Vous êtes sur la page 1sur 144

Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 1

E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

Breve Curso de
Romanos y Gálatas
Proclamación del Evangelio de
Dios y Jesucristo
Por: Guillermo Antonio Domínguez
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 2
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

Epístola a los Romanos y Gálatas


Introducción: Contexto Histórico

Lección 1A Introducción
Extracto del Curso.
• Descripción del Curso.
• Propósito del Curso.
• Textos y Recursos.
• Exámenes por cada lección.

Descripción del curso


El presente curso se orientará a un estudio paralelo textual de las cartas a los Romanos y
Gálatas por su afinidad e idea motriz: presentación del evangelio de Dios y de Jesucristo,
alrededor del cual giran otros temas presentes en ellas. Iremos desarrollando el estudio
de modo ilativo e interconectivo, tomando en cuenta las divisiones naturales de cada
epístola: doctrinal y ética-moral. Por el alto contenido de material de Romanos, será
nuestro estudio guía, en relación a Gálatas. Así que en este curso veremos Gálatas
supeditado a Romanos. No pretenderemos realizar un estudio textual completo sobre
Gálatas, pues el tiempo y el espacio no lo permiten, sin embargo, haremos su debida
introducción e iremos estudiando paralelamente con romanos aquellas secciones que
estén temáticamente relacionadas, presentando una sinopsis sobre Gálatas y los temas
en ella presente.

Propósitos del curso


• Interpretar el texto de acuerdo al pensamiento, doctrina, propósitos y
circunstancias que movieron a Pablo a escribirlos.
• Buscar las debidas aplicaciones a la iglesia del siglo XXI.
• Lograr que el estudiante, luego de concluir el material, tenga un amplio
dominio del contenido de cada epístola y la suficiente base para explicar el
texto fluidamente.

Textos y recursos
• La Biblia como texto principal de estudio.
• Material adjunto para estudio de examen.
• Estaré utilizando como base de lectura la Reina-Valera 95 Edición de Estudio.
Sugiero tener a mano la Biblia de las Américas, Nueva Versión Internacional,
Nueva Biblia de Jerusalén, Nueva Traducción Viviente, Dios Habla Hoy,
Biblia Latinoamérica.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 3
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

Contexto Histórico de
Las Carta a los Romanos y Gálatas.

Lección 1B, Introducción a Romanos

Propósitos:

1. Presentar un breve repaso al Contexto Histórico y literario de la Carta: Autor,


destinatarios, fecha de redacción, propósitos, autenticidad y tema, a modo de
ubicarnos en el tiempo y el espacio en que fue redactado y las circunstancias
que movieron a Pablo a escribir la epístola.

Autor: Mantendremos la postura tradicional de la paternidad de Paulo.

Pablo, breve perfil.


1. Hch. 22:3; Filip. 3:5.
a. Judío-Israelita, nacido en Tarso1 de Cilicia.
b. Criado en Jerusalén.
c. Instruido a los pies de Gamaliel(sobre Gamaliel, léase Hch. 5:34),
estrictamente conforme a la ley de sus padres: celoso de Dios.

2. Filip. 3:5.
a. Circuncidado al octavo día.
b. Del linaje de Israel.
c. De la tribu de Benjamín Rom. 11:1
d. Hebreo de hebreos.
e. En cuanto a la Ley, fariseo; hijo de fariseo2: Hch. 23:6.

1
Se ha demostrado que Tarso no era una ciudad insignificante, sino un centro de cultura en la región. Para
más información léase a E. E. Ellis, – PhD. en su artículo publicado por Nuevo Diccionario Bíblico
Certeza, Ediciones Certeza Unida, Barcelona – Buenos Aires – La Paz, Segunda Edición al Castellano,
2003, p. 989-1002). Léase también el estudio de Tom Wright (siguiente nota bibliográfica).
2
Hubo mucho esfuerzo por parte de varios grupos religiosos en influir en el pensamiento del pueblo judío,
así, antes y en tiempos de Jesús. Entre ellos, los Asideos, saduceos, fariseos y esenios. También se
encontraban los Zelotas, más extremistas en celo político, dentro del cual había un círculo llamado los
sicarios. La Biblia Latinoamericana en 2 Mac. 2:42,43 describe a los Asideos o Chasidim como “piadosos
israelitas valientes, entregados de corazón a la Ley”. Estos se unieron a la lucha de Judas Macabeo contra
Antíoco, pero una vez lograda la libertad, se separaron de los Macabeos por las ambiciones políticas de
estos. Por su relación con el movimiento religioso de la apocalíptica se ubica sus orígenes hacia el siglo
II a.C. Por sus características de renovación espiritual, vendrían a ser los precursores de los Fariseos y los
Esenios. Como se mencionó, por sus características los Fariseos serían los herederos de los Asideos. Así,
los Fariseos tendrían su aparición hacia el siglo II a.C. Debe distinguirse entre Escribas y fariseos, aunque
si bien, sus líderes y miembros de familias aristocráticas habrían sido educados como escribas, sin embargo,
la mayoría de ellos estarían compuesto por el pueblo, la clase proletaria, mercaderes, artesanos y
campesinos. Los Fariseos eran orgullosos ante el pueblo y gente común al criticar su falta de apego a las
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 4
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
f. En cuanto a celo3, perseguidor de la iglesia.
g. En cuanto a la justicia que se basa en la Ley, irreprochable.

3. 1Tim. 1:13.
a. Blasfemo, perseguidor e injuriador de la Iglesia Filip. 3:6; Gál. 1:13.

4. Hch. 16:37-38; 22:25-29; 23.25-29.


a. Ciudadano romano.

5. Hch. 9:1-19.
a. Tuvo un encuentro personal con Jesús cuando iba camino a Damasco.

6. Fue doctrinado y guiado por Jesús a través de revelaciones Gál. 1:1, 11–20; 2:6;
Ef. 3:3; Hch. 18:9,10; 22:18-21; 16: 10; 2Cor. 12:1–6.
7. Fue constituido apóstol, predicador y maestro por Cristo y por Dios Padre.; Rom.
15:15,16; 1Tim. 2:7; 2Tim. 1:11.

8. En el judaísmo aventajaba a muchos de sus contemporáneos de su nación, siendo


más celoso de las tradiciones de sus padres Gál. 1: 14.

9. Sufrido en el ministerio de Cristo más que otros 2Cor. 11: 22-29.

Destinatarios:
De acuerdo a la evidencia interna, la Iglesia en Roma4 estaría formada por judeo-gentiles
conversos. El señalamiento a ambos en los capítulos uno y dos, así como la alusión a las

prácticas que ellos consideraban sagradas. Despreciaban a los extranjeros, especialmente a sus gobernantes
romanos. Aquellos judíos que habían nacido y crecido en el ambiente griego, eran llamados helenistas,
considerados como judíos de segunda o tercera categoría. No ocultaban su desprecio hacia estos y hacia
los abiertamente gentiles. Para mejores detalles consulte F.F. Bruce, Israel y las Naciones, p.220, 224-
227, 269, así mismo la obra de Alfred Edersheim: La Vida y Los Tiempos de Jesús, Tomo I, y
Evangelios Sinópticos, de Gerardo Sánchez Mielgo, O.P. Edit. Universidad Santo Tomás, pp. 198-205,
216-217.
3
De acuerdo a la descripción de N. Tom Wright, ser un celoso en el primer siglo, implicaba ser demostrado
con un cuchillo en la mano, alguien que estaba dispuesto a matar y morir por lo que él creía que era
desagradable a Jehová. De ser así, entenderíamos mejor la actitud tomada por los 40 judíos que se
juramentaron a no comer ni beber nada hasta dar muerte a Pablo tras la emboscada que le habían preparado
Hch. 23:12-22. Los zelotas y Sicarios serían buenos ejemplos de estos celosos, grupos al estilo de
guerrillas, comprometidos con su nación, su religión y su Templo, al grado de matar y morir por ello. Eso
es lo que significaría cuando Pablo dice que era “celoso de la Ley” (N. Tom Wright, El Verdadero
Pensamiento de Pablo, Ensayo Sobre la Teología de Pablo, p.32, 33, Colección Teológica
Contemporánea, Editorial CLIE 2002 para la versión en Español, España).
4 Roma habría sido fundada hacia el 753 a.C. junto al Río Tiber. Antes de ser un asentamiento de un
pueblo preexistente, fue el lugar de confluencia y convergencia de diversas tribus que se iban cohesionado
en tanto se iba dando forma a una política liberal de concesión de derechos. Esto daría inicio a la nueva
nación.
Hacia el periodo del N.T. Roma estaba en pleno desarrollo. Sin embargo, pese a su desarrollo, y la
representación del pueblo en el gobierno por el Senado, con todo, había gran tensión entre el pueblo que
culminó en una guerra civil entre los Patricios y Plebeyos, quienes se disputaban mayores derechos. Tras
la instauración de un triunvirato formado por Craso, Pompeyo y César, llegó una pax provisional. Sin
embargo, tras la muerte de Craso, inició la disputa entre César y Pompeyo. César vecería a Pompeyo en
el 48 a.C. siendo proclamado Dictador de Roma. Hacia el 44 César fue asesinado por un complot
senatorial, lo cual promovió la rápida instauración de su heredero en el poder, César Octaviano, más
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 5
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
ramas injertadas del capítulo 11, las fricciones por asuntos de días y comidas en el
capítulo 14 y 15, y las abundantes citas al A.T. deja al descubierto el tipo de población
que integraba la iglesia en Roma: judeocristianos y gentiles conversos.
Pablo no conocía personalmente a la iglesia en su conjunto, sin embargo, según evidencia
el cap. 16, Pablo tendría algunos conocidos que podrían apoyarle en sus propósitos. Entre
ellos estaban Priscila y Aquila a quienes conoció en Corinto y con quienes logró
establecer la nueva obra allí. Igualmente menciona a Epeneto primer convertido en
Acaya, evidentemente conocido por Pablo en su labor misionera en esa región (Rom.
16:5). Otros como Andrónico y Junias, sus parientes y compañeros de prisión con Pablo.
Urbano colaborador en Cristo Jesús y a Estaquis amado mío. La frase: amado mío es
muy íntima, implicando conocimiento personal. El saludo dirigido a Rufo y a su madre,
especialmente la frase: "a su madre, que lo es también mía" indica un conocimiento
íntimo, afectuoso y tierno. Así que la iglesia en Roma no le era totalmente desconocida,
ni él a ellos. Pablo habría recibido noticias de la situación a la cual se infiere en el cuerpo
de la carta, así como en el cap. 14 y 15. Pero más de ello, Pablo no había tenido contacto
alguno con el cuerpo completo de la Iglesia en la capital del imperio.

Inicio de la Iglesia en Roma.


Su inicio no puede ser precisado con certeza. Tampoco hay evidencia alguna que indique
a Pedro y Pablo como sus fundadores. Según Hch. 18, tras el encuentro de Pablo con
Priscila y Aquila en Corinto, éstos estaban recién llegados de Roma tras el edicto de
Claudio5 hacia el año 49 d.C., fecha en la que Pedro aún se encuentra en Jerusalén, pues
recién había concluido el Concilio en la ciudad, no habiendo dado tiempo a Pedro de
haber ido a Roma y establecer la iglesia allí, más bien, es con toda probabilidad que la
iglesia ya tuviese existencia en Roma, y que debido a la predicación acerca de Crestós
(Cristós), los judíos habrían hecho una revuelta, provocando su expulsión de la capital

conocido por Augusto. Este compartiría brevemente el poder con Marco Antonio, pero tras enfrentarse
con él le vencería en la batalla de Accio hacia el 31 a.C. Con Augusto llegaría la pax romana, una época
de bonanza y crecimiento, teniendo paso libre para quitar de su paso al senado e instaurar el principado o
Imperio hacia el año 19 a.C. Como emperador, recibió poder absoluto, todos los poderes del Estado estaban
en su persona. Él era Roma, su padre, su Dios. El senado quedó supeditado a su poder. El imperio en
Roma (Occidente) continuaría hasta el 476 con la invasión de los Bárbaros, aunque continuaría casi por mil
años en Constantinopla (imperio de Oriente). El imperio de Occidente llegó a su clímax con Trajano y
Adriano quienes llevaron al imperio en su más grande expansión. La iglesia nacería en Roma en medio de
ese contexto sociopolítico y religioso. Es en ese contexto en el cual encontramos a Aquila y Priscila recién
llegados de Roma, por cuanto Claudio había mandado que todos los judíos salieran de Roma. Ambos eran
cristianos, con quienes Pablo se encontraría en Corinto en su obra misionera.
5
Suetonio en su Vida de los doce Césares, cuenta que el emperador Claudio “expulsó de Roma a los judíos,
que se sublevaban con frecuencia a instancias de un tal Crestós” (Suetonio, Vida de los doce Césares,
Libro V, capítulo XXV, Editorial Juventud, Barcelona, España, 1978, Segunda edición 1981, pág. 226).
Antonio Orbe explica el uso del término Xρηστός (Crestós) en Justino como un iotacismo, siendo utilizado
sólo entre los paganos. Así, es muy probable que el término en Suetonio haya sido también una variante
iotacista de Χριστός. Orbe también cita a otro autor quien afirma que el término fue aplicado tanto por
romanos y cristianos para identificar a la nueva secta –según ellos- hasta el siglo III y IV (Antonio Orbe,
S.I, La Unción del Verbo, Estudios Valentinianos, Vol. III, Librería Editrice de la Universidad Gregoriana,
Roma, 1961, pp. 73-82). Eusebio en su Historia de la Iglesia, (Eusebio, Historia de la Iglesia, Traducción
de Paul L. Maier, Editorial Portavoz, 1999, Libro II, sección 5, p. 62) nos informa que Filón fue
comisionado por parte de los judíos de Alejandría para defenderlos ante Cayo Calígula, quien les había
perseguido tras un disturbio con los griegos de Alejandría. Los judíos habían sido acusados de no rendir
culto al César ni a sus altares. Una vez llegado Filón a Roma y presentar defensa por sus compatriotas,
Calígula se enfureció y también lo expulsó de su presencia. Así, es posible que los judíos de Roma en
tiempos de Claudio, cuando hubieron escuchado la predicación de Cristo como Dios y Salvador, se haya
enfurecido y hayan provocado el disturbio al cual alude Suetonio. Antonio Orbe explica el uso del término
Xρηστός (Crestós) en Justino como un iotacismo, siendo utilizado sólo entre los paganos.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 6
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
del imperio. Según se ve en Hechos, los apóstoles habían decidido quedarse en Jerusalén
como centro de su actividad predicativa. El hecho que Pablo escribiese a la iglesia
romana con esa libertad, indicaría que no considera a Pedro su fundador, pues tendría en
mente su acuerdo con los pilares de la Iglesia en Jerusalén, donde Pedro y Pablo se dan
la diestra en señal de amistad, y definen a quiénes ir: Pablo a los gentiles y Pedro a los
de la circuncisión (Gál. 2:7-10).
Acerca de Pablo, él mismo dice que nunca ha ido a ellos, pues se había propuesto predicar
donde Cristo no había sido predicado, razón por la cual aún no había ido a ellos, ni les
conoce personalmente; Así, su carta a los romanos no sería, sino, una carta de
presentación. Esto evidencia por sí mismo la nulidad de Pablo como fundador de la
iglesia en Roma.

Aunque es posible que tanto Pedro y Pablo hayan estado en Roma al final de sus días, -
posibilidad de Pedro encontrada en Clemente-, con todo, nada indica a Pedro ni a Pablo
como fundadores de la iglesia romana.

Sin embargo, hay dos posibilidades:


a. La iglesia pudo haber sido establecida por algunos judíos convertidos en
Pentecostés, una vez vueltos a la capital del imperio. Recordemos que Hechos
capítulo dos menciona una gran cantidad de judíos que vivían fuera de palestina,
y que habían viajado desde sus lugares de nacimiento o residencia hasta Jerusalén
para celebrar sus fiestas patrias, y que una vez terminada las fiestas regresaban a
sus lugares de residencia en el extranjero. Entre ellos también había judíos
residentes en Roma. Es con toda probabilidad, que estos judíos romanos, quienes
obedecieron el evangelio en Jerusalén, una vez regresados a Roma hayan
propagado la nueva fe y establecido la iglesia allí.
b. La otra posibilidad es que la iglesia en Roma haya sido establecida por algún
convertido por Pablo. Recordemos que Pablo evangelizó gran parte del Asia
Menor y zonas de la plataforma continental de Europa como Grecia,
estableciendo iglesias en muchas de las ciudades como Éfeso y Corinto.
Precisamente con mucha probabilidad, quien lleva la carta a la hermandad en
Roma es Febe, la diaconisa, esto lo indicaría el 16:1,2. Así como Febe quien
residía en Cencrea, Grecia, y viaja a Roma, de igual modo cada uno de los que
Pablo menciona en sus saludos, habían estado en algún momento fuera de Roma
y se habrían encontrado con Pablo en algún lugar del Asia Menor o Grecia;
algunos de ellos posiblemente fueron convertido por Pablo. Note la forma
cotidiana y familiar con que se dirige a ellos. Es evidente, que luego habrían
viajado a Roma y quizá haber establecido la iglesia en la ciudad.

Lugar y Fecha de redacción:


En Rom. 15:22-24, Pablo da por sentado no tener más campo en Oriente donde predicar.
Ahora, sus ojos están puestos hacia Occidente, específicamente, España, donde pretende
direccionar su obra misionera6. Pero ahora, se dirige a Jerusalén para entregar la ofrenda

6
Pablo, presumiblemente, habría realizado un cuarto viaje misionero, efectuado luego de su primer
encarcelamiento en Roma. Así, posiblemente, la primera carta a Timoteo y Tito habrían resultado de ese
cuarto viaje. Por ejemplo, en Tito 3, Pablo espera a Tito en Nicópolis donde pretende pasar el invierno.
Nicópolis era una colonia romana ubicada al noroeste de Corinto, en la costa Occidental de Grecia. Había
otras ciudades con el mismo nombre, pero ninguna con la misma importancia; su ubicación era muy
estratégica para encontrarse con Tito y ser utilizada como posible base para predicar en Epiro (K.L. McKay,
B.A., M.A., Ex Profesor de Estudios Clásicos, Universidad Nacional de Australia, Canberra, Australia,
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 7
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
colectada en Macedonia y Acaya. Ese ahora mencionado en 15:25 estaría siendo escrito
desde Grecia, coincidiendo con Hch. 20:2,3 donde se narra que una vez vuelto de
macedonia se queda en Grecia tres meses, dando tiempo de haber recorrido las regiones
de Acaya y colectar la ofrenda mencionada en Romanos 15, tras lo cual se dispone salir
hacia Palestina. Sería allí, desde Grecia, posiblemente en Corinto, donde escribiría su
carta a los romanos hacia el 57 7 d.C. aprox.

Propósitos en Romanos:
1. Presentar el Evangelio tal como él lo enseñaba, sus implicaciones y beneficios
del mismo.
2. Apologético: La carta sería una carta de presentación acerca de lo que él
conceptúa sobre el evangelio en contra de lo que otros dicen de él. Pablo quiere
dejar bien sentado su verdadero entendimiento del evangelio y responder a
algunos ataques por parte de hermanos malintencionados que querían desacreditar
su apostolado y doctrina, estos serían, con mucho grado de probabilidad,
judeocristianos. Así, la sección doctrinal vendría a ser como su carta de
presentación o credencial de fe.
3. Informativo. Pretende informar a la iglesia en Roma sus planes de ir a ellos en
su viaje a España, luego de entregar la ofrenda que las iglesias gentiles han
colectado para los santos en Jerusalén.
4. Misionero. Pablo manifiesta su deseo ir a España, para lo cual necesitaría del
apoyo económico de la Iglesia en Roma. Pablo, tanto al principio como al final
de su carta, les plantea la solicitud de encaminarle (patrocinarle) en este viaje. Su
deseo de ir a España movió a Pablo a solicitarles su apoyo.
5. Recibir de ellos algún donativo. Es lo que al final de la carta les dice, a fin de
llegar a España. Pablo usa en 1:13 al igual que en Filp 4:17 la misma palabra
griega: καρπον para referirse a los donativos económicos de parte de los
filipenses. Esto, aunado con lo que les dice en 15:22-24 sugiere que los frutos a
los que se refiere en 1:14 sea algún patrocinio económico para ir a España.

Nuevo Diccionario Bíblico Certeza); Tácito, Anales I-II, Notas al texto en español del cap. LIII, Versión
de José Tapia Zúniga, Primera Edición: 2002, Universidad Nacional de México, Coordinación de
Humanidades, Programa Editorial).
También es interesante notar la afirmación de Clemente de Roma cuando escribe a los Corintios, afirmando
que Pablo, habiendo “…predicado en Oriente y Occidente,” y “…habiendo enseñado justicia a todo el
mundo y alcanzado los extremos más distantes del Occidente; y cuando hubo dado testimonio delante de
los gobernadores, partió del mundo y fue al lugar santo, habiendo dado un ejemplo notorio de resistencia
paciente” Primera Carta de Clemente de Roma a los Corintios, LO MEJOR DE LOS PADRES
APOSTÓLICOS, p. 118, Editorial CLIE 2004. Si se da por sentada la autenticidad y veracidad de este
documento, el texto no afirma otra cosa, sino que Pablo realizó su anhelado viaje. Según Hendriksen,
Heródoto hacia el siglo V a.C. describió a los celtas como la nación occidental. Igualmente cita a
Teodoreto, del siglo V, quien habla de España, Galia y Bretaña como “los que habitan en los límites de
Occidente (William Hendriksen, 1 y 2 Timoteo y Tito, Exposición a las Epístolas Pastorales, Comentario
al Nuevo Testamento, LIBROS DESAFÍO, 2006, pp. 35,36).
7
Para esta fecha tomo como referencia Hch. 24:26-27, así como los datos suministrados por Eusebio,
Historia de la Iglesia, pp. 80,83, traducción de Paul Maier, y Josefo, Obras esenciales, del mismo traductor,
pp. 279, 280, 286. En este último, Maier en la p. 286 elabora una cronología de los gobernadores de Judea,
en la cual se ubica a Porcio Festo del 59-62 d. C. De este modo, si Pablo estuvo dos años preso hasta la
llegada de Festo (59), debemos entonces retroceder dos años hasta su encarcelamiento en Judea narrado en
Hch. 21:17 ss., lo cual nos ubicaría hacia fines de 57 o principios del año 58. Y si seguimos de manera
ascendente, podemos calcular que la narrativa del 20:2,3 ss hasta el 21:17 se dio todo en el año 57.
Concluiríamos así, que la carta a los romanos sería escrita a principios del 57 d.C. aproximadamente desde
Corinto.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 8
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
Agréguese a esto la conexión semántica que envuelven las frases en 15:24 y Tito
3:13 donde se pide que los hermanos provean lo necesario para el viaje de los
misioneros.
6. Pastoral. Pablo ve una inminente división entre los fuertes y los débiles y trata
de mediar en el asunto con el razonamiento del evangelio.
7. Transmitirles algún don espiritual. Es posible que se refiera a dones
sobrenaturales, al tipo de carismas encontrados entre los corintios.

Autenticidad de la Epístola
En la actualidad es admitida casi universalmente8 la paternidad literaria de la epístola al
apóstol Pablo. Hay algunas variantes de tipo textual en el cap. 16 que ha dado motivo
para que las opiniones sobre el tema se planteen de diversas maneras. Guthrie plantea
que algunos consideran los caps. 1-14 como originales, mientras que otros señalan a los
capítulos 1-15; en tanto, hay otros que opinan como originales del 1-16. Sin embargo,
Guthrie9 plantea la posibilidad que dichas variantes tengan su origen en Marción. Siendo
así, es difícil encontrar la teoría más acertada para resolver el problema, pues las variantes
textuales son muchas. Sin embargo, ninguna de las teorías desacredita la paternidad de
Pablo, sólo se infiere que sería un agregado a la epístola de otro escrito de Pablo.

Tema principal: La proclamación del Evangelio de Dios cristalizado en la persona


de Cristo, evangelio a través del cual la justicia de Dios, testificada por la ley y los
profetas, se da como don salvífico sin distinción a todo aquel que cree y acepta el señorío
de Cristo. En ese evangelio la palabra y las promesas de Dios se presentan infalibles, y
aunque inentendibles para algunos, por cuanto profundas las riquezas de la sabiduría de
Dios, ejecutable, sin embargo, la justicia soberana de Dios en Jesucristo el Señor.

Hay otros temas10 en la epístola que giran en torno al Evangelio de Dios y Jesucristo: la
justicia de Dios, La bondad de Dios, la soberanía de Dios, el señorío de Cristo, la gracia
de Dios, obras de la Ley vrs. fe, la reconciliación, la fidelidad de la palabra de Dios, etc.

8
Joseph A. Fitmyer, SJ, Nuevo Comentario Bíblico San Jerónimo, pp. 363, 364. Editorial Verbo Divino,
2004.
9
D. Guthrie, B.D., M.Th., Ph.D., Ex Presidente del London Bible College, Londres, Inglaterra, Nuevo
Diccionario Bíblico Certeza, p. 1169.
10
D. Guthrie, Nuevo Diccionario Bíblico Certeza, Ibid p. 1169
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 9
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

Epístolas a los Romanos y Gálatas


Gálatas: Contexto Histórico

Lección 2A
Gálatas: Contexto Histórico
Autor
Escrita por Pablo. F.F. Bruce11 afirma que aunque muchas otras cartas han sido
objetadas como paulinas, Gálatas, desde su inclusión en la primera colección de
escritos paulinos, logró un puesto asegurado entre todas.

Destinatarios.
El texto afirma que fue escrito “a las iglesias de Galacia” (1:2). Más adelante Pablo
llama a sus receptores como: “¡Oh Gálatas insensatos!” (Gál. 3:1).

En cuanto a los destinatarios y el inicio de la Iglesia en Galacia dependerá de la conclusión


a la que se llegue en cuanto a si se trata de la Galacia del Norte que incluía Ancira,
Pessinus y Tavium, o la Galacia del Sur que incluía a Antioquía de Pisidia, Iconio, Listra
y Derbe. Ambas teorías están respaldadas por muchos especialistas que merecen nuestro
respeto, y como bien concluye F.F. Bruce: habiendo tantos expertos en apoyo a ambas
posturas, sólo nos indica que no hay evidencia concluyente para ambas posturas y por
tanto, no nos conviene tomar posturas partidistas ni dogmáticas que menosprecien a
quienes las plantean12. Sugiero cada quien haga su propia investigación sobre el asunto,
pues no es mi propósito repetir puntualmente los argumentos tanto de uno como de otro.
Para nuestro propósito diremos que, independientemente a qué sector de Galacia haya
escrito Pablo, lo importante es el pensamiento de Dios expresado en la carta, la enseñanza
y las lecciones que podamos encontrar en el texto y su debida aplicación para la iglesia
del siglo XXI.
Para el inicio de la Iglesia en Galacia, y para nuestro estudio, estaremos adoptando la
fecha del 47 al 48 d.C. aprox. Esta fecha se relaciona con el inicio del primer viaje
misionero de Pablo cuando llega a Iconio, Listra y Derbe, ciudades de Licaonia y a toda
la región circunvecina narrado en Hch. 14:1-23. Con todo, se debe tener mente abierta
a las posibilidades encontradas en las investigaciones de los especialistas.

Las habitantes de Galacia.


a. La región de Galacia fue poblada por los Celtas, tribus del centro de Europa que
emigraron a Asia a petición de Nicómedes, rey de Bitinia hacia el 278/277 a.C.,
para utilizar sus servicios contra sus enemigos.
b. Por muchos años intimidaron a sus vecinos de Asia, hasta que en 230 a.C., Atalo,
rey de Pérgamo, los hizo retroceder hasta la región noreste del Asia Menor que
había pertenecido a Frigia, en las costas del Mar Negro.

11
F. F. Bruce, Un Comentario de la Epístola a los Gálatas, Colección Teológica Contemporánea, Ed. CLIE,
2004, p. 39
12
F.F. Bruce, Ibid. pp 44-60.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 10
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
c. Hacia el año 25 a.C. Augusto reorganizó políticamente la región e hizo del reino
de los Gálatas una provincia romana, provincia que abarcaba territorios y grupos
que en principio no eran Gálatas de origen, sino por inclusión geopolítica.13
d. Para el tiempo de Pablo mucha historia había transcurrido y Galacia se había
convertido en una provincia romana.
e. Las iglesias de Galacia estarían compuestas por gentiles y judíos quienes estarían
en cierto conflicto a raíz de la introducción de falsos maestros que habrían llegado
de parte de la circuncisión enseñando un falso evangelio.

Lugar y Fecha de redacción

a. La carta habría sido escrita probablemente desde Corinto hacia la misma fecha en
que Pablo escribió la carta a los Romanos, año 57 aprox.

Ocasión

a. Los Gálatas habían recibido con gozo la palabra de Dios.


b. Por un tiempo todo marchó bien entre ellos.
c. Pablo les había expuesto claramente el evangelio (3:1).
d. Sin embargo, poco después de su partida, la fe de los Gálatas fue cambiando (Gál.
3:1-5; 5:7).
e. Esto se debió a la introducción de judeocristianos (judaizantes), maestros judíos
que llegaron a remover su fe, perturbadores que querían alterar el evangelio de
Cristo. (Gál. 1:6-9).
f. Pablo les advierte que seguir un evangelio distinto al que él les había predicado
les ponía bajo maldición.
g. Estas nuevas enseñanzas hacían ver necesario el cumplimiento de algunas
prescripciones de la Ley para ser salvos. Entre estas se mencionan la
circuncisión, el guardar días, meses, tiempos y años (4:8-11); también se implica
las costumbres dietéticas judaicas al aludir Pablo la reprensión hecha a Pedro al
retirarse de los ágapes gentiles cuando llegaban los de la circuncisión. Tales
doctrinas, entonces, tenían el propósito de presentar el evangelio predicado por
Pablo como incompleto sin las prácticas de la Ley de Moisés: "si no os
circuncidáis no podéis ser salvos" decían los judaizantes (Hch. 15:1). Ante ello,
Pablo les aclara que lo enseñado por estos es un evangelio distinto al suyo, y que
realmente no hay otro evangelio aparte del que él les ha enseñado. Así, en
Gálatas, Pablo hará una apología del Evangelio y una defensa de su apostolado.
Les aclarará qué es el evangelio, cuál es su contenido y las implicaciones de este
evangelio.
h. El Apóstol les vuelve a repetir que seguir tal evangelio los ponía bajo maldición,
pues maldito es todo aquel que depende de las obras de la ley para ser justificado
por Dios. También es maldito todo aquel que cumple sólo con una parte de los
preceptos de la Ley y quedan desligados de Cristo los que se justifican en la Ley,
de la gracia han caído.
i. Las nuevas enseñanzas hacían romper con la libertad a la que Cristo les había
llamado, y les inducían a caer en un libertinaje, de lo cual Pablo les advierte.
j. Con ello en mente, Pablo quiere persuadirlos a retractarse de la desviación en la
que se encuentran muchos Gálatas, e intenta refrescar el significado puro del

13
F. F. Bruce, Ibid. pp. 41, 42.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 11
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
verdadero evangelio del cual él les hizo partícipes desde que le oyeron por primera
vez (4:1-7).
k. Estos falsos maestros, para ganar terreno sobre la consciencia de la hermandad
gálata, desacreditaban el ministerio y apostolado de Pablo, ante lo cual éste
defiende su apostolado dedicándole dos capítulos enteros a su apología,
declarando que su apostolado nada tiene de menos que el de los Doce. Así
mismo, les declara que tanto su doctrina y su ministerio han sido comisionados
por Cristo y Dios Padre.
l. Como bien dice Bruce, nada más sabemos sobre estos perturbadores y su doctrina,
excepto la información suministrada por Pablo en la misma carta. Sólo en base
a ella y uno que otro pasaje de Hechos podemos intentar armar la trama de la carta.

Propósito

1. Fundamentar el verdadero concepto del evangelio, su significación y


trascendencia sobre las obras de la Ley ( 4:4-11).
2. Desenmascarar la falsedad e hipocresía de los falsos maestros y sus doctrinas, a
quienes llama: falsos hermanos (2:4; 4:17).
3. Animar a los Gálatas a regresar y estar firmes en el verdadero evangelio y vivir
bajo la libertad a la cual fueron llamados (5:1-5).
4. Inducir a los Gálatas a estar prestos a usar la libertad sin confundirla con el
libertinaje (5:1,13).
5. Aclarar que “En Cristo”, ni la circuncisión ni la incircuncisión vale nada, sino la
fe en Jesucristo (5:6).

Tema de la carta: La proclamación del Evangelio de Dios y de Cristo.


a. Proclamación del verdadero Evangelio de Dios ante la nulidad de las obras de la
Ley.
b. El evangelio como llamado a la libertad en Cristo Jesús.

Bosquejo General de Gálatas


I. Exposición del evangelio de Pablo Cap. 1 y 2

a. Biografía de Pablo
b. El evangelio no estimula a la práctica del pecado 2:15-21.

II. El evangelio de Cristo nos conduce a libertad Cap. 3-5

a. Pablo apela a la experiencia personal de ellos en su conversión 3:1-6


b. Argumento de Abraham: el pacto con él fue antes de la Ley 3:7-22
c. La madurez cristiana 3:23-4:11
a) Ellos están retornando a la infancia. Pablo los anima a continuar
en la madurez. 4:1-7
b) Retorno a la esclavitud 4:8-11

III. El debido uso de la libertad en Cristo 5-6


Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 12
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

I. Prólogo: 1-9
A. Saludos:
a. Remitente: Pablo Apóstol.
b. Origen de su apostolado.
c. Destinatarios: a las Iglesias de Galacia.
d. Saludos apostolar: Gracia y paz de Dios Padre y de
nuestro Señor Jesucristo.

e. Breve contenido evangélico: El cual se dio a sí mismo por nuestros


pecados para librarnos del presente siglo malo, conforme a la voluntad
de Dios Padre.
f. Doxología.

B. Asombro de Pablo y anatema sobre los falsos maestros.

a. No hay otro evangelio.


b. El evangelio puede ser alterado.
c. Posibilidad abierta del advenimiento de falsos maestros.
d. Anatema sobre los falsos maestros.

II. Apología del legítimo apostolado de Pablo 1:10-2:1-10

a. Origen y naturaleza de su predicación evangélica. 1:11,12

Su evangelio lo recibió por revelación

b. Su perfil antes de su conversión:


1. perseguidor de la iglesia
2. aventajaba a sus contemporáneos en e judaísmo, siendo
mucho más celoso de las tradiciones de sus padres.

c. Apartado para su apostolado desde el vientre de su madre.


d. Llamado a revelar a Jesucristo en él para predicarlo entre los gentiles.
e. No se apresuró a consultar con ninguno de los doce; nada nuevo le
enseñaron.
f. Pedro, Santiago y Juan reconocieron la gracia que le había sido dada,
y le extendieron su diestra en señal de aceptación.
g. Se definió entre ellos los destinatarios de su predicación: los Doce a
los de la circuncisión, y Pablo a los de la incircuncisión.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 13
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

Epístolas a los Romanos y Gálatas


Gálatas: Conceptos y Contenido
del Evangelio en Gálatas.

Lección 2B

Conceptos y Contenido del Evangelio


en la Carta a los Gálatas.
I. Conceptos y Contenido del Evangelio en Gálatas:
1. Justificación 2:15, 16; 3:8,24
2. La justicia 3:6; 5:5
3. La fe en Jesucristo 2:16; 3:7,14, 22-26; 5:5,6
4. La ineficacia de las obras de la Ley para ser justificado delante
de Dios 3:11,12.
5. La autoentrega vicaria de Cristo en amor por nosotros 2:20;
3:13
6. Jesucristo presentado claramente ante los gálatas 3:1
7. La doctrina del Espíritu: 3:2, 5; 4:6; 5:16-25; 6:8
8. La recepción del Espíritu no por las obras, sino por la escucha
con fe 3:2,5.
9. La promesa del Espíritu por la fe (3:14).
10. La buena nueva dada de antemano a Abraham, medio de
bendición a los gentiles: en ti serán benditas todas las
naciones 3:6-9, 14, 16, 29.
11. La tesis divino-veterotestamentaria: el justo por la fe vivirá
(3:11; Hab. 2:4).
12. La redención en Cristo (3:13; 4:3).
13. La dialéctica salvífica de la Ley 3:13,14.
14. La Ley, medio predicativo del Mesías (3:19-24).
15. Hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús (3:26; 4:5).
16. El concepto: EN CRISTO 3:27
17. Nuestra pertenencia a Cristo 3:29.
18. Herederos según la promesa 3:29-4:2,7.
19. El χρόνοϛ de Dios, adecuado para nuestra salvación (4:4).
20. Esencia del Evangelio, kerigma de la Iglesia (4:4-9).
21. La adopción de hijos (4:5; 3:26).
22. Recepción de Espíritu de Cristo por cuanto hijos de Dios
(4:6,7; 3:14). Rom. 8:9.
23. Como Isaac, somos hijos de la promesa (4:28).
24. La participación en la vida del Espíritu (5:16-26).
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 14
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
II. En Concepto de: "en Cristo" en Gálatas:
2:17
3:14, 17, 26, 27, 28
5:6
6:15

III. El concepto de: "en Cristo" en Romanos: 3:24; 6:3, 11; 8:1, 2; 9:1; 12:5; 15:17;
16:3, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 22,

IV. Paralelos de ideas de Gálatas y Romanos:

Gál. 2:15-16 ----Rom. 3:21-31 Justificados por la fe.


Gál. 2:19 --------Rom. 6:3-11; 7:4-6. Muertos a la Ley.
Gál. 3:6-9-------Rom. 4:13; 2:28,29; 15:9-12; 10:19,20;
9:25,26;
Gál. 3:11--------Rom. 3:20 nadie se justifica por la Ley.
Gál. 4:5----------Rom. 3:24; 8:15 la redención
Gál. 4:6 ---------Rom. 8:14-17 Espíritu de su Hijo.
Gál. 4:5-7 ---------Rom. 8:16-22 hijos por adopción.
Gál. 4:21-31-----Rom. 9:7-9 Hijos de la Libre/alegoría.
Gál. 5:2,6ss -------Rom. 2:25-29 Circuncisión.

El Kerygma14 presentado

1. Se entiende por Kerygma el anuncio o proclamación que invita a la


obediencia. Es el anuncio con autoridad que no admite opción de respuesta.
Hay una sola aceptada: la obediencia, la sujeción, el acato de lo que se
proclama.
2. El Kerigma es aquella noticia que se proclama sobre algo o alguien.
3. Es la predicación que la iglesia hace acerca del acto de Cristo: su muerte,
sepultura y resurrección. No es la prédica de la palabra de Jesús, sino de su
victoria en la cruz y resurrección. Es la proclamación de Jesús como el Kurios,
como el Señor.
4. La fe cristiana comienza a existir en el momento en el que existe un Kerigma,
es decir, un kerigma que anuncia a Jesucristo como la acción salvífica
escatológica de Dios. Este kerigma es en realidad Jesucristo el crucificado y
resucitado (Bultman, Teología del N.T.).

14
Κήρυγμα, no significa simplemente predicar, hablar acerca de doctrinas, sino que su carga
semántica va orientada a proclamar o anunciar un mensaje en sentido especial y oficial, por parte del rey
o del estado, no a una persona, como en el caso de la palabra angéllo, sino dirigido a un público y
enunciado con carácter autoritativo, oficial, y que no espera ser cuestionado. El kerigma era la palabra
que se utilizaba así en la proclamación de la instauración de un nuevo rey, la victoria de una batalla. Su
raíz se encuentra en el sustantivo κῆρυζ (Keryx o heraldo), emparentado con el hebreo qara =
vocear, invocar. Luego al sustantivo kerux se le agregó el sufijo ma, formando así el verbo kerygma, que
al igual otras palabras de la misma raíz como κηρυσσο (vocear, anunciar) indica la acción de resonar la
voz, el vocear, así como el contenido mismo de aquello que se ha dado a conocer a través del proclamar,
vocear clara y a alta voz a modo que todos escuchen. Diccionario Teológico del Nuevo Testamento,
Vol. III, Lothar Coenen-Erich Beyreuther, Hans Bietenhard, Edición preparada por Mario Sala y Araceli
Herrera, Tercera Edición, Ediciones SIGUEME, Salamanca, 1993, pp. 57, 59, 60.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 15
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
Para meditar en casa

1. Explique en base al material escrito los dos posibles sectores de


Gálatas a quien pudo haber sido escrita la carta.
2. Explique en base al material, las dos posibles fechas de redacción
de Gálatas. Argumente.
3. ¿A razón de qué, Pablo defiende su apostolado y el Evangelio?
4. ¿Quiénes eran los falsos hermanos mencionados en el cap. 2 de
Gálatas? Desarrolle.
5. Explique en base a Gál. 4:4-9 lo que Pablo conceptúa acerca del
Evangelio.
6. ¿En qué consistió el pacto Abrahámico y sus implicaciones
salvíficas? ¿Con quienes hace Dios ese Pacto?
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 16
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

Epístola a los Romanos y Gálatas


Exposición del Evangelio de Dios y su
anuncio del viaje a Roma.

Lección 3
Bosquejo-Romanos

La Proclamación del Evangelio Dios y de Cristo


I. Prólogo 1:1-15
1. Remitente:
a. El esclavo de Jesucristo.
b. Llamado a ser apóstol.
c. Apartado para el evangelio de Dios
• Ese Evangelio fue anunciado y prometido a través de los
profetas.
2. Contenido del evangelio: El Kerygma, el anuncio de su Hijo nuestro Señor
Jesucristo.
a. Cristo es el medio de recepción de la gracia para todas las naciones,
incluidos los romanos.
3. Destinatarios: a todos los que están en Roma, amados de Dios y llamados
a ser santos.

II. Sección Doctrinal 1:16-11:1-36

1. Tesis salvífica (1:16-17): El Evangelio, salvación a todos por la fe en


Jesús. Revise 1:1-17;3:24 / Gál. 1:6-9; 4:4-7

2. Universalidad de la culpa 1:18-3:20

1) Inexcusabilidad de los gentiles 1:18-32.

2) El justo juicio de Dios, su Universalidad e imparcialidad 2:1-16

3) Preámbulo punitivo contra los judíos 2:1-4, 9,10.

4) Inexcusabilidad de los judíos: Inconsistencia judía ante la Ley


2:17-29.

5) Confrontación judío-gentil en su obrar (2:25-29)


Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 17
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
6) Lo escrito en la Ley, para los que están bajo la Ley se escribió
3:9-20.

3. La universalidad de la justificación del impío (3:21-5:21).

a. La justicia de Dios, antítesis de la Ley 3:21-31

1. En tanto por fe, abierta, entonces, la salvación para


todos.
2. Dios ha proveído un sacrificio perfecto: propicio en
la persona de Jesús.
3. En tanto por fe, la justificación es para todos los que
tengan fe. 3:27-31
b. La justificación de Abraham, su fe, antítesis de las Obras
4:1-25.
1. Abraham justificado por fe y no por obras
(ejemplo del asalariado). 4:1-5.
2. Esa dicha es para todos los que tengan fe como
Abraham (4:9).
3. Argumento: ¿cómo le fue contada la fe por
justicia? ¿estando en la circuncisión o en la
incircuncisión? Estando en la incircuncisión.
Así entonces, viene a ser padre también de los
creyentes no circuncidados (4:10-12).
4. La promesa a Abraham yuxtapuesta a la justicia
de la fe, no a la de la Ley (4:13-25).

c. El amor de Dios manifestado en el sacrificio de su Hijo:


Beneficios 5:1-11
d. Antítesis de Adán y Cristo: Universalidad del pecado y la
muerte en Adán vrs. Universalidad de la vida eterna en
Cristo 5:12-21.

4. Respuesta de Pablo a acusaciones en su contra.

a. ¿Permaneceremos en el pecado para que la gracia abunde?


(6:1-14).
b. Pecaremos porque no estamos bajo la Ley? (6:14-23).
c. Paréntesis: Analogía del matrimonio (7:1-6).
d. ¿La Ley es pecado? Libertad en cuanto a la Ley (7:7-25)
1. La división del Yo.
2. El mal inherente al hombre: consecuencia de la
caída.
3. La Lucha de ese Yo frente al bien de Cristo.
4. La liberación del Yo por el Espíritu de Dios y de
Cristo.
5. Los privilegios de la vida en el Espíritu (8:1-13).
1) Ninguna condenación para los que están en Cristo.
2) Liberados de la Ley del pecado y de la muerte.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 18
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
3) En Cristo logramos lo que nos era imposible por la ley: La
justicia de Dios y la condena del pecado en la carne.
4) Nuestra pertenencia a Dios por la presencia de su Espíritu en
nosotros.
5) Promesa escatológica de la resurrección.
6) Hijos de Dios en tanto guiados por su Espíritu.
7) Partícipes de la filiación divina por el Espíritu de adopción (8:14-
30). Hijos dentro del Hijo (Véase Efesios 1:5).
8) Coherederos junto con el Hijo.
9) Las tribulaciones: base de la glorificación del cristiano.
Contraste entre los sufrimientos del mundo presente y las glorias
venideras.
10) Hemos recibido tan solo las primicias del Espíritu. Falta el
pléroma de la cosecha.
11) La intercesión del Espíritu ante el Padre.
12) Convicción salvífica de los que aman a Dios (8:31-39).
Al cristiano, todas las cosas le ayudan a bien.
a. Llamados, conocidos y predestinados por Dios.
b. Hechos conforme a la imagen del Hijo.
c. Justificados y glorificados.
d. Seguridad de la protección Divina: ¿quién contra
nosotros?
e. Seguridad de recibir todas las cosas con Cristo.
f. Nadie nos puede acusar, pues Dios nos justifica.
g. Ninguna condenación, pues Cristo intercede por
nosotros.
h. Nada ni nadie nos separará del amor de Dios en
Jesucristo.
13 La doctrina de la predestinación a la luz de la gracia de Dios.

6. Respuesta a la aparente contradicción de las Antiguas promesas de


Dios (9:1-11:36).
a. Lamento de Pablo por sus hermanos israelitas y la
soberanía de Dios (9:1-29). Fidelidad de la Palabra y
promesas de Dios pese al rechazo de Israel.
b. El fracaso de Israel es producto de su propio rechazo y mal
entendimiento de la esencia del significado de la palabra de
Dios (9:31-10:21).
c. El fracaso de Israel es parcial y temporal (11:1-36).

III. Sección Exhortativa ético-moral 12-15

7. Una vida en rectitud consecuente con las bendiciones que hemos recibido
en la gracia de Dios (12-13)
8. Los fuertes están en el deber de recibir a los débiles (14-15)

IV. Capítulo 16: Asuntos personales de Pablo: Enseñanzas a rescatar.


Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 19
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
1. ¿El diaconado de Febe o su obra de servicio benevolente sobre la
iglesia?
2. La profunda consciencia pastoral de Pablo al tener en cuenta los
nombres de sus hermanos en la fe, y no tratarlos como grupo, sino
como personas, como individuos en particular a quienes conoce y con
quienes ha compartido.
3. Alerta pastoral ante los divisionistas y falsos maestros.
4. Algunos objetan la pertenencia del capítulo 16 a la carta de romanos
por no ser normal que Pablo mencione a tantos hermanos dentro de
una iglesia que no ha visitado nunca.
5. Advertencia contra los divisionistas y falsos maestros.
6. Elementos de tipo Crítico-literario del cap. 16
7. Doxología Pablo termina con el tema con el cual inicia: El evangelio
de Dios y de Jesucristo anunciado a través de los profetas.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 20
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

Análisis del Texto, Lección 3

Proclamación del Evangelio de Dios y de Cristo.

Prólogo 1:1-15
1. Remitente:
a. Pablo, esclavo de Jesucristo.
b. Llamado a ser apóstol.
c. Apartado para el evangelio de Dios
• Ese Evangelio fue anunciado y prometido a través de los
profetas.
2. Contenido del evangelio: El Kerygma15, el anuncio de su Hijo nuestro
Señor Jesucristo.
a. Cristo es el medio de recepción de la gracia para todas las naciones,
incluidos los romanos.
3. Destinatarios: a todos los que están en Roma, amados de Dios y llamados
a ser santos.
1:1-4 Remitente: “Pablo, siervo de Jesucristo”.
a. Pablo se refiere a sí mismo como Παῦλος δοῦλος Χριστοῦ Ἰησοῦ. La frase tiene
una carga semántica de humildad que nos invita a imitarle, tal cual dijo en otra
ocasión: “sean imitadores de mí, así como yo de Cristo”. El se considera esclavo
que pertenece a Jesucristo. Ya no es dueño de sí mismo, sino de aquel que lo
redimió con su propia sangre. Lo mismo ha de decirse de cada cristiano, puesto
que somos pertenencia de Cristo, nos compró con su sangre. Su Espíritu ha
venido a morar en nosotros.
b. Pablo imita a aquel quien siendo Dios no estimó el participar de la divinidad, sino
que se despojó de su gloria y tomó forma de siervo, de esclavo para darnos la
salvación (Filip. 2:10).
c. No es, sino hasta después de expresar que es esclavo de Cristo, cuando afirma que
ha sido llamado a ser apóstol.
d. Aquellos que hemos sido llamados al ministerio hemos de quitarnos todo atuendo
de grandeza, orgullo, presunción y jactancia, y vestirnos como esclavos de Cristo,
siervos de la hermandad, para que a través de ello mostremos, entonces, la
vestidura de ministros de los misterios de Dios en Jesucristo.

“Llamado a ser apóstol”

15
El Kerigma es la proclamación de Cristo y su obra en la cruz del calvario, su muerte, sepultura y
resurrección. Es la proclamación de sus dichos, sus hechos salvíficos. Vea la definición etimológica e
histórica en nota de pie 14, anterior.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 21
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
a. Pablo, al igual que los demás apóstoles, se presenta como llamado, -por
implicación inmediata- por aquel de quien es siervo: Jesucristo, el resucitado.
b. Ya en Gálatas se identifica como tal (Gál. 1,2).
c. Cuando escribe a los corintios, se presenta como el apóstol abortivo, pero llamado
al apostolado por el resucitado, quien se le apareció de igual modo que a los Doce,
dando a entender que su apostolado nada tenía de inferior al de los Doce.
d. De igual modo, Lucas lo presenta en el libro de Hechos narrando su conversión
como resultado de la aparición del Jesucristo camino a Damasco.
e. Para otros elementos acerca de la vida de Pablo, revise la introducción sobre su
biografía.

“Apartado para el evangelio de Dios”

a. Pablo se considera apartado, alguien que ha sido designado por Dios desde su
nacimiento.
b. Ya en Gálatas Pablo afirma haber sido apartado desde el vientre de su madre.
c. Es posible que Pablo viese en todo el proceso de su preparación teológica, desde
la niñez, la intervención divina para el ministerio, ante lo cual él pudo decir que
había sido elegido desde el vientre de su madre.
d. El objetivo de su elección era específica: Anunciar las buenas nuevas de Dios.
e. En la visión que Ananías tuvo acerca de Pablo, Dios le dice: “Ve, porque
instrumento escogido me es éste para llevar mi nombre en la presencia de los
gentiles, de reyes y de los hijos de Israel…”. Ello es interesante, en virtud de lo
que Pablo dice de sí.
f. Según se implica de sus notas autobiográficas:
1. Era un hombre muy bien preparado.
2. Era un políglota, lo sería por esfuerzo propio, y también por intervención
divina.
3. Superaba a sus contemporáneos en conocimiento.
g. Las bases teológicas de Pablo eran muy sólidas, excepto que estaban sembradas,
al igual que la de sus contemporáneos, en la esperanza de la letra de la Ley, antes
que en la del Espíritu de la letra. No obstante, una vez tenido el encuentro con
Jesús y su sucesiva preparación por parte de Jesús, todo ese conocimiento
antiguotestamentario fue reorientado en base a la verdadera esperanza de Israel
encontrada en el espíritu de la letra.

“…el evangelio de Dios y de Jesucristo”

a. La presentación del Evangelio será la tesis de Pablo en su carta. Este Evangelio


se define teológicamente como la muerte, sepultura y resurrección de Cristo según
las Escrituras. En la muerte y resurrección de su Hijo, Dios ha demostrado su
amor por el pecador. Es ese el contenido de esa Buena Nueva (Rom. 5:8).
b. Ese evangelio tiene poder para salvar: No me avergüenzo del evangelio porque
es poder de Dios para salvación, … (1:16)
c. De ese tema hará su base para escribir todo cuanto habla en la carta.
d. Sin embargo, el concepto tiene una historia dentro de un marco socio-político-
religioso, en el cual se debe hurgar para extraer la riqueza histórica y profética de
salvación.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 22
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
e. El concepto de evangelio que Pablo enuncia, deriva su imagen del trasfondo del
mebasar16 del Antiguo Testamento, el proclamador de justicia encontrado en los
profetas (Is. 40:9; 52:7). La palabra tiene su raíz en ‫( בָ שַׂ ר‬basar) alegría Jr. 20:15
f. En tiempos de Pablo y aún antes de él, la palabra evangelio no tenía un significado
exclusivo ni privado, ni estaría lejos de la significación que la gente le daba en su
momento17. Pablo tuvo que haber utilizado una palabra que todos entendieran en
aplicación al mensaje que él estaba enseñando.
g. Pablo era un hombre entre tres mundos: Judío, griego y romano. Es allí, en ese
contexto donde debemos primeramente echar un vistazo a la significación de la
palabra Evangelio que en el léxico de Pablo será de suma importancia.
a) Desde la perspectiva judía, el evangelio estaría relacionado con el
Heraldo de justicia (‫) מבשר‬:
i. “Sión, portadora de buenas noticias, ¡súbete a una montaña!
Jerusalén, portadora de buenas noticias…”. (Isaías 40:9)
ii. “¡Qué hermosos son, sobre los montes, los pies del que trae
buenas nuevas;…!” (Isaías 52:7).
iii. La palabra griega utilizada en la LXX toma su equivalente del
verbo hebreo ‫ בָ שַׂ ר‬significando normalmente: “llevar una
buena noticia”. La misma tiene la significación de alegría.
De allí el ‫( מנשר‬Mebasar) o proclamador de buenas nuevas,
el mensajero de alegría. Sin embargo, la LXX delimita
constantemente el ‫ מנשר‬como Ευαγγελιζόμενος frente al buen
mensajero helenístico Ευάγγελος18.

b) Estos pasajes están envueltos en la esperanza doble que embarga la


sección del 40-66 de Isaías: el retorno de Yehvah a Sión y el retorno de
Israel de su exilio. Este retorno de Yehvah implicaba: su entrenamiento
y consagración, y el destronamiento de los dioses paganos; la victoria de
Israel y la caída de Babilonia; el advenimiento del Siervo Rey y la
consecuente llegada de paz y la justicia. Para muchos escritores judíos
del periodo del segundo templo, las profecías del retorno de Isaías,
Jeremías y Ezequiel aún no se había efectuado, de allí la figura del
Heraldo de Justicia aún presente en la literatura de Qumram en cuanto al
anuncio del Heraldo y la libración inminente de la cautividad. Las
buenas nuevas de Isaías era una predicación de consuelo y proclamación.
Las declaraciones exclusivas de los emperadores se confrontaban
directamente con las declaraciones exclusivas de Yehvah19.
c) Para los griegos y romanos, era un término técnico normal a través del
cual se anunciaba la victoria, nacimiento o subida al trono de un monarca.
La instauración de un nuevo monarca implicaba un periodo de paz, un
nuevo comienzo20. Curiosamente en Homero21, se la relaciona con el

16
Gerardo Sánchez Mielgo (OP), Evangelios Sinópticos, p. 19. Editor: Universidad Santo Tomás –
USTA, Bogotá, D.E. - Colombia, 1990.
17
N. Tom Wright, El Verdadero Pensamiento de Pablo, Ensayo sobre la teología paulina, p. 47,
Editorial CLIE, 2002 para la versión española.
18
Ulrico Wilckens, La Carta a los Romanos Vol. 1, p. 97, 98, Ediciones Sígueme, Salamanca, 1989.
19
N. Tom Wright, Op. cit. pp. 48, 49.
20
Ibid. N. T. W. pp. 48, 49.
21
José Caba, S.I., De los Evangelios al Jesús Histórico, Editorial BAC, Salamanca, 1971. Pág. 160.
Véase también: La Odisea, p 186, Ediciones Fontana. Para la revisión griega revise la edición
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 23
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
precio pagado por una buena noticia. Para los griegos, la palabra
evangelio era una proclamación imperial.
d) Fue el cristianismo misionero helenístico quien dio el toque teológico a
to euangelion equiparándolo con la tradición kerigmática central de la
muerte y resurrección de Cristo. Pablo sería el primero en convertir esta
palabra en un concepto teológico central por cuanto en el evangelio de
Cristo ve el poder salvífico de Dios mismo en acción22.

h. Con esto en mente, el evangelio puede ser la práctica de la predicación de su


contenido. Por ejemplo, en 1:16 Pablo dice que el Evangelio es poder de Dios
para salvación. Pero con eso no nos dice nada. No es, sino en el desarrollo de
la carta en su conjunto, tras hablar de los temas implicatorios como la gracia, la
justificación en Cristo, etc., cuando Pablo define mejor el contenido del
evangelio. Mejor cuando lo hace esquemática y teológicamente en 1Cor. 15:1-4:
muerte, sepultura y resurrección de Cristo.
i. Así, en palabras de Wilckens, tanto el contenido de la predicación: muerte y
resurrección de Cristo… como el acto mismo de la predicación es asunto de Dios
(Εύαγγέλιον του̃ Θεου̃ 7 veces) como de Cristo (Εύαγγέλιον του̃ χριστου̃ o
similares 10 veces)23, pues hablan a través de los apóstoles. No son los apóstoles
los que predican, sino Dios a través de ellos. Véase 1Ped. 4:17.
j. La predicación también es de Cristo, en virtud de que el Apóstol habla en
nombre de Cristo 2 Cor. 5:20 y Cristo hablaba en Pablo 2Cor. 13:3ss: “Así
tendréis una prueba de que habla Cristo en mi”.

Verso 3 “… Evangelio de Dios que él había prometido antes por sus profetas en las
santas Escrituras: Evangelio que se refiere a su Hijo, del linaje, según la simiente de
David, según la carne.”

a. Este evangelio no es otro, sino el mismo presentado por los profetas del Antiguo
Testamento, excepto que en modo profético, aquello y aquel que vendría.
b. Pedro nos refiere en su primera epístola que los profetas hablaron de Cristo, de su
sufrimiento y las bendiciones tras ellos. Dice que el Espíritu de Cristo estaba en
los profetas revelándoles. Para nosotros es evidente que se refiere a Cristo antes
de su encarnación, como Logos eterno o palabra y pensamiento eterno de Dios.
Cristo en calidad de Logos los movía a investigar, a indagar, a meditar y les
revelaba, actuando en forma profética en sus mentes y palabras acerca de los
sufrimientos del encarnado, y de las glorias que vendrían después de ellos: “Los
profetas que profetizaron de la gracia destinada a vosotros inquirieron y
diligentemente indagaron acerca de esta salvación, escudriñando qué persona
y qué tiempo indicaba el Espíritu de Cristo que estaba en ellos, el cual
anunciaba de antemano los sufrimientos de Cristo y las glorias que vendrían
tras ellos. A estos se les reveló que no para sí mismos, sino para nosotros,
administraban las cosas que ahora os son anunciadas por los que os han
predicado el evangelio por el Espíritu Santo enviado del cielo; cosas en las
cuales anhelan mirar los ángeles” (1 Pedro 1:10-12).

electrónica preparada por Perseus Digital Library, Libro 14, líneas 149-165
http://www.perseus.tufts.edu/hopper/
22
U. Wilckens, Op. cit. Vol. 1, p. 99.
23
U. Wilckens, Ibid. Vol. 1, p. 97.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 24
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
c. Los profetas proclamaron el advenimiento de ese Hijo de Dios, el heraldo de
justicia de Is. 61.
d. Moisés habló del profeta que vendría, y que todos habrían de sujetarse a él (Hch.
3:22,23).
e. Luego, Pedro aplica a la persona de Jesús el profeta anunciado por Moisés
(Hechos 3:22, 23).
f. Jesús dice que en él se ha cumplido todo lo que los profetas habían dicho sobre sí
en el A.T. (Mat. 11:4-6; Luc. 7.21-24 = Is.29.18-19; 35.5-6; 26.19; 61.1-3).
g. Pablo afirma que este evangelio se refiere a su Hijo, nuestro Señor Jesucristo.
Cristo y su obra en la cruz es la base predicativa, el contenido de las buenas nuevas
anunciadas (1Cor. 15:1-4). Aquí se presenta a Jesús como Hijo de Dios. Esto
será de suma importancia en la teología y cristología del Nuevo Testamento, pues
con ello se siembran las bases para la reflexión cristológica de la relación
ontológica de Jesús con Padre, su relación natural o sustancial (ousía) y su
diferencia personal.
h. Cristo Jesús, como Logos, es Hijo de Dios desde la eternidad (Proverbios 30:4).
i. Sin embargo, en la relación salvífica de Dios con su criatura, su carácter
trascendente se vuelve inmanente en la historia, al introducir a su Logos en este
concepto de tiempo-espacio del hombre en la persona de Jesús de Nazaret.
j. Ese que estaba cara a cara con Dios, y por ser Logos de Dios, era Dios desde la
eternidad; también es Hijo en relación de procedencia y naturaleza, generación o
engendramiento. Aquel que es uno con la divinidad se hace carne según el linaje
de David.
k. Jesús en su carácter de Logos jamás deja de ser Hijo de Dios, es Hijo desde la
eternidad, e Hijo en su encarnación por su Espíritu Santo.
l. Sin embargo, por efecto de testimonio de veracidad del dicho de Jesús que Dios
era su Padre, el Espíritu de Santidad le declara con poder, Hijo de Dios por la
resurrección.
m. Similar acontece en el bautismo, donde Dios le declara como su Hijo. Ello no
significaba que hasta ese momento llegó a ser su Hijo en sentido natural, sino que
le declara con propósito testimonial.
“que era del linaje de David según la carne24”
a. Para Pablo es importante señalar que Jesús es el Mesías anunciado, el
descendiente de David, y por derecho, también heredero del principado sobre
Israel.
b. Jesús es el verdadero Rey de Israel y Mesías esperado (Mt. 1:1-16).
c. Jesús es el nacido según la carne, o sea, según la naturaleza humana. Jesús es
presentado como realmente también era: hombre. De allí la designación sinóptica
de: “Hijo del Hombre”: aquel que participa de la genética humana a través de
María, y su ascendencia davídica.
d. En 2 Timoteo 2:8 Pablo hace referencia a “Jesucristo, descendiente de David, resucitado
de los muertos según mi evangelio,…”. Lucas continúa la enseñanza: Luc. 1:27,32, 69;
2:4. El autor a los hebreos igualmente sigue la misma tradición de enseñanza en Heb.
7:14. Estos pasajes infieren que tanto José y María eran del linaje de David, y por tanto,
Jesús también lo sería.
e. Es el Dios que se identifica de manera plena con su criatura, haciéndose igual en su propia
naturaleza.

24
Véase Carta de Ignacio a los Efesios 18 y Trallanos 9, Grandes Autores de la Fe, Patrística, Lo mejor
de los Padres Apostólicos, pp. 117, 191, 192, Alfonso Ropero, Editorial CLIE.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 25
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
f. Jesús no sólo es partícipe de la naturaleza divina, sino también de la naturaleza
humana. Dos naturalezas en una única y misma persona.
g. Esto serviría como base apologética para la iglesia del siglo II, III y IV, tiempo en
que surgen las controversias trinitarias y cristológicas.

Verso 4. “…que fue declarado Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de
Santidad, por su resurrección de entre los muertos”.

a. Esta declaración no es distinta de las dichas anteriormente.


b. Tiene como propósito ratificar lo anterior y testificar el hecho real y palpable que
todo cuanto Jesús dijo e hizo apuntaban a que él es el Hijo de Dios.
c. Pero, ¿cómo ratificarlo? Nada mejor que presentarlo tal cual realmente ocurrió
tres días después: Jesús resucitó.
d. La resurrección testificada por centenas de personas no podía ser sino la prueba
irrefutable que era lo que decía ser: el Hijo de Dios, el Mesías rey.
e. Dios ratifica con la resurrección que Jesús era realmente su Hijo, aquel que
participa de su absoluta naturaleza por cuanto Hijo de Dios.
f. No es que hasta ese momento llegó a ser su Hijo, pues lo era desde su misma
concepción y aun desde la eternidad, sino que dicha resurrección tenía un
propósito testimonial ante las personas que le vieron resucitado.
g. Véase Rom. 6:4; 8:11; 1Cor. 6:14; Filip. 3:10, 11; Hch. 13:32 ss; Heb. 1:5; 5:5;
2 Sam. 7:14; Salm. 2:7.
1:5-7 La iglesia en Roma, sus destinatarios
a. Lo antes dicho es la base de Pablo para justificar su viaje apostolar entre los
gentiles, incluidos de manera especial en esta misiva, la misma comunidad
destinataria de la carta: la iglesia en Roma.
b. El apostolado y la gracia no la recibió de parte de hombre alguno, sino de Dios
mismo.
c. Fue Cristo mismo quien le cobijó de gracia para anunciar gracia a todas las
naciones a modo que vengan a la obediencia de la fe que se predica en ese
evangelio de Dios. La misma idea la presenta en el 16:25-27. Ese anhelo de
conducir a todas las naciones a la fe, era parte del plan eterno de Dios, del misterio
que estaba oculto desde la eternidad, pero que ha sido revelado a través del
evangelio y la predicación (κήρυγμα) de Jesucristo. Para Pablo, los Profetas, o
sea, parte de la Biblia hebrea que conocemos como Antiguo Testamento, eran la
base predicativa, en ellos basaba su predicación, pues a través de ellos testificaba
el advenimiento de Jesús como Mesías.
d. Todo esto es por amor de su nombre, esto es, de lo que implica el ser mismo de
Cristo: su divinidad. El amor, la lealtad y la fidelidad de Pablo para con Cristo
son únicas.
e. Pablo se siente deudor de Dios para llevar este evangelio de salvación a todo el
mundo. De allí su deseo de predicar y dar algún don donde no le conocen para
recibir de ellos igualmente dones para predicar donde Cristo aún no ha sido
predicado.
f. El hecho de las deficiencias que había en la hermandad de Roma, no les hacía
menos de ser amados de Dios. Con todas sus deficiencias Dios les amaba, y
anhelaba su santificación, al decirles: llamados a ser santos. No es que no lo
fuesen, pues fueron santificados por el Espíritu Santo en su bautismo, pero
necesitaban practicar y vivir la santidad, de ahí que les diga: llamados a ser santos.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 26
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
g. Al final de esta sección encontramos el saludo de Pablo: “gracia y paz a vosotros”.
Sería nuestro muy conocido saludo: “Dios les bendiga”. El deseo emitido de
Pablo a la hermandad sería que recibiesen misericordia de Dios la cual les traería
paz.
h. La misericordia y la paz provienen de Dios nuestro Padre y de Jesucristo.
i. Es interesante notar la marcada diferencia personal que hace Pablo de Dios y
Jesucristo: “…Gracia y paz a vosotros de Dios nuestro Padre y del Señor
Jesucristo” (χάρις ὑμῖν καὶ εἰρήνη ἀπὸ Θεοῦ πατρὸς ἡμῶν καὶ κυρίου Ἰησοῦ
Χριστοῦ). Tal diferencia no sería posible si fueran la misma persona manifestada
de dos o tres modos diferentes, a la manera con que lo planteó la doctrina
Modalista en el siglo III d.C. Esta doctrina afirmaba que el Padre, el Hijo y
Espíritu Santo eran distintos modos con que Dios se manifestó. Esta postura
negaba la distinción personal que se hace en el Nuevo Testamento respecto al
Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Negaría la realidad con que Jesús ora a alguien
distinto de él en su oración sacerdotal. Negaría igualmente la distinción que Jesús
hace entre su propia persona, y la del Padre a quien rogaría para que enviara a otro
consolador, al Espíritu Santo. No obstante, ante la declaración Modalista,
encontramos todo una gran cantidad de afirmaciones Novotestamentarias respecto
a la diferencia personal entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo y su coincidencia
natural o esencial. Pablo, por ejemplo aquí en su carta a los romanos aludirá
indirectamente respecto al tema en cuestión.

Anhelo de Pablo de viajar a Roma 1:8-15


a. En esta sección se vislumbra otro de los propósitos de la carta: Mover a los
hermanos de Roma a que le ayuden en su propósito que en el capítulo 15 dirá más
abiertamente: Ir a España.
b. Pablo manifiesta su sincero sentir sobre ellos: sus oraciones sobre ellos, poniendo
a Dios por testigo de la veracidad de sus palabras.
c. Pablo es muy sutil al introducirse a ellos, pues sabe que también tendrá que utilizar
de una severa verdad en su propósito pastoral de mediar entre las dos facciones
de la iglesia en Roma: la judía y gentil quienes en ese momento estaban en
fricción.
d. La voluntad de Dios fue llevarle a Roma, aunque no como Pablo pensaba.
e. Pablo les declara su anhelo de llegar a ellos en un próspero viaje, aunque
lamentablemente para él, si bien es cierto, llega a Roma, mas no en la calidad de
visitante, sino de prisionero de Cristo. Esto lo vemos en los últimos capítulos de
Hechos de los Apóstoles.
f. Propósito de su visita:
i. Transmitirles algún don espiritual. Es posible que se refiera a
dones sobrenaturales, al tipo de carismas encontrados entre los
corintios.
ii. Recibir de ellos algún donativo. Es lo que al final de la carta les
dice, a fin de llegar a España. Pablo usa en 1:13 al igual que en
Filp 4:17 la misma palabra griega: καρπον para referirse a los
donativos económicos de parte de los filipenses. Esto, aunado con
lo que les dice en 15:22-24 sugiere que los frutos a los que se
refiere en 1:14 sea algún patrocinio económico para ir a España.
Agréguese a esto la conexión semántica que envuelven las frases
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 27
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
en 15:24 y Tito 3:13 donde se pide que los hermanos provean lo
necesario para el viaje de los misioneros.
g. Pablo no tiene más campo donde predicar, y ahora se ha propuesto adentrarse a
Europa desde España. Literalmente, él dice querer ir a España.
h. Es muy posible que Pablo haya sido liberado de su primer encarcelamiento en
Roma descrito en Hechos 28, y haya tenido el suficiente tiempo para realizar su
cuarto viaje misionero, parte del cual estaría registrado e inferido en las Pastorales.
A parte de ello, es interesante notar la afirmación de Clemente de Roma cuando
escribe a los Corintios, afirmando que Pablo, habiendo “…predicado en Oriente
y Occidente,” y “…habiendo enseñado justicia a todo el mundo y alcanzado los
extremos más distantes del Occidente; y cuando hubo dado testimonio delante de
los gobernadores, partió del mundo y fue al lugar santo, habiendo dado un
ejemplo notorio de resistencia paciente”25. Si se da por sentada la autenticidad y
veracidad de este documento, el texto no afirma otra cosa que Pablo si realizó su
anhelado viaje. Según Hendriksen, Heródoto hacia el siglo V a.C. describió a los
celtas como la nación occidental. Igualmente cita a Teodoreto, del siglo V, quien
habla de España, Galia y Bretaña como “los que habitan en los límites de
Occidente26.

25
Primera Carta de Clemente a los Corintios, sección 5, p. 117, 118, Grandes Autores de la Fe. Ibid.
26
William Hendriksen, 1 y 2 Timoteo y Tito, Exposición a las Epístolas Pastorales, pp. 35,36. Comentario
al Nuevo Testamento, LIBROS DESAFÍO, 2006.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 28
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

Universalidad De La Culpa:
Judíos y Gentiles Culpables.
1:18-3:20

Lección 4

Sección Doctrinal 1:16-11:1-36


1. Tesis salvífica (1:16-17): Definición del Evangelio, su contenido y poder:
Salvación por la fe en Jesús (Revise 1:1-17; 3:24 / Gál. 1:6-9; 4:4-7).

2. Universalidad de la culpa 1:18-3:20

1) Inexcusabilidad de los gentiles 1:18-32.

2) El justo juicio de Dios, su Universalidad e imparcialidad 2:1-16

3) Preámbulo punitivo contra los judíos 2:1-4, 9,10.

4) Inexcusabilidad de los judíos: Inconsistencia judía ante la Ley


2:17-29.

5) Confrontación judío-gentil en su obrar (2:25-29)

6) Lo escrito en la Ley, para los que están bajo la Ley se escribió


3:9-20.

Objetivos:
1. Definir el concepto del evangelio según el pensamiento de Pablo.
2. Definir las razones por la cual los gentiles y judíos son hallados culpables.
3. Encontrar el por qué de la confrontación logística que Pablo hace entre judío y
el gentil.
4. Definir en la lectura la justicia de Dios al emitir su juicio sobre el pecador.

Tesis salvífica (1:16-17): Definición del Evangelio, su contenido y poder:


Salvación por la fe en Jesús (Revise 1:1-17; 3:24 / Gál. 1:6-9; 4:4-7).

Como vimos con anterioridad, el concepto de Evangelio tiene toda una historia. Pero
este viene a resumirse en la muerte, sepultura y resurrección de Cristo previamente
anunciado por los profetas en el A.T. Ese evangelio es la buena noticia de que Dios ha
amado a la criatura caída en pecado demostrándolo a través del sacrificio de su Hijo
(Rom. 5.8; 8:32); de ahí que Pablo diga que ese evangelio sea de Dios y de su Hijo (1:1,9).
El acto de sacrificial de Jesús en la cruz y su consecuente resurrección por el poder del
Espíritu de santidad será la kerygma de la Iglesia. El Evangelio se convierte así en
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 29
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
kerygma, en proclamación de que Jesús ha sido declarado υ҅ιοῦ Θεοῦ , Ι҆ ησοῦ Χριστοῦ τοῦ
Κυρίου ҅ημῶν (Rom. 1:4).

En el contexto de la carta a los Romanos y Gálatas, la Buena noticia se traduce en que


Dios otorga justificación, redención y reconciliación gratuitamente por la fe en Jesucristo,
sin obra alguna, a todos los hombres, tanto judíos como gentiles por cuanto todos
pecadores.

Universalidad de la culpa 1:18-3:1-20


• En esta sección se revela la justicia de Dios: esa justicia se manifiesta en su ira
sobre el pecador. Todos están bajo pecado, es la declaración de la justicia de Dios
en virtud de la depravación del hombre, tanto judíos como gentiles.
• A la tesis expuesta en el 1:17 se contrapone seguidamente la antítesis del 1:18, en
la cual se describe junto al pecado de los gentiles, los pecados de los judíos, cuyo
resultado es: declarar a todos bajo pecado.
• La revelación de la ira de Dios no afecta sólo al gentil, sino al judío mismo (1:18).

1. Inexcusabilidad de los gentiles ante el justo juicio de Dios 1:18-32.

• El apóstol pone al descubierto la situación espiritual de los


gentiles, situación que no les favorece, máxime cuando Dios se
ha revelado a ellos a través de la naturaleza. Los gentiles, antes
que aceptar la existencia de Dios y su compromiso con su
creador, se desviaron en adoración a las criaturas, antes que a
Dios. Consecuencia de ello, fue su desviación moral, al grado
que Dios se ha desentendido de ellos, dejándolos a su propio
criterio. En esta sección encontramos base para la teología
natural, cuyo objeto formal es conocer a Dios a la luz de la
razón natural y las cosas hechas (Vea Hch. 14:15-17; 1Cor.
1:21).
2. Universalidad e imparcialidad del justo juicio de Dios 2:1-16. Versos
para revisar: Rom. 2:11; 3:22; 10:12

1) (2:1-11) El juicio de la ira de Dios que recae sobre el pecador


no hace acepción de personas (2:1 “quien quiera que seas”;
2:11), la frase envuelve imparcialidad. Este juicio se basa
sobre hacer o, las acciones de cada quien, sin importar que sea
judío o gentil. Una de las palabras claves en esta sección es:
hacer / “haces lo mismo”, “los que practican tales cosas”,
“…juzgas a los que hacen tales cosas, haces lo mismo”, “el
cual pagará a cada uno conforme a sus obras (acciones)”, “vida
eterna a los que, perseverando en hacer el bien”, “pero ira a los
que no obedecen”, “tribulación a todo ser humano que hace lo
malo”, “gloria a todo el que hace lo bueno”.
2) (2:12-16) Seguido a ello, Pablo establece que hay una ley
inherente al hombre, y que por ella será juzgado aún aquel que
muere sin Ley (sin ley escrita de parte de Dios).
3) En la sección del 2:17 ss., Pablo señala directamente al judío,
haciéndole una fuerte crítica moral, pues ellos, aun teniendo la
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 30
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
Ley escrita y siendo maestros de la Ley no se sujetan a ella,
pensando que por ser judíos por la circuncisión serían
justificados delante de Dios. Pablo los avergüenza
contraponiendo a su rebeldía la buena conducta de muchos
gentiles, pues éstos aunque no tiene ley escrita, hacen por
naturaleza lo que es de la Ley.
4) (2:25-29) Les declara también, para su propia desgracia, que la
circuncisión no es nada si aún no han circuncidado su corazón.
La verdadera circuncisión es el arrepentimiento y entrega a una
vida conforme a la voluntad de Dios.
5) La mención de lo bueno de la Torá (2:25-29), no será sino para
dejar convicto al judío que aun teniendo la Ley escrita no la
cumple, entes bien, señala y condena al gentil a quien no se le
ha revelado nada escrito, pero que en su ley interna y natural,
muchos la han cumplido.
3. Preámbulo punitivo contra los judíos 2:1-4, 9,10.
4. Beneficios y Consecuencias del justo juicio de Dios 2:5-11
a. Vida eterna 2:7.
b. Ira y enojo 2:8
c. Imparcialidad del juicio de Dios: Ley escrita y ley
Inherente o natural 2:12-16.
5) Crítica directa a la inconsistencia judía ante la Ley 2:17-29.
6) La ventaja del judío y la justicia de Dios ante el pecador.
a. (3:1-8) Pablo, a continuación, declara la ventaja del judío: a
ellos fue confiada la palabra de Dios.
b. La circuncisión aquí mencionada, es probable que se refiera no
tanto al hecho de circuncidar, cuanto al sistema de pensamiento
judío con el que se caracterizaba la judaización o proselitismo.
c. La incredulidad de algunos israelitas no hace nulo en modo
alguno la fidelidad de Dios. Con esto Pablo hace un
preámbulo a lo que expondrá en los capítulos 9-11.
d. Pablo declara la grandeza de la justicia de Dios quedando
siempre justo ante cualquiera que quisiere juzgarle. ¿Con qué
moral juzgaría Dios al mundo si fuese injusto? Dios es siempre
justo y su juicio por consiguiente, también justo. Pablo se
anticipa aquí un poco a lo que dirá en la sección del capítulo
seis y siete en su argumentación.
e. El 3:10-20 refuerza dicha idea, citando pasajes yuxtapuestos a
modo de sentencias judiciales. ¿Somos mejores que ellos (que
los gentiles)? Pregunta Pablo. La serie de versos son tomados
de las Escrituras judías las cuales se refieren a ellos mismo. La
misma escritura descubre su naturaleza caída en
pecaminosidad (3:19-20).
7) Lo escrito en la Ley, para los que están bajo la Ley se escribió 3:9-20.
Israel también es culpable.

Rom. 3:19,20 “Pero sabemos que todo lo que la Ley dice, lo dice a los que están bajo la
Ley, para que toda boca se cierre y todo el mundo quede bajo el juicio de Dios, porque
por las obras de la Ley ningún ser humano será justificado delante de él, ya que por
medio de la Ley es el conocimiento del pecado.”
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 31
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

Con estas palabras resume Pablo lo que ha dicho con anterioridad: todos están bajo
pecado. La sección de versículos yuxtapuestos que Pablo cita desde 3:10-18 tiene como
propósito demostrar que lo que ahí se dice, es también aplicativo a los judíos. Por eso
Pablo afirma: “Pero sabemos que todo lo que la Ley dice, lo dice a los que están bajo la
Ley, para que toda boca se cierre y todo el mundo quede bajo el juicio de Dios”.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 32
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

La Universalidad de la justificación del impío (3:21-4:25).

LECCIÓN 5

La Universalidad de la justificación del impío (3:21-4:25).


a. La justicia de Dios, antítesis de la Ley 3:1-31
1. La justicia de Dios, en tanto por fe, abierta, entonces, para todos.
2. Dios ha proveído un sacrificio perfecto: propicio en la persona
de Jesús.
3. En tanto por fe, la justificación es para todos los que tengan fe en
el Señor. 3:27-31
b. La justificación de Abraham, su fe, antítesis de las obras de la Ley 4:1-
25.
1. Abraham justificado por fe y no por obras (ejemplo del
asalariado). 4:1-5.
2. Esa dicha es para todos los que tengan fe como Abraham (4:9).
3. Argumento: ¿cómo le fue contada la fe por justicia? ¿estando en
la circuncisión o en la incircuncisión? Estando en la
incircuncisión. Así entonces, viene a ser padre también de los
creyentes no circuncidados (4:10-12).
4. La promesa a Abraham yuxtapuesta a la justicia de la fe, no a la
de la Ley (4:13-25).

La justicia de Dios, Antítesis de la Ley 3:21-31


Luego de lo dicho en 3:19,20 Pablo presenta su antítesis a partir del 3:21-31:

21 Pero ahora, aparte de la Ley, se ha manifestado la justicia de Dios,

(Las obras de la Ley) (por medio de la fe en Jesucristo)

La Antítesis

testificada por la Ley y por los Profetas: 22 la justicia de Dios por medio de la fe en
Jesucristo,

La justicia27 de Dios tiene Dos Testigos: La Ley y Los Profetas = El A.T.

27
¿Qué es la justicia de Dios, cómo definiríamos el concepto? Su carácter o cualidad de ser recto.
“No desecho la gracia de Dios, pues si por la Ley viniera la justicia, entonces en vano murió Cristo”
Gál. 2:21

Se desprende de lo anterior, que la justicia de Dios es fruto de su gracia.


En el concepto de justicia de Dios está presente su gracia.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 33
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
Jesús afirmó que era necesario que se cumpliera todo lo que estaba escrito de él en la Ley
de Moisés, en los Profetas y en los Salmos. Este bloque de tres constituía todo el canon
judío, lo que hoy conocemos como Antiguo Testamento. Todo el Antiguo Testamento
testificaba del Mesías, la venida de la Simiente la cual Dios prometió a Abraham.

Con esto, Pablo les dice mucho a la comunidad judía: Dios de antemano venía anunciando
esto, lo cual no es nuevo para ellos; de ahí que se diga desde el principio de la carta: el
Evangelio de Dios que había prometido antes por sus profetas en las Escrituras. Si los
judíos quieren ignorar, que ignoren, pero esto no debiera ser nuevo ni blasfemo para ellos,
pues el Señor mismo es quien se los había venido anunciando. En el libro de los Hechos
los apóstoles siempre presentaron su predicación teniendo como base las únicas
Escrituras que tenían: El Antiguo Testamento; sus argumentos siempre eran tomados de
ahí (Hch. 2:16-21, 22-35; 3;13-26, -especialmente los versos 24-26; 7:2-51; 13:16-41;
17:2-3,10-12).

En tanto por fe, abierta, entonces, la salvación para todos.


No es por medio de las obras que el hombre se justifica delante de Dios, sino por medio
de la fe en Jesucristo.

Realmente, la justificación siempre fue por fe en las promesas de Dios. La Ley fue dada
sólo con el propósito de regular la vida ética y moral de Israel para que no fueran como
las otras naciones, y para indicarles a través de ella las promesas de Dios, pues el fin, la
meta o propósito último de la Ley era Cristo; Israel debía ver en la Ley el medio para
llegar a Cristo, solo que Israel perdió el propósito de la Ley y se confundió en su propio
legalismo. Se sembraron en la letra antes que en el espíritu o propósito final de la letra:
Cristo. La letra los mató (Rom. 9:30-32; Gál. 3:19-29).

“para todos los que creen en él, porque no hay diferencia, 23 por cuanto todos pecaron
y están destituidos de la gloria de Dios, 24 y son justificados gratuitamente por su
gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús, 25 a quien Dios puso como
propiciación por medio de la fe en su sangre, para manifestar su justicia, a causa de
haber pasado por alto, en su paciencia, los pecados pasados, …”

La justicia de Dios es para todos los que creen en él. Dios se dispuso incluir en la
justificación a todos los que creen, lo cual involucra a los gentiles. Tal concepto no
sería bien recibido entre la comunidad judía legalista, pues no concebían que los gentiles
fuesen involucrados como pueblo de Dios. Sin embargo, más adelante Pablo citará
porciones del A.T. para confirmar la voluntad de Dios anunciada de antemano en los
profetas: Rom. 9:24-26 citando a Oseas 2:23; 1:10; 10:19-21. Rom. 4:5.

Para Dios no hay diferencia, por cuanto todos pecaron

Así, entonces,

1. La justicia es el acto de gracia de Dios a través del cual justifica o declara como justo a aquel
que se acoge a las condiciones establecidas por él para ser justificado, esto es, la fe en Jesucristo.
2. Es la aprobación del hombre ante Dios como justo en virtud de su gracia al cumplir el convicto
la condición de fe en Jesucristo (Gál. 2:16).
3. Es la declaración de Dios sobre el hombre de que todos están bajo pecado.
4. Es la declaración de Dios de que el hombre puede ser justificado por la fe en Jesucristo.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 34
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

Esa afirmación sería dura a los oídos de los judíos, pues no concebían tal cosa que ellos
fueran comparados y puesto como igual con los gentiles pecadores. Pablo les dice la
verdad, trata de abrirles su entendimiento aunque eso les incomode y les dice la verdad
de Dios.

En tanto por fe, la justificación es para cuantos tengan fe en el Señor.


3:24. “y son justificados gratuitamente por su gracia28, …”. Pablo ahora inserta el
concepto de Justificación29: La justificación es gratuita, ninguna obra tiene que hacer
para recibirla de Dios. Lo único que se demanda en la justicia de Dios es la fe en
Jesucristo. Dijimos que la justicia de Dios es el acto de gracia a través del cual declara
justo a quien se acerca a él en la fe de Jesucristo como su Hijo y Señor.
Justicia y justificación son el efecto de puro amor de Dios para con su criatura caída (Gál.
2:21).

La justificación no es el tema central de la carta, y aunque importante en su disertación


no es el tema principal. Si fuera así, estaría limitado al capítulo tres al cinco. Por ello,
aunque de suma importancia en la teología de Pablo, aquí el tema de la justificación es
periférico al tema central de la carta: La exposición del evangelio de Dios y Jesucristo el
cual incluye la justicia y sus implicaciones (1:1, 9,15, 16,17; 2:16; 16:25 Estos dos últimos
pasajes han de ser entendidos no en el sentido que el evangelio pertenezca a él, sino aquello o conforme a
lo que él predica).

“Concluimos, pues, que el hombre es justificado por la fe sin las obras de la


Ley…porque Dios es uno, y él justificará por la fe a los de la circuncisión y por medio
de la fe a los de la incircuncisión.” 3:28-30.

Dios ha proveído un sacrificio perfecto: propicio en la persona de Jesús.


(3:24,25) “Y son justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que
es en Cristo Jesús, a quien Dios puso como propiciación por medio de la fe en su
sangre…”

En el la Torá está presente de manera continua la imagen del sacrificio por el pecado,
imagen sacrificial que anticipaba el sacrificio perfecto en la persona de Cristo. Juan el
bautista, al ver venir a él a Jesús le califica como el Cordero de Dios que quita el pecado
del mundo. La sangre rociada en el propiciatorio era eficaz para cubrir los pecados del
pueblo, pero no los quitaba, pues anualmente debían hacer memoria de ellos. Sin
embargo era eficaz en tanto la ira de Dios había sido derramada sobre la víctima expiatoria

28
Por su gracia. El otro tema que Pablo introduce es el de la Gracia. La gracia son aquellos dones los
cuales al hombre no le son permitidos tener ni siquiera imaginar, pero que por pura misericordia y amor
de Dios es dado al hombre, por ejemplo: el don de la salvación. Esta salvación es por pura misericordia
y amor gratuito de Dios (Ef. 2:8). Luego que entreguen la investigación estaré dando material sobre
estos temas.

Estúdiese el concepto de Gracia, justificación, redención, expiación.


29
¿Qué es justificación? Declarado justo delante de Dios. Aquel quien en virtud del veredicto de Dios
luego de cumplir sus reglas es declarado justo por él.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 35
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
y vicaria. En Cristo está presente cada una de las acciones sacrificiales presentes en la
Torá, pero a diferencia de aquellos, el sacrificio de Cristo es eficaz en trascendencia por
cuanto quita y borra los pecados al que cree, haciendo perfectos para siempre a los
santificados. Al escribir Pablo esos versos, en su mente está presente la imagen de la
víctima pascual del A.T. aplicados a la persona de Jesús en su muerte vicaria, su sangre
(propiciación, expiación) que compra y paga el precio de rescate por el pecador
(redención).

v. 24 Pablo plantea los medios por los cuales se hizo efectiva la justificación. La
justificación es fruto de:

• La Gracia o misericordia, don gratuito e inmerecido de Dios para con su


criatura caída.
• La redención que es en Cristo Jesús. La redención es el precio pagado
para adquirir algo que siendo nuestro, se ha perdido, y una vez encontrado,
se paga el precio para obtenerlo. El sacrificio de Cristo, su sangre es el
precio para adquirirnos de nuevo (Marcos 10:45; 1 Pedro 1:18,19; 1Tim.
2:6; 1Cor. 7:24; 1Cor. 6:19).
• La propiciación por medio de la fe en su sangre. La propiciación evoca
los sacrificios del A.T. Cristo fue la víctima perfecta, el Cordero de Dios
que quita el pecado del mundo. La propiciación se refería a la tapa de oro
sobre la cual se vertía la sangre de la víctima para cubrir los pecados del
pueblo. La sangre de Cristo estaría siendo propicia para el efecto de la
justificación y expiación.

Todo esto se efectúa por medio de la fe. Son tan sólo figuras que el Espíritu Santo usa
por medio de la pluma de Pablo para embellecer la sublime obra de Dios en Jesucristo,
su plan de salvación. Imágenes que evocan el dolor y muerte de Cristo como sacrificio
vicario por nosotros. Cristo murió, pero también resucitó; en ello pasó por alto, en su
paciencia, los pecados pasados.

vv. 27-31 Por tal razón pregunta:

¿Dónde está la jactancia de ser judío? Queda excluida.

¿Por cuál ley? ¿Por la de las obras? No, sino por la ley de la fe.

¿Es Dios solamente de los judíos? ¿No es también Dios de los gentiles? Ciertamente
también de los gentiles.

Pablo concluye este segmento afirmando que por cuanto Dios es uno (estúdiese la
unicidad de Dios), por la fe justificará tanto a judíos como a gentiles. Esto en ningún
modo contradice la Ley, más bien, se confirma la Ley, dice Pablo. ¿En qué sentido
confirma la Ley? En cuanto se predica como realizado lo que la Ley anunciaba como
futuro: El cumplimiento de las promesas en la persona de Jesucristo, el resucitado.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 36
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

La justificación de Abraham, su fe, antítesis de las obras de la


Ley 4:1-25.
La Torá testifica la justificación de Abraham por la fe.

La imagen del salario merecido en contraste con el don de gracia sin obra. (Antítesis
Obras-Fe).
4:1-12
1. Abraham justificado por fe y no por obras
(ejemplo del asalariado). 4:1-5.
• Esa dicha es para todos los que
tengan fe como Abraham (4:9).
2. Argumento: ¿cómo le fue contada la fe por
justicia? ¿estando en la circuncisión o en la
incircuncisión? Estando en la incircuncisión.
Así entonces, viene a ser padre también de los
creyentes no circuncidados (4:10-12).
3. La promesa a Abraham yuxtapuesta a la
justicia de la fe, no a la de la Ley (4:13-25).

Abraham justificado por fe y no por obras (ejemplo del asalariado). 4:1-5.

1. (4:1-8) Abraham fue justificado no por la obra, sino por sola fe. Pablo emplea
la imagen del trabajador que por su esfuerzo de trabajo se le da un pago bien
merecido, en contraste con aquel que se le paga sin obra alguna. Pablo presenta
esta imagen de manera antitética con la imagen del impío, quien no habiendo hecho
nada para merecer el perdón, excepto creer en aquel que justifica al impío, es
perdonado por Dios.
• La dicha de la justificación se imparte a todos los que tiene fe como
Abraham. “Bienaventurados aquellos cuyas iniquidades son
perdonadas, y cuyos pecados cubiertos. Bienaventurado el hombre a
quien el Señor no culpa de pecado” (Sal. 32:1,2).
• La circuncisión le fue dada luego que hubo creído, siendo por ello
justificado.
2. Argumento: ¿cómo le fue contada la fe por justicia? ¿estando en la
circuncisión o en la incircuncisión?
• La justificación se dio antes de la circuncisión, no después.
• El hecho que Abraham haya sido justificado por la fe, le hace padre de los
gentiles que creen igual que él.
• Así los gentiles que sigan sus pasos de la fe, son también llamados: hijos
de Abraham, no siendo los judíos los únicos descendientes de Abraham,
sino también los de la fe.
• Por tanto, los judíos no debían jactarse que por ser descendientes de
Abraham eran ya justificados. No. Pues lo eran también todos aquellos
que aunque no eran descendientes étnicamente, si lo eran por la fe.
Abraham es también padre de los gentiles que creen.
• A los gentiles pecadores, también su fe le sería contada su fe por justicia.
• Esto sería doloroso para la comunidad judía.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 37
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
La promesa a Abraham yuxtapuesta a la justicia de la fe, no a la de la Ley (La
Antítesis Ley-Fe). 4:13-25

1. La justicia de la fe. Se llama de la fe, en virtud que la justicia se basa en la fe


producida por la promesa dada a Abraham.
2. La fe de Abraham es producto de la palabra de la promesa dada por Dios.
3. En la sección anterior se ve la antítesis Obras-Fe, ahora en esta sección se desarrolla
esta idea pero presentando la antítesis Ley-Fe.
4. Pablo recuerda la promesa hecha a Abraham en Gén. 17:4-6.
5. Aquí se sigue fortaleciendo la sección del 9-12.
6. Pablo se constituye en padre tanto de judíos como gentiles por la fe.
7. Solo que en esta sección se valida tal justificación por la promesa hecha a Abraham
y no por la Ley. Así, la επαγγελία (promesa) es la palabra clave en esta sección
(13-22).
8. ¿Por qué dice Pablo que “si los que son de la Ley son herederos, vana resulta la fe
y anulada la promesa?”. La fe resultaría vana por cuanto la promesa habría sido
hecha a un pueblo en particular y con una ley particular bajo condiciones de
cumplimiento de obras. Siendo así, no habría lugar para aquellos que no
pertenecieran a Israel, siendo inútil así la fe, pues el cumplimiento de la promesa
hubiera estado basada en obras. Eso era justamente lo que creían los israelitas,
muy distinto al pensamiento de Dios expresado en la pluma de Pablo.
9. El verso 15 no puede interpretarse aisladamente, sino en función de lo antes dicho,
especialmente el antecedente inmediato (13,14). ¿Por qué sería vana la fe y
anulada la promesa? Porque también la Ley produce ira, la ira de Dios por el
pecado del hombre. En tal caso, la Ley contradice también el concepto de fe y
promesa que son bendición.
10. El verso 17 marca el final de la cita de Génesis 17:4-6.
11. Así como el 13-17 presenta la exclusión o nulidad de la Ley como elemento de
validez de la promesa, así el 18-22 presenta la determinación de la fe de Abraham.
12. Aquí se presenta la antítesis: “esperanza contra esperanza”. Abraham creyó en
esperanza contra esperanza. Creyó en la promesa que en sí era una esperanza de
parte de Dios, pero la creyó aún contra la esperanza que consistía en la realidad
biológico-existencial de su esposa Sara quien era ya una anciana y la suya, un
hombre casi de cien años, lejos de toda probabilidad humana de procrear y
concebir. La contra esperanza era esa realidad humana de infertilidad de su mujer
y la debilidad de él como anciano. Aun contra esa realidad humana, Abraham tuvo
fe en la promesa de Dios. Eso le valió por justicia.
13. Pablo quiere dejar sentado que no está recordando eso para exaltar la fe de Abraham
como algo de importancia en sí mismo, como lo hacían los judíos, sino para decir:
“Pero no sólo respecto a él se escribió que le fue contada, sino también con
respecto a nosotros a quienes igualmente ha de ser contada, es decir, a los que
creemos en aquel (Dios) que levantó de los muertos a Jesús, Señor nuestro, el cual
fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra
justificación”. O sea, que presenta esa fe determinativa de Abraham como punto
de partida de justificación para la posteridad que iban a creer igualmente como
Abraham.
14. Si notamos, Pablo vuelve a presentar la idea del Jesús resucitado a quien presentó
al inicio de su carta, lo cual conforma la tesis del tema de la carta: la presentación
del Evangelio en el cual Pablo creía y predicaba, su explicación.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 38
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
Prueba exegética de la Torá como testigo de la justicia de Dios a todo creyente. 4:1-
25.

a. Abraham no fue justificado según las obras, sino según la fe. 4:1-8.
b. El pacto de la circuncisión la recibió después que fue justificado 4:9-
12.
c. La promesa de descendencia no estaba supeditada a la Ley, sino a la
justicia de la fe 4:13-16.
d. Abraham viene a ser prototipo de los creyentes, quienes por fe nos
mantenemos firmes creyendo haber sido justificados y esperando la
promesa de resurrección 4: 17-25.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 39
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

El amor de Dios manifestado en el


sacrificio de su Hijo: Beneficios. (5:1-11)
LECCIÓN 6

El siguiente bosquejo presenta la clase anterior y continuación de la expuesta en esta


lección.
9. universalidad de la justificación del impío (3:21-5:21).

a. La justicia de Dios, antítesis de la Ley 3:21-31

1. En tanto por fe, abierto entonces para todos


2. Dios ha proveído un sacrificio perfecto: propicio en
la persona de Jesús.
3. En tanto por fe, la justificación es para todos los que
tengan fe. 3:27-31
b. La justificación de Abraham, su fe, antítesis de las Obras
4:1-25.
c. El amor de Dios manifestado en el sacrificio de su Hijo:
Beneficios 5:1-11
d. Antítesis de Adán y Cristo: Universalidad del pecado vrs.
Universalidad de la vida en Cristo 5:12-21.

Por favor revise el bosquejo general.

Objetivos:

1. Nos propondremos adquirir una cosmovisión de la sección 5:1-11.


2. Demostrar la interconexión lógica ilativa en la argumentación de Pablo.
3. Elaborar en nuestra mente un mapa conceptual-versicular de las ideas
principales de la sección a estudiar.
4. Exponer conceptos e implicaciones teológicas en la sección.

Análisis del Texto

El capítulo cinco, en modo alguno es independiente del capítulo anterior, de su contenido


y sentido. Antes bien, es una continuación ilativa argumentativa-conclusiva de lo que
Pablo ha venido escribiendo con anterioridad. Es “un por tanto” de lo antes dicho.
Si se nota, el 4:24,25 concluye hablando del sacrificio de Jesucristo. El 5:1 expresa que
la paz con Dios la tenemos por medio de Jesucristo, y ese “por medio de” implica su
sacrificio expresado en el 5:8,9,10.
También considere la frase: “justificados, pues, por la fe” la cual encaja perfectamente
con el asunto de la justificación por la fe en Jesucristo y no por la Ley de Moisés que
Pablo ha tratado con anterioridad. Esto justifica su interconexión con los capítulos
anteriores.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 40
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
Otro elemento a considerar es que el capítulo cinco, aunque inicia hablando de la
justificación, no es el tema central aquí, sino el amor de Dios manifestado en el sacrificio
de su Hijo, por cuya acción recibimos la justificación y reconciliación delante de Dios.
La paz con Dios y la esperanza escatológica del cristiano son temas de importancia a
considerar en esta sección. Con todo, la idea del amor de Dios debe traducirse como el
evangelio de Dios y de Jesucristo, el cual se concretiza en el 5:8-10. Es el anuncio de
salvación en Jesucristo como puro afecto del amor de Dios para con su criatura caída.

Mapa conceptual

El amor de Dios proyectado en:

El sacrificio de su Hijo Jesucristo

(“Por quien tenemos”) Beneficios


Justificación
por la fe en su sangre v.9
Salvos de la ira
Entrada por la fe a la gracia
jactancia en la esperanza de Dios
Habitación del E.S. por el amor
Salvos por su
de Dios.
vida.
Reconciliación

implicación
Paz para con Dios

5:1-11 El amor de Dios en Jesucristo hacia el pecador.


1. La sección inicia con el concepto de la justificación, y pese a ello, no es el tema
central ni de la carta ni del capítulo. El concepto no es sino un conector o enlace
ideológico a través del cual Pablo pretende dar continuidad justificativa y
argumentativa a lo expuesto con anterioridad. Como vimos arriba, las ideas del
4:24,25 están conectadas con el 5:8,9,10, así como con la idea de la justificación
por la fe en Jesús expuesta en 3:21ss.
2. Como bien lo ha fundamentado Pablo en su exposición anterior, la justificación
no se da por la εργον νομου, sino por la πιστις. Por la fe en Jesucristo que
presupone su sacrificio y consecuente derramamiento de su sangre, a través de la
cual, por fe, recibimos justificación, como bien lo dirá en 5:9 “con mucha más
razón, habiendo sido ya justificados en su sangre, por él seremos salvos”. Revise
3:23-26.
3. Hemos señalado en la sección anterior la significación de Justificación, como el
acto de gracia de Dios sobre aquellos que se acogen a su demanda de justicia.
En el A.T. estaba la demanda de justicia de la Ley de Moisés a través de la cual
se justificaba o no a quien cumplía su demanda, pero esa justicia era para
preservación de la vida física, pues se decía: “Por tanto, guardaréis mis estatutos
y ordenanzas, porque el hombre que las cumpla, gracias a ellas vivirá. Yo
Jehová” Lev. 18:5; Rom. 10:5; Gál. 3:12. En tanto se le declarase justo, la
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 41
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
justicia cubría el mantenerle con vida. Sin embargo, la justicia de la que se
plantea en el N.T. es de orden trascendente, pues da salvación a su alma, le salva
de la ira venidera, salvo para la eternidad por la fe en Jesucristo. En esto radicaba
la diferencia de la justicia que es por la Ley (Rom. 10:5) y la justicia de la Ley de
la fe (3:27,28; 5:1,9).
4. La paz a la que alude el 5:1 no es fruto de la justificación, sino por medio de
nuestro Señor Jesucristo, o sea, por el sacrificio suyo en la cruz. La frase “por
medio de” tiene su semejante en significación en el 5:2 “por quien” también
tenemos entrada por la fe a esta gracia… Así, es Cristo y su sacrificio el medio
a través del cual se obtiene la paz delante de Dios.
a. La obtención de la paz delante de Dios por medio de Jesucristo,
implica que se era enemigo de Dios.
b. En la idea de la paz con Dios está implícito el concepto de la
reconciliación. Si hemos obtenido la paz, es porque hemos sido
reconciliados con él.
c. Cristo ha sido el medio de esa paz reconciliatoria.
d. Pablo se adelanta implícitamente al concepto de reconciliación que
mencionará en el 5:10.
5. Por Cristo tenemos estrada a la Gracia en la cual estamos firmes. Es solamente
a través de Cristo por quien tenemos entrada en la misericordia de Dios. Cristo
es el camino único y verdadero a través de quien y por quien llegar a Dios. La
gracia a la que Pablo se refiere es la estancia en Cristo la cual implica salvación.
Somos salvos por gracia dirá Pablo cuando escribe a los Efesios. La significación
de la χάρις como regalo inmerecido de Dios hacia el hombre es de suma
importancia dentro del contexto semántico soteriológico que Pablo plantea entre
las comunidades judeo cristianas, pues en tanto que entre ellos la justificación y
salvación se obtiene a través de la ergon nomou, Pablo afirma que la salvación se
obtiene por charis por medio de la pistis. La idea prevaleciente en el concepto de
la gracia es que el hombre no puede hacer obra alguna para ser salvo, excepto
creer y aceptar a Jesucristo como su Kurios. No hay opción.
6. Nos gloriamos en la esperanza de la gloria de Dios. Este gloriarse, envuelve
la idea de jactarse (καυχώμεθα = nos jactamos), enaltecerse, sentirse orgulloso en
o por la esperanza de la gloria o manifestación de Dios tal cual es, un jactarse o
gloriarse en el sentido de saberse privilegiado de participar de esa gracia. Pablo
utiliza esta palabra para expresar el sentimiento que el cristiano ha de
experimentar por esa esperanza escatológica de ver a Dios en su gloria, en toda su
majestad. Esto tiene que ver con la fe y la alegría por la salvación que traerá
consigo la manifestación de Dios en su venida. Juan afirma que le veremos tal
como él es (1Juan 3:2). Para un cristiano del calibre de fe de Pablo, tal esperanza
de ver la gloria de Dios no sería sino motivo de jactancia, en el sentido de saberse
privilegiado de tan inmerecido don de promesa. Hay también motivo de gloriarse
en esa esperanza, por cuanto promesa aun en espera de ser cumplida por aquel que
nunca miente: Dios. Esta promesa, hecha esperanza, de ver la gloria de Dios,
tiene la implicación escatológica de la theosis o divinización del cristiano tras la
resurrección. El Apóstol Pedro afirma: “Todas las cosas que pertenecen a la vida
y a la piedad nos ha sido dadas por su divino poder, mediante el conocimiento de
aquel que nos llamó por su gloria y excelencia; por medio de estas cosas nos ha
dado preciosas y grandísimas promesas, para que por ellas lleguéis a ser
participantes de la naturaleza divina, habiendo huido de la corrupción que hay
en el mundo a causa de las pasiones” (2Ped. 1:3,4). Por supuesto, esta theosis es
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 42
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
de carácter participativo mas no natural, a diferencia del Hijo, cuya divinidad es
por naturaleza y no por participación. Nosotros hemos sido llamados a ser hijos
dentro del Hijo. Ya en este estado de cosas, hemos sido invitados por Dios a
participar de la naturaleza divina, a participar de la divinidad por su Espíritu Santo
que nos fue dado en el Bautismo. La Nueva Traducción Viviente traduce el verso
cuatro de Pedro: “Estas promesas hacen posible que ustedes participen de la
naturaleza divina y escapen de la corrupción del mundo causada por los deseos
humanos.” Pablo, hablando retórica y místicamente afirma que “somos
miembros de su cuerpo, de su carne y de sus huesos”. Ya participamos de esa
theosis. La nueva vida a la cual cada cristiano ha sido llamado a participar, es a
un desprendimiento de las cosas de este mundo, y buscar las cosas de arriba donde
está Dios. Esto se traduce a una vida de santidad, tal cual el reto de Dios mismo:
“Sed santos porque yo soy Santo”. Ireneo, obispo de Lyon, en el prefacio a su
Libro V Contra las Herejías, lo expresará de la siguiente manera: “…el Verbo de
Dios, Jesucristo nuestro Señor, quien, a causa de su inmenso amor, se hizo como
nosotros, a fin de que nosotros nos hiciésemos como Él”.
7. Nos gloriamos en las tribulaciones (5:3).
a. En aquel que cree, las tribulaciones son una oportunidad para
adquirir y crecer en la paciencia, nos ejercitamos en ella para
soportar más peso; la paciencia a su vez produce prueba.
b. Es un proceso en la psicología y praxis del creyente: el que cree,
las tribulaciones no las ve como un acontecimiento frustrante, sino
como un signo o señal de que está siendo probado al modo de
Abraham.
c. Ese proceso psicológico que inicia en fe y crece a través de la
tribulación como prueba, produce esperanza.
d. La esperanza o lo que se espera no es defraudante, en virtud que
espera en promesa de aquel que no miente, o sea, Dios, quien para
confirmar su promesa, derramó su amor en nuestros corazones por
el Espíritu Santo que nos fue dado. Por eso Pablo habla del
Espíritu como de la arras o garantía en el cristiano. Esta esperanza
es vital para la salvación, pues la acción de esperar implica
salvación para el que espera lo prometido. Pablo dirá más
adelante que la esperanza que se ve, no es esperanza; ya que lo que
alguno ve ¿para qué esperarlo? Pero si esperamos lo que no
vemos, con paciencia lo aguardamos. Esperamos la salvación en
la fe en la cual hemos sido salvos, pero que se manifestará en
plenitud sobre nosotros cuando Cristo venga del cielo y nos
resucite y transforme nuestro cuerpo mortal en uno semejante al
suyo, un cuerpo de gloria, incorruptible, inmortal. En esto
consiste parte de la esperanza escatológica la cual aguardamos.
7. “porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el
Espíritu Santo que nos fue dado”. Aquí se nos habla de la habitación del
Espíritu Santo, tema que Pablo desarrollará en el capítulo ocho. Sin embargo,
aquí se habla del πνεῦμα divino como don de garantía y muestra de amor, pues
afirma que la esperanza no nos defrauda. ¿por qué no nos defrauda? Porque
tenemos la garantía de la presencia del Espíritu Santo en nosotros. Dios nos ha
dado participar de la vida intradivina por la presencia de su πνεῦμα en nosotros.
Más adelante se referirá a este πνεῦμα como del πνεῦμα de Cristo, confirmando
así esa comunión intradivina en la cual hemos sido invitados a participar. La
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 43
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
participación del πνεῦμα de Dios tiene muchos beneficios del cual hablará en el
capítulo ocho de romanos. Es aquí, donde por segunda vez en Romanos se nos
habla del Espíritu Santo como Nombre propio dentro de la triada de personas
divinas. Así, nos encontramos con pasajes que irán iluminando a la iglesia en la
sistematización de la doctrina trinitaria: El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Tres
personas que, en cuanto distintas en personalidad, pero en tanto participantes de
una sola naturaleza divina, entonces, son una sola divinidad. El 1:4 nos lo
describe como el Espíritu de Santidad, o aquel cuya virtud es santificar por cuanto
santo en naturaleza. En el Evangelio de Juan se nos habla del πνεῦμα divino
como distinto en cuanto a personalidad a Jesús y al Padre. Pues Jesús dice que
rogará al Padre para que envíe otro consolador en lugar suyo. Se dice de este
πνεῦμα divino que es un maestro, hace recordar, guía a toda la verdad, convence
al mundo de pecado, oye y habla lo que oye de parte del Padre. En Hch. Se dice
que tiene voluntad propia al escoger y enviar. Así, el πνεῦμα divino tiene las
cualidades que lo distinguen de Dios y lo igualan a Dios. Que lo distinguen en
cuanto a personalidad, pero que lo iguala en cuanto a naturaleza.
8. Pero Dios muestra su amor para con nosotros (5:6-8). La buena nueva de
Pablo es el anuncio del amor de Dios para con la criatura caída, que en amor hacia
el hombre, Dios da a su Hijo Unigénito en sacrificio por el pecador. El amor
consiste en que siendo aun pecadores, Cristo murió por nosotros. La doctrina
evangélica de Pablo, no es distinta a la expresada por Juan en 3:16. El centro de
esa enseñanza es el amor de Dios hacia el hombre, cristalizado en el sacrificio de
su Hijo nuestro Señor.
9. Justificados en su sangre. Se ratifica en esta frase lo dicho en 3:22-26. El
sacrificio redentor de Cristo es medio para recibir la justificación trascendente
delante de Dios. Esta justificación libra o salva de la ira venidera. En el 1:18 se
dice que la ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad… El mismo
Pablo en 2 Tes. 1:6-10 habla que el día del retorno de Cristo vendrá en llama de
fuego para dar retribución a los que no conocen a Dios ni obedecen el Evangelio,
los cuales sufrirán pena de eterna perdición. De eso seremos salvos, de la ira de
Dios en su venida.
10. Siendo enemigos, fuimos reconciliados (5:10). Como se mencionó con
anterioridad, el concepto de reconciliación envuelve la idea de que se era enemigo
de Dios. El hombre tras la caída en el Edén se volvió contra Dios, convirtiéndose
en su enemigo al seguir los designios de Satanás. A partir de allí, el hombre se
volvió contra sí mismo, la enemistad del hombre con el hombre y contra Dios
estaba en el mundo, en el corazón del hombre. Por ello, Pablo afirma en Efesios
que Cristo ha derribado la pared de enemistad del hombre con el hombre creando
un solo pueblo, así como reconciliando en Cristo al hombre con Dios. A partir
de la crucifixión se efectúa la reconciliación vertical del Hombre con Dios y la
reconciliación horizontal, o sea, del hombre con el hombre. Pero todo esto se
logra únicamente en Cristo. Fuera de él existe sólo enemistad. Véase
2Corintios 5:19; Efesios 2:11-18; Colosenses 1:21,22. La reconciliación se
efectúa sólo por y en el Señor nuestro Jesucristo.

Significación de algunos términos.


La Justificación.

1. Es justo aquel que se conforma a la conducta o normas de Dios.


Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 44
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
2. La justicia según el A.T. tenía carácter legal, forense30.
3. Luego de investigar y ver la inocencia del acusado, se declaraba justo, no así con
el malvado, el cual no era justificado (Éx. 23:7; Deut. 25:1; 1Reyes 8:32).
4. De este modo, el declarado justo mantenía una relación justa con Dios.
5. Platón veía la justicia como una de las cuatro virtudes innatas al hombre: justicia,
sabiduría, templanza y valor.
6. Sin embargo, como se lee en los pasajes citados, los judíos veían la justicia como
un elemento relacional más que de virtud.
7. Se es justo en tanto se mantenga en las normas establecidas por la relación o
contexto.
8. Así, la justicia no es tanto una cualidad ética, cuanto relacional, o sea, según la
norma con que se le juzgue.
9. De allí que los judíos se enfurecieran con Pablo al predicar este la justificación de
los gentiles pecadores por parte de Dios sólo por la fe, sin la obras de la Ley.
10. En tanto el tribunal judío emitía sentencia de justicia de libertad o justicia de
condenación sobre el acusado, en virtud del aspecto relacional, si era o no hallado
culpable, Pablo, en cambio, predicaba la justificación del malvado en tanto tuviera
fe en Jesús como Κυριος , υιου Θεου.
11. Hay justicia ética (de honestidad) como forense.
12. Cuando se hable de justicia en relación a la salvación, estamos frente a un
concepto forense, y este se ajusta a la norma.
13. En este sentido, alguien es justo delante de Dios sólo cuando es declarado justo
por él en virtud de las normas establecidas por él.
14. Nadie entonces puede declarar justo a nadie salvíficamente excepto Dios. Él es
el que justifica.31
15. En palabras de Ladd, “el antecedente de la justicia y justificación es finalmente la
teología: el concepto de Dios como soberano, el legislador y juez del mundo”32.
16. Lo que incomodó a los judíos fue la afirmación de Pablo que Dios justifica al
impío por la fe en Jesús: “...pero al que no trabaja, sino cree en aquel que justifica
al impío, su fe le es contada por justicia” (Rom. 4:5).
17. Esto parecería presentar a Dios como injusto, pues el impío merece su castigo,
aún la muerte, en cambio, Dios les declara justificado.
18. Sin embargo, Pablo no lo ve así, por el contrario, Dios demuestra su justicia al
justificar al impío por la fe en Cristo Jesús.
19. La justicia de Dios es su demanda a sujetarse a sus reglas.
20. Lo que Dios demanda es sólo la fe en Jesucristo, y en tanto se sometan a ese
orden, serán declarados justos, justificados: “por cuanto todos pecaron y están
destituidos de la gloria de Dios, y son justificados gratuitamente por su gracia,
mediante la redención que es en Cristo Jesús, a quien Dios puso como
propiciación por medio de la fe en su sangre para manifestar su justicia, a causa
de haber pasado por alto, en su paciencia, los pecados pasados, con miras a
manifestar en este tiempo su justicia, a fin de que él sea el justo y el que justifica
al que es de la fe de Jesús” (Rom. 3:23-26).
21. En lo anterior se declara nuestro concepto y base cristiana de la justificación.

30
Entiéndase el concepto forense como todo aquello que tiene que ver con el estudio de las pruebas que
incriminan o absuelven al acusado, ante lo cual el juez en dependencia de las evidencias, condenará o
justificará al acusado. George E. Ladd, Teología del Nuevo Testamento, Edit. CLIE, 2002, pág. 589.
31
Rudolf Bultman, Teología del Nuevo Testamento, p. 328-343, EDICIONES SÍGUEME,
SALAMANCA, 1981.
32
G. Ladd, Op. Cit., p. 589
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 45
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

La Reconciliación: Esta es otra imagen con la cual se presenta el estado del ser
humano ante Dios. La palabra evoca la imagen de la restauración de una amistad cuando
ha sido rota por una de las partes afectadas. Si se precisa reconciliar, es porque hay
enemistad. El hombre ha ofendido a Dios y, por amistarse con el mundo, se ha hecho en
enemigo de Dios (Santiago 4:4). Al haber preferido la propuesta de Satanás en el Edén,
y amado las cosas del mundo, el ser humano ha roto la amistad con Dios. En la
perspectiva humana, el concepto de restauración denota que el ofensor es quien necesita
reconciliarse con el ofendido. El hombre ha ofendido a Dios, por consiguiente, es el
hombre el que precisa de la reconciliación, y no Dios. Dios como Dios no necesita
reconciliarse con el hombre, pues no precisa del hombre para ser quien es. En cambio,
el ser humano, si precisa de Dios, pues en Dios se realiza su propio ser como ser. Uno
espera que sea el ser humano quien en humildad se acerque a Dios en busca de la
reconciliación. No obstante de ello, el Nuevo Testamento presenta a Dios como agente
activo de la reconciliación, y el hombre como objeto de la misma: “Dios estaba en Cristo
reconciliando consigo al mundo, no tomándoles en cuenta a los hombres sus
pecados,…” (2Corintios 5:19). El hombre, sin la intervención de Dios en Cristo, estaba
acabado. Fue Dios quien tuvo la iniciativa. Dios es el agente activo, el ser humano el
agente pasivo, Cristo, el medio único puesto por Dios para la obra de reconciliación del
hombre. El texto afirma: “…porque, siendo enemigos, fuimos reconciliados con Dios
por la muerte de su Hijo, mucho más, estando reconciliados, seremos salvos por su
vida.” (Rom. 5:10); “También a vosotros, que erais en otro tiempo extraños y enemigos
por vuestros pensamientos y por vuestras malas obras, ahora os ha reconciliado en su
cuerpo de carne, por medio de la muerte, para presentaros santos y sin manchas e
irreprochables delante de él.” (Col. 1:21,22); La obra reconciliadora de Cristo es
sublime, pues sólo él siendo de la misma naturaleza Padre, podía hacer realidad el
proyecto de la reconciliación. Ninguna criatura fue hallada digna de efectuar dicho
proyecto, sino sólo aquel que era el propio pensamiento o palabra de Dios, su Logos. Fue
el único a quien se le llamó Hijo unigénito por cuanto único e igual en especie y naturaleza
con el Padre. Fue a este a quien se le preparó cuerpo para el propósito de la
reconciliación. Él era el único quien a través de su muerte de Cruz podía reconciliar al
hombre con su Padre, y reconciliar al hombre con el mismo hombre, “para crear en sí
mismo de los dos (judíos y gentiles) un solo y nuevo hombre, haciendo la paz, y
mediante la cruz reconciliar con Dios a ambos en un solo cuerpo, matando en ellas las
enemistades” (Ef. 2:15,16). La obra de reconciliación es tanto vertical como horizontal.
Con la caída, el hombre se volvió enemigo con el propio hombre, con su hermano, dicha
tragedia representada en Caín y Abel, y entre el hombre contra Dios. Si embargo, Cristo
vino a deshacer dicha enemistad. En Cristo, se efectúa la reconciliación del hombre con
el hombre, y del hombre con Dios. Cristo con su obra de reconciliación trajo la paz.

La Redención: El concepto de redención pone de relieve la idea del precio pagado


para adquirir algo que siendo nuestro, se ha perdido, y una vez encontrado, se paga para
adquirirlo nuevamente. Las palabras utilizadas en el griego, destacan la misma idea.
Así, Marcos 10:45: “…porque el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para
servir, y para dar su vida en rescate por todos”. En este verso se destaca que el rescate
o precio consistió en la vida de Cristo; esto concuerda con la idea expresada en 1 Pedro
1:18,19 donde la redención se obtiene a través de la sangre preciosa de Cristo: “…pues
ya sabéis que fuisteis rescatados de vuestra vana manera de vivir…no con cosas
corruptibles, como oro o plata, sino con la sangre preciosa de Cristo.” Otros pasajes
en el N. T. manifiestan la misma idea: 1 Tim. 2:6 “…el cual se dio a sí mismo en rescate
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 46
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
por todos,…”; Efesios 1:7 “En él tenemos redención por su sangre, el perdón de
pecados…”; Rom. 3:24 “…y son justificados gratuitamente por su gracia, mediante
la redención que es en Cristo Jesús,…”; 1Cor. 7:24: “Por precio fuisteis comprados;
no os hagáis esclavos de los hombres”. 1Cor. 6:19 “…pues habéis sido comprados por
precio; glorificad, pues, a Dios en vuestro cuerpo y en vuestro espíritu, los cuales son
de Dios.” Estos pasaje manifiestan la idea de ser comprados de la esclavitud espiritual
en la cual se vivía. Ahora el pecado no tiene derecho sobre el redimido, pues pertenece
a Dios a través del precio pagado por su libertad: la sangre de Cristo. Para el concepto
de la liberación del pecado, véase la carta a los romanos capítulo seis.

La Expiación. Aunque sólo una vez se presenta la palabra en el Nuevo Testamento


(Heb. 2:17), no obstante, la muerte de Cristo en la Cruz y su consecuente derramamiento
de sangre alude a la expiación sacrificial del Antiguo Testamento. Este sacrificio hecho
expiación, es producido por el amor de Dios, y no el amor como fruto de la expiación.
Ya Pablo en algunos pasaje manifiesta dicha verdad: “Pero Dios muestra su amor para
con nosotros, en que siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros.”(Rom.. 5:8); “El
que no estimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por nosotros, …” (Rom. 8:32).
Véase Jn. 3:16.

Si bien, la muerte vicaria en la cruz es producida por un Dios amoroso, no obstante, la


expiación se da como la necesidad ante la ira de Dios frente al pecado; Pablo afirma:
“porque la ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los
hombres” (Rom. 1:18). La ira de Dios va en consonancia con su justicia, y esta no puede
ser negada por él mismo. Sabiendo Dios lo que su justicia demanda sobre el pecado, y
por amor a su criatura, provee el medio de la expiación. Desde el principio Dios había
dado provisión sobre ello, cubriendo al hombre con piel de animales, lo cual presupone
ya un sacrificio para cubrir la culpa del pecador. Esto prefiguraría la expiación legal
dada en la Ley de Moisés, figura a la vez, de la perfecta expiación que Dios daría en la
persona de su Hijo, “…destinado desde antes de la fundación del mundo, pero…
manifestado en los últimos tiempos por amor…” (1Ped. 1:20). Pablo se referirá en otro
momento a Cristo como “ofrenda y sacrificio a Dios en olor fragante” (Ef.5:2). La
imagen expiatoria de Cristo se continúa manifestando en los pasajes donde se señala su
sacrificio cruento: “Con mucha más razón, habiendo sido ya justificados en su sangre,
por él seremos salvos de la ira” (Rom. 5:9); “…a quien Dios puso como propiciación por
medio de la fe en su sangre…” (Rom. 3:25); “En él tenemos redención por su sangre, el
perdón de pecados…” (Ef. 1:7); “…habéis sido hechos cercanos por la sangre de Cristo”
(Ef. 2:13); “…haciendo la paz mediante la sangre de su cruz” (Col. 1:20). ¿Cuál es la
idea de fondo que tiene el escritor sagrado al referirse a la sangre? El sacrificio expiatorio
del Antiguo Testamento que prefiguraba la expiación perfecta mediante el cuerpo de
Cristo en su cruz. Como bien lo dirá el autor a los hebreos, aquello era sólo sombra de la
perfección que vendría en el sacrificio del cuerpo de Cristo, era la figura, mas no la
imagen misma. En Cristo y su muerte en la cruz de efectúa la verdadera expiación del
ser humano que cree en él.

Muerte vicaria de Cristo: Como inferí arriba, la expiación es sustitutiva o vicaria, esto
es, Cristo muere por el hombre y en lugar del hombre en la cruz. En esta acción
expiatoria-sustitutiva el ser humano es beneficiado salvíficamente. Es Cristo quien toma
el lugar que le correspondía al hombre. Igualmente Pablo dice de él: “Pero Dios muestra
su amor Para con nosotros, en que siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros”
(Rom. 5:8); “El que no escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por nosotros,…”
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 47
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
(Rom. 8:32); “Cristo nos redimió de la maldición de la Ley, haciéndose maldición por
nosotros…” (Gál. 3:13); “Andad en amor, como también Cristo nos amó y se entregó a
sí mismo por nosotros, ofrenda y sacrificio a Dios en olor fragante” (Ef. 5:2); “Dios no
nos ha puesto para ira, sino para alcanzar salvación por medio de nuestro Señor
Jesucristo, quien murió por nosotros…” 1Tes. 5:9,10).

La Propiciación: La idea de propiciación es tomada de la acción de rociar sangre sobre


la tapa de oro del cofre del pacto ubicado en el lugar Santísimo del Tabernáculo de Dios
en el desierto o del templo, tiempo después. La expiación en Cristo es el don amoroso
de Dios hacia el hombre (2Cor. 5:19; Rom. 5:8; Rom. 8:3,32); de igual modo, la
propiciación será consecuentemente un don de amor provisto por Dios mismo a través de
la expiación. Es en la acción expiatoria producida por amor, aún siendo nosotros
pecadores, donde Dios es propicio al pecador. El hombre no puede hacer nada para
aplacar la justa ira de Dios a causa del pecado, de allí que sea Dios mismo quien haya
provisto el medio para mostrarse piadoso y tratar con su criatura por el sacrificio
sustitutivo de Cristo en la cruz. Dios no es el ser iracundo que puede ser apaciguado por
la criatura, sino el Ser que en virtud de su justicia y santidad demanda la muerte del
pecador( Los gentiles “aunque conocen el juicio de Dios, que los que practican tales
cosas son dignos de muerte, …” Rom. 1:32; “…porque la paga del pecado es muerte,…”
Rom. 3:23; 2:12) y en su amor por la criatura proveyó el medio para apaciguar su justa y
santa ira ante el pecado. Es Dios quien puso el medio tanto en el Antiguo como en el
Nuevo Testamento. En el Antiguo se estableció el sacrificio de animales, en el Nuevo
Pacto, el sacrificio de su propio Hijo. Él mismo le preparó cuerpo, pues no le agradó
más los sacrificios del Antiguo Pacto. De una vez por todas iba a ejecutar aquello que
de antemano en su providencia había determinado antes de la fundación del mundo para
tratar con el hombre caído: el sacrificio de su propio Hijo, sacrificio perfecto y eterno
(Heb. 10:1-14). Pablo habla de esto: “…a quien Dios puso como propiciación por medio
de la fe en su sangre,…” (Rom. 3:24,25); Si notamos, es Dios quien ha puesto a Jesús
como propiciación, y no el hombre a Jesús. El sacrificio de Cristo ha apaciguado la justa
ira de Dios sobre el pecador. De este modo, volvemos a la idea de que aún la propiciación
es un don gratuito y amoroso de Dios en Jesucristo. Ese amor de Dios es el mismo amor
de Jesús manifestado en la cruz. No hay diferencia (Gál. 2:20; 2Cor. 5:14). Solamente
la obra propiciatoria de Cristo en la cruz pudo salvarnos de “…la ira de Dios que se revela
desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres” (Rom. 1:18; 2:5,8). El
hombre en Cristo puede sentirse ahora absuelto y justificado; siendo reconciliado ya no
es más enemigo de Dios, sino hecho hijo dentro del Hijo (Ef. 1:5,6) por el Espíritu de
adopción (Rom. 8:15,16). "Y él es la propiciación por nuestros pecados" 1Juan 2:2.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 48
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

Antítesis de Adán y Cristo:


Universalidad del pecado y la muerte en Adán, vrs.
Universalidad de la vida eterna en Jesucristo. 5:12-21.

Clase 7
A continuación, veremos el tema de Adán y Cristo como antítesis y paradigma espiritual
del hombre. Nos remitiremos al último punto del siguiente bosquejo.
10. universalidad de la justificación del impío (3:21-5:21).

a. La justicia de Dios, antítesis de la Ley 3:21-31

1. En tanto por fe, abierto entonces para todos


2. Dios ha proveído un sacrificio perfecto: propicio en
la persona de Jesús.
3. En tanto por fe, la justificación es para todos los que
tengan fe. 3:27-31
b. La justificación de Abraham, su fe, antítesis de las Obras
4:1-25.
c. El amor de Dios manifestado en el sacrificio de su Hijo:
Beneficios 5:1-11
d. Antítesis de Adán y Cristo: Universalidad del pecado y la
muerte, vrs. Universalidad de la vida eterna en Jesucristo
5:12-21.

Objetivos:
1. Observar la continuidad ilativa de todo el capítulo cinco como expresión del
amor de Dios sobre el hombre, a través de Jesucristo como gracia y don al
hombre.
2. Distinguir los dos grupos de la humanidad a los que Pablo hace referencia con
sus respectivos representantes: Adán y Cristo.
3. Revisar brevemente algunos conceptos presentados por Pablo.
4. Ver en Adán al representante del hombre en su acción desobediente, así como
a Cristo como representante del hombre en obediencia.
5. Revisar el resultado de ser parte de cada grupo.

Esta sección está íntimamente ligada a la anterior como consecuente ampliación


explicativa de Pablo sobre el amor de Dios demostrado hacia el hombre pecador. Ese
amor expresado como don de gracia de Dios (v.15.) ha sido posible sólo a través del
hombre Jesús, quien participante de la naturaleza humana en debilidad vindica en
obediencia al hombre caído en Adán.

¿De qué trata toda la sección, cuál es el tema? Origen de la muerte y la vida eterna.
Pablo se propone destacar la muerte como consecuencia universal de la desobediencia o
pecado de Adán. Así mismo, destacar de modo antitético la vida eterna como beneficio
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 49
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
universal de la gracia y don de Dios en la persona de Jesucristo (Rom. 5:15). Lugo, Pablo
utilizará una serie de frases e ideas antitéticas para fortalecer la idea antes mencionada.
Así como el pecado reinó para muerte, así también la gracia reinará por la justicia para
vida eterna (Rom. 12:21). La esperanza del cristiano expresada como certeza en la
sección anterior se basa en la idea aquí planteada sobre Cristo como hacedor de la vida
eterna para la nueva humanidad creada en él. Realmente, de lo que Pablo habla en el
fondo de esta sección es sobre la vida en Cristo para los creyentes, y como la muerte es
el resultado del pecado, entonces Pablo se ve en la necesidad de hablar sobre el pecado
de Adán. De esto trata toda la sección del 5:12-21.

Pablo presenta a la raza humana representada en dos bloques o grupos: aquellos que están
en pecado y muerte por la transgresión de Adán, y aquellos que han entrado en una nueva
condición de vida por el don de la gracia de Dios en Jesucristo. Por la desobediencia de
un solo hombre entró la muerte al mundo, pues él era su representante, mientras que por
la obediencia de uno sólo: Jesucristo, vino la vida a todos los hombres, por cuanto
representante de aquellos que obedecen.

Pablo hace un contraste entre las siguientes ideas:


la transgresión vrs. el don.
la acción de Adán y la de Cristo.
La vida y la muerte
El reino de la gracia sobre el reino del pecado.

5:12 Por tanto, como el pecado entró en el mundo por un hombre y por el pecado
la muerte, así la muerte pasó a todos por cuanto todos pecaron.

a. En este verso se presenta a Adán como representante de toda la humanidad


caída, en contraste con el segundo Adán = Cristo, en quien toda la humanidad
es dignificada y vindicada en su gracia.
b. Esta idea se fortalece cuando conectamos las palabras de este verso con el v.15
a, 15b. = si por infracción de AQUEL UNO (Adán) muchos murieron, por la
Gracia de UN SOLO HOMBRE (Cristo) la gracia y el don de Dios abundaron
para muchos.
c. Cuando Pablo habla de la muerte en el verso 12, se esfuerza en declarar el
origen de la muerte en la desobediencia de Adán.
d. Pablo aquí presenta la idea del pecado original. El pecado original aquí
implicado ha de entenderse no como que cargamos con la culpa y pecado
propios de Adán, sino por cuanto en él como representante de la humanidad,
se introdujo el pecado en este mundo. Por eso afirma: “Por tanto, como el
pecado entró en el mundo por un hombre…”. Satanás logró introducir la
maldad en este sistema a través de Adán. Por eso también se lee en el verso
19: “Así como por la desobediencia de un hombre muchos fueron constituidos
pecadores…”. En un sentido metafórico y jurídico, la humanidad fue vendida
al pecado por la transgresión (παράβασις , la trasgresión voluntaria de Adán).

Conceptos y definiciones:
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 50
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

҅Αμαρτία Hay muchas acepciones en griego para el concepto de pecado. A continuación


algunas. ҅Αμαρτία es el sustantivo correspondiente al verbo ҅Αμαρτανω = fallo, no
consecución de un objetivo, la mayor parte de las veces espiritual. En el lenguaje jurídico
se utiliza también para designar una transgresión consciente, así ҅Αμαρτία se convierte en
un concepto colectivo con un significado relativamente atenuado lo que choca con el
recto sentir. Puede significar, desde una falta mental hasta un crimen, todo lo que choca
contra lo ο҆ ρθον, lo recto, lo que no responde a la costumbre imperante, al honor de la
comunidad y a la polis33.
El resultado de la acción es Α ҅ μάρτημα = falta, equivocación, delito contra los amigos o
el propio cuerpo. Así en el lenguaje bíblico, ҅Αμάρτία significaría fallar o incumplir a la
voluntad de Dios.
1. ҆ασέβεια = se traduce por impiedad en Rom. 1:18. denota la negativa de los
gentiles a adorar a Dios y sus acciones aberrantes que se oponen a la santidad
de Dios.
2. παράβασις = Se refiere a la transgresión voluntaria de la ley o moralidad
(Rom. 2.23; 5:14).
3. ҆αδικία = Es un término judicial que indica ir contra el derecho y hacer las
acciones que se oponen al mismo; toda maldad.
4. ҆ανομια = Iniquidad, desprecio por la Ley y violación de la misma (Rom. 6:19).
5. παράπτωμα = Caer, equivocarse, faltar, indica desliz, o transgresión del
culpable; Transgresión que indica caídas individuales (Rom. 4.25; 5.15; Ef.
2.1)34.

Pablo habla del pecado como de un amo quien tiene bajo esclavitud al ser humano (Rom.
6:12,13). Esto será de suma importancia porque la σαρξ en si misma no es el mal, sino
el pecado que mora en el hombre, en el sentido de naturaleza caída de la cual somos
partícipes todos en Adán. Esto valdrá, sea para algunos que en ese momento identificaran
a la σαρξ con el mal, sea para los gnósticos del segundo siglo, que identificaban el mal
con la materia, con el σομα. Bultman en su Teología plantea algunos motivos gnósticos
en el pensamiento y lenguaje de Pablo.

Κοσμος
La frase: “así la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron” ¿a caso
no implica eso que si no hubiesen pecado no hubiesen muerto? Aparentemente si, sin
embargo, se nos dice que todos pecaron. Esto nos deja abierta la idea que tras la caída
de Adán habría habido un cambio en la naturaleza toda del hombre. La desobediencia
de Adán traería consecuencias al ser humano no sólo físicas respecto al cansancio y la
muerte, sino también en cuanto a su descontrol de los deseos de su carne y la debilidad
en su fuerza de voluntad para controlarlos. De allí que Pablo diga: “por cuanto todos
pecaron”. El pecado era ya irremediable en el actuar del hombre.

El concepto de κοσμος que los griegos tenían incluía el universo, el cielo, la Tierra, las
cosas que en ella hay, incluido sus dioses. Aunque si bien, el término no encuentra
equivalente en el A.T., los hagiógrafos utilizaban la palabra “todo” para referirse al cielo
y la tierra, pero excluyendo a Dios de dentro de ellos, siendo estos más bien su creación.

33
Diccionario Teológico del Nuevo Testamento, Vol. III, Lothar Coenen, Erich Beyreuther, Hans
Bietenhard, Ediciones SIGUEME, Tercera Edición, Salamanca 1993, pp. 310-327.
34
G. Eldon Ladd, Teología del Nuevo Testamento, Edit. CLIE, 2002, pp. 83,84.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 51
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
Bultman35 afirma que es en este sentido en que se entiende κοσμος en el cristianismo
helénico y en los escritos de Pablo.
Algunas significaciones que Bultman encuentra sobre κοσμος:
1. Κοσμος puede tener algunas connotaciones en su significación semántica, así,
se puede referir al mundo o tierra en el sentido espacial puesto que es allí
donde tiene su existencia y desarrollo la vida del hombre.
2. κοσμος como conjunto de condiciones y posibilidades de la vida humana.
Todas las formas de encuentros y destinos incluidas en los pares de conceptos:
ζωή-θάνατος , ενεστῶτα-μέλλοντα (1Cor. 3:22).
3. El mundo en su mundanalidad, actuaciones y conductas, alegrías y
sufrimientos, es un “χρᾶσθαι τον κοσμον disfrutar del mundo” (1Cor. 7:31).
4. Para ver su estudio más exhaustivo remítase a leer su Teología descrita en nota
de pie anterior.

Así, entonces, cuando Pablo utiliza κοσμος lo hará expresando los diversos matices en
que pueda ubicar al hombre como parte del mismo.
Con todo, no debe pensarse que Pablo tuviese la idea gnóstica que el mundo fuese malo
pues como creación de Dios el mismo era bueno, sólo que había caído bajo la influencia
de maligno36. Pablo mantenía la idea hebrea. Dios no sólo es creador, sino sustentador
de la naturaleza del mundo, pues aun viste a los lirios del campo y de sus criaturas (Luc.
12:4-7, 22; Heb. 1:3). Sin embargo, pese a lo bueno que es el mundo en esta
significación, no se puede depositar la confianza en las cosas de este mundo para
encontrar para encontrar su bienestar espiritual. Cuando Jesús expresa que de nada le
sirve al hombre ganar el mundo si pierde su alma, utiliza la idea en el sentido de κοσμος
como todas aquellas experiencias y placeres humanos de vanidad y en oposición a la
naturaleza santa de Dios; todos aquellos principios y estilos de vida y pensamientos
antagónicos a Dios.

Θάνατος. Se entiende esta como la separación o desprendimiento del espíritu del cuerpo.
En Génesis 35:16-18 se dice de Raquel murió al salir su nephesh. Jesús encomendó su
espíritu al Padre, se lo entregó y expiró. Pero también le dijo a uno de los que estaban
colgados con él: “hoy estarás conmigo en el Paraíso”. La muerte no es el fin de la vida,
sino el paso a un plano superior de existencia. En la pedagogía de Sócrates a Simmias
se desprende la creencia que la muerte no es sino: “¿Y no se da el nombre de muerte a
eso precisamente, al desligamiento y separación del alma con el cuerpo? (Fedón,)”.
Existe un verdadero yo dentro del cuerpo, quien hace del cuerpo su vehículo y morada,
morada que al término de sus días abandona es abandonado por el alma, aconteciendo así
la experiencia muerte. La muerte se declara ser un decreto divino: “y de la manera que
está establecido para los hombres que mueran una sola vez…”. Tras la caída de Adán la
muerte pasa a todos los hombres. La paga del pecado es la muerte. “El pecado trae
consigo la muerte. El aguijón de la muerte es el pecado; su fuerza radica en la Ley
(1Cor. 15:56); es decir, la transgresión de la ley, motivada por el pecado, arrastra
consigo la muerte. La muerte es el castigo por el pecado cometido por el hombre; los
pecadores son merecedores de la muerte, han merecido la muerte (ROMA. 1:32). No
todos los hombres después de Cristo reciben la vida con la misma universalidad con la
que caen en la muerte desde Adán, sino que la reciben únicamente los creyente. Cristo
ha creado, pues, únicamente la posibilidad de la vida, la cual se convierte en realidad

35
Rudolf Bultman, Teología del Nuevo Testamento, Ediciones SIGUEME, Salamanca, 1981, pp. 309-
314.
36
G. Eldon Ladd, Op.cit. pp.546, 335, 731, 803.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 52
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
segura en el creyente. De manera análoga, Adán creo para la humanidad adamítica la
posibilidad del pecado y de la muerte, esta pasa a convertirse en realidad mediante la
conducta responsablemente culpable del individuo. Bultman”.

5:13 Antes de la Ley ya había pecado en el mundo; pero donde no hay Ley, no se
inculpa de pecado.

a. Si bien es cierto que donde no hay Ley no hay infracción, sin embargo, si había
pecado en el mundo visto desde la perspectiva comparativa del pensar y ser de
Dios, su santidad en contraste con el actuar del hombre tras la caída de Adán.
Sus acciones no coincidían con el pensar y actuar de Dios.
b. De ahí que fuese necesario establecer un patrón forense a través de cual
dictaminar y presentar la falta como verdadera falta delante de Dios y el
hombre y así establecer la justicia de la Ley.
c. Uno de los objetivos de Pablo es presentar el poder condenatorio de la Ley
para establecer su contraste con la Ley de vida en Cristo Jesús que más
adelante señalará.

5:14 No obstante, reinó la muerte desde Adán hasta Moisés (cuyo fin llegó con
Cristo), aun en los que no pecaron a la manera de la transgresión de Adán, el cual
es figura del que había de venir.

a. Con la introducción del pecado en el mundo por la infracción de Adán, la


muerte también pasó a todos los hombres, y aunque no había ese patrón legal
que dictaminara las acciones de los hombres como mala, no obstante delante
de Dios quien es perfectísimo en santidad, las acciones del hombre no eran
compatibles con la santidad de Dios.
b. En la mente de Pablo hay una sinopsis comparativa y paradigmática. Para
Pablo, Adán es el representante del hombre en dos vías: de toda la raza humana
según la carne, por cuanto humana, y de toda esa misma raza, pero su estado
de caída espiritual delante de Dios (el concepto de caída involucra a la carne
misma bajo el dominio del mal = fuerza maligna proyectada en los deseos de
la carne y cristalizada en el pecado). Así mismo, Cristo representa a toda la
raza humana en dos vías: en la carne, por cuanto participante de esta naturaleza
humana, y en el espíritu, por cuanto representante de aquellos que han sido
redimidos y vindicados espiritualmente delante de Dios, por cuanto Cristo
dominó las pasiones del cuerpo y venció la tentación en la misma carne,
vindicando así al hombre caído.
c. En 1 Corintios 15:21,22 Pablo vuelve a afirmar que la muerte entró en el
mundo por Adán y en él todos morimos.
d. Adán es establecido como prototipo de Cristo. En toda la sección que sigue
se ve el contraste entre ambos.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 53
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

5:15 Pero el don no fue como la transgresión: porque


Si por la transgresión (desobediencia) de aquel uno (Adán) murieron muchos,

a. A partir de aquí se establece el contraste entre el regalo y la infracción.


Entre la acción de Adán y la acción de Cristo y sus seguidas
consecuencias.
b. Para ello Pablo utiliza mucho las frases: Aquel uno, un solo hombre,
Antítesis uno, uno solo.

A través de aquel UNO: Adán. UN SOLO HOMBRE, Jesucristo:

Muchos mueren La gracia y el amor de Dios abundaron

La gracia y el don de Dios abundaron para muchos por la gracia de un solo hombre,
Jesucristo

5:16 y con el don no sucede como en el caso de aquel uno que pecó (Adán), porque
ciertamente

El juicio vino a causa de un solo pecado / para condenación,

Pero (Antítesis)

El don vino a causa de muchas transgresiones / para justificación.

Adán
5:17 Si por la transgresión de uno solo reinó la muerte,

Mucho más (Antítesis)

reinarán en vida por uno solo, Jesucristo, los que reciben la


abundancia de la gracia y del don de la justicia.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 54
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

5:18 Así que,

Adán
Como por la condenación de uno vino la condenación a todos los hombres,

De la misma manera (Antítesis)

Jesucristo
Por la justicia de uno vino a todos los hombres la justificación que produce
vida.

5:19 Así

Como por la desobediencia de un hombre muchos fueron constituidos


pecadores,

Así también (Antítesis)

Por la obediencia de uno, muchos serán constituidos justos.

5:20 La Ley, pues, se introdujo para que el pecado abundara;

Pero cuando el pecado abundó Antítesis sobreabundó la gracia,

5:21 Porque así como el pecado reinó para muerte,

así también (Antítesis)

la Gracia reinará por la justicia para vida eterna mediante Jesucristo, Señor
nuestro.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 55
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

I. Explique la conexión lógica ilativa de esta sección con la del 5:1-11.


II. La frase: “así la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron” ¿a
caso no implica eso que si no hubiesen pecado no hubiesen muerto? Explique.
III. Explique la idea antitética de Adán y Cristo, sus acciones y consecuencias.
IV. Explique la significación de κοσμος.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 56
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

1ra Apología de Pablo


Respuestas a Posibles acusaciones doctrinales
Capitulo 6: 1-14 / 6:15-23 / 7:7-25

Clase 8
Objetivos:
1. Demostrar la conectividad lógica de la serie de tres preguntas.
2. Seguir el desarrollo argumentativo que Pablo da en respuesta a cada una de
las preguntas que hacen sus enemigos.
3. Demostrar la falsedad que Pablo enseñase que se debe pecar más para que
abunde la gracia de Dios.
4. Analizar el argumento de Pablo que por cuanto el cristiano ha muerto con
Cristo en el bautismo, también ha muerto al pecado, el pecado no se
enseñorea más de él.

A partir del capítulo seis, Pablo presente una serie de tres preguntas a las cuales responde
argumentativamente, a modo de defender la integridad de su predicación, pues sus
enemigos, los judaizantes, no han cesado de calumniarle y tergiversar su Evangelio.

Primera apología: Puntos a tratar (6:1-14)

1. Con una serie de imágenes, Pablo se propone demostrar que jamás ha


enseñado que se deba pecar para que la gracia abunde (6:12-14).
2. El concepto del bautismo y su significación como señal de identificación
con Cristo.
3. El concepto: “En Cristo”.
4. El Bautismo y su significación dialéctica en el creyente (3:4-5).
5. Beneficios de la participación del bautismo.
a. Muertos y resucitados con Cristo (6:4,5).
b. Resucitados con Cristo.
c. Viejo hombre crucificado con Cristo (6:6).
d. Justificados del pecado por cuanto hemos muerto con Cristo (6:7).
e. Si morimos con Cristo, viviremos con él. (Rom. 6:8).
f. Muertos al pecado y vivos para Cristo (6:11).
g. El pecado no se adueña del cristiano (6:14).
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 57
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

Primera apología 6:1-14


6:1-14 ¿Qué, pues, diremos? ¿Perseveraremos en el pecado para que la gracia
abunde? De ninguna manera.

1. Lo dicho en el capítulo cinco podía ser entendido como la predicación de la


anarquía.
2. En la segunda parte del capítulo cinco, Pablo enseña la grandeza de la misericordia
de Dios en contraposición al pecado y sus consecuencias.
3. Él no podía dejar de decir la grandeza del amor de Dios y su gracia para el pecador,
así que expone una serie de antítesis del 5:15-21 para exponer el asunto: “…el
juicio vino a causa de un solo pecado para condenación, pero el don vino a
causa de muchas transgresiones para justificación.” (Rom. 5:16).
4. Estas palabras, evidentemente habían sido mal entendidas por los judaizantes o
mal intencionadamente editadas en contraste al verdadero sentido con que Pablo
las expresó.
5. De ahí que Pablo se dispone a argumentar desde el 6:1-14 a fin de presentar lo
que realmente creía y enseñaba.
6. Así, lo dicho por el apóstol en el 6:1 no es tanto lo que él creía, como sí aquello
que sus enemigos judaíza, los falsos hermanos, habían mal interpretado de su
predicación, editando ellos el mensaje del apóstol a modo de desacreditar su
predicación.
7. El Apóstol plantea la base de su idea en el bautismo como momento cumbre en
la conversión del hombre como nuevo hombre en Cristo.
8. “¿O no sabéis que todos los que hemos sido bautizados en Cristo Jesús, hemos
sido bautizados en su muerte?” (6:3).
9. El hombre que decide creer es inmerso en Cristo y en su muerte al ser bautizado.
10. En el bautismo se efectúa la identificación del nuevo creyente con Cristo en la
semejanza de su muerte, sepultura y resurrección (6:3-5).
11. Vemos así, que el bautismo es la señal a través de la cual Dios decide que el
individuo se identifique con Cristo por la fe que dice tener en el que murió y
resucitó. Dicha fe es demostrada en el bautismo.
12. Siendo así, entonces, es en el bautismo cuando nos unimos a Cristo.
13. El argumento central de esta sección es que hemos muerto al pecado en el
bautismo por la fe en Cristo. El pecado, aquí personificado, no se adueña
más del nuevo converso, y por tanto, nuestro cuerpo, no está más a
disposición del dominio del pecado.
14. Pablo usa frases como: “vuestro viejo hombre fue crucificado juntamente con él
(con Cristo)”, “el cuerpo del pecado fuere destruido”. El viejo hombre = el
cuerpo del pecado, con lo cual quiere hacer una distinción entre la nueva criatura
viviendo según el orden de la justicia de Dios y la antigua criatura que tiene sus
vestigios en este cuerpo que más adelante llamará: cuerpo de muerte. Quien ahora
domina es el nuevo hombre en Cristo. Él es quien realmente vive para Cristo y
su justicia. Ese nuevo hombre apunta al que anda conforme al Espíritu, cuyo
tema expondrá en el capítulo ocho.
15. Pablo presenta su antropología teniendo como eje a Cristo, pues es en él a partir
de quien hay un antes y un después para el hombre. Así lo hará cuando escribe:
“De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es: las cosas viejas
pasaron; e aquí todas son hechas nuevas”. En esas palabras se define el viejo
hombre muerto y sepultado con Cristo en el bautismo, y el nuevo hombre creado
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 58
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
en el Cristo resucitado. Su antropología está íntimamente unida a su cristología.
Cuando habla del hombre lo hace en función de su salvación en Cristo, y cuando
habla de Cristo lo hace en función de su acción salvadora para el hombre. Esto
nos conduce a una soteriología iniciada en el amor de Dios a través del Cristo
resucitado.
16. En el bautismo, el cielo y la tierra se unen en el nuevo creyente. Así, el nuevo
converso vive en dos dimensiones: la terrena y la celeste; la terrena en función
existencial-humana viviendo en este cuerpo aún no glorificado, y la celeste en
función trascendente-espiritual puesto que aunque estando aquí en la tierra, ha
sido encumbrado en por encima de todos los cielos con Cristo (Efesios 2:6;4:10.

17. Pablo inserta su concepto: “En Cristo”:

a. En Cristo (3:24: 9:1; 12:5; 15:17; 16:7, 9, 10).


b. En Cristo Jesús (6:3, 11; 8:1,2, 39; 16:3).
c. En el Señor (16:8,11, 12, 22).
d. El estar en Cristo determina un estar místico, espiritual, una llenura
de su Espíritu en nosotros, una envoltura, una inmersión de nuestro
ser en él, así como de su Espíritu en nosotros. La misma palabra
(εν = en = dentro) es presentada por Jesús en Juan 14:10; 17:21
indicando el estar del Padre en Jesús y el estar de Jesús en el Padre,
una interpenetración mutua, mística, espiritual: “¿No creéis que yo
soy en el Padre y el Padre en mí?”; “para que todos sean uno,
como tú, oh Padre, en mí, y yo en ti, que también ellos en nosotros
estén, …” A este juego de palabras e ideas, los padres griegos lo
conceptuaron como perijóresis = el estar del Padre dentro del Hijo,
el estar del Hijo dentro del Padre, el estar del Espíritu Santo dentro
del Padre y del Hijo. Así, la idea presentada por Pablo indicará el
estar de Cristo en nosotros, el estar nuestro en Cristo. Por eso se
afirma de la Iglesia como el cuerpo de Cristo, un cuerpo místico
presencial y visible de Cristo aquí en la tierra por medio de su
Iglesia que es su cuerpo. La iglesia es su cuerpo místico en virtud
de su presencia en la iglesia y de la iglesia en Cristo (1Cor. 12:27).
El nuevo creyente se mueve en el ámbito espiritual del ser de
Cristo. Esto podría indicarnos la invitación a ser como él, un
participar en la vida de Dios: la theosis.

La personificación del pecado

18. Otro aspecto que se introduce en este capítulo es la personificación del pecado.
Pablo habla del pecado como quien habla de un personaje, de un amo de quien se
era esclavo y de quien se ha sido libertado (6:6,10,11,12 “no reine pues el
pecado…”; 6:13,14,16-22).
19. Pablo deja por sentado que jamás ha enseñado que se continúe pecando para que
la gracia abunde.
20. El viejo hombre ha muerto, y ahora ha nacido uno nuevo quien vive para Dios en
Cristo Jesús, Señor nuestro (6:11).
21. La forma del 7:5: “en la carne” se identifica con la forma de 6:12: “en vuestro
cuerpo mortal”, y la forma de 7:5: “las pasiones pecaminosas” se identifica con la
forma del 6:12: “en sus apetitos”.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 59
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
22. Esa realidad en Cristo les abre los sentidos de que el pecado no se adueñará de
ellos, pues ya no están bajo la Ley, sino bajo la gracia. Pablo vincula la muerte
del hombre viejo con la liberación a la Ley de Moisés.
23. Esto fue entendido por los judaizantes como anarquía, a lo cual Pablo responderá
con el siguiente argumento.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 60
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

Segunda apología 6:15-7:1-6


“¿Qué, pues? ¿Pecaremos porque no estamos bajo la Ley, sino bajo la gracia?
¡De ninguna manera! ”.

CLASE 9

Objetivos:
1. Demostrar la falsedad de que Pablo enseñara que se puede pecar porque ya no
se está bajo la Ley.
2. Analizar el argumento que si bien el cristiano ha sido liberado de la Ley de
Moisés y del pecado, ahora se ha sometido a otro Señor: Dios y su justicia.
3. Este nuevo Señor, demanda en el cristiano la santificación de su cuerpo, lo cual
contradice la calumnia que se hacía a la predicación de Pablo.

A modo de Guía

• Segunda apología: (6:15-23)


1. Una de las características de las tres preguntas hechas por Pablo y su
respectiva argumentación, es que las tres tienen su debida introducción en
los dos últimos versos del capítulo anterior (5:20; 6:14; 6:22 junto a 7:5).
2. Planteamiento: ¿Pecaremos porque no estamos bajo la Ley, sino bajo la
gracia? De ninguna manera.
a. Argumentación: El cristiano ha sido liberado de la esclavitud del
pecado, pero no ha quedado sin autoridad, antes bien, se ha
sometido como esclavo a un nuevo amo: Dios y su justicia. Ahora,
es llamado a presentar su cuerpo para santificación, la misma, es
su fruto, y la vida eterna, su meta.
1. Verso 16-18. Libres del antiguo amo: el pecado, y siervos
de uno nuevo: La Justicia, Dios v. 22.
2. Llamados a la santificación de nuestro cuerpo (v. 19)
3. Fruto de la libertad del pecado: La santificación y la vida
eterna (V.22).
3. Ahora ha sido libertado del pecado (6:22) y de la Ley de Moisés (7:6).

• Paréntesis analógico-argumentativo del punto anterior (7:1-6)


• Planteamiento: Analogía del matrimonio. No es en modo alguno, la intención de
Pablo hablar del matrimonio como tema en sí, sino presentarlo como ejemplo de la
liberación de la esposa de la ley del esposo una vez que éste ha muerto. De igual
modo, el cristiano ha quedado libre de la Ley (de Moisés) una vez que Jesús murió,
para ser de otro: del resucitado de entre los muertos.
• 7:5 La Ley estimulaba las pasiones pecaminosas ¿en qué sentido? En cuanto daba
el conocimiento del concepto de pecado(7:7).
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 61
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
• 7:6 Pero ahora, estamos libres de la Ley. Esto, junto a lo dicho en el 6:22 fue
editado por los judaizantes, como si Pablo enseñase que la Ley es pecado. Esto
dará lugar al siguiente planteamiento en la sección siguiente: ¿La Ley es pecado?

Análisis

6: 15-23 “¿Qué, pues? ¿Pecaremos porque no estamos bajo la Ley, sino bajo la gracia?
¡De ninguna manera! ”.

1. Recordemos que esta sección no es ajena a lo expuesto con anterioridad. Debe


ser entendida a la luz de la primera sección del capítulo seis. La doctrina de Pablo
ha sido tergiversada por sus enemigos los judaizantes.
2. El verso catorce será introducción a lo a continuación defenderá a partir del verso
15.
3. Así como la introducción de la primera parte lo es el 5:20,21, de igual modo, la
introducción de esta segunda apología será el 6:14 donde Pablo afirma que:
puesto que se ha muerto y resucitado con Cristo, hemos llegado a ser libres de la
Ley. Ya no estamos bajo la Ley, sino bajo la gracia.
4. A la calumnia de que se puede pecar por cuanto no se está ya bajo la Ley, Pablo
responderá categóricamente: ¡De ninguna manera!. Con esta frase, Pablo
introducirá su defenderse ante sus enemigos a través de algunos conceptos como
el pecado como amo del pecador y el señorío de Cristo sobre el obediente a la
doctrina del Señor.
5. De modo continuo Pablo ha argumentado que ya no estamos bajo la Ley de
Moisés, sino bajo la gracia: “…habéis muerto a la Ley…” (7:4); “…las pasiones
pecaminosas estimuladas por la Ley…” (7:5); “…estamos libres de la Ley…”
(7:6)”; “por las obras de la Ley, ningún ser humano será justificado, …por medio
de la Ley es el conocimiento del pecado” (3:20); la justicia de Dios se revela aparte
de la Ley (3:21), el pecador es justificado sin las obras de la Ley (3:28); la Ley
produce ira (4:15); la Ley incrementa la influencia del pecado (5:20).
6. Sus enemigos, tomando ocasión de estas afirmaciones, decían que Pablo enseñaba
que por cuanto estaban sin ley, y ahora bajo la gracia, podían, entonces, pecar,
promulgando así la anarquía, y enseñando que Pablo predicaba anarquía.
7. Pablo ha respondido en parte con la sección anterior al decir que el cristiano ha
participado de la muerte y resurrección de Cristo y vive ahora para Dios, y que
por tanto, ahora está obligado a obedecer a la justicia y a abstenerse del pecado.
8. Como mencioné arriba, editaban muy bien las palabras de Pablo, opacando así su
verdadera significación.
9. Sin embargo, Pablo ahora contra argumenta a través de la figura de aquel que
voluntariamente se somete como esclavo a alguien; este, una vez sometido, es
simplemente esclavo de ese nuevo amo. Ese nuevo amo es Cristo, su justicia, su
gracia, a quien debe estar ahora sujeto como siervo que es.
10. Pues bien, los cristianos ha sido libertados del pecado y de la esclavitud de la Ley
de Moisés y, libres ahora, se han sometido a un nuevo amo: la justicia (Cristo, su
gracia).
11. El hecho que no estuvieran bajo la Ley de Moisés no significaba que estuvieran
sin Ley, pues dice en otro momento: “Me he hecho…a los que están sin Ley,
como si yo estuviera sin Ley (aunque yo no estoy sin ley de Dios, sino bajo la
ley de Cristo” 1Cor. 9:20,21).
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 62
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
12. La idea central en esta sección es que los cristianos, aunque no están bajo la Ley
de Moisés, no significa que estén sin ley, pues ahora son esclavos de la justicia de
Dios, la cual se ejecuta en el ámbito de la gracia y los mueve a sujetarse a la
voluntad de Dios para dar frutos de santidad (6:22).
13. “Así como para iniquidad presentasteis vuestros miembros para servir a la
impureza y a la iniquidad, así ahora para santificación presentad vuestros
miembros para servir a la justicia” 6:19.
14. Los cristianos, más bien, en virtud que han venido a ser esclavos a la justicia, han
de vivir de acuerdo a este régimen, el cual demanda santificación: “Pero ahora
que habéis sido libertados del pecado y hechos siervos de Dios, tenéis por vuestro
fruto la santificación y, como fin, la vida eterna,…”.
15. ¿Cómo podría Pablo, entonces, enseñar anarquía?

Paréntesis apologético 7:1-6 La libertad frente a la ley como motivación de la libertad


frente al pecado.

Si bien introduce la imagen del matrimonio, no lo hace sino con la intensión de hacer la
comparación con la nueva vida del cristiano una vez libertado de la ley de Moisés y ahora
sumido a un nuevo Señor: Jesucristo el resucitado.

1. Las palabras de Pablo respecto al tema del amor de Dios manifestado en la


justificación y reconciliación, es posible que fuese entendida por los judaizantes
como anarquía ante Dios.
2. Así, Pablo en esta sección refuerza la idea planteada en el capítulo seis donde
afirma que el cristiano ha muerto y resucitado mediante el cuerpo de Cristo
señalizado en el bautismo. Allí se han unido a otro, el que resucitó.
3. Al morir y resucitar con Cristo en el bautismo han muerto a la Ley mediante el
cuerpo de Cristo.
4. Estamos libres de la Ley (:7:6).
5. El lugar del cristiano ahora es dentro del ámbito de la gracia y no de la Ley.
6. La libertad del pecado solo es real como libertad frente a la Ley.
7. Esa libertad del pecado, los judíos solo la podían entender como libertad para
pecar.

A modo de resumen.
1. Hagamos males para que vengan vienes era una de las calumnias que los enemigos
de Pablo hacían contra sí.
2. La afirmación anterior se basaba en las palabras de Pablo: "pero cuando el pecado
abundó, sobreabundó la gracia".
3. El verso 14 sirve como enlace introductorio a lo que dirá a partir del 6:15.
4. ¿Qué pues? ¿pecaremos por no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia? El hecho
que él ha enseñado que ya no estamos bajo la ley no significa que estemos sin ley.
No sabéis que si os sometéis a alguien como esclavos para obedecerlo sois
esclavos de aquel a quien obedecéis, sea del pecado para muerte, o sea de la
obediencia para justicia?
5. El cristiano si bien ha sido libertado de la ley de Moisés no significa que esté sin
ley, sino que está bajo la gobernatura de Dios y su justicia. Pero esta gobernatura
le demanda santificación.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 63
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
6. La santificación es el fruto de la servidumbre a Dios, es el fruto de haberse
sometido a un nuevo amo, a un nuevo Señor, y este nuevo Señor es Dios de quien
se hicieron esclavos a través de unirse con Cristo a partir del bautismo.
7. El cristiano está destinado a la vida eterna, contraposición a la muerte, pues la
consecuencia del pecado es muerte, pero el regalo de Dios es vida eterna en Cristo
Jesús.
8. Todo beneficio se da dentro de Cristo: la vida se obtiene dentro de Cristo, a partir
de la unión con Dios a través de Cristo o en Cristo.
9. Si bien introduce la imagen del matrimonio, no lo hace sino con la intensión de
hacer la comparación con la nueva vida del cristiano una vez libertado de la ley
de Moisés y ahora sumido a un nuevo Señor: Jesucristo el resucitado.
10. La ley estimulaba las pasiones pecaminosas, en cuanto daba el conocimiento del
concepto: pecado.
11. La concupiscencia de la carne, la epithumía, los deseos pecaminosos y naturales
del cuerpo pero que no son controlados y se desbordan y no son controlados se
traducen en pecado, pero se señalan como pecado cuando se tiene el conocimiento
de la ley y la definición de la ley de aquel acto que delante de Dios se constituye
o es pecado por cuanto no va y ni obra la justicia ni la santidad de Dios.
12. Ley abría el entendimiento y conocimiento del hombre: Yo no conocí el pecado
sino por la ley, y tampoco conocería la codicia si la ley no dijera: no codiciarás.
Mientras vivíamos en la carne, las pasiones pecaminosas estimuladas por la ley,
obraban en nuestros miembros llevando fruto para muerte.
13. La frase: "mientras vivíamos en el pasado", implica que para el cristiano, a partir
de Cristo, a partir de su conversión, hay un antes y un después. El antes era la
vivencia en el pecado, El después que se traduce en un ahora continuo en Cristo,
no es sino la libertad que no debe ser confundida con el libertinaje, sino la sujeción
al estilo de vida de Dios manifestada por su Espíritu.
14. El propósito de la ley era mostrar al hombre que había otra ley en sus miembros,
descubriendo así el hombre, que el mal, el pecado estaba en él (Rom. 7:16,17).
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 64
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

Tercera apología:
¿La Ley es pecado? 7:7-25

CLASE 10

Objetivos:
1. Demostrar la falsedad de que Pablo enseñaba que la Ley es pecado.
2. Mostrar que la Ley denuncia al pecado y lo muestra como realmente es:
pecaminoso, ante lo cual, se demuestra que la Ley está de parte de Dios y
como consecuencia la Ley no es pecado ni Pablo lo enseña así.

Como se mencionó con anterioridad, la tercera apología estará dividida en dos Bloques
pedagógicos: 7:7-13 el cual estudiaremos hoy, y el segundo Bloque pedagógico del 7:14-
25 y que estudiaremos en la siguiente lección. A continuación el primer Bloque
pedagógico de esta sección:

Primer Bloque pedagógico: apología de la Ley 7:7-13


A modo de guía:
• Planteamiento: ¿Qué, pues, diremos? ¿La Ley es pecado? De
ninguna manera.
Primer Bloque argumentativo-defensivo: La Ley es
santa, justa y buena (7:7-13).
Segundo Bloque Argumentativo-defensivo: La miseria
del Yo (7:14-25).
• Antecedentes: Algunos judeocristianos, enemigos de Pablo, vuelven
a editar su mensaje. Pablo ha enseñado que el cristiano ha muerto al
pecado con Cristo en el bautismo. También ha enseñado que el
creyente cuando vivía en la carne, las pasiones pecaminosas,
estimuladas por la Ley, obraban en sus miembros llevando fruto para
muerte. Este pensamiento sería usado contra Pablo mismo diciendo
que Pablo está enseñando que la Ley, entonces, es pecado. Ante esa
calumnia, Pablo responderá a partir del 7:7-25.
• Primer Bloque argumentativo-defensivo: La Ley es santa, justa y
buena (7:7-13).
• En una primera parte, Pablo plantea que si bien, la Ley en modo alguno
es pecado, sin embargo, no conoció el pecado, sino a través de la Ley.
• La Ley produce el conocimiento y definición de lo que es bueno o
malo.
• Pablo personaliza al pecado como alguien que se aprovecha de la Ley,
para que a través de la misma, producir en el hombre el deseo curioso
de experiencia de aquello que se define como pecado. Sin ese
conocimiento (Ley) el pecado está muerto. O sea, no hay nada de qué
imputar al hombre.
• En un tiempo Pablo vivía sin la Ley. En su etapa de infancia, Pablo
no entendía la Ley, pero cuando entendió el mandamiento, el pecado
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 65
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
(la fuerza del mal inherente en el hombre a partir de la caída) despertó
en él sus deseos desordenados (concupiscencia). Ese impulso o
principio estaba como muerto, dormido, pero despertó cuando
adquirió el conocimiento de la Ley.
• El pecado, astutamente, utilizó a la Ley como instrumento de
conocimiento del mal, así como instrumento legal de muerte, pues el
pecado a través del mandamiento engañó al hombre, y a su vez, a
través del mismo mandamiento, lo mató dentro del ámbito de lo legal.
Por eso Pablo dice: “Y hallé que el mismo mandamiento que era para
vida, a mi me resultó para muerte”.
• Pero de esa paradoja, Pablo define que el mandamiento es santo, justo
y bueno. Porque justamente, el mandamiento procede de Dios, cuya
naturaleza es santa y justa. La Ley entonces, tendría el propósito de
descubrir el mal de muerte y pecado inherente en el hombre; descubría
y señalaba las transgresiones del hombre. Revise Gál. 3:19.

¿Qué, pues, diremos? ¿La Ley es pecado? De ninguna manera.


1. Los versos 7 al 13 responden apologéticamente a favor de la Ley ante la objeción
presentada en la pregunta del verso 7.
2. Los enemigo de Pablo arremeten de nuevo contra él; aprovechando los dichos del
apóstol querían afirmar que él enseñaba que la Ley era pecado: “…habéis muerto
a la Ley…” (7:4); “…las pasiones pecaminosas estimuladas por la Ley…” (7:5);
“…estamos libres de la Ley…” (7:6)”; “por las obras de la Ley, ningún ser
humano será justificado, …por medio de la Ley es el conocimiento del pecado”
(3:20); la justicia de Dios se revela aparte de la Ley (3:21), el pecador es
justificado sin las obras de la Ley (3:28); la Ley produce ira (4:15); la Ley
incrementa la influencia del pecado (5:20). Sus enemigos continúan editando sus
palabras para oscurecer el verdadero sentido de sus ideas.
3. Desde el 7-13 Pablo hablará a favor de la Ley, para derribar el argumento de sus
enemigos.
4. El tema en esta sección es la apología de la Ley.
5. Para su defensa Pablo argumenta precisamente que la Ley condena al pecado, y
condena al pecador como consecuencia de sus pecados. ¿Cómo podría, entonces,
la Ley ser mala o pecaminosa si está del lado de Dios contra el pecado y el
pecador?
6. Los vv. 12,13 encierran el argumento apologético de Pablo.
7. ¡El verso 12,13 es un paralelo de la respuesta del 7:7 ¡de ninguna manera!
8. Sin la Ley el pecado está muerto dice el v.8. El propósito de Pablo es demostrar
la impotencia del pecado con la ausencia del estilo de Ley que expresaba la Torá.
No significaba que la misma fuera mala, sino que tuvo su propósito de señalar al
pecado como pecado y en extremo muy malo v.13.
9. Sin embargo, en tanto estamos bajo el sistema de la Ley, todo nos es contrario en
virtud de la debilidad de la carne (8:3), pero beneficioso para pecado; el mal
sacaba provecho del mandamiento. Se repite: no que el mandamiento sea malo,
por el contrario, es santo, justo y bueno.
10. vv. 9 es posible que Pablo se retrotrae al estado de la infancia, en la cual la misma
Torá afirmaba la inocencia del infante: “…vuestros hijos que no saben hoy lo
bueno ni lo malo…”. Alfred Edersheim afirma que los niños en los tiempos de
Jesús, a partir de los 12 años eran llamados “hijos de la ley” en virtud de su estado
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 66
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
de consciencia de las cosas que habían adquirido por su edad. A esa edad hay
muchos cambios fisiológicos y psicológicos en el muchacho. La etapa de la
pubertad marca cierto principio de consciencia entre el bien y el mal. La
concupiscencia es despertada (apetitos desordenados). Hay un despertar en el
joven aproximadamente a esa edad. Es posible, entonces, que Pablo se refiera a
ese momento en el cual el pecado (concupiscencia) revivía, o despertara. Así, la
frase: “el pecado revivió y yo morí”, se referiría al despertar de consciencia de
esa inclinación a los deseos desordenados (concupiscencia) inherente en el
hombre a partir de la caída. Aquí, la palabra pecado podría entenderse como
Pablo la expresa indistintamente en 7:17, 21, "el pecado que está en mí" = "el mal
que está en mí".
11. Pablo nunca estuvo contra la Ley, sino con la manera con que sus hermanos judíos
veían la Ley. Como bien dice en 9:30-32, iban tras ella no por fe, sino
dependiendo de las obras de la Ley como elemento justificador, antes que como
base para el amor y señal para el encuentro con su Mesías (Rom. 13:8-10; Gál.
5:13-15; 6:2).
12. Pablo jamás enseñó que la Ley era mala, sino que ésta había sido dada como guía
para llevarnos a Cristo y señalarnos el pecado como pecado delante de Dios,
hacernos conscientes del mal presente en el mundo e inherente al ser humano.
13. Por eso dice Pablo: tampoco conocí el pecado sino por la Ley; y tampoco
conocería la codicia, si la Ley no dijera: no codiciarás.
14. Con esto, Pablo pone de manifiesto el propósito de la Ley.
15. Se destaca en esta sección las expresiones en pasado, a diferencia de la forma
presente con que habla a partir del 7:14-25.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 67
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

Segundo Bloque Pedagógico:


La miseria del Yo
(7:14-25)

CLASE 11

Objetivos:
1. Presentar al Yo sumido bajo el yugo de la Ley, el pecado y la muerte en su
estado de caída.
2. Mostrar la impotencia de la Ley ante la ley del pecado.
3. Anunciar la introducción de la liberación de ese estado de miseria a través de
Jesucristo.

Segundo Bloque Pedagógico:

La Miseria del Yo 7:14-25

Planteamiento: “Así que, queriendo yo hacer el bien, hallo


esta ley: que el mal está en mi”.

A modo de resumen:

a. Segundo Bloque pedagógico-defensivo: La miseria del Yo (7:14-25). El Yo, cae


bajo la miseria de la esclavitud del mal; el mal como fuerza o influjo que se traduce
en pecado. Este influjo procedería del espíritu del aire que opera en los hijos de
desobediencia. El mal en el hombre no es natural, sino, consecuencia de la caída,
y a partir de allí inherente en la carne del hombre.
b. A partir de una serie de afirmaciones acerca del Yo y su lucha ante el deseo de la
carne y el hacer la voluntad de Dios, Pablo presenta al hombre que aún está fuera
del ámbito del Espíritu, sumido bajo la esclavitud de los deseos de la ley de la
carne actuando en sus miembros.
c. Pablo, aunque defiende lo bueno de la Ley, sin embargo, también se propone
manifestar la impotencia de la Ley para salvar al hombre. Más adelante afirma:
“Lo que era imposible para la Ley, … Dios enviando a su Hijo … condenó al
pecado en la carne, para que la justicia de la Ley se cumpliera en nosotros.”
d. En esta sección del 7:14-25 Pablo habla en presente a diferencia del 7:7-13 que
habla en pasado. Esto se explica a razón de que Pablo, en la primera sección, se
presenta dentro del tiempo en que vivía sin la Ley, pero una vez entendida, él
murió.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 68
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
e. La serie locucional le obliga a hablar en pasado, mientras que en la segunda
sección se expresa en presente, estando bajo la Ley, la cual le conlleva a estar
sujeto a la ley del pecado y de la muerte presente en sus miembros.
f. Por interpretación inmediata, hemos de aplicar esta segunda sección como en un
primer momento a aquellos que vivían bajo la Ley. En un segundo momento,
hemos de interpretar por extensión existencial-continuo, a aquellos que pese a
estar en Cristo, aún vivimos dentro de este cuerpo que aún no ha sido redimido
(8:23), y que mantiene las secuelas del viejo hombre en sus miembros, y que a
razón de ello, Pablo exhortará en el capítulo ocho, así como en el resto del N.T.,
a no vivir más en la carne, sino a vivir bajo el lineamiento del Espíritu. Nótese
por ejemplo 8:12,13; Gál. 5:1; 6:13,16-25; Ef.4:17-5:1-20; Col. 3:1-15. Etc.
g. Se establece la miseria del yo en su estado de caída.
h. Este se encuentra sumido a la voluntad del pecado, “el mal que mora en mí”.
i. La frase: el pecado que mora en mi del v.17 es sinónimo de la frase del v.21: “el
mal que mora en mi”.
j. Este mal es inherente al hombre a partir de la caída. Sólo que despierta en apetitos
inmoderados de la carne excitados por los elementos del mundo. Es lo que en
otro momento Pablo llama: La concupiscencia.
k. Las frases: “Lo que hago, no lo entiendo, pues no hago lo que quiero, sino lo que
detesto, eso hago” expresa el antagonismo entre cuerpo y alma, la mente o razón
ante los apetitos de la carne.
l. Verso 16. Como vimos en la clase anterior, aunque la Ley sirve de vehículo para
el pecado llevando muerte, sin embargo, también desenmascara al pecado como
pecado, y en esto, se define que la Ley también es buena; por cuanto hago lo que
no quiero, compruebo con ello lo bueno de la Ley.
m. De manera que ya no soy Yo quien hace aquello, sino el pecado que está en mi”.
El Yo = al hombre interior y al nous (verso 22, 23); el pecado = al mal, la otra ley
en mis miembros, la ley del pecado (v. 21, 23).
n. En toda la sección Pablo presenta la realidad del hombre que aún vive bajo el
orden de la Ley, la cual aun siendo buena no tiene el poder de librarlo de la ley
del pecado y de la muerte que está en sus miembros.
o. El hombre interior se deleita en la Ley de Dios, pero hay otra ley que le impele a
rebelarse contra la ley de su mente: "el mal que está en mi". Vemos así la lucha
entre la carne y el espíritu del hombre, el cual si no se ha identificado con el
Espíritu de Dios es impotente de sobreponerse a esa fuerza que esclaviza su
cuerpo. Véase Gál. 4: 19; 6:15; 2Cor. 4:16-5:1-10; Rom. 12:2; Ef. 2:10, 14-16;
4:22-24; Col. 3:9-11.

Análisis

16. Del verso 14 al 25 Pablo expone la miseria del yo, el cual en su dualidad espíritu-
carne, el segundo aún está sumido en la miseria existencial de la debilidad por la
caída.
17. Pablo afirma: “yo soy carnal, vendido al pecado”. Pablo usa la metáfora de algo
que ha sido vendido, o el caso del esclavo que ha sido vendido y a su vez
comprado. La idea aquí es de pertenencia. El hombre sin Cristo está muerto por
la carne, separado de Dios por los impulsos de la carne. Se ve un dualismo: la
lucha del espíritu y la materia. Para los que viven fuera del ámbito del Espíritu,
quien gobierna en ellos, quien tiene el control, es la carne, a diferencia de aquellos
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 69
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
a quienes se refiere en el capítulo ocho que viven bajo el ámbito y gobernatura del
Pneuma. Estos se han identificado con Cristo en la fe de la resurrección. Cuando
Pablo usa el concepto de carne lleva el sentido del individuo como ser completo
y no sólo una parte de sí, no sólo su cuerpo de carne, sino su ser como tal. El
individuo completo, el cual involucra a su espíritu o voluntad, esa parte intangible
del ser quien hace que el ser se mueva y hable en virtud de lo que su intelecto (el
espíritu, su hombre interior) le dicte.
18. El yo, compuesto de espíritu-carne está muerto por la ley del pecado.
19. La carne (los deseos desordenados del cuerpo traducidos en concupiscencia) tiene
sumido al espíritu.
20. El judío se deleitaba en la Ley de Dios, sin embargo, se enfrentaba ante otra
realidad de ley que regía su yo: “el mal que está en mí” (la concupiscencia que
tiene atado al cuerpo con los deseos desordenados 6:12).
21. En esta sección continúa defendiendo lo bueno de la Ley al decir: “Y si lo que no
quiero, esto hago, apruebo que la Ley es buena” (7:16). Esto apoya la tesis del
primer bloque pedagógico-apologético, en el cual defiende lo bueno de la Ley.
22. Desde el 15-20 presenta la lucha entre la mente y el hacer de la carne motivado
por el mal que está en él: la concupiscencia.
23. El tema en esta otra sección es la muerte de ese yo por el pecado, provocado por
“el mal que está en mí”, esa otra ley que está en sus miembros (apetitos
desordenados) que lo inducen a hacer actos que se traducen en pecado según la
Ley y lo llevan a la muerte.
24. La frase: el hombre interior se utilizaría como sinónimo del nous del verso 23. El
nous, es la facultad humana que puede ser dominada por el mal o por Dios, pues
se habla de los impíos como teniendo una mente (nous) reprobada para hacer lo
que no es conveniente (Rom. 1:28), viven en la vanidad de su mente (Ef. 4:17), y
están hinchados de vanidad por su propia mente carnal (Col. 2:18). Es el juicio
moral del cual participa el hombre. De esto se desprende que es la conciencia
moral en virtud que determina la voluntad y la acción. Se habla también del nous
de Dios (Rom. 11:34) y de la mente de Cristo (1 Cor. 2:16). Nosotros tenemos
de Dios esa imagen, solo que imperfecta por la concupiscencia y estado de caída.
Se es necesario la renovación continua del nous lo cual sólo se logra estando en
el ámbito de la gracia y del Espíritu de Dios. Cuando no se está bajo la acción
del Espíritu, la carne domina el nous (Rom. 7:23)37.
25. Pablo presenta en el 7:22 la imagen del hombre interior. Ladd38 plantea que este
hombre interior es aplicado por Pablo de dos maneras: para el hombre no
regenerado, así como para la persona regenerada. En el 7:22 se presenta como
sinónimo del entendimiento, pues dice deleitarse de la Ley de Dios, pero se mira
impotente ante la otra ley que está en sus miembros y le hace rebelarse contra la
ley de su mente (hombre interior, su entendimiento que anhela obedecer a Dios).
En 2 Corintios 4:16 se contrapone al hombre interior el hombre exterior. Ese
hombre exterior es el cuerpo de carne, tangible, dentro del cual, el verdadero yo
(el hombre interior) se va renovando día a día en contraste al hombre exterior, ese
cuerpo de carne que se va desgastando hasta la muerte, momento en el cual el
hombre interior, el espíritu, el verdadero yo sale de ese cuerpo mortal para esperar
la resurrección y vestirse de un nuevo cuerpo en la resurrección, vestirse de un
cuerpo glorificado. Así, tanto en romanos como en Corintios, la idea del hombre

37
G. E. Ladd, op. cit. p. 631.
38
G. E. Ladd, ibid. p. 632
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 70
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
interior es la misma: el yo del ser humano que vive en su lucha por alcanzar la
obediencia a la voluntad de Dios.
26. En el capítulo siete se ve la impotencia de ese hombre interior, al encontrarse fuera
del ámbito del Espíritu y de la gracia, a diferencia del que presenta Pablo en
romanos ocho, el cual vive en el ámbito del Espíritu, y por tanto tiene la suficiente
fuerza de voluntad por el Espíritu de resurrección para decir no al pecado por
cuanto ha muerto al pecado en el bautismo presentado en el capítulo seis.
27. En toda la sección vemos a Pablo hablando en primera persona. Esta es una
estrategia pedagógica y pastoral del apóstol para graficar la condición espiritual
de aquellos que están fuera del ámbito del espíritu y de la justicia de Dios y a su
vez para solidarizarse con ellos, de quienes también fue parte.
28. En nuestro plano existencial, podríamos ver la lucha de aquellos que aún no se
han sometido completamente a la Ley del Espíritu de vida y que aún viven en una
práctica desordenada de sus apetitos (epithumía); a estos se referirá Pablo en
exhortación en los capítulos 12 en delante, así como en las demás cartas. ¿Por
qué digo que se refiere a ellos? Porque los cristianos aunque ya estamos bajo el
ámbito del Espíritu, en tanto estemos en este cuerpo aún no glorificado, siempre
estaremos bajo el peligro de dejarnos llevar por los deseos del cuerpo que pueden
tornarse en deseos desordenados. De no ser así, nunca hubiese habido la
necesidad de escribir estas cartas, nunca se hubiera presentado las circunstancias
para que Pablo escribiera exhortando a la hermandad a vivir de acuerdo al nuevo
hombre creado en Cristo. En tanto aun no acontezca la promesa escatológica
para nuestros cuerpos, siempre será necesario el ánimo a ser fieles a Dios.
29. La ley del pecado es el principio del mal que a partir de la caída en el Edén,
es inherente al hombre. Es lo que Pablo llama epithumía (6:12) o pathémata
(7:5), aquellos deseos o pasiones descontrolados del cuerpo.
30. Pablo ve así al pecado como una ley a la que se está esclavizado. Sin embargo, el
cristiano al estar en el ámbito del Espíritu ha sido liberado jurídicamente de esa
ley de esclavitud, liberado de ese cuerpo de pecado, el cual en un sentido ha
muerto al ser sepultado y resucitado en la fe de Jesucristo. El viejo hombre ha
muerto con esa ley, o sea, ahora dentro del ámbito del Espíritu se tiene la fuerza
por el poder del Espíritu para decir no a esos impulsos latentes aún en la carne.
31. Caracteriza esta sección el tiempo presente en el cual se habla: “sabemos, es, soy,
hago, entiendo, quiero, esto hago, apruebo, soy yo, yo se, no habita, está en mí”.
Este es un recurso literario-pastoral del apóstol para identificarse con sus
interlocutores a quienes rebate en argumento en estos capítulos.
32. Los versos 24, 25 deben ser entendido como el grito de desesperación de aquellos
que están fuera del ámbito de la gracia y del Espíritu de Dios.
33. El capítulo ocho, no será, sino la respuesta a la pregunta del verso 24. Es
Jesucristo y su Espíritu recibidos en el bautismo quien les da la libertad para vivir
libres de esa esclavitud de muerte bajo la Ley.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 71
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

Beneficios de la vida en el Espíritu


(Romanos 8:1-8)

LECCIÓN 12 A

Objetivos:
1. Presentar y analizar cada uno de los Beneficios de la vida en el Espíritu.
2. Dar seguimiento a la trama del capítulo anterior unificándolo con la trama del
capítulo ocho: La Ley es buena, pero incapaz de dar la fuerza de voluntad al
hombre para liberarlo del pecado y de la muerte, en cambio en Cristo, el hombre
es liberado y potenciado por el Espíritu para una vida conforme al Espíritu de
Dios, recibiendo así múltiples beneficios espirituales.

Planteamiento: “…ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús,
los que no andan conforme a la carne, sino conforme al Espíritu,”.

A modo de resumen:
Beneficios de la vida en el Espíritu: (8:1-39).
A modo de Pedagogía Exhortativa

1. Ninguna condenación para los que están en Cristo.

• El estar en Cristo = nuestra participación en la vida de Dios.

2. Participantes de la vida en el Espíritu.

1. La vida en el Espíritu: praxis de nuestro estar en Cristo.


2. La vivencia en el Espíritu, signo de nuestro estar en Cristo.

3. Libres de la Ley del pecado y la muerte por la ley del Espíritu.

1. Ley del pecado = “el mal que está en mí”, “el pecado que está en
mí.” Se dice ley en función legal.

4. Libres de la muerte.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 72
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
5. Dios condenó al pecado en la carne, lo cual era imposible para la Ley por
la debilidad del hombre, pero Dios lo logró a través de la encarnación de
su Hijo Jesucristo.

6. Contraste entre la vida en el Espíritu y la vida en la carne (8:5-13). A


modo de exhortación.

a. La vida en la carne: pensar en las cosas de la carne. (Gál. 5:16-21)


1. Consecuencias: Muerte, enemistad contra Dios.

1. La vida en el Espíritu: pensar en las cosas del Espíritu.

2. Beneficios: Vida y paz. Véase Gál. 5:22-25

Análisis 8:1-8

Luego de haber planteado la situación de la miseria del hombre que está fuera de la
cobertura del Espíritu, Pablo plante ahora los privilegios de aquellos que se acogen al
régimen del Espíritu de quien habló en el 7:6 “Pero ahora estamos libres de la Ley, por
haber muerto para aquella a la que estábamos sujetos, de modo que sirvamos bajo el
régimen nuevo del Espíritu y no bajo el régimen viejo de la Letra”. Vivir bajo el régimen
del Espíritu implica estar libre del régimen de la letra, o sea, de la Ley de Moisés, no
porque esta fuese mal, como bien lo argumentó en el 7:7-16, sino por la incapacidad de
la misma para dar vida a causa de la debilidad de la carne (el cuerpo), de ahí que Pablo
diga: “Lo que era imposible para la Ley, por cuanto era débil por la carne”.

La vida en el Espíritu = praxis de nuestro estar en Cristo. “Ninguna condenación hay


para los que están en Cristo, los que no andan conforme a la carne, sino conforme al
Espíritu.” Se está en Cristo en tanto se ande en el Espíritu. O sea, que nuestra
identificación con la vida del Espíritu nos permite un estar dentro Cristo, un participar de
su vida, lo cual nos lleva a un participar en la vida de Dios. La vida en el Espíritu,
equiparada a la vida en Cristo nos hace participar de la naturaleza de Dios, esto es, de su
santidad. Ambas relaciones nos impelen a vivir en santificación. No se puede estar en
Cristo y vivir en la carne. La vivencia en Cristo implica una vivencia en el Espíritu, un
hacer la voluntad de Dios.

1. Nuestra vivencia en Cristo (8:1): Nuestra vivencia en el Espíritu. “Ninguna


condenación hay para los que están en Cristo Jesús”. A diferencia de la Ley que
cumplía su función penalizadora sobre los hombres delante de Dios,
declarándolos pecadores y dignos de muerte (has esto y vivirás), ahora, el estar
en Cristo se plantea como paralelo sinonímico de: “los que no andan conforme a
la carne, sino conforme al Espíritu”.
a. Con anterioridad mencioné acerca del estar en Cristo, este
supone una participación de la vida divina. Como se mencionó
en el bloque anterior, la frase indica un estar dentro de, una
presencia interna, mutua, de Dios en nosotros por su Espíritu, así
como de nosotros en Dios por su Espíritu divinal. El estar en
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 73
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
Cristo supone una inmersión en Dios y en Cristo. Es un estar
místico, espiritual, una llenura de su Espíritu en nosotros, una
envoltura, una inmersión de nuestro ser en él, así como de su
Espíritu en nosotros. La misma palabra (εν = en = dentro) es
presentada por Jesús en Juan 14:10; 17:21 indicando el estar del
Padre en Jesús y el estar de Jesús en el Padre, una
interpenetración mutua (perijóresis)39, mística, espiritual: “¿No
creéis que yo soy en el Padre y el Padre en mí?”; “para que
todos sean uno, como tú, oh Padre, en mí, y yo en ti, que también
ellos en nosotros estén, …” Así, la idea presentada por Pablo
indicará el estar de Cristo en nosotros, el estar nuestro en Cristo.
Por eso se afirma de la Iglesia como el cuerpo de Cristo, un
cuerpo místico presencial y visible de Cristo aquí en la tierra por
medio de su Iglesia que es su cuerpo. La iglesia es su cuerpo
místico en virtud de su presencia en la iglesia y de la iglesia en
Cristo (1Cor. 12:27). El nuevo creyente se mueve en el ámbito
espiritual del ser de Cristo. Esto podría indicarnos la invitación
a ser como él, un participar en la vida de Dios: la theousis,
concepto de los padres griegos.
b. Dentro de la teología paulina, el tema del estar en Cristo será uno
de los temas favoritos de Pablo, puesto que este supone y
embarga a muchos otros temas como se verá aquí en este
capítulo.

2. Liberación de la ley del pecado y de la muerte por el Espíritu de vida en


Cristo (8:2):

a. La ley del pecado es el principio del mal que a partir de la caída


en el Edén, es inherente al hombre. Es lo que Pablo llama
epithumía (6:12) o pathémata (7:5), aquellos deseos o pasiones
descontrolados del cuerpo.
b. Pablo ve así al pecado como una ley a la que se está esclavizado.
Sin embargo, el cristiano al estar en el ámbito del Espíritu ha sido
liberado jurídicamente de esa ley de esclavitud, liberado de ese
cuerpo de cuerpo de pecado, el mismo ha sido destruido. El viejo
hombre ha muerto con esa ley. O sea, ahora dentro del ámbito
del Espíritu se tiene la fuerza y el poder del Espíritu para decir
no a esos impulsos latentes aún en la carne.
c. La ley de la muerte en tres sentidos: 1) aquella producida por el
pecado y el veredicto jurídico de la Ley sobre los encontrados
culpables y que merecían morir, 2) aquella muerte espiritual que
nos separaba de Cristo y del Padre (Ef. 2:1,2), 3) libres de la
muerte física, libertad iniciada en nosotros en promesa
escatológica, y por cuanto escatológica, realizable, entonces, a la
venida de Cristo. Es un ya pero un todavía no. Justamente

39
La teología del siglo VI acuñó esta palabra para explicar que cada persona en la Trinidad contiene a la
otra, un estar continuo dentro de cada una recíprocamente, una interpenetración de cada una entre sí.
Leonardo Boff, La Trinidad, la Sociedad y la Liberación, p. 11, Ediciones Paulinas, 1987, Madrid,
España.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 74
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
hemos recibido el Espíritu de la resurrección de Cristo, el cual
también vivificará nuestros cuerpos mortales.
d. Cristo siendo humano, debía experimentar la muerte física,
puesto que se había despojado de toda su gloria, y como tal,
estaba sujeto a la debilidad y la muerte al igual que todos sus
hermanos (los humanos).
e. La muerte lo mató en la cruz. Sin embargo, al no hallarse pecado
alguno en Cristo, la muerte encuentra su muerte en la muerte de
su propia víctima: Jesús.
f. “…el cuerpo a la verdad está muerto a causa del pecado”: esto
ha de entenderse desde la perspectiva del veredicto judicial de
sentencia de muerte (Heb. 9:27), pero se plantea el contraste de
ser vivificados por el Espíritu de Dios (8:11).

3. Condenación del pecado en la carne a través de Jesucristo hombre (8:3).

a. El pecado, presentado como un amo, como un señor, fue


condenado, destruido (6:20-21) justamente en aquello que él
mataba: la carne, el cuerpo, al ser humano.
b. Cristo al hacerse humano, estaba en la misma situación física y
corporal de toda la humanidad, puesto que fue tentado en todo
según nuestra semejanza, a excepción que nunca pecó (Heb.
4:14-16; 2:14-18). En ello superó al primer Adán quien en su
acción la humanidad quedó sumida en la condición de caída, pero
Cristo, pese a ser hombre logró vencer y condenar al pecado en
su propia carne o condición de hombre al vencer las tentaciones.
c. Así el pecado, jurídicamente ya fue condenado en el cuerpo de
Cristo.
d. Todos aquellos que están en Cristo, tienen la cobertura de
liberación del pecado en la fe de Jesucristo. De allí la
importancia teológica y cristológica de la frase: estar en Cristo.
e. Cuando se está en Cristo el pecado está muerto en nosotros por
el poder de fe en la resurrección de Cristo. Ya Pablo lo ha dicho
en 6:3-14.

4. El ocuparse del Espíritu es vida (Rom. 8:6).

a. El ocuparse del Espíritu es vivir de acuerdo a la guía del Espíritu


de la cual habla en el 8:14.
b. El vivir de acuerdo a la ley o régimen del Espíritu produce vida,
a diferencia del pecado que producía muerte.
c. Ocuparse del Espíritu produce santidad como fruto de la
presencia del Espíritu en nuestras vidas.
d. Cuando escribe a los corintios en su segunda carta capítulo 3,
hace el contraste entre el régimen de la letra y el régimen o
ministerio del Espíritu. Al primero llama, ministerio de
condenación, mientras que al segundo llama el ministerio de
justificación.
e. Esto se traduce en una vida de santidad continua.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 75
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 76
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

Beneficios de la vida en el Espíritu


(Romanos 8:9-17)

LECCIÓN 12 B
• Beneficios de la vida en el Espíritu (8:1-39). En esta lección: 8:9-17.

• Objetivos:
Presentar y analizar cada uno de los Beneficios de la vida
en el Espíritu.
Dar seguimiento a la trama del capítulo anterior
unificándolo con la trama del capítulo ocho: La Ley es
buena, pero incapaz de dar la fuerza de voluntad al hombre
para liberarlo del pecado y de la muerte, en cambio en
Cristo, el hombre es liberado y potenciado por el Espíritu
para una vida conforme al Espíritu de Dios, recibiendo así
múltiples beneficios espirituales.

• Planteamiento: “…ninguna condenación hay para los que están en Cristo


Jesús, los que no andan conforme a la carne, sino conforme al Espíritu,”.

Los objetivos aquí planteados son iguales a la lección anterior y dan continuidad a la
descripción de los beneficios de la vida en el Espíritu planteados en el capítulo ocho.

Bosquejo conforme a diapositiva:


La habitación del Espíritu en el cristiano:
6. El Espíritu de Cristo, señal de pertenencia divina (8:9).
7. La vivencia de nuestro espíritu por la habitación del Espíritu divino (8:10).
8. La promesa de la resurrección por la habitación del Espíritu divino en nosotros
(8:11).

A modo de pedagogía (8:14-39)


1. Hijos de Dios por el Espíritu de Adopción: hijos dentro del Hijo (8:14-17; Gál.
4:5,6; Efesios 1:5).
2. Herederos de Dios y coherederos con Cristo.

Las tribulaciones: base de la glorificación del cristiano.

3. La gloria venidera contrapuesta al sufrimiento del cristiano.


4. Salvos en esperanza.
5. El Espíritu Santo intercede en nuestras oraciones ante Dios.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 77
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

Convicción salvífica de los que aman a Dios (8:28-39).

14. Al cristiano, todas las cosas le ayudan a bien.


a. Llamados, conocidos y predestinados por Dios.
b. Hechos conforme a la imagen del Hijo.
c. Justificados y glorificados.
d. Seguridad de la protección Divina: ¿quién contra nosotros?
e. Seguridad de recibir todas las cosas con Cristo.
f. Nadie nos puede acusar, pues Dios nos justifica.
g. Ninguna condenación, pues Cristo intercede por nosotros.
h. Nada ni nadie nos separará del amor de Dios en Jesucristo.
(Esta última sección la estudiaremos en la lección 13 B).

Análisis del Texto

5. La habitación del Espíritu en el Cristiano = Pertenencia de Dios por el


Espíritu de Cristo (8:9).

a. Ustedes no viven según la carne: o sea según el estilo de vida


del mundo, sino bajo la guía del Espíritu. Pablo afirma, "si es
que el Espíritu de Dios está en vosotros". La vivencia en el
Espíritu conlleva a un rechazo de las prácticas de la carne, será
una realidad en tanto se tenga al Espíritu Santo en nuestro
cuerpo, en nuestro ser. Esto lo recuerda Pablo en 1 Cor. 3:16;
6:19,20; En estos versos vemos la realidad de la presencia del
Espíritu Santo en la vida y ser del cristiano. Esta realidad nos
ubica dentro del ámbito del Espíritu en contra posición a la
vivencia y actuar en la carne. Y si alguno no tiene el Espíritu
de Cristo no es de él. La habitación del Espíritu en nuestro ser
es una señal de nuestra pertenencia a Dios. El cristiano es
pertenencia a Dios. Esto coincide con el 6:1ss
b. Se presenta al Espíritu como señal de pertenencia divina. El
cristiano, por ello, no tiene como práctica las cosas de la carne,
sino las del Espíritu.
c. La presencia del Espíritu en el creyente es fundamental como
señal de pertenencia Divina.
d. En Efesios se menciona la presencia del Espíritu Santo como
sello en el cristiano. Es el Espíritu Santo de la promesa (de
salvación escatológica).
e. Juan habla del sello en la frente como signo de pertenencia a Dios
(Apoc. 7:3; 9:4; 14:1).
f. Se habla del Espíritu Santo como sello para el día de la
redención. Esta última frase indica la redención en proyecto en
el cristiano en cada generación o etapa histórica hasta su
consumación en el día final.
g. Se habla indistintamente del Espíritu de Dios como del Espíritu
de Cristo. Esto es decir lo mismo, en función que el Espíritu es
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 78
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
la constitución del mismo ser de la divinidad. Así se habla,
entonces, que el Espíritu manifieste cualidades de la
personalidad misma y primera de Dios, prototípica del concepto
que se entiende como personalidad.
h. No tener el Espíritu Santo es no pertenecer a Dios; es no tener su
protección.

6. La promesa escatológica de la resurrección.

a. Si bien es verdad, “que el cuerpo está muerto ha causa del


pecado”, en el sentido que el cuerpo está bajo el veredicto
judicial de la muerte a consecuencia del pecado (Rom. 6:23; Heb.
9:27), sin embargo, el espíritu del hombre vive por la justicia de
Dios en Cristo, esto es, la presencia de Cristo en nosotros.
b. Ese estar vivo en el Espíritu es un anticipo a la vida que se
manifestará en este cuerpo que está muerto o está muriendo por
el veredicto de Dios por el pecado del primer hombre (Rom.
6:23; Heb. 9:27).
c. Se promete la resurrección del cuerpo por el mismo Espíritu que
levantó de los muertos a Jesús.
d. Él vivificará nuestros cuerpos mortales.
e. En el escrito lucano de Hechos se ve lo importante que era en la
predicación apostólica el tema de la resurrección de los muertos.
Ese era uno de los puntos fundamentales del kerigma Petrino y
Paulino como se ve en los siguientes pasajes: Hch. 2:22-36; 3:13-
15; testimonio de Pablo: Hch.10:37-43; 13:32-39; 17:2-3, 18, 32;
23:6).
f. Pablo continúa hablando acerca de la importancia del tema:
1Cor. 15; 2 Tes. 4:13-17; Filp. 3:21.

7. La filiación divina.
a. Hijos de Dios por la guía de su Espíritu. La guianza del Espíritu
en nuestras vidas determina nuestra participación en la vida de
Dios, nuestra filiación con la divinidad. Somos hijos de Dios en
tanto guiados por el Espíritu Santo. La guianza del Espíritu es
para todo bien en nosotros respecto de Dios. Nos identifica en
la santidad con Dios.
b. Hijos de Dios por el Espíritu de adopción. Venimos a ser hijos
de Dios por la declaración jurídica de la presencia de su Espíritu
en nosotros. Si bien no somos hijos naturales de Dios, naturales
en el sentido de la participación e identificación con la naturaleza
divina, si lo somos en el aspecto jurídico de legalidad, de
declaración de sentencia jurídica por parte de un juez por el sello
de pertenencia de su Espíritu que en nosotros hay. Somos en
todo, hijos legítimos de Dios con todos los privilegios que ello
conlleve.
c. Ya en Efesios 1:5 se plantea que somos hijos dentro del Hijo.
Eso sólo puede ser por su Espíritu, por el Espíritu de Dios o de
Cristo en nuestras vidas: “… para ser adoptados hijos suyos por
medio de Jesucristo”.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 79
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
d. Aquí lo somos por su Espíritu.
e. El Espíritu testimonia nuestra filiación divina. Hay una
comunicación intradivina entre el Padre y el Espíritu Santo, en la
cual el Espíritu testimonia ante el Padre nuestra situación
relacional y filial con Dios. Este testimonio es el grado de
consciencia que nuestro Espíritu recibe del Espíritu Santo. Aquí
se hace diferencia entre el Espíritu de Dios y el espíritu del
hombre. Hay una diferencia entre ambos, aunque a su vez, el
uno envuelve al otro en su cobertura divina de protección, sello
y fuerza. Recibimos la vitalidad de cristianos por el Espíritu
Santo en tanto nos dejamos guiar por el Espíritu. Al hacerlo nos
identificamos con él haciéndonos como uno con él. De allí
nuestra filiación.

8. Herederos de Dios y juntamente herederos con Cristo si es que sufrimos con


él.

a. Si hemos sido hechos hijos adoptivos por su Espíritu, tenemos


todos los derechos y privilegios que todo hijo natural tiene
delante de un padre. Esa es la situación del cristiano delante de
Dios: somos hijos con todos los derechos y privilegios que el
Hijo natural, el Unigénito Jesucristo tiene delante de Dios.
b. Así, si Jesús fue constituido heredero de todo (Heb. 1:2) nosotros
también hemos sido hechos juntamente heredero con Cristo.
c. Hay un condicionante: “si es que padecemos juntamente con él,
para que juntamente con él seamos glorificados”. O sea,
seremos herederos juntamente con Cristo en tanto participemos
de los sufrimientos de Cristo, teniendo la misma actitud que hubo
en él al padecer: padecer por hacer el bien. De esa manera
seremos también glorificados. Al sufrir por hacer el bien, nos
identificamos con Cristo, y al identificarnos, somos semejantes
a él y por tanto, aptos para heredar juntamente con él.
d. La glorificación está íntimamente unida al tema escatológico de
la resurrección.
e. La glorificación es la transformación de nuestros cuerpos, de
cuerpos corruptibles a cuerpos incorruptibles, cuerpos no sujetos
a ninguna de las leyes físicas de esta tercera dimensión, no
sujetos a la debilidad, ni a las enfermedades, ni a la muerte, pues
la glorificación es la adquisición de cuerpos conforme al cuerpo
de la gloria de Cristo tras su resurrección. Ese cuerpo
glorificado será parte de la herencia y participación de la
naturaleza divina, semejante al cuerpo del Jesús resucitado (Filp.
3:21).
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 80
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

Beneficios de la vida en el Espíritu


Las tribulaciones: Base De La Glorificación Del Cristiano.
(Romanos 8:18-27)

CLASE 13 A

Las tribulaciones: Base De La Glorificación Del Cristiano


(Rom. 8:18-27)
Objetivos:
1. Dar continuidad al capítulo 8:18ss.
2. Descubrir en la lectura la contraposición que Pablo hace entre el sufrimiento
de la vida presente y las glorias venideras.
3. Descubrir en la lectura la convicción salvífica de los que aman a Dios.
4. Dar seguimiento a la trama del capítulo ocho: Los beneficios de la vida en el
Espíritu.

A modo de pedagogía (8:14-17). A modo de repaso.

1. Hijos de Dios por el Espíritu de Adopción: hijos dentro del Hijo (8:14-17;
Gál. 4:5,6).
2. Herederos de Dios y coherederos con Cristo.

Las tribulaciones: base de la glorificación del cristiano.

1. La gloria venidera contrapuesta al sufrimiento del cristiano.


2. Salvos en esperanza.
3. El Espíritu intercede en nuestras oraciones ante Padre.

A modo de guía
1. Las tribulaciones: base de la glorificación del cristiano. Contraste entre los
sufrimientos del mundo presente y las glorias venideras.

• Las aflicciones del presente no pueden compararse con la gloria


escatológica de los hijos de Dios. Ninguno de los sufrimientos que
el cristiano pueda experimentar o imaginar en este estado de cosas,
nada, nada se compara con las glorias o cosas indecibles que se han
preparado para el cristiano que llegue a la resurrección de
bienaventuranza. Por eso, Pablo en otra ocasión dice: “Por tanto,
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 81
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
no desmayamos; antes, aunque este nuestro hombre exterior se va
desgastando, el interior no obstante se renueva de día en día, pues
esta leve tribulación momentánea produce en nosotros un cada vez
más excelente peso de gloria; no mirando nosotros las cosas que se
ven, sino las que no se ven…” (2Cor. 4:16-17).

2. Nosotros que tenemos las primicias del Espíritu. El cristiano tan solo ha
recibido un anticipo de la plenitud del Espíritu. La presencia del Espíritu en los
apóstoles era limitada, como limitada aún en nosotros. Las manifestaciones del
Espíritu Santo a través de las manos apostólicas eran solo una pequeña muestra
de la infinita potencia del Espíritu Santo en su actuar como Señor. Se toma la
idea de recibir aquellos primeros frutos de la cosecha, no la recolección de la
cosecha misma, sino los primeros frutos que anuncian la inminente abundancia de
la cosecha, la abundancia del Espíritu de Dios. Esta idea sería de gran gozo para
quien leyera estas palabras más allá de la letra. La presencia del Espíritu Santo a
modo de don, es grande para nosotros, pero incomparable con la vivencia y
participación plena que gozaremos cuando recibamos de su plenitud tras la
parusía.

3. Salvos en esperanza. La creación40 gime en espera de la manifestación de los


hijos de Dios; si aun la creación misma es percibida por el Espíritu Santo como
creación en tanto hecha por Dios, y la personifica gimiendo como en dolores de
parto ¿cuánto más los hijos de Dios, también gimen, esperando en esperanza la
adopción y redención del cuerpo? Si. Los hijos de Dios, aunque redimidos y
adoptados, sin embargo, esa adopción y redención sólo ha sido desde el ámbito de
su espíritu, pero no aún de su cuerpo. El espíritu o alma es la que ha sido redimida
y adoptada por Dios, no así aún el cuerpo, pues prueba de ello es que el cristiano
aún debe experimentar la muerte en tanto aún no se manifieste Jesús, y estemos
aún identificados con las consecuencias de la caída de Adán. Una vez
manifestado Jesús, nos identificamos en plenitud con él como segundo Adán, aún
en la glorificación de nuestros cuerpos en la semejanza de la gloria de su cuerpo
glorificado.

a. Esta salvación aún es de carácter escatológica. El apóstol Pedro habla de


una salvación escatológica al decir que Dios “nos hizo renacer para una
esperanza viva por la resurrección de Jesucristo, para una herencia
incorruptible, incontaminada e inmarchitable, reservada en los cielos
para vosotros que sois guardados por el poder de Dios mediante la fe,
para alcanzar la salvación que está preparada para ser manifestada en el
tiempo final” (1Ped. 1:3, 5,13).

4. La intercesión del Espíritu en la debilidad. La debilidad aquí referida es el


estado físico aún no glorificado en el cual nos encontramos. En este estado
muchas veces no sabemos cómo pedir, pero el Espíritu Santo nos ayuda ante el

40
En esta sección se manifiesta la psicología judía de Pablo. Si bien la esperanza escatológica de Israel
estaba enfocada en los judíos, sin embargo también se manifiesta en esa esperanza de restauración a la
creación misma. En Isaías 11:6-9; 65:17-25 se manifiesta un atisbo de esta fe. La creación que había
sido maldecida por culpa del hombre, ahora es anunciada como restaurada a su estado original. ¿Y cuál
era su estado original? Podríamos quizá ver un poco de ello en ese lenguaje profético metafórico
mesiánico de salvación su antigua gloria, una vida de armonía del hombre con la creación.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 82
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
Padre, intercediendo por nosotros. La función que juega el Hijo en el cielo a la
derecha del Padre de interceder en función jurídica como la de un Abogado (Rom.
8:34; 1Juan 2:1,2), de la misma manera, el Espíritu intercede por nosotros pero
desde la Tierra, llevando, decodificando y traduciendo nuestras oraciones delante
de Dios, a favor nuestro.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 83
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

Beneficios de la vida en el Espíritu


Convicción salvífica de los que aman a Dios
(Romanos 8:28-39)

CLASE 13 B

Convicción salvífica de los que aman a Dios (8:28-39).


Objetivos:
1. Dar continuidad al capítulo 8:28-39.
2. Descubrir en la lectura la convicción salvífica de los que aman a Dios.
3. Aplicar dicha seguridad en cada uno de los participantes del curso.
4. Dar seguimiento a la trama del capítulo ocho: Los beneficios de la vida en el
Espíritu.

Convicción salvífica de los que aman a Dios (8:28-39).


Al cristiano, todas las cosas le ayudan a bien.
1. Llamados, conocidos y predestinados por Dios.
2. Hechos conforme a la imagen del Hijo.
3. Justificados y glorificados.
4. Seguridad de la protección Divina: ¿quién contra nosotros?
5. Seguridad de recibir todas las cosas con Cristo.
6. Nadie nos puede acusar, pues Dios nos justifica.
7. Ninguna condenación, pues Cristo intercede por nosotros.
8. Nada ni nadie nos separará del amor de Dios en Jesucristo.

La doctrina de la predestinación en algunos círculos religiosos.

1. Afirmar que Dios ha elegido a unos para salvación y a otros para


condenación, es decir lo mismo que el hombre es libre de responsabilidad
respecto a ser salvo o no. En última instancia, Dios sería el culpable de
los que han de ser condenados, pues él los habría predeterminado
arbitrariamente para eso.
2. Para ello se habla de la irresistibilidad a la voluntad de Dios. No importa
cuánto alguien anhele ser salvo, si ya está dentro de los predestinados para
condenación, entonces, será inútil todo esfuerzo de fe hacia Dios. Por
lógica, lo mismo se diría de los ya elegidos para salvación. No importa
cuán mal se conduce, al final será salvo, pues ya fue elegido.
3. Tales conceptos no coinciden con la Biblia. La doctrina de la
predestinación o elección es presentada en la Biblia, sin embargo, la
misma ha de ser entendida a la luz del resto de la doctrina de la salvación
y la gracia divina.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 84
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

La doctrina de la predestinación a la luz de la gracia de Dios.

1. Cuando leemos el concepto de predestinación en el N.T. hemos de tener en cuenta


el preconocimiento de Dios. Si Dios ha conocido a los suyos, a los cuales destinó
y llamó, será evidente, a la luz del concepto de la presciencia o preconocimiento
de Dios que él se refiere a la iglesia, puesto que tanto Romanos como Efesios
hablan en plural: “a los que conoció”, “para que fueran hechos”, “a estos también
llamó”, “nos bendijo con toda bendición espiritual”, “según nos escogió, …para
que fuéramos santos y sin mancha,… nos predestinó para ser adoptados hijos
suyos” (Rom. 8:28-30; Ef. 1:3-5). Aquí se está refiriendo a la iglesia.

2. Dios en su presciencia nos había pensado como iglesia; es en ese sentido en que
Pablo utiliza el concepto de predestinación. Como mencioné, es interesante que
Dios, en los pasajes citados, hable en plural, pues es en el sentido de comunidad
o pueblo suyo que nos vio de antemano, nos conoció como conjunto, pensó en
nosotros, llamados de entre la humanidad para renunciar a la impiedad, y nos
purificar para sí como un pueblo propio, celoso de buenas obras (2:11-14).

Pasajes para meditar sobre la predestinación

• Juan 12:46-48 “Yo, la luz, he venido al mundo, para que todo aquel que
cree en mí no permanezca en tinieblas. Al que oye mis palabras, y no las
guarda, yo no lo juzgo, porque no he venido a juzgar al mundo, sino a
salvar al mundo. Al que me rechaza y no recibe mis palabras, tiene quien
lo juzgue: la palabra que he hablado, ella le juzgará en el día final.”
• Hechos 10:43 “De éste dan testimonio todos los profetas, que todos los
que en él crean recibirán perdón de pecados por su nombre.”
• Romanos 9:33 “…el que crea en él, no será defraudado.”
• Hechos 10:34 “Dios no hace acepción de personas”.
• 2 Corintios 5:18-21 “Y todo esto proviene de Dios, quien nos reconcilió
consigo mismo por Cristo, y nos dio el ministerio de la reconciliación; que
Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo, no tomándoles en
cuenta a los hombres sus pecados, y nos encargó a nosotros la palabra de
la reconciliación. Así que, somos embajadores en nombre de Cristo, como
si Dios rogase por medio de nosotros; os rogamos en nombre de Cristo:
Reconciliaos con Dios. Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo
pecado, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él.”
• Juan 3:16-18 “De tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo
unigénito, para que todo aquel que en él cree no se pierda, sino que tenga
vida eterna. Dios no envió a su Hijo al mundo para condenar al mundo,
sino para que el mundo sea salvo por él. El que en él cree, no es
condenado; pero el que no cree ya ha sido condenado, porque no ha creído
en el nombre del unigénito Hijo de Dios.”
• 1 Timoteo 2:3, 4: “Estos es bueno y agradable delante de Dios nuestro
salvador, el cual quiere que todos los hombres sean salvos y vengan al
conocimiento de la verdad.”
• 1 Timoteo 2:5-6 “Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios
y los hombres, Jesucristo hombre, el cual se dio a sí mismo en rescate por
todos, de lo cual se dio testimonio a su debido tiempo.”
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 85
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

El Libre albedrío

1. Pero no escucharon, ni inclinaron su oído; antes bien, se fueron cada uno tras la
imaginación de su malvado corazón” Jer. 11:8.
2. A Israel le fue puesto delante de si el camino de la vida y la muerte, la maldición
y la bendición y le fue puesto el escoger entre ambos: “Escoge, pues, la vida para
que vivas tu y tu descendencia” (Det. 30, 19)
3. Si queréis y escucháis, comeréis de lo mejor de la tierra; si no queréis y sois
rebeldes, seréis consumidos a espada…” Isaías 1, 19
4. “Cuántas veces quise juntar a tus hijos como la gallina junta a sus polluelos …pero
no quisiste” Mat. 23, 37
5. “ …os rogamos, en nombre de Cristo: reconciliaos con Dios” (2 Cor 5:20).

Vea mi nota adjunta sobre La Predestinación.

La Predestinación: Llamado de Gracia al albedrío del hombre.


Por: Guillermo A. Domínguez

La presciencia de Dios significa el conocimiento anticipado que él tiene de las cosas antes
de que sucedan. El concepto es un tanto abstracto, en tanto intervienen aspectos como
tiempo y espacio y trascendencia divina, lo cual implica a su vez inmanencia en una
primera un primer estadio dentro de la mente de Dios, viendo el futuro e interviniendo en
la historia de ese futuro, e inmanencia en una segundo estadio, manifestada en la
intervención real y existencial de Dios en la historia, el tiempo y el espacio del hombre,
en el presente del hombre, de cada generación histórica, y aun en nuestro presente, nuestro
ahora y ya.

Por su preconocimiento Dios sabe y permite que algunos vayan a la condenación. Sin
embargo, jamás debemos decir que Dios predestina a la condenación a algunos. Si
algunos van a la condenación, y son anunciados por el justo juicio de Dios es en virtud
del preconocimiento que Dios tiene acerca de las cosas. Dios es justo y no puede
condenar a alguien que no tenga culpa, de lo contrario, iría en contra de su justa
naturaleza. Cuando alguien es condenado, no es porque Dios le haya repudiado, sino
porque ha rechazado el llamado y el querer salvífico de Dios. En la idea precedente se
encuentra su gracia salvífica por el evangelio, para que aun los injustos tengan la
oportunidad de ser salvos en Cristo, pues Dios quiere que todos sean salvos, no queriendo
que ninguno perezca. Más todavía, él mismo afirma: "fuérzalos a entrar", en otro
momento leemos: "Señor, ¿cuántas veces debo perdonar a mi hermano, siete veces?,
Jesús responde: no siete, sino hasta setenta veces siete". En esto encontramos el anhelo
de gracia derramado sobre el hombre, aun sobre el renuente, para que de algún modo, su
libertad de decisión pueda ser movida a la obediencia. Sin embargo, al final, Dios respeta
y toma en cuenta el libre albedrío del hombre, actuando salvíficamente sobre los
obedientes, y condenatoria y justamente sobre los desobedientes.

Así, entonces, no vemos una doble predestinación: unos predestinados para la salvación
y otros predestinados para la condenación como afirma el calvinismo y el luteranismo.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 86
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
Los que son salvos reciben dicha salvación por el don de la gracia divina, a través de la
cual Dios ha invitado a toda la humanidad a participar en Jesucristo, de ahí que esto sea
congruente con todos los pasajes que nos hablan del llamado salvífico de Dios a toda la
humanidad, mientras que, los que se condenan, se condenan por su propia voluntad o
culpa.

Todos dentro del salón de clase, en el colegio, han sido llamados para aprobar el curso.
Sin embargo, conociendo el profesor a cada uno de sus alumnos, puede formarse una idea
de quiénes en su clase lamentablemente serán reprobados y quiénes serán aprobados.
Pero esto no significa que el maestro ha determinado por cuenta propia tal reprobación o
aprobación, sino que él sabe que la colocación de una calificación reprobada dependerá
al final del muchacho mismo, pues está en su fuerza de voluntad el retomar la gracia y
don de la enseñanza dada por la institución y el profesor, o rechazarla con su negligencia
al no mantenerse fiel al llamado de estudiar. Al final, el que reprueba, reprueba por su
propia culpa y no por la determinación o voluntad arbitraria del profesor. Algo similar
acontece con el concepto de la predestinación. La predestinación no es sino, el llamado
de Dios a toda la humanidad a participar de la imagen de su Hijo y ser llamados santos y
formar parte de la comunidad o pueblo de Dios. Nadie si embargo, ha sido elegido o
predestinado para condenación. Aquellos que se condenen, se condenarán por su propia
culpa al no querer acceder al don de gracia de Dios a través del llamado del Evangelio de
Dios y de Jesucristo.

La gracia de Dios, jamás, de modo alguno, inhibe la libertad del hombre (2 Cor. 6:1). La
libertad del hombre, de elegir obedecer o no a Dios, si bien, es limitada por la debilidad
de la caída, sin embargo, esa libertad es ayudada por Dios a través de la fe producida por
la palabra de Dios. No es cierto que el hombre sea incapaz de aportar a su salvación
(2Cor. 5:20,21; 6:1), no porque esta provenga del hombre, pues la misma proviene de la
gracia de Dios, pero el hombre -una vez recibida la ayuda de Dios por su Espíritu y la
acción pedagógica salvífica del Señor en su Evangelio-, puede ser salvo teniendo ahora
la fuerza de voluntad necesaria a través de la fe para dar el paso de obediencia al llamado
de Dios. Así, el hombre, es responsable de su salvación, por su libre albedrío al aceptar
o rechazar el don gratuito de Dios.

Como se infirió atrás, la fe misma es prueba de que en el hombre actúa el libre albedrío,
siendo así responsable de su salvación, al decidir obedecer a Dios por la fe producida por
la palabra, o rechazarla por cuenta propia. La fe implica en sí misma un acto libre por
parte del hombre.

Revisar el concepto de libertad en Gálatas.

La decisión e iniciativa de la salvación, luego de ser dada por Dios, corresponde en última
instancia al hombre tomarla o rechazarla: 2Cor. 5:19-20. Este pasaje implica que la
salvación no se efectúa sin los esfuerzos del hombre, ni sin la intervención de Dios, sino,
por una mutua colaboración, aunque sin embargo, la iniciativa se deriva totalmente de
Dios. El hombre sólo coopera en ello.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 87
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

Romanos y Gálatas
Respuesta a la aparente contradicción del evangelio a las
Antiguas promesas de Dios (9:1-29).
Lección 14

Lección 14
Objetivos:

1. Mostrar el enlace entre los cap. 9-11 con 6-8.


2. Demostrar que Dios es fiel a sus promesas.
3. Demostrar que si Israel fracasó, no fue culpa de Dios, sino de ellos mismos.
4. Demostrar que el rechazo de Israel, sólo es consecuente al actuar mismo de
Dios.

Tesis: La palabra de Dios no ha fallado pese al fracaso de Israel. Dios permanece


fiel a su palabra.

Fidelidad de la palabra y promesas de Dios pese al rechazo de Israel (Rom. 9:1-29).

¿Cuál es la tesis del capítulo nueve? Dios es fiel a su palabra y a sus promesas. En
este capítulo se demuestra que el plan de salvación a través de su pueblo no ha fracasado,
pese al rechazo de Israel. Su palabra, sus promesas, no han fallado. Dios en su
trascendencia y por su inmanencia ha obrado para salvación de todos. Para ello, Pablo
planteará algunos argumentos para fortalecer su tesis.

Así, la sección de 9-11 está en íntima conexión con los capítulos 6-8 por cuanto Pablo da
respuesta a las objeciones hechas por sus enemigos. Pablo quiere demostrar que la
proclamación del evangelio de Dios a Israel y a los gentiles en modo alguno rompe o
sacrifica las promesas de Dios hecha a los patriarcas. Más bien, diría Pablo, la existencia
de la iglesia como nuevo pueblo de Dios conformado tanto por judíos y gentiles, confirma
las promesas a Israel.

A modo de Resumen:

1. Respuesta a la aparente contradicción del evangelio a las Antiguas promesas de


Dios (9:1-11:36).

La Fidelidad de la palabra y promesa de Dios, pese al rechazo de una parte


de Israel (Cap. 9:1-29).

Objetivos:
Demostrar que Dios es fiel a sus promesas.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 88
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
Demostrar que si Israel fracasó, no fue culpa de Dios, sino de ellos
mismos.
Demostrar que el rechazo de una parte de Israel, sólo es
consecuente con su palabra y su justicia.
Tesis: La palabra de Dios no ha fallado, pese al fracaso de una parte de
Israel. Dios permanece fiel a su palabra.

2. ¿Cuál es la tesis del capítulo nueve? Dios es fiel a su palabra y a sus promesas.
En este capítulo se demuestra que el plan de salvación a través de su pueblo no ha
fracasado, pese al rechazo de una parte de Israel. Su palabra, sus promesas, no
han fallado. Dios en su trascendencia y por su inmanencia ha obrado para
salvación de todos. Para ello, Pablo planteará algunos argumentos para fortalecer
su tesis.
3. Así, la sección de 9-11 está en íntima conexión con los capítulos 6-8 por cuanto
Pablo da respuesta a las objeciones hechas por sus enemigos. Pablo quiere
demostrar que la proclamación del evangelio de Dios a Israel y a los gentiles en
modo alguno rompe o sacrifica las promesas de Dios hecha a los patriarcas. Más
bien, diría Pablo, la existencia de la iglesia como nuevo pueblo de Dios
conformado tanto por judíos y gentiles, confirma las promesas a Israel.
4. Tristeza de Pablo por sus hermanos Israelitas.
5. Argumentos a favor de la veracidad de la palabra y promesa de Dios. Si una parte
de Israel ha fallado, no significa que la promesa a Abraham quedara inválida; su
palabra se mantiene firme, pues:
1) No todos los nacidos de Abraham son hijos suyos (el caso de Ismael), sino
que dice la promesa: En Isaac te será llamada descendencia (Gén. 21:12).
O sea, no son hijos de Dios los hijos según la carne, sino los nacidos según
la promesa. Compare con Gál. 5:21-31.
2) El caso de Esaú y Jacob. Su plan no depende de los méritos de alguno
(primogenitura), sino del llamado.

6. ¿Es Dios injusto, entonces, al elegir a uno y aborrecer a otro? De ninguna manera
(9:14).
7. El elegir a uno y desechar a otro está en consonancia con su justicia. Dios es
justo, y no haría nada fuera de ese orden. Las profecías presentadas en la elección
de uno y el desechamiento de otro, evidentemente estarán supeditadas a su
soberanía al derramar misericordia a través de su llamamiento, conociendo de
antemano la soberbia de una parte de los hijos de Israel representados en Esaú, y
la humildad del Israel espiritual representado en Jacob. Así se cumpliría el
propósito de la elección, no por méritos u obras, sino por llamamiento. En esto
último está intrínseco el libre albedrío del hombre al acudir o no al llamado de
Dios por su evangelio, pero también, la gracia de Dios al hacer el llamado al
hombre.
8. Su misericordia se basa en su soberanía, no del que quiere o del que corre.
9. Para sus propósitos, Dios escoge tomando en cuenta el carácter del hombre. En
el caso de Faraón, Dios lo endureció en el sentido que utilizó la ocasión para que
Faraón se mostrara cual realmente era: obstinado. Dios endurece en el sentido de
la permisibilidad de acontecimientos que demuestren la rebeldía y obstinación del
hombre (Rom. 2:4-8).
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 89
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
10. La soberanía de Dios se manifiesta al derramar misericordia (Gracia) sobre el
mísero ser humano que no merece misericordia, pero que Dios le place darla en
su llamado.
11. Dios no es arbitrario en su gracia, pues como bien se dijo, la elección no depende
de méritos u obras, sino del llamado. También se dijo: “Dios no hace acepción
de personas”.
12. Su soberanía se aplica sobre el hombre según su carácter, sea humilde u obstinado.
No hay ninguna ley arbitraria de doble predestinación como afirman algunos.
Toda libre decisión de Dios es perfecta y nunca contraria a su justicia. Dios
anhela que TODOS LOS HOMBRES SEAN SALVOS (2 Tim. 2:20,21).
Depende, al final, del hombre. El hombre decide obedecer o no a Dios, pero
también Dios decide aplicar justicia salvífica o condenatoria sobre el mismo
hombre.
13. Tendrá misericordia de quien quiera tener misericordia. Dios la demostró al
soportar con paciencia los vasos de ira, con miras a derramar misericordia sobre
los llamados, es decir, tanto de judíos y gentiles que acudieron a ese llamado.
14. El remanente: Is. 1:9; 4:2; 10:20, 21, 22; Miq. 4:7; 5:7-8.

Resumen de contenido de Texto.


1. En 9:1-5 se presenta la tristeza de Pablo por la rebeldía de sus hermanos para con
Dios. El júbilo presentado en la última sección del capítulo ocho, el himno de
victoria del hombre obediente al Evangelio y lleno de los beneficios del Espíritu,
se convierte ahora en tristeza. Sus hermanos judíos, aquellos que debieran estar
gozando de esas bendiciones, lamentablemente no lo hacen a causa de su rebeldía
a la voluntad de Dios. Ellos, pese a ser elegidos por Dios, se han extraviado.
Ellos, que tenían la dicha de ser el pueblo que gozaba de la adopción, de la gloria,
del pacto, de la promulgación de la Ley, del culto y de las promesas; ellos que
gozaban de la dicha de ser descendientes de los patriarcas y de quienes también
desciende el Mesías el cual es Dios, tristemente no gozan de las bendiciones del
Espíritu.

2. En este capítulo se demuestra que el plan de salvación de Dios a través de su


pueblo no ha fracasado pese al rechazo de una parte de Israel, sino que Dios, –
quien en su omnisciencia tiene el conocimiento de la historia – ha hecho que el
rechazo de Israel venga a ser, paradójicamente, medio de salvación tanto de ellos
como para los gentiles, cumpliéndose así el alcance de salvación universal dicho
a Abraham: “en ti serán benditas todas las naciones”, pues no son Israelitas
solamente los descendientes directos de Abraham, sino aquellos que lo son a
través de la promesa (Rom 9:6-9).
3. Dios, sabiendo de antemano el transcurso de la Historia, y conociendo así la
dureza de corazón del hombre y de su pueblo a través del cual daría la salvación,
entonces, anticipadamente profetizó la continuidad de ese pueblo a través de los
hijos según la promesa, hijos según Isaac (Rom. 9:6-9), hijos según Jacob (Rom.
9:10-13).
4. Con esto en mente, Dios continúa siendo fiel a las promesas de su pueblo, pese al
rechazo parcial de Israel. “No que la palabra de Dios haya fallado, porque no
todos los descendientes de Israel son israelitas, ni por ser descendientes de
Abraham, son todos hijos suyos, sino: En Isaac te será llamada descendencia.
Esto es: no son hijos de Dios los hijos según la carne, sino que son contados como
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 90
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
descendencia los hijos según la promesa”. Esta promesa se refiere no solo a la
de ser padre de muchos, sino a la promesa del nacimiento de Isaac la cual se dio
por fe. En este primer argumento ejemplífico, se abre vía de salvación a los
gentiles.
5. Los gentiles vendrían a engrosar la línea de descendientes de Abraham, del pueblo
de Dios a través de su Simiente: Jesucristo.
6. Dios había hecho la promesa de que Israel sería el depositario de la bendición y
promesa; sin embargo, al ver ahora que los gentiles son los nuevos depositarios
de estas bendiciones, se podría pensar que Dios ha fallado en su palabra de
promesa, para lo cual Pablo argumentará que dichas promesas no se refería
exactamente a los descendientes en la carne, sino a los descendientes según la fe.
Por eso argumenta el caso de Isaac, diciendo que dicha promesa sería únicamente
a través de él: “en Isaac te será llamada descendencia” (Gén. 21:12). Los
verdaderos hijos de Abraham son así los hijos que nacen según esta promesa, y
no según la carne. Todos los que creen en Cristo, todos los que son de la fe, son
los verdaderos hijos de Abraham, no importa si es judío o gentil.
7. Al exponer el caso de Jacob y Esaú41, Pablo fortalece su argumento, pues la
elección de Esaú es por gracia, pues no hizo nada para merecer la elección, fue
completamente sin obras, por pura gracia, lo cual ocurre igualmente con los
gentiles, quienes han llegado a ser elegidos por gracia sin mérito alguno. De esta
manera permanece inamovible el designio de su elección de llamar no por las
obras sino por el llamado de la fe.
8. Dios es especialista en usar las circunstancias adversas para salvación de todo
aquel que cree y le ama (Rom. 8:28; 11:11,12).
9. El rechazo de Israel no significa que la palabra de Dios haya fallado.

41
En la narrativa del A.T. se observa que la madre siente que en su vientre hay mucho movimiento por
parte de los niños, a lo cual aduce que están luchando. Ella consulta a Jehová acerca de ello, a lo cual
Jehová responde que en su vientre hay dos naciones divididas, un pueblo será más fuerte que el otro y el
mayor servirá al menor. En ello se podría ver la sentencia de un juez que determina el destino de cada
quien, sin embargo, también pueden ser más bien tomadas sus palabras como las palabras de alguien que
conoce anticipadamente la historia, alguien que sabe el futuro y ve el futuro de algo o alguien y expresa
dicho futuro al modo de los profetas. Planteado de esta manera, para Dios es fácil hacer eso, pues en
calidad del Dios trascendente, él conoce el futuro sin necesidad de determinar, sino de hablarlo
proféticamente que no es lo mismo que destinación. Dios que conoce el futuro y prevé para bien de su
criatura actúa providencialmente utilizando las circunstancias para bien de los que le aman. Dios es
trascendente, fuera de lo que llamamos tiempo y espacio; él conoce la historia de su criatura antes que
acontezca, y eso no necesariamente es pre-destinación, ni elección, sino profetización de algo que es visto
anticipadamente, y que Dios utiliza para los fines de salvación de su criatura. Ahora bien, visto esto desde
nuestro plano humano, dentro del tiempo y el espacio, esto es llamado elección o predestinación. En todo
ello va envuelto tácitamente el concepto de la providencia de Dios.
El concepto de la predestinación como acto de salvación y condenación arbitrario de Dios va contra el
propósito del evangelio de salvación a todos los hombres, del amor de Dios para con todas sus criaturas y
contra su justicia. Dios es soberano para hacerlo, pero su soberanía no contradice sus propósitos ni
promesa, mucho menos sus planes de salvación al mundo. Ese tipo de elección de doble predestinación
contradice su plan redentor universal, pues el designio de Dios es que todos los hombres sean salvos y
lleguen al conocimiento de la verdad (1Timoteo 2:4). La elección que se plantea en el Nuevo Testamento
es universal, pues trasciende el concepto de raza, pues Dios no hace acepción de personas y es
misericordioso para con todos los que invocan su nombre (Rom. 10:11-15). La predestinación es
cristocéntrica pues sólo en Cristo se hace el llamado de elección; de esta manera, la elección o
predestinación es también eclesial por cuanto nuevo pueblo de Dios en Cristo y como cuerpo de Cristo
(Efesios 1:3-14). De este modo, la predestinación es la manifestación de la gracia de Dios para con su
criatura. Todos han sido llamados a la salvación: “La gracia de Dios se ha manifestado para salvación a
toda la humanidad…” (Tito 2:11), “Pero cuando se manifestó la bondad de Dios, nuestro salvador, y su
amor para con la humanidad, nos salvó…” (Tito 3:4). Véase también Hebreos 5:9.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 91
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
10. Luego de plantear el caso de Jacob y Esaú, pregunta ¿hay injusticia en Dios? ¿Es
injusto Dios al elegir a un hermano pasando sobre el otro? ¿Será injusto Dios al
elegir a los gentiles luego que los israelitas le han servido por siglos y siendo
partícipes de los dones antes mencionados? De ninguna manera, responde Pablo.
11. Para ello, Pablo plantea a continuación el caso de Faraón para decir que Dios tiene
el control de todo. Aunque parezca que las circunstancias se salen del control de
Dios, como es el caso aparente del rechazo de Israel pese a su elección, Dios
continua teniendo el control de la historia, y sacando provecho utilitaristamente
aún de las circunstancias adversas, y aún de aquellos que muestran altivez y
rebeldía ante él, como es el caso de Faraón. Dios en su omnisciencia conocía el
carácter y creencia de los faraones de creerse dioses, seres omnipotentes, ninguno
como ellos. Estos estaban llenos de arrogancia, egocentrismo y altivez.
Cualquier cosa que se planteara ante ellos como superiores de ellos, hacía
aumentar su altivez y egocentrismo. De esta manera se explica que Dios haya
endurecido el corazón de Faraón. Cuando Moisés se presenta ante el rey como
enviado del Yo Soy, Dios de Israel, y que debe obedecer a este Dios al dejar ir a
su pueblo, y al mirar los portentos de Dios, lo que se produce en el corazón de
Faraón es arrogancia ante el reto y mandato de Dios. Faraón se cierra, se
enceguece y endurece su corazón ante Dios (Ex. 9:13-17; 8:15, 32; 9:34).
12. Dios a través de la altivez de Faraón mostró su gloria, sus portentos y su majestad.
Dios es el soberano; no depende del que corre ni del que quiere, sino de Dios que
tiene misericordia. Si. Misericordia de aquellos que en su omnisciencia Dios
sabe que serán vasos de honra, pero severo con aquellos que, también, en su
omnisciencia, sabe que serán obstinados, sirviendo así como vasos de deshonra.
El Dios trascendente, en su omnisciencia, se vuelve inmanente en su relación con
la criatura, presentándose metafóricamente como alfarero, forjador de utensilios.
“De manera que de quien quiere, tiene misericordia, y al que quiere endurecer
endurece”; estas palabras se entienden mejor como medio de su propósito
salvífico. Dios es soberano para utilizar las circunstancias y la libertad de la
criatura para salvación de la criatura. Sin la misericordia presentada en los textos
anteriores nada se puede hacer, pues no hay mérito humano que valga ante Dios,
sino sólo su misericordia. Dios es el Dios de gracia desde la eternidad. La
creación misma es gracia al dar existencia a la cosa o al ser personal. Toda su
intervención presentada en el Antiguo testamente es efecto de su puro amor y
misericordia para con su criatura.
13. El planteamiento de Pablo servirá para decir que Dios ha tenido misericordia y
paciencia con los vasos de ira (Rom. 3:25,26; 9:22-24). Dios ha trabajado
duramente en la formación (mantenimiento) de su pueblo, sin destruirlo, pese a
que lo merecían, con el propósito de mantener la promesa de salvación universal:
“en Isaac te será llamada descendencia; en ti serán benditas todas las naciones”
y dar continuidad a su pueblo a través de los gentiles obedientes a la fe, dando así,
cumplimiento a su palabra.
14. Siguiendo la idea, Pablo plantea su argumento en los versos 22-24: “¿y qué, si
Dios, queriendo mostrar su ira y hacer notorio su poder, soportó con mucha
paciencia los vasos de ira preparados para destrucción? Él, para hacer notorias
las riquezas de su gloria, las mostró para con los vasos de misericordia que había
preparado de antemano (gentiles) para gloria. A estos también ha llamado, es
decir, a nosotros, no solamente de los judíos, sino también de los gentiles”.
15. Faraón e Israel fueron objeto de la ira divina producto de su carácter pecaminoso
y obstinado. El texto presenta lo diametralmente opuesto del carácter de santidad
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 92
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
de Dios con el pecado y rebeldía de su criatura. El matiz de predestinación que
contiene el texto es un tanto genérico y circunstancial, mas no puntual o
predeterminativo, arbitrario, como: es así porque si. No. Pues el texto de 11:22,
23 dice: “Mira, pues, la bondad y la severidad de Dios: la severidad ciertamente
para con los que cayeron, pero la bondad para contigo, si permaneces en esa
bondad, pues de otra manera tú también serás eliminado. Y aún ellos, si no
permanecen en incredulidad, serán injertados, pues poderoso es Dios para
volverlos a injertar”. La predestinación entendida de esta manera toma en cuenta
el carácter de la criatura, su libre albedrío y sus circunstancias.
16. Dios soportó con paciencia al Israel rebelde con el propósito de darle continuidad
a través de la salvación de los gentiles, y así cumplir en una, su doble promesa:
“en Isaac te será llamada descendencia”, “en ti serán benditas todas las naciones”.
En la gentilidad creyente Abraham continúa teniendo descendencia, y a su vez, se
cumple la salvación del mundo obediente (Heb. 5:9). De ahí que Pablo aplique
los pasajes de Oseas e Isaías a la salvación de los gentiles (Rom. 9:25) y la
continuidad de Israel como descendientes de Abraham en los gentiles (Rom.
9:29).
17. Para Pablo, todo esto acontece en virtud de la misericordia de Dios para salvar al
mundo, dando a su vez, un haz de esperanza a los judíos en el 9:27. Esto será un
anticipo para lo que tendrá que decir acerca del fracaso parcial y temporal de Israel
(11:1-32).
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 93
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

El Fracaso de Israel:
Producto de su Propio Rechazo.
(9:30-10:21).
Lección 15

Lección 15
Objetivos:

5. Objetivos:
6. Demostrar que Israel es el único responsable de su fracaso.
7. Explicar por qué los gentiles, pese a no ir tras la justicia, alcanzaron la
justicia de Dios, a diferencia de los judíos que no la alcanzaron pese a ir
tras de ella.

A modo de resumen:

Explicación: La justicia se alcanza por fe, y no dependiendo de la obras de la Ley.


(9:32).
Argumentación:
Tropezaron en la piedra (Isaías 28:16; 8:14).
Tienen celo por Dios, pero no conforme al verdadero conocimiento:
Ignoraron la justicia de Dios y establecieron la suya propia.
La justicia que es por la Ley: has esto y vivirás.
La justicia que es por la fe: No digas en tu corazón: ¿quién subirá
al cielo? ¿Quién descenderá al abismo? Cerca de ti está la palabra,
en tu boca y en tu corazón.
La palabra de fe es esta: La confesión que Jesús es el Señor, Dios
lo levantó de los muertos.

Pablo hace alusión a varios pasajes del A.T. para continuar argumentando el
descuido de los Israelitas sobre su salvación.
No hay diferencia entre judío y griego delante de Dios, pues la Escritura
dice: Todo aquel que en él cree no será defraudado (Is. 28:16).
¿Será que tengan excusa los judíos de no creer, cuando desde el A.T. se ha
venido anunciando tal acontecimiento evangélico? Evidentemente que
no, pues se habla de los anunciadores en Isaías 52:7.
Sólo que no todos creyeron. Ya desde antiguo su incredulidad era grande:
Isaías 53:2.
Dios siempre extendió sus manos a un pueblo desobediente y rebelde:
Isaías 65:2.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 94
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
A modo de Resumen
1. A continuación, Pablo argumenta que si Israel ha fracasado, su fracaso no se debe
a Dios, sino a la negativa propia de Israel de no querer aceptar la justicia de Dios
que es por la fe: “Pero acerca de Israel dice: Todo el día extendí mis manos a
un pueblo desobediente y rebelde”.
2. A diferencia de los gentiles, Israel fracasó porque iban tras una justicia basada en
las obras de la Ley y no por fe. Ellos se basaron en la letra, antes que en el espíritu
de la letra la cual los conducía a Cristo.
3. Lamentablemente, para su desgracia, tropezaron en la misma piedra que predicaba
la letra, pues no vieron la piedra que les anunciaba la letra, no vieron su espíritu,
sino sólo la frívola letra. Ellos fracasaron porque quisieron, pues la letra les
guiaba a la piedra que desecharon.
4. Pablo expresa su profundo pesar, y si bien, testimonia acerca del profundo celo de
Dios por parte de sus compatriotas, lamentablemente ese celo no iba conforme al
verdadero conocimiento (entendimiento) de las cosas que debían conocer y
entender: el amor de Dios manifestado en Cristo.
5. Ignoraron la justicia de Dios la cual siempre fue por fe, y establecieron la suya
propia.
6. No quisieron entender que Cristo era el propósito de la Ley, y que en él estaba la
justicia a todo el que cree.
7. Pablo les plantea lo difícil que era seguir la forma antigua basada en la justicia de
la Ley, a diferencia de lo fácil y gratuito que es la justicia que es por la fe.
8. Bastaba confesar y aceptar a Jesús como el Yehvá Salvador del Antiguo
Testamento, como su Señor.
9. Esta salvación se anuncia a todo el mundo, no tiene frontera, es el anuncio de
salvación universal: “Todo aquel que en él cree no será defraudado”. Tan sólo
debían creer y confesar a Jesús como Señor42.
10. Israel siempre ha tenido la palabra cerca de su boca y de su corazón a través de la
predicación profética.
11. Todos y por todas partes han escuchado el mensaje de salvación.
12. Aún el judío mismo se había dado la tarea de ser luz predicativa a los gentiles.
13. Si no han creído es porque no han querido. La responsabilidad es personal.
14. En esta sección se observa, pues, ya no sólo la parte divina de su gracia y
misericordia, sino la responsabilidad misma de la criatura.
15. No tienen excusa, les dice desde el principio, pues Dios se ha manifestado a todos
de distintos modos. A los gentiles a través de la voz y orden de la creación, y a
los judíos a través de la revelación especial. Tanto que han sido los depositarios,
los protectores, los custodios de la revelación salvífica de Dios para sí y para el
mundo. (Rom. 3:1,2; 9:4-5).

42
Esta confesión, por supuesto es dicha a una comunidad que no ha querido confesar plenamente a Jesús
en calidad de Dios, por cuanto Hijo de Dios. Para un judío hacerse cristiano era uno de sus mayores prueba
de fe, pues debía conciliar el monoteísmo del A.T. y conjugarlo con la realidad del Dios hecho carne en
Jesús de Nazaret. Pablo les dice que para ser salvos deben aceptar en plena consciencia de fe a Jesús como
Kurios, confesarlo del mismo modo que era confesado el Dios del Pacto. Por supuesto, Pablo aquí no les
menciona la importancia del bautismo pues ya lo ha hecho en el capítulo seis, así como también está
hablándoles a una comunidad de judíos que ya han sido bautizados, pero que no han aceptado la plena
divinidad de Jesús. La intensidad de la frase es declarada con la misma intensidad de confesión que la del
Dios del A.T. La misma palabra era utilizada en la Septuaginta para traducir Yehvá.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 95
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

El fracaso parcial y temporal de Israel


(11:1-36)
Lección 16

Lección 16
Objetivos:
1. Demostrar que el fracaso y caída de Israel no significa que Dios los
haya desechado.
2. Demostrar que la caída de Israel no es definitiva, pues Dios se ha
guardado un remanente.
3. Exhortar a la iglesia gentil a no ser arrogantes ante sus hermanos
judíos, pues Dios se ha guardado de un remanente.

Tema: El fracaso de Israel es parcial y temporal. Dios siempre se ha guardado un


remanente.

Preámbulo
a. Dios no ha desechado a Israel, pese a la caída y rechazo de algunos (11:1; 3:3).
b. Prueba de ello es que Pablo mismo es Israelita, de la tribu de Benjamín, y él ha
recibido misericordia.
c. Continúa con la argumentación trayendo el ejemplo de los siete mil que Dios se
había reservado en tiempos de Elías, de igual modo, así también en este tiempo
ha quedado un remanente de israelitas escogidos por gracia.
d. Los Israelitas no cayeron definitivamente, pues Dios en su providencia usó su
rebeldía para salvar al mundo con el sobre propósito de provocar a celos a los
mismos judíos.
e. Si su transgresión y caída enriqueció a los gentiles, ¿cuánto más su plena
restauración?
f. Exhortación a los gentiles a no jactarse ante los judíos.
g. Dios puede restaurar al pueblo del pacto si se arrepienten: “Y aun ellos, si no
permanecen en incredulidad, serán injertados, …”.
h. La plenitud de los gentiles = a todos aquellos que tengan fe. = a la plena
restauración de los judíos = a todos los que tengan fe.
i. Todo Israel será salvo = a todos aquellos que como individuos tengan fe, no
necesariamente como nación. Como nación Dios no tiene ningún propósito para
ellos, pero si como individuos, descendientes de los padres con quienes Dios trató.

A modo de Resumen
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 96
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

1. Para los judíos, no habrá sido grato leer lo dicho en el capítulo nueve, como
tampoco haber leído los capítulo dos, tres y siguientes.
2. Israel fracasó, pero no ha sido Dios el culpable, sino la misma terquedad de
Israel: “Pero acerca de Israel dice: Todo el día extendí mis manos a un pueblo
desobediente y rebelde”.
3. Como se mencionó arriba, Pablo había mencionado unas palabras de esperanza
para Israel (9:27).
4. El desechamiento y fracaso de Israel es parcial (11:1-10). Esto es verdad,
pues Pablo mismo era israelita, descendiente de la tribu de Benjamín. Su
persona como israelita, y su obediencia, hacen de él prueba viva que Dios no ha
desechado a su pueblo, y como él, muchos otros también han sido recibidos en
misericordia, formando lo que Pablo llama: un remanente: “Así también aún en
este tiempo ha quedado un remanente escogido por gracia” (11:5). Pablo apela
al concepto del remanente del cual él es parte para confirmar la tesis que Dios
permanece fiel a su palabra.
5. La caída de Israel no es definitiva, es sólo temporal: “Ha desechado Dios a su
pueblo? ¿…Será que los israelitas, al tropezar, cayeron definitivamente?”
(11:1). Pablo responde: “De ninguna manera”. Su caída no ha sido
permanente ni definitiva. No, (11:11-24), tanto así, que su caída y rechazo han
tenido consecuencias positivas para los gentiles, pues la misericordia y salvación
que ha alcanzado a los gentiles, también a alcanzado a los israelitas: “Y si su
transgresión ha servido para enriquecer al mundo, y su caída, a los gentiles,
¿cuánto más lo será su plena restauración?”. Dios no hace acepción de
personas. Pablo no ve en ningún momento que Dios haya desechado
completamente a sus hermanos judíos, sino solamente a los que no creen, para
que la elección vaya de acuerdo a la fe y no por las obras.
6. 11:12 ¿cuánto más lo será su plena restauración?. A razón de lo que Pablo
dice acerca del remanente y de lo dicho en el verso 14 de provocarlos a celos
para salvar a algunos de ellos, y tomando en cuenta que el volver a injertarlos
está condicionado a que permanecer en incredulidad, implicaría que la plenitud
serían la cantidad de judíos que habrían de abrazar la fe y confesión de Jesús
como Señor, pues ya se ha dicho que la salvación está condicionada a la fe en
Jesús. Así, la plenitud o “todo Israel será salvo” se referirá a todos los israelitas
que de todos los tiempos, a través de la historia, obedezcan al evangelio. No
hay otro camino para llegar al Padre, sino sólo Jesús.
7. Lo antes expuesto da apertura de salvación a los judíos, tal como lo dice en 11:23
“Y también ellos, si no permanecen en su incredulidad, serán injertados, pues
poderoso es Dios para injertarlos de nuevo”. La tesis es que Dios no ha
desechado definitivamente a su pueblo; su caída, su fracaso, es sólo temporal
para aquellos israelitas que estén dispuestos a obedecer a la fe en Jesucristo como
Señor y Dios.
8. El 11: 15 se lee: “Porque si su exclusión es la reconciliación del mundo, ¿qué
será su admisión, sino vida de entre los muertos?”. Esto no es, sino
confirmación del estado espiritual actual de Israel, y su condición de resucitados
de entre los muertos espirituales luego de su admisión por la fe en Jesús.
9. Todos estos pasajes no hacen sino reafirmar la idea de Pablo, que los judíos no
han sido desechados definitivamente delante de Dios. La comunidad eclesial de
roma estaba atravesando una crisis de aceptación mutua entre cristianos gentiles
y cristianos judíos. Ambos se veían con indiferencia. Ya Pablo ha tratado en
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 97
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
los primeros capítulos la jactancia de los hermanos judíos sobre los hermanos
gentiles, y les ha dicho que no son judíos los circuncidados en la carne, sino los
que lo son en el corazón. Ahora, aquí censura la jactancia de los hermanos
gentiles, quienes actuaban con aire de jactancia sobre los judíos, tras la caída de
estos y la instauración de ellos como nuevo pueblo de Dios. A razón de ello
escribirá las palabras del 11:13-24.
10. (11:16-24) Pablo plantea la imagen del olivo silvestre para ilustrar la realidad de
ambos pueblos.
11. Pablo les recuerda que los judíos son las primicias de Dios, son sus primeros
frutos de salvación. Lo fueron en el A.T. al ser elegidos como su pueblo, como
su especial tesoro sobre todos los pueblos, su reino de sacerdotes y gente santa
(Ex. 19:5,6). También fueron las primicias del nuevo reino, pues los primeros
convertidos en la iglesia, (la iglesia de Jerusalén) fueron judíos, ellos fueron las
primicias. No fue sino después, que los gentiles fueron agregados. La raíz
fueron sus patriarcas, aquellos a quienes Dios hizo las promesas, promesa que
continuó con sus descendientes, toda la nación de Israel.
12. Los cristianos gentiles podrían estar pensando que los judíos fueron desechados,
cortados como ramas para que fuesen ellos injertados. Pablo replica y les aclara,
que el plan de Dios no era cortarlos a ellos para injertar a los gentiles. No. Las
ramas fueron cortadas por su propia incredulidad (11:19).
13. En cambio ellos, los gentiles convertidos, estaban en pie por fe, no por mérito
alguno como para jactarse ante sus hermanos judíos. Pablo trata de destruir toda
jactancia entre los gentiles. “No te jactes contra las ramas; y si te jactas, recuerda
que no sustentas tú a la raíz, sino la raíz a ti” (11:18).
14. Pablo les anima a tener un espíritu de temor reverente ante Dios, pues si no
perdonó a las ramas naturales, tampoco los perdonaría a ellos que eran injertados.
Más aún: los judíos, si se convierten, pueden volver a ser injertados, pues Dios
es poderoso para hacerlo. La salvación a los judíos tampoco está cerrada. Así,
su desechamiento es temporal en virtud de su conversión a Cristo, por eso dice:
“Y aún ellos, si no permanecen en incredulidad, serán injertados” (11:23).
15. De acuerdo al texto de 11:25-32 la apertura de salvación de los judíos se plantea
más amplia. El endurecimiento de una parte de Israel es temporal, hasta que
haya entrado la plenitud de los gentiles. Luego, todo Israel será salvo. La
plenitud de los gentiles debe entenderse como la cantidad total de salvos de entre
los gentiles a través de la historia por la fe. En el verso 12 Pablo dice: “cuánto
más será su plenitud”. La plenitud de los judíos no será, sino, la totalidad de
israelitas salvos por la fe a través de toda su historia. La plenitud de los judíos
salvos se nivela con la plenitud de los gentiles salvos. La frase: “será salvo”,
es una proyección que corre hacia el futuro. Esto abre la posibilidad que antes
de la segunda venida de Cristo haya una gran conversión de judíos, no para ser
establecidos como nación-estado, delante de Dios y para Dios, sino como gente,
igual que los gentiles, parte de su reino en Cristo. Esta conversión ha de ser en
base a la aceptación de Jesús, pues Pablo no plantea otra manera en sus cartas.
La parte del 30-32 refleja que la misericordia de Dios es lo que hace posible la
salvación tanto a judíos y a gentiles, y no la obra o méritos de alguien. Así como
los gentiles eran desobedientes a Dios y han alcanzado misericordia por la
desobediencia de ellos, del mismo modo, ellos ahora son desobedientes para
alcanzar misericordia por la misericordia concedida a los gentiles. Esa
misericordia alcanzada por los gentiles sólo se hizo posible con la aceptación de
Jesús como Señor. Pablo ya exhortó a la parte judía en el 10:9-10 a confesar a
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 98
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
Jesús como Señor y resucitado de Dios. A esto agreguemos el concepto
planteado al principio de la carta: “Dios no hace acepción de personas”. Dios
da “gloria, honra y paz a todo el que hace lo bueno: al judío en primer lugar y
también al griego, porque Dios no hace acepción de personas”. Sin embargo,
esto está supeditado a la obediencia al evangelio.
16. Ese misterio ya no es misterio puesto que se declara: el endurecimiento de una
parte de Israel tiene un propósito: hasta que haya entrado la plenitud de los
gentiles. Luego, todo Israel será salvo. En otros momentos Pablo ha declarado
el misterio de que los gentiles han sido llamados al evangelio, misterio que había
estado oculto desde las edades, pero ahora se ha manifestado (Ef. 4:3-7; 1:10;
Col. 4:3). En este caso, el misterio es la reinserción de los judíos al reino de
Dios. Este reino ha de verse en el sentido de pueblo de Dios, nación espiritual;
es el reino de Dios que no tiene parte con la forma de gobernatura de este mundo;
la inserción de los judíos a la Iglesia como parte del Reino de Dios.
17. ¿Qué decir ante todo lo dicho por Pablo? Él mismo afirma su perplejidad ante
lo que él mismo ha escrito siendo movido por el Espíritu de Dios. Decir entender
a plenitud la mente y los propósitos y modo de actuar de Dios simplemente sería
arrogancia de nuestra parte. Habrá muchas cosas que no importa quien las
escriba en sus comentarios, al final, muchas de ellas simplemente será
especulación, unas lejanas a la verdad, otras más cerca. En las aporías divinas
será más sabio admitir nuestra ignorancia o guardar silencio ante a ellas.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 99
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

Llamados a vivir conforme a las


misericordias de Dios: La ética Cristiana
Lección 17 A. Capítulo 12 y 13
Lección 17 A
Propósitos:
1. Mostrar que tras los beneficios misericordiosos de Dios presentados en el
primer bloque temático doctrinal, ahora el cristiano se encuentra ante la
responsabilidad y necesidad de vivir una vida ética y moral merecedora y
acorde a los beneficios recibidos como elegidos e hijos de Dios.

1. La vida del cristiano en sacrificio consciente a Dios.

a. Toda la sección del 12-13 es un conjunto de exhortaciones a vivir la vida


conforme al llamamiento de misericordias de Dios.
b. Puesto que han sido justificados y reconciliados por medio de Cristo;
puesto que tienen paz para con Dios y han muerto al pecado al morir el
viejo hombre en el bautismo; puesto que han sido hechos hijos de Dios en
Cristo por su Espíritu y herederos con Cristo; puesto que han recibido
esperanzas escatológicas, y han sido partícipes de la elección salvífica en
Cristo por su llamado de misericordia, entonces, por tanto (ούν) deben
demostrar su gratitud en sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, a través
del verdadero culto que él pide: Una vida ética y moral que vaya
conforme a todos los beneficios que ya les ha mostrado desde el capítulo
uno. Están llamados a vivir un cristianismo práctico y piadoso, a través
de cada una de las cosas que en todo el capítulo 12-13 les muestra.
c. Pablo plantea la idea que el cristiano ha de ofrecerse como sacrificio vivo
a Dios. Trae a la memoria las imágenes sacrificiales del Templo de
Jerusalén. Somos sacrificios vivos, no muertos. Somos sacrificios
conscientes delante de Dios, vivos y racionales. No somos sacrificios
muertos y ajenos a la vida de la piedad delante de Dios y los demás. El
cristiano debe, por tanto, vivir en la santidad a la cual ha sido llamado, lo
cual es lo verdaderamente agradable delante de él. Ese sacrificio
consciente en nuestro diario vivir, delante de Dios y la gente, marcará la
diferencia entre un culto verdadero y uno frívolo, mecánico y vano. Es
un culto en plena consciencia de vida delante de Dios y los hombres. Es
un culto, una adoración en espíritu y en verdad, o sea, racional y con
devoción.
d. Para lo anterior, Pablo menciona la importancia y la continua consciencia
que ha de haber en el cristiano para no acomodarse al estilo de vida del
mundo, no moldearse a aquellos tipos de práctica que el mundo ofrece y
que ofenden a Dios. Para lo cual, el cristiano debe practicar la renovación
del nous, la mente. Su perspectiva de la vida y de las cosas de la vida
deben ser distintas a las que tiene el mundo. Nuestra cosmovisión de las
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 100
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
cosas han de verse a través de la mente de Cristo, como bien lo dirá en
Efesios 4:23 “renovaos en el espíritu de vuestra mente”.

2. Invitación a la humildad, orden y respeto conforme a la imagen de los


miembros de un cuerpo. 12:3-5

a. De los capítulos anteriores se desprende la jactancia que había en ambos


grupos étnicos que componían la iglesia romana: judíos y gentiles.
b. Pablo invita a ambos a deponer cualquier actitud de arrogancia que tuviese
uno ante el otro.
c. Los judíos se creerían superiores a los gentiles en virtud de ser hijos de
Abraham. Los gentiles por su parte, se jactarían de haber sido adoptados
e injertados en lugar de los Israelitas.
d. A razón de ello Pablo les dice: “…a cada cual que está entre vosotros, que
no tenga más alto concepto de si que el que debe tener, sino que piense de
sí con cordura, conforme a la medida de fe que Dios repartió a cada uno”.
e. De la manera que un cuerpo tiene diversos miembros con funciones
distintas pero todos trabajando en función del mismo cuerpo, así mismo
ellos debían hacerlo, respetándose mutuamente dentro del orden y
carismas que Dios les ha dado a cada uno. Estudie el concepto de Iglesia
como cuerpo de Cristo en el pensamiento de Paulo.

3. El sano uso de los carismas para el servicio comunitario 12:6-8.

a. Luego de plantearles la imagen del cuerpo y sus miembros, jugando el


papel que a cada uno le ha tocado, menciona los dones entre los hermanos.
b. Los dones aquí mencionados son todos de orden permanentes, excepto el
de profecía, a no ser que se aplique dicho término al de predicador.
c. Pablo sabe que los hermanos son virtuosos en todo. Dios les ha capacitado
para el desenvolvimiento del mismo cuerpo.
d. Los carismas les hacen partícipes de la comunidad de Dios.
e. Los dones les hacen ser comunidad en tanto compartan los dones que les
ha sido dado por el Espíritu de Dios.
f. Pablo les envía a actuar en la iglesia según el don que Dios le ha dado a
cada uno.
g. Menciona una lista de dones a los cuales podríamos llamar permanentes.
Digo permanentes en virtud que son dones vistos hasta ahora, luego de dos
mil años.
h. Todos los dones son para ponerlos al servicio de la comunidad.
i. La iglesia ha de ser una iglesia auto sostenible, en virtud de los dones que
cada quien pone al servicio de los hermanos.
j. Debe concebirse una iglesia en la comunidad y para la comunidad. Una
iglesia que se derrama en servicio. Como bien dice en Gálatas, ayudando
a todos, sin distinción, especialmente a los de la familia de la fe.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 101
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

Llamados a vivir conforme a las


misericordias de Dios: La ética Cristiana
Capítulo 12:9-13:1-14
Lección 17 B 12:9-13:1-14

La Ética cristiana
1. El amor como principio de la ética cristiana. Venciendo el mal con el bien
12:9-21
Pablo continua fortaleciendo la idea del estilo de vida ética y moral que el cristiano
debe manifestar delante de Dios como sacrificio vivo, delante del mundo, con su estilo
de vida con su moral y ética cristiana, basadas en Cristo, y configuradas en a partir de
Cristo, demostrar al mundo que realmente somos y hemos sido acreedores de las
misericordias de Dios planteadas en el resto de la carta a los romanas previamente
hemos leído. A continuación el verso 9 y siguiente dice:
a. Pablo les invita a amarse sin fingimiento, o sea, a no ser hipócritas en la
expresión de este sentimiento.
b. Ese amor debe ser fraternal, de hermanos, como hijos de un mismo Dios
y Padre, y hermanos de un solo Jesucristo por la participación del Espíritu
Santo en ellos.
c. En los versos siguientes Pablo despliega una cadena de ideas que
demuestran y han de explicar el concepto de amor en la praxis de iglesia.

2. Respeto y obediencia a las autoridades como servidores de Dios.


13:1-7.

a. Pablo exhorta a la comunidad de cristianos en Roma que se sujeten a las


autoridades.
b. No hay autoridad que no provenga de Dios. En esto se desvela la
soberanía divina sobre el orden y gobernatura humana en cada tiempo. En
Daniel se demuestra cómo el Dios de Israel es Dios y Señor sobre el orbe
humano. El Altísimo tiene el dominio en el reino de los hombres y lo da
a quien él quiere (Dan. 4:32b).
c. Así que el cristiano es quien más consciente debería estar de esto, a lo cual
Pablo exhorta a hacer.
d. Es posible que Pablo tenga en cuenta las antiguas revueltas en las que la
comunidad judía había sido partícipe. Suetonio en su Vida de los Doce
Césares,43 Libro XXV, afirma que Claudio “expulsó de Roma a los judíos,
que se sublevaban con frecuencia a instigación de un tal Crestos”44. Esto
sucedió hacia el 49 d.C. F.F. Bruce en su comentario a Hechos45, afirma

43
Suetonio, Vida de los Doce césares, Traducción, Prólogo y Notas del Profesor Vicente López Soto,
Editorial Juventud, Provenza, Barcelona, Segunda edición, 1981, p. 226.
44
Vicente López en sus notas explica que Crestos o Crestiani eran los nombres que usaban los escritores
del siglo I, y II para referirse a Cristo. Ibid, p. 237.
45
F.F. Bruce, Hechos de los Apóstoles, Introducción, Comentarios y Notas, p. 407,408. Editorial
LIBROS DESAFÍOS, 2007.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 102
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
que es muy probable que esta nota de Suetonio indicaría las continuas
revueltas de la comunidad judía de Roma a causa del nombre de Cristo.
En sus notas de pie de página, cita a Dion Casio para indicar los intentos
de Claudio por expulsar a los Judíos de Roma. En el primer intento sólo
les restringió su culto en las sinagogas. Esto se debió a su crecimiento
poblacional. La segunda ocasión sería la referida por Hechos 18 y en la
que realmente fueron expulsados de Roma. Para esa fecha, la Iglesia ya
estaba presente en la capital del Imperio.
e. Parte de la ética del cristiano ha de ser el respeto y sujeción a las entidades
gubernamentales. Esto es un planteamiento que el N.T. hace a través de
Pablo y Pedro (1 Tim. 2:1-2; 1Ped. 2:11-17).
f. Policarpo en su defensa46 ante el procónsul, cuando éste le pide defenderse
ante el pueblo, luego que Policarpo se niega a jurar por el César, responde
al procónsul: “En cuanto a ti, he considerado que eres digno de hablarte;
porque se nos ha enseñado a rendir honor como es debido a los príncipes
y autoridades designadas por Dios, salvo que no sea en nuestro perjuicio;
pero en cuanto a estos, no los considero dignos de que tenga que
defenderme delante de ellos” 47.
g. Constantino mismo, y todos los demás emperadores ‘cristianos’ utilizaron
pasajes como estos para justificar su poder, tanto así como deificarse
llamándose hijo de Dios, Pontificex Maximus, Vicario de Cristo,
representante del unigénito Logos, Obispo de Obispos48.
h. En la edad Media, en los Estados de corte cristiano, la exhortación del
capítulo 13 de Romanos fortaleció la autoridad de los reyes y papas. La
cristiandad estaría dispuesta siempre a rendir honor y sumisión a las
autoridades humanas.
i. Sin embargo, ¿cómo conciliar esta exhortación de Pablo cuando el
gobierno es hostil y renegado a la doctrina de Cristo? Pedro responde en
Hechos 5:29: “Es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres”.
j. La palabra de Dios debe primar en nuestra consciencia y acción antes que
el pensamiento del hombre y sus leyes.
k. Cuando las leyes son adversas a la ética, doctrina y praxis bíblica de la
Iglesia, esta no está obligada de parte de Dios a obedecer o comulgar con
el Estado.
l. Sin embargo, tampoco significa que el cristiano tenga derecho a protestar
haciendo uso de la fuerza, la violencia y las armas.
m. De allí que todo pensamiento de protesta y de línea de liberación
sociopolítica de los pueblos animando el uso de la fuerza deba más bien
ser censurada y condenada. Cristo le dijo a Pedro: “guarda tu espada”.
No está en la ética de Cristo liberarse de la opresión haciendo uso de la
fuerza. La comunidad eclesial no está llamada a ello, sino a orar a Dios
por los gobernantes para que vivamos quieta y reposadamente. Habrá
gente que es de este mundo, que pertenece en todo sentido a este sistema

46
Eusebio, Historia de la Iglesia, Una Nueva Traducción con Comentarios, p. 150, por Paul L. Maier,
Editorial Portavoz, Edición en Español, 1999.
47
Martirio de Policarpo, LO MEJOR DE LOS PADRES APOSTÓLICOS, p. 241, Compilado por
Alfonso Ropero, Editorial CLIE, 2004, Barcelona. ESUSEBIO, HISTORIA DE LA IGLESIA, Paul L.
Maier, p. 150, Edit. PORTAVOZ, 1999.
48
Antolín Diestre Gil, El Sentido de la Historia y la Palabra Profética, p. 157, Editorial CLIE, 1995,
Barcelona.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 103
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
de cosas, quienes harán esa parte como instrumentos de justicia divino,
interviniendo el concepto de la permisibilidad de Dios en sus sabios e
inescrutables designios.
n. El arma de la iglesia ha de ser en todo momento, la palabra de Dios, su
predicación, a fin de conmover el sentimiento y la consciencia de los
gobernantes al arrepentimiento.
o. Si bien, hubo pensadores como Agustín de Hipona que justificaron la
guerra, sin embargo, este no es el espíritu de la fe cristiana.

3. El amor al prójimo es el cumplimiento de la Ley 13:8-10

a. Para la sección judía de la iglesia que no amaban a su hermanos gentiles,


esto sería una falta a la Ley a la que tanto apelaba ellos, a lo cual Pablo
también apela en cumplimiento de la misma teniendo como base
fundamental el amor. El amor no hace mal al prójimo; así que el
cumplimiento de la Ley es el amor.
b. No se puede decir que se cumple la Ley cuando no se está dispuesto a amar
al prójimos, y más a aquellos que son hermanos en Cristo.

4. Exhortación a una vida santa. 13:11-14

a. Es ya hora de levantarnos del sueño. Pablo utiliza la imagen del sueño


para describir la condición de adormecimiento espiritual. Ya en Efesios
utiliza la misma imagen (Ef. 5:14). La razón de despertar de ese letargo
espiritual que los envuelve en jactancia, riñas y divisiones a los hermanos
en Roma, es porque ahora está más cerca de nosotros nuestra salvación
que cuando creímos. De este modo, habla de una salvación escatológica
que se hace promesa en este tiempo, pero que va en acercamiento a su
culmen de realización plena en la parusía. Eso debe ser más que motivo
para escuchar la exhortación antes dicha.
b. Pablo también utiliza la imagen de la noche avanzada para expresar el
cercano advenimiento de esa salvación que la compara con la aurora de la
mañana al decir: “se acerca el día”.
c. Para tal efecto hace un resumen exhortativo a dejar el estilo de vida que
algunos practicaban, cosas comunes en el orbe del imperio, pero nada sano
para el cristiano.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 104
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

Llamados a la aceptación mutua:


Jesucristo nuestro ejemplo.
(Cap. 14-15:1-13).

Lección 18
Propósitos:
1. Decidir no poner tropiezo u ocasión de caer a los hermanos.
2. Procurar no dar lugar a que se hable mal de los cristianos.
3. Seguir lo que contribuye a la paz y a la mutua edificación.
4. Soportar las flaquezas de los débiles.
5. Procurar agradar al prójimo en lo que es bueno.
6. Mover a la iglesia a recibirse los unos a los otros como Cristo nos recibió.

Jesucristo nuestro ejemplo (Cap. 14-15:13).

Llamados a la aceptación mutua:


Asuntos de opinión que dividen la iglesia.
Ante tales situaciones, las opciones que presenta Pablo:
Recibirse mutuamente
Siguiendo el ejemplo de Cristo quien nos recibió.
Los fuertes no deben poner ocasión de caer al débil.
No juzgarnos unos a otros en asuntos de opinión.
Procurar no dar lugar a que se hable mal de los cristianos.
Seguir lo que contribuye a la paz y a la mutua edificación.
Procurar agradar al prójimo en lo que es bueno.

1. Base Cristológica para la exhortación a la mutua aceptación (14:1-12).

1.1. Luego de exhortarles a seguir una ética basada en el amor y el respeto,


Pablo continúa su argumentación dando un giro más directo y
personalizado, señalando lo que parece ser el origen de los problemas
entre judíos y gentiles: Costumbres y prácticas de orden ético-cultural,
a lo cual Pablo llama: opinión.
1.2. Pablo desvela divergencias por asuntos de comidas y días de fiesta,
ambos de orden cultural.
1.3. Aquellos que comían carne eran, con todo grado de certeza, hermanos
gentiles, quienes no tenían escrúpulos de la Ley, sino que iban
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 105
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
tranquilamente al mercado a comprar o comer carne, la cual hacía unos
momentos había sido sacrificada a algún ídolo. Esto generaba
emociones y actitudes que agitaban la conciencia del lado judío lo cual
debilitaba la unidad, pues al ver a sus hermanos gentiles comer carne
sacrificada a los ídolos, esto hacía ver a los gentiles como idólatras e
irreverentes.
1.4. Esto ponía en peligro la unidad de la iglesia en Roma.
1.5. Pablo presenta elementos cristológicos como criterio de libertad para lo
cual estaban practicando. En tanto lo hiciesen para el Señor cada quien
debía estar convencido de lo que practicase.
1.6. “Cristo para esto murió, resucitó y volvió a vivir para ser Señor así de
los muertos como de los que viven”. En Cristo se tiene libertad.
1.7. El no hacerlo sólo demostraría jactancia y arrogancia. “¿Tú quien eres,
que juzgas al criado ajeno? Para su propio Señor está en pié, o cae,
pero estará firme, porque poderoso es el Señor para hacerlo estar
firme”; “Tú, pues ¿por qué juzgas a tu hermano? O tú también, ¿por qué
menosprecias a tu hermano?”.
1.8. La referencia a la muerte y resurrección de Cristo es argumento de su
Señorío sobre todos, tanto de muertos como de vivos. Ya en el capítulo
8:33 afirma: “¿Quién acusará a los escogidos? Dios es el que justifica.
¿Quién es el que condenará? Cristo es el que murió; más aun, el que
también resucitó, el que además está a la diestra de Dios, el que también
intercede por nosotros.”
1.9. No le toca a nadie señalar y hacer juicios condenatorios por lo que cada
quien creía, en tanto fuera para glorificar a Dios.
1.10. La exhortación de Pablo es: Recibid al débil en la fe.
1.11. En este contexto, los débiles en la fe serían aquellos hermanos de
ascendencia judía que veían con desagrado a los hermanos gentiles
comer carne sacrificada a los ídolos.
1.12. En cambio, “los fuertes” serían los hermanos gentiles que comían sin
tener en cuenta el sentir de los judíos.
1.13. Ambos se hacían daño, se condenaban y rechazaban mutuamente.
1.14. Lo más peligroso era la actitud de los fuertes, pues al comer, podían
incitar a aquellos en los cuales no había el debido conocimiento, a comer
como si lo hiciesen para los ídolos. Esto era nocivo. La libertad en
Cristo estaba siendo mal utilizada por “los fuertes”, haciendo de su
libertad ocasión de tropiezo, pecaban contra los hermanos y herían su
débil consciencia, al hacerlo, contra Cristo pecaban (Rom. 14:13,14-23;
1Cor. 8:7-13). Esto es aplicable a cualquier tipo de práctica efectuada
por hermanos que pensando tener el debido conocimiento hacen sentir
mal la consciencia de otros, moviendo a estos a tomar acciones
inadecuadas sobre los llamados fuertes, como excomuniones cerrando
así las puertas del amor y la fraternidad sobre los "fuertes".

2. El amor como base de la libertad y la libertad como signo puro del amor
14:13-15:1

2.1 ¿Cuál debía ser la actitud correcta? “Así que, ya no nos juzguemos más
los unos a los otros, sino más bien decidid no poner tropiezo u ocasión
de caer al hermano.” 14:13-14.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 106
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
2.2 Según esto, se confirma que lo que ellos estaban haciendo generaba
tropiezo y entristecimiento a muchos, lastimando sus sentimientos. Eso
no demostraba el amor en Cristo: “Pero si por causa de la comida tu
hermano es entristecido, ya no andas en amor. No hagas que por causa
de tu comida se pierda aquel por quien Cristo murió.” (14:15).
2.3 La libertad debe ser demostrada como signo de amor, y el amor como
base para la libertad. No podemos decir que estamos viviendo en
libertad cuando lo que hacemos ofende, debilita o hace tropezar al
hermano. Cualquiera de esas consecuencias destruye el verdadero
propósito de la libertad, el cual es edificar: “Por lo tanto, sigamos lo que
contribuye a la mutua edificación” (14:19).
2.4 La actitud correcta es aquella la cual hace agradar al hermano, y esta, en
aquello que edifica y es bueno.
2.5 Cualquier otra cosa destruye, antes de edificar.
2.6 Como se ve en lo antes escrito, lo que practicaban tenía implicaciones
de consciencia, y seguidamente consecuencias de condenación, tanto en
uno como en otro. Sin embargo, hay más responsabilidad en aquel que
en su conocimiento se siente libre de hacer cosas que hagan sentir mal
al hermano, no tomando en cuenta las implicaciones de su acción de
libertad, por eso Pablo le dice: “Todas las cosas a la verdad son limpias;
pero lo malo es comer algo que haga tropezar a otros. Mejor es no
comer carne ni beber vino ni hacer nada que ofenda, debilite o haga
tropezar a tu hermano ¿Tienes tú fe? Tenla para ti mismo delante de
Dios.” (14:22).
2.7 Actitud correcta: aquellos que se creían fuertes debían soportar las
flaquezas de los débiles y no agradarse a sí mismos. Por tanto, los así
llamados "fuertes" al no soportar a “los débiles” demostraban también
que aún eran débiles, no recibiendo a los hermanos, y en nombre de la
libertad hacían cosas que provocaban tropiezos en el hermano. Con ello
sólo demostraba que ‘su fortaleza’ no era sino signo de flaqueza,
debilidad e inmadurez, pues no estaban preparados para soportar a
aquellos con quienes tenían diferencias. Estos era signo de falta de amor
para con el hermano.
2.8 El amor debía mostrarse como base de la libertad, y esta mostrarse como
signo puro del amor.

3. Cristo: nuestro supremo ejemplo 15:2-13

3.1. διό es la frase conjuntiva que Pablo utiliza aquí para cerrar el tema.
Como consecuencia y a razón de lo antes argumentado, deben recibirse
los unos a los otros de la manera que Cristo les ha recibido. Si Cristo,
el Dios y sustentador del universo lo ha hecho, cuanto más nosotros sus
criaturas. Estamos invitados a hacerlo, recibirnos y no tener ninguna
actitud revanchista o sectaria. “Por tanto, recibíos los unos a los otros,
como también Cristo nos recibió, para gloria de Dios”. En Colosenses
3:12-15 Pablo menciona: “soportándose unos a otros y perdonándose
unos a otros, si alguno tuviere queja contra el otro. De la manera que
Cristo os perdonó, así también hacedlo vosotros. Sobre todo, vestíos de
amor, que es el vínculo perfecto.” El Espíritu que motivó a escribir esto,
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 107
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
es el mismo que motivó a hacerlo en Romanos. La regla y medida es
Cristo.
3.2. Para lo antes dicho, Pablo propone como ejemplo a Jesucristo mismo.
3.3. “Cada uno de nosotros agrade a su prójimo en lo que es bueno, para
edificación, porque ni aún Cristo se agradó a sí mismo” (15:2,3).
3.4. Cristo no se agradó a sí mismo, pues todo lo soportó, aún la muerte a fin
de agradarnos por el don de la salvación. De ahí que Pablo afirme:
“Haya, pues, en vosotros este mismo sentir que hubo también en
Cristo Jesús: Él, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios
como cosa a que aferrarse, sino que se despojó a sí mismo, tomó la forma
de siervo y se hizo semejante a los hombres.” (Filp. 2:5-7).
3.5. Cristo, siendo Dios, vino a ser siervo de la circuncisión (Gál. 4:4) con
tres propósitos:
a. Mostrar la verdad de Dios.
b. Confirmar las promesas hechas a los padres (Gál.
3:15-8).
c. Para que los gentiles glorifiquen a Dios por su
misericordia (Gál. 3:7-9).

3.6. Cristo nació bajo la Ley, para cumplir la Ley y redimir a los que estaban
bajo la Ley, así como también condenar (matar) al pecado en su cuerpo
de carne al cumplir la Ley (Mat. 5:17), y morir por el pecado de todos
por el poder de la Ley, matando en su muerte a la misma muerte por el
Espíritu de resurrección.
3.7. Al igual que en otras secciones cita pasajes de los Profetas para
confirmar la añadidura de los gentiles a la comunidad de su nuevo
Pueblo: La Iglesia.
3.8. El último verso de esta sección pone fin a la exhortación pastoral de toda
la carta.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 108
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

Pablo, el Apóstol de los gentiles,


Saludos finales 15:14-33

Lección 19
Propósitos:

1. Justificar el tono de su mensaje: Su apostolado a los gentiles.


2. Justificar la demora de su visita a ellos y su ahora pronta llegada:
a. No les había visitado por su obra misionera en Asia.
b. No predicaba donde otros ya lo habían hecho.
c. Pero ahora no hay más campo donde predicar y se dirige a
España, para lo cual pide su ayuda.

1. En esta sección Pablo muestra un tono apacible. Su exhortación pastoral ha


terminado. Ahora se propone concluir su escrito haciendo alusión a su ministerio
entre los gentiles a modo de justificar su tono utilizado en el resto de la carta.
2. Admite que les ha escrito en parte con atrevimiento, pues ha sido encomendado a
él el ministrar a los gentiles. Él es su apóstol y se ve en el deber de corregirles.
Este atrevimiento lo ha hecho para cumplir su ministerio entre ellos, pese a no
haber sido él quien estableció la iglesia allí. Debe justificar su tono, pues ha sido
severo con ellos al exponerles la situación entre ellos mismos, dejando al
descubierto su jactancia y soberbia unos contra otros y su falta de amor entre ellos
mismos. Les ha dado a conocer que están donde están por pura misericordia, no
porque lo merecieran. Dios ha aceptado a ambos grupos, por tanto, deben
aceptarse entre sí.
3. A continuación hace una brevísima descripción de su ministerio el cual ha sido
encomendado por Dios: ministrar a los gentiles para que estos sean como ofrenda
agradable, santificada ante Dios por el Espíritu Santo.
4. Pablo tiene mucho de qué gloriarse en Cristo, de lo que Dios ha hecho por medio
de él para llevar a los gentiles a la obediencia, haciéndolo en palabras y en el poder
del Espíritu de Dios con señales y prodigios. Estas han sido sus credenciales
apostólicas donde quiera que él ha llegado. Lo mismo dice a los corintios en su
segunda carta 12:12.
5. Su ministerio predicativo ha sido extenso, completo. Desde Jerusalén hasta Ilírico
todo lo ha llenado del evangelio.
6. Esta información tiene un propósito: inducir a los hermanos a quienes ha
exhortado fuertemente a que le ayuden en su propósito de continuar su ministerio
misional hacia España. Él vuelve a retomar la intención con que habla en 1:8-15.
7. Él les implica que no es su intención quedarse entre ellos, sino que le ayuden en
su propósito misionero. Él no quiere edificar sobre fundamento ajeno, donde
Cristo ya ha sido predicado 15:20. Él quería abrirse paso hacia nuevos rumbos.
Tiene como meta a España.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 109
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
Su plan para España 15:22-33
8. Así que el hecho de saber que el evangelio ya estaba en Roma, y habiendo otros
lugares en Asia donde predicar, le detuvo para ir a Roma. “Por esa causa me he
visto impedido muchas veces de ir a vosotros” 15:22.
9. Sin embargo, ahora ya no tiene donde predicar, pues todo lo ha llenado del
evangelio de Cristo. Ya no tiene campo en esas regiones, y se propone ir a
España, para lo cual pide que cuando llegue le encaminen49, o sea, que una vez
llegado a ellos, al partir a España le ayuden económicamente para su viaje. Pablo
está solicitando patrocinio. Pablo es valiente al hacerlo, luego de haberles
exhortado como lo hizo, especialmente al inicio de su carta. Sin embargo es
honesto, pues no por ello dejó de amonestarlos. La palabra de Dios no debe ser
condicionada por intereses cuales sean. Pablo cumplió su propósito. Los exhortó.
10. “Pero ahora voy a Jerusalén para ministrar a los santos, porque Macedonia y
Acaya tuvieron a bien hacer una ofrenda para los pobres que hay en ente los
santos que están e Jerusalén”. Pablo escribe la carta en el contexto de Hechos
20:1,2 cuando luego de salir de Éfeso sale hacia Macedonia, recorre esas regiones
y regresa a Grecia, desde donde también hace un breve recorrido por las iglesias
de Acaya quienes también disponen enviar con Pablo una ofrenda a los de
Jerusalén. Al regresar nuevamente a Grecia, viene con las ofrendas de parte de
los macedonios y los de Acaya para los santos de Jerusalén, y es allí en Gracia
donde Pablo escribiría su carta a los hermanos en Roma.
11. Luego de ir a Jerusalén y entregar la ofrenda, él tiene planes de ir a Roma para
establecer entre ellos, posiblemente, su nueva base misionera hacia Europa.
Realmente Pablo fue a Jerusalén después de ello, pero las cosas no le salieron
exactamente conforme a sus planes. Fue encarcelado por dos años en Cesarea, y
luego enviado a Roma. Él fue a Roma. Se le cumplió su plan, pero en calidad de
prisionero de Cristo. También predicó en Roma a su llegada, pero en calidad de
prisionero de Cristo.

49
Encaminar, es la misma palabra utilizada por Pablo en Tito 3:13,14, donde el contexto es de apoyo
económico para el viaje de los misioneros. Según lo ordenado por Pablo a Tito se debe enseñar a “los
nuestros a ocuparse en buenas obras para los casos de necesidad, para que no se queden sin fruto.”
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 110
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

Pablo, el Apóstol de los gentiles,


Saludos finales 16:1-27

Lección 20
Propósitos:

Presentar una sinopsis del capítulo:


a. ¿El diaconado canónico de Febe o su obra de servicio?
b. Consciencia Pastoral de Pablo.
c. Alerta pastoral ante los divisionistas.
d. Doxología y tema de la carta.

Asuntos personales de Pablo: Enseñanzas a rescatar.

1. ¿El diaconado de Febe o su obra de servicio benevolente sobre la iglesia?

a. El papel prominente de servicio de la mujer en el primer siglo:

• Mujeres que sirvieron a Jesús: Luc. 8:1-3


• Otras mujeres en el N.T. : Filp. 4:2; Rom. 16:3, 6, 7, 12, 13, 15.

b. Sin embargo, pese a su servicio, nunca se menciona a la mujer en el orden


direccional de la iglesia, o sea, en orden de servicio oficial de gobierno en
la iglesia. No hay evidencia alguna en el resto del Nuevo Testamento.
c. Es importante mantener el balance:

• No menospreciar el papel y capacidades de la mujer en la obra de


la iglesia.
• En sentido genérico, toda hermana y hermano que amen el servicio
a la comunidad de Cristo y en general, son diáconos en el
significado simple de la palabra, pero no en un sentido oficial.
Todos somos llamados a un servicio diaconal.
• No ostentar ni promover un rol de gobernatura sobre la mujer en
el gobierno de la iglesia cuando la Biblia no lo enseña.

2. La profunda consciencia pastoral de Pablo al tener en cuenta los nombres de sus


hermanos en la fe, y no tratarlos como grupo, sino como personas, como
individuos en particular a quienes conoce y ha compartido con ellos.

a. Lista de hermanos a quienes conoce. Un pastor que conoce el rebaño.


Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 111
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
b. La actitud de Pablo: un llamado tácito a los ministros a no ser
"profesionales del púlpito" sino a ejercer un ministerio pastoral integral.
No hay tal cosa de diferencia entre el evangelista y el predicador como en
algunos sectores cristianos diferencian. No hay tal diferencia en ninguna
parte del Nuevo Testamento. Predicador y evangelista son la misma
persona con la misma responsabilidad: predicar la palabra de Dios y
edificar la iglesia.
c. Presentar las cualidades de un pastorado integral:
• Presentar mi material sobre el tema. Puede revisarlo en:
www.fortalezcamosnuestrafe.blogspot.com

3. Alerta pastoral ante los divisionistas y falsos maestros.

• Que si Pablo aluda como divisionista a los llamados "débiles en


la fe" referidos en el capítulo 12, es un tanto dudoso. Es más
probable que Pablo en su afán pastoral y a modo de última
recomendación, introduzca un alerta contra los divisionistas,
quienes probablemente sean los judaizantes enemigos suyos del
Asia Menor.
• El alerta ha de permanecer vigente para la iglesia del siglo XXI.
Han salido muchas corrientes que atentan contra el evangelio de
Jesucristo y los principios y valores presentados en la palabra de
Dios. Ante ello la iglesia ha de permanecer alerta.
• Se debe hacer diferencia entre la actitud que se ha de tener ante
los hermanos cuando se disiente en temas de opinión, y ante
aquellos que se quieren introducir entre la hermandad con temas
heréticos y actitud divisionista. Son dos cosas diferentes.

4. Doxología: Pablo termina con el tema con el cual inicia: El evangelio de Dios
y de Jesucristo anunciado a través de los profetas.

• El Evangelio de Pablo no es otro sino el evangelio de Dios


basado en la predicación acerca de Jesucristo. Esta predicación
va acorde a la revelación que recibió sobre el misterio que estuvo
oculto por siglos. El misterio culto no es otro sino la predicación
del evangelio a los gentiles, su inclusión a la salvación y al
cuerpo de Cristo según lo dicho por Pablo en otros de sus
escritos: "Él nos dio a conocer el misterio de su voluntad, según
su beneplácito, el cual se había propuesto en sí mismo, de reunir
todas las cosas en Cristo en el cumplimiento de los tiempos
establecidos, así las que están en los cielos como las que están
en la tierra." (Efesios 1.9,10), "Al leerlo podéis entender cuál
sea mi conocimiento en el misterio de Cristo, el cual en otras
generaciones no se dio a conocer a los hijos de los hombres,
como ahora es revelado a sus santos apóstoles y profetas por el
Espíritu: que los gentiles son coherederos y miembros del mismo
cuerpo, y copartícipes de la promesa en Cristo Jesús por medio
del evangelio, ..." (Ef. 3:4-6), "...para que anuncie
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 112
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
cumplidamente la palabra de Dios, el misterio que había estado
oculto desde los siglos y edades, pero que ahora ha sido
manifestado a sus santos. A ellos, Dios quiso dar a conocer las
riquezas de la gloria de ese misterio entre los gentiles, que es
Cristo en vosotros, esperanza de gloria." (Colosenses 1:25-27).

Saludos finales (16:1-27).


1. “Además, os recomiendo a nuestra hermana Febe, diaconiza de la iglesia en
Cencreas. Recibidla en el Señor, como es digno de los santos, y ayudadla en
cualquier cosa en que necesite de vosotros, porque ella ha ayudado a muchos y a
mi mismo”.
2. Respecto a que Febe sea la emisaria de la carta a los romanos, es con mucha
probabilidad, aunque Pablo no lo diga, pues tampoco lo dice en otras
oportunidades. En el caso de la carta a los filipenses, es evidente que sea
Epafrodito quien lleve la carta a los filipenses (3:25-30). Pablo lo recomienda
como alguien que ya está en camino. Es el mismo caso de Febe. Lo mismo ocurre
con Tíquico, quien lleva la carta a los Colosenses, aunque también no lo
menciona; con todo, será evidente que el emisario será la misma Febe. Vea
también (Col. 4:7-9).
3. Se describe a Febe como una cristiana que ayudaba mucho a los hermanos.
Es posible que tuviese una buena situación económica, una casa y ayudara así a
muchos en el hospedaje. A Pablo mismo había ayudado. La forma con que
Pablo le recomienda dice mucho de su persona: Es hermana, es una mujer que
gusta del servicio a los demás, ha ayudado a muchos. Era muy servicial. Será
natural, entonces, que Pablo le llame diaconisa en el sentido natural de
entendimiento común de la palabra y no necesariamente pensando en un cargo
oficial dentro de la iglesia. Era una mujer siempre dispuesta a ayudar. Tanto
así, que es con mucha probabilidad que sea ella quien lleve la carta a los hermanos
en Roma desde Cencreas, puerto localizado a 8 km al Este de la ciudad en el mar
Egeo. Será natural, entonces, que Pablo le llame diaconisa, sin necesariamente
que sea un cargo oficial dentro de la iglesia.
4. Respecto al asunto del diaconado de Febe, hay posturas encontradas. Unos
piensan que el término aquí se refiere a un orden de oficiales en la iglesia. Otros
en cuanto que sea usado en forma genérica de alguien que sirve. No hay nada
seguro en cuanto a que el término aquí determine a un género de oficiales de la
iglesia de Cencreas. Como se mencionó, puede ser mencionado en sentido
genérico como en 1Tes. 3:2; 2Cor. 3:6; 11:23. Tiempo después, Pablo hablaría a
Timoteo y los Filipenses sobre los diáconos pero dentro de un contexto canónico.
En Timoteo, cuando se habla de los diáconos, se mencionan a mujeres. Pareciera
que estas también ejercieran el diaconado canónico, máxime por la presencia del
adverbio ‘ωσαύτως = así mismo, de igual modo. Sin embargo, cuando se refiere
a las mujeres, la palabra allí utilizada, se puede también traducir como esposa.
Lo cual nada más indicaría la importancia que la mujer tiene en su papel de esposa
de alguien que sirve a la comunidad del Señor. Indirectamente, también se lo
diría al Obispo cuando le dice que cuide bien su casa, involucrando su matrimonio,
esposa, su hogar, sus hijos. Si bien no vemos en ninguna parte de las Escrituras
a la mujer ejerciendo un papel de directriz en su casa o la iglesia, sin embargo se
observa que la mujer tiene un gran papel en el desempeño y desarrollo del
ministerio de su esposo. Para empezar, un diácono que tenga una esposa
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 113
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
calumniadora y deshonesta, sería fatal para su ministerio. Por eso Pablo la
involucra no tanto como dirigente o como teniendo un cargo canónico, cuanto
como ayuda idónea por su buena conducta para el ministerio de su esposo. En 1
Pedro 3:1 le exhorta a ser una mujer ejemplo para ganar con buenas acciones a
su marido. La esposa y su conducta jugará así un excelente papel en el ministerio
de su esposo, así como en la conversión de aquel esposo que aún no ha obedecido
al evangelio. Esta sería la razón del por qué se menciona seguidamente a la mujer
luego de hablar del diácono. Lo hace en función conyugal como ayuda idónea,
no como ejerciendo el cargo canónico igual que el marido. No podría haber
contradicción entre lo escrito en 1Tim. 2:11-14 y este pasaje. Así, la hermana
Febe, sería una excelente hermana, servicial, dispuesta a ayudar a muchos, lo cual
le ganaría aplicar la palabra de servidora, que en este caso como en los demás no
se tradujo, sino se transliteró, dando problemas al interpretar. Ella sería una
servidora, una diaconisa en sentido general, mas no en orden canónico.

5. Luego de aquí, comienza Pablo una larga lista de hermanos a quienes saluda.
Se menciona a Aquilas y Priscila, matrimonio con el que se encontró Pablo cuando
inicia la iglesia en Corinto (Hch. 18:1-3), una vez llegados de Roma tras la
expulsión de los judíos de la capital del imperio por parte del Emperador Claudio.
Según se lee, eran hermanos que ayudaban mucho a la obra, tanto que Pablo les
agradece y menciona el agradecimiento de todas las iglesias gentiles. De ello se
desprende su entrega como matrimonio a las cosas del Señor ayudando a la
hermandad. Se lee que tenían una casa en Roma la cual era ocupada por una
iglesia (Rom. 16.5). En los dos primeros siglos era común que la iglesia se
reuniese en las casas, pues en una primera etapa, en el caso de los hermanos en
Jerusalén, se reunían en el Templo o sinagogas, pero cuando fue ensanchándose
la brecha entre gentiles y judíos por el asunto de la fe, estos comenzarían a optar
por reunirse en las casas de los mismos hermanos. Así vemos que había una
iglesia en casa de Arquipo (Film. 3), en Colosas, también en casa de Ninfas (Col.
4:15), en Laodicea. El cap. 16:5 presenta uno de estos casos. Cuando Pablo
escribe su carta a la iglesia en Roma, es muy probable que no esté pensando a toda
una hermandad reunida en un gran templo, sino a la iglesia diseminada por toda
la ciudad en las casas de los hermanos, en la cual se reunirían tanto judíos y
gentiles. Eso encajaría más con lo dicho por Pablo: “recibíos unos a otros” pues
poco a poco se estaría cerrando la entrada y la comunión al círculo de hermanos
dependiendo el grado de celo y jactancia que hubiese entre ambos.
6. Algunos objetan la pertenencia del capítulo 16 a la carta de romanos por no
ser normal que Pablo mencione a tantos hermanos dentro de una iglesia que
no ha visitado nunca. Ello sirve como argumento para decir que este capítulo
habría sido una carta muy aparte a la de romanos, y que habría sido agregada
mucho tiempo después. Sin embargo, esto debiera ser anormal, pues el caso
mismo de Aquilas y Prisca a quienes conoció tiempo atrás en Corinto, y quienes
ya habían estado en Roma, y ahora son mencionados dentro de un contexto de
estancia en Roma, sólo confirmaría el fluido y continuo viaje de muchos a la
capital del imperio por diversos asuntos. No sería nada raro que muchos
hermanos vinieran y fuesen de viaje a Roma. Al fin, era la capital del mundo de
entonces. Así, muchos hermanos que Pablo habría conocido en Asia, luego de
varios meses o años, no sería raro encontrarlos en Roma. Pablo sabría de su
estancia allá, y les saluda. El saludo a hermanos conocidos ratificaría su
credibilidad ante la hermandad desconocida y oriunda de Roma. Eso también
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 114
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
fomentaría la ocasión para que estrecharan lazos de amistad y hermandad una vez
sabiéndose hermanos y conocidos del Apóstol.

7. Se hace una breve advertencia contra los divisionistas y falsos maestros. Es


posible que se refiera a individuos foráneos que iban de paso, forasteros que
solamente les interesaba el lucro. Cuídense de ellos, les dice. En la actualidad,
la iglesia ha de tener siempre el cuidado de los que causan divisiones. Si bien,
Pablo les advierte a la iglesia en Roma, por extensión y principio también se lo
dice a cada generación de cristianos en la historia. Lo mismo que se ordena en
Tito 3:10, lo mismo ha de ser aplicado en la actualidad. Evidentemente, estos
divisionistas iban más allá de las opiniones. Sus actitudes eran nocivas para la
salud espiritual de la iglesia, así como para la integridad de su unidad. En la
actualidad la iglesia experimenta la misma situación de fondo, pero con variantes
de forma.
8. Se menciona a Tercio como secretario de Pablo, quien le escribiría la carta. Era
común que se utilizara a un secretario. Es posible que se hiciera por cuestión de
fluidez, claridad y fineza literaria. Otra razón posible sería la limitación y fluidez
de idioma. Muchas veces se podría no estar diciendo lo que se pretende cuando
se escribe sin tener en cuenta la riqueza de la escritura. Pedro se sirvió de
Silvano para escribir. Cuando escribe la carta a los Colosenses 4:18 afirma que
sólo el saludo es escrito por él; igual hace cuando escribe segunda a
Tesalonicenses 3:17, diciendo que el saludo es de su propia mano, y que este es
el signo en toda carta suya, o sea, su firma, su sello. Sería emocionante tener en
nuestras manos el primer documento con el autógrafo de Pablo. Eso si sería el
autógrafo de alguien grande, una verdadera estrella, luminar de Cristo.
Normalmente se utilizaban secretarios profesionales, hombres que se preparaban
solo para eso. Eran hombres profundos en el arte de escribir, así como en el oír.
Esto les daba autoridad para ordenar sintácticamente lo escuchado y no escribir
necesariamente el dictado. Esto diría mucho para el asunto del cambio de estilo
y de vocabulario en algunos escritos novotestamentarios que algunos han querido
señalar como psedoepígrafos, incluidos algunos de Pablo.
9. Elementos de tipo Crítico-literario del cap. 16: En las objeciones de la
pertenencia del capítulo 16 a la carta de romanos se plantea la variada ubicación
de la parte doxológica del 16:25-27. El P46 50 ubica los vv. 25-27 del capítulo
16, seguido del verso 33 del capítulo 15. Esto daría lugar a la siguiente teoría51:
la sección de 1-15:33 le sigue inmediatamente la doxología del 25-27 del capítulo
16. Se dice en base a ello, que la carta original a los romanos seria así, pero que
luego, una copia sería enviada a Éfeso agregándose el capítulo 16 con todos sus
saludos de hermanos conocidos, y que el editor vino y tomó la sección de la
doxología y la ubicó al final del capítulo 16 donde actualmente la tenemos. La
Nestlé-Aland 27 Edición en su aparato crítico confirma esa ubicación. D.

50
El Papiro 46 es parte de los también llamados Papiros Chester Beatty. Se componen de tres Papiros:
P45, P46 y P47 datados para el 150-250 d.C. Esto los hace sumamente valiosos por su antigüedad y
cercanía al autógrafo. El P45 consta de 30 hojas que contiene 17 hojas de los Evangelios y 13 hojas de
Hechos. P47 consta de diez hojas y contiene Apocalipsis 9:10-17:2. El P46 consta de 86 hojas de las
epístolas paulinas como: Romanos, Hebreos, 1 y 2 Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses Colosenses, 1 y
2 Tesalonicenses (Nuevo Diccionario Bíblico Certeza, Segunda Edición Ampliada, Artículo escrito por
D. Guthrie, presidente del Lodon Bible College, Londres, Inglaterra, p. 1023, 1024, Ediciones Certeza
Unida, 2003).
51
Nuevo Comentario Bíblico San Jerónimo, Sección de Carta a los Romanos por Joseph A. Fitzmyer, S.J.
p. 364. Eitorial Verbo Divino. Pamplona, Navarra, 2004.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 115
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
Guthrie52 dice que algunos piensan que 1-14 son originales, otros creen que lo son
el 1-15, y otros más afirman que los son el 1-16, y que para ello hay evidencia
textual. En tal caso, tales variantes posiblemente tendrían su origen por la
influencia de Marción quien mutiló y editó para sí algunos escritos de Pablo.
10. Pablo concluye de la manera que inició: con una doxología kerigmática,
proclamatoria del evangelio escondido desde la eternidad, pero revelado para
salvación a todas las naciones en la persona de Jesús resucitado.

52
Comentario B. Certeza, Op. Cit. 1168, 1169.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 116
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

Epístolas a los Romanos y Gálatas


Gálatas: Lectura de repaso
Y conexión con Romanos

Lección 21

Lectura de repaso de Gálatas.


Objetivos:
1. Presentar un breve bosquejo de la epístola a los Gálatas.
2. Efectuar una lectura de algunas secciones de Gálatas y un breve análisis de la
misma,
3. Realizar una breve relación temática de Gálatas con la carta a los Romanos.
4. Presentar la temática y tesis de la carta a los Gálatas y su debido desarrollo dentro
de la misma.

A modo de bosquejo:

La carta a los Gálatas la podemos dividir en dos secciones:


I. Cap. 1-2 El Evangelio de Pablo.
1. Tesis: No hay otro evangelio, pese a que algunos lo sugieran.
Denuncia a los falsos predicadores (Gál. 1:6-9). El Evangelio será
el tema de la carta. En torno a él girará toda la argumentación de
Pablo.
2. Biografía apostólica de Pablo.
a. Origen del apostolado de Pablo (Gál. 1:1-5).
b. Origen de la doctrina apostólica de Pablo (Gál. 1:10-2:1-
10).
II. Cap. 3-6 Sección Doctrinal: Tesis y argumentaciones.
1. Tesis: La justificación se recibe por la fe en Jesucristo y no por las
obras de la Ley.
Argumentos:
a. La libertad en la fe del Espíritu (bajo el régimen del
Espíritu)
b. El ejemplo de la fe de Abraham
c. Propósitos de la Ley y beneficios de la libertad de la Ley.
d. El Evangelio de Pablo.
e. El argumento de Sara y Agar.
f. La libertad demanda responsabilidad.

Tesis y argumentaciones. A continuación, Pablo redactará párrafos justificativos-


argumentativos para fundamentar su tesis.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 117
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

1. Tesis: No hay otro Evangelio. En el verdadero Evangelio tanto judíos


como gentiles son justificados por la fe en Jesucristo sin las obras de la
Ley. Esto se escribe a propósito de la narrativa del enfrentamiento con
Pedro en Antioquía, a modo de puente justificativo para entrar al asunto
que a Pablo le interesa plantear a los Gálatas. (Gál. 2:15-21).
2. A continuación, Pablo redactará párrafos justificativos-argumentativos
para fundamentar su tesis.

Lectura y explicación del Texto a modo de introducción Cap. 1-2. Ver el video.

En el capítulo 1-2 Pablo se propone justificar la razón por la que escribe: defender su
apostolado, así como presentar y defender el evangelio que él ha enseñado en las iglesias
de Galacia. Así pues, todo lo que escribe irá en función de fortalecer la idea de su
autoridad apostólica y su evangelio, la doctrina que él ha recibido, la cual ha recibido
directamente de Dios. El Evangelio será el tema de la carta, base fundamental por el cual
Pablo escribe a los Gálatas, puesto que le han llegado noticias acerca de falsos hermanos
que se han introducido entre las iglesias en Galacia perturbando su fe, ante lo cual, el
apóstol escribe para confirmarles que no hay otro evangelio, pues auque algunos lo están
sugiriendo, no existe tal cosa que haya otro evangelio, sino uno sólo, y es precisamente
el que él les ha enseñado, el cual les presentará con los argumento en el transcurso de la
carta a los Gálatas.
En un segundo bloque tendremos la sección doctrinal, formada por tesis y
argumentaciones.
La tesis del capítulo dos, será el tema de la justificación, la cual se recibe por la fe en
Jesucristo y no por las obras de la Ley, basado en Gál. 2:16. Esto no será sino, la forma
de explicación de lo que él conceptúa como el Evangelio. Hay tres pasajes fundamentales
a través de los cuales Pablo desarrolla o puntualiza la definición del concepto Evangelio:
Gál. 1:3-5; aquí tenemos una síntesis del Evangelio, su significación y definición del
concepto. La otra forma de explicarlo lo encontramos en 2:16. ¿Cuál ese el evangelio?
¿cuál es la buena noticia? que el hombre puede ser justificado sin las obras de la Ley y
sólo por la fe en Jesucristo. Este Jesucristo fue anunciado previamente por Dios a través
de los profetas y padres del A.T., eso coincide con lo dicho en Romanos 1:1-4. La otra
manera con que Pablo definirá ese evangelio será en 4:4-7 en el cual el apóstol expresa
que ya ha venido el cumplimiento del tiempo, en el cual Dios envió a Jesucristo para
redimirlos de la Ley. Las ideas encontradas en estos versos, serán explicados a partir de
los argumentos encontrados a partir del capítulo 3 al 6 de Gálatas.
Hay algunos argumentos a partir del capítulo 3 que fortalecen la tesis del 2:16. Entre
estos argumentos tenemos:

1. La libertad en la fe del Espíritu. Vivimos bajo el ámbito del Espíritu coincidente


con la carta a los romanos en el cap. 8.
2. El ejemplo de la fe de Abraham coincidente con la carta a los romanos cap. 4.
3. El propósito de la ley y sus beneficios: el propósito de la ley no era tanto justificar,
como guiar al hombre hacia Cristo.
4. El Evangelio de Pablo dado en el cap. 4:4ss.
5. El argumento de Sara y Agar. ¿Qué quieren ustedes? ¿Quieren continuar siendo
esclavos, hijos de la esclava, o sea, hijos de la ley? o ¿quieren ser hijos de la
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 118
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
libre? Para ser hijos de la libre deben estar dentro del ámbito del Espíritu y la
promesa.
6. La libertad demanda responsabilidad. Libertad no es lo mismo que libertinaje.
Libertad será la conciencia que el cristiano ha de tener en su adentro, conciencia
de responsabilidad y compromiso delante de Dios y delante de los hombre en el
agradar a Dios en el espíritu y no en los deseos de la carne.

En lo antes escrito presento las dos secciones que componen la carta a los Gálatas y se
dan a modo de repaso del texto de Gálatas.

El cap. 1 y 2 Pablo presenta la apología de su apostolado así como el origen divino de su


evangelio, esto a modo de introducción de lo que estará diciendo a partir del cap. 3.
Pablo se introduce identificándose como apóstol de Jesucristo y de Dios Padre.
Encontramos aquí la apología de Pablo que estará desarrollando a partir del verso 1:11 y
a la vez presentando el concepto del Evangelio. Su apostolado no se lo ha dado hombre
alguno, sino Dios mismo. En otros pasajes del N.T. se afirma que su apostolado lo recibió
de Dios . Así por ejemplo, Lucas lo ratifica en el libro de Hechos. Véase también
Romanos 15:14 ss. 1Tim. 2:7; 1 Cor. 15:5-11. Pablo afirma que él ha sido constituido
ministro, predicador, apóstol y maestro a los gentiles. Su apostolado en nada es menor
que el de los doce, es de la misma naturaleza que el de ellos (Gálatas 2:6-10). La única
diferencia entre el apostolado suyo y el de los Doce es que aquellos fueron direccionados
a los judíos, y el suyo a los gentiles. En todo esto encontramos la defensa de Pablo sobre
su apostolado, ¿a razón de que? por cuanto los "falsos hermanos" de quienes Pablo habla
en Gál. 2:4, estos, tras su partida de la región de Galacia, comenzaron a desacreditar su
apostolado y doctrina (Evangelio). Estos eran judaizantes, o sea, judíos que con mucha
probabilidad habían sido bautizados pero aún profesaban el cumplimiento de la Ley de
Miosés para ser salvos. Entre, según la evidencia interna de la carta a los gálatas, así
como de Hechos 15, se esmeraban en la práctica de la circuncisión, asuntos de comida y
bebidas, el guardar ciertas fechas y días como el sábado. MINUTO 16:7 De ahí que
Pablo se esmere en defender su apostolado al inicio de su carta, así como el evangelio.
A partir del verso 11, Pablo refuerza la idea de que la doctrina que él ha recibido, no la
ha recibido de hombre alguno, sino por revelación de Jesucristo. Su apostolado y la
esencia del evangelio la ha recibido de parte de Dios. Pablo habría tenido en muchas
ocasiones, encuentros espirituales con el Señor a través de éxtasis, visiones, sueños, etc.
tal como lo dice el texto: por revelación. Dios le habría revelado todo el cúmulo de
enseñanza que había dado a sus doce Apóstoles, él habría también compartido con el
apóstol Pablo. Así que, si bien es cierto, Pablo no estuvo ni anduvo junto con Jesús en
su ministerio, sin embargo, se afirma aquí, "en esto que les escribo, os aseguro delante de
Dios que no miento" 1:20. Pablo como judío, como fariseo que había sido, y como aquel
que había experimentado la presencia de Dios mismo, estaba poniendo a Dios por testigo,
que lo que estaba afirmando en cuanto a la adquisición de ese evangelio había sido dado
directamente por Dios, por medio de revelación. Será interesante que se estudie el
concepto de revelación e inspiración, su importancia, su diferencia y coincidencia, así
como la relación entre ambos conceptos, su importancia en el estudio de la palabra de
Dios. Precisamente, esos dos elementos serán los que nos harán sentir seguros que lo
que estamos hablando, de que lo que leemos en el texto sagrado, la Biblia, es
definitivamente, palabra de Dios, y no palabra de hombre53. Pablo expresa su

53
Recordemos que en el proceso de la revelación e inspiración, si bien Dios revela su palabra, también hizo
que el hagiógrafo expresase en sus propias palabras y contexto intelectual el mensaje revelado. El
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 119
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
experiencia no solamente en Gálatas, sino por ejemplo en 2Cor. 12. Ahí les expresa que
conoce a un hombre, sea en el cuerpo o fuera del cuerpo, fue al tercer cielo y al paraíso
donde escuchó palabras que no le es permitido expresar. Precisamente, ese hombre de
quien habla, no es otro sino su propia persona. De esa manera, Pablo recibiría muchas
veces el conocimiento y voluntad de Dios para la Iglesia.
Para fortalecer el punto de la autoridad de su predicación y apostolado, continúa
argumentando que luego de su encuentro con el Señor camino a Damasco no fue de
inmediato a consultar con los que eran apóstoles antes que él, sino que se fue a Arabia,
zona desértica donde en la soledad de algún paraje donde sobrevivir recibiría todo el
cúmulo de conocimiento doctrinal que consolidarían y ordenarían su haber de
conocimiento teológico que él manejaba como profundo conocedor del A.T. Sería allí en
Arabia donde habría recibido las revelaciones acerca del Evangelio, el contenido del
evangelio que él habría expresado, desarrollado y explayado en el transcurso de cada una
de sus cartas que él habría escritas circunstancialmente, en la necesidad circunstancial de
cada iglesia o individuo a quienes las dirigió. Así, con esto, Pablo está argumentando la
idea de que su apostolado según el 1:11, 12 y su evangelio él lo ha recibido de parte de
Dios y no por ningún hombre como aparentemente era lo que estaban enseñando sus
enemigos acerca de él, los "falsos hermanos" y es muy probable que estos estuviesen
diciendo "él recibió su apostolado de parte de los doce, esa doctrina que él ensaña la
recibió por algún maestro de por ahí," y Pablo les diría: "No, en modo alguno. por el
contrario, esta doctrina, este evangelio la he recibido de parte de Dios". Pablo escribe
esto precisamente para decirles a ellos de acuerdo al 1:6 en el cual denuncia a los falsos
maestros y ese pseudo evangelio que ellos estaban predicando, y él les dice: "estoy
asombrado de que tan pronto os hayáis alejado del que os llamó por a gracia de Cristo
para seguir un evangelio diferente, no que haya otro evangelio, sino que hay algunos que
os perturban y quieren alterar el Evangelio de Cristo ", no hay otro evangelio, sino uno
sólo, lamentablemente, es que hay algunos que quieren tergiversar y están tergiversando
el evangelio que yo les he predicado. estos y cualquier otro que predique un evangelio
destinto en contenido y forma a lo que yo les he predicado, diría Pablo, parafraseando el
contenido, cualquiera que sea y enseñe un evangelio distinto a lo que yo les he predicado,
quede bajo maldición. Sería la sentencia apostólica de este gran apóstol sobre cualquiera
que anuncie un evangelio difernte, sobre cualquier otro que atente sobre el evangelio. ¿Y
cuál es el evangelio? Es solamente en Jesucristo en quien se puede tener justificación, no
se puede poner otra plataforma como base de salvación, sino solamente la fe en Jesucristo,
la fe en el Hijo de Dios a quien él envió a su debido tiempo para redimir a aquellos que
estaban bajo la Ley, justificar sin las obras de la ley y solamente por la fe a todos los
hombres sin acepción de personas, -diría a los hermanos en Roma- y aquí estaría
igualmente explicando. Este evangelio que es precisamente el envío de nuestro Señor
Jesucristo de parte de Dios para librar a todos del pecado "el cual se dio a sí mismo por
nuestros pecados para librarnos del presente siglo malo", será, entonces, el contenido
precisamente de ese evangelio. Repase los tres pasajes mencionados previamente: Gál.
1:3-4; 2:16; 4:4-7. Serán tres pasajes fundamentales en la carta a los Gálatas en la cual
leemos de parte de Pablo, su pensamiento en cuanto a lo que él conceptúa y cómo
conceptúa la definición del concepto Evangelio. Estamos diciendo que el cap. 1 y 2 no
son sino la manera con que Pablo está fortaleciendo la tesis de que no hay otro evangelio
sino un sólo evangelio y que ese evangelio ha sido dado directamente de parte de Dios
por revelación, así como también su apostolado no ha sido otorgado a él por ningún ser
humano sino por Dios mismo. El cap 1:18, narra y explica algunos viajes y momentos

hagiógrafo estaba siendo inspirado, impulsado por Dios a plasmar por escrito su palabra divina en palabras
de hombre, de ahí que la palabra de Dios haya sido escrita en lenguaje humano.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 120
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
en los cuales Pablo estuvo con algunos hermanos pero que ninguno de ellos le dijo nada
nuevo respecto al evangelio. Todo ello en su afán de demostrar que su evangelio no fue
dado por ningún apóstol.
Un elemento importante a tomar en cuenta, es la repetición de la palabra "Evangelio"
1:6,7,8,9,11; 2:2,7,14. Se desvela aquí la importancia que para Pablo tenía el concepto
Evangelio.
Estos versos nos confirma la realidad que el tema de la carta a los Gálatas será la
presentación de ese evangelio, una explicación, una consolidación de ese evangelio, a
través de las argumentaciones que estaremos viendo en los capítulos subsiguientes, ya
casi concluyendo, como hemos dicho, el estudio de la cartas a los Romanos y Gálatas.
Serán precisamente, estos dos capítulos introductorios que estaremos viendo.

El cap. 2:11ss. En esta sección Pablo expondrá el encuentro que tuvo con el apóstol
Pedro en la región de Antioquía. Cuando Pedro llega a la iglesia en Antioquía Pedro
comía y bebía con los hermanos, pero cuando veía llegar a los hermanos de Jerusalén, se
juntaba con ellos, y hacía parecer que no tenía trato con los gentiles. Pablo afirma que
Pedro había caído en hipocresía, arrastrando también a Bernabé.
La judaización no era sino la enseñanza y anhelo de los judíos de hacer que los gentiles
pudiesen guardar las obras de la Ley, era el afán casi enfermizo de los judíos de hacer que
aquellos que eran cristianos pudiesen abrazar la fe judaica en este caso la fe en las obras
de la ley como elementos justificativos delante de Dios. Uno de esos elementos será la
circuncisión como se verá en el cap. 5 y 6. Esta se conceptuaba como primordial
elemento para ser salvos. Esa era la tesis de los judaizantes según Hechos 15:1,2: "Si
no os circuncidáis no podéis ser salvos", así, ya no era la fe en Jesucristo la base de la
salvación, sino la circuncisión como base de la justificación. Eso era atentar contra la
verdadera significación y contenido del evangelio, esta significación y contenido era y
es que en Jesucristo quien vino en el cumplimiento del tiempo, vino a redimirnos y darnos
justificación tan solo por la fe en su nombre. Ese era el evangelio. La base de la salvación
estaba en la fe en Jesucristo y no en las obras de la Ley. Lo contrario era predicar otro
evangelio.
En la actualidad enseñar cualquier elemento que no sea la persona de Jesucristo sería
suplantar su persona y sacrificio como base de salvación. Algunos enseñan que se ha de
creer tal o cual cosa para ser justificado delante de Dios. Ya no sería entonces la fe en
Cristo la base de la salvación y justificación sino la práctica ritualista, la práctica litúrgica
de x o y elementos, eso debe ser desplazado de nuestra mente y corazones, y quitar esos
elementos como base de salvación, y establecer la doctrina de Cristo. La doctrina de
Cristo es precisamente la enseñanza acerca de su persona y su elación Dios y su relación
salvífica para con nosotros los hombres.

2:15,16 Aquí encontramos el verso que se establece como tesis de estos dos capítulos.

La sección del 2:11-21 si bien es cierto es un solo bloque, sin embargo, esta ultima parte,
particularmente el verso 15-21 servirán a la vez como elementos de transición para el
capítulo 3.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 121
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

Bosquejos alternativos.

Bosquejo General de Gálatas


I. Exposición del evangelio de Pablo Cap. 1 y 2

c. Biografía de Pablo
d. El evangelio no estimula a la práctica del pecado 2:15-21.

II. El evangelio de Cristo nos conduce a libertad Cap. 3-5

a. Pablo apela a la experiencia personal de ellos en su conversión 3:1-6


b. Argumento de Abraham: el pacto con él fue antes de la Ley 3:7-22
c. La madurez cristiana 3:23-4:11
a) Ellos están retornando a la infancia. Pablo los anima a continuar
en la madurez. 4:1-7
b) Retorno a la esclavitud 4:8-11

III. El debido uso de la libertad en Cristo 5-6

Bosquejos alternativo
I. Prólogo: 1-9
B. Saludos:
e. Remitente: Pablo Apóstol.
f. Origen de su apostolado.
g. Destinatarios: a las Iglesias de Galacia.
h. Saludos apostolar: Gracia y paz de Dios Padre y de
nuestro Señor Jesucristo.

g. Breve contenido evangélico: El cual se dio a sí mismo por nuestros


pecados para librarnos del presente siglo malo, conforme a la voluntad
de Dios Padre.
h. Doxología.

B. Asombro de Pablo y anatema sobre los falsos maestros.

e. No hay otro evangelio.


f. El evangelio puede ser alterado.
g. Posibilidad abierta del advenimiento de falsos maestros.
h. Anatema sobre los falsos maestros.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 122
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

II. Apología del legítimo apostolado de Pablo 1:10-2:1-10

h. Origen y naturaleza de su predicación evangélica. 1:11,12

Su evangelio lo recibió por revelación

i. Su perfil antes de su conversión:


1. perseguidor de la iglesia
2. aventajaba a sus contemporáneos en e judaísmo, siendo
mucho más celoso de las tradiciones de sus padres.

j. Apartado para su apostolado desde el vientre de su madre.


k. Llamado a revelar a Jesucristo en él para predicarlo entre los gentiles.
l. No se apresuró a consultar con ninguno de los doce; nada nuevo le
enseñaron.
m. Pedro, Santiago y Juan reconocieron la gracia que le había sido dada,
y le extendieron su diestra en señal de aceptación.
n. Se definió entre ellos los destinatarios de su predicación: los Doce a
los de la circuncisión, y Pablo a los de la incircuncisión.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 123
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

Epístolas a los Romanos y Gálatas


Gálatas: Lectura de repaso
Y conexión con Romanos

Lección 22

Epístola a los Romanos y Gálatas

Objetivos:
1. Lectura de repaso de Gálatas 3:1-29.
2. Dilucidar la presencia y recepción del Espíritu por la fe. La vida dentro del
régimen del Espíritu.
3. Abordar el argumento del caso de Abraham: La justificación se recibe, al igual
que Abraham, solo por la fe. Al seguir su ejemplo somos verdaderos
descendientes de Abraham.
4. La dialéctica salvífica de la Ley por Jesucristo.
5. Los propósitos de la Ley y los beneficios de la liberación de la misma.

A modo de bosquejo:
La carta a los Gálatas la podemos dividir en dos secciones:

I. Cap. 1-2 El Evangelio de Pablo.

1. Tesis: No hay otro evangelio, pese a que algunos lo sugieran.


Denuncia a los falsos predicadores (Gál. 1:6-9). El Evangelio será
el tema de la carta. En torno a él girará toda la argumentación de
Pablo.

2. Biografía apostólica de Pablo.

a. Origen del apostolado de Pablo (Gál. 1:1-5).


b. Origen de la doctrina apostólica de Pablo (Gál. 1:10-2:1-
10).
II. Cap. 3-6 Sección Doctrinal: Tesis y argumentaciones.

1. Tesis: La justificación se recibe por la fe en Jesucristo y no por las


obras de la Ley.
Argumentos:
a. La libertad en la fe del Espíritu (bajo el régimen del
Espíritu)
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 124
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
b. El ejemplo de la fe de Abraham
c. Propósitos de la Ley y beneficios de la libertad de la Ley.
d. El Evangelio de Pablo.
e. El argumento de Sara y Agar.
f. La libertad demanda responsabilidad.

Tesis y argumentaciones. A continuación, Pablo redactará párrafos


justificativos-argumentativos para fundamentar su tesis.

1. Tesis: No hay otro Evangelio. En el verdadero Evangelio tanto judíos


como gentiles son justificados por la fe en Jesucristo sin las obras de la
Ley. Esto se escribe a propósito de la narrativa del enfrentamiento con
Pedro en Antioquía, a modo de puente justificativo para entrar al asunto
que a Pablo le interesa plantear a los Gálatas. (Gál. 2:15-21).

2. La libertad por la fe del Espíritu (bajo el régimen del Espíritu).

a. (3:1-5) La recepción del Pneuma por el oír con fe y no por las


obras de la Ley.
b. La doctrina del Espíritu: 3:2, 5, 14; 4:6; 5:16-25; 6:8
c. La recepción del Espíritu no por las obras, sino por la escucha
con fe 3:2,5.
d. La promesa del Espíritu por la fe (3:14).
e. La calidad de hijos de Dios por el Espíritu de adopción en
Cristo.

3. (3:6-10) El ejemplo de la fe de Abraham: Así Abraham creyó a Dios y


le fue contado por justicia. Este párrafo tiene función justificativo-
argumentativo. Viene a justificar lo antes dicho desde la sección del 2:15-
3:1-5. El argumento es: puesto que Abraham fue justificado por la fe y
no por las obras de la ley, así del mismo modo, todos aquellos que creen
al modo de Abraham también son justificados, viniendo a ser hijos suyos.
4. (3:10-12) La sección que sigue argumenta lo negativo de depender de las
obras de la Ley: La maldición de la Ley. Pablo continúa fortaleciendo las
ideas precedentes.
5. (3:13-14) En Cristo, en su muerte redentora, los gentiles alcanzan la
promesa de bendición dada a Abraham.
6. (3:15-18) Argumento jurídico de Pablo sobre Cristo como aquel a quien
fue hecha la promesa, él es la descendencia, la Simiente. La herencia no
es por la Ley, sino por la promesa. Dios la ha ratificado en Cristo Jesús.
7. (3:19-) El propósito de la Ley. Pablo plantea dos propósitos de la Ley:
1) Ser el elemento jurídico regulador de la ética, moral y espiritualidad
de los israelitas, regulaba sus vidas ante las transgresiones del pueblo. Los
cuidaba de sí mismos, y 2) servir como el guía pedagógico para
conducirlos al Mesías, la simiente. Una vez venido la simiente, la Ley ha
dejado de ser ese elemento jurídico regulador que les guiaba a Cristo.
Ahora, en Cristo, todos son uno, todos son hijos de Dios e hijos de
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 125
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
Abraham. vez venido Cristo. La ley era como aquel esclavo que era
designado para cuidar al niño del amo. Una vez venido Cristo, la Ley ha
cumplido su propósito y quedaron libres de la esclavitud que a la misma
el texto les ataba.

8. (3:25-4:1-3) Beneficios de la liberación de la Ley:


a. No estamos bajo la guía de la Ley.
b. Todos somos hijos de Dios en Cristo Jesús
c. Revestidos de Cristo por el bautismo en Cristo
d. Somos uno en Cristo, en quien no hay diferencia étnica, ni
social ni sexual.
e. Somos verdaderos descendientes de Abraham.

En esta sección Pablo se introduce hablando acerca de la doctrina del Espíritu, la


recepción y presencia del Espíritu en el cristiano por la fe. Esta presencia es por fe y no
por obras.
La pregunta que les hace en cuanto a cómo recibieron el Espíritu, es probable que aluda
a manifestaciones del Espíritu por mano del apóstol en su estancia entre ellos, donde
Pablo hubo efectuado milagros como muestra de sus credenciales apostólicas (vea el 3:5).
Deja por sentado que la presencia del Espíritu es real al decirles en presente continuo:
"aquel que os da el Espíritu y hace maravillas entre vosotros...".
La mención del Espíritu Santo en la retórica del Pablo será de gran importancia en la
pneumatología, pues será él después de Jesús quien más nos hable acerca de la doctrina
del Espíritu. Los redactores de los Evangelios nos recuerdan los dichos de Jesús respecto
a la persona del Espíritu Santo. Se habla del Espíritu Santo como del maestro, el
pedagogo, el que hace recordar, quien les guiaba y guiaría a toda la verdad, como de aquel
que escucharía de parte de Dios Padre y de Jesucristo y les daría a conocer todas cosas,
cumpliendo así el Espíritu Santo función profética (Juan 14-16). Si Jesús irrumpa en el
NT. con la doctrina del Espíritu, será Pablo quien explaye el tema en el resto del N.T.
Más adelante, se verá la lista de pasajes donde Pablo escribe acerca del Espíritu. Se verá
con ello lo importante que para Pablo es la presencia y actuar del Espíritu. La presencia
del Espíritu en el cristiano determinará su actuar entre la gente en una vida ética-moral
con forme a la ética de Dios y Jesucristo. Gálatas 5 se nos recordará a Rom. 7:6, así
como 2 Cor. 3 donde se nos habla de la vivencia del cristiano bajo el régimen del Espíritu
y no de la letra. Como vimos en la lectura del cap. ocho de Romanos, el cristiano se
encuentra en el ámbito del Espíritu, recibiendo con ello múltiples beneficios, así como
compromisos delante de Dios. Uno de esos beneficios será nuestra filiación divina a
través de la presencia del Espíritu Santo de adopción, por el cual venimos a ser hijos de
Dios y hermanos de Jesucristo. La doctrina del Espíritu es amplia y será Pablo quien
vendrá a formar un marco conceptual y doctrinal pneumatológico, a fortalecer la doctrina
del Espíritu presentada por Jesús en su ministerio.

Pablo les dice a los Gálatas que han recibido el Espíritu Santo por el oír con fe y no por
las obras. Estas palabras serán preámbulo para el argumento a desarrollar en el 3:6-10.
"Sabed, por tanto, que los que tienen fe, estos son hijos de Abraham". En estos versos
se presenta el caso de Abraham, donde Pablo aborda el argumento que la justificación se
recibe al igual que Abraham, sólo por la fe, al seguir su ejemplo somos verdaderos
descendientes de Abraham, realmente será el argumento en estas sección. Sepan por
tanto que los que tienen fe estos son hijos de Abraham. De este modo, la iglesia será por
la fe, descendiente y continuidad del verdadero pueblo de Dios, hijos de Abraham.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 126
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
Recordemos que en Romanos, se dice que "Abraham recibió la circuncisión como señal
, como sello de la justicia de la fe que tuvo cuando aún no había sido circuncidado,
para que fuera padre de todos los creyentes no circuncidados, a fin de que también a
ellos le sea contada por justicia" (Rom. 4:11). Abraham fue justificado no por las obras
de la ley sino por la fe, y que la circuncisión no l recibió sino hasta después de haber
recibido la justificación, el pacto de la circuncisión fue posterior de haber recibido la
justificación por la fe. Así el padre Abraham vino no solo padre de los judíos, sino
también de los gentiles, de aquellos gentiles se acercasen a Dios por medio del ejemplo
la fe de Abraham. "Y la Escritura, previendo que Dios había de justificar por la fe a
los gentiles" (la prolepsis), dio de antemano la nueva a Abraham" ¿Cuál fue el
evangelio, la buena noticia que Dios le dio a Abraham? ¿Cuál es ese evangelio que se
viene anunciando ya en el A.T. como diría Pablo en Romanos 1:1-4? Dios había
anunciado este evangelio a través de los profetas, evangelio que se trata acerca de su Hijo
Jesucristo nuestro Señor. "En ti serán benditas todas las naciones" "de modo que los
que tienen fe son bendecidos con el creyente Abraham". Esta bendición sería de
carácter soteriológica a través de la persona de Abraham, Dios estaría levantando y
redimiendo, salvando s a la humanidad través de la simiente que habría de surgir de la
simiente de Abraham. También, parte de los beneficios a parte de salvíficos, serían a
modo de primicias, como lo diría Pablo en Romanos 8, la recepción del Espíritu, como
también lo leemos en Gálatas en 3:14, para que en Cristo Jesús, la bendición de
Abraham alcanzara a los gentiles, a fin de que por la fe recibiéramos la promesa del
Espíritu. El cristiano es salvo en esperanza (Rom. 8:24), pero en esa esperanza recibimos
la anticipación de la salvación, el sello de esa salvación, el cual se manifiesta a través de
la presencia del Espíritu que se ha recibido por escuchar con fe el Evangelio de Jesús. Se
habla de la salvación como en proceso. Recordemos también a Pedro (1Pedro 1:4) al
expresar en futuro esa salvación, una salvación aún no acabada, sino en proceso de
realización, escatológica, la cual llegará a su culmen con la parousía: "...para alcanzar
la salvación que está preparada para ser manifestada en el tiempo final."

En el cap. 4:6 se afirma: "Y por cuanto sois hijos, Dios envió a vuestros corazones el
Espíritu de su Hijo, el cual clama: Abba Padre. Así que ya no eres esclavo, sino hijo;
y si hijo, también heredero por medio de Cristo." Hablar del Espíritu de Cristo, es
indistintamente igual hablar del Espíritu de Dios, del Espíritu Santo, en cuanto a
naturaleza, en cuanto esencia natural, es hablar del mismo Espíritu54. Ese Espíritu se ha
recibido por la fe, como consecuencia benéfica por haber seguido los pasos de fe de
Abraham. Si Abraham fue justificado solo por la fe, sin ninguna obra de la Ley, de igual
modo los Gálatas a quienes escribe. En Abraham, Dios anticipó de antemano la entrada
de los gentiles a la gracia tan solo por la fe, así como Abraham. Al oír con fe el evangelio
han recibido la bendición de Abraham. Esta bendición de Abraham no es sino la
salvación a través de la persona de Cristo y la presencia del Espíritu en sus corazones.
En el 3:10 presenta lo negativo de obedecer, seguir o depender de las obras de la Ley.
Todos los que dependen de las obras de la Ley, están bajo maldición. Pablo con ello
emite una sentencia divina, por cuanto nadie podía cumplir la Ley, y la consecuencia era
la condenación, pues escrito está: "pues escrito está: maldito sea el que no permanezca
en todas las cosas escritas en el libro de la Ley." Tanto aquí como en Santiago se afirma
que cualquiera que violentaba tan sólo un mandamiento, aunque hubiera cumplido lo

54
Al hablar acerca del Espíritu, y su relación con Jesucristo y con el Padre, ha de tenerse cuidado de no
caer ni en el triteísmo, mucho menos en el modalismo. Se deben estudiar por aparte estos puntos para
expresar tanto la diferencia personal entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, así como su coincidencia
natural o esencial entre los tres.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 127
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
demás, los quebrantaba tanto solo por aquel sólo que había quebrantado. En eso consistía
lo negativo, el creerse justificado en la Ley, la cual más bien les condenaba. "y que por
la Ley nadie se justifica delante de Dios, es evidente, pues el justo por la fe vivirá."
Pablo establece estas palabras para fortalecer la idea de lo ineficaz e inútil que es confiar
y depender o inclinarse en esperanza justificativa ante la Ley, es inútil, realmente lo que
justifica delante de es la fe en las promesas que Dios ha hecho y había hecho a través de
los profetas y había cristalizado en la persona de nuestro Señor Jesucristo.

3:13 "Cristo nos redimió de la maldición de la Ley haciéndose maldición por nosotros"
Encontramos en esta sección la dialéctica salvífica de la Ley. Si bien es cierto, la Ley,
como Pablo ha planteado, era una ley de condenación (2Cor. 3), sin embargo, lo curioso
e interesante es que en esa ley de condenación y maldición se revirtió para salvación,
pero solamente a través de la persona de Jesús: "Cristo nos redimió de la maldición de
la Ley, haciéndose maldición por nosotros, pues está escrito, maldito todo el que es
colgado en un madero." Cristo se hizo pecado por nosotros (2Cor. 5:21) afirma Pablo,
al hacerse pecado, esto es, al ocupar nuestro lugar en la cruz del calvario, y al ocupar
nuestro lugar de muerte, y más que de muerte, la forma de muerte que le aconteció a
Cristo, la cual fue en una cruz, eso lo hacía a Jesús quedar bajo maldición, pero
curiosamente, dentro de esa maldición, y dentro de la maldición de la misma Ley, y
señalada, promulgada y decretada y sentenciada por la Ley, en la Gracia de Dios, se
revierte, en el acto de Cristo, en el acto de maldición de la Ley, se revierte hacia nosotros
la salvación y la vida eterna. De la muerte y maldición de la ley en la persona de Cristo,
viene a darse el don de gracia salvífico para el hombre, de ahí que utilice el concepto: la
dialéctica salvífica de la Ley.

"Para que en Cristo Jesús la bendición de Abraham alcanzara a los gentiles, a fin de
que por la fe recibiéramos la promesa del Espíritu." Como mencionamos, el acto de fe
de Abraham vino a ser de bendición a los gentiles, tras la promesa que Dios le hace a
Abraham: en ti serán benditas todas las naciones de la tierra, bendecida a través del donde
salvación, pero también a través del don de recepci11ón del Espíritu Santo por la fe.
Solamente en Cristo Jesús pudo hacerse realidad esto; pudo haber muerto cualquiera en
la cruz, pero hubiese sido ineficaz, tenía que ser, precisamente, el Hijo de Dios, como dirá
4:4, el Hijo de Dios, de quien era necesario que naciera de mujer, experimentara la
encarnación, nacer bajo la ley para redimir, comprar y liberar de la Ley y de la maldición
de la ley. Hoy en Cristo, el hombre no está supeditado a la ley de Moisés.
Encontramos en estos pasajes el concepto de redención, el cual se verá más adelante en
mis notas. Pero no quiero pasar sin mencionar la idea que subyace bajo el concepto de
redención. En este encontramos la identificación que Cristo decide tener y hacer con la
criatura caída. La persona de Dios Padre decide identificarse con el hombre a través de
la encarnación del Verbo. Esto es significativo, pues el concepto de redención en la ley
de Moisés sólo se admitía que redimiese el pariente más cercano. En este caso, el
pariente más cercano es la persona de Jesús, es él quien a través del concepto "redención"
el que se identifica filialmente con nosotros, o sea se identifica como nuestro familiar, es
él quien nos involucra dentro de la familia divina. Pablo afirma que somos parte de la
familia de Dios (Efesios 2:19).
Esta idea coincide con el concepto de: "En Cristo"; esta frase indica nuestra participación
en la vida de Cristo, nuestra participación en la vida del Espíritu Santo, en la vida de Dios
Padre; todo aquel que está en Cristo se identifica y participa de la vida intradivina.
Participar de la vida de Dios implica acogerse al régimen y actuar del Espíritu tal cual
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 128
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
Pablo lo afirma en Gál. 5:16 y Rom. 8:5-17ss: "Andad, pues en el Espíritu y no
satisfagáis los deseos de la carne".
Del verso 3:15-18 es un ejemplo jurídico que Pablo presenta, el cual es un ejemplo de la
realidad de lo que implicaba un trato o pacto en tiempos del Antiguo y Nuevo Testamento:
"hermanos, hablo en términos humanos: un pacto aunque sea hecho por un hombre,
una vez ratificado nadie lo invalida ni le añade". El Antiguo Pacto fue ratificado con
sangre misma, y el Nuevo Pacto con la sangre de nuestro Señor Jesucristo (Heb. 8, 9).
"Ahora bien, Abraham fueron hechas las promesas y a su descendencia, no dice: y a
los descendientes", es la hermenéutica del Pablo, guiada por el Espíritu Santo; esta
simiente que Dios le promete a Abraham: en tu simiente serán benditas todas las
naciones de la tierra, el Espíritu Santo lo interpreta a través de la pluma y pensamiento
de Pablo como la persona de Cristo: Cristo es la simiente, Cristo es el sujeto en singular
en quien realmente se aplica y se cumple la promesa; "no dice a los descendientes como
si hablara de muchos, sino como de uno: y a tu descendencia, la cual es Cristo".
Gál. 3:17 "Esto pues digo: el pacto previamente ratificado por Dios en Cristo no puede
ser anulado por la ley, la cual vino 430 años después". Evidentemente la promesa se
hizo primero, el pacto vino después; el pacto no invalida en modo alguno la promesa, la
cual vino 430 después- Esto hubiera invalidado la promesa, "porque si la herencia es
por la ley ya no es por la promesa, pero Dios se la concedió a Abraham mediante la
promesa." Esto servirá de enlace al versículo 19 de mucha importancia en esta sección
del cap. 3.

Del 3:19-29 Pablo presentará dos propósitos fundamentales de la Ley de Moisés, de


acuerdo al propósito de Pablo al escribir su carta y es precisamente: 1) la Ley fue añadida
a causa de las transgresiones, esto es, como elemento jurídico regulador de la vida diaria
de los israelitas, 2) La Ley como elemento pedagógico de guía hacia Cristo. La Ley de
Moisés fue el ente jurídico regulador de la vida ética. moral y espiritual de la nación de
Israel. Era ese ente jurídico regulador quien los preservaba de sí mismos, cuidaba a la
nación, al pueblo, al hombre; les protegía de sus propias transgresiones. De ahí el hecho
que se otorgara un concepto de Ley como fue la ley del talión: el ojo por ojo y diente por
diente. Para algunos la ley del ojo por ojo era una ley de muerte, pero realmente en ese
concepto de ley se detenía cualquier tipo de violencia. Antes de ese concepto, la venganza
no tenía fin, se exterminaban unos a otros, familias contra familias, clanes contra clanes,
tribus contra tribus, pero una vez establecida la ley del talión, el ojo por ojo, el diente por
diente, esto viene a regular un poco la muerte por venganza, y de este modo, Dios lo
establece en la Ley de Moisés, sin embargo, la ley del talión ya la encontramos en otros
códigos, como el código de Hammurabi hacia el 1800 antes de Cristo, un tanto cerca de
la vida de Abraham. Así que la Ley tuvo el propósito de regular la vida del pueblo, fue
el ente regulador jurídico, ético-moral y espiritual del pueblo de Dios en el Antiguo
Testamento, del pueblo y de la nación del desierto, de la iglesia del desierto, de la
congregación que vivió durante 40 años en el desierto y que luego entró a la tierra de
Canaán, donde también les guió la Ley hasta que vino la simiente, este es, Jesucristo. La
Ley sirvió para frenar las transgresiones hasta que viniera la simiente a quien fue hecha
la promesa.
La ley de Moisés con su propósito jurídico de regular la ética y vida espiritual del pueblo,
tenía un término o límite de finalización, un tiempo determinado para cumplirse: "hasta
que viniera la simiente". Como Pablo explica: la simiente es Cristo. O sea, que la ley
de Moisés llegaría y llegó a su fin con el nacimiento de Cristo. "Y fue dada por medio
de ángeles en manos de un mediador", el cual fue Moisés. Aquí Pablo es más específico
en cuanto por medio de quién recibió Moisés la Ley en el Sinaí, afirma que la recibió por
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 129
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
medio de ángeles. No fue Dios en su esencia y persona quien se la entregó a Moisés,
sino que a través de ángeles. El mismo texto de Éxodo 3:1ss afirma que fue el ángel de
Jehová quien habló a Moisés. El libro de Hechos 7 afirma también que Moisés recibió
la ley por medio del Ángel de Jehová quien le habló a través de la Zarza.
"Entonces, ¿la Ley contradice las promesas de Dios? de ninguna manera." Esto nos
recordará la lectura de Romanos 6:1, 15. Por cuanto estamos sin ley, entonces ¿vamos a
pecar?, pregunta que Pablo como argumento de sus enemigos contra él. ¿Perseveraremos
en el pecado para que la gracia abunde?, v.15 ¿pecaremos porque no estamos bajo la ley?
¿la ley es pecado? 7:7 ¿La ley contradice las promesas de Dios? Nos recuerda el cap. 9-
11 de romanos. La promesa y palabra de Dios permanecen fieles pese a la infidelidad de
Israel.
"3:21b...porque si la ley dada pudiera vivificar, la justicia sería verdaderamente por la
ley, pero la Escritura lo encerró todo bajo pecado, para que la promesa que es por la fe
en Jesucristo (tal como se dijo en Gál. cap.3:6,7,9,14) fuera dada a lo creyentes. Pero
antes que llegara la fe, estábamos confinados bajo la ley, encerrados para aquella fe
que iba a ser revelada . De manera que la ley ha sido nuestro ayo, para llevarnos a
Cristo, a fin de que fuéramos justificados por la fe." La otra función de la ley es
pedagógica, aquí se establece la imagen del ayo, el guía o esclavo que era asignado para
cuidar al hijo de su amo. El niño era supervisado por este esclavo, era llevado al mercado,
muchas veces el ayo era el tutor, el maestro que enseñaba al muchacho. La función del
guía era especial por cuanto especial aquel a quien cuidaba. Así, que la Ley de Moisés
era el guía al pueblo de Israel, era su ayo, quien guiaba al pueblo a través de las enseñanzas
hacia la persona de Cristo. Lamentablemente, el pueblo nunca se acogió al espíritu o
propósito primordial del guía, y se enfrascó tan solo en la letra antes que en el espíritu de
la letra que les guiaba a Cristo. Pablo establece esta imagen analógica para señalar a la
ley como este ayo o guía para la nación de Israel. La ley era el pedagogo para Israel.
Cuando leemos Rom. 9:30ss se descubre que Pablo afirma "¿Qué pues diremos? Que los
gentiles que no iban tras la justicia, han alcanzado la justicia, esto es, la justicia que es
por la fe; mientras que Israel, que iba tras una ley, no la alcanzó, ¿por qué? porque iba
tras ella no por la fe, sino por obras de la ley, pues tropezaron en la piedra de tropiezo."
Israel, lamentablemente no vio la esencia, significado primario y ultimo de la ley, la cual
testificaba acerca de la persona del Mesías, como bien lo habrían entendido los apóstoles
y Pablo y que de esta misma de ley vendrían a utilizar cualquier cantidad de pasajes del
A.T. para fundamentar y fortalecer y dar a conocer a los judíos, que lo que ellos estaban
predicando se basaba estrictamente en la ley de Moisés. La ley sirvió como ayo y guía
del pueblo, pero el pueblo no vio la esencia misma de la ley, sino que testificó en la letra,
y no lo que estaba detrás de la letra, en la significación de la letra, sino se fijó y clavó sus
ojos al pie de la letra, y no en la significación profunda y espiritual de la letra.
De lo anterior se desprenden dos propósitos:

1. Servir como ente jurídico regulador de la vida ética moral y espiritual del pueblo
de Israel, para detener las transgresiones.
2. Servir como guía pedagógico, maestro y ayo para los israelitas y conducirlos así
a Cristo.

Gál. 3:25,26 "pero ahora que ha venido la fe, ya no estamos bajo un guía, porque
todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús".

De lo anterior se desprende que una vez venida fe con la persona de Cristo, la ley ha
concluido su función. El término o finalización de la Ley ha sido anunciada por Pablo
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 130
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
en otros momentos al escribir en sus cartas. Por ejemplo, véase Efesios 2:14-18; Col.
2:14-16; 2Cor. 3; Hebreos cap. 8.
De igual modo se desprende que al tener fe, tal como la tuvo Abraham, se obtiene el
beneficio de ser hijos suyos, así como también hijos de Dios. Más adelante en el cap. 4
también se inferirá que somos hermanos de Jesucristo.
3:27 "Pues todos los que habéis sido bautizados en Cristo, de Cristo estáis revestidos".
El revestimiento, la presencia de Cristo, su sangre, su sacrificio, su persona, su ser, nos
cubre. "pues todos los que habéis sido bautizados en Cristo", esto nos recuerda Rom.
6:1-6,ss donde Pablo establece la importancia del bautismo, como elemento de iniciación
Cristiana, de iniciación e introducción a la vida de Cristo, de la vida del Padre, a la vida
del Espíritu Santo, a la vida de Dios, y a la forma de una nueva vida en Cristo, esto lo
establecerá Rom. 6:1-5ss.
3:28 "Ya no hay judío ni griego, ya no hay esclavo ni libre, no hay hombre ni mujer,
porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús". Con Cristo, la diferenciación que hacía
la Ley de Moisés dejó de ser. Pablo mismo lo expresa en la carta a los Efesios 2:14-16,
la Ley era como el muro de separación entre judíos y gentiles, entre el gentil y el judíos,
pero en Cristo Jesús, en su sacrificio en la cruz del calvario él derribó ese muro de
separación entre judíos y gentiles, y creó entre los dos pueblos una sola y nueva nación,
un solo y nuevo hombre. Como dirá Pablo en Rom. 1:14-15: "a sabios y no sabios, a
griego y no griego, a todos soy deudor". Realmente Pablo ya no hacía distinción como
antes del encuentro con Jesús camino a Damasco; su nueva panorámica, su nueva
cosmovisión soteriológica para el hombre es imparcial. "No hay judío ni griego, porque
el evangelio de Dios es poder de salvación para todo aquel que cree, al judío
primeramente y también al griego", y en Rom 2:11, afirma: "porque para Dios no hay
acepción de personas". Esto lo menciono como referencia de conexión entre Romanos
y Gálatas.
Gál. 3:29 "Y si vosotros sois de Cristo, ciertamente descendientes de Abraham sois y
herederos según la promesa." Realmente somos uno en Cristo, no hay diferencia, Dios
no hace acepción de personas. La última sección de Gal. 3:28, nos recuerda que en
Abraham todos somos hijos de él, véase también Gál. 3:6,-8. En Rom. 2:28 Pablo nos
dice que "no es judío el que lo es exteriormente, ni es la circuncisión la que se hace
exteriormente en la carne, sino que es judío el que lo es en el interior, y la circuncisión
es la del corazón." En Rom. 4:11,12 "y recibió la circuncisión como señal, como sello
de la justificación de la justicia de la fe que tuvo cuando aun no había sido
circuncidado para que fuera padre de todos los creyentes no circuncidados, a fin de
que también a ellos la fe le sea contada por justicia; y padre de la circuncisión para los
que no solamente son de l circuncisión, sino que también siguen las pisadas de la fe
que tuvo nuestro padre Abraham antes de ser circuncidado." Esto a modo de conexión
temática de la carta a los Gálatas con Romanos.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 131
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

Epístolas a los Romanos y Gálatas


Gálatas: Lectura de repaso
Y conexión con Romanos

Lección 23

Objetivos:
1. Continuar con el repaso del bosquejo de la epístola a los Gálatas iniciado en la
lección 22.
2. Efectuar una lectura de algunas secciones de Gálatas y un breve análisis de la
misma,
3. Realizar una breve relación temática de Gálatas con la carta a los Romanos.
4. Presentar la temática y tesis de la carta a los Gálatas y su debido desarrollo dentro
de la misma.

El Evangelio de Pablo (4:4-11)


a. "Pero cuando vino el cumplimiento del tiempo". Pablo refuerza la idea de que
el tiempo y propósito de la Ley ha llegado a su fin. El cumplimiento del tiempo
ha llegado con el nacimiento del Hijo de Dios, quien naciendo de mujer y bajo la
Ley, lo hizo con el propósito de redimir a los que estaban bajo la Ley.
b. En esta sección Pablo condensa su concepto acerca del Evangelio: El Hijo de
Dios se ha hecho carne al nacer de mujer. En él, Dios nos ha adoptado como
hijos, y por tanto, Dios ha enviado su Espíritu al corazón de cada creyente. Se
enfatiza la idea de que ya no se es esclavo, aludiendo a la Ley, sino, herederos de
Dios por medio de Cristo. Es Dios quien ha salido al encuentro del hombre para
conocerlos, librándoles de los ídolos. Aquí se presenta la condición de los Gálatas
antes de llegar a Cristo: idólatras, pero también se presenta el efecto de la
obediencia al evangelio: Conocidos por Dios (Filiación).
c. Para Pablo entonces, el evangelio no es, sino aquel mismo que Dios había venido
anunciado y prometido en el A.T., a través de los profetas: que Dios en su
providencia había de enviar en el cumplimiento del tiempo, a su Hijo a nacer de
mujer, descendiente de David, según la carne, y que sería declarado Hijo de Dios
con poder según el Espíritu de santidad por su resurrección, y que este Hijo de
Dios nacido en la carne, nacería también bajo la ley para redimir de la maldición
de la ley a los que estaban bajo la ley. Y que estos redimidos, por la fe habrían
sido hechos hijos de Dios por medio de Cristo, recibiendo así el Espíritu Santo
por quien podemos decir con toda confianza: Abba Padre.

d. (4:8-11). Exhortación a no volverse a los rudimentos.


e. (4:12-19). Ruego y perplejidad de Pablo ante la actitud de los Gálatas. Compare
el cap. 3.1. Pablo les pide que se hagan como él, así como él se ha hecho como
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 132
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
ellos. O sea, les ruega que se hagan como él en el sentido que él no está sujeto a
la Ley, tanto que él mismo se hizo como ellos, quienes a la verdad no están sujetos
a la Ley ni deberían estarlo. El grado de filialidad que él sentía por ellos se
muestra al llamarlos “hijitos míos”, él se siente su padre en la fe, con el amor
verdadero que un padre siente por sus hijos, a diferencia de los falsos maestros
quienes sólo se interesaban por ellos para su propio provecho.

El argumento de Sara y Agar. Con esta alegoría Pablo iniciará su argumento sobre la
libertad a la cual han sido llamados todos en Jesucristo. El tema lo continuará hasta el
5:13 ss.

1. Pablo les pregunta ¿de quién quieren ser hijos? ¿de la esclava o de la libre? En
el verso 28 Pablo les declara que ellos son hijos de la libre, y como tales, son hijos
de la promesa.
2. (5:1-12 ) Seguidamente, Pablo les exhorta a permanecer en la libertad a la cual
fueron llamados. No deben sujetarse al yugo de la esclavitud de la Ley de Moisés.
Pablo presenta el ejemplo de la circuncisión como ejemplo de aquellas cosas que
les atan y esclavizan a la Ley.
3. Precisamente, la circuncisión era uno de los puntos principales que los judaizantes
enseñaban que se debía practicar para ser salvo (Hch. 15:1). Esto atentaba contra
esencia del Evangelio, pues se indicaba que no era el sacrificio ni la fe en
Jesucristo lo que salvaba, sino la circuncisión. Eso era lo mismo que decir: Otro
Evangelio. Pablo no lo podía tolerar.
4. (5:4) Ante ello, Pablo responderá: De Cristo os desligasteis, los que por ley os
justificáis; de la gracia habéis caído. …. Porque en Cristo Jesús ni la
circuncisión vale algo, ni la incircuncisión, sino la fe que obra por el amor.
5. En la carta a los Romanos 2:28, Pablo ha hablado sobre la verdadera circuncisión,
la cual se efectúa en el corazón y no en la práctica ritual de la carne.
6. (5:13-6:10) La Libertad de la cual han sido partícipes en Cristo demanda
responsabilidad. En modo alguno deben confundir la libertad con el libertinaje.
Esto nos recuerda un poco el argumento de Pablo en ROMANOS 6:15, donde
pregunta: ¿pecaremos porque no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia?
7. (5:16-26) Esta libertad se traduce en la vivencia del Espíritu. Esto también nos
recuerda el pensamiento de Pablo en Romanos 8:5-17.
8. Pablo presenta primeramente aquellas prácticas que van contra la naturaleza santa
del Espíritu de Dios. En contraste, mencionará las prácticas que nos identifican
con el Espíritu Santo. Ante las cosas del Espíritu no hay Ley, afirma Pablo,
coincidiendo con ello con lo dicho en 1 Timoteo 1:9: la ley no fue dada para los
justos, sino para aquellos que se identifican con el mal.
9. (6:1-18) Pablo exhorta a la mutua comprensión y mansa restauración, mirando
cada uno sus propias debilidades, no sea que también caigan en las mismas. La
libertad a la cual han sido llamados requiere una vivencia en el Espíritu lo cual les
ha de mover a vivir con responsabilidad (6:5).
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 133
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

Epístolas a los Romanos y Gálatas


Gálatas: Lectura de repaso
y conexión con Romanos

Lección 24 Final.

Objetivo:
Presentar brevemente a modo de repaso y conclusión:
a. Concepto y contenido del Evangelio en Gálatas
b. Algunos temas coincidentes en la carta a los Gálatas y Romanos.

El contenido del Evangelio: Pablo, tanto en Romanos y Gálatas ha presentado el tema


principal de ambas cartas como será precisamente: El Evangelio de Dios y de Jesucristo.
Este concepto del Evangelio, lo irá explayando, desarrollando en el transcurso de ambas
cartas. Precisamente ese concepto será definido a través de los diversos argumentos,
explicaciones y defensa que Pablo estaría presentando en la carta a los Romanos así como
en la carta a los Gálatas. Pablo les dirá a los hermanos en Galacia que no hay otro
evangelio como algunos han pretendido enseñar, el cual era el concepto de la justificación
delante de Dios por las obras de la Ley antes que por la fe en Jesucristo, y Pablo les dice
rotundamente que no, eso no es así. Pablo les corrige y les confirma que la justificación
delante de Dios y la salvación se efectúa a través de la fe en Jesucristo sin ninguna obra
de la Ley; ese Evangelio es precisamente la iniciativa salvífica de Dios hacia el hombre,
al enviar a su Hijo Jesús a entregarse a sí mismo por nuestros pecados y librarnos del
presente siglo malo. Definiciones como estas, las cuales presentamos en la lección
anterior, pero que Pablo iría desarrollando en cada uno de sus argumentos, son las que
estaré exponiendo a continuación. Presentamos aquí uno de los primeros conceptos
encontrados en ambas cartas: La justificación y la Justicia de Dios. La Justicia de Dios
no será, sino, el don gratuito de Dios hacia la criatura caída en la miseria del pecado. A
partir del Edén el hombre se sumió y esclavizó al pecado, y no había modo que el hombre
por sí mismo pudiese presentarse delante de Dios como justo; esta iniciativa de salvar y
rescatar al hombre viene y se inicia únicamente y primeramente de parte de Dios, como
bien diría el apóstol Pablo en el Gálatas 4: "Pero ahora ya que conocéis a Dios, o más
bien que sois conocidos por Dios", encontramos, entonces, que es Dios quien ha tomado
la iniciativa de salvar al hombre del pecado y declararlo, en el concepto jurídico, como
justo delante de su presencia, pero única, solamente a través de la persona de Jesucristo,
Rom. 2:15 "Nosotros, judíos de nacimiento y no pecadores entre los gentiles, sabiendo
que el hombre no es justificado por las obras de la ley, sino por la fe en Jesucristo",
3:8 "Sabed por tanto, que los que tienen fe estos son hijos de Dios", Gál. 3:24, "de
manera que la Ley ha sido nuestro guía para llevarnos a Cristo, a fin de que fuéramos
justificados por la fe". El hombre, entonces, es solamente justificado por la fe en
Jesucristo y no por las obras de la Ley. La buena noticia que Pablo trae, el evangelio que
Pablo viene anunciando es que ya no es necesario que el hombre crea y piense que es
justificado por las obras de la Ley: Rom. 3:20 "Porque por las obras de la Ley ningún
ser humano será justificado delante de él, ya que por medio de la Ley es el conocimiento
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 134
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
del pecado", Rom. 3:23 "Por cuanto todos pecaron y están destituidos de la gloria de
Dios y son justificados gratuitamente por su gracia". La justificación que se pretendía
en el Antiguo Testamento era ser inquirido delante de un tribunal humano, y tras la
inquisición poder declarar al hombre culpable o justificado, pero esa justificación que se
daba en ese tribunal humano era tan solamente el poder librado de la muerte física pero
no así verse librado espiritualmente delante de la presencia de Dios; en la actualidad con
el evangelio y la buena noticia, el contenido de ese Evangelio es precisamente que el
hombre es justificado, es presentado justo delante de Dios sólo mediante la persona de
Jesucristo. En Gál. 3:11,12 se presenta la ineficacia de las obras de la Ley para ser
justificado delante de Dios, esa es otra manera de presentar el contenido del Evangelio,
realmente ya no es la Ley, y nunca fue la Ley quien justificaba al hombre, sino la fe, y
solamente la fe, y ahora la fe en Jesucristo, la fe en aquel evangelio que había sido
anunciado previamente a través de los profetas, evangelio que trata acerca de nuestro
Señor Jesucristo (Rom. 1:1-4); Es precisamente en la fe en Jesús en quien podemos ser
justificados, presentándose así la ineficacia de la Ley de Moisés. En Gál. 1:4 se presenta
a Cristo como ofrenda y sacrificio vicaria, ocupando el lugar nuestro delante de Dios, "el
cual se dio a sí mismo por nuestros pecados para librarnos del presente siglo malo."
En Gál. 3.13 "Cristo nos redimió de la maldición de la Ley, haciéndose maldición por
nosotros, para que en Cristo Jesús, la bendición de Abraham alcanzara a los gentiles."
Así encontramos que Cristo Jesús viene a ocupar nuestro lugar en la cruz del calvario.
Leemos en Rom. 3:22ss. "La justicia de Dios por medio de la fe en Jesucristo para
todos los que creen en él, por cuanto todos pecaron y están destituidos de la gloria de
Dios, y son justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en
Cristo Jesús, a quien Dios puso como propiciación por medio de la fe en su sangre para
manifestar su justicia." Así que ha sido a través de su sangre, su sacrificio en la cruz
del calvario, un sacrificio vicario a través del cual nos presentamos delante de Dios,
justificados, justos por esa autoentrega vicaria de parte de Cristo.

Jesucristo presentado claramente ante los Gálatas. (Gál. 3:1ss). "¡Oh Gálatas
insensatos! ¿Quién os fascinó para no obedecer a la verdad, a vosotros ante cuyos ojos
Jesucristo fue ya presentado claramente crucificado?". Aquí encontramos otra forma
de decir el contenido del evangelio: Cristo fue presentado claramente ante sus ojos:
crucificado. Cuando leemos a Pablo al escribir a los Corintios: "me propuse no saber
cosa alguna entre vosotros, sino solamente a Cristo, y a este crucificado." El centro
del evangelio, la acción predicativa central del contenido de ese evangelio es
precisamente la persona de Cristo, su sacrificio en la cruz del calvario.

La doctrina del Espíritu, igualmente es reiterativa tanto en Romanos como en Gálatas.


Por ej.: Gálatas 3:2 "Esto sólo quiero saber de vosotros, ¿recibisteis el Espíritu por la
obras de la Ley o por escuchar con fe?" Es evidente que la recepción del Espíritu Santo
no se efectuaba por ninguna obra de la Ley, sino tan solamente por la fe en Jesucristo.
Por eso Pablo afirma en Gál. 3:5,14 "Aquel, pues, que os da el Espíritu y hace maravillas
entre vosotros, ¿lo hace por las obras de la Ley o por el oir con fe?", "...para que en
Cristo Jesús la bendición de Abraham alcanzara a los gentiles, a fin de que por la fe
recibiéramos la promesa del Espíritu." Lo dicho acerca de la promesa se referirá a la
promesa pneumatológica, dada por ejemplo en Joel 2:28, así como a las palabras de Jesús
antes de su ascensión respecto a la promesa del Padre, la cual se cumplió con el descenso
del Espíritu Santo el domingo de Pentecostés del año 33 y su presencia en la vida de los
apóstoles y de la iglesia. Al partir Jesús, él Espíritu Santo vino a ocupar su lugar. Se
mudó definitivamente a hacer su morada en el corazón de cada cristiano, a morar en el
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 135
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
seno de la iglesia, a hacer de ella su templo, su morada (1Cor. 3:16; 6:19,20). Será el
apóstol Pablo, luego de Jesús, quien más hable acerca de la doctrina del Espíritu. La
doctrina del Espíritu será fundamental en la teología y pneumatología del apóstol más que
en cualquiera de los escritores del Nuevo Testamento. Jesús había presentado al Espíritu
Santo con las cualidades no solo divinas, sino también personales, no solo personales,
sino también divinas, o sea, su relación ontológica con Dios Padre. El apóstol Pablo, de
igual modo hará lo mismo tanto en Romanos como en Gálatas y el resto de sus escritos.
Para ello será necesario un estudio acerca cada uno de los pasajes que describen el
pensamiento de Pablo acerca lo que él pensaba y creía sobre la persona del Espíritu Santo.
Se dice que el Espíritu Santo se recibe por la fe (Gál. 3:2); se dice que el Espíritu Santo
hace maravillas entre ellos (3:5); se dice que el Espíritu Santo es la promesa dada allá en
el Antiguo Testamento a través de Abraham como también por Jesucristo mismo (Gál.
3:14); Se habla del Espíritu Santo indistintamente como del Espíritu de Cristo 4:6 "Y
por cuanto sois hijos, Dios envió a vuestros corazones el Espíritu de su Hijo, el cual
clama: ¡Abba Padre!".
Jesús es el único Hijo de Dios. Se implica la filiación del Hijo con el Padre a una
identificación natural con Dios Padre, aunque distinguiéndole en cuanto a persona. Al
afirmar que Jesús es Hijo de Dios se implica también que es Dios en naturaleza. El
participa, Jesús, de toda la ousía, de toda la naturaleza divina. De ahí que Pablo afirme a
los Colosenses: "en él habita toda la pléroma de la deidad." El concepto de hijo implica
ser igual al padre, y se es igual al padre por cuanto hijo, por cuanto engendrado por el
padre, participa de toda la genética del padre. En este caso, si hablamos de Jesús que es
engendrado por Dios Padre, entonces Cristo vendrá a participar plena y totalmente de la
genética divina. Al decir que Cristo es Hijo de Dios se dice por definición que Cristo
Jesús es Dios, por cuanto es Hijo de Dios al participar de toda su esencia, de toda su
naturaleza, de toda su genética, de ahí que en Jesús habite todo el pléroma divino. Él es
Hombre en plenitud por cuanto participa de la naturaleza humana a través de María, y
divino por cuanto participa de toda la genética divina por el Espíritu divino. Se ha de
tener cuidado de no caer en el modalismo antiguo y moderno, doctrina muy tentadora
cuando al no tener el suficiente contexto versicular sobre el asunto. Tanto hermanos del
segundo siglo como algunos sectores en la actualidad cayeron en este error doctrinal.
−Debe mantenerse el equilibrio entre la distinción personal del Padre, el Hijo y el Espíritu
Santo, así como su coincidencia natural y esencial. Debe también cuidarse de caer en el
triteísmo al sobre cargar la sola idea de la distinción personal sin tener en cuenta la
coincidencia esencial entre las personas divinas que conforman la una sóla divinidad.−
(Entre otros escritos recomiendo para tal estudio en español el finísimo material de José
Antonio Sayés, La Trinidad, Misterio de Salvación, Ediciones Palabra, 2000, así como la
clarísima explicación sobre el tema en el Libro de Leonardo Boff, La Trinidad, La
Sociedad y la Liberación, Ediciones Paulinas, 1987); Se dice que hay frutos de parte del
Espíritu, y que el Espíritu se opone a las obras de la carne. En Gál. 5:16-25 encontramos
elementos que se contraponen a la naturaleza santa del Espíritu como de igual modo en
el verso 22ss se presentan elementos que Pablo presenta como frutos del Espíritu; La
recepción del Espíritu no por las obras de la Ley, sino por la escucha con fe. Se habla de
la promesa del Espíritu Santo.

Puede ver a continuación una lista de pasajes temáticos tanto de la carta a los Romanos
como de la carta a los Gálatas en los cuales se puede reconstruir el pensamiento acerca
del concepto y contenido del Evangelio Pablo, dentro del cual encontramos un conjunto
de enseñanza sobre el Espíritu Santo, el Señorío de Cristo, Dios Padre, la frase: "en
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 136
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
Cristo", la justificación, la justicia de Dios, la redención y otros temas de importancia en
el pensamiento de Pablo.
Este último capítulo básicamente es un repaso teológico conjuntivo de ambas cartas; se
pretende recoger brevísimamente la teología en ambos escritos.

Cada una de las listas presentadas es producto de una lectura personal que he hecho de
ambas cartas, así como su debido análisis en el transcurso del material escrito por su
servidor. Cuando he utilizado alguna fuente, cito la misma al pie de página a modo de
ser honesto en lo que escribo.

Véase el video de esta lección 24 como apoyo del material.

Conceptos y Contenido del Evangelio en Gálatas:

1. Justificación 2:15, 16; 3:8,24


2. La justicia 3:6; 5:5
3. La fe en Jesucristo 2:16; 3:7,14; 5:5,6
4. La ineficacia de las obras de la Ley para ser justificado delante de Dios 3:11,12.
5. La autoentrega vicaria de Cristo en amor por nosotros 1:4; 2:20; 3:13
6. Jesucristo presentado claramente ante los gálatas 3:1
7. La doctrina del Espíritu: 3:2, 5, 14; 4:6; 5:16-25; 6:8
8. La recepción del Espíritu no por las obras, sino por la escucha con fe 3:2,5.
9. La promesa del Espíritu por la fe (3:14).
10. La buena nueva dada de antemano a Abraham, medio de bendición a los
gentiles: en ti serán benditas todas las naciones 3:6-9, 14, 16, 29.
11. La tesis divino-veterotestamentaria: el justo por la fe vivirá (3:11; Hab. 2:4).
12. La redención en Cristo (3:13; 4:3).
13. La dialéctica salvífica de la Ley 3:13,14.
14. La Ley, medio predicativo del Mesías (3:19-24).
15. Hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús (3:26; 4:5).
16. El concepto: EN CRISTO 3:27
17. Nuestra pertenencia a Cristo 3:29.
18. Herederos según la promesa 3:29-4:2,7.
19. El χρόνοϛ de Dios, adecuado para nuestra salvación (4:4).
20. Esencia del Evangelio, kerigma de la Iglesia (4:4-9).
21. La adopción de hijos (4:5; 3:26).
22. Recepción de Espíritu de Cristo por cuanto hijos de Dios (4:6,7; 3:14). Rom.
8:9.
23. Como Isaac, somos hijos de la promesa (4:28).
24. La participación en la vida del Espíritu (5:16-26).

El concepto: "en Cristo" en Gálatas:


• 2:17
• 3:14, 17, 26, 27, 28
• 5:6
• 6:15
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 137
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
El concepto: "en Cristo" en Romanos:
Rom. 3:24; 6:3, 11; 8:1, 2; 9:1; 12:5; 15:17; 16:3, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 22,

El Evangelio, concepto: Rom. 1:1,3,9,15,16,17; 2:16; 11:28; 15:16,19,20,29; 16:25; Gál.


1:6,8,9,11; 2:2,5,7,14; 4:13

El Evangelio, definición:

Gál. 1:3-4; 2:16; 3:13,14; 4:4-7


Rom. 1:1-4,16; 3:21-26; 5:8,9; 6:3-5; 8:1; 9:8-10

Aplicación del Evangelio a la vida práctica:

Rom. 8:1-17; 12:1-16:27


Gál. 5-6 Libertad ≠ libertinaje

Revise las notas adjuntas sobre el concepto de: El Señorío de Cristo, Hijo de Dios,
Espíritu Santo.
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 138
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

Señorío de Cristo en Romanos y Gálatas:


Rom. 1:3 nuestro Señor Jesucristo
1:7 Señor Jesucristo
4:24 Jesús, Señor nuestro
5:1 nuestro Señor Jesucristo
5:11 el Señor nuestro Jesucristo
5:21 Jesucristo, Señor nuestro
6:11 Cristo Jesús, Señor nuestro
7:25 Jesucristo Señor nuestro
8: 39 Cristo Jesús, Señor nuestro
9:9 Si confiesas con tu boca que Jesús es el Señor
14:8 si vivimos para el Señor vivimos; si morimos para el Señor morimos.
8:9 Cristo para esto murió, resucitó y volvió a vivir para ser Señor así de los muertos
como de los que viven.
14:14 el Señor Jesús
15:6 glorifiquéis al Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo.
15:30 por nuestro Señor Jesucristo
16:8 en el Señor
16: 11 en el Señor
16:12 en el Señor
16:13 Rufo, escogido en el Señor
16:18 nuestro Señor Jesucristo
16:20 nuestro Señor Jesucristo
16:22 en el Señor
16:24 nuestro Señor Jesucristo

El concepto del Hijo en Romanos:

Rom. 1:4 declarado Hijo de Dios


8:3 Dios enviando a su Hijo en semejanza de carne
8:29 hechos conforme a la imagen de su Hijo
8:32 el que no escatimó ni a su propio Hijo
15:6 glorifiquéis al Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo.

El Espíritu Santo en Romanos:

Rom. 1:4; Espíritu de Santidad


5:5 Amor de Dios derramado por el E.S.
7:6 régimen del Espíritu
8:1, 4 conforme al Espíritu
8:2 la ley del Espíritu
8:5 los que son del Espíritu
8:6 ocuparse del Espíritu es vida
8:9 viven según el Espíritu
8:9 el Espíritu de Dios está en vosotros
8:11 el Espíritu que levantó de los muertos a Jesús
8:11 vivificará vuestros cuerpos mortales por su Espíritu
8:13 por el Espíritu hacéis morir las obras de la carne, viviréis
8:14 guiados por el Espíritu de Dios
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 139
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
8:15 habéis recibido el Espíritu de adopción
8:16 el Espíritu da testimonio de que somos hijos de Dios
8:23 tenemos las primicias del Espíritu
8:26 el Espíritu nos ayuda en nuestra debilidad
8:26 el Espíritu intercede por nosotros
8:27 el que escudriña los corazones sabe cuál es la intención del Espíritu
9:1 en el Espíritu Santo
14:17 en el Espíritu Santo
15:13 por el poder del Espíritu Santo
15:16 los gentiles sean como ofrenda agradable, santificada por el Espíritu Santo
15:19 en el poder del Espíritu de Dios
15:30 por el amor del Espíritu

EN GÁLATAS

Señorío de Cristo en Gálatas:

Gál. 1:3 nuestro Señor Jesucristo


6:17 llevo en mi cuerpo las marcas del Señor Jesús
6:18 la gracia de nuestro Señor Jesucristo

El concepto de Dios Padre en Gálatas

1:1,3,4 Dios Padre, nuestro Dios y Padre.

El concepto del Hijo en Gálatas:

1:16 revelar a su Hijo en mi


4:4 Dios envió a su Hijo
4:6 ...Dios envió a vuestros corazones el Espíritu de su Hijo

El Espíritu Santo en Gálatas:

3:2 ¿recibisteis el Espíritu por las obras de la Ley o por el escuchar con fe?
3:5 aquel, pues, que os da el Espíritu
3:14 por la fe recibiéramos la promesa del Espíritu.
4:6 ...Dios envió a vuestros corazones el Espíritu de su Hijo
5:16 andad en el Espíritu
5:18 pero si sois guiados por el Espíritu, no estáis bajo la Ley.
5:22 el fruto del Espíritu
6:8b pero el que siembra para el Espíritu, del Espíritu cosechará vida eterna
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 140
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 141
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 142
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 143
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com
Por: Guillermo Antonio Domínguez Panamá, 2011 144
E-mail: dominguezguillermo@hotmail.com

Preguntas de Repaso.
1. Mencione los propósitos de la carta a los romanos y explíquelos.
2. ¿Cuál es el tema principal de la carta y explique por qué?
3. Mencione algunos de los temas que se presentan en la carta a los romanos.
4. Describa un poco acerca del trasfondo veterotestamentario y helénico del concepto evangelio.
5. ¿A qué se refiere Pablo cuando dice: “… Evangelio de Dios que él había prometido antes por
sus profetas en las santas Escrituras: Evangelio que se refiere a su Hijo, nuestro Señor
Jesucristo”. Desarrolle la idea.
6. Explique la significación de la frase: “que fue declarado Hijo de Dios con poder, (según el
Espíritu de Santidad), por su resurrección”.
7. Exponga los dos testigos de la justicia de Dios según Rom. 3. Explique de acuerdo al material.
8. ¿Qué es la justicia de Dios según el material dado?
9. ¿Cuál es la base de la justificación según Pablo en el capítulo tres? Explique.
10. Exponga los medios por los cuales se hizo posible la justificación, responda según el material.
11. Haga una breve descripción de la trama del 4:1-12.
12. Explique la frase de Pablo al referirse a la fe de Abraham: “creyó en esperanza contra
esperanza”.
13. ¿Cuál es el tema de la sección 5:1-11? Explique. 10 puntos.
14. ¿En qué sentido la justificación y la reconciliación son inseparables?
15. ¿Cuál es el tema implicativo en la frase: “tenemos paz para con Dios por medio de nuestro
Señor Jesucristo”? ¿En qué sentido? Explique.
16. Explique el concepto de Justificación. Desarrolle la idea.
17. Explique el concepto de Reconciliación y sus respectivas citas. Desarrollo.
18. ¿Cuál es la trama de la sección 5:12-21? Desarrollo.
19. Explique la sección 5:12-14
20. Presente el argumento de las dos primeras apologías presentadas por Pablo. Cite los
respectivos pasajes. Desarrolle.
21. Explique la frase: “Estar en cristo” según el material 7. Desarrolle.
22. Presente el argumento de la tercera apología.
23. Exponga Delimite versicularmente los dos bloques pedagógicos de la tercera apología de
Pablo y sus respectivos argumentos. Desarrolle.
24. Desarrolle argumentativamente la frase: “el hombre interior”.
25. ¿A qué se refiere Pablo cuando habla de “La ley del pecado”. Desarrolle.

Agradezco primeramente a Dios la oportunidad de dar por iniciado este curso y haberlo
compartido con Uds. Agradezco sinceramente a cada uno de Uds. por su finísima
dedicación al repasar este material y dar seguimiento a cada lección.
Pido sus oraciones para ampliar y mejorar el contenido de este material, así como
corregir todo aquello en orden sintáctico.

Sinceramente su hermano y amigo en Cristo, su servidor:

Guillermo Antonio Domínguez.


Email: dominguezguillermo@hotmail.com
Blog: http://fortalezcamosnuestrafe.blogspot.com/
skype: guillermo2872
Celular: (00507) 62201432

Bendiciones en Cristo.

Vous aimerez peut-être aussi