre la parte de arriba y la parte de abajo de


dicho piso (debido a Vus) calculado con las inercias, I, expuestas en ACI 318-08 10.10.4
 c es la altura del piso medida de centro a centro de las uniones encima y debajo del piso.

55
Es importante notar que la Ecuación 2.45 no se puede aplicar si Vus es cero.

En el comentario del ACI 318-08 R10.10.5 se expone que en el caso que las deflexiones
relativas del marco se hayan calculado utilizando las cargas de servicio y los momentos de
inercia para cargas de servicio que se dan en 10.10.4†, es permitido calcular Q utilizando 1.2
veces la suma de las cargas de servicio verticales, las cargas de servicio que generan los
cortantes en el piso en cuestión, y 1.43 veces las deflexiones relativas de primer orden
calculadas con cargas de servicio.

2.2.8 PROCEDIMIENTO DE MAGNIFICACIÓN DE MOMENTOS EN


MARCOS ARRIOSTRADOS
La Sección 2.2.8 fue tomada y adaptada de Macgregor (1997).

Tal y como se ha expuesto en las secciones anteriores, es posible calcular de manera


aproximada el aumento debido a las deflexiones laterales; de los momentos calculados
mediante un análisis elástico de primer orden. Según la Sección 10.10.6 del ACI 318-08 los
momentos factorizados o mayorados de diseño de columnas esbeltas pertenecientes a
marcos arriostrados se aumentan al utilizar la siguiente expresión presentada en las
Ecuaciones 2.46 y 2.47:

M C   ns M 2  M 2,min (Ec. 2.46)

M 2  M 2,min (Ec. 2.47)

Donde MC es el momento magnificado que se debe utilizar para el diseño y M 2 es el mayor


momento factorizado o mayorado en cualquiera de los extremos en una columna esbelta. El
ACI 318-08 en su Sección 10.10.6.5 establece un momento factorizado mínimo, M2,min, con el
fin de asegurar que no haya inestabilidad en columnas con momentos pequeños en relación
a sus cargas axiales (Ecuación 2.48):

[ACI 318-08 Ec. 10-17] M 2,min  PU (1.5  0.03h) [kg-cm] (Ec. 2.48)


En ACI 318-08 R10.10.4 se establece que, al analizar la estructura con las cargas de servicio, los
momentos de inercia presentados en 10.10.4 se pueden aumentar por un factor de 1/0.7 = 1.43. Esto
se debe a que el nivel de agrietamiento en el estado de cargas de servicio es menor por lo que el
momento de inercia efectivo aumenta.

56
El magnificador de momento δns se utiliza para estimar el efecto de la curvatura del elemento
o las deflexiones laterales de una columna en un marco arriostrado. Se presenta en la
Ecuación 2.49:

 
 Cm 
[ACI 318-08 Ec. 10-12]  ns   1 (Ec. 2.49)
 1  PU 
 0.75Pc 

2.2.9 COMPORTAMIENTO DE COLUMNAS RESTRINGIDAS EN


MARCOS NO-ARRIOSTRADOS
La Sección 2.2.9 fue tomada y adaptada de Macgregor (1997) y Salas (2007).

Un marco o un piso es no-arriostrado si el sistema depende de los momentos en las


columnas para resistir las cargas y deflexiones laterales. Este tipo de marcos se muestra en
la Figura 2-20. La suma de los momentos en la parte superior e inferior de todas las
columnas debe de equilibrar el momento de carga lateral aplicada, Hl, más los momentos
debidos a las cargas verticales, ∑ PΔ. Entonces se obtiene la Ecuación 2.50:

M sup  M inf   H  P (Ec. 2.50)

Debe notarse que ambas columnas en el marco de la Figura 2-20 se han trasladado
lateralmente la misma longitud Δ. Por esta razón no es posible considerar las columnas
independientemente en un marco no-arriostrado.
El diagrama de momentos debido a las cargas laterales y el debido a los momentos PΔ, se
muestra en la Figura 2-20b y 2-20c respectivamente. Se puede observar que es posible
sumar directamente estos momentos porque los máximos debidos a cargas laterales y los
momentos PΔ máximos, ocurren en el mismo lugar en los extremos de la columna. Debido a
esto, el factor de carga equivalente Cm, de la Ecuación 2-36 no aplica para marcos no-
arriostrados. Por otro lado, la Ecuación 2-33 se convierte en la Ecuación 2.51:

M o 1  0.18 P 
MC   PC 
(Ec. 2.51)
1 P
PC

El término (1 - 0,18P/PC) refleja la forma del diagrama de momentos de la Figura 2-20b, que
difiere del diagrama rectangular de la Figura 2-11b utilizado para derivar la Ecuación 2-33.
De nuevo, de manera conservadora este término se el ACI 318-08 desprecia este valor.
Las cargas que causan los desplazamientos de los marcos rara vez son sostenidas. Sin
embargo, es posible visualizar casos en los que esto suceda, tal y como sucedería en un

57
marco que sostiene un techo arqueado, o uno que resista el empuje lateral de tierras. Si una
carga sostenida actúa sobre un marco sin arriostrar, las deflexiones, y consecuentemente los
momentos PΔ aumentan con el tiempo. Este proceso es muy sensitivo a pequeñas
variaciones en las propiedades de los materiales y la carga. Debido a esto, las estructuras
sujetas a cargas laterales sostenidas siempre deberían de ser arriostradas. De cualquier
manera, este efecto se toma en cuenta durante el análisis y mediante el factor βds que es
expuesto en ACI 318-08 10.10.4.2 tal y como se explicó en la Sección 2.2.1 de este texto.

(a) Momentos de columna en un marco no-arriostrado

(d) Efecto de la formación de rótulas plásticas en las vigas

Figura 2-20. Momentos en las columnas de un marco arriostrado (Macgregor, 1997).

Cuando se está trabajando con marcos no arriostrados, resulta necesario decidir para cada
combinación de cargas, cuáles cargas causan desplazamientos laterales apreciables
(probablemente las cargas laterales) y cuales no los causan. Los momentos factorizados de
los extremos de la columna causados exclusivamente por las cargas que generan
desplazamientos laterales son conocidos como M1s y M2s, y deben ser magnificados debido
al efecto P. Los otros momentos de los extremos, que no causan desplazamientos laterales
son M1ns y M2ns. Estos son determinados por análisis de primer orden de todas las fuerzas
mayoradas que no causan desplazamientos laterales apreciables. Los momentos M1ns y M2ns
no deben ser magnificados. Esto se presenta en las Ecuaciones 10-18 y 10-19 de ACI 318-08
10.10.7 (Ecuaciones 2.52 y 2.53):

58
[ACI 318-08 Ec. 10-18] M1  M1ns   s M1s (Ec. 2.52)

[ACI 318-08 Ec. 10-19] M 2  M 2ns   s M 2 s (Ec. 2.53)

NOTA SOBRE LA NOTACIÓN ns y s:


El código ACI 318-05, en su versión en español, utiliza la misma notación que se
utiliza en la versión en inglés para referirse a los momentos en marcos arriostrados
y no-arriostrados Mns y Ms. El subíndice “ns” proviene de las iniciales de “no-sway”,
que se refiere a un marco arriostrado. El subíndice “s” proviene de la primera letra
de “sway”, que se refiere a un marco no-arriostrado.
Es importante tener claro que “sway” en inglés significa desplazamiento lateral, y
por ende cuando un marco se define como “sway”, se refiere a que el marco es no-
arriostrado.

El código ACI 318-08 en su Sección 10.10.7 establece que el momento magnificador de


momentos de marcos no arriostrados s puede ser determinado por cualquiera de los dos
métodos expuestos a continuación:
1. Utilizando la Ecuación 2.54 (asegurando que se cumpla la Ecuación 2.55):

1
[ACI 318-08 Ec. 10-20]  s 1 (Ec. 2.54)
1 Q

 s 1.5 (Ec. 2.55)

Donde Q es el índice de estabilidad mencionado con anterioridad en la Sección 2.2.7 [ACI


318-08 Ec. 10-10].

En el caso que s sea mayor a 1.5, es necesario calcular sMs por medio de un análisis de
segundo orden o por medio de la Ecuación 2.56 [ACI 318-08 10.10.7.4 Ec. 10-21] presentada a
continuación.
2. Los momentos no arriostrados también pueden ser calculados mediante la Ecuación
2.56:

Ms
 sM s M s
P u
[ACI 318-08 Ec. 10-21] 1 (Ec. 2.56)
0.75P c

59
En esta última Ecuación, P u es la sumatoria de todas las cargas verticales del nivel en

cuestión y P c es la sumatoria de todas las cargas críticas de Euler ( P c   EI2 ) para todas las
2

 (ku )
columnas sujetasa desplazamientos laterales en el nivel, con valores de k determinados de
acuerdo con el ACI 318-08 Sección 10.10.7.2. Esta fórmula refleja que las deflexiones laterales

de todas las columnas en un determinado nivel son iguales y que por lo tanto las columnas
no son independientes.
Por lo general, es recomendable utilizar la Ecuación 2.54 ya que δs se obtiene de una
manera más simple y limpia. La Ecuación 2.56 involucra una gran cantidad de cálculos
adicionales para determinar los factores de longitud efectiva k, y las cargas críticas de Euler
para todas las columnas en un piso, por lo que resulta menos práctica.
Algunas veces, el punto en donde se presenta el momento máximo en una columna esbelta
con una carga axial alta se ubica entre sus extremos. Esto puede ser cierto aún cuando la
columna se encuentra suficientemente bien arriostrada para disminuir las deformaciones
laterales por otras columnas en ese nivel. El ACI 318-08 R10.10.7.4 establece que cuando esto
sucede la columna se debe diseñar de acuerdo a ACI 318-08 R10.10.6 que es el método de
magnificador de momentos para marcos arriostrados. El ACI 318-08 no establece como
determinar si esta situación está ocurriendo. En la edición anterior del código, ACI 318-05 se
presentaba la Ecuación ACI 318-05 10-19 para determinar si los momentos máximos de una
columna en un marco no-arriostrado ocurren entre los extremos de la misma. Esta Ecuación
se presenta a continuación (Ecuación 2.57), y dice que si un elemento individual en
compresión cumple:

u 35
[ACI 318-05 Ec. 10-19]  (Ec. 2.57)
r Pu
f 'c A g

el momento máximo se presentará en un punto entre los extremos del elemento y excederá
al momento máximo de los extremos por más de un 5%. Para un caso como este, el
momento máximo de los extremos deberá ser determinado magnificando los momentos M2ns
(los que son producidos por cargas que no causan un desplazamiento lateral apreciable) de
los extremos mediante las Ecuaciones 2.52 y 2.53 presentadas anteriormente. Para estas
ecuaciones,  d debe ser determinado para la combinación de cargas en cuestión. El factor
efectivo de longitud k deberá ser igual a 1.0 a menos que otro análisis detallado demuestre
que se puede utilizar un valor inferior.
Para este caso, el momento de diseño deberá ser determinado mediante la siguiente
Ecuación 2.58:

Mc = nsM2ns + sM2S (Ec. 2.58)

60
Donde ns es el magnificador de momentos de marcos no-arriostrados y se calcula de
acuerdo a la Sección 2.2.4b.
El diseñador debe comprender que es posible que los marcos no arriostrados se vuelvan
inestables solamente por el efecto de las cargas gravitacionales. Para asegurarse que esto
no suceda, el ACI 318-08 en su Sección 10.10.2.1 establece un límite máximo para los efectos
de los momentos de segundo orden en cualquier elemento a compresión. En esta sección se
dice que los momentos totales, incluyendo los momentos de segundo orden, no pueden ser
mayores a 1.4 veces los momentos producto de un análisis lineal de primer orden.

2.2.10 ANÁLISIS DE SEGUNDO ORDEN


La Sección 2.2.10 fue tomada y adaptada de Nilson (1999).

En las secciones del ACI 318-08 10.10.3 y 10.10.4 se presentan los requisitos para la
utilización de análisis de segundo orden para calcular los momentos de segundo orden
presentes en columnas esbeltas. En comparación a versiones anteriores del código, en el
ACI 318-08 se le ha dado mayor importancia a los análisis de segundo orden que al método
de magnificación de momentos. Específicamente, la sección 10.10.3 se refiere a análisis no-
lineares de segundo orden, mientras que la 10.10.4 se refiere a análisis elásticos de segundo
orden. Por su naturaleza, los análisis no-lineares de segundo orden son más complicados de
realizar que los análisis elásticos de segundo orden. Sin embargo, ambos se pueden
desarrollar de manera práctica con la ayuda de programas de cómputo especializados.
Un análisis racional de segundo orden genera una mejor aproximación a los momentos y a
las fuerzas reales que el método de magnificación de momentos. Las diferencias son
particularmente significativas para marcos irregulares, marcos sujetos a fuerzas que
producen desplazamientos laterales significativos o para marcos poco arriostrados. Con este
método pueden obtenerse economías importantes en el diseño.
En la literatura se describen diversos métodos prácticos para realizar análisis completos de
segundo orden (MacGregor & Hage,1977; MacGregor, 1992; Wood, Beaulieu & Adams,
1976) y comercialmente se encuentran programas con el propósito general de realizar
análisis completos no lineales incluyendo los efectos del desplazamiento lateral. Sin
embargo, los programas de análisis de primer orden existentes pueden modificarse para
producir resultados aceptables. Esto exige una metodología iterativa que puede resumirse
como se explica a continuación.
La Figura 2-21a presenta un marco simple sometido a cargas laterales H y a cargas
verticales P. La deflexión lateral  se calcula mediante un análisis convencional de primer
orden. A medida que el marco se desplaza lateralmente, los momentos en los extremos de
las columnas deben equilibrar las cargas laterales y un momento igual a (P)como se
demuestra en la Ecuación 2.59:

 (M sup  M inf )  Hlc   P (Ec. 2.59)

61
Donde  es la deflexión lateral en parte superior del marco respecto al inferior y P es la
suma de las fuerzas verticales que actúan. El momento P en determinado piso puede
representarse por fuerzas cortantes equivalentes (P)/lc , donde lc es la altura del piso,
como se muestra en la Figura 2-21b. Estos cortantes producen un momento de volcamiento
igual al de las cargas P que actúan con un desplazamiento .

Figura 2-21. Análisis iterativo de segundo orden (Nilson, 1999).

La Figura 2-21c muestra los cortantes de piso que actúan en un pórtico de tres pisos. La
suma algebráica de los cortantes de piso generados por las columnas encima y debajo de
determinada planta, corresponden de hecho a una fuerza asociada al desplazamiento dH
que actúa sobre ese nivel. Por ejemplo, en la segunda planta la fuerza asociada el
desplazamiento se representa por la Ecuación 2.60:

dH 2 
 P   P 
1 1 2 2
(Ec. 2.60)
l1 l2

Las fuerzas asociadas al desplazamiento deben sumarse a las fuerzas laterales aplicadas H
para cualquier nivel de piso y la estructura debe entonces analizarse de nuevo, obteniéndose
así nuevas deflexiones y momentos incrementados. Si las deflexiones laterales aumentan de
manera significativa (por ejemplo, en más del cinco por ciento), deben calcularse nuevas
fuerzas de desplazamiento dH y volver a analizar la estructura para la suma de las fuerzas
laterales aplicadas y las nuevas fuerzas de desplazamiento. Se continúan las iteraciones
hasta que los cambios sean insignificantes. Por lo general, uno o dos ciclos de iteraciones
son suficientes para estructuras de rigidez lateral razonable (MacGregor,1977).
MacGregor (1992) señala que se debe realizar una corrección en el análisis para tomar en
cuenta las diferencias de forma entre el diagrama de momentos P, que tiene la misma
forma de la columna reflectada, y el diagrama de momentos asociado con las fuerzas P/l,

62
que es lineal entre los nudos en los extremos de las columnas. El área del diagrama de
momentos P real es mayor que el de la representación lineal equivalente, en consecuencia,
las deflexiones laterales serán mayores; esta diferencia variará según la rigidez de relativa
de la columna y las vigas que llegan hasta los nudos. MacGregor (1992) sugiere que esta
deflexión aumentada puede tomarse en cuenta tomando las fuerzas de desplazamiento dH
un 15% mayores que los valores calculados en cada iteración.

La precisión de los resultados de un análisis P depende de manera importante de los


valores de rigidez utilizados para los elementos, de las rotaciones de la cimentación, si
existen, y de los efectos del flujo plástico del concreto. Con relación a los efectos del flujo
plástico, las cargas laterales que producen desplazamientos significativos a menudo son
cargas de sismo o viento de corta duración. En general, no se recomienda la utilización de
marcos no arriostrados para sostener cargas laterales sostenidas, es decir, generadas por
presiones de tierra o de líquidos y, en tales casos, sería preferible incluir muros de corte u
otros elementos para sostener estas cargas.

2.3 EJEMPLO: M OMENTOS M AGN IFIC AD OS EN UNA


C OLUMN A ESBELT A ARRIOSTR AD A
La Figura 2-21 muestra parte de un marco típico de una nave industrial. Los marcos están separados
cada 6,1 m. Las columnas descansan sobre placas de fundación de 1,2 m x 1,2 m. La capacidad de
porte del suelo es de 20 T/m2. Diseñe las columnas CD y ED. Utilice un f` = 210 kg/cm2 y acero
grado 60 tanto para vigas como para columnas.

Marcos @ 6,1 m

Muro 10,7 Tm
20 cm

38 cm

40,6 cm
7,3 m

Sección A-A

15 Tm
8,1 Tm

6m

6 Tm

Placa 1,2m x 1,2m


9m 8,5 m
Momentos últimos en columnas CD y ED
Elevación según combinación de carga 6-2 CSCR
(Tm)

Figura 2-21. Marco arriostrado para ejemplo 2.3 (Macgregor, 1997).

63
2.3.1 ANÁLISIS DE CARGAS IMPUESTAS

Columna CD Columna DE
CP = 42 T CP = 25,7 T
Cargas axiales de servicio
CT = 11,7 T CT = 6,8 T
Momentos de servicio en MCP = -9,7 Tm MCP = 6,8 Tm
extremo sup. MCT = -2 Tm MCT = 1,6 Tm

Momentos de servicio en MCP = -3,4 Tm MCP = -5,2 Tm


extremo inferior MCT = -1,2 Tm MCT = -1,2 Tm

T ABLA 2-4. Cargas de servicio en columna columnas CD y DE (Salas, 2007).

2.3.2 CARGAS ÚLTIMAS

2.3.2.a Columna CD

Combinación de carga 6-2 CSCR-02


Este ejemplo se realizará con la combinación de carga 6-2 del CSCR-02. En la práctica, el
diseño de una columna esbelta como la que se propone en este ejemplo se debe de realizar
con todas las combinaciones de carga.

Carga axial
PU = 1,2 x CP + 1,6 x CT
PU = 1,2 x 42 T + 1,6 x 11,7 T = 50,4 T + 18,72 T = 69,12 T
PU = 69,12 T

Momento extremo superior


MU = 1,2 x -9,7 Tm + 1,6 x -2,1 Tm
MU = -11,64 Tm - 3,36 Tm
MU = -15 Tm

Momento extremo inferior


MU = 1,2 x -3,4 Tm + 1,6 x -1,2 Tm
MU = -4,08 Tm – 1,92 Tm
MU = -6 Tm
Por definición, el momento mayor de los extremos es M2 y es siempre positivo. El menor
momento de los extremos es M1 y es positivo si la columna se deforma en curvatura simple y
negativo si se deforma en curvatura doble.
M2 = 15 Tm
M1 = -6 Tm

2.3.2.b Columna ED

Combinación de carga 6-2 CSCR-02

64
Carga axial
PU = 1,2 x CP + 1,6 x CT
PU = 1,2 x 25,7 T + 1,6 x 6,8 T = 30,8 T + 10,9 T = 41,7 T
PU = 41,7 T

Momento extremo superior


MU = 1,2 x 6,8 Tm + 1,6 x 1,6 Tm
MU = 8,2 Tm + 2,5 Tm
MU = 10,7 Tm

Momento extremo inferior


MU = 1,2 x -5,2 Tm + 1,6 x -1,2 Tm
MU = -6,2 Tm – 1,9 Tm
MU = -8,1 Tm

Por definición, el momento mayor de los extremos es M2 y es siempre positivo. El menor


momento de los extremos es M1 y es positivo si la columna se deforma en curvatura simple y
negativo si se deforma en curvatura doble.
M2 = 8,1 Tm
M1 = 10,7 Tm

2.3.3 Sección preliminar


Se decide utilizar una sección cuadrada de 30cm x 30 cm como primer intento tanto en la
columna CD como en la ED.

2.3.4 RAZONES DE ESBELTEZ LÍMITE

2.3.4.a Columna CD
¿Pertenece la columna a un marco rígido? [ACI 318-08 10.10.1]

Debido a que el desplazamiento lateral de las columnas se encuentra claramente restringido


en el punto F, por inspección se puede determinar que aplica la Ecuación 10-7 ACI 318-08.
Es posible despreciar los efectos de la esbeltez si:

k u M 
 34  12 1   40
r  M2  [ACI 318-08 10.10.1 eq. 10-7]

lU = 600 cm – 58 cm = 542 cm [ACI 318-08 10.10.1.1]


r = 0,3 x 30 cm = 9 cm [ACI 318-08 10.10.1.2]

Se utiliza la Tabla 2-1 para determinar el valor de k

65
k = 0,77

0,77  542  6


 34  12   40
9  15 
46.4 ≤ 38.8 ≤ 40
Al no cumplirse la Ecuación, la columna CD debe diseñarse como una columna esbelta.

2.3.4.b Columna ED
¿Pertenece la columna a un marco rígido? [ACI 318-08 10.10.1]

Al igual que en 1.3.4.b por inspección se determina que la columna pertenece a un marco
rígido.

lU = 730 cm – 58 cm = 672 cm [ACI 318-08 10.10.1.1]

r = 0,3 x 30 cm = 9 cm [ACI 318-08 10.10.1.2]

De manera conservadora se toma un valor k = 1 [ACI 318-08 10.10.6.3]

1 672  8,1 
 34  12   40
9  10,7 

74,4 ≤ 24,92 ≤ 40

Al no cumplirse la Ecuación, la columna ED debe diseñarse como una columna esbelta

2.3.5 REVISIÓN DEL MOMENTO LÍMITE


2.3.5.a Columna CD
Según ACI 318-08 10.10.6.5 mínimo valor que puede tener M2 es:
M2,min = PU(1,5 +0,03h) [kg-cm]
M2,min = 69,1 T x (1,5 +0,03 x 30 cm)/100
M2,min = 1,66 Tm
1,66 Tm < 15 Tm
Se utiliza M2 = 15 Tm

2.3.5.b Columna ED
M2,min = 4,17 T x (1,5 +0,03 x 30 cm)/100
M2,min = 1 Tm
1 Tm < 10,7 Tm
Se utiliza M2 = 10,7 Tm

66
2.3.6 CÁLCULO DE LA RIGIDEZ DE LA COLUMNA ESBELTA

2.3.6.a Columna CD
Debido a que en esta etapa del diseño todavía no se conoce la cuantía y la distribución del
acero, se utiliza la Ecuación 10-15 del ACI 318-08
0,4 E C I g
EI  [ACI 318-08 Ec. 10-15]
1   dns

EC  15000 f `C

EC  15000 210  2,7 105 kg cm 2

30 4
Ig   67500 cm 4
12
1,2  42
 dns   0,73
69,1

0,4  2,7 105 x67500


EI   3,39 109 kg cm 2
1  0,73

2.3.6.b Columna ED
0,4 E C I g
EI 
1   dns
1,2  25,7
 dns   0,74
41,7
0,4  2,7 105 x67500
EI   3,37 109 kg cm 2
1  0,74

2.3.7 CÁLCULO DEL FACTOR DE LONGITUD EFECTIVA


En el texto se han presentado dos métodos para calcular el factor de longitud efectiva “k”
(por medio de tablas y utilizando los nomogramas de Jackson y Moreland). En este ejemplo
se calculará por los dos métodos para ilustrar su uso. Sin embargo, en la práctica solo sería
necesario calcularlo por uno de los procedimientos.

( Ecol I col  col )


  (Ec. 2.59)
( Evig I vig  vig )

En ACI 318-08 R10.10.6.3 se recomienda utilizar un valor de k=1 cuando se utiliza el método
de magnificador de momentos en marcos arriostrados. El código señala que valores
menores de k se pueden justificar siempre y cuando se utilicen los valores de Ec e I dados en
ACI 318-08

67
10.10.4. Esto implica que Icol = 0,7Ig e Iviga = 0,35Ig, donde Ig es el momento de inercia de la
sección bruta.

Figura 2-23. Sección de viga DB (Macgregor, 1997).

2.3.7.a Columna ED

En ACI 318-08 R10.10.4.1 se permite simplificar el cálculo de la inercia de una viga “T” como 2
veces la inercia bruta del alma:

 b h3   40,6  603 
I g vig  2 w   2   1,46 10 6 cm 4
 12   12 

I vig  0,35 1,46 10 6 cm 4  5,12 10 5 cm 4

Se calcula la inercia de la columna:

h 4 30 4
I g col    6,75 10 4 cm 4
12 12

I col  0,7  6,75 104  4,73 10 4 cm 4

Los valores de lcol y lvig se miden centro a centro de los núcleos de unión en el marco.

E col 4,73  10 4 730


E   0,11
E vig 5,12  105 850

E col 4,73  10 4 600  E col 4,73  10 4 730


D   0,25
E vig 5,12  105 900

Utilizando el nomograma de la Figura 2-24 [ACI 318-08 R10.10.1.1]


k = 0,58

2.3.7.b Columna CD
 D  0,25

La columna está restringida en el punto C por la resistencia del suelo bajo la fundación y es
continua hasta D. De la Ecuación 1.23:

68
(4  Ecol I col  col )

I f ks

Donde If es el momento de inercia del área de contacto entre el suelo y la fundación y ks es


el módulo de balasto, que se obtiene de la Figura 2-11.

120 4
If   1,728  107 cm 4
12

4  15000 210  4,73  10 4 600


C   0,89
1,728  107  4,438

Utilizando el nomograma de la Figura 2-10 [ACI 318-08 R10.10.1.1]


k = 0,68

Figura 2-24. Nomograma para marcos arriostrados.

2.3.8 CÁLCULO DEL MAGNIFICADOR DE MOMENTOS


Utilizando la Ecuación 10-11 de ACI 318-08,

M C   ns M 2

donde,

69
 
 Cm 
 ns   1
 1  PU 
 0.75Pc 

2.3.8.a Columna CD

M 
Cm  0,6  0,4 1 
 M2 

6
Cm  0,6  0,4   0,44
 15 

Cm  0,4 OK!

 2 EI  2 3,39  109
Pcr    246 T
k u 
2
0,68  5422
 
 0,44 
 ns     0,70
1  69,1 
 0.75  246 

 ns  1  La Columna CD no tiene problemas de esbeltez

2.3.8.b Columna ED

 8,1 
Cm  0,6  0,4   0,9
 10,7 

Cm  0,4 OK!

 2 EI  2 3,39  109
Pcr    220T
k u 
2
0,58  6722
 
 0,9 
 ns     1,20
1  41,7 
 0.75  220 

 ns  1,20  1 OK!

2.3.9 CARGAS DE DISEÑO SEGÚN COMBINACIÓN DE CARGA 6-2


CSCR-02

2.3.9.a Columna CD

70
Pu=69,1 T

Mu=1x115 = 115 Tm
2.3.9.b Columna CD

Pu=4,17 T

Mu=1,2 x10,7 = 12,8 Tm

71
72
33 NÚCLEOS
NÚCLEOS DE UNIÓN VIGA-COLUMNA
DE UNIÓN VIGA-COLUMNA

3.1 INTRODUCC IÓN


La Sección 3.1 fue tomada y adaptada de Comité 318 (2008).

Los núcleos de unión viga-columna, también conocidos como nudos, son elementos críticos
para asegurar la integridad estructural de las edificaciones ante cargas sísmicas.
Generalmente están expuestos a altos cortantes y a deformaciones debidas a la pérdida de
anclaje del acero de refuerzo. Es muy importante proporcionar los núcleos de unión viga-
columna para que las columnas y vigas desarrollen y mantengan su resistencia tanto como
su rigidez durante las deformaciones inelásticas. Por esto, el diseño de los núcleos de unión
pretende:

 Preservar la integridad del núcleo para que la resistencia y capacidad de deformación


de las vigas y columnas sean desarrolladas y mantenidas.

 Prevenir la degradación de la rigidez del núcleo debido al agrietamiento y perdida de


adherencia del refuerzo longitudinal de vigas y columnas.

 Prevenir el deterioro del núcleo debido a la reversión de altas fuerzas cortantes.


Por esto, en el diseño de núcleos de unión viga-columna según el CSCR-02 y el ACI 318-08 se
le da énfasis a proveer un adecuado confinamiento y resistencia al cortante.

3.2 TEORÍA
3.2.1 TIPOS DE NÚCLEOS DE UNIÓN
La Sección 3.2.1 fue tomada y adaptada de Klingner (2008).

Existen varios tipos de núcleos de unión viga-columna que se utilizan normalmente en


edificios con marcos de concreto reforzado. Para lograr un diseño adecuado de los núcleos,
es importante comprender el tipo de fuerzas y la manera en que estas se comportan en este.
Es necesario además asegurarse que haya un buen detallado del acero de refuerzo, para
evitar el agrietamiento y la congestión innecesaria del acero en el núcleo. En la Figura 3-1 se
pueden observar los tipos principales de núcleos de unión, vistos en elevación y en planta.
Para el análisis y caracterización de las fuerzas internas presentes en el núcleo, y del
comportamiento del mismo ante las cargas a las que se ve sujeto, se utilizará la clasificación
de los núcleos según su posición en la vista en elevación de la estructura (Figura 3-1a). Sin
embargo, es importante tener en cuenta que el diseño final de los núcleos de unión viga-
columna depende del confinamiento lateral del nudo (Figura 3-1b), tal y como se explica en
la sección 3.3 de este texto.

73
Nudo esquinero Nudo confinado Nudo parcialmente
lateralmente confinado lateralmente

Nudo interno

Nudo exterior

Nudo con poco


(a) Vista en elevación confinamiento lateral (b) Vista en planta

Figura 3-1. Tipos de nudos en una estructura (Klingner, 2008).

3.2.2 Núcleos de unión viga-columna internos


La Sección 3.2.2 fue tomada y adaptada de Klingner (2008) y MC Cormac & Nelson (2005).

En la Figura 3-2(a) se presenta una estructura de marcos sencilla. En la Figura 3-2 (b) se
observa la misma estructura deformada debido a la acción de una fuerza lateral y a las
fuerzas gravitacionales.

(a) (b)

Figura 3-2. Deformación lateral de una estructura de marcos (Klingner, 2008).

Los momentos en las vigas se van a deber en su gran mayoría al desplazamiento lateral de
la estructura, y no a las fuerzas gravitacionales. Debido a esto, los momentos se van a
revertir casi completamente cuando el desplazamiento cambie de dirección. Al examinar las
fuerzas presentes en el nudo, es posible presentarlas de manera esquemática como se
muestra en la Figura 3-3. Es importante notar que las vigas se deforman en doble curvatura
debido a las altas deformaciones laterales producto de las fuerzas de sismo, y por ende los
momentos en el extremo izquierdo y derecho del núcleo tienen la misma dirección (Figura 3-
4). Lo mismo sucede con los momentos de las columnas superior e inferior.

74
Columna

Viga Viga

Columna

(a) (b)

Figura 3-3. Momentos y cortantes debidos al desplazamiento lateral en los elementos del marco (Klingner,
2008).

Los momentos que se muestran en los elementos de marco de la Figura 3-3 (a) son
equilibrados internamente en las vigas y columnas por un par de fuerzas tensión-
compresión. La Figura 3-4 ilustra como estas fuerzas se transmiten a la parte interna del
núcleo.

T C

Esfuerzos de Grietas de
adherencia cortante
C
V
T C
V
V

C T
V
C

C T
(a) (b)

Figura 3-4. Transmisión de fuerzas y momentos internamente en el núcleo (Klingner, 2008).

75
Cuantificando los valores de las fuerzas de tensión y compresión en las vigas y columnas de
la Figura 3-4 (a) se obtiene la Figura 3-5.

As f s col A´s f ´s col


sup sup  1.25 = factor de sobreresistencia

Cc-viga der
As  f y A´s f ´s
sup sup

A´s f ´s As  f y
inf inf
Cc-viga izq

A´s f ´s col As f s col


inf inf

Figura 3-5. Fuerzas de tensión y compresión en el nudo (Klingner, 2008).

Al analizar el diagrama de cuerpo libre del nudo producto de realizar un corte transversal a la
mitad del mismo se obtiene la Figura 3-6.

Vcol
Cc-viga der
As  f y A´s f ´s
sup sup

Vnudo-horiz

Figura 3-6. Diagrama de cuerpo libre de la mitad superior del nudo (Klingner, 2008).

Para estimar el cortante en el nudo, del diagrama de cuerpo libre de la Figura 3-6 se realiza
la sumatoria de fuerzas en “x” y se obtienen las Ecuaciones 3.1 y 3.2:

F x  0 ( +) (Ec. 3.1)

Vnudohoriz  As  f y  A´s f ´s Ccviga _ der  Vcol  0 (Ec. 3.2)


sup sup

76
Debido a que la carga axial neta en la viga es casi cero, de la Figura 3-6 se obtiene la
Ecuación 3.3:

A`s f `s Ccviga _ der  As  f y (Ec. 3.3)


sup inf

Sustituyendo la Ecuación 3.3 en la Ecuación 3.2 es posible encontrar el cortante horizontal


máximo dentro del núcleo (Ecuación 3.4):

Vnudohoriz  As  f y  As  f y  Vcol  0 (Ec. 3.4)


sup inf

Factorizando y ordenando la Ecuación 3.4 se obtiene la Ecuación 3.5:

Vnudohoriz   f y ( As  As )  Vcol (Ec. 3.5)


sup inf

Generalmente, Vcol de la Ecuación 3.5 se puede ignorar o tomar como un 10% de la


magnitud de Vnudo-horiz.
El diagrama de cortante para Vnudo-horiz en el núcleo de unión se presenta en la Figura 3-7:

Cortante horizontal
en la junta

(a) (b)

Figura 3-7. Diagrama de cortante en el núcleo de unión viga-columna (Salas, 2007).

La mayoría de este cortante debe ser transferido dentro del núcleo por esfuerzos de
adherencia, tal y como se muestra en la Figura 3-8:

En particular, cuando se ha perdido el recubrimiento en un sismo, el cortante debe ser


transferido por esfuerzos de anclaje dentro del núcleo solamente.
Aunque se entiende que para desarrollar varillas de refuerzo de gran diámetro se requiere
una gran longitud de desarrollo y por lo tanto se requerirían elementos de gran ancho, se
reconoce que existen dos posibles mecanismos de resistencia de fuerzas cortante que
actúan:

 Mecanismo del puntal diagonal

 Mecanismo de la armadura

77
Esfuerzos de
adherencia

(Asfy)v (Asfs)v

(Asfs)v (Asfy)v

Figura 3-8. Esfuerzos de adherencia del refuerzo longitudinal de las vigas en el nudo (Salas, 2007).

3.2.2.a Mecanismo del puntal diagonal


Según la forma como se equilibran las fuerzas en el núcleo, algunas se equilibran o resisten
por un puntal diagonal en el concreto. Esto se muestra en la Figura 3-9:

c

Dc

Dc

Figura 3-9. Puntal diagonal presente en el nudo (Salas, 2007).

De la Figura 3-9 se pueden desarrollar las relaciones que se presentan en la Ecuación 3.6:

Vnudohoriz  Dc cos( c ) (Ec. 3.6)

Donde c depende de la cantidad de fuerza axial en la columna y no necesariamente se


encuentra en la diagonal geométrica del núcleo.
Es importante señalar que el puntal diagonal solo puede resistir aquellas fuerzas en el núcleo
que se aplican directamente en él. Las fuerzas resistidas por el puntal diagonal se muestran
en la Figura 3-10a, mientras que las fuerzas no resistidas por el puntal diagonal se muestran
en la Figura 3-10b:

78
(a) (b)

Figura 3-10. Fuerzas que se aplican dentro y afuera del puntal diagonal (Salas, 2007).

3.2.2.b Mecanismo de la armadura


El mecanismo de la armadura es el segundo mecanismo que provee resistencia a cortante
adicional en el núcleo de unión viga-columna. Cuando se produce, se asume que la
degradación de las fuerzas de anclaje no se ha producido por completo y que el cortante
puede ser transferido por el perímetro del núcleo, el cual se ha fracturado debido a la tensión
diagonal tal y como se muestra en la Figura 3-11:

V V

Figura 3-11. Núcleo fisurado debido a la tensión diagonal (Salas, 2007).

El ángulo de inclinación de los elementos diagonales dependerá de la geometría y de las


cargas axiales en las columnas. El equilibrio de cada elemento depende de las presiones de
confinamiento del núcleo. La figura 3-12 ilustra de las fuerzas presentes en un elemento
individual diagonal:

Cortante horizontal

Acero horizontal

Presión
lateral

Cortante
vertical

Acero vertical

Figura 3-12. Fuerzas en un elemento diagonal individual (Salas, 2007).

79
Para cargas de servicio la presión lateral puede ser provista por las vigas que llegan al nodo.
Sin embargo, la carga sísmica reversible les causará fisuras por flexión a las vigas,
reduciendo su capacidad de confinamiento del núcleo. Por lo tanto, la resistencia al cortante
debe asegurarse con aros transversales horizontales.
La presión vertical que se observa en la Figura 3-12 puede ser provista por la compresión
axial de las columnas. Sin embargo, si se forman rótulas plásticas en las caras de las
columnas, los cortantes verticales son usualmente muy grandes para ser resistidos por la
carga axial en las columnas y por lo tanto existen dos opciones:
a) Barras longitudinales adicionales en la columna
b) Refuerzo transversal vertical
Es importante señalar que en todo caso siempre debe asegurarse que se cumpla columna
fuerte-viga débil.

3.2.2.c Resistencia del nudo como una función del tiempo de


acción de la carga
El comportamiento de los núcleos de unión viga-columna cuando se ven sujetos a fuerzas
sísmicas cíclicas puede describirse como una función del tiempo a través del cual se aplican
las cargas:
i) Cuando se aplican las cargas, el puntal diagonal resiste el cortante horizontal y el
anclaje de fuerzas menos algún cortante en la columna, el cortante vertical y el
cortante en vigas. El mecanismo de armadura resiste los cortantes horizontales fuera
del puntal y el cortante vertical restante.
ii) Después de varios ciclos hasta la fluencia, los esfuerzos de anclaje no serán
uniformes pero estarán concentrados cerca del centro de la columna; aumentando la
transferencia de fuerza hacia el puntal. Se va perdiendo el mecanismo de armadura
y se aumenta la acción del puntal diagonal.
iii) Se ha llegado a la fluencia del acero longitudinal de las vigas sin rupturas.

3.2.3 Núcleos de unión viga-columna exteriores


La Sección 3.2.3 fue tomada y adaptada de Salas (2007).

Los núcleos de unión viga-columna exteriores se encuentran en la periferia de los pisos


intermedios de una edificación. El cortante en estos nudos es de alrededor de ½ a ⅔ del
cortante en columnas interiores, por lo que si todos los elementos son iguales basta con
revisar los interiores. El problema principal que se genera en este tipo de nudos es el
anclaje del refuerzo longitudinal de las vigas. Es importante que el acero que converge en los

80
nudos exteriores sea capaz de desarrollar su capacidad en tensión, asegurando un
comportamiento dúctil de los elementos y la disipación de energía mediante deformaciones
inelásticas durante las solicitaciones sísmicas.
Las fuerzas y momentos en el núcleo son similares a las que se muestran en la Figura 3-13:

Figura 3-13. Fuerzas y momentos en un núcleo de unión viga-columna exterior (Klingner, 2008).

De la misma manera que con los núcleos de unión interiores, los momentos presentes en las
vigas son equilibrados internamente por un par de fuerzas tensión-compresión. Estas fuerzas
se muestran en la Figura 3-14:

As f s col
A`s f `scol
sup sup  1.25 = factor de sobreresistencia

Cc-col_sup

As  f y
inf

A`s f `s
sup
Cc-viga

Cc-viga izq Cc-col_inf

As f s col A`s f `s col


inf inf

Figura 3-14. Fuerzas de tensión y compresión en un nudo exterior (Klingner, 2008).

Al analizar el diagrama de cuerpo libre del nudo al realizar un corte en la mitad del mismo, se
obtiene la Figura 3-15.

81
Vcol

As f y

Vnudo-horiz

Figura 3-15. Fuerzas horizontales al realizar un corte transversal en un nudo exterior (Klingner, 2008).

De la Figura 3-15 fácilmente se puede deducir la Ecuación 3.7, donde Vnudo-horiz es igual al
cortante total máximo en un núcleo de unión viga-columna exterior (Ecuación 3.7):

Vnudohoriz  As f y  Vcol (Ec. 3.7)

3.2.4 NÚCLEOS DE UNIÓN VIGA-COLUMNA ESQUINEROS


La Sección 3.2.4 fue tomada y adaptada de Macgregor (1997) y Salas (2007).

A diferencia de los núcleos interiores y exteriores, el diseño de núcleos en esquina no


presenta problemas serios de cortante o confinamiento. Los cortantes son relativamente
pequeños y las cargas axiales prácticamente cero.
El problema principal de los núcleos de unión esquineros es que debido a que tienen un
pequeño número de elementos vinculados, aún cortantes relativamente pequeños pueden
causar tensión diagonal suficiente para fracturar partes del núcleo, causando serios
problemas de resistencia o servicio. El mayor problema radica en como colocar el acero
longitudinal de las vigas hacia las columnas para prevenir este tipo de fallas a tensión. Para
entender correctamente el comportamiento de los núcleos de unión viga-columna esquineros
es necesario distinguir entre los efectos de los momentos que intentan abrir y los que
intentan cerrar la esquina.

Adicionalmente, en los núcleos de unión esquineros es muy importante asegurar que el


acero longitudinal de las vigas tenga suficiente longitud adentro del núcleo para desarrollar
su capacidad en tensión [CSCR-02 8.5]. En muchos casos esta longitud mínima es la que
determina el tamaño de estos núcleos.

82
3.2.5 NÚCLEOS DE UNIÓN ESQUINEROS ANTE CARGAS DE
APERTURA
La Sección 3.2.5 fue tomada y adaptada de Macgregor (1997) y Joint ACI-ASCE Comittee (2002).

La Figura 3-16 representa un núcleo de unión viga-columna sometido a cargas de apertura.


La formación de la grieta 1, dirigida radialmente hacia la parte interna de la esquina es
fácilmente predecible. La grieta 2, que generaría una rotura hacia fuera de la esquina externa
puede no ser tan obvia. La resultante de las dos fuerzas de compresión C, con magnitud
C 2 se equilibra con la tensión resultante T 2 . Estas dos fuerzas, una aplicada cerca de la
esquina interior y otra cerca de la esquina exterior generan grandes esfuerzos de tensión
entre los dos ocasionando la formación de la grieta 2.

C 2 Grieta 2
S Grieta 1

T
S

T 2

C T

Figura 3-16. Fuerzas y grietas en nudo esquinero ante cargas de apertura (Klingner, 2008).

(a) (b)

(c)

Figura 3-17. Comportamiento del nudo ante cargas de apertura (Macgregor, 1997).

83
La distribución elástica de los esfuerzos antes del agrietamiento se ilustra en la Figura 3-17a
Hay grandes esfuerzos de tensión en la esquina interna en el medio de la junta. Como
resultado, el núcleo se agrieta según como se muestra en la Figura 3-17b Un diagrama de
cuerpo libre de la sección de núcleo hacia fuera de la grieta se muestra en la Figura 3-17c.
La fuerza T que se muestra es necesaria para el equilibrio de la sección y si el acero de
refuerzo no es capaz de tomarla, el núcleo fallará casi inmediatamente después de la
formación de la grieta diagonal.

3.2.6 NÚCLEOS DE UNIÓN ESQUINEROS ANTE CARGAS DE CIERRE


La Sección 3.2.6 fue tomada y adaptada de Macgregor (1997).

Los esfuerzos elásticos en un núcleo de unión esquinero sometido a cargas de cierre son
exactamente opuestos a los que se generan ante cargas de apertura. Las fuerzas en las
vigas cargan al nudo en cortante de la manera en que se muestra en la Figura 3-18a. Como
resultado, el agrietamiento en este tipo de nudos ante este tipo de cargas ocurre como se
muestra en la Figura 3-18b, con una grieta principal en la diagonal. En general, esta
condición de carga no es tan crítica en los núcleos de unión esquineros como las cargas de
apertura.

Figura 3-18. Comportamiento del nudo ante cargas de cierre (Macgregor, 1997).

3.3 LINEAM IENT OS DE D ISEÑ O SISM O-RESISTENTE


SEGÚN C SCR-02, AC I 318-08 Y AC I 352R-02
La Sección 3.3 fue tomada y adaptada del PCA (2002), Joint ACI-ASCE Comittee (2002), CFIA (2003) y Comité
318 (2008).

En la práctica de la ingeniería estructural en Costa Rica, el diseño de los elementos de


concreto reforzado en edificios se basa principalmente en el CSCR-02 y en el ACI 318-08. Sin
embargo, además de estos dos códigos, está a la disposición de los diseñadores el ACI
352R-02. El ACI 352R-02 es un manual específico para el diseño de núcleos de unión viga-
columna.
Las recomendaciones que se presentan en el ACI 352R-02 son útiles para el diseñador en
ciertos temas específicos en los que existen “vacíos” tanto en el CSCR-02 como en el ACI
318-08. Específicamente, el ACI 352R-02 ofrece información muy valiosa para el diseño de

84
núcleos de unión en zonas no sísmicas, y de núcleos de unión esquineros en zonas
sísmicas.
El ACI 352R-02 divide los núcleos de unión viga columna en dos tipos, dependiendo si estos
deben de resistir fuerzas sísmicas o no:

Tipo 1: Elementos de unión diseñados para satisfacer los requisitos de resistencia


del ACI 318-08 excluyendo el capítulo 21. Miembros sin deformaciones inelásticas
significativas.
Tipo 2: Elementos de unión se diseñados para mantener su resistencia cuando haya
reversión de esfuerzos en el rango inelástico.

El presente texto está basado en los lineamientos expuestos en el CSCR-02 y el ACI 318-08.
En el caso que estos códigos no hagan referencia a algún tema en específico, las
recomendaciones de diseño se apoyarán en lo expuesto en el ACI 352R-02.

3.3.1 REQUISITOS GENERALES


El CSCR-02 en su Sección 8.4 establece los lineamientos necesarios para el diseño de
núcleos de unión viga-columna. Los requisitos generales que se exponen en CSCR 8.4.1 son
los siguientes:

 Las fuerzas de las barras longitudinales en los núcleos de unión se deben calcular
suponiendo un esfuerzo en tracción de 1.25fy.[CSCR-02 8.4.1(a)]

 La resistencia del núcleo de unión se debe de determinar con el factor de reducción


de cortante expuesto en CSCR-02 8.1.4, c = 0,75.

 En estructuras con ductilidad local óptima la dimensión de la columna paralela al


refuerzo longitudinal de la viga debe de ser mayor o igual a 20 veces el diámetro de
la mayor barra de la viga. Para concreto con agregado liviano la dimensión de la
columna debe ser 26 veces el diámetro de la mayor barra de la viga. [CSCR-02
8.4.1(c)]

 El refuerzo longitudinal de vigas que terminen en columnas se debe extender hasta la


cara más lejana del núcleo de columna y se debe anclar en tracción según CSCR-02
8.5 y en compresión según ACI 318-08 [CSCR-02 8.4.1d)].

El objetivo del primer requisito es evitar que las fuerzas internas en el núcleo vayan a ser
mayores a lo esperado por el análisis debido a una sobre-resistencia del acero longitudinal
utilizado en las vigas.

85
El tercer requisito [CSCR 8.4.2c] pretende establecer una longitud mínima del núcleo para
asegurar adherencia del acero longitudinal de las vigas durante la formación de rótulas
plásticas en ellas. En el comentario R21.7.2.3 de ACI 318-08 se establece que para reducir
sustancialmente el deslizamiento durante la formación de rótulas, la dimensión de la columna
debería de ser aproximadamente 36 veces el diámetro de la barra con el mayor diámetro.
Esto conduciría a nudos muy grandes y sería poco práctico desde el punto de vista
arquitectónico y de economía. Con base en una relación de los estudios disponibles se fijó el
límite de la dimensión del núcleo en 20 veces el tamaño de la mayor barra longitudinal para
vigas de concreto de peso normal.
El propósito del tercer requisito [CSCR-02 8.4.2d] es asegurarse que en los nudos laterales o
esquineros el acero longitudinal de las vigas pueda anclarse debidamente al concreto para
desarrollar su capacidad en tensión. En ciertas ocasiones esto puede resultar difícil de
lograr, especialmente cuando se utilizan barras de tamaños relativamente grandes en las
vigas. Para solucionar el problema es posible detallar una extensión de la viga para colocar
los ganchos fuera de la zona de altos esfuerzos.
En ACI 318-08 los requisitos generales se presentan de manera idéntica en la Sección 21.7.2.

3.3.2 REFUERZO TRANSVERSAL

En la Sección 8.4.2 del CSCR-02 se exponen los requisitos para el refuerzo transversal de los
nudos:
i) En todo el núcleo de unión en el que se utilicen aros rectangulares de
confinamiento, el área de refuerzo por unidad de espaciamiento no debe ser
menor que lo requerido por las Ecuaciones 3.8 y 3.9:

0.3shc f ´c  Ag 
[CSCR-02 Ec. 8-3][ACI 318-08 Ec. 21-4] Ash    1 (Ec. 3.8)
f yh  Ac 

y,

0.09shc f ´c
[CSCR-02 Ec. 8-4][ACI 318-08 Ec. 21-5] Ash  (Ec. 3.9)
f yh

Donde,
Ash = área total de las barras que forman los aros y amarres suplementarios con
separación s y perpendicular a la dimensión hc, en cm2.
s = separación centro a centro entre aros, cm.
hc = distancia máxima medida centro a centro entre esquinas del aro, cm.

En núcleos adonde se utilice refuerzo en espiral o aros circulares de debe cumplir


CSCR-02 8.3.4(b)(i).

86
ii) La cantidad de aros de confinamiento se puede reducir a la mitad de lo indicado
en el punto anterior si en los cuatro lados del núcleo de unión existen vigas cuyo
espesor es al menos tres cuartos del espesor de la columna en la sección
correspondiente
iii) El espaciamiento máximo de los aros en el nudo no debe exceder 15cm
iv) En el caso de vigas con dimensiones mayores a las de las columnas, en las que
su refuerzo longitudinal no quede confinado por los aros de la columna, se debe
continuar con los aros de la viga de manera que el espaciamiento sea menor a
(CSCR-02 8.2.6(b):
o 8 veces el diámetro de la barra longitudinal de menor tamaño
o 24 veces el diámetro del refuerzo transversal
o d/4
o 30 cm.

Se pretende que el refuerzo transversal en un núcleo de unión viga-columna provea de


confinamiento al concreto para asegurar tanto su comportamiento dúctil, como la capacidad
de las columnas de resistir cargas verticales después que el descascaramiento del concreto
haya ocurrido debido a las cargas cíclicas de sismo. Los requisitos mínimos de
confinamiento para los núcleos de unión viga-columna son los mismos requeridos para las
zonas de alta probabilidad de formación de rótulas plásticas en columnas, a menos que el
núcleo esté confinado por miembros estructurales [CSCR-02 8.4.2(b)-ACI 318-08 21.7.3.2].
En la Sección 21.7.3 de ACI 318-08 se exponen los lineamientos para el detallado del refuerzo
transversal en núcleos de unión viga-columna. Los requisitos son básicamente los mismos
que los expuestos en los puntos del i) a iv) de la presente Sección (CSCR-02 8.4.2) con una
excepción. En la Sección 21.7.3.1 el ACI 318-08 es más estricto que el CSCR-02 ya que
requiere que el espaciamiento del refuerzo transversal, además de cumplir con las
ecuaciones referidas en el punto i) de esta Sección (CSCR-02 8.4.2a)), sea igual o menor a
los siguientes límites:

 Un cuarto de la dimensión mínima del miembro

 Seis veces el diámetro de la menor barra longitudinal

 so tal y como se define en la siguiente ecuación

 35  hx  10  so  15
[ACI 318-08 Ec. 21-2] so  10    (Ec. 3.10)
 3 
Donde,

87
hx se define como la mayor distancia xi de la Figura 3-19

Figura 3-19. Sección de nudo para la definición de hx (Comité 318, 2008).

La distancia máxima que puede haber entre los extremos de los aros y ganchos o amarres
suplementarios se menciona en el CSCR-02 8.3.4g) y en ACI 318-08 21.4.4.3. En ambos
códigos se estipula que la distancia h x mostrada en la Figura 3-19 máxima permisible es de
35 centímetros medidos centro a centro. Esto se hace con el objetivo de disminuir el
descascaramiento de la columna durante un sismo, limitando las deformaciones del acero
longitudinal de manera efectiva.

3.3.3 CAPACIDAD DE DISEÑO EN CORTANTE


Tanto en CSCR-02 como en ACI 318-08 se define la capacidad de diseño en cortante de los
núcleos de unión viga-columna en función del área efectiva de concreto del mismo. Sin
embargo, la manera de calcularlo difiere ligeramente entre ambos códigos. En general, la
capacidad de diseño en cortante es independiente de la densidad de refuerzo transversal
presente en el núcleo.
La capacidad de diseño en cortante según CSCR-02 no puede exceder el valor de la
Ecuación 3.11:

[CSCR-02 8.4.3(a)] cAj f ´c (Ec. 3.11)

donde según CSCR-02,

= 4 si existen elementos en flexión en las cuatro caras del elemento todos ellos tienen
espesores de al menos tres cuartos del espesor de la columna (Figura 3-20)

88
= 3 si no existen elementos en flexión en las cuatro caras del elemento todos ellos
tienen espesores de al menos tres cuartos del espesor de la columna

c = 0,75 (CSCR-02 8.1.4)


Aj = Área transversal efectiva del núcleo en un plano paralelo a los ejes de refuerzo que
causan el cortante de diseño.

Figura 3-20. Núcleos confinados en sus cuatro caras y en dos caras opuestas.

Para núcleos de concreto con agregado liviano, la capacidad en cortante no puede exceder
tres cuartos del resultado de la Ecuación 3.11 [CSCR-02 8.4.3(a)].
Es importante notar que la Ecuación 3.11 incluye en ella el factor de reducción de cortante,
c, debido a esto el valor de esta ecuación es de hecho el máximo valor permitido de las
fuerzas cortantes en el núcleo (Ec. 3.12a), y no la capacidad de cortante nominal del núcleo
(Ec. 3.12b).

cAj f ´c  cVn (Ec. 3.12a)

 cAj f ´c  Vn (Ec. 3.12b)

El CSCR-02 no expone de qué manera se debe calcular el área efectiva del núcleo. Sin
embargo esto se expone en el comentario R21.7.4 de ACI 318-08 y se explica más adelante.
En la Sección 21.7.4 del ACI 318-08 se exponen los requerimientos para el cálculo de la
capacidad a cortante de los núcleos de unión viga-columna. Según 21.7.4.1, la fuerza
cortante, Vn en el núcleo no debe ser mayor que:

i) Para nudos confinados en las cuatro caras 5.3 f ´c Aj (Ec. 3.13)

89
ii) Para nudos confinados en tres caras o dos opuestas: 4 f ´c A j (Ec. 3.14)

iii) Para otros casos: 3.2 f ´c Aj (Ec. 3.15)

El criterio para determinar si el nudo se encuentra confinado es el mismo que en CSCR-02:


Esto se ilustra en la Figura 3-20, se considera que un elemento proporciona confinamiento al
nudo si por lo menos tres cuartas partes de la cara del nudo se encuentra cubierta por el
elemento que llega al nudo. El área Aj debe calcularse de acuerdo con la Figura 3-21:

Área efectiva
del nudo Aj

Altura del nudo Ancho efectivo del


= h en el plano nudo = b +h
del refuerzo que ≤ b + 2x
genera cortante

Refuerzo que
genera cortante

Dirección de las
fuerzas que generan
cortante

Figura 3-21. Área efectiva del nudo (Comité 318, 2008).

Al comparar la Ecuación 3.11 [CSCR-02 8.4.3(a)], utilizada en el CSCR-02 con las Ecuaciones
3.13, 3.14 y 3.15 [ACI 318-08 21.7.4.1] es claro que la capacidad de diseño en cortante de los
núcleos de unión es bastante mayor si se siguen los lineamientos del ACI 318-08 a que si se
siguen los del CSCR-02. La diferencia aumenta si se toma en consideración que según el ACI
318-08 el factor de reducción de cortante en nudos, cn = 0,85 [ACI 318-08 9.3.4(c)] y debido a
que en CSCR-02 no hay un factor de reducción específico para nudos se debe tomar el
mismo de cortante c = 0,75 [CSCR-02 8.1.4].

En la Tabla 3-1 es evidente la diferencia entre la capacidad nominal a cortante de los


núcleos de unión, al diseñarlos utilizando CSCR-02 ó ACI 318-08. La capacidad de los núcleos
con 4 ó 3 ó 2 caras opuestas confinadas es 1.5 veces mayor si se diseña utilizando los
lineamientos de ACI 318-08 que los del CSCR-02. Esto claramente ocasiona que el CSCR-02
sea significativamente más conservador que el ACI 318-08.

90
ACI x Vn-ACI CSCR x Vn-CSCR  ACIVn ACI
( (según ACI 318-08) (según CSCR-02) CSCRVnCSCR

4 caras confinadas 0.85x5.3 Aj f ´c 0.75x4 Aj f ´c 1.5

3 caras o 2 caras
opuestas confinadas
0.85x4 Aj f ´c 0.75x3 Aj f ´c 1.5

Cualquier otro caso


0.85x3.2 Aj f ´c 0.75x3 Aj f ´c 1.2

T ABLA 3-1. Comparación de la capacidad de cortante nominal entre el ACI 318-08 y CSCR-02 en núcleos de
unión viga-columna.

3.4 LINEAM IENTOS PAR A D ISEÑ O EN ZON AS NO


SÍSM IC AS SEGÚN EL ACI 318-08 Y AC I 352-8

3.4.1 REQUISITOS GENERALES


EL ACI 318-08 no tiene una sección dedicada exclusivamente para el diseño de los núcleos
de unión viga-columna fuera del capítulo 21. Los requisitos para el diseño de uniones en
zonas no-sísmicas se mencionan de manera dispersa en los capítulos 7, 11 y 12 de ACI 318-
08.

El ACI 352R-02 da algunos lineamientos adicionales para el diseño de este tipo de núcleo:

 Las fuerzas de las barras longitudinales en las vigas que llegan a un núcleos de
unión se deben calcular suponiendo un esfuerzo en tracción de αfy, donde α=1
[ACI 352R-02 3.3.4]

 La resistencia del núcleo de unión se debe de determinar con el factor de


reducción de cortante expuesto en ACI 352R-02 4.3.1 c = 0,85.

 En la Sección 12.12.1 de ACI 318-08 se establece que el refuerzo para momento


negativo debe anclarse en o a través de las conexiones mediante la longitud de
desarrollo, ganchos o anclajes mecánicos.

3.4.2 REFUERZO TRANVERSAL


En la Sección 7.9.1 de ACI 318-08, se expone que en las conexiones de los elementos
principales de marcos (vigas y columnas), se debe de disponer de confinamiento para los
empalmes del refuerzo que continua y para el anclaje del refuerzo que termina en tales

91
conexiones. Seguidamente, la Sección 7.9.2 dice que es posible dar este confinamiento por
concreto exterior, aros cerrados o espirales.
En la Sección 11.10.1 de ACI 318-08 se expone que cuando alguna carga lateral produzca
una transmisión de momentos de las vigas a las conexiones, el cortante que se genere de
esta transmisión deberá de tomarse en cuenta en el diseño del refuerzo transversal de las
uniones. En esta misma Sección, en 11.10.2 se establece que si una conexión está confinada
en sus cuatro lados por vigas o losas de altura aproximadamente igual, y si la conexión no
forma parte del sistema primario resistente a fuerzas sísmicas, entonces la conexión no
necesita refuerzo transversal para cortante. En el caso que el núcleo de unión no esté
confinado por columnas en sus cuatro caras, el refuerzo transversal en el núcleo debe ser
mayor a las Ecuaciones 3.15a y 3.15b:

bw s
[ACI 318-08 11-13] Av ,min  0,2 f ´c (Ec. 3.15a)
f yt

bw s
Av ,min  50 (Ec. 3.15b)
f yt

Donde bw y s están en centímetros y f´c y fyt están en kg/cm2.

Este refuerzo deberá de colocarse a una profundidad no menor a la viga de mayor altura que
llegué a la conexión.
Adicionalmente, el ACI 352R-02 en su Sección 4.2.1 tiene varios requisitos que se deben
cumplir para núcleos en zonas no-sísmicas:

 Se deben de colocar por lo menos dos capas de refuerzo transversal entre el


refuerzo superior e inferior del elemento más alto que llegue al nudo.

 La separación máxima entre el refuerzo transversal es de 30 cm, excepto si el


núcleo pertenece al sistema primario resistente a cargas laterales no-sísmicas, en
cuyo caso la separación máxima es de 15 cm.

 Los dos requisitos anteriores no tienen que cumplirse para cada dirección, si en
esa dirección hay elementos confinantes en los dos lados opuestos del núcleo. Se
considera que las vigas que llegan a un núcleo son elementos confinantes si el
ancho de las mismas es de por lo menos 3/4 el ancho de la columna, y la distancia
entre el borde de la viga y el borde de la columna es menor a 10 cm.

 Los núcleos esquineros tal y como se definen en la Sección 2.1 de este texto,
deben de tener refuerzo vertical de cortante en toda la altura del nudo, con por lo
menos dos capas de refuerzo separado a una distancia no mayor a 30 cm. Para
núcleos pertenecientes al sistema primario resistente a cargas laterales no-
sísmicas, la separación máxima es de 15 cm.

92
3.4.3 CAPACIDAD DE DISEÑO EN CORTANTE

El cálculo de la capacidad nominal de cortante de los núcleos de unión viga-columna en


zonas no sísmicas se realiza de la misma manera que para zonas sísmicas. Estos
lineamientos fueron expuestos en la Sección 2.2.3 de este texto. Debido a que las vigas no
se flexionan en doble curvatura, las fuerzas cortantes presentes en el núcleo son mucho
menores que aquellas que se presentan en los núcleos de unión en zonas sísmicas.
La Figura 3-22, tomada del ACI 352R-02 muestra el diagrama de cuerpo libre del nudo. En
este diagrama es posible observar las fuerzas que generan el cortante último Vu en el nudo:

Donde

Elevación del núcleo Sección de viga

Figura 3-22. Fuerza cortante última para un núcleo en zona no-sísmica (Joint ACI-ASCE Comittee, 2002).

Una vez calculado la fuerza cortante última Vu y la capacidad a cortante del nudo Vn, es
necesario verificar que se cumpla la Ecuación 3.16:

Vn  Vu (Ec. 3.16)

Donde el valor  es igual a 0,85 según ACI 352R-02 4.3.1

3.5 EJEMPLO: DISEÑO DE UN NÚCLEO DE UNIÓN VIGA


C OLUMN A C ON DUCT ILID AD LOC AL ÓPTIM A
El presente ejemplo fue tomado de Salas (2007).

La Figura 3-23 muestra un núcleo interior típico. En el sentido perpendicular al plano hay una
viga continua con las mismas dimensiones y refuerzo que las que se muestran en la sección
B-B. La altura entre pisos es de 3 m. Diseñe el núcleo mostrado utilizando los requisitos del
CSCR-02 para ductilidad local óptima. Utilice un recubrimiento de 4 cm, f´ c = 280 kg/cm2 y
acero grado 60 para el refuerzo longitudinal y grado 40 para el transversal.

93
Columna
#4 @10

B
3 #9
55 cm

Viga
B
A A 45 cm 3 #8
Sección B-B

Refuerzo
longitudinal: 8 #8
60 cm
#4 @10

60 cm
Sección A-A

Figura 3-23. Esquema de núcleo interior típico.

3.5.1 ESTIMACIÓN DEL CORTANTE EN EL NUDO

Vcolumna

puntos de
inflexión
Mn+ Mn- 3m

Vcolumna

Figura 3-24. Diagrama de cuerpo libre de la columna al formarse rótulas plásticas a media altura del nivel
superior e inferior.

3.5.1.a Cálculo del momento negativo de las vigas

Se calcula el momento negativo que se puede desarrollar en las vigas:


Mn- = As fy(d-d´)

d = 55 – 4 - 2,54/2 – 2,86/2 = 48,3cm

d´= 4 + 2,54 = 6,54 cm

 Mn- = (3 x 6,45 cm2) x (4.2 T/cm2) x (48,3-6,54 cm)


= 3394 Tcm

= 33,9 Tm

94
3.5.1.b Cálculo del momento positivo de las vigas

De manera similar, se calcula el momento positivo que se puede desarrollar en las vigas:
Mn+ = As fy (d-d´)

d = 55 – 4 - 2,54/2 – 2,54/2 = 48,6 cm

d´ = 4 + 2,54/2 + 2,86/2 = 6,7 cm

 Mn+ = (3 x 5,1 cm2) x (4.2 T/cm2) x (48,6-6,7 cm)


= 2690 Tcm

= 26,9 Tm

3.5.1.c Cortante en el núcleo

Vcol-sup
Cc-inf As-supαfy = T1

Vu

As-inf αfy = T2 Cc-sup

Vcol-inf

Figura 3-25. Diagrama de cuerpo libre del núcleo.

Vu = T1 +T2 – Vcol

33.94  26,8
Vcol   20,26T
3

T1= 3 x 6,45 x 1,25 x 4200 = 101,6 T

T2= 3 x 5,1 x 1,25 x 4200 = 80,3 T

Vu = 101,6 + 80,3 – 20,3 = 161,6 T

3.5.2 Cálculo de al capacidad del nudo


Se calcula el cortante nominal mínimo permisible del núcleo, para que este por el factor de
reducción correspondiente sea mayor al cortante último:

95
Vnreq  Vu

Vu
Vnreq 

En CSCR-02 8.4.1b) se indica que se deben de utilizar los factores de reducción que definidos
en CSCR-02 8.1.4. En esta sección se indica que el factor de reducción para cortante es de
0,75:
161,6
 Vnreq   215,5
0,75

La capacidad a cortante real del núcleo se cálcula con [CSCR-02 8.4.3a]:

 Vn  A j f ´c

El coeficiente γ se toma igual a 4 ya que existen elementos en flexión en las cuatro caras y
todos ellos tiene espesores de al menos tres cuartos el espesor de la columna.
El término Aj se calcula con la ayuda de la Figura 3-21.

Aj  hcol  min bviga  h , bviga  2 x 


A j  60  45  15  3600cm 2

Entonces, la capacidad a cortante del núcleo de unión es:

Vn  Aj f ´c  4  3600 280  241 T

Vn  Vnreq OK !

3.5.3 Revisión del anclaje en el nudo


Como se trata de un núcleo interno, solamente debe de cumplirse la expresión de [CSCR-02
8.4.1c]:

 nudo  20max

60  20  2,87

60  57 OK!

3.5.4 Confinamiento del núcleo


El confinamiento se revisa de acuerdo a CSCR-02 8.4.2a que a su vez refiere a la Sección
8.3.4b, donde se tienen que cumplir la ecuación 8-3 y 8-4:

hc
96
0,3shc f ´c  Ag 
[CSCR-02 Ec. 8-3] Ash    1 (medido de centro de
f yh  Ac  aro a centro de aro)

Se propone una separación s de 10 cm:

0,3  10  (60  8  1,27)  280  60  60 


Ash    1
 52 
2
2800

Ash  5,04 cm 2

Como existen vigas en los cuatro lados de al menos tres cuartos del espesor de la columna,
según CSCR-02 8.4.2b el confinamiento de la ecuación 8-3 se puede reducir a la mitad:

5,04 cm 2
Ash   2,5 cm 2
2
Se revisa la ecuación 8-4, también con una separación s de 10 cm:
0.09shc f ´c
[CSCR-02 Ec. 8-4] Ash 
f yh

0.09  10  (60  8  1,27)  280


Ash 
2800

Ash  4,57 cm 2

Similarmente, como existen vigas en los cuatro lados de al menos tres cuartos del espesor
de la columna, según CSCR-02 8.4.2b el confinamiento de la ecuación 8-4 se puede reducir a
la mitad:

4,57cm 2
Ash   2,3 cm 2  NO RIGE
2

3.5.5 Detallado del núcleo


El área de una pata de un aro # 4 = 1,26 cm 2. Si se utiliza un aro # 4:
Ash  2 1,29 cm 2  2,6 cm 2

2,6 cm 2  2,5 cm 2 OK!

Si se coloca solamente el aro # 4, la distancia centro a centro entre las patas del aro sería
de:
60  8  1,27  50,73 cm

97
Debido a que en [CSCR-02 8.3.4g] se limita la distancia máxima permisible entre las patas de
los aros y ganchos o amarres suplementarios en 35 centímetros, se debe de colocar un
gancho adicional en la varilla central de la columna.
El esquema de armado para el núcleo, al analizarlo en la dirección de izquierda a derecha es
el siguiente:

Aros #4 +
gancho #4 @10

Figura 3-25. Esquema de armado del núcleo de unión.

Es necesario revisar el núcleo de unión en la otra dirección (perpendicular al plano que se


muestra en la Figura 3-25) para asegurar que el núcleo cumple con los requisitos del CSCR-
02 en sus dos direcciones principales .

98
4 4MUROS
M U R O SESTRUCTURALES
ESTRUCTURALES

4.1 INTRODUCC IÓN


La Sección 4.1 fue tomada y adaptada del PCA (2002).

Los sistemas de muros estructurales, también conocidos como muros de corte, son
ampliamente utilizados para resistir las fuerzas laterales a las que se puede ver expuesta
una estructura. Cuando están dimensionados de la manera correcta, los muros tienen
suficiente rigidez lateral como para disminuir la deriva de los niveles en una edificación de
forma significativa. Esto es sumamente importante para disminuir la probabilidad que la
estructura sufra daños secundarios durante y después de un sismo.
Al comparar el desempeño de edificaciones de marcos rígidos y edificaciones de muros
estructurales durante sismos, se ha observado de forma consistente un mejor desempeño de
las edificaciones de muros tanto en seguridad como en control de daños. La necesidad de
asegurarse que ciertas edificaciones críticas (hospitales, estaciones de bomberos,
albergues, etc.) se mantengan operacionales después de un sismo importante, de disminuir
las perdidas económicas debido a daños estructurales y no estructurales; además del
requerimiento principal de prevenir la perdida de vidas humanas ha resaltado la importancia
de controlar los desplazamientos de las edificaciones mediante sistemas resistentes de
fuerzas laterales suficientemente rígidos.

4.2 TEORÍA
4.2.1 CLASIFICACION DE MUROS ESTRUCTURALES

4.2.1.a Clasificación según su forma


La Sección 4.2.1.a fue tomada y adaptada de Salas (2007).

Rectangulares / Lineales

Elevación

Planta

Figura 4-1. Vista en planta y elevación de muros rectangulares / lineales.

99
Con elementos de borde

Elevación Planta

Figura 4-2. Vista en planta y elevación de un muro con elemento de borde.

Núcleo

Elevación Planta

Figura 4-3. Vista en planta y elevación de un muro tipo núcleo.

Marcos / Muros

Elevación
Concreto

Figura 4-4. Vista en elevación de un muro en marco.

Marco relleno / Mampostería Confinada

Elevación

Mampostería

Figura 4-5. Vista en elevación de un muro de mampostería confinada.

100
4.2.1.b Clasificación según su comportamiento
La Sección 4.2.1.b fue tomada y adaptada de Salas (2007).

 Muro cortante-cortante: Son muros con una relación h w / lw baja. Las


deflexiones y la resistencia están controladas por cortante.

Grietas diagonales debido a las


lw deformaciones por cortante
P

hw

Figura 4-6. Deformaciones controladas por cortante.

 Muro momento-cortante: Son muros con una relación hw / lw alta. Las


deflexiones y la resistencia están controladas por flexión.

lw
P

hw

Grietas horizontales debido a las


deformaciones por flexión

Figura 4-7. Deformaciones controladas por flexión.

4.2.2 VIGAS DE ACOPLE


La Sección 4.2.2 fue tomada y adaptada de Salas (2007).

Los muros estructurales aislados o aquellos conectados a marcos tenderán a fluir en la base,
adonde el momento flexor es máximo. En ciertas ocasiones, resulta favorable crear un
sistema de dos o más muros unidos por medio de vigas de gran peralte. Estas vigas se
conocen como vigas de acople y permiten la disipación de gran cantidad de energía por

101
medio de la formación de rótulas plásticas en los extremos de las mismas. La manera en que
los dos muros interactúan depende de la rigidez relativa de las vigas de acople. Cuando la
rigidez de las vigas de acople tiende a cero, los muros se comportan como voladizos
independientes. Cuando la rigidez relativa de las vigas de acople es alta, los dos muros
tienden a trabajar en conjunto como un voladizo sólido.

Fs Fs Fs

Figura 4-8. Diferencias en el comportamiento estructural en muros con vigas de acople.

Debido a su alta relación peralte/longitud libre, las vigas de acople se ven sometidas
predominantemente a esfuerzos y deformaciones por cortante. Con el objetivo de evitar una
falla frágil característica de las deformaciones gobernadas por cortante, es necesario que las
vigas de acople se diseñen y detallen de manera especial, reforzándolas con barras
confinadas colocadas diagonalmente [Sección 21.9.7 ACI 318-08] en las vigas. Cuando las
vigas son diseñadas adecuadamente, fallan de manera dúctil debido a los momentos
flexores, y no a las fuerzas cortantes a las que se ve sometida. Esto permite que se formen
rótulas plásticas en los extremos de las vigas antes que en la base del muro, aumentando la
resistencia del sistema muro-muro y permitiendo que se disipe gran cantidad de energía por
medio de las deformaciones inelásticas de los extremos de las vigas.
La Figura 4-9 muestra vigas de acople que no fueron capaces de resistir las fuerzas
cortantes a las que se vieron sometidas durante el terremoto de Alaska en 1964, fallando
peligrosamente por medio de una falla frágil.
4.2.3 ELEMENTOS DE BORDE
La Sección 4.2.3 fue tomada y adaptada de Macgregor (1997).

Los elementos de borde (Figura 4-10) son regiones en los extremos de la sección transversal
de un muro estructural que son reforzados como columnas, de tal manera que el refuerzo
vertical en los mismos se encuentra confinado por aros.

102
Figura 4-9. Falla frágil en vigas de acople después del terremoto de Alaska en 1964 (Anónimo, 2008) y detallado
típico de vigas de acople para evitar este tipo de falla (Cómite 318, 2005).

Los elementos de borde refuerzan los extremos de los muros para ser capaces de resistir la
reversión de esfuerzos durante un sismo y para prevenir el pandeo del extremo del muro.
Los muros estructurales con elementos de borde pueden ser diseñados tomando en cuenta
la contribución del alma del muro a la resistencia a tensión y compresión del mismo. Esto se
logra realizando un diagrama de interacción de la misma manera que se hace con una
columna.
Para cálculos preliminares es posible simplificar este procedimiento y suponer que el alma
no contribuye en la resistencia de tensión y compresión del muro. En este caso los
elementos de borde deben de ser capaces de resistir todas las cargas verticales, incluyendo
cargas tributarias y peso propio, así como las cargas verticales necesarias para resistir el
momento de volteo debido al sismo. Como se muestra en la figura 1-9, al despreciar la
contribución del alma, los elementos de borde se diseñarían para una fuerza en compresión
C = Pu/2+ Mu/lw y para una fuerza en tensión T = Pu/2 - Mu/lw. En ediciones anteriores del ACI
era exigido que los elementos de borde se diseñaran siguiendo esta metodología, sin
embargo fue eliminada debido a que esta simplificación puede llegar a ser muy
conservadora, aumentando innecesariamente el costo de la obra.

103
Figura 4-10. Fuerzas de tensión y compresión en los elementos de borde debido a las fuerzas gravitacionales y
de sismo (PCA, 2002).

4.2.4 CONCEPTUALIZACIÓN APROPIADA DE ESTRUCTURAS CON


MUROS ESTRUCTURALES
La Sección 4.2.4 fue tomada y adaptada de González (2004).

4.2.4.a Regularidad en planta

Cuando la rigidez del entrepiso en la dirección de las fuerzas sísmicas permite suponer que
el mismo actúa como un diafragma rígido, la fuerza sísmica en un nivel determinado se
distribuye proporcionalmente a la rigidez de los elementos responsables de transmitir esta
fuerza a las fundaciones. La resultante de la fuerza sísmica estará localizada en el centro de
masa del nivel y el nivel rotará respecto al centro de rigidez. El momento asociado a la
rotación del nivel puede ser calculado multiplicando la excentricidad entre la línea de acción
de la fuerza sísmica y el centro de rigidez, por la magnitud de la fuerza sísmica.

a b

0.94Fs
Fs/4 Fs/4
Fs/2
C.R.
e
Fs C.M. Fs C.M. Fs
C.R. C.M.
C.R.

Fs/2 0.015Fs 0.015Fs


Fs/4 Fs/4
0.015Fs 0.015Fs

(a) (b) (c)

Figura 4-11. Vista en planta de los efectos de la aplicación de la fuerza sísmica en niveles con diferentes
distribuciónes de rigidez.

104
En la Figura 4-11(a) se muestra un entrepiso con cuatro columnas cuadradas de sección
transversal l x l distribuidas de manera regular. Al tener todas las columnas la misma
rigidez, la fuerza sísmica se reparte equitativamente entre ellas. La fuerza sísmica genera un
desplazamiento horizontal a, el nivel no rota debido a que el centro de rigidez y el centro de
masa se encuentran en el mismo punto.
En la Figura 4-11 (b), se han colocado dos muros de manera simétrica, el largo de los muros
es cuatro veces el largo de las columnas, con el mismo ancho. Los muros tienen entonces
una sección transversal de 4l x l. La inercia de una sección rectangular en alguna de sus
dos direcciones principales es proporcional al cubo de la longitud de la sección en esa
dirección. Por esto, la inercia de la sección del muro en su dirección fuerte debe ser igual a
43 = 64 veces la inercia de las columnas. Debido a que la rigidez a la flexión de una sección
es directamente proporcional a la inercia de la misma, para la misma fuerza sísmica F s del
caso (a), el desplazamiento b del nivel con muros estructurales es mucho menor que el
desplazamiento a del nivel con cuatro columnas. Al despreciar la rigidez a cortante de los
elementos y suponer que estos se mantienen en rango elástico es posible realizar las
siguientes deducciones:

 Si la rigidez de una columna, Rc = 1, entonces la rigidez de un muro Rw = 64Rc = 64.

 El nivel del caso (a) tendría una rigidez total R a = 4Rc = 4.

 El nivel del caso (b) tendría una rigidez total R b = 2Rw = 128Rc = 128.

 Rb es 128/4 = 32 veces más rígido que Ra

 b es 32 veces menor que a


En la Figura 4-11 (c) se muestra como un nivel puede llegar a rotar peligrosamente cuando
las rigideces de los elementos no estás apropiadamente distribuidas en planta. En este caso,
el centro de masa se encuentra en el centro del nivel, debido a que en total las cuatro
columnas de la parte inferior tienen la misma masa que el muro de la parte superior. Sin
embargo, tal y como se analizó en el párrafo anterior, el muro en la parte superior es 32
veces más rígido que las cuatro columnas en la parte inferior. Debido a esto, el centro de
rigidez se desplaza hacia el muro en la parte superior. Al activarse las fuerzas de sismo se
genera un momento igual a la fuerza sísmica por la excentricidad, M = F s x e, que fuerza a la
estructura a torsionarse. Esta torsión es sumamente peligrosa, especialmente en los
elemento esquineros alejados del centro de rigidez adonde los desplazamientos son
máximos.
Debido a que las traslaciones en torsión de una estructura son sumamente complicadas de
analizar apropiadamente mediante los métodos convencionales, resulta peligroso y poco
práctico diseñar los elementos estructurales para que sean capaces de resistir las fuerzas y
desplazamientos que se generan a partir de estos movimientos. Es importante evitar este

105
modo de traslación de manera temprana en el proceso de conceptualización de la estructura,
asegurándose que haya una correcta distribución de la rigidez en cada uno de los niveles de
la misma. En la figura 1-10 se muestra un edificio que colapsó debido a la irregularidad en
planta del mismo, adonde las columnas esquineras.

Figura 4-12. Colapso de una estructura debido a la rotación en planta durante el terremoto de Kobe (González,
2004).

4.2.4.b Regularidad en altura

La continuidad de los muros estructurales desde los pisos superiores hasta las fundaciones
es de suma importancia para garantizar la seguridad de las edificaciones. Muchas veces,
generalmente por razones arquitectónicas resulta tentador interrumpir los muros en de una
edificación para agregar parqueos en los niveles inferiores. Cuando los sistemas sismo-
resistentes son discontinuos, las cargas no pueden fluir de manera directa hacia la fundación
del edificio; estos caminos de carga discontinuos pueden resultar en una alta concentración
de esfuerzos en los puntos donde se produce la discontinuidad. Estas discontinuidades
pueden generar lo que se conoce como pisos suaves, flexibles o blandos que durante un
sismo pueden colapsar completamente.
Si todos los pisos tuvieran rigidez y resistencia similar la deflexión generada por el sismo
sobre el edificio se distribuiría aproximadamente igual en cada piso (Figura 4-13). En cambio,
si alguno de los pisos es débil o flexible, en comparación con los adyacentes, gran parte de
la deflexión total del edificio se concentrará en ese piso (Figura 4-14). Esta gran deflexión
que se genera podría no ser resistida por los elementos estructurales de ese piso y llevarlos
a su falla.

106
Muro de corte
discontinuo

Figura 4.13. Condiciones para la generación de un piso suave, flexible o blando (Naeim, 2001).

Figura 4-14. Efecto del piso débil o flexible (Naeim, 2001).

4.2.5 MODOS DE FALLA DE MUROS ESTRUCTURALES


La Sección 4.2.5 fue tomada y adaptada de García (2007).

Tal y como se discutió en la Sección 4.1.1.b los muros estructurales pueden clasificarse por
su comportamiento predominante: cortante o flexión. Los muros que tienen un
comportamiento predominante de flexión tienden a fallar por alguna de las siguientes causas:

 Rompimiento por tracción del acero


 Aplastamiento del concreto en la zona de compresión
 Pandeo lateral de la zona de compresión

Los muros que tienen un comportamiento gobernado por cortante generalmente fallan por
alguna las siguientes razones:

 Tracción diagonal (Figura 4-6b)

107
 Resbalamiento de la base
 Aplastamiento del alma

Experimentalmente se ha determinado que la ductilidad de los muros que fallan a cortante es


más baja que aquella de los muros que fallan a flexión, aunque ambos muestran ductilidad.
Además la capacidad de alcanzar derivas altas es insensitiva al modo de falla:

 Derivas entre 1.7% y 3.9% para fallas a flexión

 Derivas entre 1.1% y 3.6% para fallas a cortante

4.2.6 DEDUCCIÓN DE LA ECUACIÓN 8-6 CSCR-02


La Sección 4.2.6 fue tomada y adaptada de García (2007).

La Ecuación 8-6 del CSCR-02 es uno de los métodos utilizados para evaluar la necesidad
utilizar elementos de borde para que el muro sea resista las cargas laterales de una manera
segura. En esta sección se pretende exponer la teoría sobre la cual se deduce esta
ecuación. Más adelante, en la Sección 1.3.4(a) se explica con detalle la manera en que se
debe aplicar la ecuación. Según la ecuación 8-6 del CSCR-02, las zonas en compresión
deben reforzarse con elementos de borde cuando la profundidad del eje neutro, c, es mayor
que (Ecuación 4.1):

lw u
[CSCR-02 Ec. 8-6][ACI 318-08 Ec. 21-8] c  0,007 (Ec. 4.1)
600( u / hw ) hw

En la Figura 4-15 se puede observar la respuesta inelástica de un voladizo. El aumento de la


curvatura en la zona plastificada se debe a la disminución de la inercia de la sección debido
al agrietamiento del concreto (=M/EI):

lw Momento (M) Curvatura ()

hw

lp
u y u

Figura 4-15. Respuesta inelástica de un voladizo (García, 2007).

108
Utilizando el principio de superposición, es posible separar el diagrama de curvatura de la
figura 4-14, y analizar los efectos elásticos e inelásticos de manera independiente. Los
desplazamientos elásticos e inelásticos de un muro de estructural modelado como una viga
en voladizo se muestran en la figura 4-15. Utilizando los teoremas de área-momento, es
posible demostrar que la deflexión causada por la curvatura hasta la fluencia (zona gris de la
figura 4-15a) corresponde a la Ecuación 4.2:
B
M ( x)
 b  elastica   A   A ( xB  x A )   ( xB  x ) (Ec. 4.2)
A
EI

y   2   y  2
00   (Ec. 4.3)
2 3 3
La deflexión adicional causada por la rotación inelástica se presenta en la Ecuación 4. 4
(zona anchurada de la Figura 4-16c):

Curvatura en Deflexión en Curvatura Deflexión


Fluencia fluencia inelástica inelástica
(a) (b) (c) (d)

lw y u - y)
B

hw

lp
A y u - y)

Figura 4-16. Deflexión causada por la rotación inelástica.

 b inelastica   A ( xB  xA )  (u  y )   p   (Ec. 4.4)

y  2
 b total   (u   y )   p   (Ec. 4.5)
3

109
La deflexión total es (Ecuación 4.6):

 u   y  (u   y )   p  hw (Ec. 4.6)

La demanda de curvatura última se obtiene despejando (Ecuación 4.7):

( u   y )
u   y (Ec. 4.7)
 p  hw

La rotación en la rótula plástica al ocurrir la demanda de desplazamiento del muro (u) es


igual a la Ecuación 4.8:

u
p  (Ec. 4.8)
hw

Tomando una longitud de plastificación igual a la mitad de la longitud del muro se obtiene la
Ecuación 4.9:

w
p  (Ec. 4.9)
2
La curvatura en la base del muro cuando se presenta la demanda de desplazamiento es
(Ecuación 4.10):

p p 2  u 
u     
 w  hw 
(Ec. 4.10)
p w
2
La deformación unitaria última en la fibra extrema en compresión es igual a la Ecuación 4.11:

 cu  u c (Ec. 4.11)

Por lo tanto la deformación unitaria última para la demanda de desplazamiento se presenta


en Ecuación 4.12:

2  u 
 cu   c
 w  hw 
(Ec. 4.12)

Y despejando se obtiene la Ecuación 4.13,

 cu
c (Ec. 4.13)
2  u 
 
 w  hw 

110
El valor de c, para un  cu  0.003 es (Ecuación 4.14):

0.003 w
c  (Ec. 4.14)
2  u   
  666 u 
 w  hw   hw 
Si para simplificar la expresión, se aplica un parámetro de 600 en vez de 666 en la ecuación
anterior y se despeja cu se obtiene cu=0.003 lo que nos conduce a la Ecuación 4.15:

w
c (Ec. 4.15)
 
600 u 
 hw 
Si c fuera mayor al valor de la ecuación anterior, entonces la deformación unitaria en la
sección a compresión es mayor a 0.0033 por lo que se debe de confinar con elementos de
borde para que el concreto no explote si se cumple la Ecuación 4.16:

w
c (Ec. 4.16)
 
600 u 
 hw 

4 . 3 LINEAMIENTOS DE DISEÑO DEL CSCR-02 Y EL A C I 3 1 8 - 0 8


4.3.1 DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE EL CSCR-02 Y EL ACI
318-08

Los lineamientos necesarios para el diseño de muros estructurales en zonas sísmicas se


exponen en las secciones 8.6 y 8.7.2 del CSCR-02, y en la Sección 21.9 del ACI 318-08.
Ambas secciones son bastante similares entre sí, difiriendo en ciertos lineamientos puntuales
y en el orden en que se presenta la información; las ecuaciones de diseño presentadas son
las mismas en ambos casos.
En la primera parte de la Sección 8.6 del CSCR-02 se presentan ciertas consideraciones
generales para el diseño de los muros. En la última y más extensa parte de esta sección se
exponen las condiciones y requisitos para la utilización de elementos de borde en muros
estructurales. En la Sección 8.7.2 del CSCR-02 se exponen los lineamientos para calcular la
capacidad de cortante de los muros.
La Sección 21.9 del ACI 318-08 desarrolla de manera ordenada los lineamientos necesarios
para el diseño de muros estructurales. La sección comienza dando los requisitos

111
concernientes al refuerzo, sigue con la resistencia a cortante, el diseño a flexión y carga
axial, y las condiciones y requisitos para la utilización de elementos de borde.
Los lineamientos de diseño se expondrán utilizando como base el CSCR-02. Se hará
referencia al ACI 318-08 para señalar en que sección se encuentran los lineamientos en que
ambos códigos coinciden o para resaltar las diferencias entre ambos códigos.

4.3.2 DETERMINACIÓ N DEL T IPO DE CO MPO RT AMIENTO DEL


MURO

En la Sección 8.6.2 y 8.6.3 del CSCR-02 se expone una ecuación para determinar si el
comportamiento es regido por flexión/flexocompresión o cortante (Ecuación 4.17 y 4.18):

M
[CSCR-02 8.6.2]  2  flexión rige (Ec. 4.17)
Vl w

M
[CSCR-02 8.6.3]  2  cortante rige (Ec. 4.18)
Vl w

donde,

M = momento, kg-cm.
V = fuerza cortante, kg.
lw = longitud del muro o segmento de muro considerdo en la dirección de la fuerza
cortante, cm.

Si la Ecuación 4.17 se cumple, según el CSCR-02, el muro puede ser diseñado siguiendo los
conceptos de diseño de elementos en flexión o flexo-compresión según sea el caso. Esto
quiere decir que el muro se puede diseñar como una columna, o inclusive como una viga en
voladizo para muros con cargas axiales de menos del 5% de su capacidad nominal [CSCR-02
8.2.1d]. Para diseñarlo como una columna se debe seguir el procedimiento convencional con
un diagrama de interacción para el refuerzo propuesto. Adicionalmente es necesario
asegurarse que el muro es capaz de resistir los esfuerzos cortantes a los que se ve
sometido. En este caso los esfuerzos cortantes son resistidos de manera efectiva por el
concreto en el alma del muro y el refuerzo horizontal; este refuerzo debe ser diseñado y
proporcionado siguiendo los requisitos que se exponen en la Sección 1.3.3 de este texto.
Cuando se cumple la Ecuación 4.18, la efectividad del refuerzo horizontal del muro para
resistir los esfuerzos cortantes disminuye mientras que el refuerzo longitudinal adquiere
importancia a la hora de resistirlos. El diseñador debe asegurar que cuando se cumpla la

112
ecuación 1.2 [CSCR-02 8.6.3] el refuerzo longitudinal del muro cumpla tanto con los requisitos
de CSCR-02 8.7.2 que se expondrán más adelante, como con los requisitos a flexión ó flexo-
compresión con los que se diseñan las columnas típicamente.
A continuación se presenta un ejemplo de un caso simple, para demostrar como la relación
M/Vlw puede llegar a relacionarse directamente con la geometría del muro:

lw
F M  Fh M Fh h
  2 ?
h
V F Vl w Fl w lw

Figura 4-17. Relación de M/Vlw y la geometría del muro (Macgregor, 1997).

El código ACI 318-08 no realiza una verificación para determinar el tipo de comportamiento
que rige en el muro. La Sección 21.9.1 establece que la Sección 21.9 aplica para todos los
muros estructurales especiales que forman parte del sistema sismo-resistente. El código ACI
318-08 establece en qué condiciones se debe de diseñar un elemento como una columna y
en cuales se debe de diseñar como un muro basándose en la cuantía de refuerzo
longitudinal. En la Sección 14.3.6 del ACI 318-08 se establece que el refuerzo vertical no
necesita estar confinado por aros cuando este sea menor que un 1% del área total de
concreto del elemento.

4.3.3 REQUERIMIENTOS DE REFUERZO

En la Sección 8.6.4 del CSCR-02 se estipulan los siguientes requerimientos del refuerzo de
los muros:

[CSCR-02 8.6.4a] v ≥ 0,0025 (Ec. 4.19)

[CSCR-02 8.6.2a] n ≥ 0,0025 (Ec. 4.20)

[CSCR-02 8.6.2a] smax ≤ 45 cm (Ec. 4.21)

Adicionalmente, se requiere doble malla si se cumple la Ecuación 4.22:

[CSCR-02 8.6.2b] Vu  0,5 Acv f ´c (Ec. 4.22)

[CSCR-02 8.6.2b] bw  20 cm (Ec. 4.23)

donde:

113
v = cuantía de refuerzo en el eje longitudinal
n = cuantía de refuerzo en el eje transversal
smax = espaciamiento máximo
Vu = fuerza cortante mayorada en el muro o segmento de muro analizado
Acv = bw x lw
bw = espesor del muro
lw = largo del muro

v n

lw

bw

Figura 4-18. Definición de parámetros (Macgregor, 1997).

Los requerimientos del CSCR-02 8.6.4a y 8.6.4b se estipulan prácticamente con las mismas
condiciones en ACI 318-08 21.9.2.1 y 21.9.2.2. El requisito de utilizar doble malla en muros
cuyo espesor iguale o exceda los 20 cm es menos estricto en el ACI 318-08. En la Sección
14.3.4 se exige doble malla si el espesor iguala o excede los 25 cm. Además, en 21.9.2.1 se
da la posibilidad de disminuir la cuantía de refuerzo mínima si la fuerza cortante última
cumple la Ecuación 4.24:

[ACI 318-08 21.9.2.1] Vu  0,25 Acv f ´c (Ec. 4.24)

En este aspecto el CSCR-02 también es más estricto que el ACI 318-08 ya que no permite la
disminución de la cuantía de refuerzo del muro.

4.3.4 ELEMENTOS DE BORDE

4.3.4.a Necesidad de elemento de borde: Método por


desplazamientos
En el CSCR-08 8.6.5g y 8.6.5h se detalla uno de los dos métodos expuestos en el CSCR-02
para evaluar en qué ocasiones es necesario utilizar elementos de borde. Para aplicar este
método es necesario que los muros sean continuos desde su base hasta su parte superior y
diseñados para tener solamente una sección crítica para flexión y carga axial. Si alguno de

114
estos requisitos no se cumplen se debe de utilizar el método basado en esfuerzos y
presentado en la siguiente Sección 4.3.4.b. El método por desplazamientos está basado en
estimar el desplazamiento inelástico de diseño del muro y determina si se requieren
elementos de borde si la fibra extrema en compresión del muro excede un valor crítico.
Se necesitan elementos de borde si se cumple la Ecuación 4.25:

lw u
[CSCR-02 Ec. 8-6][ACI 318-08 Ec. 21-8] c  0,007 (Ec. 4.25)
600( u / hw ) hw

Pu
u
Fs
c
hw 0.003

≥ lw
≥ Mu /(4Vu)
Vu
Mu
lw

Figura 4-19. Vista lateral y sección transversal de un muro estructural (Macgregor, 1997).

Donde,

c = distancia desde la fibra extrema a compresión hasta el eje neutro siguiendo,


calculado para la carga axial factorizada y el momento nominal, consistentes con el
desplazamiento de diseño  u resultando en la máxima profundidad del eje neutro

 w = longitud de todo el muro en la dirección de la fuerza cortante

 u = desplazamiento de diseño (desplazamiento total inelástico de la parte superior


del muro respecto al suelo)

hw = altura total del muro

El desplazamiento de diseño u se determina multiplicando las deflexiones de un análisis


elástico por un factor de amplificación dado en el código de diseño para tomar en cuenta los
efectos de agrietamiento, torsión y efectos P-∆. En el CSCR-02 este factor de amplificación es

115
igual a la ductilidad global asignada de la estructura (Sección 4.3) multiplicado por el factor
de sobre-resistencia (Capítulo 5 CSCR-02).

u
El límite inferior de 0,007 en la cantidad se especifica para requerir una capacidad
hw
moderada de deformación del muro para edificios rígidos.

En el CSCR-02 8.6.5h se indica que si según la ecuación 1.6 [Ec. CSCR-02 8-6], es necesario
utilizar elementos de borde, el refuerzo de los elementos debe de ser extendido
Mv
verticalmente desde la sección crítica hasta la distancia mayor de  w ó . Estas
4Vu
distancias se basan en estimaciones de las longitudes de las rótulas plásticas (límite
superior) y se encuentran más allá de la zona donde puede ocurrir aplastamiento del
concreto. Este requisito se encuentra de manera idéntica en la Sección 21.9.6.2b del ACI 318-
08.

4.3.4.b Necesidad de elemento de borde: Método por esfuerzos

Para evaluar la necesidad de utilizar elementos de borde en muros estructurales, existe un


método alternativo más sencillo basado en el esfuerzo de compresión presente en los bordes
del muro. Este método se presenta en CSCR-02 8.6.5i y generalmente es conservador en la
determinación del refuerzo transversal:

 Las zonas a compresión requieren elementos de borde cuando el esfuerzo a


compresión máximo en la fibra extrema correspondiente a las cargas factorizadas,
incluyendo el efecto del sismo, excede 0,20 f ´c .

 Los elementos de pueden descontinuar cuando el esfuerzo a compresión es menor a


0,15 f ´c .

 El refuerzo se calcula para las cargas factorizadas utilizando un modelo linealmente


elástico y las propiedades de sección bruta.

 Para muros con “alas”, el ancho efectivo total b w se puede tomar como la distancia
desde la cara del alma hasta el menor de los siguientes valores:
o La mitad de la distancia hasta la siguiente alma de muro
o El 25% de la altura total del muro.

En la Figura 4-20 se observa el ancho de ala efectivo permitido por el CSCR-02 para un
muro compuesto y un muro aislado, ambos analizados en la dirección “y”.

116
bw ≤ S1/2 + S2/2 bw ≤ s
bw ≤ 0.5hw
bw ≤ 0.5hw

y
x S1 S2 S3

Figura 4-20. Ancho efectivo de las “alas” de muros estructurales.

l´w
Figura 4-21. Método de esfuerzos para evaluar la necesidad de utilizar elementos de borde (PCA, 2002).

Se requieren elementos de borde si se cumple la Ecuación 4.26:

Pu  M u `w 
   0.2 f `c (Ec. 4.26)
Ag  I g 2 

Este método se presenta de manera idéntica en el ACI 318-08. En ACI 318-08 21.9.5.2 se
presentan los requisitos para la determinación del ancho de ala efectivo. En la Sección
21.9.6.3 del ACI 318-08 se presentan los lineamientos para evaluar la necesidad de elementos
de borde por el método de esfuerzos, de la misma manera que en CSCR-02 8.6.5i.

117
4.3.4.c Requisitos esenciales de los elementos de borde

Independientemente del método que se haya utilizado para evaluar la necesidad de utilizar
elementos de borde en un muro estructural (método de deformaciones o método de
esfuerzos), tanto el CSCR-02 en 8.6.5j como el ACI 318-08 en 21.9.6.4 presentan ciertos
requisitos esenciales que se deben de cumplir para los elementos de borde:

 El elemento de borde se debe extender horizontalmente desde la fibra extrema en


compresión hasta una distancia no menor del mayor valor de c – 0,1lw y c /2

 En secciones “T” de muros el elemento de borde debe incluir el ancho efectivo del ala
en compresión y extenderse al menos 30cm dentro del alma.

 El refuerzo transversal de los elementos de borde debe cumplir con los requisitos de
CSCR-02 8.3.4b, excepto que no se satisface la ecuación 8-3. Para refuerzo
transversal en forma de aros rectangulares se presenta en la Ecuación 4.27:

0.09shc f ´c
[CSCR-02 Ec. 8-4][ACI 318-08 Ec. 21-5] Ash  (Ec. 4.27)
f yh

Donde,
Ash = área total de las barras que forman los aros y amarres suplementarios
con separación s y perependicular a la dimensión hc, cm2.
s = separación, centro a centro, entre aros, cm.
hc = distancia máxima medida centro a centro de los lados del aro, en cm.

 Además debe cumplirse CSCR-02 8.3.4c, que dice que la separación máxima entre
los aros no deberá exceder:
o 0,25 veces la dimensión mínima de la sección
o 10 cm

 En ACI 318-08 21.6.4.3 se exponen requisitos diferentes los de CSCR-02 8.3.4c. Esta
Sección del ACI 318-08 propone 3 condiciones para la separación máxima, donde s
deberá ser menor a:
o 0,25 veces la dimensión mínima de la sección
o Seis veces el diámetro de la menor barra longitudinal

 35  hx 
o [ACI 318-08 Ec. 21-2 ] s0  10    (Ec.
 3 
4.28)

118
Donde,

10 cm ≥ so ≥ 15 cm
hx = la máxima separación perpendicular entre aros cerrados de confinamiento y
ganchos suplementarios en todas las caras del elemento

 Según CSCR-02 8.6.5j el refuerzo transversal de los elementos de borde en la base


del muro debe extenderse hasta su base de soporte, al menos la longitud de
desarrollo de la barra longitudinal de mayor diámetro, a menos que el elemento de
borde termine un cimiento o losa de cimentación en cuyo caso el elemento de borde
debe extenderse 30 cm dentro del cimiento o losa de cimentación.

 0.25 x dimensión min


separación = min. sección
 10 cm

≥ c – 0.1lw
≥ c/2

Razón de refuerzo ≥ 0.0025


Separación máxima = 45 cm

6 db , 7.5 cm

Figura 4-22. Requisitos de elementos de borde según CSCR-02 8.6.5j (PCA, 2002).

4.3.4.d Requisitos para los extremos de muros estructurales sin


elementos de borde

Aún cuando se haya determinado por alguno de los dos métodos expuestos en las secciones
1.2.4.a y 1.2.4.b de este texto que no es necesario utilizar elementos de borde en un muro,
siempre es necesario seguir ciertos lineamientos para el diseño y detallado de los extremos
de los muros de corte. Como se expuso en la Sección 1.1.5 los muros pueden fallar por el
pandeo del refuerzo longitudinal en la zona de compresión. Evitar este problema se vuelve
particularmente importante debido a la vulnerabilidad de los extremos de los muros cuando

119
se ven solicitados a soportar cargas cíclicas producto de los sismos. Estos requisitos pueden
obligar a reforzar con aros las barras longitudinales de los bordes, aunque con menos acero
del requerido para un elemento de borde según 1.2.4.a o 1.2.4.b y se exponen en la Sección
8.6.5k del CSCR-02 y ACI 318-08 21.8.6.5:

 Si la razón de refuerzo longitudinal en el extremo del muro (ver figura 1.20) es


mayor a 28/fy, el refuerzo transversal del borde debe de satisfacer lo siguiente:

o Cuando una dimensión del elemento sea 50 cm o superior se debe colocar


varillas longitudinales con amarres suplementarios separados no más de 35
cm en la dirección perpendicular al eje longitudinal del elemente.
o El refuerzo transversal en el borde del elemento se debe extender
horizontalmente desde la fibra extrema en compresión hasta una distancia no
menor del mayor valor de c – 0,1lw y c /2.

o El espaciamiento máximo del refuerzo transversal en el borde es de 20 cm.

Barras distribuidas
14 barras longitudinales

Barras distribuidas, Ab, con


espaciamiento regular s

Figura 4-29. Cálculo de la razón de refuerzo longitudinal en el extremo del muro (Comité 318, 2008).

 Cuando Vu en el plano del muro es mayor que 0,25 Acv f ´c , el refuerzo horizontal
que termina en los extremos de los muros debe tener un gancho estándar
conectando el refuerzo de borde o en su defecto, el refuerzo de los bordes debe
estar abrazado con estribos en U que estén empalmados al refuerzo horizontal y
tengan su mismos tamaño y espaciamiento.

120
4.3.5 REQUISITOS DE CAPACIDAD EN CORTANTE

La capacidad nominal en cortante, Vn, de muros estructurales está dada en CSCR-02 Sección
8.7.2 y en ACI 318-08 21.9.4. En CSCR-02 8.7.2(a) se presenta la siguiente ecuación para el
cálculo de Vn (Ecuación 4.29 y 2.30):

[CSCR-02 Ec. 8-9][ACI 318-08 Ec. 21-7] Vn  Acv ( c f 'c  n f y ) (Ec. 4.29)

[CSCR-02 Ec. 8.7.2(d)] Vn  2.5 Acv f 'c (Ec. 4.30)

hw
 c = 0,75 para  1,5
lw
h
 c = 0,50 para w  2,0
lw
hw
 c varía linealmente entre 0,75 y 0,5 para 1,5 < < 2,0.
l

hw = altura del muro

Acv : área neta que resiste cortante bw  lw

 n = razón del área de refuerzo distribuido paralelo al plano de A cv respecto al área bruta de
concreto perpendicular a dicho esfuerzo.

Esta ecuación toma en cuenta la alta capacidad a cortante en los muros con altas razones
cortante/momento, al aumentar la capacidad de cortante de muros “chatos” hasta en 50%.
En CSCR-02 8.7.2b se expone que el valor de la razón hw / lw utilizado para la determinación
de c debe ser la mayor de las razones para el muro entero y el segmento de muro
considerado. El propósito de esto es asegurarse que a un segmento de muro no se le asigne
una fuerza resistente unitaria mayor que la del muro completo.

Según el CSCR-02 8.7.2.f se debe utilizar un factor de reducción de cortante c 0,6. En los
comentarios del CSCR-02 de 8.7.1 se establece que aunque en el diseño de muros no se
exige el diseño en cortante con base en la capacidad a flexo-compresión, esto es un
requisito mínimo.

En la determinación del valor de c el ACI 318-08 sí difiere de manera importante con el


CSCR-02. En la Sección 9.3.4 del ACI 318-08 el valor de c que se aplica a la resistencia

121
nominal de cortante de muros especiales de concreto reforzado varía si se utiliza el cortante
último por demanda o por capacidad. El cortante último por capacidad es el cortante
presente en el muro en el momento justo en que se empieza a formar una rótula plástica en
la base del muro. Según el ACI 318-08 si el muro no se diseña para que esto suceda, el
factor de reducción de cortante que se debería de utilizar es c0,6. Por otro lado, si el muro
se diseña para resistir el cortante último por capacidad, según el ACI 318-08 el cpuede ser
= 0,75.
En muros con una baja relación hw/lw resulta poco práctico diseñar el elemento para que falle
primero por flexión que por cortante, debido a esto generalmente se utiliza un c= 0,6A
medida que la relación hw/lw aumenta, el comportamiento del muro empieza a ser gobernado
por flexión y resulta más práctico y seguro diseñar el muro para propiciar la formación de una
rótula plástica en su base antes de que alcance su capacidad de cortante. El código ACI 318-
08 permite utilizar un = 0,6 para muros en los cuales definitivamente no se puede
proporcionar una resistencia a cortante compatible con el momento resistente como ocurre
en muros bajos y largos. Sin embargo, no es recomendable diseñar muros que tienen un
comportamiento gobernado por flexión; para una capacidad en cortante menor al cortante
compatible con la resistencia a flexión aún cuando tanto el CSCR-02 como el ACI 318-08 lo
permitan[15].

Independientemente del tipo de comportamiento del muro, el refuerzo para cortante deberá
de estar distribuido en las dos direcciones ortogonales de su plano. En todos los muros en
cuya alguna de las dos relaciones M/Vlw sea menor a 2 (Ecuación 4.31), se deberá cumplir
lo siguiente (ver Figura 4-30):
Si,

M
2 (Ec. 4.31)
V w

Entonces se debe cumplir con la Ecuación 4.32:

v ≥ n (Ec. 4.32)

Las definiciones de v y n se pueden observar en la Figura 4-30.

Se deben de cumplir además los siguientes requisitos de CSCR-02 8.7.2e y 8.7.2f:

 La resistencia nominal en cortante de segmentos verticales de muro que


comparten una fuerza lateral común debe ser menor o igual a 2 Acv f 'c donde Acv
es la sección transversal total. Asimismo, la resistencia nominal en cortante

122
individual de los segmentos verticales no debe exceder 2.5 Acp f 'c donde Acp es
la sección transversal del elemento considerado.

 La resistencia nominal en cortante de segmentos de muro horizontales y vigas de


acople no debe exceder 2.5 Acp f 'c donde Acp es la sección transversal de
concreto de un segmento horizontal o vertical que resiste cortante, cm2.

Segmento horizontal
de muro

Segmento vertical de
muro

Figura 4-30. Segmentos horizontales y verticales de muros (Comité 318, 2008).

Los requisitos de capacidad de cortante del ACI 318-08 son prácticamente los mismos que los
que se presentan en el CSCR-02. Estos se encuentran en la Sección 21.9.4. Al convertir las
ecuaciones que se presentan en el ACI 318-08 de unidades inglesas a unidades kms, los
factores dimensionales presentes al inicio de las fórmulas no concuerdan exactamente con
los que se presentan en el CSCR-02, sin embargo este desfase no afecta significativamente
el resultado de las formulas (la diferencia es menor al 5%), y se acepta con la intención de
simplificar las ecuaciones escribiéndolas con factores que sean múltiplos de 0,5.

4 . 4 E JE M P L O: D IS E Ñ O D E U N M U R O E S T R U C T U R AL
El ejemplo que se presenta a continuación fue tomado de García (2005). Fue modificado para
ajustarse a los requerimientos del CSCR-02.
Un muro de sección de 3 m de largo y 0,30 m de ancho, con f 'c= 280 kg/cm2 y fy = 4200
kg/cm2 está sometido en su base a las siguientes fuerzas mayoradas, las cuales incluyen los
efectos del sismo:
Pu = 178 T
Mu = 204 Tm
Vu = 61 T
El muro tiene 10 pisos de alto con cada piso con una altura de centro a centro de 3 m, para
una altura total de 30 m. Diseñe el muro y sus elementos de borde utilizando los
requerimientos del CSCR-02. Utilice un recubrimiento de 2 cm. para el acero de refuerzo.

123
4.4.1 DETERMINACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL MURO
Utilizando CSCR-02 8.6.2 y 8.6.3:
M 204
  1.11  2
V w 61 3

Esto significa que el refuerzo longitudinal debe de cumplir con los requisitos de CSCR 8.7.2c.

4.4.2 REFUERZO LONGITUDINAL


4.4.2.a Acero mínimo
Como se cumple la ecuación 8.6.3 del CSCR-02 se debe de cumplir con 8.7.2.c además de la
cuantía mínima de 0,0025 que se presenta en 8.6.4a.

El acero de refuerzo longitudinal debe colocarse en doble malla según CSCR-02 8.6.4b debido
a que el espesor del muro es > 20 cm. El espaciamiento máximo permitido del refuerzo es de
45 cm.
Según CSCR-02 8.6.3:

v ≥ 0,0025

El área de refuerzo debe de ser entonces:


As = 0,0025 x 30 x 300 = 22.5 cm2
Utilizando barras No. 3

db = 0,95 cm y Ab = 0,71 cm2:

22.5cm 2
 31.7
0.71cm 2
Para cumplir con el acero mínimo se deben colocar 32 barras No. 3 distribuidas en dos
mallas verticales de 16 barras cada una. El espaciamiento entre barras sería:
s = (300 – 2 x 2 – 0,95)/15 = 19.7 cm

19.7 cm < 45 OK cumple con la separación máxima

Ya que 19.7 cm.  20 cm

Para barras #3, se propone utilizar barras No. 3 @ 20 cm colocadas en doble malla.
Utilizando barras No. 4

db = 1.27 cm y Ab = 1.29 cm2:

124
22.5cm 2
 17.44
1.29cm 2
Para cumplir con el acero mínimo se deben colocar 18 barras No. 4 distribuidas en dos
mallas verticales de 9 barras cada una. El espaciamiento entre barras sería:
s = (300 – 2 x 2 – 1.27)/8 = 36.8 cm
36.8 cm < 45 OK cumple con la separación máxima
Para barras #4, se propone utilizar barras No. 4 @ 35 cm colocadas en doble malla.

Utilizando barras No. 5

db = 1.6 cm y Ab = 2 cm2:

22.5cm 2
 11.25
2cm 2
Para cumplir con el acero mínimo se deben colocar 12 barras No. 4 distribuidas en dos
mallas verticales de 6 barras cada una. El espaciamiento entre barras sería:
s = (300 – 2 x 2 – 1.6)/5 = 58.9 cm
58.9 cm > 45 No se cumple con la separación máxima permitida

Provisionalmente se escoge la opción de barras #4 @ 35 cm colocadas en doble malla.

4.4.2.b Acero longitudinal mínimo: Comparación con la cuantía de


refuerzo transversal
Debido a que se cumple la ecuación del CSCR-02 8.6.3b, según 8.7.2c debe cumplirse que

v ≥ n

Este requisito se verificará más adelante cuando se calcule la cuantía de refuerzo


transversal.

4 .4 .2 .c Res is tenc ia a flexo -co mp res ión de l mu ro

Se procede a calcular el diagrama de interacción con la configuración de 18 barras No. 4:

125
2040

1530

1020
Axial (T)

510
204, 178 319, 178

371, 178
0

-510
102 204 306 408 510 612 714 816 918 1020
Momento (Tm)

Figura 4-31. Diagrama de interacción para el refuerzo propuesto (García, 2005).

En el diagrama de interacción puede observarse que para la armadura suministrada, las


fuerzas mayoradas últimas caen adentro del diagrama de interacción. Esto quiere decir que
el muro cumple a flexo-compresión con el armado de refuerzo longitudinal sugerido (#4 @ 35
cm en doble malla).
Como datos importantes que se utilizarán más adelante, se puede observar que para la
carga axial de 178 T el momento Mn = 319 Tm. Además el c correspondiente a la carga
axial máxima = 39.6 cm.

4.4.3 REFUERZO TRANSVERSAL


4.4.3.a Acero mínimo
Se debe cumplir la cuantía mínima de 0,0025 que se presenta en 8.6.4a.
El acero de refuerzo transversal también debe colocarse en doble malla según CSCR-02
8.6.4b debido a que el espesor del muro es > 20 cm. El espaciamiento máximo permitido del
refuerzo transversal es de 45 cm.
Según CSCR-02 8.6.3:

n ≥ 0,0025

El área de refuerzo por unidad de longitud debe ser:

126
As = 0,0025 x 30 = 0,075 cm2/cm
Utilizando barras No. 3

db = 0,95 cm y Ab = 0,71 cm2:


Como el refuerzo se coloca en doble malla hay 0,71 cm2 x 2 = 1.42 cm2 por capa de refuerzo
1.42
  barras No. 3 @ 20 cm. a doble malla
0.075

20 cm < 45 OK cumple con la separación máxima


Utilizando barras No. 4

db = 1.27 cm y Ab = 1.29 cm2:


Como el refuerzo se coloca en doble malla hay 1.29 cm 2 x 2 = 2.58 cm2 por capa de refuerzo
2.58
  barras No. 4 @ 35 cm. a doble malla
0.075

35 cm < 45 OK cumple con la separación máxima

Utilizando barras No. 5

db = 1.6 cm y Ab = 2 cm2:
Como el refuerzo se coloca en doble malla hay 2 cm 2 x 2 = 4 cm2 por capa de refuerzo
4
  barras No. 5 @ 55 cm. a doble malla
0.075

55 cm > 45 NO cumple con la separación máxima

4.4.3.b Resistencia a cortante


La resistencia a cortante se revisa utilizando la ecuación 1.7 [CSCR-02 8.7.2a]:

Vn  Acv ( c f 'c   n f y ) (Ec. 4.33)

Vn  2.5 Acv f 'c (Ec. 4.34)

c se toma como 0,5 ya que hw /lw = 30/3 =10  2

Acv = 30 cm x 300 cm = 9000 cm 2

Vn  9000 (0.5 280  0.0025  4200 )

Vn  9000  (18.87)

Vn  170000kg  170T

127
Se revisa el valor máximo de Vn (Ecuación 1.9):

Vn  2.5  9000 280

Vn  2.5  9000 280  376000kg  376T

170  376 T OK!

Se compara la capacidad a cortante del muro Vn con el cortante máximo:

V n  Vu
El valor de = 0,6 [CSCR-02 8.7.1.f] y revisarlo más adelante cuando se conozca el cortante
máximo correspondiente a la capacidad esperada en flexión:
0,6Vn = 0,6 x 170 T = 127.5 T

127.5 T  60 T OK!

El muro cumple a cortante con el refuerzo correspondiente al acero mínimo. Esto quiere
decir que según el requisito de CSCR-02 8.7.2a el muro cumple con barras # 4 @ 35 cm a
doble malla como refuerzo transversal.

4.4.4 ELEMENTOS DE BORDE


4.4.4.a Necesidad de elementos de borde
Se evalúa la necesidad que el muro tenga elementos de bordes utilizando el método por
esfuerzos, expuesto en CSCR-02 8.6.5i.
Según esta sección se deben colocar elementos de borde cuando el esfuerzo en la fibra
extrema en compresión del muro exceda 0,20 f´c = 0,2x280 kg/cm2 = 56 kg/cm2. Para
calcular este esfuerzo se deben de utilizar las cargas factorizadas, incluyendo el efecto de
sismo. Los esfuerzos se calculan utilizando un modelo linealmente elástico y las propiedades
de sección brutas. Utilizando la ecuación 4.34:

Pu  M u `w 
   (Ec. 4.34)
Ag  I g 2 

Pu = 178 T
Mu = 204 Tm
Ag = 0,3x3 = 0,9 m2
lw = 3 m
b3  h 33  0.3
Ig = w w   0.675 m 4
12 12
Sustituyendo estos valores en la ecuación:

128
178  204 3 
   
0.9  0.675 2 

  651 T / m2  65.1 kg / cm 2

65.1  56

 Se deben colocar elementos de borde!

4.4.4.b Dimensión del elemento de borde


En CSCR-02 8.6.5.j.i) se establece la dimensión mínima que del elemento de borde hb-min
medida desde la fibra extrema en compresión debe ser igual al mayor de:

h b-min  c  0.1 w (Ec. 4.35)

h b-min  c / 2 (Ec. 4.36)

Se debe de determinar el valor c, que corresponde a la máxima profundidad del eje neutro
calculada para la carga axial mayorada y resistencia nominal a momento. El valor c que se
utiliza es el valor correspondiente a la carga axial máxima producto de las combinaciones de
carga que incluyen sismo y del momento nominal (momento máximo que puede desarrollar
la sección para esa carga axial con = 1). De la hoja de cálculo, para Pu = 178 T y Mn = 371
Tm, se lee el valor de c = 39,6 cm. Sustituyendo esto en las ecuaciones 1.9 y 1.10:
h b-min  39,6  0.1 300  9,6 cm

h b-min  39,6 / 2  19,8 cm RIGE

Se debe de asegurar que el acero de refuerzo transversal este anclado en el elemento de


borde. Se propone utilizar un ancho de elemento de borde de 25 cm.
Debido a que no se exige ningún requisito adicional para las barras longitudinales del muro,
para el elemento de borde se pueden utilizar las mismas barras #4 que están presentes en el
alma del muro. Por detallado se propone colocar 6 barras No. 4 en el elemento de borde, y
de utilizar aros No. 4 como se muestra en la figura:

129
Refuerzo horizontal: No.4 @ 35 cm. Este
refuerzo debe quedar anclado en el
núcleo del elemento de borde
6 #4

Aros
conf. Refuerzo vertical: 30 cm
No. 4 No.4 @ 35 cm

25 cm Refuerzo horizontal: No.4 @ 35 cm. Este


refuerzo debe quedar anclado en el
núcleo del elemento de borde

Figura 4-32. Esquema de armado provisional (García, 2005).

4.4.4.c Refuerzo transversal del elemento de borde

Para el refuerzo transversal se toma un recubrimiento de 4 cm  1.5 in. La distancia del


centro, tal y como se expuso en la Sección de este capítulo 4.3.4.c, según el CSCR-02, el
refuerzo transversal de los elementos de borde deben cumplir con lo siguiente:
smax ≤ 10 cm
smax ≤ 0,25 veces la dimensión mínima del elemento
La distancia mínima del elemento es de 20 cm x 0,25 = 5 cm
Además se debe de cumplir con la ecuación 8-4 del CSCR-02. :

0.09shc f ´c
[CSCR-02 Ec. 8-4][ACI 318-08 Ec. 21-5] Ash  (Ec. 4.37)
f yh

Para el refuerzo transversal se toma un recubrimiento de 4 cm  1.5 in. La distancia del


centro del refuerzo transversal al borde del muro = 4 cm + (1.25/2) cm = 4.6 cm. La distancia
hc en la dirección perpendicular a lw sería 30 – 4.6x2 = 20,8 cm. En la dirección paralela a lw
hc sería 25 – (4.6x2) = 15,8 cm.

La ecuación 1.6 se reescribe despejando s:

Ash f yh
s
0.09hc f ´c

Se resuelve utilizando los siguientes valores para el acero de refuerzo en la dirección


paralela a lw:

130
Ash = 1,29x2 + 1,29 = 3,87 cm2
fyh = 4200 kg/cm2
hc = 20,8 cm2
f´c = 280 kg/cm2

3,87  4200
s  31cm
0,09  20,8  280

Para el acero de refuerzo en la dirección perpendicular a lw:

Ash = 1,29x2 = 2,58 cm2


fyh = 4200 kg/cm2
hc = 15,8 cm2
f´c = 280 kg/cm2

2,58  4200
s  27cm
0,09 15,8  280

Comparando los valores posibles valores:

s  min  31 , 27 , 10 , 5   5cm

Rige la separación de 5 cm correspondiente a 0,25 veces la dimensión mínima del elemento


para los aros del elemento de borde.
Esquema de armado final del muro:

Refuerzo horizontal: No.4 @ 35 cm. Este


refuerzo debe quedar anclado en el núcleo
del elemento de borde
6 #4

Aros confinamiento Refuerzo vertical: 30 cm


No. 4 @ 5 cm No.4 @ 35 cm
+ 1 amarre
suplementario
@ 5 cm

25 cm Refuerzo horizontal: No.4 @ 35 cm. Este


refuerzo debe quedar anclado en el
núcleo del elemento de borde

Figura 4-33. Esquema de armado final del muro.

131
Según el CSCR-02 8.6.5.i los elementos de borde se pueden descontinuar en el nivel en que
los esfuerzos a compresión sean menores a 0.15 f´

132
5 5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES
El presente texto se ha desarrollado para que sirva de apoyo tanto a diseñadores como
estudiantes de concreto reforzado. La información que se presenta está actualizada con los
requisitos del ACI 318-08 y del CSCR-02 -los códigos de diseño vigentes a la fecha en Costa
Rica-. Además, se ha prestado especial atención a que los temas se expliquen de manera
comprensiva, profundizado en los lineamientos del ACI 318-08 y el CSCR-02 que puedan
generar dudas en el momento de aplicarlos. Se han presentado además ejemplos de cálculo
en unidades mks para resaltar la manera de aplicar estos lineamientos. Por último se han
desarrollado hojas de cálculo validadas y actualizadas para el diseño de los temas expuestos
que pueden estar al alcance de los diseñadores.
En las primeras secciones de los capítulos 2, 3 y 4 se expuso la teoría que explica las
configuraciones usuales, los modos de falla y las fuerzas a las que se ven sometidos las
columnas esbeltas, los núcleos de unión viga-columna y muros estructurales. Esto es
sumamente importante para que el diseñador pueda enfrentar los problemas que
invariablemente surgirán en el proceso de diseño de una manera segura y confiable.
Entender verdaderamente las razones por las que puede llegar fallar un elemento, las
fuerzas internas presentes en ese momento y la forma como esto se evita en el diseño
estructural es de vital para poder diseñarlo de manera segura. No es suficiente seguir
ciegamente los lineamientos de un código, ya que pueden existir problemas de interpretación
que pongan en peligro la estabilidad de la estructura ante ciertas solicitaciones de carga o
desplazamiento.
Además de revisar los conceptos teóricos de porqué falla un elemento, se ha intentado
mostrar el desarrollo de ciertas fórmulas que utilizan el CSCR-02 y el ACI 318-08 como
requisitos para el diseño de los elementos de los temas relacionados. Esto resulta
igualmente útil para poder entender como funciona una fórmula, y en que casos es aplicable
o no. Además, siempre es beneficioso para el diseñador conocer como una fórmula
individual que aparece en el código, en realidad es el resultado de un desarrollo matemático
basado en los principios básicos de la mecánica. Un ejemplo claro de esto es la ecuación de
la carga crítica de pandeo de Euler, cuyo desarrollo se expone en el capítulo 2 de este texto.
En la segunda parte de los capítulos de 2, 3 y 4 se describen detalladamente los
lineamientos de diseño según el CSCR-02 y el ACI 318-08. En la mayoría de los casos los
códigos ACI 318-08 y el CSCR-02 son prácticamente idénticos entre sí, sin embargo, en
ciertos aspectos específicos las diferencias son significativas. Se puso énfasis en resaltar

133
estas diferencias para que el diseñador las conozca claramente y no intercambie una
metodología de diseño con otra.
Una diferencia importante en los temas desarrollados que se presenta entre ambos códigos
es la capacidad a cortante de los núcleos de unión viga-columna (Vn). Esta capacidad es
entre 1,2 y 1,5 veces mayor si se calcula con el ACI 318-08 que con el CSCR-02. Esto
obviamente resulta en edificaciones más económicas cuando un núcleo se diseña con el ACI
318-08, y más seguras cuando se diseñan con el CSCR-02.

Otra diferencia que vale la pena mencionar entre el CSCR-02 y el ACI 318-08 es el factor de
reducción de cortante para muros estructurales. En el ACI 318-08 el factor de reducción de
cortante que se utiliza depende del cortante último que se utilice para el diseño del muro. Si
se utiliza el cortante por capacidad a flexión, el factor de reducción que se permite utilizar es
de =0,75. Si se utiliza el cortante último por demanda, el factor de reducción que se utiliza
es más bajo, de =0,6. En el CSCR-02 el factor de reducción de cortante siempre es igual a
=0,6. Esto genera 2 problemas importantes cuando se sigue la metodología del CSCR-02:

 La capacidad nominal de cortante del muro bien podría estar por encima del cortante
último por capacidad, por lo que al utilizar un factor de reducción de =0,6 se podría
estar siendo sobre-conservador y encareciendo innecesariamente la obra.

 Más importantemente, el CSCR-02 no motiva a los diseñadores a diseñar los muros


estructurales para que sean capaces de resistir el cortante último correspondiente a
la capacidad en flexión del muro. Esto no es recomendado en muros que claramente
funcionan en voladizo. Es muy probable que este tipo de muro desarrollen su
capacidad en flexión en su base durante un sismo fuerte. Si el muro no es capaz de
resistir el esfuerzo cortante en su base presente en ese momento, podría fallar
peligrosamente por una falla frágil debida a los esfuerzos cortantes y comprometer la
estabilidad de la estructura.
En la sección final de los capítulos 2, 3, y 4 se presentaron ejemplos de cálculo resueltos en
unidades mks. El propósito de los ejemplos es demostrar la aplicación de los conceptos y
lineamientos que se explican en la parte de teoría de los capítulos, en las unidades que se
utilizan en la práctica profesional en Costa Rica. Los ejemplos de núcleos de unión viga-
columna y de muros estructurales se han hecho siguiendo los lineamientos del CSCR-02. El
de columnas esbeltas se hizo siguiendo los lineamientos del ACI 318-08 porque el CSCR-02
no se refiere directamente al tema. De igual manera que en la parte de teoría, mediante los
ejemplos se pretende que el diseñador pueda aclarar ciertas dudas que surgen al leer el
CSCR-02.

Por último se desarrollaron también hojas de cálculo para el diseño de columnas esbeltas,
núcleos de unión viga-columna y muros estructurales. Generalmente a cada diseñador le
interesa desarrollar sus propias hojas de cálculo, y esto es una muy buena práctica. En este
caso las hojas de cálculo se presentan como una alternativa para diseñadores que no tengan

134
sus hojas actualizadas o para ayudar a los diseñadores a verificar resultados. Sin embargo,
las hojas de cálculo proporcionadas tienen como propósito principal ayudar al estudiante de
concreto reforzado a comprender la manera como se resuelven los problemas en la práctica
profesional.
Además, una vez que los estudiantes son capaces de diseñar los respectivos elementos con
papel, lápiz y calculadora, las hojas de cálculo pueden volverse muy útiles en las clases de
concreto reforzado. Con las hojas de cálculo, los profesores de concreto reforzado en la
Universidad de Costa Rica tienen la posibilidad de asignar a los estudiantes problemas en
tareas y proyectos más complicados e integrales a los que se pueden asignar normalmente.
De esta manera, los estudiantes podrían diseñar varios elementos diferentes en un solo
ejercicio, y así ir adquiriendo poco a poco una visión global de la ingeniería estructural,
donde las decisiones que se toman para el diseño de un elemento seguramente afectarán
positiva o negativamente el diseño de los demás.

5.2 REC OMEND AC ION ES


A partir del trabajo desarrollado, se presentan las siguientes recomendaciones en cuanto a
ciertos vacíos y oportunidades de mejora existentes en el Código Sísmico de Costa Rica en
su versión del 2002:

 En el tema de columnas esbeltas el CSCR-02 tiene un vacío importante. En este


código no se plantea ningún tipo de requisito relacionado con los problemas que se
pueden generar debido a la esbeltez. Ciertas columnas podrían ver disminuida su
capacidad de forma significativa debido a los momentos de segundo orden,
potencialmente poniendo en peligro la estabilidad de la estructura. Si bien es cierto
los límites de desplazamiento lateral del CSCR-02 son estrictos, al no existir
restricciones específicas para las columnas, estas en teoría podrían ser tan altas y
esbeltas como la imaginación del arquitecto y la permisividad del ingeniero lo
permitan. El CSCR-02 podría como mínimo establecer requisitos según los cuales es
posible ignorar los efectos de esbeltez, tal y como lo hace el ACI 318-08 con sus
ecuaciones 10-6 y 10-7. En caso que una columna no cumpla con estos requisitos y
se clasifique como esbelta, se podría referir a los diseñadores al ACI 318-08 (como se
hace con el diseño de las vigas de acople) o exigir que se realice un análisis P- o
que se utilice algún método indirecto como el método de magnificador de momentos.

 El CSCR-02 debería de asegurar que los muros estructurales gobernados por la


flexión tengan una capacidad de cortante mayor a la correspondiente de la capacidad
en flexión. Durante un sismo fuerte es posible que el muro se vea sometido a
esfuerzos cortantes mayores a los esfuerzos provenientes de un análisis elástico-
lineal. Deberían de introducirse requisitos para el diseño de muros por ductilidad local
óptima que aseguren que los muros no van a fallar de manera frágil y peligrosa por

135
cortante antes que se forme una rótula plástica en la base del mismo. Esto sería
análogo a los requisitos de diseño de cortante por capacidad en vigas y columnas
que ya están presentes en el CSCR-02 y cumpliría con lo expuesto en la sección de
requisitos generales para concreto estructural 8.1.1c del CSCR-02:
“Durante un sismo moderado o fuerte, las acciones internas que pueden ocurrir en
los elementos son función de la capacidad real de las secciones y no de los valores
obtenidos en el análisis, pues es muy probable que en algunas de éstas se exceda el
rango elástico. En consecuencia, el diseño sísmico es un “diseño por capacidad”,
que no sólo debe satisfacer valores mínimos de resistencia sino también debe limitar
sus valores máximos”
 En la Sección 8.3.4 del CSCR-02 se establece que a los elementos en flexo-
compresión (lo que incluye elementos con ductilidad local óptima y moderada) se les
debe dar un confinamiento especial según los requisitos de 8.3.4b del CSCR-02 en
ambos lados de cualquier lugar adonde se pueda formar una rótula plástica. Al
examinar la Sección 8.3.4b del CSCR-02 se determina que esta sección se aplica
específicamente para elementos con ductilidad local óptima. Queda la duda de cuales
son los requisitos por confinamiento que se deben de utilizar para elementos con
ductilidad local moderada. Si bien es cierto que en la Sección del CSCR-02 8.3.4e se
hace mención de la separación máxima del refuerzo transversal para elementos con
ductilidad local moderada, estos requisitos son independientes del área del acero
proporcionada por unidad de longitud en la columna (lo que no sucede en elementos
con ductilidad local óptima por los requisitos en 8.3.4b). Es importante que el código
aclare los requisitos de confinamiento para elementos con ductilidad local moderada
para evitar problemas de interpretación. Si el diseñador utiliza los requerimientos de
8.3.4.b en elementos de ductilidad local moderada y no debía de utilizarlos podría
estar siendo innecesariamente sobre-conservador. Por otro lado, si el diseñador no
utiliza estos requisitos en elementos con ductilidad local moderada y sí debía de
utilizarlos, el diseño podría balancearse hacia el lado de la inseguridad. Todo esto se
evitaría si se determinara claramente en el código los requisitos para elementos con
ductilidad local moderada.

 Otro vacío presente en el CSCR-02 es la manera apropiada de diseñar los núcleos de


unión viga-columna en estructuras con un sistema estructural tipo muro. Sería
importante estudiar si es necesario que los núcleos sean diseñados con los mismos
requisitos cuando están en un sistema estructural de marcos dúctiles a cuando están
en un sistema estructural tipo muro.

 Otra duda que puede existir entre los diseñadores al aplicar el CSCR-02 es la cantidad
de refuerzo en forma de amarres suplementarios que debería de llevar el alma de un
muro estructural cuando esta se ve sujeta a esfuerzos de compresión. El detallado de
ganchos o amarres suplementarios en el alma de los muros tradicionalmente queda a
criterio del diseñador, y en muchos casos el propósito principal es constructivo. Sería

136
importante que el código especifique el tipo de refuerzo mínimo que debería de llevar
el refuerzo del alma cuando este se ve sujeto a esfuerzos de compresión

 En muchos casos, los muros estructurales se construyen con vigas intermedias en


cada entrepiso por razones constructivas. Estas vigas no se mencionan en el CSCR-
02, sería prudente que se mencionaran recomendaciones para asegurar que cuando
estas vigas existan, no se afecte el comportamiento esperado del muro.

 En la Sección 8.6.3 del CSCR-02 se establece que en muros estructurales en los que
M/Vlw < 2, el refuerzo longitudinal se debe calcular conforme los requisitos de cortante
de 8.7.2c. En esta sección se estipula que el acero que se coloca en el sentido
longitudinal debe ser mayor o igual al que se coloca en el sentido transversal. Sin
embargo, la Sección 8.6.3 no es clara en que siempre se debe de asegurar que el
refuerzo longitudinal que se ha colocado sea suficiente para soportar las cargas de
flexión y axial a las que se pueda ver sujeto el muro. Esto es especialmente
importante ya que el requisito de la Sección 8.6.3 no depende de la geometría del
muro sino de sus cargas últimas. Consecuentemente, un muro que cumpla este
requisito podría tener una altura relativamente grande en comparación a su base, lo
que indicaría que el comportamiento del muro podría inclinarse hacia el lado de los
muros a flexión. Si el refuerzo longitudinal del muro no fuera suficiente para soportar
las cargas y desplazamientos a los que se ve sometido, se podría comprometer la
estabilidad y seguridad de la estructura. Es importante que el código sea claro en
esto, para que no existan problemas de interpretación por parte de los diseñadores
que puedan poner en peligro la integridad de las estructuras y las personas que las
utilizan.

 Las diferencias significativas en la capacidad calculada de cortante para núcleos de


unión viga-columna, entre el CSCR-02 y el ACI 318-08, debería ser estudiada más a
fondo. Podría evaluarse la posibilidad de aumentar la capacidad por cortante que
presenta el CSCR-02 con el objetivo de equipararla con la capacidad presentada por
el ACI 318-08. En muchos casos, la dimensión de las columnas está regida por el
tamaño del nudo, que entre otros lineamientos, debe de tener suficiente área efectiva
para cumplir con los requisitos de resistencia a cortante. De lograr aumentar la
capacidad calculada de cortante de los núcleos de unión viga-columna, manteniendo
los niveles de seguridad de la estructura, el costo de ciertas edificaciones podría
disminuir de manera importante, sin afectar negativamente la integridad de la misma.

137
138
6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANÓNIMO. 7 de Setiembre 2008. San José. INTERNET. http://www.world-

housing.net/uploads/101105_111_07.jpg

Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos. 2003. Código Sísmico de Costa Rica. 3

ed. Editorial tecnológica de Costa Rica. Cartago, Costa Rica.

Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos. 2007. Comentarios al Código Sísmico de

Costa Rica 2002. 1 ed. Editorial tecnológica de Costa Rica. Cartago, Costa Rica.

Cómite 318. 2005. Building Code Requirements for Structural Concrete (ACI 318-08)

and Commentary. American Concrete Institute. Farmington Hills, Michigan.

Cómite 318. 2008. Building Code Requirements for Structural Concrete (ACI 318-08)

and Commentary. American Concrete Institute. Farmington Hills, Michigan.

GARCÍA, L.E. 2005. Comportamiento Inelástico del concreto: Solución tarea N° 5.

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.

GARCÍA, L.E. 2007. Diseño de muros estructurales de concreto reforzado. Seminario de

Ingeniería Estructural, 9°, San José. Anales. San José, Costa Rica.

GONZALEZ, A. 2004. Aportes del Ing. Franz Sauter a la ingeniería sismo resistente.

Congreso de Ingeniería Civil, 10°, San José. San José, Costa Rica.

JOINT ACI-ASCE COMITTEE 352. 2002. Recommendations for Design of Beam-Column

Connections in Monolithic Reinforced Concrete Structures. 1 ed. American Concrete Institute.

Farmington Hills, Michigan.

139
KLINGNER, R. E. 2008. Notas del curso Concreto Reforzado II. Universidad de Texas.

E.E.U.U. Comunicación personal.

MACGREGOR, J.G. & HAGE S.E. 1977. Stability Analysis and Design of Concrete

Frames. ASCE vol. 103 no. ST 10.

MACGREGOR, J.G. 1992. Reinforced Concrete: Mechanics and Design. 2 ed. Prentice
Hall. New Jersey.

MACGREGOR, J.G. 1997. Reinforced Concrete: Mechanics and Design. 3 ed. Prentice

Hall. New Jersey.

MC CORMAC, J.C. & NELSON, J.K. 2005. Design of Reinforced Concrete. 6 ed. John

Wiley & Sons, Inc. New Jersey.

Naeim, F. 2001. The Seismic Design Handbook. 2 Edición. Kluwer Academic Publishers.

Estados Unidos.

NILSON, ARTHUR H. 1999. Diseño de estructuras de concreto. 12 ed. McGraw Hill.

PORTLAND CEMENT ASSOCIATION. 2002. Notes on ACI 318-02 Building Code

Requirements for Structural Concrete. 8 ed. PCA. Illinois.

SALAS, R. 2007. Estructuras de Concreto II: Apuntes del curso. Universidad de Costa

Rica. San José.

VINNAKOTA, S. 2006. Estructuras de acero: Comportamiento y LRFD. Mc Graw Hill.

México.

WOOD, B.R; BEAULIEU, D. & ADAMS, P.F. 1976. Column Design by P-Delta model.

Proc. ASCE vol. 102 no. ST 10.

140

Vous aimerez peut-être aussi