Vous êtes sur la page 1sur 5

Resumen sobre el análisis de la economía mexicana.

Los sectores públicos y privados en el desarrollo de México.

En México hay una división en el desarrollo económico, esta es entre el sector


público y el sector privado.

El sector público es el conjunto de organismos e instituciones administrativas


mediante los cuales el estado cumple o hace cumplir la política o la voluntad
expresada en las leyes que hay en el país en beneficio de la sociedad.

Este sector no busca la maximización de sus beneficios, por lo tanto, busca el


interés general, es decir, el interés para toda la comunidad, esto se debe a que está
controlado por el pueblo o el estado y consecuentemente todos los ciudadanos que
forman parte del pueblo tienen participación en ella y el derecho a poder usar sus
beneficios.

Por su parte el sector privado parte de empresas privadas o corporaciones que se


dedican a los negocios, en los cuales los dueños son organizadores no
gubernamentales. La propiedad de estas empresas en la mayoría de los casos son
particulares, por lo tanto, dispersan los beneficios entre los propietarios o
accionistas.

El producto interno.

El producto interno bruto, abreviado como PIB, es el cálculo del valor monetario de
los bienes y servicios finales procedentes de la actividad económica de una nación
en un periodo de un año, producidos por los ciudadanos de ese país más los
extranjeros que realicen actividades económicas dentro de ese país.

Toda economía produce miles de bienes y servicios distintos y cada uno se mide en
una unidad distinta. Cuando se mide el PIB, no se cuentan todos los bienes y
servicios producidos en el país, sino únicamente los que se venden a los usuarios
finales.

El PIB no incluye todos los bienes y servicios producidos en la economía, sino solo
los que se producen para el mercado, esto es, con la intención de ser vendidos.
La depreciación es cuando los activos de capital sufren desgaste, y este concepto
se contabiliza en una partida llamada depreciación, la cual se considera dentro del
PIB en el enfoque ingreso. Los activos desgastados tienen que renovarse, es decir,
adquirir nuevos o repararlos. Esta adquisición o mantenimiento significa un ingreso
para quien vendió o realizó los servicios de mantenimiento. Por lo anterior, la
depreciación se suma al PIB, ya que significa un ingreso derivado del proceso de
renovación de los activos desgastados.

Producto nacional y renta nacional.

El producto nacional bruto recoge la producción de los factores de producción que


son propiedad de ciudadanos del país independientemente de donde ésta
producción se obtenga. También es entendido como el valor de todos los bienes y
servicios producidos durante un periodo de tiempo determinado por aquellos
factores pertenecientes al país, dentro o fuera de las fronteras nacionales, a su
coste de producción. En el PNB no se incluyen los bienes producidos en periodos
anteriores.

En el PNB no se puede contabilizar toda la producción de una economía, ya que no


toda es registrada, y por tanto no es medida, como la economía informal que no
declara al fisco.

Abarca todas las transacciones que no están respaldadas con facturas o notas.

La compra de activos financieros como las acciones de las empresas tampoco se


registra en el PNB porque representan solamente derechos que una persona le ha
traspasado a otra cuando le vendió las acciones.

Esto no significa que haya mayor o menor producción como cuando se fabrican
autos o se construyen casas, etc.

Tampoco se contabiliza en el PNB las actividades voluntarias que no implican una


transacción en el mercado.
La renta nacional es la renta total que reciben los factores productivos del país
(trabajadores, empresarios, agricultores, etc.) y la destinarán al consumo o al
ahorro.

Se cuantifica el ingreso o remuneración en dinero que reciben los factores de la


producción por participar en el proceso productivo.

Los recursos financieros para el desarrollo de México.

Son los activos que tienen algún grado de liquidez, el dinero en efectivo, los créditos,
los depósitos en entidades financieras, las divisas y las tenencias de acciones y
bonos.

Algunas de las fuentes de recursos financieros son las empresas que generan: La
venta de productos y servicios, la emisión de acciones, las rondas de capitalización,
los préstamos solicitados, los subsidios.

Los encargados de la administración de los recursos financieros deben analizar y


planificar el correcto flujo de fondos; así se evitarán problemas por falta de recursos
para afrontar las actividades productivas o el pago de obligaciones.

Si no hay recursos suficientes la compañía se puede convertir en deudora y pagar


intereses adicionales.

Ingresos del estado.

Los ingresos del estado son el dinero que recibe el estado para destinarlo al gasto
público. Su concepción es simple, se trata de toda cantidad extraída del pueblo
mediante actos potestativos o en su caso, mediante pacto con los particulares, el
cual sirve para sostener tanto la estructura gubernamental como los fines de la
administración pública.

Los ingresos son los incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el


ejercicio, ya sea en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, o de
disminución de los pasivos, siempre que no tengan su origen en aportaciones,
monetarias o no, de los socios o propietarios. Cuando el ingreso proviene de
actividades productivas.
Los Estados también reciben ingresos, llamados ingresos públicos. El Estado
recibe, con el presupuesto público, ingresos por el cobro de impuestos, por la venta
de bienes producidos por empresas públicas, por utilidades que generan éstas
mismas, por ventas o alquileres de propiedades, por multas impuestas o por emisión
de bonos u obtención de créditos, entre otros.

Cuando los ingresos provienen de impuestos se denominan Ingresos Tributarios;


en cambio, cuando provienen de fuentes distintas a los impuestos se denominan
Ingresos no Tributarios. Con los ingresos, los gobiernos pueden realizar sus gastos,
sus inversiones, etc.

El comercio.

El comercio es una fuente de recursos tanto para el empresario como para el país
en el que esté constituido: Entre más empresas vendan el mismo producto o brinden
el mismo servicio se abaratan los servicios.

El comercio mayorista: conocido también como “comercio al por mayor o comercio


al mayor”) es la actividad de compra-venta de mercancías cuyo comprador por lo
regular no es el consumidor final de la mercancía: la compra con el objetivo de
vendérsela a otro comerciante o a una empresa manufacturera que la emplee como
materia prima para su transformación en otra mercancía o producto.

El comercio minorista: conocido también como “comercio al por menor o comercio


al menor”, “comercio detallista o simplemente al detalle” es la actividad de compra-
venta de mercancías cuyo comprador es el consumidor final de la mercancía; es
decir, quien usa o consume la mercancía.

El comercio interior: es el que se realiza entre personas que se hallan presentes en


el mismo país, sujetos a la misma jurisdicción.

El comercio exterior: es el que se efectúa entre personas de un país y las que viven
en otro.
Comercio terrestre, comercio marítimo, comercio aéreo y comercio fluvial: hacen
referencia al modo de transportar la mercancía y cada uno es propio de una rama
del derecho mercantil, que lleva el mismo nombre.

El comercio por cuenta propia: es el que se realiza por cuenta propia, para sí mismo.

El comercio por comisión: es el que se realiza a cuenta de otro.

El comercio electrónico: el término comercio electrónico, hace referencia a cualquier


forma de transacción o intercambio electrónico de bienes, información o servicios,
la cual facilita las operaciones comerciales y que genera políticas gubernamentales
específicas para mejorar la posición competitiva de las economías, cuyo intercambio
se basa en la transmisión de datos sobre redes de comunicación como internet.

Bibliografía.

Méndez Morales, José Silvestre, (2006), Problemas Económicos de México,


Mcgraw Hill Higher, México

Mochón, Francisco (2006), principios de macroeconomía, Madrid España, primera


edición, pp 5 a la 10.

Graue, Ana Luisa (2009), Fundamentos de la economía Pearson Educación de


México.

Cabello, Alejandra (1999), Globalización y Liberación Financiera, Plaza y Valdés


PYV Editores, México

Estudillo Moya, Marcela (2012), Fundamentos de Economía, UNAM, México

Vous aimerez peut-être aussi