Vous êtes sur la page 1sur 5

Taller de procedimientos cohesivos

1. Del cuento “El cautivo de J. L. Borges marque los procedimientos de cohesión


referencial exófora y endófora que encuentre.

El Cautivo. Jorge Luis Borges. “Textos cautivo”. 1935-1958

1.1 Cohesión referencial Endofórica y exofórica.

Endófórico Anafórico: Rojo


Endófórico Catafórico: Verde
Exóforico: Azul

En Junín o en Tapalqué refieren la historia. Un chico desapareció después de un malón;


se dijo que lo habían robado los indios. Sus padres lo buscaron inútilmente; al cabo de los
años, un soldado que venía de tierra adentro les habló de un indio de ojos celestes que
bien podía ser su hijo. Dieron al fin con él (la crónica ha perdido las circunstancias y no
quiero inventar lo que no sé) y creyeron reconocerlo. El hombre, trabajado por el desierto
y por la vida bárbara, ya no sabía oír las palabras de la lengua natal, pero se dejó
conducir, indiferente y dócil, hasta la casa.

Ahí se detuvo, tal vez porque los otros se detuvieron. Miró la puerta, como sin
entenderla. De pronto bajó la cabeza, gritó, atravesó corriendo el zaguán y los dos largos
patios y se metió en la cocina. Sin vacilar, hundió el brazo en la ennegrecida campana y
sacó el cuchillito de mango de asta que había escondido ahí, cuando chico. Los ojos le
brillaron de alegría y los padres lloraron porque habían encontrado al hijo.

Acaso a este recuerdo siguieron otros, pero el indio no podía vivir entre paredes y un día
fue a buscar su desierto. Yo querría saber qué sintió en aquel instante de vértigo en que el
pasado y el presente se confundieron; yo querría saber si el hijo perdido renació y murió
en aquel éxtasis o si alcanzó a reconocer, siquiera como una criatura o un perro, los
padres y la casa.
1.2 Recursos lingüísticos.

Pronombre Anafórico: Rojo


Pronombre Catafórico: Verde
Pronombre Exofórico: (No lo presenta)
Léxico: Amarillo.
 Nominalización: No presenta.
 Hiperónimo e hipónimo: Morado
 Sustantivo genérico: Rosado
 Categorización: No presenta.
 Repetición: Naranja.

Elipsis: No presenta.

En Junín o en Tapalqué refieren la historia. Un chico desapareció después de un malón;


se dijo que lo habían robado los indios. Sus padres lo buscaron inútilmente; al cabo de los
años, un soldado que venía de tierra adentro les habló de un indio de ojos celestes que
bien podía ser su hijo. Dieron al fin con él (la crónica ha perdido las circunstancias y no
quiero inventar lo que no sé) y creyeron reconocerlo. El hombre, trabajado por el desierto
y por la vida bárbara, ya no sabía oír las palabras de la lengua natal, pero se dejó
conducir, indiferente y dócil, hasta la casa.

Ahí se detuvo, tal vez porque los otros se detuvieron. Miró la puerta, como sin
entenderla. De pronto bajó la cabeza, gritó, atravesó corriendo el zaguán y los dos largos
patios y se metió en la cocina. Sin vacilar, hundió el brazo en la ennegrecida campana y
sacó el cuchillito de mango de asta que había escondido ahí, cuando chico. Los ojos le
brillaron de alegría y los padres lloraron porque habían encontrado al hijo.

Acaso a este recuerdo siguieron otros, pero el indio no podía vivir entre paredes y un día
fue a buscar su desierto. Yo querría saber qué sintió en aquel instante de vértigo en que el
pasado y el presente se confundieron; yo querría saber si el hijo perdido renació y murió
en aquel éxtasis o si alcanzó a reconocer, siquiera como una criatura o un perro, los
padres y la casa.
2. Identifique la progresión temática del siguiente fragmento. Tenga en cuenta: marcar
la cohesión referencial de cada párrafo; establecer la progresión temática de cada
párrafo; y establecer la progresión temática entre los tres párrafos.

Ritos y festejos en Bolivia


(Diario Clarín. Viajes & Turismo. 1-2-98. 4.)

2.1. Cohesión referencial:


Endófórico Anafórico: Rojo
Endófórico Catafórico: Verde
Exóforico: Azul

En la ciudad minera de Oruro (con 90 por ciento de población aymará-quechua) se


celebra el carnaval más importante de Bolivia y uno de los más famosos del mundo. Más
de 60 conjuntos de danza de todo el país desfilan durante cuatro días por las principales
avenidas de la ciudad (entre ellas, la avenida Cívica y avenida del Folclore). El circuito,
en total, a barca cuatro kilómetros.

Es una celebración sincrética en la que, con humor e ironía, se honra tanto a la virgen de
la Candelaria –hoy denominada virgen del Socavón-, como a las deidades indígenas
propias de la cosmovisión andina: el dios Sol, la Madre Luna, la Pachamama y el “Tío de
las Profundidades”, entre otros. En la fiesta también se expresa el repudio a la
colonización y el orgullo de la raza indígena.

La imagen de la Virgen de la Candelaria apareció a mediados del siglo XVI en un paraje


donde vivía el “Chiru Chiru”, un ladrón que robaba para los pobres de la villa. Desde
aquellos tiempos se venera profundamente a la virgen. Su festividad coincide con la fecha
del carnaval.
2.2 Recursos lingüísticos.

Pronombre Anafórico: Rojo


Pronombre Catafórico: Verde
Pronombre Exofórico: Azul
Léxico: Amarillo.
 Nominalización: Café.
 Hiperónimo e hipónimo: Morado
 Sustantivo genérico: Rosado
 Categorización: Verde oscuro.
 Repetición: Naranja.

Elipsis: No presenta

En la ciudad minera de Oruro (con 90 por ciento de población aymará-quechua) se


celebra el carnaval más importante de Bolivia y uno de los más famosos del mundo. Más
de 60 conjuntos de danza de todo el país desfilan durante cuatro días por las principales
avenidas de la ciudad (entre ellas, la avenida Cívica y avenida del Folclore). El circuito,
en total, a barca cuatro kilómetros.

Es una celebración sincrética en la que, con humor e ironía, se honra tanto a la virgen de
la Candelaria –hoy denominada virgen del Socavón-, como a las deidades indígenas
propias de la cosmovisión andina: el dios Sol, la Madre Luna, la Pachamama y el “Tío de
la Profundidades”, entre otros. En la fiesta también se expresa el repudio a la
colonización y el orgullo de la raza indígena.

La imagen de la Virgen de la Candelaria apareció a mediados del siglo XVI en un paraje


donde vivía el “Chiru Chiru”, un ladrón que robaba para los pobres de la villa. Desde
aquellos tiempos se venera profundamente a la virgen. Su festividad coincide con la fecha
del carnaval.
2.3Progresión temática. (Párrafo por párrafo)

Lineal
Con tema constante
Con tema derivado
Con subdivisión de un rema
Con salto temático

Parrafo 1
En la ciudad minera de Oruro (con 90 por ciento de población aymará-quechua) se
celebra el carnaval más importante de Bolivia y uno de los más famosos del mundo. Más
de 60 conjuntos de danza de todo el país desfilan durante cuatro días por las principales
avenidas de la ciudad (entre ellas, la avenida Cívica y avenida del Folclore). El circuito,
en total, a barca cuatro kilómetros.

Parrafo 2
Es una celebración sincrética en la que, con humor e ironía, se honra tanto a la virgen de
la Candelaria –hoy denominada virgen del Socavón-, como a las deidades indígenas
propias de la cosmovisión andina: el dios Sol, la Madre Luna, la Pachamama y el “Tío de
las Profundidades”, entre otros. En la fiesta también se expresa el repudio a la
colonización y el orgullo de la raza indígena.

Parrafo 3
La imagen de la Virgen de la Candelaria apareció a mediados del siglo XVI en un paraje
donde vivía el “Chiru Chiru”, un ladrón que robaba para los pobres de la villa. Desde
aquellos tiempos se venera profundamente a la virgen. Su festividad coincide con la fecha
del carnaval.

Vous aimerez peut-être aussi