Vous êtes sur la page 1sur 5

• BOLETÍN No.

95 - AGOSTO 27 DE 2013 • NEWSLETTER 95 - AUGUST 27th, 2013 • TEL/PHONE: (+571) 3422885 •

LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ¿QUÉ NOS CUESTA?

La contaminación del aire, está relacionada a la polución, entre


otras, atribuida a diferentes fuentes; tal como la industria, minería,
quema y las emisiones de los vehículos, siendo esta la que más
impacto genera, como lo revelan estudios contratados por el
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, “las fuentes
móviles (vehículos) generan el 86% de la contaminación atmosférica”.
La emisión de contaminantes por el uso de combustibles fósiles, es la
principal causa de contaminación atmosférica, según el CONPES 3344;
el 41% del total de las emisiones se generan en Bogotá, Medellín, Cali,
Barranquilla, el Valle de Sogamoso, Bucaramanga, Cartagena y
Imagen: Diario El País Pereira.

El Análisis Ambiental del país (AAP) realizado en el 2006, por el Banco Mundial con apoyo del Gobierno de Colombia,
informa que una encuesta del Centro Nacional de Consultoría, demostró que para la población Colombiana el aire es
el problema ambiental más grave (80% de 2.600 personas encuestadas de diferentes regiones, organizaciones civiles,
gobierno y etnias, así lo afirmaron, ver http://www.bvsde.paho.org/texcom/cd050996/cabrera.pdf).

La contaminación atmosférica afecta gravemente la calidad vida de la población; aumentando el número de muertes
prematuras, atribuidas a enfermedades respiratorias agudas y cardiovasculares; el AAP informa, que anualmente
mueren cerca de 6.000 personas por la contaminación atmosférica; además, se generan 255.000 consultas
hospitalarias de urgencias y externas. Estudios epidemiológicos de la secretaría Distrital de Salud de Bogotá,
reportan la asociación de la exposición a material particulado menor a 10 micras (PM10), con los síntomas de
enfermedades respiratorias. Resultados que concuerdan con el informe anual, sobre el Estado del Medio Ambiente y
los recursos Naturales renovables en Colombia: Calidad del Aire, realizado por el IDEAM en el 2007, en el cual, el
PM10 y partículas suspendidas totales, se consideran como los contaminantes que más afectan la calidad del aire, ya
que estos superan los límites permisibles de los sistemas de vigilancia y monitoreo; pero no es solo este material, se
suman los dióxidos de nitrógeno, ozono, dióxidos de azufre y óxidos de carbono que también ocasionan problemas
relacionados con el sistema respiratorio, irritación ocular y del sistema cardiovascular.

La contaminación atmosférica es la tercera problemática que más genera costos sociales y ambientales, después de
la contaminación del agua y desastres naturales, según informa LARSEN, Cost of environmental Damage. El costo
anual que representa para la salud, la contaminación producida por el material particulado asciende a 1.5
billones de pesos (USD $790 millones), equivalentes al 0,8% del Producto Interno Bruto, así lo indicó el AAP.

El médico Ferran Ballester, en entrevista con El Tiempo (http://www.eltiempo.com/vida-de-


hoy/ecologia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12998123.html), señala que “las partículas finas o Material
particulado menos a 10 micras, están presentes principalmente en la arena que surge de las construcciones y de la
combustión de combustibles fósiles, del dióxido de carbono que expulsan los vehículos con motores antiguos, ciclo
Diesel y finalmente del humo del tabaco, de los aparatos [a] de gas, en las pinturas y disolventes”. Además, señala
que para que Colombia reduzca el impacto de estos contaminantes, “deben cambiarse procesos en la industria y
afinar el uso de combustibles más limpios”. Con respecto a los combustibles, el MAVDT realizó una Evaluación
Ambiental Estratégica (EAE) que obtuvo como resultado, la necesidad de una política integral que involucre el
impacto ambiental que generan estos; de igual manera, desarrollo una EAE, sobre el impacto de la política de los
biocombustibles, como insumo para generar información que pueda ser usada en la toma de decisiones (Política
Nacional de Calidad del Aire, 2010).
Fuente: Fedebiocombustibles.
VENTAS BIODIÉSEL 2013 EN COLOMBIA (EN TONELADAS)

Fuente: Fedebiocombustibles.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NEXTFUELS ENCUENTRA UN NUEVO USO PARA LOS RESIDUOS DE LAS PLANTACIONES DE PALMA

La biomasa húmeda sin tratamiento, tiene el potencial para producir volúmenes comerciales de biocombustibles en
Asia, dice NextFuels, una empresa dedicada a la transformación de residuos agrícolas en combustible renovable.

La tecnología subyacente permitirá a NextFuels y sus socios para producir petróleo de base biológica a escala
comercial por $ 75 a 85 (56-64 €) por barril a partir de biomasa húmeda que no ha sido mecánica o térmicamente
secada.

La estrategia también proporciona a las plantaciones de palma, una manera de transformar las toneladas de materia
vegetal residual generada por las operaciones agrícolas, en un nuevo segundo cultivo rentable. NextFuels dijo en un
comunicado que, inicialmente, se centrará en el sudeste de Asia, donde la quema de biomasa se ha convertido en
una fuente importante de contaminación del aire.

NextFuels se ha asociado con la compañía comercializadora de biocombustibles Enagra con el fin de desarrollar la
tecnología. Las dos compañías son propiedad de los mismos inversionistas.

El mercado de aceite de palma comestible ha crecido de manera exponencial en los últimos años y, en la actualidad,
es la mayor fuente de aceite de cocina en el mundo con más de 50 millones de toneladas año. Este crecimiento ha
creado un exceso de residuo con 4,4 a 6 toneladas de residuos agrícolas por cada tonelada de aceite. El sudeste de
Asia es el hogar de más de 1.000 molinos de aceite crudo de palma y una de ellas puede producir 135.000 toneladas
de residuos agrícolas al año.

La tecnología utiliza un sistema bio-licuefacción para producir GreenCrude. Alrededor de 25% de este puede ser
quemado como combustible sólido y el 75% restante se convierte en un combustible líquido equivalente al petróleo
que es compatible con las tuberías y los vehículos existentes.

Una característica positiva asociada con este proceso es que la biomasa no necesita ser procesada de antemano, lo
que resulta en balances de energía más altos.

NextFuels dice que está recaudando fondos para reconstruir una planta de demostración de bio-licuefacción
originalmente construida por Shell en 2005. Shell Oil, desarrolló la tecnología para este proceso hace varios años. La
planta tiene capacidad para producir entre 5 y 8 barriles de petróleo por día. NextFuels dice que planea empezar la
construcción de sus primeros módulos a escala comercial, a un valor de USD $20 millones y capaz de producir 250
barriles de petróleo equivalente por día, en los próximos dos o tres años.

Fuente: Adaptado de www.bioenergy-news.com


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LABORATORIO BIOTECNOLOGÍA, IMPULSO A LA INVESTIGACIÓN DE PALMA DE ACEITE

Un módulo de biotecnología, que consta de tres


laboratorios especializados, fue inaugurado por la
Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite,
Cenipalma, y la Federación Nacional de Cultivadores de
Palma de Aceite, Fedepalma, en el Centro Experimental
Palmar de La Vizcaína, en Barrancabermeja, con el
objetivo de que la investigación sobre la palma de aceite
en Colombia alcance nuevos niveles y resultados,
conociéndola mejor a partir de todas las tecnologías
modernas de investigación.

Jens Mesa Dishington, presidente ejecutivo de Fedepalma,


expresó que un laboratorio como este y un centro de
investigación como lo es Cenipalma, son fundamentales
para enfrentar el futuro con confianza, porque se cuenta
con un grupo de colombianos preparados que buscan
soluciones a los problemas y analizan la forma de
aprovechar oportunidades.

El presidente ejecutivo de Fedepalma, Jens Mesa Dishington, agregó que “el gremio palmero colombiano es líder
en América en la producción de aceite de palma y cuarto en el mundo. Por eso, hemos entendido que tenemos
un enorme compromiso con la generación de conocimiento y de tecnología para nuestros productores, por eso
estamos haciendo una inversión de recursos del sector muy importante en este tipo de programas,
complementado por otros recursos del Gobierno Nacional y otros organismos”.

A su vez, José Ignacio Sanz Scovino, director ejecutivo de Cenipalma, explicó que el Departamento Administrativo de
Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias, por medio de la línea de fomento Bancoldex, apoyó la obtención de la
infraestructura necesaria para el desarrollo de biotecnología aplicada a la agroindustria de la palma y, con recursos
de esta entidad y de Cenipalma y Fedepalma, se construyó este nuevo módulo.

“Cada uno de los laboratorios, responde a una especialidad. Así, el laboratorio de cultivo de tejidos o clonación,
tiene una capacidad de producción cercana a 150 mil plantas anuales y brindará apoyo a diferentes programas
de investigación de Cenipalma, siendo su principal foco la clonación de materiales mejorados de palma de
aceite, adaptados a las condiciones colombianas”, añadió Sanz Scovino.

El director de Cenipalma, fue enfático al afirmar que más adelante se prevé la producción de materiales con
potencial de resistencia a la pudrición del cogollo y se espera que la clonación contribuya a reducir el tiempo
requerido para obtener nuevos materiales genéticos.
Entre tanto, Luis Ernesto Uribe, productor de palma de la Zona Central, dijo que para ellos “es muy importante
todo el trabajo que están haciendo las entidades, porque nos está dando luces y guiando sobre el material que
debemos usar en los siguientes años, pues ahí es donde tenemos un limbo. Con los avances que se hacen en
investigación, tendremos la solución a muchos de nuestros problemas”.

En el laboratorio de bioquímica se caracterizan materiales comerciales y colecciones biológicas de acuerdo con sus
respuestas bioquímicas a insectos-plaga y enfermedades, sus componentes de rendimiento, tanto en producción de
aceite como en calidad, en términos de perfiles de ácidos grasos, acidez y contenido de fitonutrientes, entre otros
aspectos.
Fuente: www.contextoganadero.com
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

COMPORTAMIENTO DEL ETANOL EN EL REINO UNIDO 2012-2013

En el Reino Unido, la demanda de etanol combustible en julio registró pocos cambios respecto al mes anterior (hasta
1 millón de litros), pero aumentó un 12,5% en el año a 72 millones de litros, según muestran los datos de HM
Revenue & Customs.

Para la gasolina (sin etanol), la demanda tuvo un ritmo diferente, cayendo un 8,4% en mayo y 6,0% año con año a
1.404 millones de litros. De enero a julio, las ventas de etanol ascendieron a 465 millones de litros, un aumento del
5,9% respecto al mismo período del año pasado, mientras que para la gasolina (sin etanol), la demanda cayó un 5,5%
a 9.956 millones de litros.

Esto hace que la tasa de incorporación de etanol en la gasolina en julio a 4.88% (en volumen), sea por encima del
4,11% sobre la del año anterior. De enero a julio, la tasa de incorporación fue 4,46%, superior al 4,00% respecto al
año anterior. El Reino Unido tiene un mandato nacional de los biocarburantes del 4,75% en términos de volumen para
el año fiscal 2013-14.

Fuente: Kingsman.
El nuevo tratado de libre comercio que se creó entre Colombia y la Unión Europea, permite que los biocombustibles
(Etanol y Biodiésel) tengan un acceso inmediato y libre al mercado europeo.

Este nuevo tratado entró en vigencia desde el 10 de agosto de 2013 y permite la entrada de los productos
colombianos a más de 500 millones de posibles consumidores en los 27 países que conforman la Unión Europea.

Para conocer más sobre los productos este tratado puede dar clic aquí.

Fuente: www.proexport.com.co

Vous aimerez peut-être aussi