Vous êtes sur la page 1sur 11

Situación agrícola y

complejo cerealero-
oleaginoso
Datos de interés para la
Argentina que viene

kpmg.com.ar

1
Argentina ha sido, a lo largo de su corta historia, un país primarios como en la industria en dos momentos cruciales,
centrado en la producción y exportación de materia prima. beneficiando los términos de intercambio del país y sus
Alrededor del 6% de su PBI y un 20% a 25% de sus exportaciones. A ello debe sumarse el crecimiento sin
exportaciones está representado por la producción primaria, precedente de las economías emergentes (que en promedio
y el complejo cerealero y oleaginoso contribuye, a su crecieron a un ritmo del 7% anual entre 2000 y 2009)1 y la
vez, con una proporción significativa de esas cifras. En lo crisis económica internacional del año 2008.
referido a estadísticas históricas, la actividad agrícola pasó
En concurrencia con el crecimiento del sector agrícola, los
de contribuir con un 13% al PBI Argentino en los albores
complejos cerealeros y oleaginosos mostraron una dinámica
del 1900 a una media del 6% en los primeros quince años
cambiante durante los hitos mencionados, que terminó
del siglo XXI. Como sucede con cualquier otra economía, el
afectando la estructura de producción de granos y sus
desarrollo da paso con el tiempo a la producción de bienes y
derivados que hasta ese momento había reinado. Uno de los
servicios más sofisticados. Es así como aparece la industria,
principales impactos de esta nueva dinámica fue el incremento
una actividad productiva que se destaca en general por sus
gradual y significativo en la siembra y producción del grano de
mayores niveles de productividad, empleo, salarios y por ser
soja, que desde 1998 comienza a ocupar un lugar importante
un mayor contribuyente de bienestar que la actividad agrícola.
en la superficie total sembrada, y que ha llegado a representar
Sin embargo, la agricultura y ganadería argentina han sabido
una media del 60% del total de hectáreas destinadas al cultivo
adaptarse y encadenarse con actividades ligadas a la industria
en los últimos años (Figura 1).
manufacturera (la agroindustria en general y la industria de los
alimentos en particular), principalmente porque muchas de Al contrario de lo que viene dándose con la soja, los cereales
éstas simplemente no existirían sin las primeras. (principalmente el binomio trigo-maíz, que en conjunto
representan el 80% de la superficie destinada a la siembra
No obstante, el sector agrícola se ha visto favorecido en
de cereales y alrededor del 23% de la destinada para
el último decenio por distintos eventos de índole local e
cultivos) vienen contrayendo su ritmo de siembra y niveles de
internacional. La devaluación real del peso frente al dólar en
producción. En los últimos cuatro años (2010-2014), el trigo y el
el año 2001 y el ciclo de aumento del precio internacional de
maíz han pasado de participar con el 50% de la superficie total
los commodities, con epicentro en los años 2007 y 2008,
destinada al cultivo en la década del ’90 a un mero 30%.
impactaron de lleno tanto en la producción agregada de

1
Para aproximar el crecimiento económico del grupo de países emergentes
se tomaron estadísticas del Fondo Monetario Internacional (FMI) solo para los
principales: Brasil, China, India y Rusia.

2
Situación agrícola y complejo cerealero-oleaginoso.

FIGURA 1
SUPERFICIE COSECHADA DE CEREALES, SOJA Y RESTO

(En % del total)

100

90

80

70 65%
59%
60

50 62%
56% 58%
40
47%
30

20 29% 29%
10 14% 18%
0
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2993
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015 (e)
SOJA CEREALES RESTO

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de FAOSTAT, 2015

Sin embargo, la distribución de cultivos cerealeros y Los menores costos y los mayores rindes relativos, en
oleaginosos no siempre tuvo esta estructura. Como se destacó conjunto con un precio internacional que se infló al ritmo del
en el párrafo anterior, no fue hasta mediados de los ’90 que crecimiento de países como China2 durante la mayor parte
la producción de soja comenzó a reemplazar a la de cereales de la última década3 , permitieron que la soja comenzara a
(principalmente al trigo y al maíz), y ello solo tuvo lugar gracias reemplazar de manera creciente al resto de los cultivos hasta
a las características del grano, las cuales le permitían cumplir el llegar a superarlos tanto en superficie sembrada y cosechada,
rol de segundo cultivo en tierras donde ya se había sembrado y como en valor de producción. A partir del año 2000, el valor
cosechado (principalmente trigo mexicano, un grano de menor de producción real4 de la soja comenzó a superar al de los
ciclo). Con la caída de la ley de convertibilidad y la devaluación cereales (algo que anteriormente no había sucedido) para llegar
de la moneda, las exportaciones argentinas volvieron a ser a representar en 2014 una cifra dos veces mayor al valor de los
atractivas en los mercados internacionales, lo que se tradujo en últimos (Figura 2). En 2015, en tanto, se estima que esta relación
un aumento significativo en la producción agrícola que permitió se mantenga más o menos estable, aunque con cierta tendencia
generar los excedentes necesarios para exportar. Del mismo a la baja.
modo, la tracción sobre la demanda internacional de alimentos
que comenzaron a generar las economías emergentes durante
los inicios del nuevo siglo y su impacto sobre los precios
internacionales de las materias primas y los commodities
energéticos, coadyuvaron al crecimiento del sector agrícola en
general y el de los cultivos oleaginosos en particular.

2
China es el principal comprador de oleaginosas a nivel global (demanda alrededor
del 10% de las importaciones mundiales y el 40% de las de oleaginosas). Amén
de participar con el 7% de las exportaciones totales argentinas, alrededor del 70%
de las exportaciones nacionales de oleaginosas tienen destino en ese país. De
hecho, cerca del 54% de las importaciones de aceite de soja que hace el gigante
asiático pertenecen a nuestro país. Con Brasil, ocupan la primera y segunda
posición en el ranking de destinos de exportaciones argentinas (2013).

3
Con algún traspié durante la crisis internacional del año 2008/2009.

4
En este caso, el valor real de producción es expresado en moneda local con
base en los años 2004-2006 (FAOSTAT, 2015).


3
FIGURA 2
VALOR DE PRODUCCIÓN DE LOS CEREALES Y LA SOJA

(En millones de pesos de 2004-2006)

35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

2015 (e)
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Cereales Soja

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de FAOSTAT, 2015

Este suceso está enmarcado dentro de lo que se ha dado a El cambio de tendencia, y la reversión desde los cereales más
conocer como proceso de sojización de la tierra, con todos típicos como el maíz y el trigo hacia la soja, no solo ha afectado
los pros y contras que éste implicó tanto para la siembra y a la producción primaria sino también a la de sus derivados,
cosecha de granos como para su procesamiento (molienda impactando de lleno en la actividad de los productores de
y otros derivados como el aceite). Entre las ventajas, puede harinas y aceites que reciben el grano y lo procesan.
destacarse la oportunidad en la producción de biocombustibles
Como puede apreciarse en ambos paneles de la Figura 3,
que se abrió para el país, y las mayores ganancias obtenidas
la contribución de las oleaginosas en la producción total de
de la producción y exportación de un grano cuyo precio y
derivados ha ido en aumento de manera sostenida durante todo
demanda internacional gozaron de una tendencia creciente
el período analizado, sobresaliendo la última década, lapso en el
durante el quinquenio 2007-2012 (aunque con una fuerte caída
que la producción de harinas y aceites derivados de la soja han
durante la crisis de 2008/2009), impulsadas principalmente por
incrementado sus niveles a una tasa media anual del 3% (con
el crecimiento y las necesidades de China, lo que se tradujo, al
importantes excepciones en los bienios 2005-2006 y 2010-2011,
mismo tiempo, en un aumento sostenido y significativo de las
donde la producción de estos derivados creció en una media
reservas internacionales durante igual período5 . No obstante,
de 16% y 9% respectivamente) y su participación en más de 3
entre las desventajas sobresale la degradación paulatina de
puntos porcentuales (p.p.).
los suelos en los que estos cultivos se siembran (ya que, a
diferencia del trigo y el maíz, la soja no aporta rastrojo), el De hecho, un dato crucial es que los subproductos y aceites
desplazamiento de la ganadería a zonas marginales (lo que ha obtenidos a partir de oleaginosas han explicado en un 95% el
repercutido negativamente en el consumo nacional de carne crecimiento experimentado por la producción total de derivados
per cápita) y la expulsión de mano de obra (ya que la soja en la industria alimenticia durante igual período. La importancia
requiere de una menor cantidad relativa de trabajo). de la producción de los derivados de las oleaginosas queda

5
El valor de las exportaciones del grano de soja representa una porción
importante de las reservas internacionales totales y es, en conjunto con sus
derivados, el principal aportante de dólares tanto para financiar la compra de
insumos y bienes de capital para la industria como para solventar el actual déficit
energético.

4
Situación agrícola y complejo cerealero-oleaginoso.

FIGURA 3
EVOLUCIÓN DE LOS DERIVADOS DEL GRANO EN LA INDUSTRIA ALIMENTICIA

(En miles de toneladas)

Harina de trigo Harina de trigo


Subproductos oleaginosos Subproductos oleaginosos
Aceites oleaginosos Aceites oleaginosos
Total
50000 15%

40000
10%
30000
5%
20000
0%
10000

0 -5%
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2993
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014

1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2993
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de INDEC, 2015

también manifiesta en el segundo panel de la misma figura, TABLA 1


donde se presenta la evolución de las tasas de crecimiento CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN EN LA INDUSTRIA ACEITERA

de la harina de trigo y los principales derivados de la soja (con (En toneladas por día)
promedios móviles a cinco años). De manera coherente con
lo expuesto previamente, estos derivados son los que más EN TONELADAS DIARIAS CONTRIBUCIÓN (%)
dinámica de crecimiento han mostrado, siendo también los que Año Total Soja Maíz Soja Maíz
han modelado el comportamiento del total de subproductos
1997 93,345 69,807 3,352 74.8% 3.6%
generados por los complejos cerealeros y oleaginosos en los
últimos años.
1998 92,530 70,763 3,352 76.5% 3.6%
1999 93,345 69,807 3,352 74.8% 3.6%
La tendencia antes comentada tiene sustento en el hecho de
2000 92,838 71,371 3,352 76.9% 3.6%
que las empresas que procesan los granos y le añaden valor
han estado sustituyendo de manera creciente la producción de 2001 92,548 67,721 3,062 73.2% 3.3%
harinas y aceites basada en maíz y trigo por las derivadas de la 2002 92,461 75,364 3,120 81.5% 3.4%
soja. Este proceso de sustitución de granos para el crushing 6 2003 97,471 81,714 1,830 83.8% 1.9%
no solo encuentra asidero en los incentivos que los productores 2004 108,313 92,563 1,830 85.5% 1.7%
de derivados pudieran hallar en la abundancia del grano y los 2005 132,068 115,513 1,830 87.5% 1.4%
mayores precios de exportación (empujados por el incremento
2006 149,318 132,113 1,830 88.5% 1.2%
sostenido que vino observándose para la soja en la última
década), sino también en los mayores costos que comenzaron a 2007 149,318 132,113 1,830 88.5% 1.2%
observarse para el resto de los cultivos, producto de su menor 2008 152,071 134,116 1,830 88.2% 1.2%
ritmo de siembra y evidente escasez. 2009 167,203 148,843 930 89.0% 0.6%
2010 172,166 154,786 930 89.9% 0.5%
2011 174,206 153,130 820 87.9% 0.5%
2012 176,306 155,130 820 88.0% 0.5%
2013 196,306 175,130 820 89.2% 0.4%
2014 193,956 174,700 820 90.1% 0.4%
6
Proceso por medio del cual las empresas añaden valor (capital y trabajo) a la
materia prima y lo transforman en un producto elaborado. Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de CIARA-CEC, 2015.


5
Un claro ejemplo de esta reversión es el caso de las empresas La dinámica actual de la industria aceitera (y de la molienda
aceiteras. A partir de estadísticas recolectadas por la Cámara de en general) puede analizarse en un período que abarque
la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), puede las últimas dos décadas. De manera más clara, la Figura 4
apreciarse que del total de la capacidad de producción teórica intenta mostrar cómo se ha comportado a lo largo del tiempo
diaria instalada en esta industria, el aceite de soja toma la la capacidad de producción y uso (molienda) en esa industria.
mayor parte, representando alrededor del 70% de ésta en 1997 Como puede apreciarse, la capacidad de la industria aceitera
y más del 90% en el último año (Tabla 1). ha crecido de manera significativa a partir del año 2003, y
luego de un largo período de estancamiento asociado a los
La elevada inserción de la soja en el entramado de producción,
’90 (debido principalmente a la desarticulación de la industria
en conjunto con la reciente evolución del precio de los granos
sustitutiva de importaciones, la nueva apertura comercial
y la injerencia del estado en su exportación (principalmente
y un esquema cambiario que fomentó las importaciones y
debido a la recaudación del 35% en concepto de retención), ha
contrajo las exportaciones, llevando a ésta y otras industrias a
decantado en un foco de conflicto que ha puesto en jaque a la
una situación de estancamiento y pérdida de competitividad
molienda y productores de aceite por igual. Entre otras varias
constante), a una tasa media anual del 5%. La molienda de
razones, los productores de materia prima (granos), observando
granos (principalmente soja) para la producción de aceites, por
el comportamiento de los precios internacionales y teniendo
otro lado, se ha comportado de manera errática durante mismo
en cuenta las deducciones impositivas, están negándose
período de tiempo.
con mayor frecuencia a colocar su producción tanto en los
mercados locales como internacionales. Si a ello se suma la
escasez de otros granos y los mayores costos de procesar trigo
y maíz, el coctel resulta nocivo en extremo para el sector.

FIGURA 4
USO Y CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA ACEITERA

(En miles de toneladas)

%
70.000 100

90
60.000
80

50.000 70

60
40.000

50
30.000
40

20.000 30

20
10.000
10

0 0
1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Molienda Capacidad ociosa Soja

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos del Ministerio de Agricultura y CIARA-CEC, 2015.

Nota: la capacidad total de producción (teórica) fue estimada multiplicando la capacidad teórica diaria (CIARA-CEC) por una media de 300 días de
producción al año. A su vez, la capacidad ociosa surge de restar la estimación anterior con la molienda total anual.

6
Situación agrícola y complejo cerealero-oleaginoso.

En los primeros diez años del rango de tiempo analizado (1997- Como se ha destacado previamente, los ingresos provenientes
2007), la tasa de crecimiento de la molienda tuvo máximos y de la venta de oleaginosas son fundamentales para el resto de
mínimos que evidenciaron un comportamiento muy volátil. No las actividades económicas del país, sobre todo para la industria
obstante, la media de crecimiento fue del 10%. En los últimos alimenticia y las economías regionales asociadas a la producción
años, en tanto, el ritmo de molienda y producción de aceites del grano y su transformación en aceites y harinas. Sin embargo,
cayó a una tasa promedio del 1%, con un fuerte aumento en las exportaciones de soja resultan también esenciales para
2010 (16%) y una importante caída en 2012 (-11%). En términos financiar la compra de bienes de capital para la industria,
generales, la capacidad de uso de la industria aceitera se ubica para sostener la demanda interna de dólares y solventar el
actualmente alrededor del 70% (2014). actual déficit energético. En ese sentido, la colocación en
los mercados externos del grano de soja y sus derivados
Las razones fundamentales del comportamiento histórico de
proporciona los únicos medios que Argentina hoy dispone para
la molienda en la industria aceitera en los últimos veinte años,
importar el excedente de energía que consume, al tiempo
pueden encontrarse en los siguientes hitos. En primer lugar,
que conforma una fuente muy importante de ingresos para el
durante el período que cubren los años 2003 a 2007, previo a la
gobierno (al recaudar el 35% del valor que se exporta).
crisis financiera internacional, la cantidad de granos oleaginosos
destinados a la molienda creció de manera significativa (en La gran dependencia que la economía de nuestro país ha
promedio, alrededor del 76% de la producción de soja tuvo generado en torno al grano de soja es muestra cabal de una
ese destino). La razón primordial puede hallarse en el auge del debilidad que ya es histórica: su sumisión a los sucesos
incremento de los precios internacionales de los commodities externos. Como puede apreciarse en la Figura 5, donde se ha
y la presión sobre la demanda internacional de alimentos expuesto la evolución de los precios de los cereales, de la soja
generada por China (y principalmente sobre la demanda de y de sus principales derivados, el precio del grano de soja ha
aceites con base en soja). En segundo lugar, y ya ubicándonos a estado en declive desde el año 2012 (cuando tocó un máximo
partir del año 2008, la crisis internacional, el estancamiento en la de U$S 590/Tn.), para cerrar con un promedio de U$S 492 la
demanda de alimentos y la menor presión de China (que en los tonelada en 2014 y una tendencia a la baja para lo que resta del
últimos años ha comenzado a desarrollar una industria local de 2015. Con respecto a los cereales, en tanto, el futuro tampoco
aceites, re-direccionando su demanda más hacia la importación parece ser promisorio. En enero de 2015 el precio promedio
del grano), en conjunto con la sequía del año 2012 y los menores de los cereales7 se ubicó en torno a los U$S 240 la tonelada,
niveles de producción (sumado al comportamiento especulativo cuando el promedio para 2013 y 2014 había sido de U$S 305
de algunos productores, las deducciones que estos sufren por y U$S 250 respectivamente. Esta caída del 20% en el precio
retenciones y la evolución del precio internacional de la soja), medio de los cereales entre 2013 y enero de 2015, si bien no
han explicado los menores niveles de molienda y exportación supera aún el derrumbe del precio de la soja (30% en igual
en los últimos cinco años, ensanchándose aún más, de esta período), ha dejado al sector de producción agrícola argentino y
manera, la brecha existente entre la capacidad instalada de la al de la industria de derivados en una situación expectante. En
industria aceitera y su producción efectiva (y un aumento en términos generales, la caída de los precios de la mayoría de los
paralelo de la ociosidad que, en 2013, llegó a rozar el 40%). commodities agrícolas está explicada, entre otros factores, por
la abundancia del grano y una cuantiosa oferta internacional en
En economía suele decirse que el comportamiento de los
el caso de la soja, y por su menor demanda para la producción
precios de los bienes y servicios es un determinante crucial del
del combustible etanol en el caso del maíz (por efecto indirecto
destino de los recursos escasos y de la inversión. Así, cuanto
de los menores precios de los combustibles fósiles).
mayor es el precio de un bien, mayor será la asignación de
recursos al sector que lo produce (en forma de tierra, capital
y trabajo) y mayor su oferta. No obstante, una mayor oferta
para una demanda que comienza a estancarse o estabilizarse
generará un aumento de excedentes en la producción y una
caída gradual de los precios.

7
Precio promedio estimado a partir de los precios observados para el Trigo, Maíz,
Arroz y Cebada para enero de 2015 (Fondo Monetario Internacional)

7
FIGURA 5
PRECIOS DE LOS CEREALES Y LA SOJA

(En dólares por Tn.)

CEREALES SOJA HARINA DE SOJA ACEITE DE SOJA


1400

1200

1000

800

600

400

200

0
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2993
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015 (e)
Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de FAOSTAT y Banco Mundial, 2015

Nota: el valor tomado para representar el precio internacional de los bienes en el 2015 fue el alcanzado por cada uno de éstos en enero del presente año
(World Bank Commodity Prices).

A pesar de los efectos adversos que la caída del precio de la matriz de producción agraria de nuestra economía cambie de
soja y otros granos pueda tener para la economía argentina manera rotunda en los próximos años, sino más bien que ésta
en términos generales (dificultándose, por ejemplo, la se mantenga en una situación de status quo.
importación de energía y las finanzas públicas8 ), los que se
En general, la situación de las empresas pertenecientes al
den sobre la producción de granos y sus derivados resulta
sector de producción de derivados (principalmente harinas
crucial para entender cómo se desenvolverán las estructuras
y aceites) seguirá mostrando una merma importante en sus
de los complejos cerealeros y oleaginosos de aquí en adelante.
niveles de molienda en conjunto con posibles aumentos en la
Tomando en cuenta la abundante producción mundial de soja
capacidad ociosa.
durante 2014 y la aún mayor oferta estimada para 2015, en
conjunto al comportamiento observado y esperado para los
precios de los principales commodities agrarios (a los que
podrían sumarse los energéticos, como el gas y el petróleo,
que vienen sufriendo una importante merma en los precios por
razones semejantes, y que podrían incidir por su interconexión
en el resto de los commodities), no debe esperarse que la

8
Se estima que por las recientes caídas en los precios de los granos, las expor-
taciones del complejo sojero y del maíz caerán en un aproximado del 23%, lo
que hará perder al fisco alrededor de U$S 1,800 millones en la recaudación de
retenciones respecto a 2014.


8
Situación agrícola y complejo cerealero-oleaginoso.

Este resultado se espera a razón de los factores antes Referencias


mencionados y la imposibilidad de recurrir a la importación
de materia prima desde países de la región (Paraguay9 , por Banco Mundial, World Development Indicators (2015)
ejemplo), los cuales vienen mostrando importantes aumentos
en sus niveles de producción, y que bien podría conformar una CIARA-CEC, Estadísticas Nacionales y Mundiales de la
alternativa para incrementar los niveles de producción y uso de Industria Aceitera (2015)
la capacidad instalada durante 2015.
FAOSTAT, Estadísticas de siembra, cosecha y producción
En paralelo, debe esperarse a que maduren las tendencias
de los precios internacionales de los principales commodities agrícola (2015)
agrícolas, lo cual resulta determinante para las expectativas que
Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook,
manejan los productores, y lo que de aquí en más construya el
gobierno en pos de mejorar su relación con el sector de cara 2015.
a las elecciones de octubre. La devolución a los pequeños y
medianos productores de parte de la quita por retenciones a INDEC, Estadísticas de productos industriales, 2014
la exportación de soja y otros granos es una estrategia que va
Ministerio de Agricultura de la Nación (Min-Agri), 2015
en ese sentido , ya que, en un contexto de caída de precios,
mejora la renta y proporciona una pisca de incentivos a la
producción10.

Este informe fue elaborado por los profesionales de Business


Intelligence de KPMG Argentina.

9
En 2013 las exportaciones de Paraguay crecieron un 30% en dólares respecto
de 2012. Entre las categorías más relevantes se destaca el crecimiento de las
oleaginosas (57%), la carne y sus derivados (33%), los residuos de la industria
alimenticia (330%) y los aceites vegetales y animales (170%). En 2014, en tanto,
las exportaciones del país vecino se estancaron (2%), pero se siguieron obser-
vando mejoras en los rubros antes mencionados, destacándose la producción y
exportación de oleaginosas (principalmente el grano de soja).


10
Se estima que la medida afectará a unos 46,121 productores de soja, trigo,
maíz y girasol, los cuales representan alrededor del 70% del total de producto-
res locales, pero que, sin embargo, generan solamente el 12% de lo producido
anualmente.


9
10
kpmg.com.ar

Contacto:

Mariano Balestra
Socio a cargo de Agronegocios
+5411 4316-5870
mbalestra@kpmg.com.ar

La información aquí contenida es de naturaleza general y no tiene el propósito de abordar las circunstancias de ningún individuo o entidad en particular. Aunque procuramos proveer información

correcta y oportuna, no puede haber garantía de que dicha información sea correcta en la fecha que se reciba o que continuará siendo correcta en el futuro. No se deben tomar medidas en base a dicha

información sin el debido asesoramiento profesional después de un estudio detallado de la situación en particular.

© 2015 KPMG, una sociedad civil argentina y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad

suiza. Tanto KPMG, el logotipo de KPMG como “cutting through complexity” son marcas comerciales registradas de KPMG International Cooperative (“KPMG International”). Derechos reservados.

Diseñado por el equipo de Servicios Creativos - Marketing y Comunicaciones - Argentina.

Vous aimerez peut-être aussi