Vous êtes sur la page 1sur 37

Finanzas: Las finanzas estudian el proceso de circulación del dinero, es decir la

forma de obtención y administración de fondos. Hace referencia a la búsqueda de


un aumento en las ganancias sin invertir más de lo aconsejable, es decir
minimizando los riesgos de la inversión. Si el inversor está dispuesto a afrontar
una mayor incertidumbre, sus ganancias podrán ser mayores. Implementar
estrategias adecuadas para aprovechar el recurso económico, generaría la
optimización de los mismos, obteniendo así un rendimiento económico de mayor
provecho. Cada entidad elije sus fuentes de financiamiento de acuerdo al que
mayor beneficio otorga.

Importancia de las finanzas

Uno de los elementos más importantes para la gestión y formación de nuevas


empresas, el cual les permite aprovechar las oportunidades para crecer, emplear
mano de obra local y a su vez apoyar a otras empresas y al gobierno local, estatal
y federal a través de la remisión de los impuestos sobre la renta es las finanzas.

El uso idóneo de los instrumentos financieros y de los préstamos e inversiones


con la clave para el éxito y crecimiento económico de una organización.

Las tendencias financieras por otra parte, también definen el estado de la


economía a nivel global, de manera que los bancos centrales puedan planificar las
políticas monetarias.

Para realizar un negocio, las empresas necesitan una variedad interminable de


activos, los cuales pueden ser tangibles, como maquinaria, fábricas y oficinas; e
intangibles como marcas, conocimientos técnicos y patentes, he ahí la necesidad
de las finanzas, puesto que a través de ella se logrará obtener el dinero necesario
para el funcionamiento y crecimiento de las mismas.

(DUFF, 2014) Cuando algún elemento del proceso de financiamiento se rompe,


las empresas van a la quiebra y la economía se mueve hacia la recesión, es decir
si no está funcionando correctamente el sistema financiero de una organización, el
flujo de dinero se ralentiza o se detiene.

Todas las facetas de la economía mundial dependen de un proceso ordenado de


las finanzas. Los mercados de capitales proporcionan el dinero para apoyar a las
empresas y los negocios proporcionan el dinero para mantener a las personas.
Incluso las artes de benefician de las finanzas, porque obtienen su dinero de los
patrocinadores corporativos y clientes individuales. De esta forma se establece
una cadena iniciando por los mercados de capitales quienes crean el dinero,
continúan los negocios que lo distribuyen y finalmente los individuos e
instituciones quienes lo gastan.
Campo de acción de las finanzas

Las finanzas se dividen en tres grandes áreas:

a).- Inversiones

Esta rama se enfoca la forma de hacer y administrar una inversión en activos


financieros y en particular que hacer con un excedente de dinero cuando se desea
invertirlo en el mercado financiero. Al poseer una acción, se posee un activo
financiero, ya que se obtiene el derecho a cobrar una cantidad en el futuro. Al
poseedor de estas acciones se le llama inversionista y a las que sugieren donde
invertir dichos sobrantes se les denomina promotores o analistas de inversiones.

b).- Instituciones y mercados financieros

Las instituciones financieras son empresas que se especializan en venta, compra,


creación de títulos de crédito y títulos valor que son activos financieros para los
inversionistas y pasivos para las empresas que toman los recursos para
financiarse.

Los mercados financieros son los espacios donde actúan las instituciones
financieras para comprar y vender títulos de crédito, como acciones, obligaciones
o papel comercial.

c).- Finanzas corporativas o administración financiera de las empresas.

La administración financiera de las empresas estudia tres aspectos: la inversión en


activos reales, activos financieros y excedentes temporales en efectivo, la
obtención de fondos necesarios para la inversión en activos y las decisiones
relacionadas con la reinversión de las utilidades y reparto de dividendos. Una
empresa es una entidad económica independiente que posee activos que ha
adquirido mediante las aportaciones de los accionistas y el financiamiento de
acreedores.

El papel del directivo financiero

(BRELEY, 1998) Refiriéndose como directivo financiero a la persona responsable


de una decisión significativa en materia de inversión o financiamiento en la
empresa.

Normalmente el tesorero es la persona directamente responsable de la obtención


de financiación, de la gestión de cuentas y relaciones financieras. En las mediadas
empresas regularmente existe un jefe de control y gestión quien inspecciona la
gestión del dinero que ha hecho el tesorero y verifica que se esté usando para lo
que ha sido destinado. Normalmente las empresas más grandes suelen nombrar
un subdirector general de finanzas, quien está profundamente implicado en el
diseño de la política financiera y de la planificación financiera y supervisa el trabajo
del tesorero y del jefe de control de gestión.

Entre las funciones más importantes que realiza un directivo financiero se


encuentran las siguientes:

Gestión de tesorería.

Obtención de financiación.

Gestión de créditos.

Pago de dividendos.

Seguros.

Preparación de presupuestos.

Preparación de estados financieros.

Custodia de registros.

Auditoria interna.

Relación con los bancos e instituciones financieras.

Tópicos que debe saber toda persona sobre finanzas

Concepto de Finanzas:

Las finanzas es una rama de la economía que se relaciona con el estudio de las
actividades de inversión, tanto en activos reales como financieros y con la
administración de los mismos.

Objetivo de un administrador:

El principal objetivo de un administrador es generar riqueza para los accionistas de


la empresa, la cual es medida en base a rendimiento por acción a valor en libros y
rendimiento por acción a valor de mercado.

Responsabilidades de un administrador financiero:

presupuestar y planear a largo plazo.

tomar decisiones de inversión y financiamiento sobre capital e inventarios.

administrar las cuentas pro cobrar y el efectivo.


coordinar y controlar las acciones de la empresa.

establecer y manejar las relaciones con los mercados financieros.

evaluar proyectos de inversión con enfoque de responsabilidad social empresarial.

Finanzas personales:

Las finanzas personales son la aplicación de las finanzas y sus principios de una
persona o familia en su deseo de realizar sus actividades con la mejor distribución
de dinero para ello. Debe distribuir sus ingresos entre educación, salud,
vestimenta, seguros, alimentación, transporte, lujos, etc. Se debe tener en cuenta
los ingresos, gastos, ahorros y siempre establecer los riesgos y eventos futuros.
Parte de las finanzas son los cheques, las cuentas de ahorro, las tarjetas de
crédito, los préstamos, los impuestos, etc.

Presupuesto:

El presupuesto se define como un plan integrador y coordinador, que se expresa


en términos financieros respecto a las operaciones y recursos que forman parte de
una empresa para un periodo determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados
por la alta gerencia.

IMPORTANCIA DE LAS FINANZAS EN LA ECONOMIA NACIONAL

Las finanzas cumplen un papel fundamental en el éxito y en la supervivencia del


Estado y de la empresa privada, pues se considera como un instrumento de
planificación, ejecución y control que repercute decididamente en la economía
empresarial y pública, extendiendo sus efectos a todas las esferas de la
producción y consumos. La economía nacional es movida por la actividad
financiera por cuanto esta última da lugar al proceso que acelera el incremento de
las inversiones privadas como consecuencia el aumento de la demanda global,
imputable exclusivamente a la actividad financiera. La actividad financiera influye
sobre el costo de producción de las empresas modificando la eficiencia marginal
del capital; elemento determinante del volumen de inversiones privadas, así como
también compromete la capacidad productiva; o lo que es lo mismo, sitúa a los
individuos y a las empresas en la imposibilidad de producción, o liberarlos, por el
contrario de unas incapacidad preexistente. Igualmente la actividad financiera
influye sobre el incentivo para invertir o para producir.

COMPARACION ENTRE FINANZAS PÚBLICAS Y PRIVADAS

Semejanzas:

1. Su objetivo fundamental es satisfacer necesidades.


2. Ambas incurren en costos; medidos en términos reales y monetarios.

3. Es un instrumento económico para la planificación, ejecución y control del


ingreso y gasto.

4. Concurren en un medio de recursos escasos de múltiples fines que compiten


entre sí y al final se establece una jerarquización de estos fines.

Diferencias:

· 1. Las Finanzas Públicas persiguen el Bienestar Social o Colectivo y Las


Privadas buscan el lucro o enriquecimiento del inversionista.

· 2. Las Finanzas Públicas logran su ingreso mediante el decreto y aplicación


de leyes públicas de impuesto y rentas sobre el sector privado y empresas del
estado (coerción). Las Privadas perciben su ingreso a través del fomento al
consumo de bienes y servicios por la colectividad, entrando en juego la oferta y 1a
demanda.

· 3. Los Gastos en las Finanzas Privadas se planifican mediante el flujo


esperado de Ingresos. En cambio en las Finanzas Públicas, se planifica el
Presupuesto de Gasto anualmente según las prioridades de la nación y luego se
define con que "ingreso" se cubrirán dichos "gastos".

· 4. Las Finanzas Públicas tienen acción coercitiva mientras que las Finanzas
Privadas tienen acción voluntaria.

CLASIFICACION DE LAS FINANZAS

Se clasifican en:

-Finanzas Públicas

-Finanzas Privadas.

Las Finanzas Públicas:

Las Finanzas Públicas constituyen la actividad económica del sector público, con
su particular y característica estructura que convive con la economía de mercado,
de la cual obtiene los recursos y a la cual le presta un marco de acción.
Comprende los bienes, rentas y deudas que forman el activo y el pasivo de la
Nación y todos los demás bienes y rentas cuya administración corresponde al
Poder Nacional a través de las distintas instituciones creadas por el estado para
tal fin. El Estado para poder realizar sus funciones y afrontar sus necesidades
públicas, debe contar con recursos, y los mismos se obtienen a través de los
diferentes procedimientos legalmente estatuidos y preceptuados en principios
legales constitucionales.

Las finanzas públicas establece; estudia las necesidades; crea los recursos;
Ingresos; Gastos, El estado hace uso de los recursos necesarios provenientes de
su gestión política para desarrollar actividades financieras a través de la
explotación y distribución de las riquezas para satisfacer las necesidades públicas
(individuales y colectivas).

Crear la plataforma adecuada en cuanto a educación, salud, seguridad social,


para el desarrollo de nuevas fuentes de trabajo, crear tecnología propia, en el
marco de un sistema pluralista y flexible de toma de decisiones, que articule
distintos mecanismos de conformación de la voluntad colectiva. Garantizar un
mayor control social sobre su gestión, mejorar los medios e instrumentos que hoy
existen de representación política y social y establecer otras vías de participación
complementarias a las de representación política, que fortalezcan , descentralicen
su poder y transfieran responsabilidades y recursos a las comunidades estatales y
locales y, finalmente, mejorar sus estructuras políticas.

Desarrollar estrategias de acción concurrente y propulsar estas acciones


tendentes a la protección, al desarrollo de la seguridad ciudadana, la salud, la
educación, el deporte, la cultura, el trabajo, y en fin, el bienestar social, para que la
economía del país pueda desarrollarse y conducirla hacia un futuro próspero. La
política fiscal como instrumento de estabilización y ajuste; Políticas heterodoxas y
ortodoxas (tradicionales y no tradicionales) de las finanzas públicas.

Las Finanzas Privadas:

Están relacionadas con las funciones de las empresas privadas y aquellas


empresas del estado que funcionan bajo la teoría de la óptima productividad para
la maximización de las ganancias.

-Finanzas Privadas

“Finanzas privadas son aquellas que están en poder de particulares y constituyen


la mayor masa de dinero circulante representado en billetes, moneda metálica,
cuentas bancarias y otras cuentas comerciales reciprocas, títulos, debentures,
giros, pagarés, y en general todo el numerario y crédito que respalda y nutre las
operaciones mercantiles que realiza la comunidad…

RELACION FINANZAS ADMINISTRACION

La relación finanzas administración es infinita, partiendo del dinero y hasta qué


punto sabemos utilizarlo. Es evidente que el objetivo de una empresa, negocio o
individuo, es conseguir retener dinero, sino utilizarlo en el intento de alcanzar las
metas fijadas por la gerencia, accionistas o cualquier individuo, bien sea en la
administración pública, comercial o individual. Esta relación consiste en
administrar los bienes, ingresos y gastos con sentido común. En cuanto al Estado
se refiere, éste debe regirse por los principios de la administración, a fin de
determinar la obtención de los ingresos requeridos para la elaboración y
asignación de las diversas partidas presupuestarias, mediante la planificación

Diferencias entre Finanzas Públicas y Privadas

Las finanzas se conocen como el arte de administrar el dinero, y están presentes


en la vida de toda persona y organización. Se enfoca principalmente en los
recursos financieros y se basa en la utilización de la información financiera, está a
la vez es producto de la contabilidad, para ayudarnos a tomar las mejores
decisiones las cuales nos beneficiaran a nosotros mismo o a la empresa que
tengamos a cargo.

Las finanzas cumplen un papel importante en la mejora del Estado y de la


empresa privada, pues se considera el instrumento que repercute en las
decisiones que se toman en la economía empresarial y pública. La economía
nacional es movida por la actividad financiera por cuanto esta última es la
responsable de acelerar el incremento de las inversiones privadas como
consecuencia del aumento de la demanda global, herramienta imprescindible en la
actividad financiera, igualmente la actividad financiera influye sobre el incentivo
para invertir. Dentro del campo de las finanzas existen ramas unas son conocidas
como finanzas las públicas y las otras como finanzas privadas.

Por un lado tenemos las Finanzas Públicas que son las que constituyen la
actividad económica del sector público. Comprende los bienes, rentas y deudas
que forman el activo y el pasivo de la Nación y todos los demás bienes y rentas
cuya administración corresponde al Poder Nacional a través de las distintas
instituciones creadas por el estado para este fin. El Estado para poder realizar sus
funciones y afrontar sus necesidades públicas, debe contar con recursos, y los
mismos se obtienen a través de los diferentes procedimientos provenientes de su
gestión política para desarrollar actividades financieras a través de la explotación y
distribución de las riquezas para satisfacer las necesidades públicas (individuales
y colectivas).

Por otro lado tenemos las Finanzas Privadas que están relacionadas con las
funciones de las empresas privadas y aquellas empresas del estado que
funcionan bajo la teoría de la óptima productividad para la maximización de las
ganancias.
Son las que desarrollan las personas individuales, o un comerciante, o una
empresa privadas. Tiene un fin individual, ósea el enriquecimiento netos de los
dueños de las empresas privadas. Lo más importante de las finanzas es que el
estudio de las mismas te ayuda en el crecimiento económico familiar y la buena
administración del dinero por parte estado a tener una mejor nación con una
economía estable.

Aunque estas dos definiciones estén en el mismo campo podemos encontrar entre
ellas varias características que nos harán identificarlas individualmente, por
ejemplo las finanzas públicas tienen el fin de encontrar el Bienestar Social y
Colectivo de las empresas publicas mientras que las privadas buscan el lucro o el
enriquecimiento para lograr utilidades altas en los inversionistas. Por otro lado las
finanzas públicas logran sus utilidades mediante impuestos o aportes de los
ciudadanos y empresas hacia el gobierno, mientras que las privadas perciben sus
ingresos por medio de las ventas de bienes o servicios a la ciudadanía y se
manejan dependiendo de la oferta y la demanda.

Por otro lado se sabe que los gastos de la finanzas privadas se planifican
mediante los ingresos esperados, en cambio las finanzas públicas se planifican su
presupuesto de gasto anualmente según las prioridades del país en cuestión.
También se sale que las finanzas privadas lucran por medio del consumismo de la
cultura de cada país, mientras que las finanzas públicas lucran por acción
voluntaria.

Con esto podemos concluir que estas dos definiciones vienen de la misma matriz
y van de la mano ayudando al crecimiento del país, las dos tienen sus diferencias
y cabe enfocar que las más grande de ellas es q una busca el generar utilidades y
riqueza y la otra busca generar recursos para lograr el bien colectivo.

AREAS DE LAS FINANZAS

Las finanzas se dividen en tres grandes áreas:

A) Inversiones: Estudia como hacer y administrar una inversión en activos


financieros y, en particular que hacer con un excedente de dinero cuando se
desea invertirlo en el mercado financiero. En esta área se habla de dos personas o
entidades: aquellas que son dueñas de los excedentes, y aquellas que buscan o
sugieren donde invertir dichos sobrantes y reciben el nombre de corredores,
promotores o analistas de inversiones.

B) Instituciones y mercados financieros: Las instituciones financieras son


empresas que se especializan en la venta, compra y creación de títulos de crédito,
que son activos financieros para los inversionistas y pasivos para las empresas
que toman los recursos para financiarse. Su labor en transformar activos
financieros de una forma a otra. Los mercados financieros son los espacios en los
que actúan las instituciones financieras para comprar y vender títulos de crédito,
como acciones, obligaciones o papel comercial;

DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA:

1.- Se encarga de ciertos aspectos específicos de una organización que varían de


acuerdo con la naturaleza de acuerdo con la naturaleza de cada una de estas
funciones, las funciones mas básicas que desarrolla la Administración Financiera
son: La Inversión, El Financiamiento y las decisiones sobre los dividendos de una
organización.

2.- La Administración financiera es el área de la Administración que cuida de los


recursos financieros de la empresa. La Administración Financiera se centra en dos
aspectos importantes de los recursos financieros como lo son la rentabilidad y la
liquidez. Esto significa que la Administración Financiera busca hacer que los
recursos financieros sean lucrativos y líquidos al mismo tiempo.

2.- FUNCIONES DE UN ADMINISTRATIVO FINANCIERO:

El Administrador interactúa con otros Administradores para que la empresa


funcione de manera eficiente. Este a su vez trata de crear planes financieros para
que la empresa obtenga los recursos financieros y lograr así que la empresa
pueda funcionar y a largo expandir todas sus actividades.

Debe saber Administrar los recursos financieros de la empresa para realizar


operaciones como: compra de materia prima, adquisiciones de maquinas y
equipos, pago de salarios entre otros.
Debe saber invertir los recursos financieros excedentes en operaciones como:
inversiones en el mercado de capitales, adquisición de inmuebles, terrenos u otros
bienes para la empresa.

Manejar de forma adecuada la elección de productos y de los mercados de la


empresa.

La responsabilidad de la obtención de calidad a bajo costo y de manera eficiente.

Y por ultimo la meta de un Administrador Financiero consiste en planear, obtener y


usar los fondos para maximizar el valor de la organización.
Estructura financiera de la empresa
Fernández Guadaño, Josefina

I. CONCEPTO
La estructura financiera de la empresa es la composición del capital o recursos
financieros que la empresa ha captado u originado. Estos recursos son los que en
el Balance de situación aparecen bajo la denominación genérica de Pasivo que
recoge, por tanto, las deudas y obligaciones de la empresa, clasificándolas según
su procedencia y plazo. La estructura financiera constituye el capital de
financiamiento, o lo que es lo mismo, las fuentes financieras de la empresa.

La composición de la estructura de capital en la empresa es relevante, ya que,


para intentar conseguir el objetivo financiero establecido: maximizar el valor de la
empresa, se ha de disponer de la mezcla de recursos financieros que
proporcionen el menor coste posible, con el menor nivel de riesgo y que procuren
el mayor apalancamiento financiero posible. Así, pues, los principales tipos de
decisiones sobre la estructura financiera son acerca de las dos siguientes
cuestiones:

 - La cuantía de los recursos financieros a corto y largo plazo


 - La relación entre fondos propios y ajenos a largo plazo
Por tanto, hay que analizar la estructura financiera de la empresa, concretamente
el estudio de las fuentes financieras disponibles para la empresa y sus
características (incluyendo las distintas fuentes, internas o externas, a corto,
medio o largo plazo); y se han de establecer unos criterios que permitan la mejor
adecuación de los medios financieros globales a las inversiones -tanto actuales
como futuras-, en los activos corrientes y no corrientes.

II. CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES FINANCIERAS


Existen múltiples criterios para clasificar las fuentes financieras de la empresa,
entre los que destaca el utilizado en el Plan General de Contabilidad. No obstante
existen otras alternativas.

1. El criterio del Plan General de Contabilidad


Según la clasificación del Plan General Contable (Ley 16/2007 de Reforma y
Adaptación de la Legislación Mercantil en materia contable para su armonización
Internacional con base en la normativa de la Unión Europea y Real Decreto
1514/2007, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad) la estructura
financiera está compuesta por el Patrimonio Neto y el Pasivo (ver cuadro 1).

 a) Los pasivos
Recogen las obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos
pasados, para cuya extinción la empresa espera desprenderse de recursos que
puedan producir beneficios o rendimientos económicos en el futuro. A estos
efectos, se entienden incluidas las provisiones. Dentro de los pasivos se diferencia
entre:
o - El pasivo no corriente: abarca las Provisiones a largo plazo, las Deudas a largo
plazo, las Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo y los Pasivos
por impuesto diferido.
o - El pasivo corriente: incluye los Pasivos vinculados con activos no corrientes
mantenidos para la venta, las Provisiones a corto plazo, las Deudas a corto plazo,
las Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo, los Acreedores
comerciales y otras cuentas a pagar y las Periodificaciones.
 b) El patrimonio neto
Se constituye por la parte residual de los activos de la empresa, una vez
deducidos todos sus pasivos. Incluye las aportaciones de los socios, así como los
resultados acumulados u otras variaciones que le afecten. Por tanto comprende:
Fondos Propios, los Ajustes por cambio de valor y las Subvenciones, donaciones y
legados.

2. Otros criterios
No obstante, hay otros criterios para clasificar los recursos financieros de la
empresa entre los que pueden citarse: la exigibilidad, la titularidad, la procedencia
o la permanencia en la empresa.

 • Según su exigibilidad
o - Recursos exigibles: Pasivo exigible a corto y largo plazo: Pasivo corriente y No
corriente.
o - Recursos no exigibles: Patrimonio Neto.
 • Según su titularidad
o - Recursos propios: Patrimonio Neto: Capital social y la autofinanciación.
o - Recursos ajenos: Pasivo Corriente y No corriente.
 • Según su procedencia
o - Recursos internos: la autofinanciación (reservas y amortizaciones).
o - Recursos externos: el Capital social, pasivo corriente y no corriente.
 • Según su permanencia en la empresa:
o - Recursos a medio y largo plazo: Patrimonio Neto más Pasivo No Corriente.
o - Recursos a corto plazo: Pasivo Corriente.
III. LAS DECISIONES SOBRE LA ESTRUCTURA FINANCIERA
Cada fuente financiera lleva aparejado un coste, por lo que la empresa trata de
captar los recursos al menor coste posible, manteniendo ciertos equilibrios dentro
de la propia estructura financiera. Para ello tiene que determinar el Coste de los
Recursos Propios, el Coste de los Recursos Ajenos y, como media ponderada de
los dos anteriores, el Coste de Capital Medio Ponderado del Pasivo. Como este
coste se ve afectado por la propia estructura de capital entonces la adecuada
gestión de la estructura financiera es un importante elemento de la dirección
económico-financiera.

A su vez la estructura financiera tiene que guardar cierto equilibrio con la


estructura económica en relación con el destino de esos recursos. Este equilibrio
viene medido por el Fondo de Rotación o Fondo de Maniobra que se determina
como el exceso de los Capitales Permanentes, esto es, el Patrimonio Neto más el
Pasivo No Corriente menos el Activo No Corriente. Este fondo es un indicador de
la solvencia financiera de la empresa a largo plazo.

La composición de la estructura financiera de la empresa depende, por tanto, del


coste de los recursos financieros, del riesgo que la empresa esté dispuesta a
asumir, y del destino de esos recursos para que exista una correspondencia entre
la naturaleza del recurso financiero y la de la inversión que financia.

Hay diferentes teorías sobre la estructura de capital siendo ésta la diferencia entre
la estructura financiera y el pasivo corriente. El objetivo de la gestión de la
estructura de capital es buscar la combinación de fuentes financieras que
maximice el valor de la empresa o alternativamente minimice el coste de capital.
No obstante, no hay un modelo único aceptado para determinarla pero si hay
diferentes herramientas básicas de dirección de estructura de capital.

La decisión sobre la estructura de capital se enmarca en las decisiones de


financiación empresarial que junto con las decisiones de inversión y de política de
dividendos conforman el eje central de la Dirección Financiera de la Empresa.
PATRIMONIO NETO Y PASIVO

A) PATRIMONIO NETO

A-1) Fondos propios.


I. Capital.
II. Prima de emisión.
III. Reservas.
IV. (Acciones y participaciones propias) .
V. Resultados de ejercicios anteriores.
VI. Otras aportaciones de socios.
I. Resultado del ejercicio.
II. (Dividendo a cuenta) .
III. Otros instrumentos patrimonio.
A-2) Ajustes por cambios de valor. .
A-3) Subvenciones, donaciones y legados.

B) PASIVO NO CORRIENTE

I. Provisiones a largo plazo.


II. Deudas a largo plazo.
III. Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo
IV. Pasivos por impuesto diferido

B) PASIVO CORRIENTE

I. Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta.


II. Provisiones a corto plazo.
III. Deudas a corto plazo.
IV. Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo.
V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar.
VI. Periodificaciones

TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO

ANALISIS DE FINANCIAMIENTO

Debido a los grandes y apresurados cambios en el entorno empresarial, los


gerentes enfrentan la necesidad de poseer conocimientos de alto nivel que les
permitan tomar decisiones rápidas y oportunas, ello requiere la aplicación de
herramientas útiles para gestionar eficientemente sus empresas y alcanzar los
objetivos establecidos.

Generalmente en las organizaciones se presentan problemas financieros que


resultan difíciles de manejar; enfrentar los costos financieros, el riesgo, baja
rentabilidad, conflictos para financiarse con recursos propios y permanentes, toma
de decisiones de inversión poco efectivas, control de las operaciones, reparto de
dividendos, entre otros.

Una empresa que enfrente un entorno difícil y convulsionado con los


inconvenientes descritos anteriormente, debe implementar medidas que le
permitan ser más competitiva y eficiente desde la perspectiva económica y
financiera, de forma tal que haga mejor uso de sus recursos para obtener mayor
productividad y mejores resultados con menores costos; razón que implica la
necesidad de realizar un análisis exhaustivo de la situación económica y financiera
de la actividad que lleva a cabo.

Para ello, es indispensable que los gerentes de las empresas conozcan los
principales indicadores económicos y financieros y su respectiva interpretación, lo
cual conlleva a profundizar y a aplicar el análisis financiero como base primordial
para una toma de decisiones financieras efectiva. Esto sugiere la necesidad de
disponer de fundamentos teóricos acerca de las principales técnicas y
herramientas que se utilizan actualmente para alcanzar mayor calidad de la
información financiera, mejorar el proceso de toma de decisiones y lograr una
gestión financiera eficiente.

Hernández (2005), define el análisis financiero como una técnica de evaluación del
comportamiento operativo de una empresa, que facilita el diagnóstico de la
situación actual y la predicción de cualquier acontecimiento futuro; a su vez está
orientado hacia la consecución de objetivos preestablecidos.

Este análisis se basa en la interpretación de los sucesos financieros ocurridos en


el desarrollo de la actividad empresarial, para lo cual utiliza técnicas que una vez
aplicadas llevan a una toma de decisiones acertadas; aunado a que contribuye a
examinar la capacidad de endeudamiento e inversión de la empresa, tomando
como punto de inicio la información aportada por los estados financieros.

El análisis financiero es un instrumento disponible para la gerencia, que sirve para


predecir el efecto que pueden producir algunas decisiones estratégicas en el
desempeño futuro de la empresa; decisiones como la venta de una dependencia,
variaciones en las políticas de crédito, en las políticas de cobro o de inventario, así
como también una expansión de la empresa a otras zonas geográficas (Brigham y
Houston, 2006).

En efecto, el análisis financiero es una herramienta clave para el manejo gerencial


de toda organización, ya que contempla un conjunto de principios y
procedimientos empleados en la transformación de la información contable,
económica y financiera que, una vez procesada, resulta útil para una toma de
decisiones de inversión, financiación, planeación y control con mayor facilidad y
pertinencia, aunado a que permite comparar los resultados obtenidos por una
empresa durante un lapso de tiempo determinado con los resultados de otros
negocios similares.

Rubio (2007), enfoca el análisis financiero como un proceso que consiste en la


aplicación de un conjunto de técnicas e instrumentos analíticos a los estados
financieros, para generar una serie de medidas y relaciones que son significativas
y útiles para la toma de decisiones; puesto que, la información registrada en los
estados financieros por sí sola no resulta suficiente para realizar una planificación
financiera pertinente o analizar e interpretar los resultados obtenidos para conocer
la situación financiera de la empresa.

El análisis de los estados financieros se caracteriza por ser una operación


fundamentada en la reclasificación, recopilación, obtención y comparación de
datos contables, operativos y financieros de una organización, que mediante la
utilización de técnicas y herramientas adecuadas busca evaluar la posición
financiera, el desarrollo y los resultados de la actividad empresarial en el presente
y pasado para obtener las mejores estimaciones para el futuro.

Con base a estas afirmaciones, se deduce que el análisis financiero es una fase
gerencial que abarca varias etapas. Inicialmente, se centra en la utilización y
conversión de la información contable registrada en los estados financieros;
posteriormente, se emplea como herramienta para seleccionar la información más
adecuada, prevenir situaciones contraproducentes y predecir el futuro, mediante el
cálculo de indicadores y la aplicación de técnicas específicas; y por último, llega al
diagnóstico y evaluación de las condiciones económicas y financieras en las
cuales se encuentra operando la organización.

En este contexto, los objetivos del análisis financiero están encaminados a


analizar las tendencias de las variables financieras involucradas en las
operaciones de la empresa; evaluar su situación económica y financiera para
determinar el nivel de cumplimiento de los objetivos preestablecidos; verificar la
coherencia de la información contable con la realidad de la empresa; identificar los
problemas existentes, aplicar los correctivos pertinentes y orientar a la gerencia
hacia una planificación financiera eficiente y efectiva.

Pues, los objetivos del análisis financiero se fundamentan en la medición del nivel
de solvencia, liquidez, rentabilidad y, en general, la situación financiera actual de
la empresa; por ello, el cumplimiento cabal de estos objetivos está sujeto a la
calidad de la información contable y financiera utilizada para su aplicación.

Política de dividendos

10.1Definición y objetivos de la política de dividendos

La política de dividendos de una empresa es un plan de acción que deberá


seguirse siempre que se decida en torno a la distribución de dividendos.

La política debe considerarse tomando en cuenta dos objetivos básicos: maximizar


el beneficio de los propietarios de la empresa y proporcionar suficiente
financiamiento. Ambos objetivos están interrelacionados, y deben alcanzarse a la
luz de ciertos factores legales, contractuales, internos, de crecimiento y en relación
con los accionistas y el mercado que determinan las alternativas de la política.

10.2 Tipos de políticas de dividendos.

10.2.1 La razón de Pago

Se calcula dividiendo el dividendo en efectivo por acción de la empresa, entre sus


utilidades por acción. Este indica el porcentaje por unidad monetaria percibida que
se distribuye a los accionistas en forma de dividendos.

Mediante una política de dividendos según una razón de pago constante, se


establece que cierto porcentaje de las utilidades será distribuido a los propietarios
en cada periodo de pago de dividendos. Uno de los inconvenientes de esta política
es que si las utilidades de la compañía decaen, o si ocurre una pérdida en un
periodo dado, los dividendos pueden resultar bajos o incluso nulos.

10.2.2 Política de dividendos regulares

Se basa en el pago de un dividendo fijo en cada periodo. Esta política proporciona


a los accionistas información generalmente positiva, indicando que la empresa se
desempeña correctamente, con lo que se reduce al mínimo toda incertidumbre. A
menudo, las empresas que se valen de este tipo de política incrementarán el
dividendo regular una vez que se haya probado un incremento en las utilidades.
De tal suerte, los dividendos casi nunca se verán disminuidos.
Con frecuencia, una política de dividendos regular se construye en torno a una
razón de pago de dividendos óptima. De esta manera, la empresa intenta pagar
cierto porcentaje de los ingresos, pero en vez de dejar que los dividendos fluctúen,
se paga un dividendo fijo, ajustándolo de acuerdo con la razón óptima a medida
que se experimentan aumentos en las utilidades.

10.2.3 Política de dividendos regulares bajos y adicionales

Algunas empresas establecen una política de dividendos regulares bajos y


adicionales, con la que pagan un dividendo regular bajo, complementado con un
dividendo adicional, cuando las utilidades lo justifican. Si las utilidades son
mayores que lo normal en un periodo específico, la empresa tiene la posibilidad de
pagar este dividendo adicional, denominado dividendo extra. La empresa evita
ofrecer a los accionistas falsas esperanzas al designar como dividendo extra la
cantidad del dividendo que excede al pago regular. El uso de la designación
"extra" es común sobre todo entre empresas que experimentan cambios cíclicos
de las utilidades.

Al establecer un dividendo regular bajo que se paga en cada periodo, la empresa


proporciona a las inversionistas el ingreso estable necesario para generar
confianza en la empresa, y el dividendo extra les permite compartir las utilidades
de un periodo especialmente bueno. Las empresas que usan esta política
incrementan el nivel del dividendo regular, una vez que comprobaron que se logró
un aumento de las utilidades.

El dividendo extra no se debe pagar en forma regular porque dejaría de tener


sentido. Se aconseja el uso de una razón de pago de dividendos neta al
establecer el nivel del dividendo regular.

10.2.4 Dividendos en acciones

En el sentido contable el pago de un dividendo en acciones significa un cambio


entre las cuentas de capital, en vez de una utilización de fondos. Cuando una
empresa declara un dividendo en acciones, los procedimientos con respecto a la
distribución son los mismos que los descritos para los dividendos en efectivo.

El accionista que recibe un dividendo en acciones no recibe en realidad nada de


valor. Una vez que el dividendo ha sido pagado, el valor por acción disminuirá en
proporción al dividendo, de tal suerte que el valor de mercado de sus
participaciones totales en la empresa permanecerán sin cambio.

10.2.5 Divisiones de Acciones


Las divisiones de acciones tienen un efecto, sobre el precio de las acciones de
una empresa, similar al de los dividendos en acciones. La división de acciones es
un método comúnmente empleado para reducir el precio de mercado de las
acciones de la empresa mediante el incremento en el número de acciones
adjudicadas por cada accionista. Las empresas suelen creer que el precio de sus
acciones es demasiado alto, y que una reducción en el precio de mercado harán
más dinámicas las transacciones.

10.2.6 Recompras de Acciones

Una compra de acciones se realiza por diversas razones: Las divisiones de


acciones no tienen efectos sobre la estructura de capital de la empresa.
Incrementan, por lo demás, el número de acciones en circulación y reducen su
valor contable. Las acciones pueden ser divididas de la manera en que se desee.
A menudo se realizan divisiones opuestas de acciones: cierta cantidad de
acciones en circulación son intercambiadas por una acción, para obtener acciones
que habrán de ser empleadas en adquisiciones, para contar con acciones para los
planes de opciones de acciones para empleados, para lograr una ganancia en el
valor nominal de las aportaciones cuando las acciones se venden en un precio por
debajo de su valor contable o simplemente, para retirar acciones en circulación.

10.2.7 Registros Contables

Los registros contables que resultan de la compra de acciones comunes son una
reducción en el efectivo y el establecimiento de un activo denominado "acción de
tesorería", el cual aparece como una deducción del capital social. El perfil acción
de tesorería se emplea para indicar la presencia de acciones recompradas en el
balance general. La recompra de acciones puede concebirse como dividendo en
efectivo, ya que implica la distribución de efectivo entre los propietarios de la
empresa, quienes son a su vez, los vendedores de las acciones.

10.4 Estabilidad de las políticas de dividendos y su razón fundamental.

La razón fundamental para la estabilidad de las políticas de dividendos se


corresponde a la razón financiera. La razón financiera garantiza a la organización
la previsión de los recursos monetarios requeridos para el óptimo desempeño de
sus actividades.

A su vez incide en su capacidad de afrontar las fluctuaciones en las cuales se


circunscribe la razón fiscal se debe prever el impacto que ocasione la aplicación
de la normativa legal en materia de impuesto sobre la renta que afecta a una
proporción de los dividendos pagados. Estas consideraciones afectan la
disponibilidad de recursos monetarios.
10.5 Las políticas de dividendos en la práctica y su valor informativo.

El verdadero indicador de la eficacia económica y financiera de una empresa es el


beneficio o ganancia neta anual por acción; sin embargo, este concepto sufre de
gran relatividad, ya que el proceso de su determinación lleva implícito un elevado
margen de subjetividad. Por eso, los dividendos constituyen para los accionistas
un indicador de indudable valor informativo acerca de la sanidad económico-
financiera de la empresa; son algo tangible. Cuando el beneficio repartido coincide
con el dividendo esperado por el accionista, el valor informativo de los dividendos
es nulo; pero si es superior, el accionista tiene una base objetiva para suponer que
la eficacia de la empresa (ganancias reales y no sólo las contables) va en
aumento, o que decrece si se da el supuesto contrario.

A la hora de fijar la política de dividendos empresarial, Lintner indica cuatro


"puntos clave":

La fijación del ratio "objetivo" de pago de dividendos se realiza a largo plazo.

La fijación de los dividendos se ha de realizar desde un punto de vista dinámico:


es más importante el cambio en los dividendos que el valor absoluto del mismo.

Los niveles sostenibles de ganancias son preferidos a los incrementos a corto


plazo.

Una vez fijado el pago de dividendos no debe modificarse o cancelarse

10.5.1 Modelo Lintner

A mediados de los años cincuenta John Lintner realizó una clásica serie de
entrevistas a directivos de empresa sobre sus políticas de dividendos. Su
descripción de cómo se fijan los dividendos puede resumirse en cuatro puntos
clave:

a) Las empresas tienen unos ratios objetivo de pago de dividendos a largo plazo.

b) Los directivos se centrar más en los cambios en los dividendos que en los
niveles absolutos. De ahí que pagar un dividendo de 2.000 Bs sea una decisión
financiera importante si el año pasado se pagaron 1.000 Bs, pero no lo es si se
pagaron entonces 2.000 Bs.

c) Los cambios en los dividendos siguen hacia aumentos a largo plazo en las
ganancias sostenibles. Los directivos aíslan los dividendos. Los cambios
transitorios en las ganancias es improbable que afecten a los pagos en los
dividendos.
d) Los directivos son reacios a hacer cambios en las políticas de dividendos que
puedan tener que ser canceladas. En particular, se preocupan de tener que anular
un incremento del dividendo.

Lintner desarrolló un modelo simple, consistente con estos hechos y que explica
satisfactoriamente el pago de dividendos. Supongamos una empresa que haga
siempre efectivo su ratio objetivo de distribución de dividendos.
Consiguientemente el pago de dividendos en el año en curso (DVI1) debería ser
igual a una proporción constante de los beneficios por acción ( BPA1) :

DVI1 = dividendo objetivo = ratio objetivo X BPA1

El cambio de dividendos será igual a :

DVI1 - DVI0 = cambio objetivo = ratio objetivo X BPA1 - DVI0

Una empresa que hiciese siempre efectivo su ratio de distribución de dividendos


debería modificar su dividendo cuando varíen los beneficios. Pero en las
entrevistas de Lintner los directivos eran reacios a esto. Creían que los accionistas
preferían un crecimiento constante de los dividendos. Por tanto, aun cuando las
circunstancias pareciesen permitir un fuerte incremento de los dividendos de su
empresa, los directivos deberían desviarse sólo ligeramente del dividendo objetivo.
Sus cambios de dividendo, por tanto, parecían conformar el siguiente modelo:

DVI1 - DVI0 = tasa de ajuste x cambio objetivo

= tasa de ajuste x ( ratio objetivo x BPA1 - DVI0 )

Cuanto más conservadora sea la empresa más lentamente se acercará a su


objetivo y, por ende, menor será su tasa de ajuste.

El modelo de Lintner sugiere que los dividendos dependen en gran parte de los
beneficios actuales de la empresa y en parte del dividendo del año anterior, que a
su vez depende de los beneficios y dividendos del año anterior. Por tanto, si
Lintner estuviese en lo cierto, deberíamos ser capaces de describir los dividendos
en términos de una medida ponderada de beneficios pasados. La probabilidad de
un incremento en la tasa de dividendos será mayor cuando los beneficios actuales
se hayan incrementado; será algo menor cuando sólo se hayan incrementado los
beneficios del año anterior y así sucesivamente. Un estudio más completo de fama
y Babiak confirma esta hipótesis.

Objetivo financiero de la empresa

El objetivo de las finanzas empresariales es la consecución de las metas de índole


financiera que permitan alcanzar el objetivo general de la empresa.
Desde el punto de vista de la Teoría Neoclásica, el objetivo fundamental de la
empresa es la consecución del máximo beneficio; ahora bien, para las modernas
finanzas empresariales esto no es correcto por varias razones:

- porque el beneficio empresarial no siempre es una buena medida de los


resultados reales obtenidos por la empresa.

- Porque la maximización del beneficio contable de un período puede afectar


negativamente a los resultados de otros períodos; es decir, el beneficio es un
concepto estático.

- Porque la maximización de los beneficios no tiene en cuenta el riesgo asumido.

Este objetivo del máximo beneficio ha quedado "obsoleto" y ha dado paso a otros
que se encaminan de forma concreta hacia la supervivencia; la elusión del fracaso
empresarial; la superación de los competidores; la consecución de las mejores
cuotas de mercado posibles, el logro de la eficiencia en costes, el crecimiento de
los ingresos; etc.

Por tanto, el objetivo general de la empresa es la consecución del máximo valor de


la empresa (no del máximo beneficio) para los socios, accionistas o propietarios.

La consecución del máximo valor de las acciones es un objetivo más amplio que la
maximización del beneficio, pues tiene en cuenta elementos clave para la toma de
decisiones financieras: el plazo temporal, el riesgo asumido y los flujos de caja
generados.

Conseguir el máximo valor es equivalente a la "maximización" de la riqueza de los


socios o accionistas, del precio de las acciones y de los flujos de tesorería
generados por la empresa.

Hay que tener en cuenta que las decisiones financieras afectan al valor de
mercado de las acciones de la empresa, al influir, tanto en el nivel de la corriente
de beneficios o rentabilidad, como en el grado de riesgo.

Ahora bien, este objetivo no está exento de dificultad, pues no es factible su


contrastación en las empresas no cotizadas (que, numéricamente, son la inmensa
mayoría). A esto se añade la consideración de otros factores relacionados con la
teoría de la agencia, pues puede ocurrir que las decisiones que tomen los
directivos no se encaminen hacia la consecución de la máxima riqueza de los
accionistas sino que traten de obtener objetivos propios.
Otras limitaciones de este objetivo de la empresa son las restricciones legales o
gubernamentales; la aplicación de los criterios de Responsabilidad Social de la
Empresa, etc

Análisis financiero de una

El análisis financiero de una empresa consiste en el análisis e interpretación, a


través de técnicas y métodos especiales, de información económica y financiera
de una empresa proporcionada básicamente por sus estados financieros.

La recopilación de la información necesaria para realizar un análisis financiero, así


como el análisis mismo se realizan de acuerdo a las necesidades del usuario.

Los usuarios y sus razones para realizar un análisis financiero podrían ser, por
ejemplo:

Inversionistas (accionistas, socios, etc.): para determinar la distribución de


utilidades o dividendos, para decidir si vender o adquirir acciones de la empresa,
para evaluar la gestión y los resultados, etc.

Acreedores (proveedores, bancos, etc.): para proteger el crédito otorgado, para


saber si conceder crédito o nuevos préstamos.

Gerencia: para evaluar su propia gestión, para proponer la distribución de


utilidades o dividendos.

Entidades gubernamentales: para determinar los impuestos que la empresa debe


pagar, para controlar y supervisar a la empresa.

el análisis financiero de una empresa

Un análisis financiero se puede dividir básicamente en métodos:

método vertical: cuando se analizan las cuentas de los estados financieros de un


solo periodo.

método horizontal: cuando se comparan las cuentas de los estados financieros de


dos o más ejercicios, ya sea de una misma empresa o de distintas.

Los principales tipos de análisis financieros son:

Análisis de los estados financieros en general

En este análisis se analiza e interpreta la información proporcionada por los


estados financieros
En un estado de resultados se analizan los ingresos, los gastos y el beneficio o
pérdida que ha generado la empresa con el fin de determinar, por ejemplo, si está
generando suficientes ingresos, si está gastando demasiado, si está generando
utilidades, etc.

En un balance general se analizan los activos, los pasivos y el patrimonio con que
cuenta la empresa con el fin de determinar, por ejemplo, cuánto y dónde ha
invertido, cuánto de ese dinero proviene de los acreedores y cuánto proviene de
capital propio, cuán eficientemente está utilizando sus activos, etc.

Y en un flujo de caja se analizan los flujos de ingresos y egresos de efectivo que


ha tenido la empresa con el fin de determinar, por ejemplo, si cuenta con un déficit
o un excedente de efectivo, si es posible que compre al contado o es necesario o
preferible que solicite crédito, etc.

El análisis financiero de una


empresa
Por CreceNegocios Finanzas de empresa 19 comentarios
El análisis financiero de una empresa consiste en el análisis e interpretación, a través de técnicas y
métodos especiales, de información económica y financiera de una empresa proporcionada básicamente
por sus estados financieros.
La recopilación de la información necesaria para realizar un análisis financiero, así como el análisis
mismo se realizan de acuerdo a las necesidades del usuario.

Los usuarios y sus razones para realizar un análisis financiero podrían ser, por ejemplo:

 Inversionistas (accionistas, socios, etc.): para determinar la distribución de utilidades o


dividendos, para decidir si vender o adquirir acciones de la empresa, para evaluar la gestión y los
resultados, etc.
 Acreedores (proveedores, bancos, etc.): para proteger el crédito otorgado, para saber si conceder
crédito o nuevos préstamos.
 Gerencia: para evaluar su propia gestión, para proponer la distribución de utilidades o
dividendos.
 Entidades gubernamentales: para determinar los impuestos que la empresa debe pagar, para
controlar y supervisar a la empresa.

Un análisis financiero se puede dividir básicamente en métodos:

 método vertical: cuando se analizan las cuentas de los estados financieros de un solo periodo.
 método horizontal: cuando se comparan las cuentas de los estados financieros de dos o más
ejercicios, ya sea de una misma empresa o de distintas.
Los principales tipos de análisis financieros son:
Análisis de los estados financieros en general
En este análisis se analiza e interpreta la información proporcionada por los estados financieros.

En un estado de resultados se analizan los ingresos, los gastos y el beneficio o pérdida que ha generado
la empresa con el fin de determinar, por ejemplo, si está generando suficientes ingresos, si está gastando
demasiado, si está generando utilidades, etc.
En un balance general se analizan los activos, los pasivos y el patrimonio con que cuenta la empresa con
el fin de determinar, por ejemplo, cuánto y dónde ha invertido, cuánto de ese dinero proviene de los
acreedores y cuánto proviene de capital propio, cuán eficientemente está utilizando sus activos, etc.
Y en un flujo de caja se analizan los flujos de ingresos y egresos de efectivo que ha tenido la empresa
con el fin de determinar, por ejemplo, si cuenta con un déficit o un excedente de efectivo, si es posible
que compre al contado o es necesario o preferible que solicite crédito, etc.

Análisis de porcentajes integrales


Este análisis permite comparar una cuenta o partida específica con respecto al total al que pertenece.

A la cuenta que representa el total se le asigna el valor de 100% y a las demás cuentas la proporción
correspondiente.

Por ejemplo:

Cuentas US$ %

Ventas netas 160000 100

Costo de ventas 120000 75

UTILIDAD BRUTA 40000 25

Análisis de las variaciones


También conocido como método de aumentos y disminuciones, consiste en comparar conceptos
homogéneos de estados financieros consecutivos de una misma empresa.

Análisis de las tendencias

Consiste en seleccionar un año como base, asignarle el valor de 100% a todas las
cuentas o partidas de dicho año, y luego determinar los porcentajes de tendencias
para los demás años en relación al año base.

El análisis financiero de una empresaPor CreceNegocios Finanzas de empresa 19


comentarios

El análisis financiero de una empresa consiste en el análisis e interpretación, a


través de técnicas y métodos especiales, de información económica y financiera
de una empresa proporcionada básicamente por sus estados financieros.
La recopilación de la información necesaria para realizar un análisis financiero, así
como el análisis mismo se realizan de acuerdo a las necesidades del usuario.

Los usuarios y sus razones para realizar un análisis financiero podrían ser, por
ejemplo:

Inversionistas (accionistas, socios, etc.): para determinar la distribución de


utilidades o dividendos, para decidir si vender o adquirir acciones de la empresa,
para evaluar la gestión y los resultados, etc.

Acreedores (proveedores, bancos, etc.): para proteger el crédito otorgado, para


saber si conceder crédito o nuevos préstamos.

Gerencia: para evaluar su propia gestión, para proponer la distribución de


utilidades o dividendos.

Entidades gubernamentales: para determinar los impuestos que la empresa debe


pagar, para controlar y supervisar a la empresa.

el análisis financiero de una empresa

Un análisis financiero se puede dividir básicamente en métodos:

método vertical: cuando se analizan las cuentas de los estados financieros de un


solo periodo.

método horizontal: cuando se comparan las cuentas de los estados financieros de


dos o más ejercicios, ya sea de una misma empresa o de distintas.

Los principales tipos de análisis financieros son:

Análisis de los estados financieros en general


En este análisis se analiza e interpreta la información proporcionada por los
estados financieros.

En un estado de resultados se analizan los ingresos, los gastos y el beneficio o


pérdida que ha generado la empresa con el fin de determinar, por ejemplo, si está
generando suficientes ingresos, si está gastando demasiado, si está generando
utilidades, etc.

En un balance general se analizan los activos, los pasivos y el patrimonio con que
cuenta la empresa con el fin de determinar, por ejemplo, cuánto y dónde ha
invertido, cuánto de ese dinero proviene de los acreedores y cuánto proviene de
capital propio, cuán eficientemente está utilizando sus activos, etc.

Y en un flujo de caja se analizan los flujos de ingresos y egresos de efectivo que


ha tenido la empresa con el fin de determinar, por ejemplo, si cuenta con un déficit
o un excedente de efectivo, si es posible que compre al contado o es necesario o
preferible que solicite crédito, etc.

Análisis de porcentajes integrales

Este análisis permite comparar una cuenta o partida específica con respecto al
total al que pertenece.

A la cuenta que representa el total se le asigna el valor de 100% y a las demás


cuentas la proporción correspondiente.

Por ejemplo:

Cuentas US$ %
Ventas netas 160000 100

Costo de ventas 120000 75

UTILIDAD BRUTA 40000 25

Gastos administrativos 5000 3.13

Gastos de ventas 4000 2.50

Drepeciación 1000 0.63

UTILIDAD OPERATIVA 30000 18.75

Gastos financieros 3000 1.88

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 27000 16.88

Impuestos 8100 5.06

UTILIDAD NETA 18900 11.81

La fórmula para hallar los porcentajes integrales es: porcentaje integral = (cifra
proporcional /cifra total) x 100.

Análisis de las variaciones

También conocido como método de aumentos y disminuciones, consiste en


comparar conceptos homogéneos de estados financieros consecutivos de una
misma empresa.

Por ejemplo:

Cuentas Año 1 Año 2 Variación

Absoluta Relativa
US$ % US$ % US$ %

Ventas netas 160000 100 175000 100 15000 9.38

Costo de ventas 120000 75 130000 74.29 10000 8.33

UTILIDAD BRUTA 40000 25 45000 25.71 5000 12.50

Gastos administrativos 5000 3.13 5500 3.14 500 10

Gastos de ventas 4000 2.50 4200 2.40 200 5

Depreciación 1000 0.63 1100 0.63 100 10

UTILIDAD OPERATIVA 30000 18.75 34200 19.54 4200 14

Gastos financieros 3000 1.88 2800 1.60 -200 -6.67

UTILIDAD ANTES DE IMP. 27000 16.88 31400 17.94 4400 16.30

Impuestos 8100 5.06 9420 5.38 1320 16.30

UTILIDAD NETA 18900 11.81 21980 12.56 3080 16.30

La fórmula para halar las variaciones absolutas es: variación absoluta = cifra año 2
– cifra año 1.

La fórmula para hallar las variaciones relativas es: variación relativa = (variación
absoluta / cifra año 1) x 100.

Análisis de las tendencias

Consiste en seleccionar un año como base, asignarle el valor de 100% a todas las
cuentas o partidas de dicho año, y luego determinar los porcentajes de tendencias
para los demás años en relación al año base.

Por ejemplo:
Cuentas Año base Año 1 Año 2

S/. % S/. % S/. %

Ventas netas 160000 100 175000 109.38 195000 121.88

Costo de ventas 120000 100 130000 108.33 135000


112.50

UTILIDAD BRUTA 40000 100 45000 112.50 60000 150

Gastos administrativos 5000 100 5500 110 6000 120

Gastos de ventas 4000 100 4200 105 4300 107.50

Drepreciación 1000 100 1100 110 1200 120

UTILIDAD OPERATIVA 30000 100 34200 114 48500 161.67

Gastos financieros 3000 100 2800 93.33 2600 86.67

UTILIDAD ANTES DE IMP. 27000 100 31400 116.30 45900 170

Impuestos 8100 100 9420 116.30 13770 170

UTILIDAD NETA 18900 100 21980 116.30 32130 170

La fórmula para hallar los porcentajes de tendencias es: porcentaje de tendencia =


(cifra año x / cifra año base) x 100.

Análisis de ratios financieros

Consiste en el desarrollo y análisis de ratios, razones, indicadores o índices


financieros.

Los ratios financieros se clasifican en:


ratios de liquidez.

ratios de endeudamiento o solvencia.

ratios de rentabilidad.

ratios de gestión u operativos.

Para el análisis de ratios financieros se puede utilizar tanto el método vertical (al
utilizar como referencia estados financieros de un solo periodo) como el método
horizontal (al comparar ratios de dos o más periodos).

Otros análisis

Abarcan los análisis financieros que no utilizan los estados financieros como
referencia, entre los que destacan el análisis de presupuestos, el análisis del punto
de equilibrio, y el análisis de costos.

En el análisis de presupuestos se analizan los pronósticos o previsiones de


ventas, cobros, compras, pagos, gastos y demás elementos de una empresa con
el fin de planificar objetivos, recursos y estrategias, coordinar actividades, controlar
y evaluar resultados, etc.

En el análisis del punto de equilibrio se analiza el punto de actividad en donde los


ingresos son iguales a los costos con el fin de conocer a partir de qué nivel de
ventas se empieza a generar utilidades, conocer la viabilidad de un proyecto, etc.

Y en el análisis de costos se analizan los desembolsos dinerarios en que incurre la


empresa con el fin de conocer la utilidad bruta de un producto o servicio, conocer
la rentabilidad de un producto o área, definir el precio de un producto, etc.

LA FUNCION FINANCIERA

Todas las funciones de las finanzas (o del encargado o del área o departamento
de las finanzas) en una empresa, se basan en dos funciones principales: la
función de inversión y la función de financiamiento.

Estas funciones son opuestas, pero, a la vez, complementarias, por ejemplo, si


depositamos dinero en una cuenta bancaria, estaremos invirtiendo dinero
(inversión) y, a la vez, el banco estaría financiándose (financiamiento). Y, por otro
lado, si obtenemos un crédito del banco (financiamiento), el banco estaría
invirtiendo (inversión).
Una operación financiera, siempre puede ser vista desde dos puntos de vista
diferentes, pero complementarios, desde el punto de vista la inversión y desde el
punto de vista del financiamiento.

La función de inversiones por parte de finanzas consiste en:

? Buscar opciones de inversión con las que pueda contar la empresa, opciones
tales como la creación de nuevos productos, adquisición de activos, ampliación del
local, compra de títulos o acciones, etc.

? Evaluar dichas opciones de inversión, teniendo en cuenta cuál presenta una


mayor rentabilidad, cuál nos permite recuperar nuestro dinero en el menor tiempo
posible. Y, a la vez, evaluar si contamos con la capacidad financiera suficiente
para adquirir la inversión, ya sea usando capital propio, o si contamos con la
posibilidad de poder acceder a alguna fuente externa de financiamiento.

FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO

El administrador financiero juega un papel importante en la empresa, sus


funciones y su objetivo pueden evaluarse con respecto a los Estados financieros
Básicos.

Sus tres funciones primarias son:

? El análisis de datos financieros.

? La determinación de la estructura de activos de la empresa.

? La fijación de la estructura de capital.

La nueva perspectiva empresarial ya no se basa en la maximización de las


utilidades esta ha cambiado por un enfoque de la maximización de la riqueza

Análisis de datos financieros : Esta función se refiere a la transformación de datos


financieros a una forma que puedan utilizarse para controlar la posición financiera
de la empresa, a hacer planes para financiamientos futuros, evaluar la necesidad
para incrementar la capacidad productiva y a determinar el financiamiento
adicional que se requiera.

Determinación de la estructura de activos de la empresa : El administrador


financiero debe determinar tanto la composición, como el tipo de activos que se
encuentran en el Balance de la empresa.
El término composición se refiere a la cantidad de dinero que comprenden los
activos circulantes y fijos.

Una vez que se determinan la composición, el gerente financiero debe determinar


y tratar de mantener ciertos niveles óptimos de cada tipo de activos circulante.
Asimismo, debe determinar cuáles son los mejores activos fijos que deben
adquirirse. Debe saber en que momento los activos fijos se hacen obsoletos y es
necesario reemplazarlos o modificarlos.

La determinación de la estructura óptima de activos de una empresa no es un


proceso simple; requiere de perspicacia y estudio de las operaciones pasadas y
futuras de la empresa, así como también comprensión de los objetivos a largo
plazo.

Determinación de la estructura de capital : Esta función se ocupa del pasivo y


capital en el Balance.

Deben tomarse dos decisiones fundamentales acerca de la estructura de capital


de la empresa.

Primero debe determinarse la composición más adecuada de financiamiento a


corto plazo y largo plazo, esta es una decisión importante por cuanto afecta la
rentabilidad y la liquidez general de la compañía. Otro asunto de igual importancia
es determinar cuáles fuentes de financiamiento a corto o largo plazo son mejores
para la empresa en un momento determinado.

Muchas de estas decisiones las impone la necesidad, peor algunas requieren un


análisis minucioso de las alternativas disponibles, su costo y sus implicaciones a
largo plazo.

La evaluación del Balance por parte del administrador financiero refleja la situación
financiera general de la empresa, al hacer esta evaluación, debe observar el
funcionamiento de la empresa y buscar áreas problemáticas y áreas que sean
susceptibles de mejoras.

Al determinar la estructura de activos de la empresa, se da forma a la parte del


activo y al fijar la estructura de capital se están construyendo las partes del pasivo
y capital en el Balance.

También debe cumplir funciones específicas como:

? Evaluar y seleccionar clientes.

? Evaluación de la posición financiera de la empresa.


? Adquisición de financiamiento a corto plazo.

? Adquisición de activos fijos.

? Distribución de utilidades

El objetivo final que debe cumplir el administrador financiero debe ser alcanzar los
objetivos de los dueños de la empresa. Frente a esto la función financiera, el
administrador debe plantear una estrategia más viable que los esfuerzos para
maximizar utilidades.

Es una estrategia que hace hincapié en el aumento del valor actual de la inversión
de los dueños y en la implementación de proyectos que aumenten el valor en el
mercado de los valores de la empresa.

Al utilizar la estrategia de maximizar la riqueza, el gerente financiero se enfrenta


con el problema de la incertidumbre al tener en cuenta las alternativas entre
diferentes tipos de rendimiento y los niveles de riesgo correspondientes. Utilizando
su conocimiento de estas alternativas previstas de riesgo - rendimiento,
perfecciona estrategias destinadas a incrementar al máximo la riqueza de los
dueños a cambio de un nivel aceptable de riesgo.

Vous aimerez peut-être aussi