Vous êtes sur la page 1sur 14

PRACTICA # 1

METROLOGIA

VERNIER

El vernier es un instrumento que sirve para medir longitudes con una apreciación mejor
que la de una regla común. El vernier consiste en una regla principal sobre la que se
desliza una regla secundaria o nonio. Las longitudes se miden como la separación
existente entre dos mandíbulas, una de las cuales está unida a la regla principal y la otra,
al nonio. La escala de la regla principal esta graduada en unidades normalizadas y el
nonio tienen una escala con graduación diferente. Cuando el vernier está cerrado, las
marcas “0” de ambas escalas deben coincidir y la apreciación del Vernier, Av, será igual a
la diferencia entre la primera marca del nonio (después de la marca “0”) y la marca de la
regla principal que se encuentra a sus derecha. Como la escala del nonio es uniforme, su
última marca estará separada en NAv de la marca de la escala principal que esta a su
derecha, siendo N el número de divisiones del nonio. Para que el vernier tenga utilidad
practica, esta última separación debe ser igual a una división de la escala principal; es
decir, la última marca del nonio debe coincidir con la marca anterior de la escala
principal. Ahora bien, una división de la escala principal es igual a la apreciación de la
regla principal, Ap; por tanto:

NAv = Ap

Las mediciones se realizan deslizando el nonio sobre la regla principal de modo que las
mandíbulas se ajusten a la longitud que se desea medir. Si la marca “0” del nonio
coincide con una marca de la regla principal, la medida corresponderá a esta marca; en
caso contario, a la medida correspondiente a la marca de la escala principal que quede a
la izquierda del “0” del nonio habrá añadirle una fracción que se determina buscando
aquella marca que coincide con una marca de la escala principal. Si la primera marca
(después de la marca “0”) es la que coincida, la fracción original será Av; si la que
coincide es la segunda marca, la fracción adicional será 2Av y así sucesivamente; luego,
la fracción adicional será igual a nAv, siendo n el numero de la marca del nonio que
coincide con una marca de la escala principal.

Los vernieres comerciales tienen el nonio graduado de manera que la fracción adicional
puede leerse directamente, evitando la necesidad de cálculos suplementarios.
PRACTICA # 2

MOVIMIENTO EN EL PLANO

Dado el carácter vectorial de la posición, la velocidad y la aceleración, el movimiento en


un plano, como el plano x–y, puede estudiarse como la composición de dos movimientos
unidimensionales en las direcciones de los ejes x y y. un ejemplo típico de un moviendo
en un plano con aceleración constante es ele movimiento de los proyectiles o movimiento
parabólico, en el que se tiene una aceleración hacia abajo, g, y no se tiene aceleración
horizontal.

Trayectoria de un proyectil disparado horizontalmente

Tenemos las siguientes ecuaciones:

Alcance horizontal de un proyectil en función del ángulo de disparo

Tenemos las siguientes ecuaciones:


PRACTICA # 3

CAIDA LIBRE

Según Aristóteles, los cuerpos caen con una velocidad proporcional a su peso, es decir,
que los objetos pesados caen más rápidamente que los ligeros. Décadas más tarde,
Newton demostró que en el vacío (ausencia de la resistencia del aire) todos los cuerpos
caen con la misma aceleración en un mismo punto de la superficie terrestre aun cuando
sean muy diferentes en peso y tamaño.

Esta aceleración, llamada aceleración de la gravedad terrestre “g”, es una consecuencia


de la fuerza de atracción que ejerce la tierra sobre cualquier objeto situado en su
superficie, según:

Donde: G = Constante de gravitación universal


M = Masa de la Tierra
m = Masa del objeto
R = Distancia que separa las masas (radio de la tierra).

Como esta fuerza de atracción es inversamente proporcional a la distancia que separa


ambas masas, es razonable pensar que la gravedad terrestre disminuya a medida que el
objeto se va alejando de su centro. Para puntos situados a una misma distancia del
centro de la tierra, el valor de “g” debe permanecer constante.

Si un objeto se suelta desde el reposo, la altura “h” que cae en un tiempo “t” esta dada
por la ecuación:

(1)

Con (2)

PRACTICA # 4
SEGUNDA LEY DE NEWTON

La segunda ley de newton establece que si un cuerpo de masa m esta sometido a la


acción de una fuerza de modulo F, éste adquiere una aceleración que tiene la miasma
dirección y sentido que la fuerza; y su modulo, a, es tal que:

F=ma

De acuerdo con esta ecuación, si la masa es constante, la aceleración es directamente


proporcional a la fuerza y si la fuerza es constante, la aceleración es inversamente
proporcional a la masa.
La fuerza que acelera a las dos masas, que están unidas entre si por un hilo inextensible,
es el peso del porta pesas; es decir:
F = m² g

Y, como la masa acelerada es m1 + m2, la segunda ley de newton, para este caso,
puede escribirse como:
F = (m1 + m2) a
O bien: F=Ma
Donde: M = m1 + m2

Para estudiar la relación entre la aceleración y la masa, la ecuación (4) puede escribirse
como:
a = F Mˉ¹

La unidad de fuerza en el Sistema Internacional es el Newton y se representa por N. Un


Newton es la fuerza que hay que ejercer sobre un cuerpo de un kilogramo de masa para
que adquiera una aceleración de 1 m/s2, o sea, 1 N = 1 Kg · 1 m/s2

PRACTICA # 5
ROZAMIENTO

Explicación del origen del rozamiento por contacto

La mayoría de las superficies, aún las que se consideran pulidas son extremadamente
rugosas a escala microscópica. Los picos de las dos superficies que se ponen en
contacto determinan el área real de contacto que es una pequeña proporción del área
aparente de contacto (el área de la base del bloque). El área real de contacto aumenta
cuando aumenta la presión (la fuerza normal) ya que los picos se deforman.

Los metales tienden a soldarse en frío, debido a las fuerzas de atracción que ligan a las
moléculas de una superficie con las moléculas de la otra. Estas soldaduras tienen que
romperse para que el deslizamiento se produzca. Además, existe siempre la incrustación
de los picos con los valles. Este es el origen del rozamiento estático.

Cuando el bloque desliza sobre el plano, las soldaduras en frío se rompen y se rehacen
constantemente. Pero la cantidad de soldaduras que haya en cualquier momento se
reduce por debajo del valor estático, de modo que el coeficiente de rozamiento cinético
es menor que el coeficiente de rozamiento estático.

Finalmente, la presencia de aceite o de grasa en las superficies en contacto evita las


soldaduras al revestirlas de un material inerte.

La explicación de que la fuerza de rozamiento es independiente del área de la superficie


aparente de contacto es la siguiente:

La fuerza normal

La fuerza normal, reacción del plano o fuerza que ejerce el plano sobre el bloque
depende del peso del bloque, la inclinación del plano y de otras fuerzas que se ejerzan
sobre el bloque.

Si ahora, el plano está inclinado un ángulo q, el bloque está en equilibrio en sentido


perpendicular al plano inclinado por lo que la fuerza normal N es igual a la componente
del peso perpendicular al plano,

N=mg·cosq

Consideremos de nuevo el bloque sobre la superficie horizontal. Si además atamos una


cuerda al bloque que forme un ángulo q con la horizontal, la fuerza normal deja de ser
igual al peso. La condición de equilibrio en la dirección perpendicular al plano establece

N+ F·senq =mg

Fuerza de rozamiento por deslizamiento

Un bloque arrastrado por una fuerza F horizontal. Sobre el bloque actúan el peso mg, la
fuerza normal N que es igual al peso, y la fuerza de rozamiento Fk entre el bloque y el
plano sobre el cual desliza. Si el bloque desliza con velocidad constante la fuerza
aplicada F será igual a la fuerza de rozamiento por deslizamiento Fk.

Podemos investigar la dependencia de Fk con la fuerza normal N. Veremos que si


duplicamos la masa m del bloque que desliza colocando encima de éste otro igual, la
fuerza normal N se duplica, la fuerza F con la que tiramos del bloque se duplica y por
tanto, Fk se duplica.

La fuerza de rozamiento por deslizamiento Fk es proporcional a la fuerza normal N.

Fk=mk N

La constante de proporcionalidad mk es un número sin dimensiones que se denomina


coeficiente de rozamiento cinético.

El valor de mk es casi independiente del valor de la velocidad para velocidades relativas


pequeñas entre las superficies, y decrece lentamente cuando el valor de la velocidad
aumenta.

Fuerza de rozamiento estático

También existe una fuerza de rozamiento entre dos objetos que no están en movimiento
relativo.

Como vemos en la figura, la fuerza F aplicada sobre el bloque aumenta gradualmente,


pero el bloque permanece en reposo. Como la aceleración es cero la fuerza aplicada es
igual y opuesta a la fuerza de rozamiento Fs.

F=Fs

La máxima fuerza de rozamiento corresponde al instante en el que el bloque está a


punto de deslizar.

Fs máx=msN

La constante de proporcionalidad ms se denomina coeficiente de rozamiento estático.

Los coeficientes estático y cinético dependen de las condiciones de preparación y de la


naturaleza de las dos superficies y son casi independientes del área de la superficie de
contacto.
PRACTICA # 6

COLISIONES EN UNA DIMENSION

Si un cuerpo de masa m se traslada con velocidad v, su cantidad de movimiento lineal


es:
P=mv (1)

Si se aplica una fuerza neta F a un cuerpo, confiriéndole un movimiento de traslación, la


cantidad de movimiento lineal del cuerpo varía según:

F= (2)

Entonces, si no existe fuerza externa neta, la cantidad de movimiento lineal de un cuerpo


no cambia: es decir, se conserva. Esto también se aplica a un sistema o grupo de
cuerpos en traslación cuya cantidad de movimiento lineal es igual a la suma (vectorial)
de las cantidades de movimiento lineal de los cuerpos individuales.

En una colisión entre dos cuerpos que se trasladan, las fuerzas que actúan durante la
colisión son fuerzas internas del sistema constituido por los dos cuerpos; por tanto, como
no existe fuerza externa neta, la cantidad de movimiento lineal total debe ser la misma
antes y después de la colisión.

Por otra parte, en una colisión, la energía cinética total puede o no conservarse; si la
energía cinética se conserva, la colisión se denomina elástica; en caso contrario
inelástica. Una colisión completamente inelástica es aquella en la que los cuerpos que
colisionan quedaban unidos después de la colisión.

Colisión completamente inelástica

El cuerpo m2 inicialmente está en reposo y el cuerpo m1 se dirige hacia el con una


velocidad v0, después de la colisión, los cuerpos quedan unidos y su velocidad es la
misma.
La cantidad de movimiento lineal inicial del sistema es: P i = m1v0
Y la cantidad de movimiento final es: P f = (m1 + m2) v f
Y estas cantidades deben ser iguales.
Colisión elástica

El cuerpo m2 inicialmente está en reposo y el cuerpo m1 se dirige hacia el con una


velocidad v0, después de la colisión, los cuerpos se mueven con velocidades v1 y v2.
La cantidad de movimiento lineal inicial del sistema es: P i = m1 v0
Y la cantidad de movimiento final es: P f = m1 v1 + m2 v2
Y estas cantidades deben ser iguales
PRACTICA # 7

COLISIONES EN DOS DIMENSIONES

En el principio de la conservación de la cantidad de movimiento lineal puede aplicarse


también a una colisión en dos dimensiones. Pero, dado el carácter de la colisión, la
conservación de la cantidad de movimiento debe verificarse en forma vectorial.

Para el estudio experimental de una colisión en dos dimensiones puede usarse un


lanzador de proyectil comercial, al que se adapta un accesorio para colisiones. La esfera
m1 disparado horizontalmente por el lanzador choca oblicuamente con la esfera m2 que
se encuentra en reposo sobre el perno del accesorio; después de la colisión las esferas
se mueven en direcciones diferentes. En la colisión, los centros de las esferas deben
estar a la misma altura del suelo de manera que la colisión tenga lugar en un plano
horizontal. En ese plano no existen fuerzas externas sobre las esferas; por tanto, la
cantidad de movimiento lineal debe conservarse.

La cantidad de movimiento lineal del sistema es: P i = m1v0


La cantidad de movimiento final del sistema es: P f = (m1 v1 + m2 v2) i - (m1 v1 + m2 v2) j
Entonces, debe cumplirse: Pi=Pf
O sea: m1v0 = m1 v1 + m2 v2
m1 v1 = m2 v2
PRACTICA # 8

COLISIONES CON ROTACION

Si un cuerpo rota con velocidad angular w y su movimiento de inercia respecto del eje de
rotación es I, su cantidad de movimiento lineal es: L = Iw
Si se aplica un torque neto t a un cuerpo, confiriéndole un movimiento de rotación, la
cantidad de movimiento angular del cuerpo varía según: t =

Entonces si no existe torque externo neto, la cantidad de movimiento angular de un


cuerpo no cambia; es decir, se conserva. Esto también se aplica a un sistema o grupo de
cuerpos en rotación cuya cantidad de movimiento angular es igual a la suma (vectorial)
de las cantidades de movimiento angular de los cuerpos individuales.
El principio de conservación de la cantidad de movimiento angular puede aplicarse, por
ejemplo, a una colisión con rotación. En una colisión entre dos cuerpos que rotan, los
torques que actúan durante la colisión son torques internos del sistema constituido por
dos cuerpos; por tanto, como no existe torque interno neto, la cantidad de movimiento
angular total del sistema debe conservarse después de la colisión.

El lanzador de proyectiles dispara horizontalmente una esfera contra el bloque principal


del péndulo en reposo que tiene un orificio donde ingresa la esfera y que queda retenida;
de esta manera, se produce una colisión después de la cual el péndulo adquiere un
movimiento de rotación alrededor de su eje; aunque, debido a la gravedad, solo se
desvía cierto ángulo de la vertical y después invierte el sentido de su movimiento.

Suponiendo que el péndulo se encuentra inicialmente en reposo, el modulo de a cantidad


de movimiento angular inicial (antes de la colisión) del sistema esfera-péndulo es:
Li = Ie w0
Siendo Ie el momento de inercia de la esfera respecto al péndulo balístico y w0, el
modulo de su velocidad angular respecto a ese eje justo antes de la colisión; o sea:
Ie = m Re²
Donde m es la masa de la esfera y Re, la distancia del eje del péndulo al centro de la
esfera. Por otra parte,
w0=
Donde V0 es el modulo de la velocidad de la esfera antes de la colisión.
Li = m Re V0
V0 puede determinarse disparando la esfera sin estar presente el péndulo; de esta
manera, tal como se planteo en el tema Colisión en dos dimensiones:
V0 = D
Siendo H la altura sobre es suelo desde la que se dispara la esfera y D, el alcance
horizontal del suelo.

El modulo de la cantidad de movimiento final (justo después de la colisión) es:


Lf = Ip wf
Donde Ip es el momento de inercia del péndulo respecto de su eje (con la esfera
incluida) y wf, el modulo de su velocidad angular justo después de la colisión.

Para determinar wf, puede aplicarse el principio de conservación de la energía


mecánica, considerando que toda la energía cinética rotacional del péndulo
inmediatamente después de la colisión se convierte en energía potencial gravitacional en
su punto de máxima separación de la vertical. Luego, si se asume que la energía
potencial del sistema esfera-péndulo antes de la colisión es cero, debe cumplirse que:
½ Ip wf ² = M g h
Siendo M la masa del péndulo con la esfera incluida y h, la altura máxima que se eleva

de su centro de masa; es decir: h = R cm (1 – cos θ)

Donde R cm es la distancia del eje del péndulo a su centro de masa (con la esfera

incluida) y θ, el ángulo máximo que se separa del péndulo de la vertical después de la


colisión.
Lf = 2IpM g R cm (1 – cos θ)

Ip puede determinarse experimentalmente dejando oscilar el péndulo balístico como un


péndulo físico (con pequeño ángulo de oscilación) y midiendo su periodo.

Finalmente debe cumplirse:


Lf = Li (14)

PRACTICA # 9

LEY DE HOOKE Y OSCILADOR ARMONICO SIMPLE


Ley de Hooke

Si se estira un resorte longitudinalmente una longitud x, el resorte ejerce una fuerza cuyo
valor esta dado por la ley de Hooke:
F= - k x

Donde k se conoce cono constante elástica del resorte y el signo negativo indica que la
fuerza tiene sentido contrario al del estiramiento; por ello se dice que la fuerza que ejerce
un resorte es una fuerza restauradora.

Si el resorte se mantienen estirado, la fuerza que lo estira, de modulo fe, debe ser igual a
la que ejerce el resorte pero de sentido opuesto; es decir,

F e=kx

Luego, si se verifica F e = k x se verifica la Ley de Hooke, debiendo aclararse que esta


ley es valida mientras el resorte no se estire tanto que no pueda recuperar su longitud
original; es decir, que se deforme permanentemente.

La ecuación F e = k x puede verificarse experimentalmente estirando un resorte


mediante fuerzas conocidas y midiendo los correspondientes estiramientos que
producen. La fuerza que estira el resorte es igual al peso de la masa colocada; es decir:

F e=mg

Oscilador armónico simple masa-resorte

Designamos M a la masa total colgada del resorte, si a partir de esta situación de


equilibrio, se jala la masa colgante una distancia Xm hacia abajo y se suelta, el sistema
tendera a volver al equilibrio debido a la fuerza restauradora del resorte. El sistema un
instante después de soltar la masa colgante mostrara una distancia x que es la
separación de la masa colgante de la posición de equilibrio. La ecuación del movimiento
de la masa es:
F =
-k x =
Entonces la masa M oscila alrededor de su punto de equilibrio siguiendo un movimiento
dado por la ecuación:
x = Xm cos w t
El análisis anterior se hizo sobre la base de que la masa del resorte es despreciable.
Si esto no es así, la masa M debe remplazarse por:

T=

PRACTICA # 10

PENDULO SIMPLE
El péndulo simple consiste en un cuerpo de masa m y de dimensiones despreciables,
suspendido en un hilo inextensible de masa despreciable. Si se separa de la vertical un
ángulo θ y se lo suelta, el péndulo tendera a volver al equilibrio debido a una fuerza
restauradora producida por la gravedad. Un instante después de soltarlo, la trayectoria
que sigue el péndulo es circular y el valor de la fuerza restauradora tangencial es:

F = - m g sen θ

Entonces la ecuación del movimiento en la dirección tangencial es:

- m g sen θ = m a

Siendo a el modulo de la aceleración tangencial que esta relacionada con el modulo de la


aceleración angular, α, mediante:
a= lα
Por tanto:
- m g sen θ = m l α
Para el caso del ángulo alcanzado tenemos:

θ = θm cos wt
Es decir el movimiento del péndulo es armónico simple, siendo la frecuencia angular:

w=

Vous aimerez peut-être aussi