Vous êtes sur la page 1sur 25

Composiciones Étnicas y Aspectos demográficos.

1. ¿Qué son las Naciones Unidas?

Cuando se acercaba el final de la segunda guerra mundial, se decidió crear


una organización mundial con la misión de prevenir nuevos conflictos y
contribuir a la creación de un mundo mejor.

2. ¿Cuál es la estructura de las Naciones Unidas?

El órgano supremo de las Naciones Unidas es la Asamblea General, en la


que cada Estado Miembro tiene un voto. La Asamblea General se reúne
anualmente de septiembre a diciembre en la Sede de la Organización en
Nueva York para examinar todas las actividades de las Naciones Unidas.

3. ¿Cuáles son los derechos proclamados en la Declaración Universal de los


Derechos Humanos?

El principio fundamental que sustenta los derechos consagrados en la


Declaración es el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos
iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana.

4. ¿Por qué se utiliza la expresión “Pueblos Indígenas”?

Se han denominado pueblos indígenas o aborígenes porque estaban


viviendo en sus tierras antes de que vinieran los colonizadores de otros
lugares; según una definición, son los descendientes de las personas que
habitaban un país o una región geográfica en el momento en que llegaron
poblaciones de culturas u orígenes étnicos diferentes.

5. ¿Qué es el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas?

La propuesta de crear un foro permanente enfocado a cuestiones indígenas


fue oficialmente introducida en las Naciones Unidas, en la Conferencia
Mundial de Derechos Humanos en Viena en 1993.

6. ¿Quiénes componen el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas?

El Foro está compuesto por 16 expertos independientes, 8 de los cuales


son nominados por autoridades gubernamentales nacionales y 8 más
nombrados por el presidente del Consejo Económico y Social siguiendo lo
acordado en el proceso de consultas con las organizaciones indígenas.

7. ¿Qué es el Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones Indígenas?

El Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas, fue establecido por el


Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas según la resolución
1982/34 del 7 de mayo de 1982, es un órgano subsidiario de la Sub-
Comisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías,
que se reúne anualmente en Ginebra, usualmente durante la última
semana de julio.

8. ¿Cuál es la función primordial del Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones


Indígenas?

La función primordial es facilitar y alentar el dialogo entre los gobiernos y los


pueblos indígenas

9. ¿Qué funciones cumple el Relator Especial sobre la Situación de los


Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de los Indígenas en el
Sistema Universal?

Cumple la función de Recabar, solicitar, recibir e intercambiar información


y comunicaciones de todas las fuentes pertinentes, incluidos los gobiernos,
los propios indígenas, sus comunidades y organizaciones, sobre las
violaciones de sus derechos humanos y libertades fundamentales

10. ¿Qué es el Año Internacional y Decenio Internacional de las Poblaciones


Indígenas del Mundo?

Las Naciones Unidas proclamaron 1993 Año Internacional de las


Poblaciones Indígenas del Mundo. En la ceremonia inaugural, celebrada en
Nueva York, dirigentes de pueblos indígenas pronunciaron discursos desde
la tribuna de la Asamblea General por primera vez en la historia de las
Naciones Unidas. Rigoberta Menchú Tum, una india maya galardonada en
1992 con el Premio Nobel de la Paz, fue designada Embajadora de Buena
Voluntad del Año.

11. ¿Cuáles son los objetivos del Decenio Internacional de las Poblaciones
Indígenas del Mundo?

Teniendo en cuenta la resolución de la Asamblea General 48/163, de 21 de


diciembre de 1993, el principal objetivo del Decenio Internacional de las
Poblaciones Indígenas del Mundo es fortalecer la cooperación internacional
para la solución de los problemas con que se enfrentan las poblaciones
indígenas en cuestiones tales como los derechos humanos, el medio
ambiente, el desarrollo, la salud, la cultura y la educación.

12. ¿Cuándo se celebra el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas?

En su resolución 49/214, de 23 de diciembre de 1994 (párr. 8), la Asamblea


General de las Naciones Unidas decidió que durante el Decenio
Internacional, el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas se
celebrara cada año el 9 de agosto. Las Naciones Unidas aprovecharán esa
ocasión para dar mayor relieve a las cuestiones y sociedades indígenas.

13. ¿Cuáles
acciones y organismos en el Sistema de las Naciones Unidas
apoyan a los Pueblos Indígenas?

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) fue el primer organismo


internacional que se ocupó de las cuestiones indígenas. Desde su creación
en 1919, la OIT ha defendido los derechos sociales y económicos de los
grupos cuyas costumbres, tradiciones, instituciones o idioma los separan
de otros sectores de las comunidades nacionales. En 1953, la OIT publicó
un estudio sobre poblaciones indígenas y en 1957 adoptó el Convenio Nº
107 y la Recomendación Nº 104 sobre la protección e integración de las
poblaciones indígenas y tribales.

14. ¿Qué es el Convenio 169 de la OIT, Convenio sobre pueblos indígenas y


tribales, 1989?

Al adoptar el Convenio núm. 169, sobre Pueblos Indígenas y Tribales, la


76a. Conferencia Internacional del Trabajo (Ginebra, junio 1989) observó
que en muchas partes del mundo estos pueblos no gozan de los derechos
humanos fundamentales en el mismo grado que el resto de la población,
reconociendo sus aspiraciones a asumir el control de sus propias
instituciones, de su forma de vida y de su desarrollo económico.

15. ¿Quiénes han ratificado el Convenio 169 de la OIT?

Los países que han ratificado el convenio son: Argentina Bolivia Brasil
Colombia Costa Rica Dinamarca Dominica Ecuador Fiji Guatemala
Honduras México Noruega Países Bajos Paraguay Perú Venezuela

16. ¿Cuáles son los derechos de los pueblos indígenas?


Los pueblos indígenas tienen derecho, en condiciones de igualdad, al goce
y a la protección de todos los derechos humanos y libertades fundamentales
reconocidos por los instrumentos internacionales y regionales de derechos
humanos y por las normas internas de cada Estado.

17. ¿Quéobligaciones debe asumir el Estado con respecto a los derechos de


los pueblos indígenas?

El Estado debe reconocer y garantizar los derechos individuales y


colectivos de los miembros de los pueblos indígenas, sin obstáculos ni
discriminación alguna. Asimismo, debe respetar y proteger su identidad
cultural (valores, prácticas sociales, religiosas y espirituales, costumbres,
lenguas, etc.), sus territorios y sus bienes.

18. ¿Qué es el racismo?

“Toda teoría que invoque una superioridad o inferioridad intrínseca de


grupos raciales o étnicos que dé a unos el derecho de dominar o eliminar a
los demás, presuntos inferiores, o que haga juicios de valor basados en una
diferencia racial (...) engloba las ideologías racistas, las actitudes fundadas
en los prejuicios raciales, los comportamientos discriminatorios, las
disposiciones estructurales y las prácticas institucionalizadas que provocan
la desigualdad racial, así como la idea falaz de que las relaciones
discriminatorias entre grupos son moral y científicamente justificables

19. ¿Qué es discriminación racial?

toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de


raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por
resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en
condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades
fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural

20. ¿Qué son los prejuicios raciales?

Son opiniones o actitudes mantenidas por los miembros de un grupo


respecto a los de otros (...) implica[n] sostener puntos de vista
preconcebidos sobre un individuo o un grupo, basados con frecuencia en
habladurías más que sobre pruebas directas, perspectivas que son reacias
al cambio incluso frente a nuevas informaciones

21. ¿Qué significa aculturación / transculturación?

conjunto de contactos e interacciones recíprocas entre las culturas. El


término fue formulado a finales del siglo XIX por diversos antropólogos
norteamericanos, sobre todo el etnólogo J.W. Powells (en 1880), para
designar la “Interpretación de las civilizaciones”. (...) el fenómeno acontece
en varias secuencias.

22. ¿Qué se entiende por el término “afrodescendientes”?

Pueblos de origen africano que fueron traídos como esclavos durante la


colonia para sustituir la mano de obra de los pueblos indígenas
exterminados en Estados nidos y otros países del continente. Constituyen
la mayoría en los países del Caribe y un porcentaje elevado de la población
de Brasil, Colombia y los Estados Unidos.
23. ¿Qué es la Declaración sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial?

Ante la preocupación internacional cada vez mayor por la discriminación


racial, en 1963 la Asamblea General de la ONU decidió aprobar oficialmente
la Declaración sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Racial.

24. ¿Qué
es la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial?

En 1965, la Asamblea General proporcionó a la comunidad mundial un


instrumento jurídico al aprobar la Convención Internacional sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, en la cual se
estipulan las medidas que los Estados convienen en adoptar -una vez que
son partes, mediante su ratificación o adhesión- para eliminar la
discriminación racial.

25. ¿Quéfunciones cumple el Comité para la Eliminación de la Discriminación


Racial?

El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial fue el primer


órgano creado por las Naciones Unidas para vigilar y examinar las medidas
adoptadas por los Estados para cumplir con las obligaciones que les
incumben en virtud de un acuerdo concreto de derechos humanos.

26. ¿Quiénes el Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos sobre


las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y
formas conexas de intolerancia?

El mandato de esta relatoría fue establecido en 1993 y desde agosto de


2002, el Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos sobre
formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y
formas conexas de intolerancia es Mr. Doudou Diène (Senegal).

27. ¿Quées el Grupo de Trabajo de la Organización de las Naciones Unidas


sobre Protección de Minorías?

El mandato de esta relatoría fue establecido en 1993 y desde agosto de


2002, el Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos sobre
formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y
formas conexas de intolerancia es Mr. Doudou Diène (Senegal).

28. ¿Cuáles
son los principales documentos jurídicos que abordan el tema del
racismo?
- Declaración Universal de los Derechos Humanos, (adoptada por la
Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1948);

- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,


(adoptado por la Asamblea General de la ONU el 16 de diciembre de 1966;
en vigor desde el 3 de enero de 1976);

29. ¿Qué es la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación


Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, Durban –
Sudáfrica (31 agosto – 8 septiembre 2001)?

La Asamblea General de las Naciones Unidas resolvió realizar una


Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la
Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, para la adopción de
medidas de carácter práctico para erradicar el racismo; formular
recomendaciones para la adopción de medidas ulteriores de lucha contra
los prejuicios y la intolerancia; examinar los progresos logrados en la lucha
contra la discriminación racial y reevaluar los obstáculos que impiden seguir
avanzando en esa esfera y los medios para superarlos.

30. ¿Por qué fue importante la Conferencia previa en Santiago de Chile


(diciembre 2000)?

Esta Conferencia, llevada a cabo en Santiago de Chile, del 5 al 7 de


diciembre de 2000, fue una Conferencia Regional de las Américas,
preparatoria de la Conferencia mundial contra el racismo, la discriminación
racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia. Dicha reunión,
sirvió de foro regional de preparación para la Conferencia Mundial de la
ONU contra el Racismo que se celebró en Durban, Sudáfrica en 2001.
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y CIUDADANO.
MÉTODO CIENTIFICO

¿Qué es el método científico?

El método científico es un método diseñado para la obtención de conocimiento, y


asegurarnos a la vez que éste tiene unos cimentos sólidos para poder entender la
naturaleza y manipularla para mejorar nuestra calidad de vida.

¿En cuantos pasos se puede dividir el método científico?

 Observación de fenómenos y determinación del objeto de estudio.


 Formulación de hipótesis.
 Desarrollo y predicción de consecuencias.
 Experimentación para comprobar la hipótesis. Si el resultado coincide con
la predicción, se sigue desarrollando la hipótesis, y experimentando. Si
no coincide, se modifica la hipótesis inicial.
 Publicación de resultados en revistas científicas.

¿Qué es ciencia y qué es pseudociencia?

La ciencia es el conjunto de conocimientos que se han obtenido usando el método


científico. La pseudociencia en cambio, pretende hacer pasar hipótesis
extraordinarias como si fueran conocimiento científicamente comprobado, pero
cuando se analiza la forma en que se llega a las conclusiones, nos damos cuenta
de que tan sólo es apariencia.

¿Qué entiendes por "observar un fenómeno"?

Si queremos describir y entender la naturaleza, el primer paso es observarla y


detectar fenómenos que ocurren sistemáticamente; es decir, siempre que se den
las mismas condiciones, el fenómeno se producirá de forma objetiva.

¿Por qué no es válida esa definición de fenómeno paranormal?

Porque no describe la naturaleza o características que posee, sino las que no


tiene. Con esa definición, sólo puedes aspirar a demostrar que ese fenómeno no
responde a teorías ya conocidas, pero sigues sin saber o intuir a cual obedece.
Cuando consigas descartar absolutamente todas y cada una de las hipótesis
conocidas, seguirás sin saber qué está ocurriendo.

Los fenómenos paranormales son impredecibles, no sabemos cuándo van a


suceder para estar alerta y poder observarlos detalladamente

Las erupciones volcánicas, los terremotos, las supernovas, los tornados o los
huracanes, también son o fueron en su momento impredecibles, pero eso no ha
sido obstáculo para poder determinar cuáles son sus características principales,
formular hipótesis, comprobarlas y así entender estos fenómenos.

Hay mucha gente que ha sido testigo de fenómenos paranormales, y que


incluso los describe de forma idéntica, siendo personas sin ninguna
relación. ¿No demuestra esto que los fenómenos existen?

Un testimonio raramente puede ser considerado como prueba de algo. Una


persona hace interpretaciones subjetivas de lo que percibe y siempre intenta dar
una explicación. Sin embargo, la falta de conocimientos, o de más datos puede
hacer que no encontremos explicación, o que encontremos una equivocada.

¿Qué forma propones entonces para observar un fenómeno?

Observar un fenómeno no es poner los cinco sentidos en alerta para percibir todo
lo que sucede. No nos podemos fiar de nuestros sentidos. Para una observación
objetiva se requieren ciertas herramientas como la instrumentación y los análisis
estadísticos, que permiten identificar variables que influyen en el fenómeno, y
cuantificar, o al menos intuir, en qué forma éstas varían la forma en que se
manifiesta.

¿Qué es una hipótesis?

Una hipótesis es una idea, o conjunto de ideas, que intentan explicar un fenómeno,
concretamente su causa y sus mecanismos fundamentales. Pero tener la idea no
es suficiente. Hay que expresarla en términos claros e inequívocos, y que permitan
deducir consecuencias, o hacer predicciones a partir de ellas.

¿Es válida cualquier hipótesis de partida?

En última instancia la validez de una teoría la determina su concordancia con un


experimento que la ponga a prueba. Por tanto, una hipótesis de la que no se
puedan hacer predicciones nunca será válida de partida, porque no existe forma
de comprobarla experimentalmente.

¿Qué es la navaja de Occam?

Es como se conoce un principio que debe regir siempre a la hora de formular


hipótesis, el principio de economía de lógica formal, enunciado por Guillermo de
Occam. Este principio establece que en un desarrollo lógico, las entidades no
deben multiplicarse sin necesidad.

¿Qué es el criterio de falsabilidad?

Es un criterio sugerido por el filósofo Karl Popper (1902 - 1994) para elaborar
hipótesis y verificar su validez. Se refiere la posibilidad de una teoría de ser
desmentida por un experimento que contradiga (o false) alguna predicción
deducida de ella.

¿Qué es una hipótesis ad hoc?

Es una hipótesis que se incluye de forma adicional sólo para explicar un resultado
concreto. Es, por así decirlo, un parche. Es un método legítimo si se realiza bien,
pero del que no conviene abusar. Si se añade una hipótesis ad hoc, también debe
desarrollarse, ser coherente con el resto de la teoría y sometida a falsación. Pero
si se incluyen demasiadas, entonces lo mejor es reformular la hipótesis desde el
principio.

Cuando falla una teoría en un experimento, ¿hay que desecharla en su


totalidad?

Si una teoría que ha conseguido pasar múltiples pruebas de falsación, pero falla
en unas condiciones concretas, significa que ése es su límite de validez. Para
conseguir que no falle hace falta reformularla de forma que pueda explicar el
experimento donde fallaba la anterior, y simultáneamente, seguir explicando los
fenómenos que anteriormente ya estaban explicados.

¿Cuándo se puede afirmar que una teoría es verdadera?

Eso supondría la infalibilidad de la teoría, porque implica que en cualquier


situación imaginable es correcta. Aunque la experiencia diga que una teoría no
falla, es imposible generalizar y asegurar que en el futuro nunca lo hará. En
cambio, un solo experimento que false la teoría demuestra automáticamente que
no es verdadera en esas condiciones.

El método científico no me asegura que encuentre la verdad

No puede asegurar que lo que se encuentra es la verdad, pero sí podemos decidir


si es falso. Eso nos quita medio problema. Si identificamos la parte falsa de una
teoría, podemos corregirla. De esta forma, gradualmente nos acercamos a la
verdad, aunque no la alcancemos.

No lo sabemos todo. Ahí hay hueco para la existencia de fenómenos


paranormales.

Estrictamente, hay posibilidad de que existan. Sin embargo, todavía no se ha


demostrado la existencia de ninguno. Más bien al contrario, ante supuestos
fenómenos paranormales, se ha podido demostrar que los conocimientos actuales
pueden explicar la gran mayoría de ellos perfectamente.

¿Puede el método científico demostrar que los fenómenos paranormales no


existen?
No. Para demostrar esa no - existencia, habría que demostrar que absolutamente
todos y cada uno de los fenómenos de la naturaleza (¡incluidos los que aún
desconocemos!) responden a una causa normal. Sin embargo, nunca podremos
asegurar que hemos descubierto y explicado absolutamente todos, y alguno de
los que podrían faltar, podría ser paranormal. El debate puede durar toda la
eternidad.

¿Cuál es el objetivo de un experimento?

El objetivo es poner a prueba una hipótesis, reproduciendo un fenómeno que se


deduce de ella. Es necesario controlar todas las variables que influyen en el
proceso, y la finalidad última es poder describir el experimento por un conjunto de
números, que se tienen que comparar con los que se obtienen a partir de la
hipótesis.

¿Cómo se diseña un experimento?

No hay una receta que sirva para cualquier caso. Sí que hay una serie de
directrices que hay que seguir. Si no se hace así, lo único que se consigue es
perder el tiempo haciendo pruebas al tuntún, de donde puede salir cualquier cosa,
que no se puede comparar con la teoría.

¿Por qué es necesario ir variando controladamente las condiciones?

Un solo dato nunca es representativo. Los aparatos de medida no son perfectos,


sino que tienen una precisión limitada. Al medir una propiedad repetidamente, los
valores se van a agrupar en torno a un valor medio, con una precisión o error
determinado. Una sola medida produce un valor al azar que se reparte entre esos
valores. Sólo tras un número elevado de medidas podemos determinar cual es el
valor medio y el error estimado.

¿Y qué hacen los investigadores de pseudociencia?

Quien estudia fenómenos paranormales, no se preocupa por las condiciones de


experimentación, ni de la instrumentación, ni de los análisis de sus datos. Por un
lado, no controla las variables, porque ni siquiera sabe cuales son. Una definición
en negativo del fenómeno provoca estas cosas.

¿Por qué no os gustan las conclusiones que obtienen los investigadores en


pseudociencia?

El 99% de las veces, la conclusión es:

"No se ha hallado la solución, hay que seguir investigando"


Aquí estamos de acuerdo los escépticos. Es lógico que no se llegue a ninguna
conclusión, porque la experimentación es caótica, no se sabe qué se quiere medir,
no hay control de variables, no hay conocimiento de la instrumentación y no se
saben analizar datos. La conclusión lógica es que no se puede concluir nada.

¿Qué significa que los experimentos sean reproducibles?

El resultado de un solo experimento no significa nada. Si un fenómeno existe, si


hemos conseguido encontrar las variables de que depende, y hemos explicado
teóricamente cómo afectan al fenómeno, entonces siempre que fijemos las
mismas condiciones debemos conseguir el mismo resultado.

¿Qué tengo que controlar y medir en un fenómeno paranormal?

Para poder diseñar un experimento se necesita un objeto de estudio, definido en


positivo, una hipótesis que señale su causa y su mecanismo fundamental, y una
predicción a comprobar. Justo todo lo que no tienen las hipótesis de
pseudociencia. Difícilmente sabrás qué controlar y medir en estas circunstancias.

¿Qué es un experimento de doble ciego?

R: Los experimentos de doble ciego son ideales para minimizar cualquier tipo de
subjetividad. También para comprobar si existe un efecto real. Se usan mucho en
medicina para comprobar la efectividad de medicamentos.

¿Cómo se aplica el experimento doble ciego a la pseudociencia?

Depende del tema, el método se puede adaptar de una forma u otra. La cuestión
es conseguir tener muestras de control donde no ocurra nada, y muestras de
interés donde se manifieste el fenómeno, pero sin que el experimentador sepa
cuál es cuál.

¿Los estudios estadísticos o de doble ciego pueden explicar los fenómenos


paranormales?

No. Estos experimentos y análisis lo más que pueden llevar es a establecer una
correlación entre un efecto y una causa. A partir de aquí es donde hay que echarle
imaginación, y formular hipótesis que establezcan cuál es el mecanismo
fundamental que la relacione causa y efecto. Sólo cuando entendamos este
mecanismo fundamental podremos decir que el fenómeno está explicado.

Algunos fenómenos se pueden reproducir artificialmente de forma científica


en laboratorios, pero eso no quita que se produzcan también de forma
paranormal
Si tenemos una teoría que explica y reproduce un fenómeno en un laboratorio, tal
y como se describe cuando se produce paranormalmente, y cuando se dan las
mismas condiciones, la pregunta es: ¿hace falta complicar la teoría con
suposiciones imposibles de demostrar para explicar exactamente lo mismo, o
usamos la navaja de Occam?

¿Cuál es la importancia de publicar artículos?

La importancia de publicar es porque se da a conocer a la comunidad científica el


resultado de una investigación. Si el investigador se guardara el descubrimiento
para él, no se avanzaría en el conocimiento. De esta forma, todos tienen acceso
a nuevo conocimiento, y pueden intentar reproducirlo o refutarlo con otros
experimentos o desarrollos de la misma teoría.

¿Qué cosas debe contener un artículo científico?

En un artículo deben figurar unos mínimos. En primer lugar, el artículo debe situar
en su contexto la investigación que se ha llevado a cabo: Antecedentes, interés
del tema, y líneas de investigación actuales. En segundo lugar, se debe hacer una
exposición del motivo de la investigación que se comunica: qué se va a desarrollar
y por qué.

¿Por qué es tan importante dar referencias?

En todo artículo, es importante citar referencias o fuentes de donde se asumen


hipótesis o resultados. Intentar explicar en un artículo absolutamente todo es
imposible, además de innecesario. Además, dependiendo de la revista, el espacio
puede estar limitado a un cierto número de páginas.

¿En qué se diferencian estas revistas de las de divulgación?

Las revistas científicas están pensadas para un grupo concreto de personas. Y ni


siquiera todos los artículos de la misma revista interesan a la misma persona, ni
los tiene por qué entender. Porque se exponen una serie de conocimientos que
son muy específicos y técnicos, para entender un aspecto muy concreto de un
tema, con toda la rigurosidad que se pueda. El avance del conocimiento depende
de ello.

Ninguna revista científica admite artículos sobre temas paranormales

Hay revistas científicas que sí han publicado artículos que se relacionan con temas
pseudocientíficos. Muy pocos, eso sí. La diferencia está en que los autores en
ningún momento dan saltos al vacío, afirmando cosas que puedan romper el
razonamiento lógico.

¿Por qué la ciencia no estudia los fenómenos paranormales?


La ciencia no es una persona, ni es patrimonio de un grupo selecto de personas.
Hace ciencia quien usa el método científico para investigar, cualquiera que sea el
fenómeno. El que los fenómenos paranormales sean investigados científicamente
no depende de los científicos, sino de las personas que los investigan. No le pidas
a los científicos que estudien esos temas. Pídeselo a quienes te aseguran que
existen los fenómenos paranormales.

Hay fenómenos para los que la ciencia no tiene explicación, incluso después
de muchos años

Que un caso no haya sido explicado, no significa que sea inexplicable. Que no
sepamos su explicación, no implica que no la tenga. Es cierto que hay casos a los
que no se ha podido dar explicación. Pero hay que tener en cuenta la información
de que se dispone. En muchos casos, sobre todo en los que sólo se tienen
testimonios de personas, subjetivos y sesgados, no hay datos con los que
contrastar el testimonio, y por tanto, no se puede hacer mucho.

¿Por qué opinas de temas paranormales y criticas las investigaciones de


otros desde tu sillón, sin haber estudiado el fenómeno "in situ"?

Para analizar si se ha seguido el método científico en una investigación no hace


falta ir a ningún lado. Basta que los investigadores publiquen de forma precisa sus
hipótesis, predicciones, experimentos, resultados y conclusiones. Y desde un
cómodo sillón yo puedo leer el artículo y analizar si hay una lógica y coherencia
en todo el proceso. Si no la hay, la investigación queda anulada por falta de rigor.

SISTEMA TRIBUTARIO Y LA SUPERINTENDENCIA

1. cuál es el cambio de aplicación de los preceptos del código tributario. Art. 1.

Ámbito de aplicación.- Los preceptos de este Código regulan las relaciones


jurídicas provenientes de los tributos, entre los sujetos activos y los contribuyentes
o responsables de aquellos. Se aplicarán a todos los tributos: nacionales,
provinciales, municipales o locales o de otros entes acreedores de los mismos, así
como a las situaciones que se deriven o se relacionen con ellos.

Para estos efectos, entiéndase por tributos los impuestos/las tasas y las
contribuciones especiales o de mejora.

2. explique usted. Cuáles son los fines del tributo. Art. 6.

Fines de los tributos.- Los tributos, además de ser medios para recaudar ingresos
públicos, servirán como instrumento de política económica general, estimulando
la inversión, la reinversión, el ahorro y su destino hacia los fines productivos y de
desarrollo nacional; atenderán a las exigencias de estabilidad y progreso sociales
y procurarán una mejor distribución de la renta nacional.

3. diga ud. A quien le corresponde dictar los reglamentos de aplicación de las leyes
tributarias. Art. 7.

Facultad reglamentaria.- Sólo al Presidente de la República, corresponde dictar


los reglamentos para la aplicación de las leyes tributarias. El Director General del
Servicio de Rentas Internas y el Gerente General de la Corporación Aduanera
Ecuatoriana, en sus respectivos ámbitos dictarán circulares o disposiciones
generales necesarias para la aplicación de las leyes tributarias y para la armonía
y eficiencia de su administración.

Ningún reglamento podrá modificar o alterar el sentido de la ley ni crear


obligaciones impositivas o establecer exenciones no previstas en ella.

En ejercicio de esta facultad no podrá suspenderse la aplicación de leyes,


adicionarlas, reformarlas, o no cumplirlas, a pretexto de, interpretarlas, siendo
responsable por todo abuso de autoridad que se ejerza contra los administrados,
el funcionario o autoridad que dicte la orden ilegal.

4. explique desde que día regirán las leyes tributarias una vez dictadas. Art. 11.

Vigencia de la ley.- Las leyes tributarias, sus reglamentos y las circulares de


carácter general, regirán en todo el territorio nacional, en sus aguas y espacio
aéreo jurisdiccional o en una parte de ellos, desde el día siguiente al de su
publicación en el Registro Oficial, salvo que establezcan fechas especiales de
vigencia posteriores a esa publicación.

Sin embargo, las normas que se refieran a tributos cuya determinación o


liquidación deban realizarse por períodos anuales, como acto meramente
declarativo, se aplicarán desde el primer día del siguiente año calendario, y, desde
el primer día del mes siguiente, cuando se trate de períodos menores.

5. explique en detalle si la analogía es procedimiento admisible en materia


tributaria. Art. 14.

Normas supletorias.- Las disposiciones, principios y figuras de las demás ramas


del Derecho, se aplicarán únicamente como normas supletorias y siempre que no
contraríen los principios básicos de la tributación.

La analogía es procedimiento admisible para colmar los vacíos de la ley, pero en


virtud de ella no pueden crearse tributos, exenciones ni las demás materias
jurídicas reservadas a la ley.

6. explique cómo se computan los plazos o términos. Art. 12.


Plazos.- Los plazos o términos a que se refieran las normas tributarias se
computarán en la siguiente forma:

7. que entiende usted. Por hecho generador, de una explicación y ejemplo. Art.
16.

Hecho generador.- Se entiende por hecho generador al presupuesto establecido


por la ley para configurar cada tributo.

8. diga usted. Cuando nace la obligación tributaria. Art. 18.

Nacimiento.- La obligación tributaria nace cuando se realiza el presupuesto


establecido por la ley para configurar el tributo.

9. diga usted. Cuáles son los responsables por representación Art. 27.

Responsable por representación.- Para los efectos tributarios son responsables


por representación.

¿Cómo debo registrar la cuenta bancaria en la contabilidad?

Deben quedar reflejadas en el libro de Inventario, con el número de la cuenta y la


institución bancaria a la que pertenece. Si es una inversión,

¿Cómo debe registrarse en la contabilidad?

Con las inversiones debe detallarse el monto de la inversión, la clase de inversión,


la institución en la que se encuentra, bajo la especificación, si es nacional o
extranjera. Si es extranjera se indicará el país donde se encuentra.

¿Cómo debo respaldar mis cuentas bancarias?

Todo movimiento bancario debe contar con su respectivo documento. Por


ejemplo, con boleta de depósito, comprobante de transferencia entre cuentas,
pagarés, facturas, integración de depósitos y conciliaciones bancarias.

¿Cómo puedo respaldar las ventas de un pequeño negocio?

Puede solicitar a la SAT autorización para habilitar una máquina registradora para
emitir un comprobante de compra y respaldar así las ventas del negocio, sin caer
en el error de colocar nombres supuestos.

Contribuyentes que No llevan contabilidad también deben contar con respaldo.

¿Para quienes no aplican el registro de cuentas bancarias?


No Aplica para aquellas personas que no llevan contabilidad como un artesano,
universitario, profesionales libertarios y trabajadores.

¿Una persona individual debe respaldar sus cuentas bancarias?

Los movimientos bancarios deben ser respaldados por servicios profesionales,


préstamo, donación, anticipo de servicios, lotería o transferencias.

¿Cómo debe respaldar una persona el alquiler de una vivienda?

El propietario debe emitir y entregar la factura correspondiente al arrendatario en


la fecha y día pactado entre ambos.

¿Si una persona vende un carro podrá ser sujeto a fiscalización?

Cuando una persona vende su carro, no existe inconveniente, siempre y cuando


cuente con un documento donde conste que vendió el vehículo.

¿Para quienes venden y compran vehículos también aplica?

En este caso, si el fin es comercial y no cuentan con comprobantes de la compra


y venta de vehículos, podrían ser susceptibles a una fiscalización. Deben contar
con respaldo y el pago de los impuestos correspondientes.

¿Qué pasa con las transferencias bancarias entre familiares?

Cuando un padre de familia transfiere cierta cantidad de dinero a sus familiares,


ya sea esposa o hijos, para gastos personales, no deberán ser sujetos de
fiscalización. En caso sucediera, es el proveedor quien debe comprobar los
ingresos.

¿Cómo deben respaldar sus movimientos los profesionales?

En el caso de los profesionales, cuando atienden de manera individual a sus


clientes, siempre deberán extender factura por el servicio prestado, con el fin de
que sus ingresos coincidan con sus depósitos bancarios.

ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

1. ¿Cómo puedo suspender o disminuir mis obligaciones de forma


retroactiva si estoy en el Régimen de Incorporación Fiscal, Actividades
Empresariales y Profesionales o Arrendamiento, si no he percibido
ingresos?
Si te encuentras en cualquiera de estos regímenes, ingresa a Mi Portal y en el
menú Servicios por internet selecciona Aclaraciones y posteriormente Solicitud.
Consulta la siguiente (700 KB) guía

2. ¿A partir de cuándo se deben emitir los recibos de nómina conforme a la


versión 1.2?
La actualización entró en vigor a partir del 1o. de enero de 2017; sin embargo, los
contribuyentes que así lo requieran podrán seguir usando la versión 1.1 durante
el primer trimestre del ejercicio fiscal 2017, siempre y cuando reexpidan los recibos
de nómina conforme a la versión 1.2 a más tardar el 1o. de abril de 2017; al
hacerlo, no será necesario cancelar los que emitieron de acuerdo a la versión 1.1.

3. ¿Qué método de pago se debe utilizar en los recibos de nómina versión


1.2?

Se debe señalar NA (No Aplica).

4. ¿Estoy obligado a envíar mensualmente mi información contable si tributo


en el régimen de actividad profesional, tengo ingresos que no exceden los
dos millones de pesos y utilizo el apartado Mi Contabilidad en Mis Cuentas?

No, ya que la obligación se cumple al registrar la contabilidad a través de Mis


Cuentas

5. Si tributo en el régimen de arrendamiento y utilizo el apartado Mi


Contabilidad en Mis Cuentas, ¿estoy obligado a envíar mensualmente la
información contable?

No, ya que la obligación se cumple cuando se registra la contabilidad a través de


Mis Cuentas, siempre que se haya presentado a más tardar el 31 de diciembre de
2016, un caso de aclaración con el que se ejerza la opción de utilizar Mis Cuentas.

6. Soy persona física y necesito mi contraseña, ¿puede ir otra persona en mi


representación para hacer el trámite?

Sí, con una identificación y copia certificada del poder notarial, o de la carta-poder
firmada por dos testigos y ratificadas las firmas ante las autoridades fiscales,
notario o fedatario público.

7. ¿Cómo tiene una persona moral su contraseña persona de su cuenta?

A través de este Portal, en la sección Trámites: Servicios con su firma.

8. ¿Qué son las revisiones electrónicas?

Una revisión electrónica consiste en examinar conceptos o rubros específicos a


través de medios electrónicos, desde la notificación hasta la conclusión. Se basan
en la información de facturas electrónicas, la contenida en bases de datos del
Servicio de Administración Tributaria y la proporcionada por otras dependencias y
terceros.

9. ¿Es obligatorio expedir facturas electrónicas con el complemento por


pagos realizados?

La obligación de expedir la factura electrónica con el documento digital por pagos


en parcialidades y pagos diferidos será determinada una vez que se publique en
el Portal del SAT el complemento correspondiente, lo cual no ha sucedido.

10. ¿Cómo persona física puedo tramitar la renovación por olvido de


contraseña, pérdida de archivos, vencimiento o revocación del certificadi?

Sí, mediante la validación biométrica es posible realizar el trámite de renovación o


revocación de la e. Firma en cualquiera de las oficinas del SAT. Haz una cita

11. ¿En qué concepto del Servicio de Declaraciones y Pagos puede un


notario manifestar el pago correspondiente a la Entidad Federativa de una
operación por enajenación de inmuebles?

En el Servicio de Declaraciones y Pagos solo se puede manifestar el pago


correspondiente a la Federación. El pago a la Entidad Federativa se debe realizar
en la Dependencia u Organismo Local que corresponda.

12. explique el concepto de exención o exoneración tributaria. Art. 31.

Concepto.- Exención o exoneración tributaria es la exclusión o la dispensa legal


de la obligación tributaria, establecida por razones de orden público, económico o
social.

13. diga Ud. Si las exenciones generales se aplican en el IVA y a los ice. Art.
35.

Las exenciones generales de este artículo no serán aplicables al impuesto al valor


agregado IVA e impuesto a los consumos especiales ICE.

14. enumere Ud. Los modos de extinción de la obligación tributaria. Art. 37.

Modos de extinción.- La obligación tributaria se extingue, en todo o en parte, por


cualquiera de los siguientes modos:

1. Solución o pago;

2. Compensación;

3. Confusión;

4. Remisión; y,
5. Prescripción de la acción de cobro.

15. en el modo de la solución o pago d la obligación tributaria en que tiempo


deberá hacerse. Art. 41.

Cuándo debe hacerse el pago.- La obligación tributaria deberá satisfacerse en el


tiempo que señale la ley tributaria respectiva o su reglamento, y a falta de tal
señalamiento, en la fecha en que hubiere nacido la obligación. Podrá también
cumplirse en las fechas que se fijen en los convenios de pago que se celebren de
acuerdo con la ley.

16. en caso de existir varias obligaciones de un mismo tributo cual es el


orden de la imputación. Art. 48.

Concurrencia de obligaciones de un mismo tributo.- Cuando el contribuyente o


responsable deba al sujeto activo varias obligaciones de un mismo tributo, el pago
se imputará primero a la obligación más antigua que no hubiere prescrito, de
acuerdo a la regla del artículo anterior.

17. explique Ud. Como comprende el pago por consignación. Art. 50

Pago por consignación.- El pago de la obligación tributaria puede también hacerse


mediante consignación, en la forma y ante la autoridad competente que este
Código establece, en los casos del artículo anterior y en todos aquellos en que el
sujeto activo de la obligación tributaria o sus agentes se negaren a recibir el pago.

18. explique Ud. la compensación como modo de extinguir la obligación


tributaria. Art. 51.

Deudas y créditos tributarios.- Las deudas tributarias se compensarán total o


parcialmente, de oficio o a petición de parte, con créditos líquidos, por tributos
pagados en exceso o indebidamente, reconocidos por la autoridad administrativa
competente o, en su caso, por el Tribunal Distrital de lo Fiscal, siempre que dichos
créditos no se hallen prescritos y los tributos respectivos sean administrados por
el mismo organismo.

19. como explica Ud. El modo de la confusión para la extinción de la


obligación tributaria. Art. 53.

Confusión.- Se extingue por confusión la obligación tributaria, cuando el acreedor


de ésta se convierte en deudor de dicha obligación, como consecuencia de la
transmisión o transferencia de los bienes o derechos que originen el tributo
respectivo.

20. diga Ud. Quien debe de alegar la prescripción para el cobro. Art. 56.

Interrupción de la prescripción de la acción de cobro.- La prescripción se


interrumpe por el reconocimiento expreso o tácito de la obligación por parte del
deudor o con la citación legal del auto de pago.
21. por qué se interrumpe la prescripción de la acción de cobro, explicación
detallada. Art. 67.

Facultades de la administración tributaria.- Implica el ejercicio de las siguientes


facultades: de aplicación de la ley; la determinadora de la obligación tributaria; la
de resolución de los reclamos y recursos de los sujetos pasivos; la potestad
sancionadora por infracciones de la ley tributaria o sus reglamentos y la de
recaudación de los tributos.

22. diga Ud. Cuál es el domicilio de las personas naturales. Art. 59.

Domicilio de las personas naturales.- Para todos los efectos tributarios, se tendrá
como domicilio de las personas naturales, el lugar de su residencia habitual o
donde ejerzan sus actividades económicas; aquel donde se encuentren sus
bienes, o se produzca el hecho generador.

23. cuáles son las facultades de la administración tributaria. Art. 67.

Facultades de la administración tributaria.- Implica el ejercicio de las siguientes


facultades: de aplicación de la ley; la determinadora de la obligación tributaria; la
de resolución de los reclamos y recursos de los sujetos pasivos; la potestad
sancionadora por infracciones de la ley tributaria o sus reglamentos y la de
recaudación de los tributos.

24. diga Ud. El concepto de competencia de la administración tributaria. Art.


75.

Competencia.- La competencia administrativa tributaria es la potestad que otorga


la ley a determinada autoridad o institución, para conocer y resolver asuntos de
carácter tributario.

25. explique Ud. La forma y contenido de los actos administrativos. Art. 81.

Forma y contenido de los actos.- Todos los actos administrativos se expedirán por
escrito. Además, serán debidamente motivados enunciándose las normas o
principios jurídicos que se haya fundado y explicando la pertinencia de su
aplicación a los fundamentos de hecho cuando resuelvan peticiones, reclamos o
recursos de los sujetos pasivos de la relación tributaria, o cuando absuelvan
consultas sobre inteligencia o aplicación de la ley.

26. concepto de la determinación de la gestión tributaria. Art. 72.

Gestión tributaria.- Las funciones de la administración tributaria comprenden dos


gestiones distintas y separadas: La determinación y recaudación de los tributos;
y, la resolución de las reclamaciones que contra aquellas se presenten.

27. explique Ud. Cuando tendrá lugar la determinación en la forma


presuntiva. Art. 92.
Forma presuntiva.- Tendrá lugar la determinación presuntiva, cuando no sea
posible la determinación directa, ya por falta de declaración del sujeto pasivo, pese
a la notificación particular que para el efecto hubiese hecho el sujeto activo ya
porque los documentos que respalden su declaración no sean aceptables por una
razón fundamental o no presten mérito suficiente para acreditarla.

28. qué tipo de responsabilidad acarrea el incumplimiento de los deberes


formales. Art. 97.

Responsabilidad por incumplimiento.- El incumplimiento de deberes formales


acarreará responsabilidad pecuniaria para el sujeto pasivo de la obligación
tributarla, sea persona natural o jurídica, sin perjuicio de las demás
responsabilidades a que hubiere lugar.

Vous aimerez peut-être aussi