Vous êtes sur la page 1sur 7

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA


UNIVERSIDAD YACAMBÚ
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS

ENSAYO
OBJETO DEL DERECHO Y DE LAS COSAS

Participante: Anibal de Jesús Espejo


Curso: Derecho Civil Bienes
Tutor: Abg. Karla Goncalves
Sección: ED01D0V-2018-1

Cabudare, febrero de 2018

1
El objeto del derecho es uno de los términos de referencia de la relación jurídica, o
sea del deber jurídico y del derecho subjetivo. Así pues, por objeto debe entenderse,
en general, todo lo que en una relación jurídica no es sujeto. Esta parte de la realidad
u objeto del derecho pueden ser bienes materiales, bienes inmateriales, actos humanos
e incluso la persona propia o ajena, como ocurre tratándose de los derechos de la
personalidad y de los derechos de familia. En el mundo moderno las cosas se
entendieron en general como objetos de derechos. En sentido estricto, se llama cosa
solamente a aquello que, bien por su naturaleza, o bien por acuerdo de los hombres,
tiene existencia propia. Existencia en virtud de la cual puede ser objeto de un derecho
permanente.
En este ensayo se hará referencias a temas relacionados con el objeto de los derechos
y las cosas, para lograr un mayor entendimiento en estos temas.

En general, por objeto del derecho se entiende la entidad, material o inmaterial, sobre
que recae el poder en que consiste el derecho, representa una parte de la realidad
hacia la cual se dirige el interés protegido por el ordenamiento Jurídico (Aguilera,
2006, p.7). Por su parte el objeto de las cosas son los objetos materiales del
mundo exterior sobre los cuales pueden recaer derechos reales. Según varios autores
Las entidades que pueden ser objetos del derecho son: (a) Cosas corporales o
incorporales, patrimoniales y no patrimoniales presentes y futuras: en los derechos
reales la identificación del objeto es la cosa sobre la que se ejercita el poder, por tanto
es la cosa en propiedad, en usufructo, el fundo gravado, (b) El comportamiento
humano o los actos de las personas: en este caso son los actos o prestaciones los que
pueden ser objeto de derecho, ejemplo el objeto de la obligación es siempre la
prestación, el comportamiento activo o pasivo del deudor, (c) La propia persona
humana puede ser objeto de derecho en ciertas manifestaciones, por ejemplo el
derecho positivo confiere poderes a unas personas sobra otras: Patria Potestad,
Guarda.
Puede afirmarse que “cosa” es todo lo que ocupa un lugar en el espacio. Este
concepto es aplicable a las cosas corporales e incorporables, que nuestros sentidos

2
pueden percibir. Según Montoro (2010), en el mundo jurídico se entiende por cosa
una realidad del mundo exterior, autónomo e independiente, que posee una existencia
material y que de algún modo es susceptible de apropiación, utilización y regulación
por parte del hombre. La cosa así entendida, puede ser objeto tanto de un deber u
obligación como de un derecho subjetivo, pudiendo constituirse así en el núcleo de
una relación jurídica (p.382).
Para que una cosa llegue a ser objeto de derecho, se requiere que una norma jurídica
la tome en consideración, circunstancia esta que se entiende como calificación
jurídica. Desde el punto de vista jurídico la cosa, como objeto de derecho, aparece
caracterizada o definida por una pluralidad de rasgos o notas (Requisitos en sentido
jurídicos), no exhaustivos, entre los que cabe destacar como más sobresalientes: (a)
La impersonalidad: ello significa que la cosa consiste en algo externo e
independiente de la persona humana. Totalmente ajeno a ella, (b) La corporalidad o
corporeidad: hace referencia a la condición o cualidad de aquellas entidades o
sustancias que constituyen materias o cuerpos físicos susceptibles de estar sujetas al
poder de una persona, (c) La unidad: como nota característica de la cosa supone la
existencia separada e individualizada de la misma. Ello significa que la cosa ha de
consistir en un todo corporal dotado de coherencia física que es lo que determina su
unidad, su diferenciación o identidad y su independencia, respecto de las demás cosas
u objetos que integran el mundo exterior de la persona, (d) La apropiabilidad o
aprehensibilidad: a este respecto escribía Enneccerus: “Sólo son cosas en sentido
jurídico las susceptibles de dominación por el hombre, y no el sol, la luna y las
estrellas. Tampoco las cosas sobre las cuales no cabe concebir un derecho de carácter
privado, por ejemplo, todas las cosas comunes (el aire, el mar)”, (e) La existencia
actual o potencial: respecto de la existencia física como nota característica de la cosa,
cabe advertir que desde una perspectiva jurídica no es necesario que ésta sea actual
(puede serlo también potencial) pues desde el punto de vista del comercio jurídico
siempre se admitió la posibilidad de negociar sobre cosas presentes y sobre cosas
futuras, (f) La relevancia jurídica: las cosas desde el punto de vista del Derecho han
de ser jurídicamente relevantes. Ello significa que la cosa, como objeto de Derecho,

3
ha de poseer trascendencia, valor de acuerdo con las funciones y fines del Derecho
(p.399).
Aguilera (2006) señala que una doctrina bastante divulgada, entiende que entre las
cosas y los bienes existe una relación de género a especie: bienes son las cosas que,
prestando una utilidad para el hombre, son susceptibles de apropiación. Por lo tanto,
todos los bienes son cosas, pero no todas las cosas son bienes. En tal sentido.
Kiverstein, siguiendo a Alessandri, enfatiza que aquello que caracteriza a los bienes
es la circunstancia de poder ser objeto de propiedad Privada, y no el hecho de
producir utilidad al hombre, pues hay cosas como el aire o la alta mar, que producen
una gran utilidad y que, no obstante ello, son bienes. Por no poder ser objeto de
apropiación por los particulares (p. 7). Para Rodríguez (2000), las cosas se
convierten en bienes cuando tiene una afectación patrimonial. El concepto genérico
es cosa el especifico es bien.
En la doctrina se distinguen dos corrientes que intentan distinguir entre cosa y bien.
Para la primera, cosas son sólo las entidades materiales, las que constituyen una parte
separada de la materia circundante (excluyéndose por ende de la noción de “cosa” a
los derechos y a las cosas inmateriales). Los Bienes, serían las cosas útiles al hombre
y susceptibles de apropiación por éste. Para la segunda doctrina, cosa no es solamente
lo que forma parte del mundo exterior y sensible, sino también todo aquello que tiene
vida en el mundo del espíritu y que se percibe, no con los sentidos, sino con la
inteligencia. Como puede observarse, se incorpora aquí la noción de cosas
inmateriales. Bienes, por su parte, serían las cosas materiales o inmateriales
susceptibles de prestar utilidad al hombre y ser objeto de derecho, o en otros
términos, susceptibles de apropiación efectiva o virtual por los sujetos de derecho
(p.8).
Las cosas desde el punto de vista del Derecho han de ser jurídicamente relevantes.
Ello significa que la cosa, como objeto de Derecho, ha de poseer trascendencia, valor
de acuerdo con las funciones y fines del Derecho. Algunos autores identifican esa
relevancia con la idea de utilidad. Sin embargo, la nota de relevancia jurídica,
comprendiendo la utilidad, es más amplia que ella y la trasciende. En vez de utilidad,

4
habría que hablar de interés en su más amplio sentido, o, mejor aún, de valor de la
cosa para el comercio jurídico. Para Aguilar Gorrondona (2008), el concepto de cosa
tiene un valor muy escaso para interpretar el Código Civil, aunque resulte útil para
unificar en torno a un concepto buena parte de las teorías generales del derecho
privado.
En derecho la clasificación de las cosas solo se justifican basadas en cualidades
jurídicamente relevantes, las cuales son interminables por lo que se limitan a
aquellas clasificaciones fundadas en cualidades que tienen una relevancia jurídica
general (la importancia o relevancia jurídica de las distinciones comprendida en la
clasificación jurídica general de las cosas varía en mayor o menor grado), o sea que
determinen en una medida significativa el régimen jurídico aplicable a la cosa.
(Aguilar Gorrondona, 2008, p. 11). Tomando en cuenta lo antes dicho una
clasificación general de las cosas es la siguiente: (a) Cosas Corporales e
Incorporales: las corporales son aquellas que pueden ser percibidas por cualquiera de
los sentidos, las incorporales son aquellas que solo pueden ser percibidas a través del
intelecto, (b) cosas fungibles y no fungibles: las fungibles son aquéllas cuyas
características individuales no son tomadas en cuenta desde el punto de vista jurídico
y en tal sentido son intercambiables, sustituibles o subrogables las unas por las otras,
las nos fungibles son aquellas cuyas características específicas o individuales son
jurídicamente relevantes de modo que no pueden ser sustituidas ni subrogadas por
otras, (c) cosas específicas y genéricas: las especificas son las designadas por sus
caracteres propios que las distinguen de todas las demás de su especie o género, las
genéricas son las designadas por los caracteres que son comunes a todos las de su
especie o género, (d) cosas consumibles y no consumibles: las consumibles son
aquellas que se destruyen por el uso normal y repetido, es decir se consumen, las no
consumibles son aquellas que no se destruyen o se consumen con el uso normal y
repetido, es decir aquellas cuyo uso normal permite utilizarlas a ese fin durante un
periodo relativamente largo, (e) cosas presentes y futuras: las presentes son aquellas
que existen en el momento que se considera o en un momento determinado, las
futuras son aquellas que no existen pero que razonablemente pueden llegar a existir,

5
(f) cosas singulares y universales: las singulares constituyen una unidad natural o
artificial, simple o compleja, con existencia real en la naturaleza, las universales son
reuniones de cosas de naturaleza idéntica o diferente que conservando su
individualidad forman un todo por el destino económico común que les afecta, (g)
cosas principales y accesorias: las principales las que tienen una existencia
independiente y pueden subsistir por sí mismas, las accesorias las que dependen de
una cosa principal sin la cual no pueden existir, (h) cosas susceptibles de tráfico y no
susceptibles de tráfico: las susceptibles de tráfico son las cosas que no pueden ser
objeto de tráfico, tanto por su misma naturaleza, como por su destino, las no
susceptibles de tráfico aquellas que por prestar una posibilidad ilimitada de
aprovechamiento, no se prestan a total apropiación (i) cosas de tráfico prohibido: son
aquellas que sin estar fuera de tráfico por su naturaleza o su destino están sometidas
a una prohibición legal, (j) cosas apropiables y no apropiables: son aquellas que
pueden ser objeto de relaciones jurídicas patrimoniales, o no pueden serlo (Realmente
no son cosas en sentido jurídico).
La relevancia jurídica de las distinciones comprendida en la clasificación jurídica
general de las cosas varía en mayor o menor grado. Así por ejemplo, mayores son las
diferencias entre el régimen jurídico aplicable a las cosas según sean muebles o
inmuebles, que sean divisibles o indivisibles.

Finalmente se concluye que las cosas constituyen el objeto inmediato de los derechos
reales, deben tener una existencia autónoma y unitaria, que les permita ser objeto de
un derecho subjetivo y de un tráfico jurídico independiente. En el derecho solo se
toma en consideración la clasificación de las cosas que son jurídicamente relevantes

6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar Gorrondona, J (2008). Cosas, Bienes y Derechos Reales. Derecho


Civil II. (8ª ed.). Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. Documento
en línea].
https://books.google.co.ve/books?id=xYZPTTKOLc0C&printsec=frontcover
#v=onepage&q&f=false. [Consulta: 2018, Febrero 19].

Aguilera, O (2006). Las Diferentes Clases de Bienes. [Monografía en línea].


http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6622/1/346.043-A283d.pdf.
[Consulta: 2018, Febrero 19].

Benavides, H (2011). Derecho civil Bienes. 1ª Unidad. [Documento en línea].


http://wb.ucc.edu.co/derechocivilbienes1/files/2011/01/derecho-civil-
bienes.pdf. [Consulta: 2018, Febrero 19].

Derecho Civil III (2002). [Documento en línea]. http://


ocw.uji.es/material/4998/raw. [Consulta: 2018, Febrero 19].

Cátedra: Civil III (s.f). [Documento en línea].


https://es.scribd.com/doc/3632738/Compendio-de-varios-temas-Derecho-
Civil. [Consulta: 2018, Febrero 19].

Montoro, R (2010). Sobre la Idea de Cosa en el Derecho: su Significación y


Caracteres como Objeto de los Derechos y Deberes del hombre. Anuario
de Derechos Humanos. Nueva Época. Vol. 11. [Documento en línea].
https://revistas.ucm.es/index.php/ANDH/article/viewFile/ANDH1010110373
A/20531. [Consulta: 2018, Febrero 19].

Rodríguez

Vous aimerez peut-être aussi