Vous êtes sur la page 1sur 66

Propuesta para mejorar la explotación

de los recursos pesqueros en


Puerto Antequera (Chaco)

INICNE UNNE
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

INFORME FINAL

Propuesta para mejorar la explotación de los recursos pesqueros en


Puerto Antequera (Chaco)

AUTORES

VARGAS, Facundo, José A. BECHARA, Juan Pablo ROUX y Sebastián SÁNCHEZ

A efectos de unificar las referencias bibliográficas del presente informe, el mismo debería citarse
preferentemente de la siguiente manera:

Vargas, Facundo, José A. Bechara, Juan Pablo Roux y Sebastián Sánchez. 2004. Propuesta para
mejorar la explotación de los recursos pesqueros en Puerto Antequera (Chaco). Informe Final
presentado por el Instituto de Ictiología del Nordeste de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la
UNNE a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Corrientes (Argentina),
66 p.

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

2
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

PARTICIPANTES

Instituto de Ictiología del Nordeste

Dr. José A. BECHARA: Director de Proyecto, obtención de datos químicos de campo, coordinación
de tareas, identificación taxonómica, análisis de datos, colaboración en la redacción de informes.
Med. Vet. Juan Pablo ROUX: Co-director de Proyecto, obtención de datos de campo, coordinación
de actividades. Evaluación preliminar de técnicas de procesamiento de la carne de pescado y sus
derivados. Colaboración en la redacción de informes
Lic. Facundo VARGAS. Recolección de datos de campo de peces, agua, artes de pesca y
pescadores, análisis de la información, redacción de informes. Evaluación preliminar de técnicas de
procesamiento de la carne de pescado y sus derivados.
Lic. Sebastián SÁNCHEZ. Obtención de muestras y datos de campo e identificación taxonómica.
Evaluación preliminar de técnicas de procesamiento de la carne de pescado y sus derivados.
Colaboración en la redacción de informes.
Prof. Cecilia LONGONI DE MEABE. Determinaciones químicas de muestras de agua y peces en
laboratorio.

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

3
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a la Asociación de Pescadores del Chaco, en especial a Roberto Flores,
Roberto Behr, Marta Roa, Carlos Portillo, y en general a todos los pescadores del Barrio San Pedro
Pescador y sus familias por su colaboración en los muestreos y preparación de productos derivados.

Al Subsecretario de Recursos Naturales de la Provincia del Chaco Ing. Agr. Bruno Schwesig y al
Director de Fauna, Flora y Parques de la Provincia del Chaco Med. Vet. Jorge Francia, por el apoyo
brindado a lo largo de este estudio.

Al Dr. Percy Nugent, de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación por la


efectiva coordinación de las tareas entre las distintas entidades involucradas en este estudio.

A la Prefectura Naval Argentina, delegación Barranqueras, por su apoyo logístico para los
muestreos durante el período de veda.

A todo el personal del INICNE y en especial al Lic. Federico Ruiz Díaz por la buena predisposición
y apoyo brindados en la realización de los trabajos.

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

4
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

INDICE
RESUMEN EJECUTIVO ...........................................................................................................6
INTRODUCCION .........................................................................................................................9
OBJETIVOS .................................................................................................................................11
MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................................12
Descripción de la zona de pesca ....................................................................................................12
Descripción de las artes y técnicas de pesca utilizadas..................................................................13
Diseño del muestreo.......................................................................................................................15
Muestreo durante la veda ...............................................................................................................17
Registro de variables biológicas en peces......................................................................................17
Registro de variables ambientales..................................................................................................18
Grado de cumplimiento del plan de trabajos originalmente propuesto. ........................................18
RESULTADOS ............................................................................................................................19
Protocolo de muestreo para la evaluación de pesquerías...............................................................19
Evaluación del principal arte de pesca utilizado en el período de estudio: el “mallón”. ...........19
Presentación y análisis preliminar de los resultados..................................................................20
Descripción de las capturas y del esfuerzo de pesca..............................................................20
Rasgos reproductivos de las especies muestreadas................................................................26
Proporción por sexos..........................................................................................................26
Estados de maduración gonadal.........................................................................................27
Capturas por unidad de esfuerzo............................................................................................30
Capturas totales estimadas .....................................................................................................33
Análisis de la calidad del agua...............................................................................................34
Análisis de regresión para medidas útiles en evaluación de pesquerías ........................................36
Calidad, rendimiento de la carne y desarrollo de productos ..........................................................36
Análisis proximal del músculo de pescado ................................................................................36
Rendimiento de carne.................................................................................................................37
Desarrollo de Productos .............................................................................................................37
Hamburguesas........................................................................................................................39
Rendimiento económico ....................................................................................................41
Embutidos ..............................................................................................................................43
Rendimiento económico ....................................................................................................45
Trabajos realizados con cuero de pescado .............................................................................47
Rendimiento económico ....................................................................................................48
DISCUSIÓN ..................................................................................................................................49
ANEXO I .........................................................................................................................................56
Planillas, clave y guía visual ..........................................................................................................56
ANEXO II .......................................................................................................................................59
Relación largo-peso y otras medidas útiles en la evaluación de las pesquerías.............................59
ANEXO III- FOTOS ...................................................................................................................62
Actividades en el puerto de desembarco........................................................................................62
Algunas especies capturadas..........................................................................................................63
Elaboración y degustación de hamburguesas.................................................................................64
Elaboración y degustación de Embutidos ......................................................................................65
Trabajos realizados con cuero de Surubí .......................................................................................66

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

5
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

RESUMEN EJECUTIVO
Vargas, F.; J. A. Bechara; J. P. Roux y S. Sánchez. 2004. Propuesta para mejorar la explotación
de los recursos pesqueros en Puerto Antequera (Chaco). Informe Final presentado por el Instituto
de Ictiología del Nordeste de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE a la Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Corrientes (Argentina), 66 p.

En el presente trabajo se desarrolla y aplica un protocolo de muestreo para la evaluación de


pesquerías comerciales en un puerto de desembarco representativo de la zona de confluencia de los
ríos Paraná y Paraguay. También se presentan, describen y analizan los resultados preliminares de
la evaluación de la pesquería obtenidos de un estudio piloto en el Puerto Antequera (Chaco),
llevado a cabo entre los meses de septiembre de 2003 y enero de 2004. Se evalúa el rendimiento y
la calidad de la carne para consumo humano, en los peces capturados en el período de estudio. Se
contribuye al desarrollo de productos alternativos derivados del pescado, elaborando algunos a nivel
experimental, y capacitando a los pescadores en su confección. Se presentan los datos de capturas
del Puerto Antequera, tomados durante los muestreos realizados desde septiembre de 2003 hasta
enero de 2004. Se describe la zona de pesca y se caracterizan las dos artes utilizadas: el mallón y el
espinel. Se analiza la factibilidad del diseño de muestreo, el cual revisó y corrigió luego de un
estudio exploratorio preliminar. Entre el 1 de noviembre de 2003 y el 20 de diciembre de 2003 las
autoridades provinciales aplicaron el período de veda de pesca durante el cual se continuó con el
muestreo con el fin de no perder continuidad temporal en la composición de las capturas. También
se tomaron datos ambientales en el campo con una frecuencia semanal o quincenal a fin de
determinar condiciones particulares que podrían favorecer o perjudicar el éxito de las capturas. Se
midieron varios mallones con el fin de caracterizar con mayor precisión el arte empleado,
encontrando a la mayoría de ellos acorde con la legislación vigente. La gran mayoría de las capturas
que se realizan se encuentran dentro de las medidas reglamentarias. Se registraron capturas con el
espinel solo en el mes de octubre. Las canchas de pesca utilizadas por los malloneros tienen en su
mayor parte un largo comprendido entre 1900 y 2500 m. Los tiempos de recorrido son
directamente proporcionales a las distancias, con un mínimo de 43 minutos y un máximo de 90
minutos. La lista de especies capturadas con el mallón es similar a la registrada en años anteriores
por otros investigadores. La composición taxonómica de las capturas registradas por los espineleros
en el mes de octubre no difiere sustancialmente de las capturas de los malloneros. Sin embargo, el
mallón captura selectivamente las especies de mayor tamaño como Luciopimelodus pati o
Pseudoplatystoma coruscans, mientras que el espinel tiene registros muy bajos para dichas

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

6
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

especies. El espinel captura principalmente especies de hábitos de fondo, omnívoros u oportunistas


como son Pimelodus albicans, Pimelodus maculatus y Pterodoras granulosus. Los mayores
números de individuos capturados en conjunto por ambas artes y para todo el período de estudio
fueron de Pterodoras granulosus seguido de Pseudoplatystoma coruscans y Luciopimelodus pati.
Sin embargo, teniendo en cuenta los kilos de peso limpio que representan estos individuos, se
evidencia la importancia de Pseudoplatystoma coruscans como especie relevante en la pesquería,
seguida de Luciopimelodus pati, en tanto que Pterodoras granulosus recién aparece en cuarto lugar.
Se observó un mayor porcentaje de perdida de peso por eviscerado a partir del mes de noviembre
coincidiendo con el período de reproducción de los peces de esta zona. El mallón captura una
proporción por sexos marcadamente asimétrica, con predominio de hembras en todos los períodos,
con porcentajes muy similares en los tres períodos, mientras que el espinel captura una proporción
más equitativa. Se evidencia que los muestreos se llevaron a cabo durante el período de desarrollo
gonadal de las especies más importantes y puede concluirse que durante el período de veda, muchos
de los peces estudiados aún no habían desovado, y que en enero, luego de que ocurriera una
creciente importante a fines de diciembre, aparecieron individuos con evidencias de haberse
reproducido recientemente. Las CPUE registradas muestran como el mallón es el arte de mayor
eficiencia en kilos por lance frente al espinel, con valores de 11kg/lance contra 7kg/lance
respectivamente en el mes de octubre. Se aprecia que las canchas no son utilizadas al máximo
posible de su capacidad, llegando solo al 50% en los días de mayor esfuerzo de pesca. Se realizan
tres estimaciones de la cantidad total posible de extracción del Puerto Antequera, a partir de las
CPUE calculadas para los distintos períodos de estudio a fin de obtener un rango de producción de
dicho puerto. El rango obtenido oscila entre valores del orden de las 150 toneladas anuales hasta
valores del orden de las 1.100 toneladas anuales, según el metodo de cálculo empleado. En base a
las estimaciones de esfuerzo pesqueros, el valor más probable podría encontrase alrededor de las
315,6 toneladas por año. Los análisis ambientales de calidad de agua sugieren que las mismas se
encuentran dentro de los límites normales. El análisis proximal de músculo evidencia una alta
variabilidad en el contenido de grasa siendo L. pati el de más elevado contenido y los armados los
de menor contenido. El porcentaje proteico sigue un comportamiento inverso. Se presentan las
técnicas de elaboración y estimaciones de costos de los diferentes productos desarrollados como
alternativas de producción: hamburguesas, embutidos (chorizo y butifarra) y cuero. Se plantea que
el mayor inconveniente en la estimación de la Captura por Unidad de Esfuerzo de la pesquería del
Puerto Antequera es la medición del esfuerzo (cuantos pescadores pescan en un determinado
tiempo). La composición taxonómica de las especies de la pesquería no se habría modificado de
manera substancial. Sin embargo, se estima una disminución estadísticamente significativa de las
INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

7
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

capturas por unidad de esfuerzo en peso, tallas medias y pesos medios de las principales especies
explotadas.

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

8
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

INTRODUCCION
La pesca comercial de tipo artesanal en la zona de la confluencia de los ríos Paraguay-Paraná es
practicado desde hace decenas de años por un grupo de pescadores que se conoce colectivamente
con el nombre de “malloneros” y “espineleros”, los cuales se agrupan en aproximadamente diez
puertos de desembarco.
Esta diferenciación en la denominación hace referencia a las artes de pesca utilizadas por los
pescadores: el mallón y el espinel. La pesca se basa en la captura de grandes ejemplares de
siluriformes de calidad, con el agregado de otras especies de siluriformes y caraciformes de menor
importancia (Fuentes y Quirós, 1988; Canón Verón, 1992).
A pesar que el número de pescadores aumenta constantemente, las administraciones provinciales
encargadas de administrar el recurso no impusieron limitaciones al número total de licencias y al
número total de ejemplares capturados por pescador por día. Por lo tanto, no existen cuotas o cupos
preasignados, por lo que los principales limitantes de la captura son un período de veda en
primavera que dura 45 a 50 días, y la abertura de la malla en el caso del “mallón”. Además, existen
otras medidas regulatorias provinciales como ser los lugares de pesca permitidos, el tipo y tamaño
del arte, las especies que pueden pescarse y tamaños mínimos permitidos. A esta pesca comercial
debe agregarse la presión ejercida por los pescadores recreativos, que también experimentaron un
aumento importante en los últimos tres decenios.
Existe una generalizada percepción en la sociedad, de que la captura de peces en la zona disminuyo
con el transcurso del tiempo, pero en realidad no se cuenta con datos fehacientes que demuestren
que esto se debe a una disminución de los recursos por sobrepesca, o más bien a un aumento de la
cantidad de pescadores de todo tipo (comerciales, recreativos y de subsistencia) en el río, con la
consiguiente disminución en la captura por pescador, fenómeno común a todas las pesquerías
(Welcomme, 1992).
Otros factores tales como la contaminación ambiental, las modificaciones en la cuenca por la
construcción de represas, la navegación, y diversas acciones antrópicas menores podrían estar
causando una disminución general de la productividad del sistema fluvial (Quirós, 2003). Esta
disminución es percibida claramente por los pescadores, que manifiestan su interés en conocer el
estado del recurso pesquero, y buscan explicaciones a esta aparente merma de las capturas. En
realidad, se tienen insuficientes conocimientos científicos sobre el grado de explotación de los
recursos, el efecto de las medidas regulatorias, y el tipo de cambios que deberían introducirse en la
pesquería para mejorar la situación actual o al menos evitar que se deteriore.

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

9
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

Por lo tanto, al no existir información suficiente para explicar la situación actual y realizar así una
evaluación de la pesquería, esta carencia de información pasa a ser el principal obstáculo para
elaborar propuestas de mejoramiento en la explotación del recurso pesquero.
Las nuevas leyes nacionales transfirieron la gestión y autoridad de aplicación de los recursos
pesqueros a los gobiernos provinciales, los cuales no recavan información sobre sus pesquerías de
manera sistemática, a pesar de que obtienen un beneficio importante por la pesca comercial y
deportiva a través de las licencias de pesca, desarrollo turístico, comercialización del pescado, entre
otros. Buena parte de esta tarea queda a cargo de los centros de investigación federales y
universitarios, que a su vez dependen del flujo de fondos de subsidios para realizar las evaluaciones,
los cuales se vieron severamente limitados en los últimos años. Por estos motivos, se hace evidente
la necesidad de contar con una fuente de información confiable sobre las capturas, para el
conocimiento, ordenamiento y gestión política de las pesquerías.
El mayor déficit de información se observa para las capturas de las últimas dos décadas, estando la
existente mayormente dispersa e incompleta. Entre los años 1940 y 1984, el Instituto Nacional de
Desarrollo Pesquero-Aguas Continentales (INIDEP) llevó a cabo un registro de las capturas en 42
puertos de desembarco importantes de los ríos interiores de Argentina. Fuentes y Quirós (1988)
analizaron detalladamente tales estadísticas de captura, evidenciándose en los resultados la
dificultad para poder lograr evaluaciones que permitan “legislar” o “regular” a futuro (saber cuanto
hay para proponer cuanto sacar y como). Por ejemplo, en este trabajo no se evalúa la cantidad de
pescadores que realizan la actividad, imposibilitando el cálculo del esfuerzo pesquero, ni los
cambios en la estructura de tallas o edades con el tiempo.
El trabajo menciona sin embargo, que las capturas totales en biomasa en toda la cuenca del Paraná -
Paraguay, en sus tramos argentinos, se mantuvieron relativamente constantes entre 1941 y 1984,
aunque la composición de las capturas varió. Esta variación se manifiesta por el hecho que en la
zona de Confluencia y hacia el norte se reemplazaron las capturas de dorados (Salminus maxillosus)
por las de surubí (Pseudoplatystoma coruscans y P. fasciatum), y hay una baja frecuencia en las
capturas de dorado, pacú (Piaractus mesopotamicus), manguruyú (Paulicea luetkeni) y pirapitá
(Brycon orbignianus). En puertos de la baja cuenca (tramo inferior del Paraná Medio) desaparecen
pirapitá, pacú y manguruyú los que son reemplazados por sábalo (Prochilidus lineatus).
Aunque existen compromisos legales entre las provincias administradoras del recurso y la
República del Paraguay a través de la COMIP (“Comisión Mixta Argentino-Paraguaya del Río
Paraná”), el Convenio entre provincias (“Convenio de Conservación y Desarrollo de Recursos
Ícticos de los Tramos Limítrofes de los ríos Paraná y Paraguay”, citado en “En defensa de Nuestra
Pesca. Año 2 – Nro. 4, enero-febrero 2002) y las Actas Acuerdo del Seminario Internacional sobre
INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

10
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

Pesquerías Continentales en América Latina (“Carta de Santa Fe sobre manejo sustentable de


recursos pesqueros”, en Cappato et. al., 2003), en la práctica se observa que no se cumplen como
cabría esperar. Para su efectivización, estos convenios dependen en gran medida de la
predisposición de las autoridades provinciales, su relación con los pescadores y los controles que
realizan la Prefectura Naval, Gendarmería Nacional y las dependencias provinciales de control de la
fauna, quedando limitados principalmente al período de cierre de temporada de pesca (“veda”). El
resto del tiempo los controles no se efectúan siguiendo una estrategia claramente establecida, por lo
que no existe una estimación confiable sobre el grado de acatamiento de las medidas regulatorias
por parte de los pescadores.
Todos los datos de estadísticas pesqueras disponibles están dispersos e incompletos. En el presente
informe se trata de evaluar la posibilidad de tomar datos que permitan integrar las fuentes de
información dispersas, entre otros objetivos que se detallan más adelante.
Por otra parte, no existe un aprovechamiento integral de la totalidad de los productos que ofrece el
pescado de río, limitándose en la mayoría de los casos a la extracción de las masas musculares de
mayor calidad con limitado contenido óseo, desechándose las vísceras, cabeza y aletas. Este
desecho representa un porcentaje no despreciable de la producción de la pesquería, como se
demuestra en este informe, el cual podría ser utilizado para elaborar productos alternativos que
además tendrían un importante valor agregado, sin olvidar que reduciría la contaminación orgánica
en las costas del río Paraná, donde se arrojan cientos de toneladas de desperdicios de pescado al año
si se consideran únicamente todas las pesquerías de la Confluencia.
Por otra parte, aún sin considerar los desechos, la venta debería mejorar su rentabilidad si se pusiera
algún tipo de valor agregado a la carne de pescado. Para ello debe tenerse al menos una buena
información sobre la calidad de la carne en cuanto a su composición proximal (contenido proteico y
grasa). Estos datos tampoco se hallaban disponibles al iniciar los estudios, por lo que se los incluyó
como parte de los objetivos.

OBJETIVOS

1) Desarrollar un protocolo de muestreo para la evaluación de pesquerías comerciales en un


puerto de desembarco representativo de la zona de confluencia de los ríos Paraná y
Paraguay.

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

11
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

2) Presentar, describir y analizar los resultados preliminares de la pesquería a partir del


estudio piloto en el Puerto Antequera (Chaco) llevado a cabo entre los meses de
septiembre de 2003 y enero de 2004.
3) Evaluar el rendimiento y la calidad de la carne para consumo humano, en los peces
capturados en el período de estudio.
4) Contribuir al desarrollo de productos alternativos derivados del pescado, elaborando a
nivel experimental algunos de ellos, y capacitando a los pescadores en su confección.

MATERIALES Y MÉTODOS

Descripción de la zona de pesca


Los pescadores utilizan el mallón en un sector del río ubicado frente a la ciudad de Corrientes (27º
27’ 43,2’’ S; 58º 51’ 58,5’’ O), sobre la margen derecha del mismo, el cual recibe principalmente
aguas del río Paraguay, cuya desembocadura en el Paraná se encuentra unas decenas de kilómetros
aguas arriba. La zona de pesca tiene una longitud de aproximadamente 4,5 km de largo y un ancho
efectivo de 1 km (Figura 1). El río en el tramo mencionado presenta un canal simple de 1,5 km de
ancho aproximadamente, posee fondo arenoso, con dos canales bien definidos, uno más profundo
que puede llegar a 25 m sobre la margen izquierda, y otro de menor profundidad de unos 15-20 m
sobre la derecha (Rayano, 2003).
Los mallones se desplazan sobre el fondo del canal próximo a la margen derecha, donde corre la
masa de agua del río Paraguay, y estarían por lo tanto capturando ejemplares migrantes que se
dirigen o provienen preferencialmente de dicho río.
Los pescadores que usan el espinel colocan sus artes de pesca en cercanías del puente
interprovincial Juan Manuel Belgrano, más próximos a la margen derecha.

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

12
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

Figura 1: Mapa de la zona de estudio con la trayectoria de los mallones en las distintas canchas de
pesca.

Descripción de las artes y técnicas de pesca utilizadas


El mallón es una red de enmalle de deriva, realizada artesanalmente por los propios pescadores con
hilos de nylon de multifilamento. Sus dimensiones varían desde 150 y 300 metros de largo por dos a
tres metros de alto con una distancia entre nudos alternos muy variable, desde 23 a 33 centímetros;
habitualmente el mismo mallón puede tener más de una medida de nudos alternos. El mallón es
utilizado en las zonas llamadas “canchas” que son áreas del río con el fondo despejado de
obstáculos. Cuyas dimensiones son variables, midiendo proximadamente 1,5 kilómetros de largo

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

13
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

por unos 400 metros de ancho. Estas canchas son utilizadas indistintamente por los pescadores
respetando un orden de llegada a las mismas. Los pescadores que utilizan este arte se
autodenominan a sí mismos “malloneros”.
El espinel consiste en una tanza gruesa principal de unas decenas de metros de longitud a la cual
van unidas otras más cortas con los anzuelos (unos veinte o treinta por espinel) en sus extremos.
Este aparejo va fijado al fondo por pesos en sus extremos. Periódicamente y con frecuencia
variable, los pescadores que se autodenominan “espineleros”, revisan el arte para extraer las
capturas y colocar las carnadas. El espinel es encarnado con diferentes carnadas dependiendo de la
disponibilidad de las mismas y de las especies que se desean capturar. La ubicación del arte en el
cauce del río depende también de la especie blanco.
Cabe aclarar que en el presente informe el término “lance” tiene significados diferentes según sea el
arte de pesca utilizado; en el caso del mallón es el hecho de pasar la red de deriva (desplegarla sobre
la cancha de pesca, recorrer la cancha aguas abajo y recogerla); y en el caso del espinel se considera
un “lance” desde el momento en que se encarna hasta que se vuelve a revisar. Estos tiempos son
variables dependiendo del arte utilizado, de las condiciones climáticas, hidrológicas del río, de
pesca (épocas de buenas o malas capturas), y horas del día.
Estas artes fueron utilizadas diferencialmente en el tiempo ya que durante los meses de septiembre
y octubre de 2003 se pudieron registrar ambas, pero luego, entre noviembre de 2003 y enero de
2004 no se observaron pescadores utilizando el espinel. Como se explica más abajo, durante el
período de veda solo se realizaron 16 lances experimentales con mallón, pero una vez terminada la
veda, la razón por la que no se registraron espineleros habría sido una creciente del río Paraná, que
se produjo en los últimos días del año 2003, circunstancia en la que la mayoría de los espineleros
perdieron sus artes de pesca debido a la fuerte corriente. No obstante, sobre el final del mes de
enero de 2004 se observó un resurgimiento de este tipo de pesca. También, el hecho que hayan
aumentado considerablemente las capturas de la especie más importante, el surubí pintado
(Pseudoplatystoma coruscans) habría sido otro factor importante que hizo que los espineleros
prefirieran pasar a usar el mallón. En tal circunstancia, los pescadores espineleros pasan a trabajar
como colaboradores (“secretarios”) de los propietarios de los mallones. La cantidad de ejemplares
presentes de esta especie justifica un cambio de tal naturaleza, en razón de su mayor peso, precio y
fácil colocación en el mercado.
El número de pescadores en actividad en el área de Puerto Antequera, arrojó un total de 52 de
acuerdo a los datos provenientes del registro de pescadores de la Asociación de Pescadores del
Chaco. Es posible que este valor esté subestimado, ya que en base a información suministrada por
representantes de la Asociación de Pescadores el número real ascendería a 80.
INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

14
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

Diseño del muestreo


En una primera etapa del estudio, se decidió hacer un muestreo exploratorio que permitiera ajustar
la técnica de obtención de muestras. A tal efecto se aplicó un diseño de muestreo al azar
estratificado con dos estratos, correspondiendo cada uno a los días hábiles y no hábiles de la
semana. El tamaño de la muestra correspondió al 20% del tiempo total disponible en cada estrato
(muestreo proporcional). Esta estratificación parte del supuesto que los pescadores hacen un
esfuerzo diferenciado y pescan más en los días hábiles. Sin embargo, dado que no se conoce la
relación de esfuerzo entre ambos períodos, se asignó el mismo esfuerzo para ambos casos. Los
resultados de este estudio permitieron establecer mejor una ponderación de esfuerzo para la
optimización del muestreo.
Durante los meses de septiembre y octubre del año 2003 (desde el 18/09/03 al 31/10/03) se tomaron
21 muestras al azar de tres horas de duración cada una, correspondiendo 15 muestras a días de
semana y 6 a fines de semana. Cada muestreo tuvo una duración de tres horas por lo que el total de
horas de muestreo suma 63.
Como es habitual en la toma de muestras, se tuvo en cuenta el tamaño muestreal y la distribución
temporal de los muestreos. Con los datos obtenidos durante el mes de octubre, se obtuvo un número
de muestras que permitió calcular una serie de parámetros estadísticos (media, desviación estándar),
necesarios para estimar el tamaño óptimo de la muestra, en función de un error pre-establecido. Este
resultado facilitó la obtención de ciertos parámetros estadísticos con un grado aceptable de
precisión, como ser el promedio de Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE), la talla media de
captura, entre otros. Para tal fin se utilizó la siguiente fórmula, según Manly (1992):

n=(4*σ2)/d2)

donde σ2 es la varianza, d el margen de error tolerado para el estimador y 4 resulta de elevar al


cuadrado el valor de la distribución normal Z, que para muestras grandes se aproxima a 2.
Esta fórmula se aplicó de dos maneras, una considerando la cantidad necesaria de muestreos de tres
horas (según el esquema de muestreo de los meses de septiembre y octubre), y la otra considerando
la cantidad de lances. El margen de error se fijó en un 20% de la media de la CPUE que fue de
aproximadamente 11 kg por lance, lo cual equivale a afirmar que con ese tamaño muestreal, el
verdadero valor de la estimación de CPUE estaría comprendido, con un alto grado de probabilidad
(95%), entre 8,8 y 13,2 Kg. por lance. Los resultados arrojaron un valor de 50 muestreos de tres
INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

15
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

horas o 100 lances. Dado que tanto empleando el número de lances como la cantidad de muestreos
se logra el mismo objetivo, se decidió retener lo que primero se cumpliera de ambas posibilidades
en el terreno. Durante los meses de diciembre de 2003 y enero de 2004 (30/12/03 al 14/01/04) se
tomaron 21 muestras al azar simple, de una duración de tres horas cada una, llegándose a registrar
en este tiempo un total de 106 lances, cantidad esta última considerada suficiente de acuerdo a los
cálculos arriba mencionados. Las horas de inicio de los muestreos se determinaron a partir de una
secuencia de número aleatorios considerando las 24 horas del día y los 7 días de la semana como
homogéneos. El análisis de los resultados del mes de octubre permitió comprobar que en realidad
había más pescadores los fines de semana. El esfuerzo se distribuiría en forma variable entre ambos
períodos de la semana a lo largo del año, dependiendo de una serie de factores laborales, sociales, y
de la abundancia de peces. Por lo tanto, por razones de simplicidad en el diseño muestral, se
consideró más adecuado llevar a cabo un muestreo simple al azar, si bien ésto conlleva una
disminución de la precisión en las estimaciones para un tamaño de muestra similar. Sin embargo,
ambas técnicas garantizaron un muestreo insesgado de las embarcaciones que bajan su producto de
pesca en Puerto Antequera (Pollock et al., 1994).
Una de las dificultades que se observaron en el muestreo del mes de octubre fue la de estimar la
cantidad de pescadores de Puerto Antequera que utilizaban las canchas de pesca cada día. Esto se
debió a que no todos los pescadores desembarcaban o declaraban su captura en dicho puerto por
razones que se exponen más abajo. Dado que este dato es fundamental en la evaluación del
rendimiento de la pesquería, se diseñaron a manera de ensayo, tres formas alternativas de
estimación: la primera consistía en una planilla que debían llenar los responsables que designara la
Asociación de Pescadores, en las cuales se consignaba el pescador, fecha y hora de lance; la
segunda eran dos “alcancías” donde cada pescador que realizaba un lance, debía poner un palillo
para luego contabilizar la cantidad de palillos; y la última fue una observación directa de las
canchas vistas desde el puerto de desembarco con una frecuencia de un registro por hora de
muestreo. Las dos primeras opciones no pudieron ser evaluadas debido al extravío de las planillas y
de las “alcancías”, pero con la observación directa de las embarcaciones se calculó un porcentaje
promedio de uso de las canchas, que permitió extrapolar las capturas al total de pescadores que
usaron las 5 canchas disponibles en el puerto.
Esta observación requirió de algunas convenciones y supuestos, a saber: el observador puede
reconocer los pescadores que están en las 5 canchas registradas y no confundirlos con pescadores
que desembarcan habitualmente en otros puertos (pescadores de la margen izquierda), que tienen
canchas próximas; debido a la distancia, no se tienen en cuenta el total de la longitud de las canchas,
solo se observa la mitad de las mismas; por las noches es posible reconocer el mallón por las balizas
INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

16
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

que se le agregan y si no hay luces se supone que no hay mallón; en la mitad observada de las 5
canchas, solo pueden haber como máximo dos pescadores, uno en el medio de la cancha y el otro al
principio o al final, según corresponda (el observador esta posicionado en el final de 3 canchas y al
comienzo de 2), así se obtiene un máximo de 10 pescadores por hora.
La obtención de datos se llevó a cabo utilizando las planillas adjuntas (Ver Anexo I) donde se
detallan las distintas variables registradas. Estas planillas fueron modificadas para su mejor
aprovechamiento, tomando como experiencia de base la realizada en el mes de octubre. Además, se
utilizó una planilla especial para los muestreos durante el período de veda.

Muestreo durante la veda


Durante el período comprendido entre el 1 de noviembre de 2003 y el 20 de diciembre de 2003, las
autoridades provinciales del Chaco, responsables de los recursos naturales (Subsecretaría de
Recursos Naturales y Medio Ambiente) aplicaron el período de veda de pesca comercial y
deportiva. Durante este período se realizó un muestreo con el fin de no perder continuidad temporal
en la composición de las capturas , el que además permitió ajustar datos sobre los artes de pesca que
eran difíciles de tomar en otras circunstancias como ser: el recorrido y la duración exacta de los
lances (las canchas de pesca se localizaron satelitalmente), las capturas totales y la calidad de agua
en las canchas de pesca. Los ejemplares capturados durante este período fueron utilizados para
determinar el rendimiento en carne, cuero, cabeza y vísceras para distintas especies, así como
realizar ensayos de elaboración de productos alternativos de la carne de pescado.

Registro de variables biológicas en peces


Las especies se identificaron siguiendo a Ringuelet et al. (1967), con las modificaciones y
sinonimias mencionadas en López et al. (2003).
Todos los ejemplares capturados se clasificaron taxonómicamente a nivel de especie. Se registraron
el peso total, peso limpio, la longitud total, estándar y fork, y la altura máxima. Paralelamente se
determinó el sexo, estado de desarrollo gonadal macroscópico e índice de grasa visceral. En ciertos
casos se tomaron muestras de escamas o de espinas para determinación de edad. Una parte de las
mismas se analizó y el resto se encuentra en vías de montaje para su posterior lectura.
Durante la veda se tomaron muestras de tejido muscular de la región del flanco de varios individuos
de las especies más importantes a fin de realizar análisis del contenido de proteína, grasa y cenizas
de la carne. Las muestras fueron procesadas en el laboratorio de química del Instituto de Ictiología
INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

17
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

del Nordeste empleando la técnica clásica de análisis proximal de Wendee, que incluye estimación
de contenido proteico por digestión en ácido y destilación con micro-Kjeldall; el contenido graso se
evaluó por extracción con el método de Soxhlet empleando tetracloruro de carbono; las cenizas se
evaluaron por calcinación en horno mufla a 500 grados durante dos horas.
Se realizan análisis de regresión entre pares de variables con los datos de pesos y largos de las
capturas a fin de probar la utilidad práctica de transformar unas en otras (ver Anexo II).
Se confeccionó un registro fotográfico de la actividad de los pescadores, de los peces y de la zona
de estudios (ver Anexo III - Fotos).
Se corrigieron las listas de especies con características morfológicas confeccionadas en el período
de octubre agregándoles fotos para su mejor determinación por parte de los pescadores (ver Anexo
I). Estos elementos se colocaron a la vista en las instalaciones edilicias del puerto de desembarco.

Registro de variables ambientales


Se registraron datos de calidad de agua semanal o quincenalmente, que implicaron la medición a
campo de: transparencia del agua (disco de Secchi), temperatura del aire y del agua (termómetro
digital marca YSI), pH (pehachímetro marca Hanna), conductividad (conductímetro marca Hanna),
oxígeno disuelto (oxímetro marca YSI) y posición satelital (GPS marca Garmin). Asimismo, se
obtuvieron muestras de agua para la determinación en laboratorio de turbiedad con un
espectrofotómetro (unidades nefeloméricas), así como alcalinidad, dureza y cloruros (Kit Hach
FF2). Esta rutina se llevó a cabo a fin de determinar condiciones particulares que podrían favorecer
o perjudicar el éxito de las capturas.

Grado de cumplimiento del plan de trabajos originalmente propuesto.


Durante todo el período de muestreo pudo haberse producido un sesgo en la obtención de las
muestras debido al desembarco parcial de las capturas en el Puerto Antequera, lugar donde se
hacían las mediciones. Las razones por las que no todos los pescadores no pasarían por dicho puerto
podrían ser algunas de las siguientes: 1) el puerto no está funcionando como órgano fiscalizador; 2)
no todos los pescadores están convenientemente informados sobre los horarios en que se realiza el
muestreo; 3) por vivir relativamente alejados del puerto (en particular esto ocurre con un grupo de
pescadores que viven a unos 500 metros del puerto), rara vez se acercan al puerto de desembarco
para bajar su captura.

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

18
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

Sin embargo, no existen razones para suponer que la pesca de aquellos pescadores que
desembarcaban sus productos para ser evaluados no fuese representativa de la del resto. El principal
problema radicó entonces en evaluar la cantidad total de pescadores realizando la actividad por
unidad de tiempo para determinar el esfuerzo pesquero. Esta falencia fue subsanada estimando la
proporción de pescadores que desembarcaban su carga en Puerto Antequera en relación al resto.
El inconveniente pudo haberse subsanado también si se hubiese implementado el censo de la
actividad pesquera por parte de las autoridades municipales del lugar, tarea que por diversos
motivos no pudo ser efectivizada.

RESULTADOS
A continuación, se presenta en forma resumida y se analiza la información obtenida a partir del
muestreo realizado en el puerto de desembarco de Antequera, provincia del Chaco, durante los
meses de septiembre de 2003 a enero de 2004. En los casos en que corresponda, los datos serán
divididos en períodos temporales: “octubre” (18/09/2003 al 31/10/2003), “veda” (del 01/11/2003 al
20/12/2003) y “enero” (30/12/2003 al 14/01/2004). No se presentan datos de capturas con espinel a
menos que se indique lo contrario debido a que solo se registraron capturas con este arte en el
período de “octubre”.

Protocolo de muestreo para la evaluación de pesquerías

Evaluación del principal arte de pesca utilizado en el período de estudio: el


“mallón”.
Se midieron 19 mallones con el fin de caracterizar con mayor precisión el arte empleado por los
pescadores de Puerto Antequera, habiendo encontrando una cierta variación en las medidas, tanto
del largo del mallón como de sus distancias entre nudos alternos. En la Tabla 1 se muestran los
resultados de las mediciones realizadas. De los mallones medidos, 12 estuvieron acordes con la
reglamentación vigente, en tanto que 7 se alejaron en distinto grado de ésta. Algunos de los que se
atienen al reglamento tienen sin embargo algún tramo de la red con medidas no reglamentadas. Esto
se explica por el hecho que reemplazar el mallón tiene un elevado costo para el pescador, habiendo
sido impuesta la medida legal de 27 cm entre nudos alternos, desde hace relativamente poco tiempo.
Por lo tanto, los pescadores van reemplazando sus artes a medida que éstas se les rompen y solo en
tal caso agregan tramos con medidas reglamentadas.
Cabe destacar que aún utilizando estas artes con distintas medidas, la mayoría de las capturas se
encuentran en medida reglamentaria.
INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

19
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

Tabla 1: Valores medios de largo, alto y distancia entre nudos alternos a partir de una muestra 19
mallones. Entre paréntesis el rango.
Distancia entre nudos
Largo (m) Alto (m)
alternos (cm)
Medidos (n=19) 285,1 2,60 25,7
(210 – 330) (2,29 – 2,70) (23, 0 – 33, 0)

Presentación y análisis preliminar de los resultados

Descripción de las capturas y del esfuerzo de pesca


En la Tabla 2 se describen las capturas registradas y los lances realizados, hayan obtenido o no
capturas en los tres períodos en que se dividió el presente estudio.

Tabla 2: Cantidad de peces y lances registrados para los dos artes en los períodos de pesca.
Arte Espinel Mallón
Períodos de pesca Octubre Octubre Veda Enero TOTAL
Cantidad de peces 175 157
70 126 353
medidos
Cantidad de lances
26 108 16 106 226
registrados
Lances sin capturas Ninguno 33 0 41 74

En la Tabla 3 se detallan los resultados de las mediciones de las distancias recorridas por los
mallones en cada cancha y el tiempo insumido en cada una para realizar esta tarea. Las distancias
totales se encuentran comprendidas entre 1453 y 2996 m, estando la mayor parte comprendida entre
1900 y 2500 m. Los tiempos de recorrido son directamente proporcionales a las distancias, con un
mínimo de 43 minutos en la cancha del “Medio” y un máximo de 90 en “Itá Puá”.

Tabla 3: Dimensiones y tiempos de recorrido de las canchas


Itá Puá Medio Itá Puá Afuera
Recorrido Recorrido Recorrido
Fecha de Ancho Tiempo Ancho Tiempo Ancho Tiempo
en largo en largo en largo
medición (m) (min) (m) (min) (m) (min)
(m) (m) (m)
25/11/03 -- -- -- -- -- 55 1917 -- 57

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

20
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

Itá Puá Medio Itá Puá Afuera


Recorrido Recorrido Recorrido
Fecha de Ancho Tiempo Ancho Tiempo Ancho Tiempo
en largo en largo en largo
medición (m) (min) (m) (min) (m) (min)
(m) (m) (m)

27/11/03 2500 287 72 -- -- -- -- -- --

02/12/03 2996 - 245,5- 90 242,7- 43 -- 195,5 --


1453- 1458
2500 94,2 185,2

04/12/03 2253 - 196,8- 71 1516 - 311,8- 60 -- 161,1 --


2312 173,1 1814 138,8

La Tabla 4 muestra las especies capturadas con el mallón durante el período de muestreo. La lista
de especies capturadas es similar a la registrada en años anteriores por Fuentes y Quirós (1988) y
Canón Verón (1992). Se observa además que la composición taxonómica de la lista varía en los
diferentes períodos, con una mayor cantidad de especies en octubre, seguido del mes de enero y en
menor variedad aún en el período de veda. Además, en enero se capturaron individuos de tres
nuevas especies no registradas hasta el momento. Estas diferencias en la composición de las
especies podría deberse a las siguientes causas: 1) ausencia total de registros de espineleros en
enero, que al usar un arte diferente acercaban capturas diferentes; 2) composición taxonómica
naturalmente diferente por la época, o 3) combinación de las dos anteriores.
En la Tabla 5 se observa como la composición taxonómica de las capturas registradas por los
espineleros en el mes de octubre no difiere sustancialmente de las capturas de los malloneros,
aunque hay algunas particularidades como ser que los espineleros capturan solo una de las dos
especies de “armados” (Pterodoras granulosus) y los malloneros la otra (Oxydoras kneri). También
se puede observar de que manera el mallón captura selectivamente las especies de mayor tamaño
como Luciopimelodus pati o Pseudoplatystoma coruscans, mientras que el espinel por su parte o no
tiene registros, o éstos son extremadamente bajos para dichas especies.
El espinel captura principalmente especies de hábitos de fondo, omnívoros u oportunistas como son
Pimelodus albicans, Pimelodus maculatus y Pterodoras granulosus. Estas últimas especies estarían
siendo objeto de un incremento en las capturas debido a la escasez de pesca con mallón durante el
período de octubre (percepción expresada por los propios pescadores) y al encontrar un mercado
nuevo para la venta, correspondiente a la manufactura de milanesas (que en el mercado son
vendidas como “milanesas de surubí”) con Pterodoras granulosus.

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

21
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

Tabla 4: Lista de especies, número de individuos, promedio de pesos enteros, talla media (longitud total) de las muestras obtenidas por los
malloneros en los períodos que van de septiembre de 2003 a enero de 2004.
Arte Mallón
Período Octubre Veda enero todos los datos todos los datos sin veda
Prom. Prom. Prom. Prom. Prom.
talla talla talla talla talla
Nombre común en la Nro. peso Nro. peso Nro peso Nro. peso Nro. peso
Especies media media media media media
jerga local Ind. entero Ind. entero ind. entero Ind. entero Ind. entero
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
(gr.) (gr.) (gr.) (gr.) (gr.)
Manduré de la “mala
Ageneiosus brevifilis 7 1275 488 Sin registros Sin registros 7 1275 488 7 1275 488
palabra”
Ageneiosus
Manduré azul Sin registros 4 322 361 Sin registros 4 322 361 Sin registros
valenciennesi
Manduré lunares o tres Hemisorubim
Sin registros Sin registros 2 1720 565 2 1720 565 2 1720 565
puntos platyrhynchus
Boga Leporinus obtusidens 6 1613 528 Sin registros Sin registros 6 1613 528 6 1613 528
Patí Luciopimelodus pati 49 12270 946 9 8532 831 7 11928 945 65 11270 922 56 12217 946
Megalancistrus
Vieja 1 3070 550 Sin registros Sin registros 1 3070 550 1 3070 550
parananus
Armado chancho Oxydoras kneri 7 1864 535 5 1625 495 23 1228 487 35 1429 498 30 1393 499
Manguruyú amarillo Paulicea luetkeni 3 13740 987 2 17100 1020 8 18985 1069 13 17212 1038 11 17237 1042
Piaractus
Pacú 1 4600 560 Sin registros Sin registros 1 4600 560 1 4600 560
mesopotamicus
Moncholo Pimelodus albicans 2 825 398 Sin registros 1 830 460 3 827 418 3 827 418
Bagre amarillo Pimelodus maculatus 8 529 343 Sin registros Sin registros 8 529 343 8 529 343
Bagre blanco u ojitos Pimelodus cf.
1 230 265 Sin registros Sin registros 1 230 265 1 230 265
blancos mysteriosus

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

22
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

Arte Mallón
Período Octubre Veda enero todos los datos todos los datos sin veda
Prom. Prom. Prom. Prom. Prom.
talla talla talla talla talla
Nombre común en la Nro. peso Nro. peso Nro peso Nro. peso Nro. peso
Especies media media media media media
jerga local Ind. entero Ind. entero ind. entero Ind. entero Ind. entero
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
(gr.) (gr.) (gr.) (gr.) (gr.)
Sábalo Prochilodus lineatus 27 2459 541 16 1495 468 7 2175 501 50 1999 512 34 2402 533
Pseudohemiodon
Vieja chicote Sin registros 11 103 496 Sin registros 11 103 496 Sin registros
laticeps
Pseudoplatystoma
Surubí común 15 24670 1302 25 25586 1294 61 21660 1248 101 23235 1270 76 22171 1259
coruscans
Pseudoplatystoma
Surubí atigrado Sin registros Sin registros 1 n.c. 1010 1 n.c. 1010 1 n.c. 1010
fasciatum fasciatum
Armado común o
Pterodoras granulosus 21 1476 471 6 1533 478 10 1373 469 37 1462 472 31 1448 470
gallego
Dorado Salminus maxillosus 8 8687 828 4 3209 638 4 11860 905 16 8072 799 12 9841 853
Manduré cuchara Sorubim lima 1 1280 560 2 1318 565 1 920 490 4 1209 545 2 1100 525
Manguruyú, carapé Zungaro zungaro Sin registros Sin registros 1 7300 755 1 7300 755 1 7300 755
Totales 157 84 126 367 283

n.c.: no corresponde, debido a que es registrado solo el peso limpio.

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

23
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

Tabla 5: Lista de especies, número de individuos, promedio de pesos enteros, talla media (longitud
total) de las muestras obtenidas por los espineleros entre los meses de septiembre a octubre de 2003.
Prom.
Nombre común en la jerga
Especie Nro. Ind. peso talla media (mm)
local
enero (gr)
Manduré de la “mala palabra” Ageneiosus brevifilis 5 580 429
Manduré azul Ageneiosus valenciennesi 1 n.c. 395
boga Leporinus obtusidens 1 n.c. 470
patí Luciopimelodus pati 2 1945 613
Moncholo Pimelodus albicans 26 842 449
Bagre Amarillo Pimelodus maculatus 19 460 337
Bagre blanco u ojitos blancos Pimelodus mysterious 1 n.c. 250
Bagre fajado Pimelodus ornatus 1 570 365
Pati creciente o de aletas
Pinirampus pinirampi 2 n.c. 615
negras
Pseudoplatystoma fasciatum
Surubí atigrado 1 n.c. 825
fasciatum
Armado común o gallego Pterodoras granulosus 105 1228 454
Palometa Serrasalmus nattereri 3 1117 325
Manduré cuchara Sorubim lima 8 900 526
Total 175

n.c.: no corresponde, debido a que es registrado solo el peso limpio

Es de destacar que, como se observa en las Figura 2, los mayores números de individuos capturados
por ambas artes para todo el período de estudio correspondieron a Pterodoras granulosus seguido
de Pseudoplatystoma coruscans y Luciopimelodus pati. Sin embargo, teniendo en cuenta los kilos
de peso limpio que representan estos individuos (Figura 3) se evidencia la importancia de
Pseudoplatystoma coruscans como especie relevante en la pesquería, seguida de Luciopimelodus
pati, en tanto que Pterodoras granulosus recién aparece en cuarto lugar, quedando el tercer lugar
ocupado por P. luetkeni. Las demás especies pierden importancia relativa frente a
Pseudoplatystoma coruscans.

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

24
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

30,00%

25,00%

20,00%

15,00%
%

26,20%

10,00% 18,63%

12,36%
5,00% 9,23%
6,46% 5,35%
4,98%
2,95% 2,40%2,21% 2,21%2,03%1,29% 0,92%0,55% 0,37%0,37%0,37% 0,37%0,18% 0,18%0,18%0,18%
0,00%

a
s

zu s
s
od ns

ne a lu s
lin i

pi

m
s

ax s

si
is

ob eps

in s

s
ri
s

o
us
od alb i

ni
t

er
tu

u
li m
su

su
pa

tu

su
Sa us m can

u
er vale den

ar
e
l

m
e

u
ke

at
ch
im sca

n
i fi

ic
kn

er
ea

m enn
la

ac trus ci at
lo

ng
il o

pu rio

es ana
i ra

ng orn
ev

en rinu latic

el tam
us

et
in acu

im

Pi im p att

yn
i
nu

si
s
op oru

br

te
od tyrh
tu

i
ra

s
n
ub

r
c
ys gra

us
po
ys

fa

pa
M asc s p
s

n
m

o
s
do

s
us
c

el

du

o
e
su

ar
u

m
o

od
la

an um

o
a

Le iod
us

A ulic
xy
as

Pi lod

s
S
lo
m

io

us
al
O

t
hi
or

ia
to

Zu
m
us

m
Pa
e

as

s
lm
oc

ira
el
m
eu rod

he

ci
ci

ub
o

Pi
os

s
ge

r
m
Lu

el
Pr

Pi

tu
p

in
at

do

or
ei

m
e

f
pl

P
S

al
Pt

a
is
eu
do

eg
m

ar
em
Ag
Ps

to

Pi
H

ys
Ps

at
pl
do
eu
Especies

Ps
Figura 2: Porcentaje del número de individuos registrados para cada especie, correspondientes a las
capturas con mallón y espinel en todo el período de estudio.

60,00%

50,00%

40,00%
%

30,00%
56,03%

20,00%

10,00% 21,71%

5,76%4,66%3,75%3,10%1,43%0,81%0,46%0,42%0,41%0,38%0,37%0,17%0,14%0,13%0,10%0,10%0,05%0,02%0,01%0,00%
0,00%
0,00%
m

us
s
o d ns

i m p in us

ra s

s
i
s

m ste s
a elo ras s

a c lis
sc s

s
lin s

i
ti

m ira m pot ro
s

es
a

ri
tu lb i
lm gra e ni

tyr mp

nu
r

hu
su

M ohe my atu

p a ep
to Pim yd o a tu

fa an
tu

ob latu
su
od ea pa

re
sc us kne

lim

ic
a

an odo rios
fi

ga
So side

n
ia

lm ync

na
k

i
sc

lo

i llo

va atte

tic
m ic

am
v

p l ira

im elo i en

rn
e
as lue t
s

es zun
e

ra Zun bi m
nu
op oru

st n la
br

eu du s o
ax

h
tu

c
ia a

n
n
s

m
ro s m

ru

o
c

us

Ps e lo du
el

du

le
im osu

us g ar

a
ub s
o
a

us

s
li c
im

o r pu
fa d
ilo

us
m

ru
u

s
od
Pt a u

in

i
O

en sa
i
to

or

m
ri n

us
ch

ne

m
el
ys

ci
P

Ag rra

os
ci

i
po
ge

P
Sa
Lu
at

He Pi n
er

ct

ei
Se
A

Le

d
pl

al
P

is
m
do

eg
ia
eu

P
ys
Ps

at
pl
do

Especies
eu
Ps

Figura 3: Porcentaje de peso limpio registrado para cada especie, en las capturas con el mallón y
espinel en todo el período de estudio.

La Tabla 6 muestra los pesos totales registrados y estimados de las capturas muestreadas. El peso
entero corresponde al peso del pescado sin eviscerar y el peso limpio depende de la especie que se
trate, ya que los peces son vendidos eviscerados pero con o sin cabeza. Por lo general, se venden
con cabeza los pescados capturados con espinel (ya que son de tallas pequeñas) y los pescados de
escamas capturados con mallón y sin cabeza el resto de las capturas.

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

25
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

La conversión de “peso estimado” se debe a que muchos pescadores llegaban a puerto con los peces
ya eviscerados por diferentes motivos, desde olvido o desconocimiento del muestreo hasta por
haberlo capturado mucho tiempo antes de arribar a puerto (como es su costumbre, suelen juntar
varios lances propios o de otros pescadores y luego arriban a puerto). Esta estimación fue hecha de
la siguiente manera: para cada especie se tomaron los promedios de pesos registrados y se calculó
una razón entre entero y limpio, que fue utilizada para convertir los pesos limpios registrados en
pesos enteros estimados.

Tabla 6 - Pesos totales medidos, peso entero estimado y porcentaje de pérdida de los
peces eviscerados.
Arte Espinel Mallón
Periodo de estudio Octubre Octubre Veda Enero
Peso entero medido (kg) 140 704 701 1.219

Peso limpio medido (kg) 156 977 493 1.250


Peso entero estimado (kg) 183 1.194 n.c.* 1.690

Porcentaje de perdida por eviscerado 14,8 18,8 29,50 26,04


* n.c.: no corresponde debido a que en la veda lo capturado fue registrado en su totalidad.

Rasgos reproductivos de las especies muestreadas


Proporción por sexos.
En la Tabla 7 se observan los porcentajes por sexo entre los peces capturados. Puede apreciarse que
el mallón captura una proporción por sexos marcadamente asimétrica, con predominio de hembras
en todos los períodos, mientras que el espinel captura una proporción más equitativa. Es notable
remarcar que en los tres periodos los porcentajes capturados por el mallón son muy similares. Si se
confirma esta tendencia durante todo el año, ello implicaría una proporción desigual entre sexos en
las poblaciones de peces para las tallas de captura del mallón, lo cual puede deberse principalmente
al mayor porte de las hembras, que las hace más vulnerables a la captura.

Tabla 7 - Porcentajes por sexo en los ejemplares capturados con las


dos artes durante el periodo de estudio.
Arte Espinel Mallón
Período de estudio Octubre Octubre Veda enero
Porcentaje de hembras 48 68 63 66
Porcentaje de machos 52 32 37 34

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

26
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

Estados de maduración gonadal


Los resultados expuestos en las Tabla 8 y Tabla 9 demuestran que los muestreos se llevaron a cabo
durante el período de desarrollo gonadal de las especies más importantes, tal como era de esperar a
partir de la información previa disponible. Debe destacarse no obstante, que el tamaño de la muestra
influye mucho sobre la confiabilidad de la estimación, debiendo tomarse con precauciones en las
especies donde se capturaron pocos individuos. Por esta razón se seleccionaron únicamente aquellas
especies donde se observan individuos capturados en varios meses.
Las hembras de L. pati mostraron signos de maduración a partir de octubre, incrementándose la
proporción de individuos en post-desove hacia diciembre-enero. Los machos también mostraron
signos de actividad pero en menor proporción y con desarrollo menos avanzado.
Las hembras de O. kneri capturadas en diciembre estaban en proceso de maduración, al igual que
los machos que mostraron incluso signos de espermiación en alto porcentaje hacia diciembre-enero.
Las hembras y los machos de P. luetkeni mostraron signos de inicio de maduración o actividad
hacia diciembre-enero.
P. lineatus mostró un alto porcentaje de hembras maduras entre noviembre y diciembre y los
machos fueron hallados espermiando o en post-espermiación.
Las hembras de P. coruscans también mostraron elevado signos de actividad reproductiva, con
todos los ejemplares madurando o en desove-postdesove en enero. En los machos se observó un
cierto retraso en la espermiación y post-espermiación, pero todos los ejemplares mostraron algún
signo de actividad.
Finalmente, en P. granulosus el desarrollo reproductivo, mostró signos de haberse iniciado en
septiembre, y se encontraba muy avanzado en diciembre-enero, con altos porcentajes de hembras en
desove o postdesove, y machos espermiando.
Puede concluirse que durante el período de veda, muchos de los peces estudiados aún no habían
desovado, y que en enero, luego de que ocurriera una creciente del río Paraná a fines de diciembre,
aparecieron individuos con evidencias de haberse reproducido recientemente.

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

27
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

Tabla 8. Proporción de los ejemplares hembra muestreados de las principales especies en diversos
estados de maduración gonadal. Octubre representa un promedio mallón y espinel.
Especie Fecha VIRGINAL REPOSO INICIO MADURACION DESOVE POST
DESOVE
Luciopimelodus pati Sep 0.0% 100.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Oct 5.3% 5.3% 26.3% 47.4% 5.3% 10.5%
Nov 0.0% 100.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Dic 16.7% 33.3% 33.3% 0.0% 0.0% 16.7%
Ene 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100.0%
Oxydoras kneri Oct 0.0% 75.0% 25.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Dic 0.0% 0.0% 50.0% 50.0% 0.0% 0.0%
Paulicea luetkeni Oct 0.0% 100.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Dic 0.0% 50.0% 50.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Ene 0.0% 100.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Pimelodus albicans Oct 0.0% 0.0% 50.0% 50.0% 0.0% 0.0%
Ene 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100.0% 0.0%
Prochilodus lineatus Sep 0.0% 100.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Oct 0.0% 0.0% 0.0% 84.6% 0.0% 15.4%
Nov 0.0% 0.0% 0.0% 100.0% 0.0% 0.0%
Dic 0.0% 0.0% 0.0% 100.0% 0.0% 0.0%
Ene 0.0% 0.0% 0.0% 100.0% 0.0% 0.0%
Pseudoplatystoma Oct 0.0% 33.3% 11.1% 44.4% 0.0% 11.1%
coruscans
Nov 0.0% 0.0% 0.0% 100.0% 0.0% 0.0%
Dic 0.0% 43.9% 4.9% 41.5% 0.0% 9.8%
Ene 0.0% 0.0% 0.0% 40.0% 30.0% 30.0%
Pterodoras granulosus Sep 0.0% 60.0% 40.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Oct 2.5% 47.5% 27.5% 15.0% 2.5% 5.0%
Nov 0.0% 0.0% 0.0% 100.0% 0.0% 0.0%
Dic 0.0% 0.0% 0.0% 100.0% 0.0% 0.0%
Ene 0.0% 0.0% 0.0% 33.3% 33.3% 33.3%

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

28
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

Tabla 9. Proporción de los ejemplares macho muestreados de las principales especies en diversos
estados de maduración gonadal. Octubre representa un promedio de mallón y espinel.
Especie Fecha VIRGINAL REPOSO INICIO ACTIVIDAD ESPERMIACION POST
ESPERMIACION

Luciopimelodus Oct 0.0% 71.4% 14.3% 14.3% 0.0% 0.0%


pati
Nov 0.0% 50.0% 50.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Dic 0.0% 100.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Oxydoras kneri Oct 0.0% 66.7% 33.3% 0.0% 0.0% 0.0%
Nov 0.0% 0.0% 0.0% 100.0% 0.0% 0.0%
Dic 0.0% 0.0% 50.0% 21.4% 28.6% 0.0%
Ene 0.0% 0.0% 14.3% 14.3% 71.4% 0.0%
Paulicea luetkeni Dic 0.0% 0.0% 100.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Ene 0.0% 0.0% 100.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Pimelodus Oct 0.0% 75.0% 25.0% 0.0% 0.0% 0.0%
albicans
Prochilodus Oct 0.0% 100.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
lineatus
Nov 0.0% 16.7% 0.0% 33.3% 50.0% 0.0%
Dic 0.0% 0.0% 16.7% 0.0% 83.3% 0.0%
Ene 0.0% 0.0% 33.3% 0.0% 33.3% 33.3%
Pseudoplatystoma Oct 0.0% 0.0% 100.0% 0.0% 0.0% 0.0%
coruscans
Dic 0.0% 0.0% 50.0% 0.0% 50.0% 0.0%
Ene 0.0% 0.0% 100.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Pterodoras Sep 0.0% 92.3% 7.7% 0.0% 0.0% 0.0%
granulosus
Oct 2.6% 63.2% 34.2% 0.0% 0.0% 0.0%
Dic 0.0% 25.0% 50.0% 25.0% 0.0% 0.0%
Ene 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 50.0% 50.0%

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

29
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

Capturas por unidad de esfuerzo


La Tabla 10 muestra como el mallón es el arte de mayor eficiencia en kilos por lance. Esto último
es observable no solo en la diferencia numérica con respecto al espinel (11kg/lance contra 7kg/lance
en octubre) sino que si tenemos en cuenta el promedio de tiempo de lance que fue estimado en el
período de octubre (1 hora para mallón y 7 horas para espinel), la eficiencia se acentúa.

Tabla 10 – Capturas por unidad de esfuerzo (CPUE) promedio para las dos artes y todos los
períodos, expresadas en kg por lance.

Arte Espinel Mallón


Todo con Todo sin
Período de estudio Octubre Octubre Veda Enero
veda veda
CPUE (kg/lance) 7,00 11,05 58,38 15,90 16,07 13,60

Debido a la dificultad en estimar el esfuerzo real (cantidad de mallones pescando en un tiempo


dado), en las canchas de pesca se realizó un muestreo con el fin de determinar el porcentaje de uso
de las mismas; estos datos se pueden observar en la Tabla 11. Como puede apreciarse de los adtos
de esta tabla, las canchas no son utilizadas al máximo posible de su capacidad, llegando solo al 50%
en los días de mayor esfuerzo de pesca (los muestreos del 30/12/03 fueron de capturas
excepcionales, al contrario de los días 04/01/04 y siguientes).
Otro dato importante a tener en cuenta de esta tabla es el porcentaje de lances registrados en puerto
del total avistado en las canchas avistadas, ya que este dato permite extrapolar las capturas
registradas al supuesto “real capturado” en las canchas estudiadas. Como este valor es de 50% por
lo que duplicando las capturas muestreadas se calcula este “real capturado”. El último dato,
correspondiente al porcentaje registrado en puerto del total posible de lances por día, arrojaría una
estimación del máximo posible a extraer de las canchas, si se pudieran realizar los lances estimados
como máximos posibles y si este aumento de la presión pesquera no produjera una merma en las
capturas. Esta situación de máxima explotación es poco probable, pudiendo ocurrir solo en contadas
ocasiones y durante lapsos limitados de tiempo, en oportunidad de grandes abundancias de peces,
como ser en una bajante pronunciada durante la época de las migraciones reproductivas.

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

30
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

Tabla 11 – Estimación del porcentaje de uso de las canchas


% de
%
Máximo de canoas registrado
registrado
Canoas Canoas posibles (desde la en puerto
% de uso en puerto
registradas avistadas mitad de la cancha del total
del total
al Puente) posible de
avistado
Fecha Hora lances
30/12/03 6-9 10 13 40 32,5 76,9 25,0
9-12 12 16 30 53,3 75,0 40,0
12-15 5 19 30 63,3 26,3 16,7
21-24 5 6 40 15,0 83,3 12,5
03/01/04 9-12 11 12 40 30,0 91,7 27,5
12-15 6 16 30 53,3 37,5 20,0
04/01/04 0-3 3 5 40 12,5 60,0 7,5
6-9 2 12 40 30,0 16,7 5,0
12-15 3 5 40 12,5 60,0 7,5
15-18 4 11 30 36,7 36,4 13,3
21-24 2 5 40 12,5 40,0 5,0
05/01/04 6-9 1 3 40 7,5 33,3 2,5
06/01/04 0-3 1 6 40 15,0 16,7 2,5
3-6 2 6 30 20,0 33,3 6,7
07/01/04 9-12 7 8 40 20,0 87,5 17,5
12-15 4 11 30 36,7 36,4 13,3
15-18 7 6 30 20,0 116,7 23,3
08/01/04 9-12 8 9 40 22,5 88,9 20,0
12-15 7 15 30 50,0 46,7 23,3
14/01/04 6-9 3 11 40 27,5 27,3 7,5
9-12 3 18 30 60,0 16,7 10,0
Promedios 9,0 10,1 35,7 30,0 52,7 14,6

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

31
Ps
eu
do
pl
individuos por lance at
y gramos por lance
st
Ps om
e ud
op a
la Lu co
ty ru

0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
9000
st ci
om op sc
a

0,000
0,050
0,100
0,150
0,200
0,250
0,300
0,350
0,400
0,450
0,500
co im an
ru el s 7779
Lu sc od
an
ci
op s 0,439
Pa us 5491
im ul p
elo 0,355 ic at
du Sa ea i 1715
Pr s lm
oc pa lu 1484

período de estudio.
hil ti 0,283 in et
od us ke
us 0,262

el período de estudio
Pt lin m ni
823
er
od e at
Pr ax
or us oc 725
as 0,217 hi illo
gr 0,159
lo su
an Pt du s 526
ulo er s
su od lin
O s 0,161 or e 506
xy at
0,145
do as u
ra
s gr s 313
Sa kn an
lm er 224
in i 0,152 O ul
us os
m 0,140 xy us
ax
illo
do
ra 223
su
Pa s 0,070 Zu s 196
uli kn
ce 0,056
Ps
ng
a er
Totales

eu lu i
Le ar
do et o 199
he ke po
Sin veda
zu 176
m ni 0,057 rin n
io
do 0,051
us ga
n ro
la ob 32
Pim tic Ag
el ep tu
od s 0,048
en si 34

Totales
us ei de
m 0,000 os ns
ac
A ul us 28
ge at
ne us br 30
io 0,035 Pi ev
su
s 0,037 ar So ifili
Le br
ev
ac ru s 22
po if il
tu
rin is s bi
m 24
us 0,030 m
ob 0,033 es lim

32
tu a

Sin veda
Pi op
sid
en m ot 21
s

Especies
0,026
He el
o am 10
A So m du ic
ge ru 0,028 is s

Especies
ne bi
us
io m
or
ub m 20
su lim ac
s a 0,017 M im ul 21
va
le 0,009 eg pl at
nc al at us
ie an yr 18
Pim nn
es ci hy
elo i 0,017 st nc 20
He du ru
m s 0,000 s hu
is alb s
or ic 15
para todo el período menos los datos de la veda (“sin veda”).

ub an P pa
im s im ra
pla 0,013 na 16
M Ag el
eg ty 0,014 od nu
rh en
al
an yn ei us s 13
cis ch os
us al
tru 0,009 bi 14
s Ps us ca
Pia pa 0,009 eu va
ra ra le ns
ct
us
na
nu Ps do nc 11
m s 0,004
he ie 12
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

es
op
eu m n n
Ps ot 0,005 do Pi io es
eu Pim am pl m do
n i 6
do elo ic at el
pla du us ys la
ty s 0,004 to
od t ic 0
st
om m 0,005 m
us e
ys p
a te a m s
fa rio fa ys 5
sc su
ia s 0,004
sc te 0
tu ia
m
rio
fa 0,005 tu s
sc m us
ia fa 1
tu
Zu m sc
ng 0,004 ia 1
ar
o 0,005 tu
zu
ng
m
ar 0
o 0,004 0
0,005

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.


individuo por lance, ambas para el mallón. Se muestran los datos para todo el período (“totales”) y

Figura 5: Capturas por unidad de esfuerzo (individuos por lance) por especie para el mallón en todo
Figura 4: Capturas por unidad de esfuerzo (gramos por lance) por especie para el mallón en todo el
En las Figura 4 y Figura 5 se observan las CPUE por especie, expresadas como gramo por lance e
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

Capturas totales estimadas


En la Tabla 12 se realizan tres estimaciones de la cantidad total posible de extracción del Puerto
Antequera, a partir de la CPUE calculada en la Tabla 10. Se utilizó este procedimiento debido a la
dificultad en calcular la cantidad exacta de pescadores y la cantidad de veces que éstos salieron a
pescar en el período de muestreo. Para estos cálculos se consideran 300 posibles días de pesca,
debido a períodos de veda y por impedimentos climáticos. Se hace la suposición que en todo el
período de estudio la frecuencia de uso de las canchas es la misma que en el mes de enero.
Se plantean tres posibles escenarios para la actividad de los malloneros, calculándolos a partir de la
biomasa registrada en los periodos diferenciados y en el total registrado:
A. El total de kilogramos estimados de peso entero (peso entero estimado, Tabla 6),
capturado en las horas de muestreo respectivas a cada período de muestreo, es
extrapolado a 300 días de pesca, sin tener en cuenta las canoas que no desembarcan sus
capturas en el puerto.
B. El total de capturas registradas (peso entero estimado, Tabla 6) en el puerto representan
el 52,7% del total de lances realizados (Tabla 11), entonces se llevan esas capturas al
100% y se la extrapola a 300 días de pesca.
C. Como se observa en la Tabla 11 lo registrado en puerto es el 14,6% del total posible de
lances, entonces se lleva las capturas al 100% y se extrapola a 300 días de pesca.

La situación A) debería ser la más representativa de la realidad ya que solo se extrapola y no se


estiman cantidades, sin embargo subestima las capturas porque no todos los pescadores van al
puerto de desembarco; el escenario B) en todos los períodos, tiene un valor más cercano aunque
menor al observado por Canón Verón (1992) quien estima en 419,8 tn anuales las capturas (con 72
canoas/día, y 177 pescadores), para el Puerto Antequera; y el escenario C) al contrario del escenario
A) sobrestimaría el verdadero valor ya que la mayor parte del tiempo no se usan las canchas en su
máximo potencial.
No se estima el rendimiento en base a lo capturado con el espinel ya que se tiene un intervalo muy
corto de tiempo para dicha evaluación.

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

33
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

Tabla 12 – Estimación del rendimiento anual del puerto de Antequera (solo datos
de mallón) con tres diferentes situaciones tomando los datos según los períodos de
muestreo. A, B, C, ver el texto.

Escenarios Octubre Veda Enero todo c/veda todo s/veda

A 136,4 713,4 192,6 197,5 166,3

B 258,8 1.353,8 365,5 374,7 315,6

C 934,2 4.886,6 1.319,3 1.352,6 1.139,1

Análisis de la calidad del agua


Los datos químicos y físicos, presentados de la Tabla 13 a la Tabla 15, se encontraron dentro de los
límites normales durante el período de muestreo (Bonetto y Lancelle, 1981). A diferencia de las
otras canchas, que reciben agua del Paraguay, la cancha Itá Puá Afuera parece estar incluida, en la
masa de agua del río Paraná. Esto es evidente por la mayor transparencia del agua y la más baja
conductividad y contenido de cloruros.

Tabla 13 - Calidad del agua de las canchas de pesca del Puerto Antequera, Chaco. Datos obtenidos
a campo.
Día muestreo 01/10/03 08/10/03 05/11/03 25/11/03 27/11/03 02/12/03 04/12/03 16/12/03
Costa Costa
Costa del Itá Puá Itá Puá Itá Puá
Cancha del del Itá Puá Itá Puá Medio Medio Itá Puá
Puerto Afuera Afuera Afuera
Puerto Puerto
Lluvia
Soleado Soleado hasta
Soleado Parcial- Parcial-
Condiciones viento viento medio Despejado Despejado Despejado Parcialmente Parcialmente
viento mente mente
del día moderado leve día, y caluroso y caluroso y caluroso nublado nublado
Norte nublado nublado
del NE variable luego
soleado
Secchi cm 30 32 24 67 26 53 26 -- 78 30 14
Tempe-
ratura del 22,7 24,5 24,4 25,5 25,4 27,3 31,9 31,1 27,0 27,6 26,3
agua ºC
Tempe-
ratura 33,0 33,4 24,5 24,8 24,7 29,5 27,1 27,1 28,0 27,9 25,8
ambiente ºC
Profundidad
5,17 5,50 2,44 25,6 23 27,2 -- -- -- -- --
m
Oxigeno
92 – 88,5 – 93,3 - 95,7 – 94,1 – 84,9 – 79,8 –
disuelto % de 92 – 7,88 98,3 – 7,8 95,7 – 7,67 82,6 – 6,47
7,66 7,40 7,6 7,81 7,44 6,62 6,46
saturación -

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

34
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

Día muestreo 01/10/03 08/10/03 05/11/03 25/11/03 27/11/03 02/12/03 04/12/03 16/12/03
mg/l
PH 7,10 7,30 7,32 7,05 6,87 7,25 7,21 7,41 6,90 6,76 7,06
Conductividad
-- 98,9 -- 60,5 80,5 76,5 120,7 59,2 60,9 133,0 133,1
µS/cm
Velocidad de
corriente -- -- -- 1,054 0,969 1,369 0,857 0,765 1,078 0,486 --
m/seg

“—“=sin datos.
Tabla 14: Calidad de agua. Análisis de Laboratorio
Día muestreo 01/10/03 08/10/03 05/11/03 25/11/03 02/12/03 04/12/03 16/12/03
Costa del Costa del Costa del Itá Puá Itá Puá Itá Puá
Cancha Itá Puá
Puerto Puerto Puerto Afuera Afuera Afuera
pH 7,40 -- -- 7,40 7,25 7,20 7,40
Alcalinidad
50 46 40 20,0 19,0 22,0 25,0
(CO3Ca) mg/l
Dureza
30 24 31 17,0 18,0 18,0 19,0
(CO3Ca) mg/l
Cloruros (Cl-)
9,6 8,6 9,1 4,0 5,2 4,1 12,3
mg/l

Tabla 15. Datos de temperatura, condiciones climáticas y Secchi obtenidos diariamente en Puerto
Antequera.
Fecha Temp. Ambiente ºC Temp. Agua ºC Disco de Secchi cm Condiciones climáticas
(nubes, viento, lluvia)
22/09/03 38,0 22,1 48,0 Viento norte, caluroso
23/09/03 32,0 22,3 47,5 Nublado
30/09/03 30,7 23,8 46,0 Cálido
01/10/03 31,6 23,5 45,0 Caluroso
03/10/03 25,7 23,6 43,5 Viento sur, nublado
05/10/03 25,0 23,8 44,0 Nublado
06/10/03 29,5 24,3 44,5 Viento sur, húmedo
07/10/03 30,3 24,3 44,5 Precipitación baja, Caluroso
08/10/03 34,9 25,4 44,5 Viento norte cálido
09/10/03 36,7 25,7 44,0 Caluroso
13/10/03 32,1 25,2 44,0 Oeste cálido
15/10/03 34,7 25,6 43,5 Nublado
16/10/03 35,1 25,5 43,5 Nublado
20/10/03 34,8 25,7 44,0 Soleado
21/10/03 33,5 25,5 44,0 Viento sur cálido
23/10/03 36,0 25,8 44,0 Caluroso
27/10/03 36,5 26,1 42,5 Húmedo
28/10/03 33,4 26,8 41,5 Viento norte cálido
29/10/03 35,3 27,2 38,5 Viento nublado
30/10/03 34,7 27,5 37,5 Viento sur húmedo
03/11/03 -- -- 37,0 Viento sur, caluroso
05/11/03 -- -- 36,5 Viento sur, caluroso
06/11/03 -- -- 36,5 Viento sur, caluroso
11/11/03 -- -- 36,5 Caluroso
12/11/03 -- -- 36,0 Caluroso
13/11/03 -- -- 35,5 Caluroso
25/11/03 -- -- 34,0 Viento sur, caluroso
26/11/03 -- -- 33,0 Viento sur-oeste, caluroso
28/11/03 -- -- 31,0 Viento sur, caluroso

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

35
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

Fecha Temp. Ambiente ºC Temp. Agua ºC Disco de Secchi cm Condiciones climáticas


(nubes, viento, lluvia)
03/12/03 -- -- 26,5 Viento sur, humedad
04/12/03 -- -- 26,0 Viento norte, caluroso
10/12/03 -- -- 22,0 Viento sur, caluroso
12/12/03 -- -- 20,5 Viento oeste, caluroso
16/12/03 -- -- 18,0 Viento sur, caluroso
18/12/03 -- -- 16,5 Viento este, caluroso
23/12/03 -- -- 13,5 Nublado
29/12/03 -- -- 12,5 Viento norte, caluroso
02/01/04 -- -- 12,0 Viento sur, caluroso
06/01/04 -- -- 12,0 viento este, caluroso
09/01/04 -- -- 11,5 Caluroso
12/01/04 -- -- 11,5 húmedo
15/01/04 -- -- 11,0 Viento sur, caluroso
16/01/04 -- -- 11,0 Viento sur, caluroso
“--“=sin datos.

Análisis de regresión para medidas útiles en evaluación de pesquerías

En el Anexo II se muestran los análisis de regresión entre los datos de peso limpio, peso entero,
largo estándar, largo fork y largo total tomados de las capturas. Estas ecuaciones podrían facilitar la
tarea de registro de datos de distinta naturaleza en diferentes condiciones de muestreo de pesquerías
comerciales y deportivas, donde no siempre es posible obtener todos los datos necesarios. Los
resultados muestran que todos los datos están relacionados por funciones simples que podrán ser
empleadas para la transformación de los datos.

Calidad, rendimiento de la carne y desarrollo de productos

Análisis proximal del músculo de pescado


Los ejemplares analizados evidenciaron una alta variabilidad en el contenido de grasa entre las
especies. Luciopimelodus pati alcanzó valores promedio más elevados que el resto, siendo casi la
mitad del peso total la grasa intermuscular o subcutánea. Los armados mostraron el más bajo
contenido graso en tanto que el tenor proteico fue también bajo en L. pati. El contenido de cenizas
fue en general de mucho menor importancia, lo cual puede guardar relación con la escasés de tejido
óseo en las muestras analizadas, exceptuando P. lineatus que tiene espinas en forma de “Y”.

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

36
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

Tabla 16. Composición proximal del músculo del flanco en seis especies seleccionadas.
Especie Proteína % Grasa % Cenizas %
P.lineatus 72,6 15,0 8,9
P.coruscans 56,5 37,8 4,9
P.granulosus 87,4 6,7 5,7
O.kneri 86,7 9,4 3,5
L.pati 40,4 53,5 3,6
P.luetkeni 66,5 29,0 3,7

Rendimiento de carne
En la tabla 17 se muestra el rendimiento de la carne extraída sobre el peso total del animal y sobre
el peso limpio. Recordemos que el peso limpio corresponde al peso del animal tal cual lo venden
habitualmente los pescadores. El “Rendimiento en carne” corresponde a toda la carne extraíble
luego de hacer el desposte, esto es la carne que queda al eliminar: vísceras, cabeza, espinazo, aletas
y cuero. En algunas especies el “Rendimiento en carne” también incluye la musculatura de la
cabeza, llamados localmente “cachetes”.
Tabla 17 – Rendimientos en carne de diferentes especies capturadas en el puerto
Antequera.
Rendimiento Peso Rendimiento en Rendimiento en
Especie
limpio/ Peso total % carne/Peso total % carne/Peso limpio %
Ageneiosus valenciennesi 74,5 -- --
Luciopimelodus pati 80,1 52,5 65,9
Oxydoras kneri 73,3 -- --
Paulicea luetkeni 71,9 -- --
Prochilodus lineatus 79,8 36,4 49,7
Pseudoplatystoma coruscans 70,5 34,4 51,9
Pterodoras granulosus 67,2 49,5 73,9
Salminus maxillosus 83,8 -- --
Sorubim lima 70,6 49,7 70,5
Totales Promedio 74,6 44,5 62,4
“- -“ no se calcula debido a que no se proceso de la forma descripta o fue considerado
innecesario calcularlo por el tamaño de la muestra.

Desarrollo de Productos
Como parte de las actividades programadas en el Proyecto se planteó la posibilidad de acercar a los
pescadores de Puerto Antequera algunas tecnologías de sencilla aplicación (tipo artesanal)
relacionadas al aprovechamiento integral del pescado. Dentro de este marco, y a efectos de
replantear al menos parcialmente el uso que actualmente se ejerce sobre el recurso, se realizaron
algunas reuniones bajo la modalidad de talleres participativos donde se obtuvieron y procesaron
distintos subproductos de pescado. Además, se procedió a la elaboración de diferentes comidas u

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

37
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

otros derivados no comestibles, con vistas a mejorar el rendimiento económico de la actividad, así
como favorecer el consumo de pescado por parte de las familias de los pescadores. No se contempla
el rendimiento económico de la producción a escala comercial por estar fuera de los objetivos del
presente proyecto.
Las tareas se realizaron durante el período de veda para la pesca comercial comprendido entre
Noviembre y Diciembre de 2003, ocasión en que los pescadores contaban con mayor tiempo libre
para asistir a las reuniones. Todo el pescado utilizado se capturó durante los diferentes muestreos de
pesca exploratoria realizados dentro de la veda con la colaboración de los pescadores de la
Asociación y la supervisión del personal del INICNE, acompañados de la correspondiente
autorización de las autoridades competentes.
En un principio se apuntó a procesar ejemplares de las especies de menor valor comercial como L.
pati, P. lineatus o P. granulosus y O. kneri, porque representan un bajo porcentaje en lo que al
rendimiento económico total de las pesquerías se refiere. Posteriormente se decidió trabajar también
con P. coruscans y P. fasciatum, ya que los ejemplares de estas especies poseen cueros de
importantes dimensiones y excelente calidad para la realización de artesanías.
Debido a que los pescadores manifestaron conocer las metodologías tradicionalmente utilizadas
para la elaboración de algunos alimentos como ser empanadas o milanesas, el trabajo se orientó
principalmente a la obtención de cueros y carne de pescado, la que posteriormente fue molida para
la realización de hamburguesas y embutidos. Además, algunos restos no comestibles como vísceras,
cabeza y aleta caudal se almacenaron para la eventual realización de ensilado de pescado, tarea que
no pudo concretarse aún debido a la falta de una moledora adecuada para tal fin.
Cabe mencionar que previamente a cada una de las reuniones realizadas, los representantes de la
Asociación de Pescadores se encargaron de difundir los horarios y actividades propuestas de
manera que todos los interesados pudieran concurrir.
A continuación se describen las tareas realizadas, así como los resultados obtenidos junto a una
evaluación económica del rendimiento de cada uno de los productos elaborados.

Procesamiento del Pescado


En primer lugar se procedió a cortar la cabeza y cola de todos los ejemplares. Este paso fue
realizado por los mismos pescadores de la manera en que habitualmente limpian el pescado.
Posteriormente, con la ayuda de cuchillos afilados se separó el espinazo para finalmente cuerear los
filetes resultantes del paso anterior. En el caso de los ejemplares de surubí, el cuereado se realizó
antes de separar la carne del espinazo, permitiendo que el cuero se obtenga en una sola pieza y con

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

38
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

la menor cantidad de cortes posible. Cada una de las partes del cuerpo fue sistemáticamente pesada
a efectos de evaluar la merma que se producía respecto del peso total (pescado entero).
Una vez obtenida la carne de las diferentes especies y respetando las normas de higiene
recomendadas para el procesamiento de carne de pescado, se procedió a molerla con una picadora
de carne de uso domestico con disco crivado de 5 mm de abertura, realizándose los siguientes
productos:

Hamburguesas
Se elaboraron 12 tipos diferentes de hamburguesas en las que se combinaron distintos tipos de carne
(surubí, sábalo, patí, surubí+sábalo, surubí+patí y sábalo+patí) con diferentes condimentos (morrón
y ajo, orégano, provenzal). Los ingredientes y el protocolo utilizado fueron los siguientes:

Ingredientes (para obtener un kg de hamburguesa):


- Carne de Pescado. 580 gramos
- Sal. 14 gramos
- Pimienta. 1 gramo
- Pan rallado. 110 gramos
- Condimento. 55 gramos
- Agua. 240 gramos (ml)

Preparación:
1- En un recipiente de tamaño adecuado mezclar la carne molida de pescado con sal y pan rallado
hasta que la mezcla sea homogénea. Los condimentos pueden adicionarse en este mismo momento
o en una etapa posterior si se desea dividir la mezcla inicial para realizar distintos tipos de
hamburguesas.
2- Adicionar gradualmente agua e ir mezclando para aumentar la consistencia de la mezcla.
3- Una vez adicionados todos los ingredientes, amasar hasta obtener la consistencia deseada.
4- Con la ayuda de un artefacto diseñado en forma casera se procedió a moldear las hamburguesas
individualmente, colocandose un film separador. Posteriormente se almacenaron en un freezer hasta
la prueba de degustación.
En el Anexo III – Fotos, puede observarse la secuencia de figuras con algunos de los pasos
involucrados en la elaboración de hamburguesas.
Debido a que la carne de pescado puede contaminarse con relativa facilidad, se trabajó siempre con
elementos de cocina limpios y el recinto donde se elaboraron las hamburguesas fue debidamente
INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

39
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

desinfectado. Además, tanto la carne como las verduras utilizadas fueron previamente congeladas y
siempre se las procesó en pequeños volúmenes, asegurando que la temperatura fuera lo más baja
posible. Al mismo tiempo, el agua potable adicionada a la mezcla siempre era previamente
refrigerada.

Prueba de degustación:
Los días 2 y 4 de Diciembre de 2003 se invitó a los vecinos de la comunidad de pescadores a
participar de una prueba de degustación de las diferentes hamburguesas que se elaboraron en días
precedentes, las que fueron asadas a la parrilla. Asistieron un total de 20 personas, a las que se
invitó a que probaran los distintos tipos de hamburguesas, tras lo que debían completar una planilla
con la que se pretendió evaluar la aceptación del producto. La prueba se hizo sin que los
comenzales supieran la formulación. La planilla confeccionada para tal fin fue la siguiente:
Planilla de Degustación de Productos a base de Pescado de Río
Catador:
Hamburguesa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
número
Color
Sabor
Textura
Sal

Así, se pidió a cada comensal que calificara de cero a diez cada una de las hamburguesas que fuera
probando. Los resultados obtenidos en promedio se observan en la tabla 18.

Tabla 18. Valoración de la prueba de degustación de hamburguesas.


Carne Condimento Color Sabor Textura Sal Total
Patí Morrón 6,2 6,0 7,5 7,3 6,8
Orégano 7,8 7,5 7,4 9,0 7,9
Provenzal 7,2 8,0 6,7 8,0 7,5
Sábalo Morrón 6,5 5,0 5,5 7,0 6,0
Orégano 7,6 7,4 7,6 8,6 7,8
Provenzal 6,8 6,6 6,7 7,5 6,9
Surubí Morrón 8,2 7,9 7,7 8,8 8,2
Orégano 8,1 8,4 7,3 8,7 8,1
Provenzal 8,0 9,0 7,0 6,0 7,5
Patí + Sábalo Morrón 9,3 9,0 8,0 8,3 8,7
Surubí + Patí Morrón 7,8 8,1 6,9 8,7 7,9
Surubí+ Sábalo Morrón 7,0 7,0 6,0 4,0 6,0
Total general 7,5 7,5 7,0 7,7 7,4

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

40
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

Puede apreciarse que en general se observan buenos promedios en la mayoría de los ítems
evaluados, por lo que tendrían en general una buena aceptación.
Cabe destacar que la carne de menor valor como las de sábalo o patí, tuvieron mejor aceptación con
orégano o provenzal que con morrón, por lo que valdría la pena probar nuevos condimentos para
realzar el sabor de las mismas, y encontrar mejores combinaciones tanto para abaratar el costo
como para una mejor aceptación por parte del consumidor. Al mismo tiempo, las mezclas de
patí+sábalo así como de ambas carnes con surubí condimentadas con morrón tuvieron buena
aceptación, por lo que son alternativas a tener en cuenta a la hora de reducir costos y/o aprovechar
la carne de patí que en ocasiones se torna difícil de comercializar en nuestro medio, en razón de su
alto contenido graso como se presenta en la Tabla 16.

Rendimiento económico
Para la valoración económica se tomaron los valores mínimos, medio y máximos que el pescado
alcanzaría en distintas épocas del año según las fluctuaciones de la oferta y la demanda. Los precios
utilizados fueron suministrados por los propios pescadores. De este modo, el precio del surubí se
tomó como de $ 2, $ 4 o $ 6 y el de patí y sábalo $ 0,50, $ 1 o $ 1,5. Además, se contempló la
merma de peso resultante de la extracción del espinazo y el cuero de los animales para la
elaboración de los productos, donde el rendimiento en carne molida respecto del peso limpio del
pescado fue estimado en un 66% para surubí, 70% para patí y 50% para sábalo. El precio del resto
de los ingredientes se fijó a efectos de facilitar los cálculos.

Precios de insumos para elaborar 1 kg de hamburguesas:


- Sal 14 gramos $ 0,01
- Pimienta - de 1 gramo $ 0,05
- Pan rallado. 110 gramos $ 0,15
- Condimento. 55 gramos $ 0,15
- Agua. 240 gramos (ml) $ 0,01
Total $ 0,37

Como puede apreciarse el costo de los ingredientes que acompañan a la carne de pescado es
relativamente bajo, y el precio final del kilo de hamburguesas estará en función del costo que tenga
la carne molida en un momento particular. Con las mermas en el peso por desposte mencionadas
anteriormente, los 580 gramos de carne de pescado necesarios para la fabricación de las
hamburguesas representarán 870 gramos de surubí, 830 gramos de patí y 1160 gramos de sábalo. A
INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

41
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

continuación (tabla 19) se detalla el precio final del kilo de hamburguesas para cada especie y las
diferentes mezclas según el precio que pudiera alcanzar el pescado en algún momento.

Tabla 19 – Estimación de costos y margen de ganancias de hamburguesas para distintos tipos de


carnes. Los márgenes se calculan sobre el supuesto de dos precio de venta del kilo de
hamburguesas.
Costo kg Ganancia a Ganancia a
Carne Precio limpio Precio Molida
hamburguesa $4 $5
$ 2,0 $ 1,740 $ 2,110 $ 1,89 $ 2,89
Surubí
$ 4,0 $ 3,510 $ 3,880 $ 0,12 $ 1,12
870 gramos
$ 6,0 $ 5,220 $ 5,590 $ -1,59 $ -0,59
$ 0,5 $ 0,415 $ 0,790 $ 3,21 $ 4,21
Patí
$ 1,0 $ 0,830 $ 1,200 $ 2,80 $ 3,80
830 gramos
$ 1,5 $ 1,245 $ 1,620 $ 2,38 $ 3,38
$ 0,5 $ 0,580 $ 0,950 $ 3,05 $ 4,05
Sábalo
$ 1,0 $ 1,160 $ 1,530 $ 2,47 $ 3,47
1160 gramos
$ 1,5 $ 1,740 $ 2,110 $ 1,89 $ 2,89
Surubí 435 + $4+$1 $ 2,160 $ 2,530 $ 1,47 $ 2,47
Patí 415 g $ 6 + $ 1,5 $ 3,230 $ 3,600 $ 0,40 $ 1,40
Surubí 435 + $4+$1 $ 2,320 $ 2,690 $ 1,31 $ 2,31
Sábalo 580 g $ 6 + $ 1,5 $ 3,480 $ 3,850 $ 0,15 $ 1,15

Si bien estos son solo algunas de las combinaciones posibles de carnes y precios, los precios de las
hamburguesas de pescado se presentan como muy bajos cuando el precio del pescado decae, al
tiempo que, al aumentar el precio del pescado, se aproximan aunque siguen siendo inferiores a los
de la mayoría de las hamburguesas tradicionales de carnes de vaca, pollo o merluza, que cotizan en
el mercado a precios superiores a los 7 pesos por kilogramo. De esta forma, aunque en ocasiones el
precio final del kg de hamburguesa sea levemente superior al del pescado limpio, podría
comercializarse a valores relativamente superiores, al tiempo que una parte del producto podría
derivarse al consumo familiar. Así, la sencilla tecnología necesaria para la fabricación de las
hamburguesas podría considerarse como una herramienta a tener en cuenta por las familias de
pescadores como una forma de diversificar los productos que ofrecen al mercado, mejorando el
rendimiento económico y permitiendo a las familias consumir un alimento de calidad de fácil
elaboración y conservación.
A modo de ejemplo plantearemos la fabricación de hamburguesas a partir de un surubí cuyo peso
limpio fuera de 20 kg en un momento en que el precio de venta al acopiador sea de $ 4.

Precio de venta: 20 kg x $ 4= $ 80.

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

42
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

Con estos 20 kg de pescado se obtendrían 13,2 kg de carne molida con los que se elaborarían 22,76
kg de hamburguesas a un costo de $ 88,42, resultantes de los $ 80 del costo de la carne más $ 8,42
de los demás ingredientes, es decir a un costo de producción de $ 3,88 el kg de hamburguesa.
Para que sea rentable la actividad debería poder comercializar el producto a un precio superior al
costo, obteniéndose beneficios adicionales con respecto a la venta del pescado limpio ya que se
estaría agregando valor a la carne y además empleando a otros miembros del núcleo familiar,
favoreciendo la integración del mismo. Además, debemos recordar que se obtendría, con el mismo
trabajo, el cuero que podría ser comercializado por separado o utilizado en la fabricación de
artesanías, mientras que el espinazo del pescado, podría hervirse para retirar los restos de carne y
hacer sopas o empanadas o venderse como puchero de pescado como se comercializan en la
actualidad los espinazos de Pacú de criadero.
Todo lo antes mencionado es mucho más favorable en épocas en que el valor del pescado es de $
2,0 o 2,5, como ocurriera una vez finalizada la veda, ya que el costo de las hamburguesas a $ 2,11
las convertiría en un artículo fácil de vender a $ 3,50 o $4,0 con amplios márgenes de ganancia.

Embutidos
Se elaboraron dos clases de embutidos diferentes, chorizos y butifarras. Al igual que en el caso de
las hamburguesas se combinaron distintos tipos de carne (surubí, sábalo, patí, surubí+patí). En el
caso de los condimentos, para el chorizo se utilizó la formulación estándar para la elaboración de
chorizos de carne vacuna, la que se comercializa deshidratada por kg y lista para usar. En el caso de
la butifarra, el condimento consistió en ajo, pimienta y sal y se preparó previamente a la elaboración
del embutido. Los ingredientes y el protocolo utilizado fueron los siguientes:

Chorizos
Ingredientes para obtener un kg de chorizo fresco:
- Carne de Pescado 580 gramos
- Tocino 140 gramos
- Tripa vacuna 10 gramos
- Condimento. 30 gramos
- Agua. 240 gramos (ml)

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

43
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

Preparación:
1- En un recipiente de tamaño adecuado mezclar la carne molida de pescado con el tocino picado
fino y el condimento hasta que la mezcla sea homogénea.
2- Adicionar gradualmente agua e ir mezclando para aumentar la consistencia de la mezcla.
3- Una vez adicionados todos los ingredientes, amasar hasta obtener la consistencia deseada.
4- Con la ayuda de una máquina manual de picar carne y un embudo adaptado a la misma se
procedió a embutir la mezcla; luego se ataron los chorizos individualmente.
5- Finalmente, las tiras de chorizos obtenidas fueron asadas para proceder a la degustación del
producto.

Butifarras
Ingredientes para obtener un kg de butifarras frescas:
- Carne de Pescado 580 gramos
- Tocino 140 gramos
- Tripa vacuna 10 gramos
- Ajo. 19 gramos
- Sal. 20 gramos
- Pimienta 1 gramo
- Agua. 230 gramos (ml)

Preparación:
1- En un recipiente de tamaño adecuado mezclar la carne molida de pescado con el tocino picado
fino y los condimentos hasta que la mezcla sea homogénea.
2- Adicionar gradualmente el agua e ir mezclando para aumentar la consistencia de la mezcla.
3- Una vez adicionados todos los ingredientes, amasar hasta obtener la consistencia deseada.
4- Con la ayuda de una máquina manual de picar carne y un embudo adaptado a la misma se
procedió a embutir la mezcla, luego se ataron las butifarras individualmente.
5- Las tiras de butifarras obtenidas se cocinaron en agua hirviendo para completar el proceso de
elaboración. Todas las butifarras deben pincharse para evitar que revienten durante la cocción.
6- Finalmente, se dejó enfriar el producto para proceder a la degustación del mismo.

Nota: Al hervir las butifarras, se produce una merma de aproximadamente el 40% si la carne
utilizada es de patí, del 20% si es de surubí y del 15% si es de sábalo. Las mezclas presentan valores

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

44
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

intermedios. Esto se debería a la liberación de grasas que se produce tras pinchar las butifarras
cuando las mismas se encuentran en el agua hirviendo.
En el Anexo III - Fotos pueden observarse algunos de los pasos involucrados en la elaboración de
chorizos y butifarras.
Al igual que en la elaboración de hamburguesas, se trabajó siempre con elementos de cocina
limpios y el recinto donde se elaboraron las hamburguesas fue debidamente desinfectado. Además,
tanto la carne como las verduras utilizadas fueron previamente congeladas y siempre se las trabajó
en pequeños volúmenes, asegurando que la temperatura fuera lo más baja posible. Al mismo
tiempo, el agua potable adicionada a la mezcla era refrigerada. En el caso de los embutidos no
pudieron concretarse las valoraciones mediante puntuación de los productos en las reuniones de
degustación, aunque los mismos fueron aceptados satisfactoriamente por los comensales.

Rendimiento económico
Para la valoración económica de la elaboración de chorizos y butifarras se tomaron los mismos
valores y rendimientos de carne que fueron utilizados anteriormente para las hamburguesas. El
precio del resto de los ingredientes se fijó a los efectos de facilitar los cálculos.

Precios de insumos para elaborar 1 kg de chorizos frescos:


- Tocino 140 gramos $ 0,50
- Tripa vacuna 10 gramos $ 0,20
- Condimento. 30 gramos $ 0,26
- Agua. 240 gramos (ml) $ 0,01
Total $ 0,97

El precio final del kilo de chorizos estará en función del costo que tenga la carne molida en un
momento particular. A continuación en la tabla 20 se detalla el costo final del kilo de chorizos para
cada especie y las diferentes mezclas según los diferentes precios que pudiera alcanzar el pescado.

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

45
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

Tabla 20 - Costo final y margen de ganancia del kilo de chorizos para cada especie y las
diferentes mezclas según los diferentes precios que pudiera alcanzar el pescado. Los márgenes se
calculan sobre el supuesto de dos precio de venta del kilo de chorizos.
Carne Precio limpio Precio Molida Costo kg chorizo ganancia a $5 ganancia a $6
Surubí $ 2,0 $ 1,740 $ 2,710 $ 2,29 $ 3,29
870 gramos $ 4,0 $ 3,510 $ 0,52 $ 1,52
$ 4,480
$ 6,0 $ 5,220 $ 6,190 $ -1,19 $ -0,19
Patí $ 0,5 $ 0,415 $ 1,385 $ 3,62 $ 4,62
830 gramos $ 1,0 $ 0,830 $ 3,20 $ 4,20
$ 1,800
$ 1,5 $ 1,245 $ 2,215 $ 2,79 $ 3,79
Sábalo $ 0,5 $ 0,580 $ 1,550 $ 3,45 $ 4,45
1160 gramos $ 1,0 $ 1,160 $ 2,87 $ 3,87
$ 2,130
$ 1,5 $ 1,740 $ 2,710 $ 2,29 $ 3,29
Surubí 435 + $4+$1 $ 2,160 $ 3,130 $ 1,87 $ 2,87
Patí 415 g $ 6 + $ 1,5 $ 3,230 $ 0,80 $ 1,80
$ 4,200
Surubí 435 + $4+$1 $ 2,320 $ 3,290 $ 1,71 $ 2,71
Sábalo 580 g $ 6 + $ 1,5 $ 3,480 $ 0,55 $ 1,55
$ 4,450

Al igual que en el caso de las hamburguesas, las diferentes variedades de chorizos presentan valores
muy competitivos respecto de los elaborados con carne vacuna y porcina que se ven en el mercado.

Precios de insumos para elaborar 1 kg de butifarras:


- Tocino 140 gramos $ 0,50
- Tripa vacuna 10 gramos $ 0,20
- Ajo. 19 gramos $ 0,20
- Sal. 20 gramos $ 0,01
- Pimienta 1 gramo $ 0,05
- Agua. 230 gramos (ml) $ 0,01
Total $ 0,97

Como puede verse los costos de la elaboración de butifarras frescas coinciden con los del chorizo.
Sin embargo, al considerar las mermas que sufre el producto tras ser hervido, el costo del mismo
aumenta, como puede apreciarse en la siguiente tabla (tabla 21):

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

46
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

Tabla 21 - Costo final y margen de ganancia del kilo de butifarras para cada especie y las
diferentes mezclas según los diferentes precios que pudiera alcanzar el pescado. Los márgenes se
calculan sobre el supuesto de dos precio de venta del kilo de butifarra cocida.
Costo kg Costo kg
Carne Precio limpio Precio Molida butifarra butifarra ganancia a $5 ganancia a $6
fresca cocinada
$ 2,0 $ 1,740 $ 2,710 $ 3,388 $ 1,61 $ 2,61
Surubí
870 gramos
$ 4,0 $ 3,510 $ 4,480 $ 5,563 $ -0,56 $ 0,44
$ 6,0 $ 5,220 $ 6,190 $ 7,738 $ -2,74 $ -1,74
$ 0,5 $ 0,415 $ 1,385 $ 2,308 $ 2,69 $ 3,69
Patí
830 gramos
$ 1,0 $ 0,830 $ 1,800 $ 3,000 $ 2,00 $ 3,00
$ 1,5 $ 1,245 $ 2,215 $ 3,692 $ 1,31 $ 2,31
$ 0,5 $ 0,580 $ 1,550 $ 1,824 $ 3,18 $ 4,18
Sábalo
1160 gramos
$ 1,0 $ 1,160 $ 2,130 $ 2,506 $ 2,49 $ 3,49
$ 1,5 $ 1,740 $ 2,710 $ 3,188 $ 1,81 $ 2,81
Surubí 435 + $4+$1 $ 2,160 $ 3,130 $ 4,471 $ 0,53 $ 1,53
Patí 415 g $ 6 + $ 1,5 $ 3,230 $ 4,200 $ 6,000 $ -1,00 $ 0,00
Surubí 435 + $4+$1 $ 2,320 $ 3,290 $ 3,988 $ 1,01 $ 2,01
Sábalo 580 g $ 6 + $ 1,5 $ 3,480 $ 4,450 $ 5,394 $ -0,39 $ 0,61

Si bien se observa que vendiendo las butifarras a $5 o $6 pueden obtenerse ganancias, cabe
mencionar que por cada kg de producto entrarían unas 12 de las mismas, las que podrían venderse
entre $ 0,5 y $ 1 por unidad, precios habitualmente encontrados en el mercado para las butifarras de
carne vacuna y porcina. Así, un kg del producto podría comercializarse a valores iguales o
superiores a $ 6, por lo que en ciertas circunstancias presentaría rendimientos económicos más que
interesantes.

Trabajos realizados con cuero de pescado


Otro de los aspectos trabajados en vistas del aprovechamiento integral del pescado fue el cuero. En
tal sentido, las acciones se orientaron hacia la demostración práctica de la sencillez de los métodos
de cuereado del pescado, en especial del surubí, así como el procesamiento ulterior y conservación
del mismo.
Si bien se dispone de algunas técnicas de curtido de cueros para la elaboración de productos
destinados a la marroquinería, las mismas requieren del uso de productos químicos costosos y
peligrosos e instalaciones propias, así como de normas de bioseguridad difíciles de alcanzar por los
pescadores artesanales. De este modo, se optó por realizar una serie de talleres orientados a trabajar
el cuero seco, previo desgrasado y salado.

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

47
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

Dentro de las principales cualidades del cuero trabajado de esta manera se destacan el
mantenimiento del patrón de coloración tal como se aprecia en el pez vivo y la elasticidad y
resistencia del mismo, lo que permite la realización de numerosas artesanías de atractivo valor
comercial.
Los pasos seguidos para la obtención del producto fueron los siguientes:

1- Cuerear el pez intentando realizar el menor número de cortes posible (se trabajaron
cuereados alternativos abriendo los peces de la panza o del lomo a efectos de maximizar las
diferentes superficies sin cortes).
2- Eliminar los restos de grasa que puedan quedar en el lado interno del cuero.
3- Lavar el cuero con detergente y dejar escurrir.
4- Salar el cuero de ambos lados y dejar orear por tres o cuatro días.

El cuero en estas condiciones puede conservarse durante años sin deteriorarse, lo que permitiría una
comercialización posterior una vez alcanzado un cierto número de piezas. Por otro lado, si el
objetivo es la confección de artesanías, los cueros podrán conservarse hasta que algún miembro de
la familia se dedique a dicha tarea.
Para la confección de artesanías, el cuero seco debe mojarse abundantemente con agua para
eliminar los restos de sal al tiempo que recupera la textura y ductilidad del cuero fresco. En este
momento puede cortarse y coserse alrededor de moldes duros para realizar un forro de cuero de
pescado. En tales condiciones el cuero comienza a secarse y contraerse, amoldándose perfectamente
a la pieza. Finalmente, una o dos capas finas de barniz protegen al cuero de la humedad ambiente al
tiempo que realzan los colores y el brillo del mismo, permitiendo una conservación prolongada de
la pieza.
Durante los talleres realizados en el período de veda se forraron mates y vainas de cuchillos, al
tiempo que se confeccionó una réplica del escudo de la escuela del Barrio en cuero de surubí.
Algunas de las artesanías antes mencionadas fueron realizadas por personas de la comunidad,
demostrando una buena recepción de esta tecnología por parte de los interesados.
En el Anexo III - Fotos pueden observarse algunos de los procedimientos realizados al trabajar con
cuero de surubí.

Rendimiento económico
El rendimiento económico que podría obtenerse a partir de la obtención de cueros de Surubí es
difícil de estimar ya que en nuestro medio no se comercializan. Se tiene conocimiento de la
INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

48
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

comercialización de artículos de marroquinería elaborados con cuero de pescado a precios


relativamente elevados en Buenos Aires, aunque los mismos se confeccionan a partir de cueros
curtidos.
Para obtener una aproximación más realista a nuestro medio, consultamos con artesanos que
trabajan con cuero vacuno acerca de las posibilidades de comercialización de los distintos
productos. Los mismos manifestaron que un mate, vaina u otra artesanía realizada en cuero de
surubí podría comercializarse a $ 15 o más, dependiendo del tamaño de la pieza y el sector al que se
ofrece el producto. Así, si consideramos que de un cuero de surubí podrían fabricarse diez o más
productos, con un rendimiento promedio de $ 10 (descontando el precio del mate, vaina, termo, más
el costo del barniz, hilos, agujas, etc.), podría obtenerse más ganancias del cuero que del pescado
limpio como se comercializa en la actualidad. A lo antes mencionado debe agregarse que la carne
podría consumirse en el núcleo familiar o bien destinarse total o parcialmente a la elaboración de
subproductos que harían más rentable aún la actividad.

DISCUSIÓN
Este trabajo enfrentó algunas dificultades en las tareas de muestreo, en particular en lo concerniente
a la evaluación del esfuerzo total de pesca. Esto se reflejó en el hecho de que una parte no
determinada de los posibles lances del mes de octubre no fueron registrados debido a que los
pescadores no pasaron por el puerto de desembarco, ni declararon sus capturas. Entonces se decidió
estimar la fracción que era registrada y en el mes de enero se observó que solo el 50% de las
embarcaciones descendió su captura en el puerto de desembarco estudiado. Los motivos por los que
los pescadores no pasaron por el puerto pueden ser diversos, desde la falta de interés hasta que el
puerto no estaba oficialmente habilitado y por lo tanto no existe el control necesario para la
comercialización.
Al margen de estos problemas circunstanciales, en estudios futuros se deberá buscar una forma en
que todos los pescadores desciendan o al menos declaren de manera confiable sus capturas en una
zona del río, y que una parte de ellos se preste voluntariamente al muestreo. Si esto no fuera
posible, los estudios deberán basarse simplemente en estimaciones independientes del esfuerzo
pesquero total, como se llevó a cabo en el mes de enero en el presente proyecto. Sin embargo, esto
último puede ser de difícil aplicación en ciertas zonas como por ejemplo donde la visibilidad de las
canchas de pesca esté obstaculizada o la distribución de los pescadores en el área sea muy amplia y
dispersa.

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

49
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

Resulta notoria la diferencia en la selectividad de las artes estudiadas, tanto con respecto a la
biomasa, al sexo, como al número de individuos capturados por cada arte de pesca utilizada. El
mallón captura preferentemente hembras de especies depredadoras de tallas grandes; en cambio el
espinel no selecciona por sexo sino por hábito alimenticio o de hábitat, capturando especies de
hábitos de fondo, omnívoros u oportunistas que tiene tallas medianas. A la hora de tomar decisiones
de manejo, esta información deberá tenerse en cuenta pues el arte de pesca preferido influirá
notoriamente sobre las poblaciones explotadas.
Si bien hay artes que no cumplen total o parcialmente con la reglamentación vigente, aun así la
mayoría de las capturas llevadas a puerto fueron de tallas iguales o mayores a las mínimas
legisladas.
Los valores de tallas medias (longitud total) y promedios de peso entero obtenidos en el presente
estudio para tres de las especies más importantes, Pseudoplatystoma coruscans, Luciopimelodus
pati y Prochilodus lineatus, se encuentran por debajo de los valores medios registrados por Canón
Verón (1992) para el mismo puerto 13 años antes (Tablas 22).

Tabla 22 – Promedios de largo total y peso medio, con sus intervalos de confianza de
95%, para tres especies en dos años diferentes. Los datos de 1988 solo se presenta el
valor medio y corresponden a Canón Verón (1992). Un asterisco indica diferencias
significativas entre ambos años para P<0,05 (test t de una muestra).
Largo total (mm) Promedio Peso entero (g)
1990 2003/2004 1990 2003/2004
Prochilodus lineatus 620* 512 ± 16 5100* 1999 ± 278
Luciopimelodus pati 990* 922 ± 55 14095* 11270 ± 2097
Pseudoplatystoma coruscans 1330* 1270 ± 24 27600* 23235 ± 1210

Las capturas medias en peso considerando todas las especies de Puerto Antequera, calculadas en
kg/lance de mallón por Canón Verón (1992), no son significativamente diferentes de las obtenidas
en el presente estudio (Tabla 23). En cambio, se aprecia un claro aumento del número de individuos
por lance con respecto a 1990. Este aumento del número de individuos capturados por lance con el
mantenimiento del peso total se debería en parte a que en el estudio de 1990 no se incluyeron los
silúridos medianos en el cálculo de peso por lance. En lo que respecta a las dos especies más
importantes (Tabla 23), se observa un aumento del número de ejemplares capturados por unidad de
esfuerzo (un lance de mallón) para el patí y una disminución del peso por la misma unidad para las
dos especies.

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

50
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

Tabla 23 – Captura por unidad de esfuerzo del mallón para dos años diferentes, del total y
los dos principales silúridos. Los datos de 1990 son recalculados a partir de Canón Veron
(1992). Un asterisco indica diferencias significativas entre ambos años para P<0,05 (test t
de una muestra).
CPUE (ind./lance) CPUE (kg/lance)
1990 2003/2004 1990 2003/2004

Pseudoplatystoma coruscans 0,42 0,47 ± 0,11 11,66 8,17 ± 2,65*


Luciopimelodus pati 0,19 0,30 ± 0,08* 2,64 1,80 ± 0,71*
Total 0,70 1,93±0,97* 14,8 13,60 ± 2,30

El hecho de que la captura total sea semejante, aun incluyendo una fracción de peces que
anteriormente era desechada, demuestra que actualmente se captura lo mismo por lance que en años
anteriores, sugiriendo que con el mismo esfuerzo se obtienen rendimientos totales similares pero
con tamaños y pesos individuales más pequeños. Esta combinación de factores, en los que se
mantiene el rendimiento de la pesquería a expensas de un número más elevado de peces de menor
tamaño es uno de los síntomas, que junto con otros de mayor gravedad, podría constituir el inicio de
lo que Welcomme (1992) denomina “proceso de agotamiento de la pesca”. La disminución de la
talla y peso medios de los individuos, el aumento del número de individuos capturados por unidad
de esfuerzo, y la disminución del peso total por unidad de esfuerzo solo puede explicarse por una
modificación de la talla de las artes de pesca o por un cambio en la estructura de tallas de la
población, en la que los individuos de menor tamaño son más abundantes en términos absolutos.
Sin embargo, cabe destacar que a diferencia de lo que predice Welcomme (1992) como parte de
este proceso de agotamiento, no se observa la extinción de los peces depredadores de gran porte en
la pesquería del Puerto Antequera.
Quirós (2003a y b) también destaca estos cambios en las composiciones de especies de las capturas
y de sus tallas y pesos medios.
En realidad, todos estos datos son provisorios y solo extrapolables a los meses de estudio, y fueron
realizados con el fin de evaluar la efectividad del diseño de muestreo, introducir mejoras en el
mismo y otros fines prácticos. No obstante, los resultados llaman la atención sobre la necesidad de
continuar los monitoreos para confirmarlos o refutarlos. Otro problema que debe tenerse en cuenta
es la variabilidad interanual de las capturas, ya que las mismas pueden oscilar de un año a otro
dependiendo de los caudales aportados por el río en años anteriores (Welcomme, 1992; Quirós y
Cuch, 1989). Dado que el río Paraná se encuentra en un período de bajos niveles hídricos desde
1999, cabría preguntarse si estos resultados podrían variar luego de una creciente extraordinaria.
INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

51
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

Observando las CPUE por individuo y por kilogramos se evidencia la mayor presencia, en la
comunidad de peces susceptibles de ser capturados, de las especies P .coruscans y L. pati en mallón
y Pterodoras granulosus en espinel. Sin embargo, se aprecia la conveniencia económica de utilizar
el mallón, ya que por lance realizado se capturan más cantidad en gramos y de especies de mayor
valor económico.
En el caso del mallón, Pseudoplatystoma coruscans es citado en diferentes trabajos (Quirós &
Cuch, 1989; Bonetto, 1965; Prieto & Ruiz. 1984) como la especie de mayor importancia, lo cual es
confirmado en el presente estudio.
Las vedas de pesca comercial y deportiva que se aplican actualmente tienen como objeto el cuidado
de los reproductores en el momento de mayor desarrollo gonadal. Dado que en esta cuestión no
existe una opinión unánime, ya que algunos expertos consideran que el efecto de la veda es
independiente de la época de la reproducción, puede evaluarse la posibilidad de aplicar otros
criterios que resulten, tanto biológica como socialmente, más convenientes. Por ejemplo, podrían
considerarse vedas parciales por especie (como ser los peces de escamas antes que los de “cuero”),
o de vedas concentradas en el período reproductivo pero de forma tal que se veden ciertos días de la
semana. Otro concepto para la aplicación de la veda es el que prioriza el mantenimiento de las rutas
migratorias a las zonas de desove, evitando la disgregación de los cardúmenes. En tal sentido, los
estiajes de invierno-primavera que caracterizan al río en la zona deberían ser analizados como
posibles alternativas de aplicación de vedas, ya que en estos períodos es más factible hallar grandes
cardúmenes y los reducidos caudales los hacen mucho más vulnerables.
Los criterios con los que se determinan las vedas resultan prácticos para los responsables de la
ordenación pesquera, pero estos criterios no garantizan por si solos la sustentabilidad del stock
pesquero y por lo tanto la supervivencia de las familias pescadoras.
Las propuestas que se elaboren a partir del presente estudio deberían ser revisadas periódicamente a
través de un monitoreo que permita el ajuste de los modelos de pesquerías. Este monitoreo debería
ser parte de las acciones de los gobiernos provinciales en ejercicio de su soberanía sobre los
recursos. Existen evidencias inequívocas de que el recurso podría estar siendo afectado en un cierto
grado, lo que debería poner en alerta y activar a los organismos encargados de la gestión, de modo
de garantizar su explotación sustentable. Como se observa en el presente estudio, los monitoreos no
plantean ni grandes inversiones ni problemas técnicos de importancia, la metodología utilizada es
de fácil aplicación por cualquier administración. Además, este estudio muestra como con moderado
esfuerzo de muestro por puerto de desembarco (una persona en tres meses) se pueden obtener
resultados sustanciales e indispensables para la ordenación pesquera.

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

52
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

Si tomamos los escenarios posibles de producción anual de mallón del puerto de Antequera, A y B
para todo el período incluida la veda, y la cantidad de kilos perdidos por eviscerado y descabezado
(rendimiento de peso limpio sobre peso entero), el descarte anual estaría comprendido entre 40,3 tn
y 113,6 tn, que quedarían disponibles para elaborar diferentes productos alternativos que permitan
diversificar y aumentar los ingresos de los pescadores.
Del trabajo realizado con relación al aprovechamiento integral del pescado con los distintos actores
de la comunidad de pescadores de Puerto Antequera surgen algunos aspectos relevantes de ser
analizados.
La elaboración de subproductos a partir del pescado generaría grandes cambios en lo que al
funcionamiento del grupo familiar se refiere. Así, a la actividad tradicional del pescador artesanal
que concluiría al arribar a puerto y limpiar el pescado, se sumaría la de otros miembros que
deberían encargarse de obtener los diferentes subproductos. Esta tarea adicional, que como se
planteó anteriormente podría redituar en beneficios monetarios extra para la economía familiar,
seguramente redundará en una mejor integración del grupo, ya que la diversificación de tareas
demandará que se distribuyan las responsabilidades y la ocupación de los tiempos de una manera
diferente. Lo antes mencionado, tiene una importancia que va más allá de lo económico, ya que se
estaría promoviendo la generación de trabajo genuino al tiempo que se ofrecería a los jóvenes una
posibilidad de progresar dentro de la comunidad sin necesidad de tener que migrar hacia los grandes
centros urbanos.
Como se observa en la composición de la carne de las diferentes especies de peces analizadas, los
armados son los que tendrían la mejor calidad (los de mayor porcentaje de proteínas y menor
porcentaje de grasas), pero a su vez es una especie que por su aspecto en ciertos mercados es
rechazada. Entonces es crucial, para promover su comercialización, una campaña fuerte de
información que tienda a revertir la aprensión del consumidor basándose en la calidad alimenticia
del producto.
Otro aspecto de singular importancia se refleja en que el procesamiento del pescado podría llevar a
una estabilización de la oferta, situación que tendería a mantener más constantes los ingresos del
grupo familiar. Así, en aquellas épocas en que se capturan grandes cantidades de peces y el precio
cae abruptamente, la carne podría procesarse y elaborar subproductos y los cueros conservarse para
proceder a la venta de los mismos a lo largo de períodos más prolongados donde la pesca disminuya
y los valores aumenten.
Finalmente, cabe destacar un aspecto que fue mencionado por los propios pescadores en relación
con la venta de artesanías de cuero de surubí en la Isla del Cerrito. En efecto, este punto de
importancia turística regional, podría convertirse en un excelente lugar para la venta de productos
INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

53
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

artesanales, donde se conjugarían dos cualidades, la oferta de un producto llamativo y novedoso con
la afluencia de turistas, lo que podría llevar a que los productos ofrecidos se comercialicen a precios
más que favorables.
Queda entonces planteada la necesidad de que algunas familias o grupos de personas tomen la
decisión de iniciar el cambio, el que al menos en apariencia, podría llevar a una mejora de las
condiciones económicas y sociales del sector.

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

54
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bonetto, A.A. y Lancelle, H. 1981. Calidad de las aguas del Río Paraná medio. Principales características
físicas y químicas. Comunicaciones Científicas del CECOAL 11:1-22.
Bonetto, A.A., Pignalberi, C. y Cordiviola, E. 1965. Notas preliminares para un estudio biológico y
pesquero del “surubí” (Pseudoplatystoma coruscans y P. Fasciatum) en el Paraná medio
(Pises, Pimelodidae). An. II Congr. Lat. Amer. Zool. II: 125-129. Sao Paulo (Brasil).
Canón Verón, Marta B. 1992. La pesca comercial en el río Paraná (Chaco, Argentina). Ambiente Subtropical,
2: 125-149.
Cappato, J.; Oldani, N. y Peteán, J. 2003. Compiladores. Pesquerías continentales en América latina. Hacia
la sustentabilidad del manejo pesquero. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe.
Fuentes, C. y Quirós, R. 1988. Variación de la composición de la captura de peces en el río Paraná, durante
el período 1941-1984. Informe Técnico No. 6. Instituto Nacional de Investigaciones y
Desarrollo Pesquero. Aguas Continentales. Buenos Aires.
López, H. L.; Miquelarena, A. M. y Menni, R. C. 2003. Lista comentada de los peces continentales de la
Argentina. Serie Técnica y Didáctica No. 5. ProBiotA (Programa para el Estudio y uso
Sustentable de la Biota Austral). Facultad de Ciencias Naturales y Museo – UNLP. La Plata,
Buenos Aires, Argentina.
Prieto, V.M. y Ruiz, A.O. 1984. Influencia del mallón sobre la ictiofauna paranaense. Tercer Congreso
Nacional de Conservacionismo y Pesca Deportiva.
Pollock, K., Jones, C. & Brown, T. 1994. Angler survey methods and their applications in fisheries
management. American Fisheries Society, Bethesda, USA.
Quirós R. 2003 a. Principios de Ordenación Pesquera Responsable en Grandes Ríos con referencia a
aquellos de América Latina. Seminario sobre la Ordenación Pesquera en Grandes Ríos y
Embalses de América Latina. San Salvador, Republica de El Salvador, 29 de enero de 2003.
COPESCAL/FishCode/FAO.
Quirós, R. 2003 b. The La Plata river basin: International basin development and riverine fisheries. Paper
presented at The Second International Symposium on the Management of Large Rivers for
Fisheries (LARS2). Phnom Penh, Kingdom of Cambodia, 11th – 14th February 2003. FIRST
DRAFT.
Quirós R, & Cuch, S. 1989. The fisheries and limnology of the lower Plata Basin. In: Dodge, D.P. (ed)
Proceeding of the International Large River Symposium. Can. Spec. Pub. Fish. Aquat. Sci.
106, pp. 429-443.
Ringuelet, R.A.; Aramburu, R. H. y Alonso de Aramburu, A. 1967. Los peces Argentinos de Agua Dulce.
Comisión de Investigación Científica. Provincia de Buenos Aires. La Plata.
Rayano, M. F. 2003.” Geomorfología y sedimentología del Río Paraná en el área del segundo puente
interprovincial Chaco-Corrientes”. Tesis para optar por el título de Magíster en Ciencias de la
Ingeniería (orientación hidrogeotecnia). Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional del
Nordeste.
Welcome, R. L. 1992. Pesca Fluvial. FAO, Documento Técnico de Pesca 262. Roma, Italia.

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

55
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

ANEXO I

Planillas, clave y guía visual


Planillas utilizadas:
Planilla 1 A – ARTE DE PESCA - MALLÓN

Mallón Embarcación

Distancia ¿es
Nro. de
Pescador nudos ¿Es Propietario propietario de Observaciones
pescador Largo (m) Alto (m) Confección Matrícula Nombre Motor Largo (m)
alternos de esta embarcación? alguna otra
(cm) embarcación?

Planilla - CAPTURAS (MUESTREO)


Puerto: Hoja nro.:

Fecha: Responsable: Horario:

Largos (mm) Observaciones


Lance

Sexo

Grasa
(nombre del
Tiempo Peso Peso Peso pescador,
Nro. Embarcación Estado de
Arte cancha de Especie Total ESTAN- gónada limpio viento, clima,
Muestra (nombre) TOTAL ALTO maduración
tendido (gr.) DAR (gr) (gr) de "arribada",
de "bajada",
etc.)

Clave de determinación de especies


Peces con escamas

Nombre común variedad / característica distintiva Nombre científico


6 dientes, Leporinus obtusidens
Boga
8 dientes, 4 manchas grandes (lunares) Leporinus acutidens
Opérculo SIN espinas Pachyurus sp.
Corvina
Opérculo CON espina Plagiosción sp.
Sábalo Aletas escamadas, boca con labios carnosos Prochilodus lineatus
Dorado Salminus maxillosus
Pacú Piaractus mesopotamicus
Pirá pyta, salmón de
Brycon orbygnianus
río
Palometa Serrasalmus nattereri
Lacha Ilisha flavipinnis

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

56
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

Tararira
Dientudos

Peces sin escamas (silúridos)


Nombre común variedad / característica distintiva Nombre científico
Surubí
pintado (con lunares) Pseudoplatystoma coruscans
atigrado (con rayas) Pseudoplatystoma fasciatum
“aba”, con puente óseo entre la cabeza y la aleta dorsal,
Zungaro zungaro
Manguruyú sin dientes en le paladar,
Con dientes, sin puente Paulicea luetkeni
“chancho”, boca hacia abajo, ojos por detrás de la mitad
Oxydoras kneri
de la cabeza
Armado “amarillo”, o común. Boca hacia adelante, Ojos en la
Pterodoras granulosus
mitad anterior de la cabeza
“marmolado” Rynodoras d’onbygnyi
“cajeta”, “boca pintada”. Cola truncada oblicuamente
(NO es ahorquillada), cabeza vista desde arriba en Ageneiosus brevifilis
Manduvé o manduví o forma de semicírculo
manduré o mandreí “azul”, caudal ahorquillada Ageneiosus valenciennesi
“cucharón”, “pico pato”. Quijada superior muy
Sorubim lima
sobresaliente de la inferior
“moncholo”, “blanco”. Color plateado plomizo, parte
Pimelodus albicans
superior de la cabeza de textura granulosa
“amarillo”, espina pectoral dentada en ambas caras,
Pimelodus maculatus
color puede ser amarillo o con manchas tipo lunares
Bagres
“sapo”, parte superior de la cabeza no granulosa, espina
Rhamdia quelen
pectoral con fuertes dientes posteriores
“tres puntos”, 3 lunares, quijada superior más corta que
Hemisorubim platyrhynchos
la inferior
“común”Los primeros radios de las aletas dorsal y
Luciopimelodus pati
Patí pectorales son flexibles, no osificados
“aletas negras” Pinirampus pinirampi

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

57
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

Guía Visual

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

58
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

ANEXO II

Relación largo-peso y otras medidas útiles en la evaluación de las


pesquerías
Una de las prácticas más comunes entre los pescadores es eviscerar los peces capturados antes de
arribar a la costa, o inmediatamente cuando arriban. Esta costumbre provocaba que al pasar por el
puerto de desembarco, a muchas capturas solo era posible tomarles unos pocos datos, como ser el
peso limpio y el largo sin cabeza. Con estas últimas variables, y solo teniendo en cuenta los datos de
Pseudoplatystoma coruscans, se quiere probar si es posible usarlas para luego ser transformadas en
largo total o alguna otra medida que sea de uso común en el análisis de datos de otras pesquerías, a
los fines de poder compararlos. También se tomaron datos de longitud fork (longitud de la cabeza a
la horquilla de la cola), que aunque es poco utilizada actualmente, permite comparar este trabajo
con otros de años anteriores en los cuales su uso era más frecuente.
A continuación se presentan los análisis de regresión de 4 pares de variables tomando todos los
individuos de P. coruscans capturados desde octubre a enero. En todos los casos, la cantidad de
individuos con los que se obtienen las regresiones son consignados en el epígrafe de la figura; estas
cantidades difieren entre las distintas regresiones debido a que en algunos casos no se ha podido
tomar algún dato. Cabe destacar que los datos corresponden a machos y hembras debido a que en
todo el período solo se capturaron 6 machos. Además, en cada Figura se ha puesto la fórmula de la
recta de regresión y el R2 que evalúa en una escala de 0 a 1, la bondad del ajuste de regresión.

1600
1400
y = 1,0506x + 104,76
1200
Largo total (mm)

2
R = 0,7937
1000
800
600
400
200
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
Largo sin cabe za (mm)

Figura 1– Regresión de Largo sin cabeza vs. Largo total. n = 48

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

59
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

40000
y = 1,4156x - 217,16
35000
R2 = 0,9703
30000
Peso total (gr)

25000

20000
15000
10000
5000
0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000
Peso limpio (gr)

Figura 2 - Regresión entre Largo total y Largo fork. n = 66

1600
y = 0,8877x + 66,774
1400
R2 = 0,8546
1200
Largo fork (mm)

1000

800
600
400
200

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Largo total (mm)

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

60
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

Figura 3 – Regresión entre Peso limpio y Peso total. n = 75

40000
35000
y = 44,964x - 33667
30000 2
R = 0,8146
Peso total (gr)

25000
20000
15000
10000
5000
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Largo total (mm)

Figura 4 - Largo total vs. Peso total. n=77

40000

35000
3,1904
y = 3E-06x
30000 2
R = 0,8699
Peso total (gr)

25000

20000

15000

10000

5000

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Largo total (mm)

Figura 5.Lago total vs Peso total. Regresión “potencial”. n=77

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

61
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

ANEXO III- FOTOS

Actividades en el puerto de desembarco

←Una de las zonas de atraque.

Frente del puerto de desembarco →

← Armado de mallón

Arreglos en el mallón →

← Trabajo de eviscerado →

← Pesado de piezas →

← Medición de calidad de agua

Transporte de capturas →
← Medición de talla

Determinación de estado gonadal →

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

62
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

Algunas especies capturadas

← Ilisha flavipinnis

Lyncengraulis olidus →
← Oxydoras kneri

Pterodoras granulosus →
← Pimelodus albicans

Pimelodus maculatus →
← Pimelodus ornatus

Pinirampus pinirampi →
← Piaractus mesopotamicus

Pseudoplatystoma fasciatum →
← Pseudoplatystoma coruscans

Megalancystrus parananus →

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

63
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

Elaboración y degustación de hamburguesas

Bollo de masa de Surubí + Morrón colocado El bollo de masa se cubre con film en la cara
sobre un film dentro del molde superior

Con una tapa a medida se aplasta el bollo Al retirar la tapa y el molde la hamburguesa
hasta que adquiera la forma del molde queda lista para congelar o cocinar.

Hamburguesas cocinadas de Surubí + Patí Hamburguesas cocinadas de Surubí


condimentadas con morrón condimentadas con orégano

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

64
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

Hamburguesas cocinadas de Surubí Vecinos de Puerto Antequera que


condimentadas con morrón colaboraron en la degustación

Elaboración y degustación de Embutidos

Molienda de tocino para embutidos Embutido de chorizos

Tira de chorizos frescos lista para consumir Degustación de butifarras por parte de los
pescadores

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

65
Vargas, Bechara, Roux y Sánchez, 2004. Recursos pesqueros en Puerto Antequera

Trabajos realizados con cuero de Surubí

Cuero de Surubí desengrasado listo para salar Cueros de surubí salados, secos y oreados
y secar

Realización de artesanías. Costura del cuero a un Termo, mate, vaina y mapa


Forrado de mates con el molde de madera con forrados en Cuero de Surubí
cuero húmedo forma de escudo

Vista posterior del cuero cosido al escudo Vista anterior del mismo escudo

INSTITUTO DE ICTIOLOGIA DEL NORDESTE. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNNE. CORRIENTES.

66

Vous aimerez peut-être aussi