Vous êtes sur la page 1sur 29

Joaquín Balaguer

Poeta, político, abogado y ensayista, nació en Navarrete el 1 de


septiembre de 1906 y murió en Santo Domingo el 14 de julio de
2002.Fue seis veces presidente de la República Dominicana. Era hijo del
puertorriqueño Joaquín Balaguer Lespier y la dominicana Carmen Celia
Ricardo. Cursó su educación primaria e intermedia en la Escuela
Paraguay, de Santiago de los Caballeros, bajo la tutoría de Juan Tomás
Lithgow. Realizó sus estudios secundarios en la Escuela Normal Teórica,
de Santiago.

Obtuvo el título de Bachiller en 1922. Siete años después, en 1929, se graduó de licenciado en
Derecho en la Universidad de Santo Domingo. En 1934 se doctoró en esa misma área en La
Sorbona de París, donde también estudió Economía Política.

Se inició desde muy joven en la vida pública como maestro de escuela secundaria.

Fue abogado del Estado en el Tribunal de Tierra (1930), Secretario de la Legación Dominicana en
Madrid (1932-1935), Sub-secretario de la Presidencia (1936), Subsecretario de Relaciones
Exteriores (1937), Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario ante los gobiernos de
Colombia y Ecuador (1940 y 1943), Embajador en México (1947), Secretario de Estado de
Educación, Bellas Artes y Cultos (1949 y 1955), Secretario de Estado de Relaciones Exteriores (1953
y 1957), Secretario de la Presidencia (1956) y Vicepresidente de la República (1957). En 1960,
cuando Héctor B. Trujillo renunció a la primera magistratura del país, se convirtió en Presidente de
la República y en 1962 presidió el Consejo de Estado. Luego de la muerte de Trujillo fundó el
conservador Partido Reformista (luego transformado en Partido Reformista Social Cristiano), que
lo llevó a la presidencia de la República en seis ocasiones (1966-1970, 1970-1974, 1974-1978,
1986-1990, 1990-1994 y 1994-1996).Bibliografía Activa

POESIA

 Salmos paganos. Santiago: Editora Franco Hermanos, 1922.

 Claro de Luna. Santiago: Linotipografía La Información, 1922.

 Tebaida lírica. Santiago: Editora Franco Bidó, 1924.

NOVELA:

 Los carpinteros. Santo Domingo: Editora Corripio, 1984.

ENSAYO.

 Nociones de métrica castellana. Santiago de los Caballeros: Imprenta J. M. Vila Morel,


1930.
 Heredia, verbo de la libertad. Santiago: Editorial El Diario, 1939.

 Azul en los charcos. Bo-gotá: Editora Selecta, 1941.

Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid el 17 de enero de


1600 de familia hidalga. Se educó en el Colegio Imperial de los Jesuitas
en Madrid, en el que se familiarizó con los poetas clásicos latinos. En
1614 se matricula en la Universidad de Alcalá y, el año siguiente, en
Salamanca, donde estudió Cánones y Derecho hasta 1620.

Fue soldado en la juventud y sacerdote en la vejez, lo que era


bastante habitual en la España de su tiempo. En sus años jóvenes su nombre aparece envuelto en
varios incidentes violentos, como una acusación de homicidio y la violación de la clausura de un
convento de monjas. De su vida militar existen pocas noticias, aunque consta que tomó parte en
la campaña para sofocar la rebelión de Cataluña contra la Corona (1640).

Contrasta lo impulsivo y mundano de su juventud con lo reflexivo de su madurez. En 1642


pide su retiro como militar y entra al servicio del duque de Alba. Goza, desde entonces de un
período de tranquilidad para la creación literaria. En 1651 recibe las órdenes sacerdotales y se
traslada a Toledo como capellán de los Reyes Nuevos.

Vuelve en 1663 a Madrid por orden de Felipe IV que le nombra capellán de honor. Murió en
Madrid el 25 de mayo de 1681.

Obras

 La selva confusa, comedia de enredo (1622).


 Amor, honor y poder, comedia histórica (1623).
 La cisma de Inglaterra, drama histórico (1627).
 Casa con dos puertas, mala es de guardar, comedia de enredo (1629).

Dramas

 Alcalde de Zalamea, El.


 Amado y aborrecido.
 Amar después de la muerte o El tuzaní de la Alpujarra.
 Apolo y Climene.

Comedias

 Acaso y el error, El.


 Afectos de odio y amor.
 Agradecer y no amar.
 Alcalde de sí mismo, El.

Obras atribuidas

 Castigo en la traición, El.


 Primer blasón del Austria, El.
 Que busca la mojiganga, El.

Salome Ureña Diaz, nació en Santo Domingo, República


Dominicana el 21 de octubre de 1850. Era hija del abogado y
también escritor Nicolás Ureña de Mendoza y Gregoria Díaz de
León, quien dio a su hija sus primeras lecciones educativas. A
temprana edad, Salomé fue influenciada también por la
literatura. Su padre le enseñó las obras clásicas de autores
españoles y franceses que ayudaron a la joven Salomé a
desarrollar su propia carrera.

Comenzó a escribir sus versos a los quince años de edad, publicando posteriormente sus primeras
obras a la edad de diecisiete años y haciéndose conocida por su espontaneidad y ternura. En 1867
publicó sus primeras obras bajo el seudónimo «Herminia», nombre que usó hasta 1874. Mientras
iba pasando el tiempo se volvía más trágica y triste con poemas como En horas de angustia o muy
patriótica y fuerte en poemas como A La Patria y Ruinas. En los años posteriores incluiría temas de
su propia vida en sus poesías, como se puede ver en Mi Pedro (dedicada a su hijo, tal vez su
poema más cariñoso), La llegada del invierno, y un libro que se hizo muy popular llamado Esteban,
donde habla de su país, su familia, las plantas y flores, y de la propia isla.

Obra

Obras de la Escritora: originales y editadas

(Obras en orden cronológico)

(1880). Poesías. Santo Domingo: Sociedad Amigos del País.

(1921). “Observaciones sobre el español de América.” Revista de filología española 8, 357-390.

(1950). Poesías completas: Edición conmemorativa del centenario de su nacimiento, 1850-1950.


pról. Joaquín Balaguer. Ciudad Trujillo: Impresora Dominicana.

Obras Críticas y Material de Referencia

(Libros, Capítulos en Libros, Artículos, Enciclopedias, Tesis y Disertaciones, Multimedia, y Recursos


en la Internet)

Aguiar, Mercedes Laura. Labor Educadora de Salomé Ureña de Henríquez. Ciudad Trujillo:Editora
del Caribe, C. por A., 1951.

Alcántara Almánzar, José. Los escritores dominicanos y la cultura. Santo Domingo: Instituto
Tecnológico de Santo Domingo, 1990. 62, 107, 176.
Arturo Pellerano Castro nació en Curazao el 13 de marzo de
1853 y falleció en Santo Domingo el 5 de mayo de 1916.

Arturo Pellerano, mejor conocido con el sobrenombre


de Byron, gozó de muchísima popularidad; sus Criollas tienen
el don de ser captadas fácilmente. Pero esta misma facilidad le
impide lograr poemas de altura, y queda en los devaneos
románticos de salón.

Defendió siempre la expresión fácil, la claridad, el estilo sencillo


y popular y no dudó en fustigar a los hermanos Deligne por lo
que consideraba un secuestro oscurantista del hermoso y bello ejercicio de construir poesías.

Con su arte, su oficio y su técnica hubiera podido aspirar a empresas mayores. Pero Arturo
Pellerano prefirió en su vida y en su obra vivir a su manera y a su modo el espíritu antillano que el
sentía profundamente. Pese a esa cierta bohemia, vivió el momento político de su tiempo y
admiró sobre todo la personalidad de José Martí.

La naturaleza fresca, los ambientes populares y la vida en el campo son el escenario que una y otra
vez le atrae para sus rimas en las que todo es sencillo y natural sin querer buscar dramatismos o
sufrimientos.

Obra

La última cruzada (1888), Criollas (1907), De casa (1927).

Poema

 A tí... (Criolla)
Gabriela Mistral, Hija de un maestro de escuela, con dieciséis
años decidió dedicarse ella también a la enseñanza; trabajó como
profesora de secundaria en su país y como directora de escuela.
Como poetisa, Gabriela Mistral se dio a conocer en los Juegos
Florales de Chile en 1914 con Los sonetos de la muerte, nacidos
del dolor causado por el suicidio de su prometido, el empleado
ferroviario Romelio Ureta, a quien había conocido en 1906. Firmados ya con el
pseudónimo de Gabriela Mistral (formado a partir de dos autores admirados, el
italiano Gabriele D'Annunzio y el poeta provenzal Frédéric Mistral), estos tres sonetos
fueron incorporados en 1922 a una colección más amplia de sus versos editada por el
Instituto Hispánico de Nueva York bajo el título de Desolación.
Ese mismo año dejó Chile para trasladarse a México, a petición del gobierno de este país,
con el fin de que colaborara en la reforma de la educación iniciada por José Vasconcelos.
En México, Gabriela Mistral fundó la escuela que lleva su nombre y colaboró en la
organización de varias bibliotecas públicas, además de componer poemas para niños
(Rondas de niños, 1923) por encargo del ministro de Instrucción Pública mexicano, y
preparar textos didácticos como Lecturas para mujeres (1924).
Terminada su estancia en México, viajó a Europa y a Estados Unidos, y en 1926 fue
nombrada secretaria del Instituto de Cooperación Intelectual de la Sociedad de Naciones.
Paralelamente, fue redactora de una revista de Bogotá, El Tiempo (sus artículos fueron
recogidos póstumamente en Recados: contando a Chile, en 1957). Representó a Chile en
un congreso universitario en Madrid y pronunció en Estados Unidos una serie de
conferencias sobre el desarrollo cultural estadounidense (1930).

Obra

 Desolación, Instituto de las Españas en los Estados Unidos, Nueva York, 1922.
 Lecturas para mujeres. Destinadas a la enseñanza del lenguaje, con prólogo de Palma
Guillén. México: Departamento Editorial de la Secretaría de Educación de México,
1923.
 Ternura. Canciones de niños: rondas, canciones de la tierra, estaciones, religiosas, otras
canciones de cuna. Madrid: Saturnino Calleja, 1924.
 Nubes blancas: poesías, y La oración de la maestra, B. Bauza, Barcelona, 1930.
 Tala, Editorial Sur, Buenos Aires, 1938; descargable desde el portal Memoria Chilena
 Antología, selección de la autora; Editorial Zig-Zag, Santiago, 1941.
 Los sonetos de la muerte y otros poemas elegíacos. Santiago: Philobiblion, 1952.
 Lagar, Editorial del Pacífico, Santiago, 1954.
 Recados, contando a Chile. Santiago: Editorial del Pacífico, 1957
Alejo Carpentier y Valmont (Lausana, Suiza, 26 de diciembre de 1904
- París, Francia, 25 de abril de 1980). Escritor cubano.

La familia Carpentier se instala en La Habana entre 1908 ó 1909.

Hijo de un arquitecto francés y una profesora rusa, inicia estudios de


arquitectura en 1921, que abandona dos años más tarde, pasando a
ejercer como periodista en la revistas Hispania, Social y Carteles,
destacando también como musicólogo. En 1924 es nombrado
redactor jefe de la revista Carteles. Encarcelado en 1927 por su
actividad política de oposición al dictador Machado, en 1928
abandona Cuba para establecerse en París. Allí se dedica a actividades relacionadas con la música,
siendo corresponsal de diversas revistas culturales cubanas.

Entra en contacto con la vanguardia, especialmente con el surrealismo, y colabora en la revista


Révolution Surréaliste de André Breton. En 1933 publica en Madrid su primera novela ¡Ecué-
Yamba-Ó!, aunque la que marca su madurez literaria es El reino de este mundo. En España entabla
amistad con los poetas de la Generación del 27 Pedro Salinas, Rafael Alberti y Federico García
Lorca.

En 1937 participa en el II Congreso por la Defensa de la Cultura y tras dos años en Europa regresa a
Cuba. Continúa su labor periodística en la radio y en revistas como Tiempo Nuevo y Orígenes.
Entre 1945 y 1959 vive en Venezuela, para volver a instalarse en Cuba tras la victoria de Fidel
Castro.

Desempeña las responsabilidades de director de la Editora Nacional y de vicepresidente del


Consejo Nacional de Cultura, siendo además consejero cultural en las Embajadas de Cuba en
diversas capitales iberoamericanas y del este de Europa. Sus últimos años los pasa en Francia
como alto funcionario diplomático en la embajada de París.

Novelas

 ¡Écue-Yamba-O! (1933)
 El reino de este mundo (1949)
 Los pasos perdidos (1953)

Cuentos

 "El sacrificio" (1923)


 "Histoire de lunes" (1933, en francés)
 "Viaje a la semilla" (1944)

Ensayos

 La música en Cuba (1946)


 Tristán e Isolda en tierra firme (1949)
Camilo José Cela fue un escritor español que nació en el año 1916
en la localidad coruñesa de Iria Flavia. Cela estuvo en la universidad
y de hecho llegó a empezar dos carreras como son las de Medicina y
Derecho, pero sin embargo no acabó ninguna de las dos.

Pese a ser conocido especialmente por sus novelas (además de por


su mal humor…) tuvo tiempo también para publicar un libro de
poesía que tenía tintes surrealistas.

Su obra ha sido muy reconocida durante toda la vida del escritor y aún después de su muerte y son
muchísimas las distinciones y galardones que acumula, de entre los cuales debemos citar su
ingreso en la Real Academia Española en el año 1957, el Premio Nacional de Literatura de 1984, el
Príncipa de Asturias del 87 y el auténtico colofón que fue el premio Nobel de Literatura del que se
le hizo entrega en el año 1989.

Como curiosidad podemos mencionar que el autor hace un cameo en la película sobre su propia
novela La Colmena y que ha aparecido en diversos programas de televisión en la que siempre
dejaba alguna que otra perla a modo de comentario escatológico o grosero. Finalmente Cela
murió en Madrid en el año 2002.

Obras

Novela

 La familia de Pascual Duarte (1942)


 Pabellón de reposo (1943)

Novela corta, cuentos, fábulas y apuntes carpetovetónicos

 Esas nubes que pasan (1945)


 El bonito crimen del carabinero y otras invenciones (1947)

Artículos y ensayos

 Mesa revuelta (1945)


 La naranja es una fruta de invierno (1951)
 Mis páginas preferidas (1956)

Libros de viajes

 Viaje a la Alcarria (1948)

Ávila (1952)

 Del Miño al Bidasoa. Notas de un vagabundaje (1952)


 Poesía, romances de ciego
Otros géneros

 El Sótano (1949) — cine


 La cucaña, I. Memorias de Camilo José Cela. La rosa (1959) —
memorias
 María Sabina (1967) — teatro

Mario Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936, en Arequipa, ciudad del


sur del Perú. Sus padres son Ernesto Vargas Maldonado (aviador) y Dora Llosa Ureta. Su infancia
transcurrió entre las ciudades de Bolivia, Piura y Lima. En Piura, a los dieciséis años, escribió su
primer obra de teatro La huída del Inca.

En 1952, empezó a escribir artículos para el diario La Crónica de Lima. En 1953, ingresó a la
Universidad Mayor de San Marcos y estudió Literatura. En 1960, viajó a Francia, donde trabajó en
una radio y se dedicó a la literatura.

Viviendo en París, terminó de escribir La ciudad y los perros, su primera novela, que ganó el
premio Biblioteca Breve en 1962. Posteriormente, publicó grandes éxitos literarios como: La casa
verde (1966), Conversación en la catedral (1969), Pantaleón y las visitadoras (1973), La tía Julia y el
escribidor (1977), La guerra del fin del mundo (1981), ¿Quién mató a Palomino Moreno? (1986) y
Elogio de la madastra (1988). También destacó como crítico literario, escribiendo: García Márquez:
historia de un deicidio (1971) y La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary (1975) y Contra
viento y marea (1983).

En 1990, lanzó su candidatura a la Presidencia del Perú, por la alianza liberal Frente Democrático
Nacional (FREDEMO), pero fue derrotado por Alberto Fujimori. Entonces, volvió a la literatura y
escribió su libro autobiográfico El Pez en el agua (1993). Más tarde publicó sus celebradas novelas:
Los cuadernos de don Rigoberto (1997), La Fiesta del Chivo (2000), El paraíso en la otra esquina
(2003), Travesuras de la niña mala (2006), El sueño del celta (2010) y El héroe discreto (2013).

Entre los premios literarios recibidos por Mario Vargas Llosa, destacan: Premio Príncipe de
Asturias de las Letras (1986), Premio Planeta (1993), Premio Cervantes (1995) y Premio Nobel de
Literatura (2010).

Obra

Narrativa

 1959.- Los jefes


 1963.- La ciudad y los perros
 1966.- La casa verde
 1967.- Los cachorros

Ensayo

 1958.- Bases para una interpretación de Ruben Darío


Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Colombia) el 6 de


marzo de 1927. Sus padres fueron Gabriel García y Luisa
Márquez.

Estudió Derecho en la Universidad Nacional de Colombia, pero


lo abandonó para dedicarse al periodismo y la literatura.

En 1955, publicó La hojarasca, su primer novela. En 1961, se


instaló en Ciudad de México. El mismo año publicó El coronel
no tiene quien le escriba y al año siguiente Los funerales de
Mamá Grande. En 1967, mandó publicar en Buenos Aires Cien
años de soledad, la obra que lo consagró a nivel mundial. En 1972, ganó el Premio Rómulo
Gallegos y en 1982, el Premio Nobel de Literatura.

Otras grandes obras suyas son El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada
(1981), El amor en los tiempos del cólera (1985) y Noticia de un secuestro (1996). Sus memorias
fueron publicadas en 2002 con el título de Vivir para contarla.

En sus últimos años padeció de cáncer linfático, mal que provocó su muerte el 17 de abril de 2014,
en Ciudad de México.

Obras

 1947: La tercera resignación


 1948: La otra costilla de la muerte
 1948: Eva está dentro de su gato
 1949: Amargura para tres sonámbulos
 1949: Diálogo del espejo
Biografía de Nicolás Guillén

Poeta y periodista cubano, Nicolás Guillén fue conocido tanto por su obra
literaria como por su activismo político y social a favor del mestizaje, al
que consideraba el rasgo común a toda América Latina.

Guillén estudió Derecho en la Universidad de la Habana, aunque nunca


completó su formación, dedicándose antes al periodismo en diarios como
El Camagüeyano. Más tarde comenzó a trabajar para la administración en
La Habana, formando parte de los círculos literarios de la ciudad, e
iniciando su carrera como poeta.

Guillén se implicó socialmente y en posiciones de izquierdas, llegando a ser candidato del Partido
Unión Revolucionaria Comunista, pasando a las páginas del diario Hoy y dirigiendo el Frente
Antifascista. Su activismo se mantuvo con el paso de los años hasta el punto de verse exiliado de
Cuba hasta la Revolución Cubana. Guillén fue elegido a su vuelta como presidente de la UNEAC.

A lo largo de su carrera recibió numerosos premio y galardones, como el Viareggio, siendo muy
conocido por obras como Sóngoro cosongo, El son entero, En algún sitio de la primavera o La
rueda dentada, entre otros.

Obras

 El son entero; Cantos para soldados y sones para turistas


 Antología
 El gran zoo
 La paloma de vuelo popular
 Sóngoro Cosongo y otros poemas
 Isla de rojo coral
 Por el mar de las Antillas anda un barco de papel
 En la guerra de España
Filósofo, profesor y poeta
Nació en Montecristi, específicamente en la comunidad
de San Fernando, al noroeste de la República
Dominicana, el 13 de junio de 1899 y murió en Santo
Domingo el 8 de marzo de 1974, a los 74 años de edad.
Filósofo, profesor y poeta, fue de los fundadores del
movimiento literario Postumismo.
Se dedicó con éxito a diferentes áreas del conocimiento,
siendo desde 1936 catedrático en la Universidad de Santo
Domingo, en la que impartió Geometría Analítica
Infinitesimal, Ecuaciones Diferenciales, Lógica, Teoría
del Conocimiento y Ética.

Obras

 Fantaseos,
 Panfleto postumista,
 Raíz enésima del postumismo,
 Metafísica categorial, Esencia y existencia del ser,
 y Los problemas antinómicos de la esencia de lo ético.
MANUEL DEL CABRAL (1907 – 1999)

Nació Manuel del Cabral en Santiago de los Caballeros.


Estudió derecho en la Universidad de Santo Domingo, pero
no fue predilección de él esta carrera, sino de su padre, a
quien le dedica una "carta poética", reminiscencia de la de
Ovidio, en donde le explica su verdadera vocación, la
literaria.

De muy joven comenzó su trabajo diplomático en la de su


país en New York. Desempeñó el mismo papel en Colombia, Perú, Panamá, Chile y
Argentina. Durante estos viajes y estadías pudo entablar contacto con los poetas
hispanoamericanos más representativos del momento.

Abordó, en su poesía, una temática pluralística, pues toca tanto el tema político, como el
amoroso, el social, el cultural e, incluso, el metafísico. El tema del negro o mulato en las
Antillas es el tema recurrente por antonomasia, equiparándose a Nicolás Guillén y Luis
Palés Matos.

Sus obras poéticas más destacadas son: Trópico negro, 1942; Compadre Mon, 1943; Los
huéspedes secretos, 1950; La isla ofendida, 1965; y Sexo no solitario, 1970. También fue
dramaturgo y narrador, pues escribió una novela y varios cuentos. Pero hoy se le reconoce
sobre todo por su poesía. Recibió varios reconocimientos, entre los que destaca el premio
Nacional de Literatura, otorgado en 1992.

Manuel del Cabral falleció recientemente en santo Domingo, el 14 de mayo de 1999.

Obras

 Antología de Cuentos (1998)


 Antología Poética (1998)
 La Espada Metafísica (1990)
 Antología Tres (1987)
 Cédula del Mar (1982)
 Cuentos Cortos Con Pantalones Largos (1981)
 10 Poetas Dominicanos, 3 Poetas Vivos y 7 Desenterrados (1980)
 El Jefe y Otros Cuentos (1979)
 Palabra (1977)
 La Carabina Piensa (1976)
 Obra Poética Completa (1976)
 Cuentos (1976)
 Poemas de Amor y Sexo (1974)
 El Presidente Negro (1973)
(Félix Rubén García Sarmiento; Metapa, 1867 - León,
1916) Poeta nicaragüense que fue el iniciador y el máximo
representante del Modernismo hispanoamericano. En
brillantez formal, estilística y musical, apenas hay autor en
lengua española que iguale al Darío de la primera etapa, la
etapa plenamente modernista de Azul (1888) y Prosas
Profanas (1896). Cuando se aminora su esteticismo, y el
ideal del arte por el arte deja lugar a nuevas inquietudes,
surge su obra maestra, Cantos de vida y esperanza (1905),
en la que el absoluto dominio de la forma ya no tiene la
mera belleza como único objetivo, sino que sirve a la
expresión de una intimidad angustiada o de
preocupaciones sociohistóricas, como el devenir de la
América hispana.

Al valor poético intrínseco de esa segunda etapa, más perdurable que el de la primera, hay
que sumar el papel de Rubén Darío como núcleo originario y aglutinador de todo un
movimiento, el Modernismo, que marcó un hito en la historia de la literatura: tras seguir
sumisamente durante tres siglos los rumbos de las letras europeas, nace en América una
corriente literaria propia cuya influencia pasará incluso a la metrópoli. Conseguida a
principios del XIX la independencia política, Latinoamérica lograba, a finales del mismo
siglo, la independencia literaria.

Obras

 A Colón

 A Juan Ramón Jiménez

 A Maestre Gonzalo de Berceo

 A Margarita Debayle

 A Phocás, el campesino

 A Roosevelt

 Al Rey Óscar

 Alaba los ojos negros de Julia

 Año nuevo

 Autumnal
 Blasón

 Bouquet

PEDRO MIR
(1913 – 2000)

Nació en San Pedro de Macorís y murió en Santo Domingo. Poeta,


narrador, ensayista y profesor universitario dominicano. Por su
profunda voz poética se le considera como uno de los grandes bardos
de la poesía hispanoamericana con tema de compromiso social, a favor de los explotados.

Estudió Leyes en la Facultad de Derecho y se doctoró en esta materia, llegando a ser


profesor universitario. Pero su fama le viene de sus poemas que aparecieron por primera
vez en Listín Diario.

Pero esta esperanza no se hizo sentir hasta que, desde el exilio en Cuba, apareció su largo
poema: "Hay un país en el mundo", con el subtítulo de "Poema gris en varias ocasiones",
hermoso canto a su país de origen, Santo Domingo, carente de identidad y libertad por
haber estado siempre colonizado socioeconómica y políticamente por potencias extranjeras.

Le siguieron a éste otros poemas importantes, como "Si alguien quiere saber cuál es mi
patria", "Amén de mariposas" y "Concierto de esperanza para la mano izquierda", etc., de
los cuales damos algunos ejemplos aquí.

Quizás por ese retintineo, esos versos en forma de estribillos, ese martilleo constante y ese
ritmo interno en forma de baile. Es todo él una mezcla de popularismos y cultismos, cosa
muy inusitada entre los poetas de su categoría.

Obras

 Hay un país en el mundo (1949)


 Contraatacando a walt whitman (1952)
 Amén de mariposas (1969)
Tomás Hernández Franco. Poeta, cuentista, ensayista,
orador, periodista y diplomático. De temperamento
bohemio y espíritu aventurero, nació en Tamboril (llamado
en ese entonces Peña) en la provincia de Santiago, el 29 de
abril de 1904. Fueron sus padres Rafael Hernández
Almánzar y Dolores Franco Bidó.

Cursó los estudios básicos en su pueblo natal y en


Santiago, siendo sus maestros el venezolano Adán Aguilar,
residente en Tamboril, y Rosaura Hernández. En esta época
de estudiante escribe su primer libro: Rezos bohemios, y se
traslada a La Vega como redactor del diario El Progreso

Entonces viaja, en 1921, a Europa a estudiar Derecho en


París, Francia, estudios que abandonó para dedicarse por
completo al estudio y cultivo de las letras. Residió en
Francia hasta 1929, año en que tuvo que regresar al país
con motivo de la muerte de su madre.

Obras

Rezos bohemios (1920), Capitulario (1921), De amor, inquietud y cansancio (1923), La


poesía en República Dominicana (edición en francés en 1923), El hombre que había
perdido su eje (1926), La más bella revolución de América (1930), La fuerza espiritual de
un pequeño país (1931), Canciones del litoral alegre (1936), Apuntes sobre poesía popular
y poesía negra en las Antillas (1942), Yelidá (1942), Cibao (1951), Poemas de mi otro yo
(1960), Obras literarias completas (Estudios, notas y compilación de José Enrique García)
(2000).
Lupo Hernández Rueda. Nació en Santo Domingo el 29 de julio de
1930. Poeta, ensayista, abogado y profesor universitario. Se graduó de
Doctor en Derecho de la Universidad de Santo Domingo. Además,
realizó estudios de postgrado en Derecho Laboral comparado en
Italia, Suiza y España. Dirigió la Escuela de Relaciones Laborales de
la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña y la Asociación
Dominicana de Derecho del Trabajo y de Seguridad Social.
Miembro destacado de la Generación del 48 de la que también es su
historiador, en la que compartió espacio preferencial con letristas de
la estirpe de Máximo Avilés Blonda, Ramón Cifré Navarro, Abel
Fernández Mejía, Rafael Lara Cintrón, Luis Alfredo Torres, Rafael Valera Benítez,
Abelardo Vicioso y Víctor Villegas.
Y finalmente el narrador y poeta César Zapata manifiesta que “Oh, Círculo…
mandálico poema – al decir del gran Spencer-. Es un texto que, más que circular,
opera en ese centro que se desplaza en espiral del eterno retorno. Lupo Hernández
Rueda, como todo gran poeta, hace un viaje, explora en el lenguaje y descubre
significancias, asombros y tesoros. Por alguna razón “Círculo” me recuerda ciertas
escenas de 2001, Odisea del Espacio. Stanley Kubrick hace girar el tiempo tan
rápido que Bowman se encuentra consigo mismo muriendo de viejo en una cama y
luego es un feto que flota en el espacio: simultaneidad del tiempo o, quizás, espacio
de un tiempo otro. Eso logra el poema “Círculo”: Nací cuando ya era un anciano
con hijos. Mis nietos, que nacieron ayer, hace tiempo que han muerto. Yo los miro
crecer conmigo en esta hora. Como dice Paz: el poema -el verdadero- se construye
con mitos encontrados y mitos recuperados. Lupo, ha logrado conjugar ambas
sentencias en su gran poema insignia.

Concluyo esta entrega de TRAYECTORIAS LITERARIAS con un poema de Lupo


Hernández Rueda.

OBRAS

 Muerte y memoria. 1960 Arte y Cine, 1963


 Crónica del Sur. 1965
 Por ahora: antología poética (Colección Contemporáneos.) Universidad Católica Madre y
Maestra 1975
 Manual de derecho dominicano de trabajo. Editora Cultural Dominicana, 1974
 Estudios de derecho de trabajo. Universidad Central del Este, 1982
 Con el pecho alumbrado: poemas, 1987. Corripio, 1988
El autor de “El cuervo” murió hace 166 años (Foto: Archivo).

El famoso escritor murió un día como hoy, pero hace 166 años. En el
marco de su aniversario luctuoso te compartimos parte de su
biografía y sus mejores libros.

Edgar Allan Poe nació en Boston, Estados Unidos, el 19 de enero de


1809. Sus padres murieron cuando era niño y fue recogido por un
matrimonio adinerado de Richmond, Virginia, aunque nunca fue
adoptado oficialmente. Pasó un curso académico en la Universidad
de Virginia y posteriormente se enroló en el ejército, aunque por un
periodo muy breve.

Se conviritó en un escritor, poeta, crítico y periodista romántico, y es reconocido como uno


de los maestros universales del relato corto, del cual fue uno de los primeros representantes
en Estados Unidos. Fue renovador de la novela gótica, recordado especialmente por sus
cuentos de terror.

A Edgar Allan Poe también se le considera como el inventor del relato detectivesco y
contribuyó con varias obras al género emergente de la ciencia-ficción. Entre las mejores
obras del escritor estadounidense destacan El Cuervo, Annabel Lee, El pozo y el péndulo,
El barril de amontillado, entre otras.

Edgar Allan Poe murió el 7 de octubre de 1849, a los 40 años de edad. Aunque se especuló
con que la causa de la muerte tuvo que ver con el alcohol y un fallo cardíaco, nunca se
esclarecieron los verdaderos motivos.

Obras

 Filosofía del mueble


 Los espíritus de los muertos
 Cuentos de muerte y demencia
 Cuentos policíacos
 Narrativa completa
 Cuentos macabros
 Cuentos
Aida Cartagena Portalatin, Nació en Moca en 1918.
Falleció en Santo Domingo, el 3 de junio de 1994.

Doctora en humanidades, Universidad Autonoma de


Santo Domingo (UASD), con un postgrado en París en
Museología y Teoría de la Artes Plásticas. Formó parte
del grupo de "La Poesía Sorprendida". Ejerce la cátedra
universitaria. En 1965 fue designada Consejera de la
UNESCO (París). Participó como jurado del Premio Casa
de las Américas (1977). Es una de las poetisas
dominicanas de más inspirado estro y de vuelos líricos
notables; su poesía, superior a su prosa, consta en
varias antologías. Codirigió "La Isla Necesaria".

Su mayor preocupación fue el ser humano y sus limitantes en el disfrute de la libertad.


Sus primeras publicaciones fueron a través de la Poesía Sorprendida y los Cuadernos
Dominicanos de la Cultura. Ganó la fama a partir de su poema Una Mujer está Sola
(1953), creando luego la revista Brigadas Dominicanas y la serie de cuadernos
conocida como Colección Baluarte. En ambas se abría un espacio para la literatura
crítica que exigía la sociedad de entonces.

En homenaje a esta gran poeta dominicana, se dedicó, la VIII Feria Internacional del
Libro Santo Domingo 2005.

Obra

 Víspera del sueño. Santo Domingo: Ediciones de la Poesía Sorprendida, 1944.


 Del sueño al mundo. Santo Domingo: Ediciones de la Poesía Sorprendida, 1945.
 Mi mundo el mar. Santo Domingo: Editora Stella, 1953.
 Una mujer está sola. Santo Domingo: Editora Stella, 1955.
 La voz desatada. Santo Domingo: Editora La Nación, 1962.
 La tierra escrita. Santo Domingo: Editora Arte y Cine, 1967.
Ernesto Sabato

(Rojas, Argentina, 1911 - Santos Lugares, 2011) Escritor argentino.


Sólo tres novelas, espaciadas en el tiempo, componen su
producción estrictamente literaria: El túnel (1948), Sobre héroes y
tumbas (1961) y Abaddón el exterminador (1974); a pesar de ello,
Ernesto Sábato figura entre los más destacados autores del Boomde
la literatura hispanoamericana de los años 60. Con ellos compartió
un afán renovador manifiesto en las técnicas narrativas (la
superposición de tramas y la fusión de novela y ensayo fueron patentes desde su segunda novela), mientras
que en lo temático se orientó hacia una indagación de signo existencialista sobre los abismos de la naturaleza
humana y la pervivencia de la barbarie en la civilización moderna. El reconocimiento internacional acabó por
convertir a Ernesto Sábato en una autoridad dentro de la sociedad argentina, una suerte de formador de
opinión que, por paradójico que parezca, al asumir ese papel se fue alejando progresivamente de la actividad
literaria. Desde mediados de la década de 1970, más que un escritor consagrado, Sábato representó una
conciencia moral que actuaba como un llamado de alerta frente a una época que él no dudó en calificar de
"sombría".

La obra de Sábato, que ha sido prestigiada con numerosos premios internacionales y difundida en múltiples
traducciones, incluye además multitud de ensayos, como Hombres y engranajes (1951), El escritor y sus
fantasmas (1963), El otro rostro del peronismo (1956), Tango: discusión y clave (1963), La cultura en la
encrucijada nacional (1973), Tres aproximaciones a la literatura de nuestro tiempo(1974), Apologías y
rechazos (1979), Antes del fin (1998), La resistencia (2000) y España en los diarios de mi vejez (2004). El
narrador y ensayista argentino se dedicó además a la pintura, otra de sus pasiones; en sus últimos años se vio
aquejado de un grave problema de visión.

Obras

 Uno y el universo (1945)


 Hombres y engranajes (1951)
 Heterodoxia (1953)
 El caso Sábato. Torturas y libertad de prensa. Carta abierta al general Aramburu (1956)
 El otro rostro del peronismo (1956)
 El escritor y sus fantasmas (1963)
 Tango, discusión y clave (1963)
 Romance de la muerte de Juan Lavalle. Cantar de Gesta (1966)
Rene del Risco Bermudes

Nació en Sam Pedro de Macorís el 9 de mayo de


1937.Nieto del poeta Federico Bermudez.Su vida
transcurrió en un ambiente de precocidad que lo
hiso alcanzar en poco tiempo el bachillerato.
A temprana edad produjo composiciones poéticas
que asombraron a todos, desempeñándose
también como actor en veladas infantiles y como
autor de canciones. Más tarde empezó en Santo
Domingo, sus estudios de dercho, interrumpidos
por su vocación política que lo llevaría a luchar contra la dictadura trujillista,
hasta el extremo de ser llevado a prisión y obligado a un forzoso exilio en
Puerto Rico.
Aunque rodeado de muerte por todas partes, en estos poemas, según nos dice
desea poner sus palabras del lado de la vida. Por que el amor siempre estuvo
unido a sus preocupaciones y esta presente en sus más crudos poemas de
lucha.
Sus obras:
“El viento frió” “Del jubileo a la sangre” “En el barrio no hay banderas”
“Cuentos y poemas completos” “Ahora que vuelvo tom.”
Crítica de “Ahora que vuelvo tom”:
Esta es una obra muy buena, porque a pesar de estar y utilizar en un lenguaje
sencillo, se hace una pieza literaria muy interesante, para cualquier tipo de
persona que se dedique a leer esta obra. se puede notar como Rene del risco
cuenta sus calamidades, dejando ver como este crítica las diferentes clases
sociales.
AVELINO STANLEY (1959-)

Nació en La Romana, el 10 de noviembre de 1959. En la Universidad


Autónoma de Santo Domingo obtuvo su licenciatura en Economía, y ha
sido consultor y biógrafo, pero su verdadera vocación es la literatura.
Narrador ante todo, se ha distinguido por sus cuentos y novelas
descarnados, de fuertes pasiones eróticas que él expone sin tapujos,
ignorando los prejuicios y actitudes moralizantes de ciertos lectores.

Es uno de los contados escritores nacionales que ha logrado narrar, gracias a su ascendencia
étnica cultural, el drama de los cocolos, inmigrantes de las islas inglesas ligados a la historia del
dolor de nuestros trabajadores azucareros. Los cocolos han llegado a constituir una importante
comunidad, algunos de cuyos descendientes juegan un papel decisivo en el trabajo obrero y
artesanal, la actividad política y el mundo intelectual dominicano.Avelino Stanley es además editor
y es el autor de una antología de las obras de Juan Bosch, publicada por la Editorial de la
Universidad de Puerto Rico. Es Vicesecretario de Cultura del Partido de la Liberación Dominicana y
Subsecretario de Estado de Cultura.

Obras

 Tiempo muerto,
 Por qué no he de llorar:
Virgilio Díaz Grullón nació en Santiago, República Dominicana,
el 1 de mayo de 1924; y murió en Santo Domingo el 18 de julio de
2001. Narrador, educador, poeta y abogado. Hijo del escritor Pablo
Virgilio Díaz Ordóñez y Ana Virginia Grullón.
Cursó sus estudios primarios y secundarios en Santiago, donde
se recibió de Bachiller en 1940. En 1946 obtuvo el título de Doctor
en Derecho en la Universidad de Santo Domingo. Fue Secretario
de la Presidencia, Asistente del Gobernador del Banco Central y
Subsecretario de las Secretarías de Educación, Finanzas, Previsión
Social y Trabajo (1954-1962). También fue funcionario del Banco
Interamericano de Desarrollo (1962-1971) y Asesor Financiero de la Compañía
Financiera Dominicana (1971-1978).
Díaz Grullón es, sin duda, el mejor escritor de cuentos sicológicos en la
República Dominicana. [En el cuento sicológico, por lo general, el proceso
asociativo, analítico, etc., del inconsciente es igual o tiene mayor importancia que el
evento externo—es decir, el evento que se cuenta se registra subjectivamente en la
mente del protagonista. Así, en el cuento sicológico, es muy común que el cuentista
enfatize la vida subjectiva y emocional del protagonista. En inglés, los mayores
exponentes fueron, probablemente, Katherine Mansfield (Nueva Zelandia, 1888-
1933 y James Joyce (1882-1941), William Faulkner (1897-1962). En italiano,
Alberto Moravia (1907-1961) y Cesare Pavese (1908-1950). En español, los
mayores exponentes han sido, quizás, Eduardo Mallea, Juan Carlos Onetti,
Felisberto Hernández y Mario Benedetti.]
En 1959, su colección de cuentos Un día cualquiera obtuvo el Premio Nacional
de Literatura. En 1977 obtuvo el Premio de Novela Manuel de Jesús Galván por la
novela Los algarrobos también sueñan. En 1958, su cuento «Edipo» resultó finalista
en el concurso de autores hispanoamericanos patrocinado por el Instituto de Cultura
Hispánica de Madrid.

OBRAS:
CUENTOS:
Un día cualquiera. Ciudad Trujillo: Editorial Librería Dominicana, 1958.
Crónicas de Altocerro. Santo Domingo: Editora El Caribe, 1966.
Más allá del espejo. Santo Domingo: Universidad Autonóma de Santo Domingo,
1975.
De niños, hombres y fantasmas [el libro agrupa sus obras narrativas]. Santo
Domingo: Colección Montesi-nos, 1981.
NOVELA:
Los algarrobos también sueñan. Santo Domingo: Editora Taller, 1977.
ENSAYO:
Antinostalgia de una era. Santo Domingo: Fundación Cultural Dominicana, 1989.
Juan Ramón Jiménez
(Moguer, 1881 - San Juan de Puerto Rico, 1958) Poeta español. Su
lírica evolucionó desde las últimas derivaciones del modernismo
hacia una poesía a la vez emotiva e intelectualista. Tras cursar el
bachillerato en el colegio de los jesuitas de Puerto de Santa María
(Cádiz), ingresó en la Universidad de Sevilla para estudiar
derecho, carrera que abandonó para seguir su vocación artística.

Entre 1905 y 1912 el autor vivió en su pueblo natal, entregado a la


lectura y admirando la vida campesina andaluza. Este acercamiento al mundo rural se
tradujo en un nuevo sentimentalismo que, sin abandonar la languidez inicial, se enriqueció
con impulsos apasionados y juveniles. En los escenarios crepusculares de pálidos jardines,
decadentes ensueños y estancias silenciosas, aparecieron por primera vez colores brillantes
e imágenes de mujeres desnudas que tiñeron los versos de erotismo.

En este período escribió varios volúmenes de orientación modernista: Elegías (1908-1910),


Olvidanzas (1909), La soledad sonora (1911), Poemas mágicos y dolientes (1911),
Melancolía (1912) y Laberinto (1913), así como el libro en prosa Platero y yo (1914), tierna
elegía a un borriquillo que se convirtió en uno de sus textos más célebres. De regreso a
Madrid conoció a Zenobia Camprubí, española educada en Estados Unidos, con la que se
casó en Nueva York en 1916. La vitalidad y las constantes atenciones de Zenobia
influyeron decisivamente en el nuevo rumbo que adoptó su trayectoria poética.

Tras la publicación de Cántico (1935), el estallido de la Guerra Civil interrumpió la labor


creadora del poeta, que fue nombrado agregado cultural en Washington. Después de vivir
en Estados Unidos y Cuba se instaló en Puerto Rico, donde enseñó en la universidad y se
dedicó a retocar gran parte de su obra. A esta última época pertenecen los libros La estación
total (1946), Romances de Coral Gables (1948) y Animal de fondo (1949), en los que la
búsqueda de la belleza total se plasmó a través de una visión intelectualista y metafísica, en
función de la cual su poesía se transformó en un "dios deseante y deseado", con conciencia
de la divinidad y con manifestación inefable de lo eterno. Juan Ramón Jiménez fue
galardonado con el premio Nobel de Literatura en 1956.
JUAN BOSCH
PRESIDENTE
Juan Emilio Bosch Gaviño (30 de junio de 1909 – 1 de
noviembre de 2001) fue un cuentista, ensayista, novelista,
narrador, historiador, educador y político dominicano. Bosch fue
el primer presidente de la República Dominicana elegido
democráticamente mediante el sufragio secreto y universal para
un período de cuatro años, su gobierno resultó efímero tras ser
derrocado casi siete meses después de asumir la presidencia. Fue el líder de la
oposición dominicana en el exilio contra el régimen dictatorial de Rafael Leónidas
Trujillo durante más de 25 años. Además fue el fundador tanto del Partido
Revolucionario Dominicano (PRD) en 1939, como del Partido de la Liberación
Dominicana(PLD) en 1973.

A Bosch se le considera uno de los escritores más preclaros de Latinoamérica


destacándose en el cuento.

Juan Bosch nació en la ciudad de La Vega el 30 de junio de 1909. Hijo de José


Bosch Subirats, español de origen catalán y la puertorriqueña de ascendencia
española Ángela Gaviño Costales. Vivió los primeros años de su infancia en una
pequeña comunidad rural llamada Río Verde, donde comenzó sus estudios de
primaria; los estudios secundarios los hizo en el colegio San Sebastián de La Vega,
llegando sólo hasta el tercer nivel de bachillerato. En 1924 se trasladó a Santo
Domingo, donde trabajó en varias tiendas comerciales. Más tarde en 1929 viajó a
España, Venezuela y algunas islas del Caribe.

Regresa a República Dominicana en 1931. Para 1933 publicó su primer libro de cuentos,
“Camino Real”, y más adelante “La mujer”. Bosch creaba y editaba la sección literaria del
periódico Listín Diario, convirtiéndose en crítico y ensayista.

Obras

 El cuchillo'
 La Mujer (1933)
 Camino Real (1933)
 La Bella Alma de Don Damián (1939)
 Dos Pesos de Agua (1941)
 Luis Pie (1942)
 Maravilla (1946)
 En Un Bohío (1947)
 Callejón Pontón (1948)
 La Muchacha de La Guaira (1955)
Rómulo Gallegos

(Rómulo Gallegos Freire; Caracas, Venezuela, 1884 - 1969)


Novelista y político venezolano. Junto con el argentino Ricardo
Güiraldes y el colombiano José Eustasio Rivera, Rómulo
Gallegos fue uno de los máximos representantes de la
tendencia realista que subsistió en la narrativa
hispanoamericana de las primeras décadas del siglo XX,
periodo en que convivió con el desarrollo de la novela
indigenista.

Rómulo Gallegos hizo estudios universitarios de Agrimensura y de Derecho en la Universidad


Central de su país, pero no llegó a terminarlos. Empleado de ferrocarriles y profesor en
colegios privados, llegó a ser subdirector de la Escuela Normal y director del Liceo de Caracas
(1922-1928).

El dictador Juan Vicente Gómez le nombró en 1931 senador por el estado de Apure, pero sus
convicciones democráticas le hicieron expatriarse y renunciar al cargo. En 1935, muerto el
dictador, Rómulo Gallegos volvió a Venezuela, y en 1936 fue nombrado ministro de Educación
en el gobierno de Eleazar López Contreras, cargo al que también renunció por los mismos
escrúpulos morales.

En 1947 fue elegido presidente de la República, pero fue derrocado al año siguiente por una
junta militar encabezada por Carlos Delgado Chalbaud. Exiliado de nuevo en Cuba y México,
Rómulo Gallegos regresó a su país al ser liberado éste de la dictadura de Marcos Pérez
Jiménez en 1958.

Obras

Reinaldo Solar (1920)

La trepadora (1925)

Doña Bárbara (1929)

Cantaclaro (1934)

Canaima (1935)

Pobre negro (1937)


Mario Benedetti
(Paso de los Toros, 1920 - Montevideo, 2009) Escritor
uruguayo. Mario Benedetti fue un destacado poeta,
novelista, dramaturgo, cuentista y crítico, y, junto con
Juan Carlos Onetti, la figura más relevante de la
literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX y
uno de los grandes nombres del Boom de la literatura
hispanoamericana. Cultivador de todos los géneros, su
obra es tan prolífica como popular; novelas suyas como
La tregua (1960) o Gracias por el fuego (1965) fueron adaptadas para la gran pantalla, y
diversos cantantes contribuyeron a difundir su poesía musicando sus versos.

Mario Benedetti trabajó en múltiples oficios antes de 1945, año en que inició su actividad
de periodista en La Mañana, El Diario, Tribuna Popular y el semanario Marcha, entre
otros. En la obra de Mario Benedetti pueden diferenciarse al menos dos periodos marcados
por sus circunstancias vitales, así como por los cambios sociales y políticos de Uruguay y el
resto de América Latina. En el primero, Benedetti desarrolló una literatura realista de
escasa experimentación formal, sobre el tema de la burocracia pública, a la cual él mismo
pertenecía, y el espíritu pequeño-burgués que la anima.

El gran éxito de sus libros poéticos y narrativos, desde los versos de Poemas de la oficina
(1956) hasta los cuentos sobre la vida funcionarial de Montevideanos (1959), se debió al
reconocimiento de los lectores en el retrato social y en la crítica, en gran medida de índole
ética, que el escritor formulaba. Esta actitud tuvo como resultado un ensayo ácido y
polémico: El país de la cola de paja (1960), y su consolidación literaria en dos novelas
importantes: La tregua (1960), historia amorosa de fin trágico entre dos oficinistas, y
Gracias por el fuego (1965), que constituye una crítica más amplia de la sociedad nacional,
con la denuncia de la corrupción del periodismo como aparato de poder.

Obras

 Esta mañana (1949)


 Ustedes, por ejemplo (1953)
 El reportaje (Marcha, 1958)
 Montevideanos (1959)
 Ida y vuelta (Talía, 1963)
 Datos para el viudo (Editorial Galerna, 1967)
 La muerte y otras sorpresas (1968)
Pedro Henríquez Ureña
(Santo Domingo, 1884 - Buenos Aires, 1946) Escritor y
humanista dominicano. Hijo de la poetisa Salomé Ureña de
Henríquez, fue una de las figuras más sólidas y estimables de
la cultura dominicana. Su vida literaria empezó a los catorce
años, con la publicación de una colección de poemas titulada
Aquí abajo. En 1901 se trasladó a Nueva York a cursar
estudios universitarios. De aquella ciudad pasó a La Habana
(Cuba), donde en 1905 apareció su primer libro, Ensayos
críticos, para pasar luego a México, donde permanecería
entre 1906 y 1913.

En 1914 volvió a la capital cubana, donde publicó un estudio acerca de Hernán Pérez de Ayala.
Entre 1915 y 1916 residió en las ciudades de Washington y Nueva York; en Estados Unidos dio a la
imprenta Las nuevas estrellas de Heredia (1918). Ese mismo año ingresó en la Universidad de
Minnesota, en la que se mantuvo como docente hasta 1921. Durante esa época viajó a España en
dos oportunidades y estableció contacto con Ramón Menéndez Pidal, quien escribió el prólogo a La
versificación irregular en la poesía castellana, su tesis doctoral presentada en Minnesota.

De Estados Unidos salió hacia México; allí participó activamente de las políticas adelantadas desde
la Secretaría de Educación por José de Vasconcelos, ejerció la docencia universitaria y fue director
general de Enseñanza Pública en Puebla. En 1924 se trasladó a Argentina, país en el cual residiría
hasta su muerte, con una pausa entre 1931 y 1933, cuando atendió el llamado del dictador
dominicano Rafael Leónidas Trujillo para que se hiciera cargo de la dirección de Educación, labor
que decidió interrumpir. Durante este período ocupó una cátedra en la Universidad. En Argentina
fue catedrático en las universidades de Buenos Aires y de La Plata. Murió en 1946 mientras se
dirigía en tren hacia esta última ciudad a atender sus compromisos académicos.

Obra

 Ensayos críticos (1905, La Habana)


 Horas de estudio (1910, París)
 Nacimiento de Dionisios (1916)
 En la orilla: mi España (1922)
 La utopía de América (1925)
 Apuntaciones sobre la novela en América (1927)
 Seis ensayos en busca de nuestra expresión (1928)
 La cultura y las letras coloniales en Santo Domingo (1936)
 Sobre el problema del andalucismo dialectal de América (1937)
 Plenitud de España (1940)
Domingo Moreno Jimenes nació en la ciudad de Santiago de los
Caballeros el 7 de enero de 1894, fruto del matrimonio formado por
Domingo Moreno Arriaga y María Josefa Jimenes, hija de Juan Isidro
Jimenes, quien fuera Presidente de la República Dominicana en 1899 y
1914.

El destacado poeta, educador y creador del Postumismo, cursó su


educación básica en la escuela primaria San Luis Gonzaga y se graduó
de Maestro Normal de Segunda Enseñaza en la Escuela de Bachilleres de Santo Domingo dirigida
por Federico Henríquez y Carvajal.

Se inició muy joven en el magisterio llegando a ser director de la Escuela Primaria Graduada de
Sabaneta (Santiago Rodríguez) en dos ocasiones (1918 y 1926) y profesor de la Escuela Normal de
San Pedro de Macorís. También dirigió el Instituto de Poesía Osvaldo Bazil (1950-1970), fundado a
instancia suya en San Cristóbal por el dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina.

Sus primeros versos fueron divulgados en las revistas Páginas, Renacimiento y Letras. En 1921
junto a Rafael Augusto Zorrilla, Andrés Avelino, Vigil Díaz y Francisco Ulises Domínguez,
anunció en la revista La Cuna de América, el nacimiento del Postumismo, movimiento poético que
patentizó, mediante el uso de elementos genuinamente nacionales, el versolibrismo iniciado por
Vigil Díaz en la segunda década del siglo XX.

Moreno Jimenes mantuvo hasta los últimos días de su vida un espíritu de combate que lo hizo estar
presente en todos los acontecimientos literarios de significación, entre ellos Los Nuevos y La poesía
sorprendida.

Dirigió El día estético, revista “indo-universal de vanguardia”, como también rezaba en la portada.
Algunas de sus ediciones se hicieron en San Pedro de Macorís y en Santiago.

Fue condecorado en 1967 por su labor poética que abarcó más de medio siglo.

Entre sus obras se cuentan:

Promesa (1916);
Vuelos y duelos (1916);
Salmos (1921);
Del anodismo al Postumismo (1924);
Mi vieja se muere (1925);
El diario de la aldea (1925);
Canto a la ceiba de Colón (1925);
Decrecer (1927);
Elixiris (1929);
Los surcos opuestos (1931);
Sésamo (1931);
Juan Pablo Duarte

(Santo Domingo, La Española, 1813 - Caracas, Venezuela,


1876) Libertador dominicano. Fundador de la sociedad La
Trinitaria y principal ideólogo de la independencia, por dos
veces vio Juan Pablo Duarte triunfar la causa por la que
luchó toda su vida: en 1844, cuando el país logró la
independencia de Haití, y en 1865, cuando, tras la anexión
española, se restauró la República Dominicana.

En ninguna de ellas, sin embargo, accedió Duarte al poder, ni obtuvo más reconocimiento
que el exilio y el olvido. Tras su fallecimiento, hubo que esperar ocho años antes de que
fueran repatriados sus restos, y sólo entonces se le tributaron los honores que merecía un
padre de la patria.

Biografía

Nacido en el seno de una familia española de origen humilde, a la edad de quince años fue
enviado por sus padres a Inglaterra vía Nueva York para que completase sus estudios; desde
allí pasó a Francia y posteriormente a España.

En Europa, convulsionada en aquellos tiempos por el romanticismo, el liberalismo, el


nacionalismo y el socialismo utópico, se impregnó de los ambientes revolucionarios de la
época. Juan Pablo Duarte fue testigo de los nuevos regímenes de libertades y derechos
surgidos tras la Revolución francesa; mostró especial interés por los cambios producidos en
Alemania y en Francia, pero sobre todo por los acontecimientos de España y las reformas
que habían intentado introducir las Cortes de Cádiz. De su etapa en España se sabe que
residió en Barcelona, donde es posible que estudiase derecho.

Fue entonces cuando comenzó a perfilarse su ideario político, en el cual el nacionalismo y


el liberalismo se fundían sobre un fondo romántico: Juan Pablo Duarte entendió que el
pueblo dominicano poseía una identidad propia y tenía derecho a la independencia política.
Alcanzada ésta, y conforme al pensamiento liberal, la nación debía organizarse sobre la
base del institucionalismo de la democracia representativa. En 1833 regresó a su país
dispuesto a llevar a la práctica estas ideas.

Vous aimerez peut-être aussi