Vous êtes sur la page 1sur 18

CANALIZACIÓN

Es una técnica invasiva que permite disponer de una


vía permanente de acceso al árbol vascular del
paciente.

OBJETIVO:
Administración de medicamentos, fluidoterapia y
hemoderivados, extracción de muestras sanguíneas,
mantenimiento de una vía para casos de emergencia.

TIPOS DE CATÉTER:
La cateterización periférica se realiza con cánulas cortas semirígidas de diferentes
diámetros. Suelen estar hechas de teflón, lo que permite ser muy bien toleradas por los
tejidos.· Catéter sobre aguja: La aguja de punción esta recubierta por el catéter. · Catéter
intraaguja: El catéter se introduce a través de la aguja de punción. Generalmente tiene una
longuitud determinada y esta dotado de un fijador para facilitar su progresión por la vena y
de una cobertura plástica para evitar su contaminación durante la inserción.

VENAS DE ELECCIÓN:
Debe intentarse el abordaje venoso en la zona más distal.En miembros superiores
comenzamos por:

DORSO DE LA MANO: Tiene la ventaja de que daña mínimamente el árbol vascular; pero
permite diámetros menores de catéter, limita el movimiento y puede variar el flujo según
la posición de la mano.

· ANTEBRAZO: Muy cómoda para el paciente y garantiza un flujo constante; sin embargo
causa un mayor daño al mapa venoso del miembro superior.

· FLEXURA DEL CODO: Admite mayores diámetros de catéter y su canalización es fácil.


Presenta el inconveniente de que el daño que causa al árbol vascular es importante y,
además, puede variar el flujo según la posición del brazo. De esta forma , si se produce una
obliteración de una vena canalizada, no provocaremos la inutilización de las otras
más distales.La canalización de venas de los miembros inferiores es muy inusual y
desaconsejado por su fragilidad y riesgo de crear o acentuar problemas de retorno venoso.
PROCEDIMIENTO:
PREPARAR EL MATERIAL:
· Catéter del tipo y calibre elegido
· Compresor
· Antiséptico
· Material estéril
· Material de fijación
· Equipo de fluidoterapia
· Guantes (nos los pondremos desde el principio)

PREPARACIÓN DEL PACIENTE:


· La explicación en términos compresibles de la técnica y de la terapéutica que vamos a
seguir disminuye la ansiedad y favorece la colaboración del paciente.

PREPARACIÓN DE LA ZONA DE PUNCIÓN:


· Exposición de la zona
· Dilatación de la vena a puncionar. Aplicación de un torniquete. La compresión debe ser
suficiente para impedir el retorno venoso pero sin interrumpir la perfusión arterial.
· Elección de la vena y tipo de catéter estará en función de las características de las venas
del paciente y el objetivo de la cateterización intravenosa.
· La identificación de la vena se debe hacer por palpación y determinar el trayecto, la
movilidad, el diámetro, la fragilidad y la resistencia a la punción.
· Nunca se debe canalizar venas con signos de flebitis previas.
· Aplicación de Antiséptico y rasurado si fuera necesario. Dejar actuar al antiséptico.

PUNCIÓN Y CANALIZACIÓN VENOSA· Realizaremos la punción directamente atravesando la


piel por encima del vaso o hacerlo junto al trayecto venoso y canalizar a éste después.
Realizar una u otra técnica dependerá de lo fija que este la vena en las estructuras
adyacentes y de la resistencia a la punción.
· Introduciremos la aguja de punción a través de la luz venosa, comprobando el flujo de
sangre.
· El catéter sobre aguja se introducirá deslizando el catéter sobre la aguja, sin mover ésta,
hasta introducirlo completamente. Se retira el compresor y la aguja, conectando la cánula
del equipo de perfusión.
· El catéter intraaguja se introduce a través de la luz de la aguja hasta su progresión total.
Se retira el compresor y se extraerá entonces la aguja junto con el catéter, tapando la aguja
con el protector. Retiraremos el fiador y conectaremos el equipo de perfusión.
· En caso de notar resistencia a la progresión del catéter, no debemos forzar su entrada, ya
que podríamos provocar la disección de la vena. Si es necesaria la extracción, siempre
retiraremos SIMULTÁNEAMENTE la aguja y el catéter, para evitar la posible rotura de éste
y su consiguiente embolización. · Tras la conexión con el equipo, conectaremos la perfusión
según indicación, comprobando la permeabilidad de la vía y la ausencia de tumefacción y
dolor, pues son signos de extravasación.
· Desecharemos las agujas en contenedores especiales. Es peligroso volver a encapuchar las
agujas.

FIJACIÓN DEL CATÉTER


· Fijaremos el catéter manteniendo las condiciones de asepsia en el punto de entrada y
evitando que posibles tracciones conlleven a la salida del catéter.
· Evitaremos acodamientos en el catéter y en los sistemas
· Informaremos al paciente de las precauciones que debe tomar para evitar las
desconexiones o salida del catéter.

VIGILANCIA Y CUIDADOS POSTERIORES


· En la administración de fluidoterapia y medicación pautada. Se mantendrán las
condiciones asépticas en todas las manipulaciones del sistema para evitar la contaminación.
· Cambio diario de apósitos y siempre que estén manchados o húmedos. Cura aséptica del
punto de entrada.
· Cambio de todos los sistemas de perfusión cada 24 horas.
· Vigilancia de los signos de flebitis y extravasación. Vigilar la aparición de tumefacción,
dolor, calor, enrojecimiento, frialdad.
· Vigilancia de la obstrucción de la vía. Siempre mediante aspiración, para evitar
embolismos.
· Reducir la manipulación al mínimo y siempre con técnica antiséptica.
· Retirada y cambio de catéter con frecuencia determinada, unas 72 horas.

PRECAUCIONES:
UNO DE LOS RIESGOS MÁS GRAVES DE LA CANALIZACIÓN INTRAVENOSA ES LA ROTURA DEL
CATÉTER. PARA EVITARLO, EN CASO DE CATÉTER INTRAAGUJA ES MUY IMPORTANTE
ASEGURAR CORRECTAMENTE EL PROTECTOR. EN LOS CATÉTERES SOBRE AGUJA, UNA VEZ
ÉSTA ES RETIRADA, NO SE DEBE INTRODUCIR DE NUEVO.
EQUIPO A UTILIZARCE
Material
 Compresor.
 Antiséptico.
 Guantes no estériles.
 Algodón o gasa.
 Apósito preferiblemente transparente.
 Catéter venoso de calibre adecuado.
 Llave de tres pasos.
 Esparadrapo.
 Jeringa con suero fisiológico.

Procedimiento
Lo primero que haremos es informar al
paciente de lo que vamos hacer. Nos
ponemos los g uantes y colocamos el
compresor en el brazo del paciente. Se
recomienda empezar a valorar las venas más
distales como las del dorso de la mano o el
antebrazo, pero si nos encontramos en un
servicio de Urgencias, empezaremos a valorar
las que se encuentran en la flexura del codo o
incluso en el brazo, con la intención de que la medicación que pongamos llegue antes al
corazón (recomendado en emergencias cardiológicas).

Las venas las valoraremos por su calibre y recorrido, desecharemos las venas rotas
previamente, las que están encalladas (se nombra así a las que por su uso previo, están
duras a la palpación) y las que no estemos seguros de poder canalizar. Cuando hayamos
elegido una, elegiremos el calibre del catéter que vamos a introducir. Los catéteres venosos
mas pequeños tienen números pares más altos, siendo el número 26 el más fino y el 14 el
más grueso. En adultos los números más utilizados son el 22, el 20 y el 18 y en niños
usaremos del 22 al 26.

Antes de pinchar, tendremos en cuenta que el bisel de la aguja esté hacia arriba- En el
momento que pichemos y veamos que ya refluye sangre de la vena, aguantaremos la aguja
con una mano y con la otra iremos empujando el catéter de plástico hasta su total
introducción. Retiraremos el compresor del brazo del paciente, pegaremos una tira de
esparadrapo para sujetar la vía, retiraremos la aguja y conectaremos la llave de tres pasos
previamente salinizada. Fijaremos el apósito transparente sobre la vía y pondremos las tiras
de esparadrapo que creamos conveniente, para asegurar la sujección. Finalmente,
inyectaremos suero fisiológico de la jeringa previamente cargada, para salinizar la vía y
mantenerla permeable.

CLASIFICACIÓN DE CATETER SEGÚNEL COLOR

1. 1. TIPOS DE CATÉTERES CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO PUNZOCAT Propedéutica De


Enfermería Catedrático: Imelda Leticia Carrillo García Alumnos: Armenta Canedo
Mariana Gisel Ortiz Cuapiaxteco Hugo Alberto Grado y Grupo: 2D Licenciatura
Escuela De Enfermería Isabel De Hungría

2. CATÉTER  Un dispositivo con forma de tubo estrecho y alargado que puede ser
introducido dentro de un tejido o vena. Los catéteres permiten la inyección de
fármacos, el drenaje de líquidos o bien el acceso de otros instrumentos médicos.

3. TIPOS DE CATÉTERES  Existen varios tipos de catéteres según su función: Catéteres


Catéter De Larga Duración Catéter De Corta Duración

4. Los catéteres de larga duración se diferencian de los de corta duración debido al


material del que están hechos. Se utilizan en tratamientos agresivos con duración
en el tiempo, dan una respuesta a demandas de administración de medicamentes
en enfermos crónicos, enfermos renales y oncológicos.  Los tipos de Catéter de larga
duración son:

5. HICKMAN  Es un catéter subcutáneo que consiste en un tubo largo flexible de


silicona radiopaca cuyo extremo se aloja en una vena gruesa del tórax o abdomen.
Una parte del catéter se sitúa subcutáneamente entre la vena canalizada y la salida
a la piel, tiene como objetivo : Cubrir las necesidades presentes y futuras de
perfusión-extracción con los menores riesgos, procurando mantener el grado de
bienestar y confort del paciente. Se utiliza en pacientes : Hickman •
Oncohematológicos • Pacientes Dependientes de Nutrición parenteral Domiciliaria.
• Pacientes Crónico dependientes de antibioterapia o medicaciones
antirreumáticas.

6. RESERVORIO  Es un dispositivo metálico de pequeño tamaño que consta de una


cámara con superficie de silicona donde se pincha. Esta cámara está conectada a un
catéter (tubo de pequeño tamaño). El catéter va por debajo de la piel hasta llegar a
una vena de calibre grueso. Generalmente se colocan en el tórax, pero también
pueden implantarse en otras partes del cuerpo como el brazo o la zona inguinal.  Se
utiliza para la administración de cualquier tipo de medicamentos, transfusiones
sanguíneas y para la extracción de muestras de sangre.
7. PICC  Es un catéter central de inserción periférica, no tunelizado, que se utiliza en
pacientes con buen acceso venoso periférico y para tratamientos limitados en
tiempo. La colocación de este catéter es una técnica realizada por enfermeras. se
coloca en vena cava superior, a través de la punción de una vena periférica,
preferentemente la basílica antecubital.  Un PICC se emplea cuando se necesita
tratamiento médico por vía intravenosa durante un largo período o si las
extracciones de sangre hechas de manera regular se han vuelto difíciles.

8. Tienen en común el material con el que estan fabricados, suelen ser polímeros, y el
uso de estos, para tratamientos cortos. Ya sean Agresivos o poco agresivos. CVPCVC
Es un catéter de polímero que puede tener dos o tres luces ,se utiliza para
tratamientos agresivos de corta duración. se utiliza para tratamientos cortos poco
agresivos. El catéter que se suele utilizar son cánulas cortas de polímero, o bien
palomillas con aguja metálica y aletas plastificadas.

9. CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO  Un catéter venoso periférico es un tubo delgado y


flexible que se inserta en una vena. Normalmente, se inserta en la parte inferior del
brazo o la parte posterior de la mano. Se usa para administrar líquidos, transfusiones
de sangre, quimioterapia y otros medicamentos por vía intravenosa.

10. TÉCNICA DE COLOCACIÓN  Seleccionar la vena adecuada valorando los siguientes


factores: Edad, estado de conciencia y colaboración del paciente. Estado de las
venas, ideal rectas, palpables y con buen llenado. Relación con el calibre del catéter.
Características del tratamiento endovenoso. Elegir preferentemente venas en el
antebrazo de miembros superiores, (Basílica, Cubital media o Cefálica) dando
preferencia al brazo no dominante, evitando a ser posible la flexura, (fosa
antecubital, muñeca) y zonas con afectación de la integridad de la piel o sometidas
a procedimientos quirúrgicos recientes. Evitar la punción en miembros pléjicos, con
fístula A-V y en pacientes mastectomizadas el brazo del mismo lado. Elegir la vena
empezando por las más distales del brazo, por encima de los puntos de punción
previos, reservando el resto para posibles futuras canalizaciones. En los pacientes
pediátricos se pueden usar con preferencia ubicaciones en mano, dorso del pie o
cuero cabelludo.

11. Colocar el compresor a 10 - 15 cm. por encima del punto de punción.  - Localice la
vena a canalizar. Masajear sobre la zona a puncionar para favorecer el llenado
venoso. La colocación de la extremidad en declive puede favorecerlo también. -
Aplicar el antiséptico en la zona, en círculos, de dentro afuera. Dejar secar. -
Colocarse los guantes. - Coger el catéter con la mano dominante, retirar el protector.
- Fíjar la vena, haciendo tracción de la piel hacia abajo. - Insertar el catéter con el
bisel hacia arriba en ángulo de 15- 30º, según la profundidad de la vena. Puncionar
ligeramente por debajo del punto elegido para la venopunción y siguiendo la
trayectoria de la vena. Una vez atravesada la piel reducir el ángulo para evitar
perforar la vena. - Cerciórese de que está insertado en la vena por la aparición de
sangre. Cuando se perciba reflujo de sangre, avanzar ligeramente el catéter en la
vena, manteniendo la tracción de la piel. Hacer avanzar la cánula a la vez que se va
retirando parcialmente la agujaguía o fiador. - Soltar el compresor. - Retirar
totalmente la aguja-guía o fiador y desechar en el contenedor. - Conectar el
bioconector y lavar el catéter con suero salino verificando la posición intravenosa. -
Limpiar la zona de punción con una gasa impregnada en antiséptico. - Cubrir el
catéter con el apósito transparente. Asegurar su correcta fijación para evitar
contracciones.

12. Recolocar al paciente en posición cómoda y explicar cómo manejarse con la vía:
Precauciones para la movilidad, si procede. Evitar mojar durante el aseo No
manipulación Signos de alarma: Avisar si dolor, enrojecimiento, picor o hinchazón. -
Retirar y desechar el material fungible en la bolsa de basura. - Retirarse los guantes.
- Higiene de manos. - Registrar el procedimiento, hacer constar fecha y hora, tipo y
calibre del catéter y posibles incidentes.

13. PUNZOCAT  Es un catéter intravenoso periférico que sirve para la transfusión de


diferentes soluciones, medicamentos, quimios y /o transfusiones sanguíneas. De ahí
que existan varios calibres, dependiendo del tipo de solución a administrar. Se
recomienda su uso en pacientes de corta estadía hospitalaria.

14. CATÉTER RADIOPACO Color Calibre Catéter Longitud Catéter (mm). Longitud Catèter
(pulg.) Calibre Aguja Velocidad Flujo ml/min. Código de pedido Naranja 14G 51 2
17G 276 AFER1451 Gris 16G 51 2 19G 145 AFER1651 Verde 18G 51 2 20G 90
AFER1851 Verde 18G 45 1 3/4 20G 94 AFER1845 Verde 18G 38 1 1/2 20G 104
AFER1838 Verde 18G 32 1 1/4 20G 102 AFER1832 Rosa 20G 51 2 22G 52 AFER2051
Rosa 20G 38 1 1/2 22G 60 AFER2038 Rosa 20G 32 1 1/4 22G 60 AFER2032 Azul 22G
25 1 24G 35 AFER2225 Amarillo 24G 20 3/4 26G 21 AFER2420 Amarillo 24G 14 9/6
26G 22 AFER2414

15. CATÉTER NO RADIOPACO Color Calibr e Catéte r Longitud Catéter (mm). Longitud
Catèter (pulg.) Calibr e Aguja Velocid ad Flujo ml/min. Código de pedido Rojo 17G
38 1 1/2 20G 104 AFEN1738 Verde 18G 25 1 22G 65 AFEN1825 Azul 19G 19 3/4 23G
51 AFEN1919 Rosa 20G 19 3/4 24G 37 AFEN2019 Blanco 21G 19 3/4 25G 27
AFEN2119 Violeta 23G 19 3/4 26G 21 AFEN2319
LUGARES A CANALIZAR
Dentro de la cateterización venosa es
preciso distinguir entre PERIFÉRICA y
CENTRAL según su luz desemboque en
territorio de venas menores, generalmente
en MMSS, o de grandes vasos.
La cateterización periférica se realiza con
cánulas cortas semirrígidas de diferentes
diámetros.Suelen estar hechas en teflon, lo
que les permite ser muy bien toleradas por
los tejidos. Su inconveniente principal es que vierten a venas con relativo poco flujo, lo que
facilita la aparición de tromboflebitis al inyectarse por ellas soluciones concentradas o
irritantes.
La cateterización venosa central suele precisar de materiales radiopacos, graduados
longitudinalmente, largos y flexibles, con un diámetro interno superior a 1 mm que permita
la medición de la presión venosa central (PVC).Un material muy usado es el polietileno
siliconado.Es de elección para tratamientos de larga duración, para nutrición parenteral o
cualquier otra solución concentrada, en caso de reposición rápida de fluidos, para medir
PVC y para la aplicación de técnicas especiales (diálisis, etc).

3.¿QUÉ VENAS?
Como norma general debe intentarse el abordaje venoso en la zona más distal posible. En
el caso de cateterización periférica de MMSS debe plantearse primero en el dorso de la
mano y continuar por antebrazo y flexura del codo. De esta forma, si se produce una
obliteración de una vena canalizada, no provocamos la inutilización automática de otras
más dístales. La utilización de venas de MMII es muy inusual y está desaconsejada debido a
la mayor fragilidad y el riesgo de crear o acentuar problemas de retorno venoso.
*EN LA CATETERIZACIÓN VENOSA PERIFERICA
-Dorso de la mano:
Tiene la ventaja de que daña mínimamente el árbol vascular; pero permite diámetros
menores de catéter, limita el movimiento y puede variar el flujo según la posición de la
mano.
-Antebrazo:
Muy cómoda para el paciente y garantiza un flujo constante; sin embargo, causa un mayor
daño al mapa venoso del miembro superior.
-Flexura del codo:
Admite mayores diámetros de catéter y su canalización es fácil. Presenta el inconveniente
de que el daño que causa al árbol vascular es importante y ,además, puede variar el flujo
según la posición del brazo.
*EN LA CATETERIZACIÓN VENOSA CENTRAL
-Vía braquial
Generalmente a través de las venas mediana, cefálica o basílica, aunque, si es posible, se
recomienda la canalización de una vena del antebrazo.
Tienen la ventaja de:
+fácil abordaje
+riesgos mínimos en la colocación
+detección rápida de tromboflebitis
y el inconveniente de:
+mayor incidencia de tromboflebitis irritativa por el roce del catéter con la íntima del vaso
(hay menor espacio entre uno y otra).
+porcentaje significativo de desviaciones hacia yugular; aproximadamente un 10%.
Hay que significar la mayor dificultad en la progresión cuando se canaliza la vena cefálica,
debido a que forma un ángulo de cerca de 901 al confluir con la vena subclavia.
-Subclavia
Ventajas:
+muy buen flujo
+poca incidencia de tromboflebitis irritativa
Inconvenientes:
+posibilidad de complicaciones graves durante la colocación; como neumotórax
-Yugular interna
Se suele preferir la derecha por su calibre algo más grueso y su trayecto algo más corto y
directo hacia la vena cava superior.
TECNICA DE CANALIZACION
El aspecto final de una cicatriz depende de un gran número de factores como el empleo de
una técnica atraumática, la situación de la cicatriz en la misma dirección de los pliegues
cutáneos, la edad del paciente y la existencia de infección o alteraciones de la biología
cutánea. Durante el cierre de una herida es crítico mantener un campo estéril y una técnica
aséptica meticulosa con el fin de disminuir el riesgo de infección de la herida. Otras
complicaciones del cierre de las heridas son las cicatrices hipertróficas, 4 las cicatrices
amplias, la dehiscencia (separación de los bordes) de la herida, la necrosis (muerte de las
células) de la piel, el seroma (acumulación de linfa en la herida) o el hematoma
(acumulación de sangre) de la herida.
 El uso de apósito transparente sirve para valorar el estado de punto de punción sin
tener que manipular la vía. Así podremos evitar futuras complicaciones, como la
aparición de flebitis.
 Se recomienda curar y comprobar el perfecto funcionamiento de las vías cada 48
horas. La cura consistirá en limpiar la zona de punción con antiséptico y la colocación
de un apósito limpio. Para comprobar el funcionamiento de la vía, pondremos un
compresor al paciente unos centímetros por encima de donde se sitúa la vía. Con
una jeringa extraeremos sangre para comprobar la permeabilidad, retiraremos el
compresor e introduciremos suero para limpiar los restos de sangre y dejarla
salinizada.
 Si nos encontramos en un servicio de Urgencias o, si además de canalizar una vía a
un paciente, tenemos que extraerle sangre, aprovecharemos la canalización de la
vena para extraer los tubos de sangre que correspondan. Así evitaremos un
pinchazo más.
 Si al introducir el catéter por la vena vemos que nos muestra obstrucción, iremos
introduciendo suero fisiológico a través de una jeringa, muy lentamente, mientras a
la vez empujamos el catéter hasta su total introducción. Con la entrada de suero,
conseguiremos una expansión de las paredes de la vena, facilitando que entre el
catéter.
 Evitaremos pinchar en miembros inferiores, con la intención de evitar una
tromboflebitis, especialmente en las personas que tengan varices.
 Una vez que la vía está canalizada y permanece salinizada, a la hora de administrar
medicación IV, si nos muestra obstrucción, le realizaremos un lavado con suero
fisiológico, introduciendo lentamente de 2 a 4 cc de suero mediante una jeringa.
EQUIPO QUIRURGICO DE SUTURA

EQUIPO O SET DE SUTURA


Para realizar una sutura se requiere de instrumental básico, el cual debe estar disponible
en todas las salas de Hospitalización y Emergencia de las instituciones de Salud, en cantidad
suficiente que permita la disponibilidad permanente y en optimo estado.
Todo este instrumental debe estar estéril y preparado para su uso.
Pinzas:

Pinzas de Disección sin dientes


Se emplea para el manejo de tejidos blandos como intestino, vejiga, vasos
sanguíneos. Es de punta redonda y con estrías transversales. Pueden ser de varios
tamaños.
Pinzas de Disección con dientes
Es semejante en todas sus características a la disección sin dientes, posee en su
punta dientes con una disposición de 1X2, 2X3, 3×4 o hasta 4×5. Estos dientes permiten
tomar con mayor seguridad los tejidos como piel y aponeurosis.

Porta agujas:
Son instrumentos destinados a facilitar los movimientos de la mano del cirujano en
precisión y delicadeza. Existen dos tipos: de mango libre y de mango con cremallera de
fijación. El porta agujas de mango libre requiere la presión constante para mantener la fija
la aguja. El porta agujas de mango con cremallera de fijación se usa con más frecuencia
debido a que permite mantener fija la aguja y ejecutar maniobras más suaves y precisas.
Tijera

Puede ser curva o recta; la curva se utiliza para seccionar tejidos resistentes como
aponeurosis o fibrosis por procesos cicatrízales previos, la recta se utiliza para
cortar el material de sutura.

Bisturí
El bisturí al igual que las tijeras curvas se utiliza para seccionar tejidos resistentes como
aponeurosis o fibrosis por procesos cicatrízales previos.
Pinzas Hemostáticas
Son pinzas que presentan ranuras en la punta, lo que permite sujetar con
firmeza y precisión vasos sanguíneos para lograr la hemostasia.
Separadores de Farabeuf
La separación es la maniobra destinada al desplazamiento de estructuras para
la visualización de los planos subyacentes. La separación que realiza el ayudante
proporciona al cirujano claridad de visión en el campo quirúrgico. Los separadores de
Farabeuf son los más comunes, utilizados en planos superficiales.
Hay dos tipos:
Pequeños o delgados y grandes o anchos.
Pinzas de Campo
Son utilizados para sujetar adecuadamente los campos estériles que rodean la
herida y ayudan a asegurar el área séptica.
En condiciones óptimas es conveniente disponer de un recipiente para colocar la
sustancia con la que se realizara la antisepsia y de un campo estéril abierto para
colocar en el área de la herida. Se debe dispones en el área de una mesa de Mayo
cubierta de un campo estéril para colocar el instrumental que se está utilizando.
Tomando en cuenta que cada Institución o medico puede tener preferencias por un
instrumento en especifico u otro, el determinar un equipo único para realizar suturas es
poco probable.
Sin embargo si se puede sugerir una configuración tanto para el set básico como el set de
sutura mayor.
.
…………………………………
.
Referencia Piezas EQUIPO DE SUTURA MENOR
WI-002-007 1 MANGO DE BISTURÍ NO. 3, SÓLIDO CON ESCALA
WI-021-020 1 TIJERA DE OPERACIONES ESTÁNDAR 14.0CM / 5
½”, AGUDA/AGUDA RECTA
WI-031-085 1 METZENBAUM TIJERA DE DISECCIÓN 14.0CM / 5
½”, ROMA/ROMA, CURVA
WI-052-008 1 ADSON PINZA PARA TEJIDOS 12.0CM / 4 ¾”, 1 X
2 DIENTES
WI-061-008 2 HALSTEAD-MOSQUITO PINZA HEMOSTÁTICA
12.5CM / 5″, CURVA
WI-065-033 2 RANKIN-CRILE PINZA HEMOSTÁTICA 16.0CM / 6
¼”, CURVA
WI-083-005 4 PINZA DE CAMPO BACKHAUS 13.0CM / 5″,
DISEÑO DELICADO
WI-098-001 1 DERF PORTA AGUJAS 12.0CM / 4 ¾”
.
Referencia Piezas EQUIPO DE SUTURA MAYOR
WI-002-007 1 MANGO DE BISTURÍ NO. 3, SÓLIDO CON ESCALA
WI-021-020 1 TIJERA DE OPERACIONES ESTÁNDAR 14.0CM / 5
½”, AGUDA/AGUDA RECTA
WI-031-085 1 METZENBAUM TIJERA DE DISECCIÓN 14.0CM / 5
½”, ROMA/ROMA, CURVA
WI-016-026 1 YANKAUER CÁNULA DE ASPIRACIÓN 27.0CM /
11″
WI-050-003 2 PINZA PARA TEJIDOS 13.0CM / 5?, 1 X 2 DIENTES
WI-050-005 2 PINZA PARA TEJIDOS 16.0CM / 6 ¼”, 1 X 2
DIENTES
WI-052-008 2 ADSON PINZA PARA TEJIDOS 12.0CM / 4 ¾”, 1 X
2 DIENTES
WI-064-029 6 CRILE PINZA HEMOSTÁTICA 14.0CM / 5 ½”,
CURVA
WI-083-008 6 BACKHAUS PINZA DE CAMPO 13.0CM / 5″
WI-130-014 2 MAYO-HEGAR PORTA AGUJAS 20.0CM / 8″, CON
INSERTOS DE CARBURO DE TUNGSTENO, PERFIL
NORMAL
WI-239-016 2 PARKER-LANGENBECK SEPARADOR 21.0CM / 8
¼”, JUEGO DE 2
WI-255-013 2 GELPI-LOKTITE SEPARADOR 18.0CM / 7″
PUNTAS A UTILIZAR Y MATERIAL QUIRURGICO DE SUTURAS
CUIDADO DE MATERIAL QUIRURGICO DE SUTURA

III.-CUIDADOS DEL INSTRUMENTAL


Es responsabilidad del personal que labora con ellos, custodiar, mantener y asegurar el
buen uso del instrumental y así incrementar su promedio Descargado el: 15-12-2014 ISSN
1727-897X Medisur 785 octubre 2014 | Volumen 12 | Numero 5 de vida. El descuido, el uso
inadecuado y la falta de mantenimiento, puede obstaculizar y quizá llevar hasta el fracaso
los procedimientos quirúrgicos y, en su defecto, una pérdida económica considerable para
el hospital. Recomendaciones Mantener con buen filo el instrumental para corte en forma
permanente.
1. Reparar las pinzas diseñadas para presión y clampeo, para evitar que al realizar
hemostasia queden abiertas y no cumplan su cometido.
2. Desechar las piezas que ya no pueden tener reparación.
3. Utilizar desinfectantes y soluciones esterilizantes garanticen una desinfección y
esterilización adecuada pero que no causen corrosión al instrumental. Un producto que
cubre los requisitos de la familia de antisépticos clorados, es un cloroxidante electrolítico.
Es suficiente introducir el instrumental por espacio de 15 minutos en una dilución al 20 % y
durante 30 minutos en una dilución al 10 % para lograr la esterilización del instrumental
(respetar tiempo y diluciones recomendadas para su uso).
4. Mantener las superficies cortantes en buen estado y evitar que puedan mellarse.
5. No manejar bruscamente el instrumental. 6. Emplear los instrumentos exclusivamente
para la función que fueron diseñados, en especial los portagujas; al montar una aguja más
gruesa sobre un portagujas delicado dañaría el instrumento; asimismo, cuando no se le da
el uso adecuado a las pinzas para hemostasia, y a las tijeras finas, quedan inutilizadas.
7. Realizar una limpieza escrupulosa (con solución antiséptica) y sobre todo no dejar más
tiempo del indicado para lograr la esterilización en frío, pues se puede descromar el
instrumental (tener en cuenta la calidad del instrumental).
ORIGEN DE HILOS DE SUTURA

Existen múltiples clasificaciones en función del ORIGEN, COMPORTAMIENTO EN EL


ORGANISMO y ESTRUCTURA del propio material de sutura:

1. ORIGEN: Natural o Sintético


2. COMPORTAMIENTO: Reabsorbible o No reabsorbible
3. ESTRUCTURA: Monofilar o Multifilar

MATERIA CON QUE ESTAN HECHOS LOS HILOS DE SUTURA

Los materiales para sutura quirúrgica son de diversos tipos.


Las suturas originales están hechas de materiales biológicos,
tales como catgut y seda. La mayoría de los materiales de
sutura modernos son sustancias sintéticas como el ácido
poliglicólico, el ácido poliláctico y la polidioxanona, así como
sustancias no absorbibles como el nylon y el polipropileno.
Actualmente los puntos de sutura son sustituidos en algunos
casos usando adhesivos tisulares como fibrina que también se usan como
sellantes para complementar la sutura convencional.
Los materiales para sutura vienen en tamaños muy específicos y pueden ser
absorbibles (naturalmente biodegradables en el cuerpo) o no absorbibles. Las
suturas deben ser lo suficientemente fuertes para sostener los tejidos de
forma segura, pero lo suficientemente flexibles para ser anudada.

Vous aimerez peut-être aussi