Vous êtes sur la page 1sur 28

LOS MERCADOS DE OFERTAS Y LA

DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
Renta y riqueza
La riqueza nacional
Es el conjunto de bienes naturales o producidos, capaces de satisfacer
necesidades actuales o futuras, que poseen los habitantes de un país
en un momento determinado. Valor total, en términos monetarios, del
conjunto de bienes económicos poseídos por los integrantes de
una economía en un momento determinado.
Conjunto de bienes y servicios que posee una nación. Existen
varios métodos para estimar la riqueza de un país, como
el método del balance o inventario, que consiste en sumar el valor de
todos los activos que tiene una nación, o el método consistente
en capitalizar la renta percibida por la población a un tipo de
interés estimado. Se trata de una magnitud difícil de determinar y
costosa, por lo que no todas las estimaciones de los distintos países
son fiables.

Componente de la riqueza
Bienes de consumo: (Alimentos, ropa, muebles, libros, etc.)
Bienes de producción: Este segundo grupo constituye el capital
nacional (Fábricas, maquinaria, medios de transporte,
infraestructuras)
Capital humano: Formado por la población activa de un país, junto
con su nivel de cualificación (Educación general, formación personal
y experiencia)
Recursos naturales: Forman parte de la riqueza de un país porque
satisfacen necesidades de producción y consumo (costas, ríos,
minerales, bosques, etc.)

Medición de la riqueza
Riqueza nacional = bienes de consumo + bienes de producción +
capital humano + recursos naturales
Problemas de la medición de la riqueza
¿Cómo sumamos esta heterogeneidad de bienes?
Agregar la calificación del capital humano no es fácil
Diferencias entre los valores de los recursos naturales

Renta
La renta es la utilidad, beneficio o ganancia que se obtiene de algo,
que puede ser un negocio o cualquier empresa. La renta es lo que
generamos en un periodo determinado. Por ejemplo, la renta,
ganancia o utilidad generada u obtenida durante el año 2009. Renta
es la ganancia o utilidad que se genera a partir de una riqueza que se
posee; en el ejemplo la persona tiene 1.000 hectáreas de tierra que
es su riqueza, y de esa riqueza, si trabaja de alguna forma la tierra,
puede obtener una determinada ganancia o utilidad en un periodo
determinado de tiempo, que generalmente es un año. La existencia de
la renta no implica la existencia de riqueza o viceversa. Una persona
puede tener riqueza pero no generar renta. Es el caso de quien tiene
la tierra y no la trabaja, la tiene ociosa. Aquí se tiene riqueza pero no
se genera renta.
También es posible generar renta sin tener riqueza. Es el caso de
quienes no tienen bienes materiales pero trabajan con bienes
prestados, a crédito un 100%; están trabajando con la riqueza de un
tercero y están generando renta. Claro que en este caso, hay una
riqueza pero es ajena, no de quien genera la renta. Por último, si la
renta que se genera a partir de la riqueza en un periodo determinado
se acumula, se convierte en riqueza, puesto que la renta no
consumida o no gastada se hace integra al patrimonio de quien la
genera.

Una renta es una cantidad de ingreso que corresponde o tiene lugar


dentro de un período; una renta es un flujo y, como todo flujo, está
asociado a un determinado intervalo de tiempo. Por ejemplo,
hablamos de la renta obtenida en el conjunto del año 2015 o dentro
del mes de enero de 2016. Renta es lo que ganamos trabajando más
lo que recibimos en intereses y dividendos. Es un flujo, es decir, se
representa por unas unidades monetarias relacionadas con un periodo
de tiempo (renta semanal, mensual, etc.)
RENTA ABSOLUTA
La que surge en virtud de la escasez de la oferta de un determinado
recurso natural frente a su demanda (Absolute rent)

 f. Utilidad o beneficio que rinde anualmente algo, o lo que de


ello se cobra.
 f. Aquello que paga en dinero o en frutos un arrendatario.
 f. Ingreso, caudal, aumento de la riqueza de una persona.
 f. Deuda del Estado o títulos que la representan.
 f. Der. En materia tributaria, importe neto de los rendimientos.

Algunos ejemplos de renta:

Renta Nacional / Renta Nacional Bruta

Es el valor de todos los bienes (productos y servicios) producidos


dentro de un país en un determinado tiempo, por lo general se habla
de la renta nacional anual. Es un valor que se emplea para comparar
diferentes economías o el desarrollo histórico de la misma. De la
Renta Nacional se puede calcular otros valores como el monto de
Ahorro / Inversión de un país; y se puede comparar contra sus niveles
de exportación. La Renta Nacional Bruta incluye todas las rentas
(salarios, alquileres, intereses, dividendos, etc…) que se generan
dentro de u país en un periodo. Es mejor conocido como el Producto
Interno Bruto. Otro concepto ligado es el Producto Interno Bruto Per
Cápita, o Renta Per Cápita, el cual es el valor de la Renta Nacional
Bruta dividido entre la población del país y es un indicador de cuánto
sería la riqueza de cada persona si esta se distribuyera de forma
equitativa.

Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas


públicas.
1. En sentido tributario, Renta son todos los Ingresos que
constituyen Utilidades o beneficios que rinde una cosa o actividad y
todos los beneficios, Utilidades o incrementos dePatrimonio que se
perciben o devenguen, cualquiera que sea su naturaleza, origen o
denominación (Ley de Impuesto a la Renta).
2. En un sentido general, Renta es la cantidad pagada por los
servicios de un Bien, durable o de Capital, o por el uso de la Tierra,
las maquinarias o los edificios.
3. En Macroeconomía, el término es sinónimo de Ingreso.
Ver Ingreso Nacional.*
4. En sentido estrictamente económico, la renta son todos
aquellos pagos a un Factor Productivo en exceso de la suma mínima
necesaria para inducirlo a permanecer en la misma ocupación. En
otras palabras, son todas las Ganancias en exceso que obtiene por
sobre su precio de retención.
Si una persona está dispuesta a aceptar o permanecer en la misma
ocupación a un salario de 100 pesos semanales, pero en realidad le
pagan 150 pesos, su Renta económica son 50 pesos, pues si le
pagasen algo menos, ella buscaría otra ocupación.
Así, el exceso por sobre su salario de retención es Renta.
Hay que mencionar que mientras más escasos sean los Factores
Productivos mayor será la Renta que obtengan, debido a que los
demandantes de dichos factores, para asegurarse que obtendrán
algunas unidades de ellos, estarán dispuestos a
pagar Precios superiores a los Precios de retención de los Factores
Productivos.
Utilidad
Beneficio económico: o cualquier forma de ingreso de egreso
Los instrumentos estadísticos de contabilidad nacional que se
encargan de ella son:
 La Renta nacional y Renta Nacional Bruta (véase
también Producto Interior Bruto);
 La Renta familiar disponible;
 La Renta per cápita;
 La Distribución de la renta;
 El Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples;
 La Renta familiar disponible per cápita;
Renta básica universal es una política de protección social;
Efecto renta de la variación de un precio es la parte del ajuste de la
cantidad demandada que depende de la variación de la renta real;
Factor de producción
Cada uno de los factores de producción obtiene una remuneración
para el agente económico que la aporta:
Renta suele entenderse específicamente como la renta de la tierra, o
sea, la remuneración de la tierra (economía) para su propietario
(propiedad de la tierra);
El salario para el trabajo (economía), que recibe el trabajador;
existen otras rentas del trabajo recibidas en forma no salarial
(vivienda, vestido, alimentos, lotes del producto fabricado o
descuentos en los productos de la empresa en que se trabaja, material
o becas de estudios para el trabajador o su familia, acceso
a economatos, etc.). Cuando se perciben como compensación a los
gastos que origina el propio trabajo se denominan dietas;
El interés para el capital (economía), asimilado o no con
el beneficio de la actividad empresarial;
Cálculo de la renta nacional
La renta nacional nos permite medir el desarrollo económico de un
país ya que sirve para:
1. Conocer si el progreso permanece igual o retrocede.
2. Apreciar el aporte que realizan los distintos sectores de la
actividad económica.
3. Conocer en qué forma se distribuyen los ingresos.
Para calcular la renta nacional pueden seguirse dos caminos:
1. Sumar todos los bienes y servicios del país en un determinado
periodo.
2. Sumar los valores pagados a los empleados, capitalistas,
trabajadores, entre otros.
Cálculo de la RN a partir del PIB
Para calcular la renta nacional a partir del PIB se resta la depreciación,
denominada «consumo de capital fijo» en el sistema Sistema Europeo
de Cuentas de la contabilidad nacional. Como resultado, se obtiene
el producto interior neto. Dado que la renta nacional es la suma de las
retribuciones a todos los factores de producción nacionales y, por
tanto, deben estar incluidas las rentas percibidas fuera del país por los
factores de producción nacionales (RRN) y no las rentas percibidas
por los factores de producción extranjeros dentro del país (RRE) y por
último se deben restar los impuestos indirectos netos de subvenciones
para calcular la renta nacional al precio de los factores.
Donde
 RN es la renta nacional;
 RA la remuneración de asalariados o rentas del trabajo;
 ENE el excedente neto de explotación, suma de alquileres,
intereses y beneficios;
 RRN las rentas de los residentes nacionales fuera del país;
 RRE las rentas de los residentes extranjeros dentro del país;
 D la depreciación del capital productivo del país;
 Ti los impuestos indirectos;
 Sub las subvenciones a las empresas.
Usos de la renta nacional
Cuando el ahorro se destina a comprar bienes para aplicarlos a la
producción se denomina inversión. La idea de consumo está asociada
a la idea de gasto. La renta nacional se destina en gran medida al
consumo para la satisfacción de las necesidades de los agentes
económicos.
La parte no consumida de la renta nacional se ahorra/invierte. En una
economía cerrada el ahorro iguala a la inversión, es decir, el ahorro
destinado a la adquisición de bienes de capital se convierte en
inversión. Sin embargo, en una economía nacional abierta que exporta
e importa bienes del extranjero la inversión y el ahorro en general no
serán exactamente iguales, esto puede verse reescribiendo la (1)
como:
Si se define el ahorro más específicamente como la diferencia entre el
PIB y el consumo entonces se tiene la siguiente ecuación
fundamental:
Es decir en un país el ahorro sólo puede superar a la inversión si las
exportaciones superan en valor a las importaciones.
El Estado
Normalmente una referencia al entorno de un determinado tipo de
interés, pero también se puede usar en un contexto más general para
que signifique cualquier estado dado del mundo (por ejemplo, tipos
de cambio, tipos de interés, tasas de empleo, etc.). Estos intereses
serían pagaderos al vencimiento. Forma de organización político-
administrativa de un país que en su versión moderna surgió en Europa
con el Renacimiento, a comienzos de la edad moderna, en sustitución
de otras formas de organización política anteriores (la polis, la civitas,
el imperio, etcétera). Es la suprema y a la vez primigenia forma
de organización de una comunidad humana, pueblo o nación, dentro
de la cual habrán de tener cabida, como epígonos de la misma, todas
las demás organizaciones humanas, entre las cuales hay que incluir
también al mercado

Impuesto

El impuesto es una clase de tributo (obligaciones generalmente


pecuniarias en favor del acreedor tributario) regido por derecho
público, que se caracteriza por no requerir una contraprestación
directa o determinada por parte de la administración hacendaría
(acreedor tributario). Los impuestos, en la mayoría de legislaciones
surgen exclusivamente por la “potestad tributaria del Estado”,
principalmente con el objetivo de financiar sus gastos. Su principio
rector, denominado “Capacidad Contributiva”, sugiere que quienes
más tienen deben aportar en mayor medida al financiamiento estatal,
para consagrar el principio constitucional de equidad y el principio
social de la libertad.

Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas


tienen que pagar para financiar al estado. En pocas palabras: sin los
impuestos el estado no podría funcionar, ya que no dispondría de
fondos para financiar la construcción de infraestructuras (carreteras,
puertos, aeropuertos, eléctricas), prestar los servicios públicos de
sanidad, educación, defensa, sistemas de protección social
(desempleo, prestaciones por invalidez o accidentes laborales), etc.
En ocasiones, en la base del establecimiento del impuesto se
encuentran otras causas, como disuadir la compra de determinado
producto (por ejemplo, tabaco) o fomentar o desalentar determinadas
actividades económicas. De esta manera, se puede definir la figura
tributaria como una exacción pecuniaria forzosa para los que están en
el hecho imponible. La reglamentación de los impuestos se denomina
sistema fiscal o fiscalidad.

Impuesto a la Renta

Grava la renta global proveniente del trabajo y/o del capital que
obtengan las personas naturales, las sucesiones indivisas y las
sociedades nacionales o extranjeras.

Impuesto al Valor Agregado

Grava el valor de la transferencia de dominio o a la importación de


bienes en todas sus etapas de comercialización, así como los
derechos de autor, de propiedad industrial y derechos conexos; y al
valor de los servicios prestados, en la forma y en las condiciones que
prevé la LRTI.

Impuesto a los Consumos Especiales

Grava los bienes y servicios suntuarios, de procedencia nacional o


importados, enumerados en el artículo 82 de la LRTI.

Impuesto a la Contaminación Vehicular

Grava la contaminación ambiental producida por el uso de vehículos


motorizados de transporte terrestre.

Impuesto Redimible a las Botellas Plásticas no


Retornables
Grava el embotellamiento de bebidas en botellas plásticas no
retornables, utilizadas para contener bebidas alcohólicas, no
alcohólicas, gaseosas, no gaseosas y agua con la finalidad de
disminuir la contaminación ambiental y estimular el proceso de
reciclaje En el caso de bebidas importadas, el hecho generador será
su desaduanización.

Impuesto a la Salida de Divisas

Grava la transferencia o traslado de divisas al exterior en efectivo o a


través de el giro de cheques, transferencias, envíos, retiros o pagos
de cualquier naturaleza realizados con o sin la intermediación de
instituciones del sistema financiero

Impuesto a las Tierras Rurales

Grava la propiedad o posesión de tierras en la superficie que no estén


vinculadas a la producción.

Impuesto a los Vehículos Motorizados

Grava la propiedad de vehículos motorizados destinados al transporte


terrestre de personas o carga.

Transferencias o donaciones de capital e inversión:

Comprenden los fondos recibidos sin contraprestación, del sector


interno o externo mediante transferencias o donaciones, estos
ingresos sirven expresamente para financiar los gastos de capital e
inversión como un proyecto de desarrollo comunitario, ciencia y
tecnología, construcción vial, entre otros.

La demanda de factores

Lo que se demanda en realidad no son los factores productivos sino


sus servicios. A pesar de ello, por comodidad seguiremos utilizando la
expresión "demanda del factor" para referirnos a la "demanda de los
servicios productivos del factor". El precio que están dispuestos a
pagar las empresas por los factores de producción depende de dos
cosas, a) su productividad física, es decir, su utilidad en el proceso
productivo, su aportación al bien final y b) el precio que tiene este bien
final en el mercado. La demanda del factor se llama demanda
derivada porque depende de la demanda del bien que contribuye a
producir. En realidad, la demanda de cualquier bien puede ser
considerada demanda derivada: según las modernas teorías sobre el
consumo, las familias actúan como empresas que reelaboran los
bienes que adquieren para su consumo final por lo que todos los
bienes pasan a ser considerados factores y su demanda, derivada.

La elasticidad de la demanda de un factor productivo depende por


tanto de las características del bien. Esa dependencia queda
formulada en las leyes de Marshall. Son de gran interés ya que
explican gran parte de las razones por las que unos factores son
retribuidos más o menos y en qué proporción en comparación con
otros.

Primera.

Sustituibilidad.

La elasticidad es mayor cuanto más fácilmente sea sustituible en el


proceso productivo un factor por otro. Los factores de producción son
siempre sustituibles entre sí pero la facilidad de esa substitución está
determinada por razones tecnológicas.

Segunda.

La elasticidad de la demanda del factor será mayor cuanto más


elástica sea la demanda del bien que produce. Al subir el precio del
factor, el precio del producto final también subirá. Si la demanda del
producto es muy sensible y se contrae como consecuencia de esa
subida de precio, la demanda del factor que lo fabrica también se
contraerá.

Tercera.

La elasticidad de la demanda de un factor depende de la elasticidad


de la oferta de los otros factores que intervienen en el proceso.
Supongamos que sube el precio de un factor que podría ser sustituible
por otro. Si la oferta de este segundo factor es muy rígida y solo se
puede obtener en mayor cantidad a cambio de un precio muy alto, la
subida de precio del primero no provocará grandes contracciones en
su demanda.

Cuarta.

La demanda del factor será más inelástica cuanto menor sea su


coste en comparación con el total de la producción.

La más importante de estas leyes, la que más influye en la


remuneración que percibe el propietario del factor, parece ser la
primera, la sustituibilidad por otro factor. El desarrollo tecnológico ha
llevado aparejado históricamente la sustitución de trabajo por capital.
Este fenómeno ha sido a la vez consecuencia y causa de subidas en
la remuneración de los trabajadores y parece por tanto estar en la
misma base del progreso económico y social.

La Productividad marginal y la Demanda de trabajo

Las decisiones económicas se toman comparando coste e ingreso


marginal. El coste de contratar un nuevo trabajador (COSTE
MARGINAL), para una empresa es el salario que cobra el trabajador.
El ingreso de contratar a un nuevo empleado (INGRESO MARGINAL),
para la empresa, sería el valor del producto marginal.

Valor del producto marginal

En general, el valor del producto marginal de un factor es el valor de


la producción adicional generada por una unidad adicional de ese
factor. Referido al factor trabajo sería, el incremento del ingreso de
una empresa al contratar a un trabajador nuevo

VPMgL= PMgL x P
Curva del valor del producto marginal

Suponiendo que esta empresa tiene ya contratados 3 trabajadores.


Suponiendo un salario de mercado de 200 euros. ¿Encontrará la
empresa al cuarto trabajador? ¿Cuál es el nivel óptimo de empleo?

La curva de demanda de trabajo

La curva del VPMgL tiene pendiente negativa, como la curva del PMgL
y por la misma razón.

La curva representa la relación entre la cantidad de trabajo que una


empresa está dispuesta a emplear según los distintos niveles de
salario que tendrá que pagar. Es decir, representa el comportamiento
de la demanda individual de trabajo de una empresa.

Curva del VPMgL = Curva de demanda de trabajo


La demanda de factores y la demanda derivada

Los factores de la produccion se demandan porque son necesario


para obtener un bien final u otros intermedios. Esto hace que la
demanda de un factor por ejemplo, la compra de una maquina, el
arrendamiento de una cierta cantidad de tierra por un periodo
determinado, o los servicios del trabajo,etc sea una demanda
derivada.

Por ello: la cantidad demandada a cada precio de un factor puede ser


empleada en un proceso productivo concreto dependera de la
cantidad que se desee obtener del bien o producto final, la cual vendra
condicionada a su vez por el precio de dicho producto.

El importe que los empresarios estan dispuestos a pagar por los


factores o por sus servicios dependera de su productividad esto es, de
la produccion que sean capaces de generar y del valor de los bienes
de consumo final en cuya produccion intervienen.

La oferta de factores productivos


Significa que los dueños de los factores de producción los ofrecen en
el mercado de factores productivos, de acuerdo con el flujo circular de
la economía en un mercado de competencia perfecta.

Los Factores Productivos son:

Factor Tierra:

En el caso de la tierra, la oferta es limitada, debido a que no se puede


aumentar el número de metros cuadrados que existen en un lugar. Por
tanto, ésta es una oferta perfectamente inelástica, en otras palabras,
aunque se modifique el precio de la tierra no varía la cantidad ofrecida
Factor Capital:

En el caso del capital la oferta a corto plazo es perfectamente


inelástica, ya que el capital representado por maquinaria, equipo e
instalaciones no es modificable; es decir, no se puede incrementar
debido a que el plazo es corto. Efectivamente, las unidades de capital
permanecen fijas; esto significa que no se pueden modificar, aunque
los precios del capital (tasa de interés anual) aumenten o disminuyan.

Factor Trabajo:
El trabajador que vive con su familia, elige cuanto tiempo deduce al
trabajo y cuanto tiempo deduce a otras actividades. Esto significa que
el trabajador decide cómo utilizar su tiempo en función de la utilidad
(rendimiento) que le proporcione cada actividad que realiza. El
trabajador, al ofrecer su fuerza de trabajo, debe considerar
un salario suficientemente atractivo. Si esto no ocurriera, también
podría dedicarse a otras actividades que le pueden redituar mayores
ingresos en el futuro. Por ejemplo, estudiar, capacitarse, etc.
Determinación de los precios
Significado del precio.

Sencillamente, el precio es la cantidad de dinero u otros elementos de utilidad


que se necesitan para adquirir un producto. Recuerde que la utilidad es un
atributo con el potencial para satisfacer necesidades o deseos. Así que el precio
puede implicar algo más que dinero. He aquí algunos precios con diversos
nombres y los productos con que se asocian en situaciones normales.

Importancia del precio.

En la economía

El precio de un producto influye en los salarios, la renta, las tasas de interés y


las utilidades. Es el regulador fundamental del sistema económico, porque
influye en la asignación de los factores de la producción: el trabajo, la tierra y el
capital. Los salarios altos atraen al trabajo, las altas tasas de interés atraen al
capital, y así sucesivamente. Como asignante de los recursos, el precio
determina qué se producirá (oferta) y quién obtendrá los bienes y los servicios
producidos (demanda).
En la mente del cliente.

Algunos prospectos de clientes se interesan principalmente en los precios bajos,


en tanto que otro segmento le preocupan más otros factores, como el servicio,
la calidad, el valor y la imagen de marca.

Hay distintos compradores: los leales a la marca (relativamente desinteresados


del precio) los castigadores del sistema, (que prefieren ciertas marcas, pero
tratan de comprarlas a precios rebajados), los compradores de gangas (movidos
por los precios bajos) y lo desinteresados (al parecer, no motivados por
preferencias de marca ni por precios bajos).

En la empresa.

El precio de un producto es un factor importante que determina la demanda que


el mercado hace de ese producto. El dinero entra en una organización a través
de los precios. Es por eso que éste afecta a la posición competitiva de una
empresa, a sus ingresos y a sus ganancias netas.

Algunas compañías utilizan los precios más altos para proyectar una imagen de
calidad superior. Este enfoque tendrá impacto positivo sólo en los consumidores
que consideren importante la calidad. Tiene mayores probabilidades de
funcionar bien en el caso de los servicios y de ciertos bienes cuya calidad es
difícil de juzgar de manera objetiva a los consumidores. Para ser sumamente
eficaz como indicador de calidad superior, el precio elevado debe combinarse
con otros elementos notables de la mezcla de marketing, como un mensaje
publicitario fuerte y un diseño de empaque atractivo.
Objetivos de la asignación de precios.

Orientados a las ganancias:

Lograr una retribución meta.

Maximizar las utilidades.

Orientados a las ventas:

Acrecentar el volumen de ventas.

Mantener o acrecentar la participación de mercado.

Orientados al status quo:

Estabilizar los precios.

Hacer frente a la competencia.

Metas orientadas a las utilidades.

Obtención de una retribución meta Una empresa puede poner precio a su


producto para lograr una retribución (o rentabilidad) meta: una retribución
porcentual específica sobre sus ventas o su inversión. Muchos detallistas y
mayoristas utilizan la retribución meta sobre ventas como objetivo de asignación
de precios por cortos periodos, como un año o una temporada de modas.
Agregan una cantidad al costo del producto, llamada margen de costos más
utilidad, para cubrir los gastos de operación previstos y proporcionar una
ganancia deseada para el periodo.

Maximización de Utilidades

El objetivo de asignación de precios para producir tanto dinero como sea posible
seguramente es el más común. El problema de esta meta es que, para algunos,
la maximización de utilidades (o ganancias) tiene una connotación desagradable,
que sugiere acaparamiento, precios altos y monopolio.

Metas orientadas a las ventas.

Aumento del volumen de ventas La meta de asignación de precios mediante el


aumento del volumen de ventas se adopta característicamente para lograr un
rápido crecimiento o para desalentar a otras compañías de su propósito de entrar
en el mercado. La meta suele formularse como un aumento en porcentaje en el
volumen de ventas a lo largo de cierto periodo, por ejemplo de un año o tres.
Mantenimiento o incremento de la participación de mercado

En algunas compañías, grandes y pequeñas, el objetivo de la asignación de


precios es mantener o incrementar la participación de mercado. ¿Por qué se
protege o persigue tan vigorosamente la participación de mercado? En los
sectores en crecimiento, como las computadoras y otros productos basados en
la tecnología, las empresas quieren grandes participaciones, a fin de adquirir
influencia agregada con los vendedores, de bajar los costos de producción o de
proyectar una apariencia dominadora con los consumidores. Para obtener una
buena posición en el mercado, muchas empresas de comercio electrónico dan
importancia a la participación de mercado o en el volumen de ventas por encima
de las ganancias, al menos en el corto plazo.

Factores que influyen en la determinación del precio.

Demanda estimada.

En la asignación de precios, una empresa tiene que estimar la demanda total del
producto. Esto es más fácil de hacer para un producto establecido que para uno
nuevo. Los pasos para calcular la demanda son: 1) determinar si hay un precio
que el mercado espera y 2) estimar cuál podría ser el volumen de ventas a
diferentes precios.

El precio esperado de un producto es el que los clientes usan consciente o


inconscientemente para evaluarlo, lo que piensan que vale el producto. El precio
esperado suele expresarse como un intervalo de precios más que como una
cantidad específica. Así, el precio esperado podría estar "entre 250 y 300
dólares”.

Reacciones competitivas.

La competencia influye mucho en el precio base. Un nuevo producto sólo es


distintivo hasta que llega la competencia, lo cual es inevitable. La amenaza de la
competencia es mayor cuando es fácil entrar en el campo y las perspectivas de
ganancia son alentadoras. La competencia puede provenir de estas fuentes:

Productos directamente similares.

Sustitutos disponibles.

Productos no afines que persiguen el mismo dinero del consumidor.

Costo de un producto.

La asignación de precios de un producto también debe considerar su costo. El


costo unitario total de un producto se compone de varios tipos de costos, cada
uno de los cuales reacciona de manera diferente a los cambios en la cantidad
producida.
Diversas clases de costos.

Un costo fijo

Como la renta, los salarios de ejecutivos o el impuesto a la propiedad, se


mantiene constante con independencia de cuántos artículos se produzca. El
costo fijo total es la suma de todos los costos fijos.

Un costo variable

Como el de la mano de obra o los materiales, se relaciona directamente con la


producción. Los costos variables se pueden controlar en el corto plazo
sencillamente cambiando el nivel de producción. El costo variable total

Es la suma de todos los costos variables. Cuantas más unidades se produzcan,


más alto es este costo.

El costo variable promedio

Es el costo variable total dividido entre el número de unidades producidas. El


costo variable promedio suele ser alto en las primeras cantidades menores de
unidades producidas, y disminuye conforme crece la producción, por causas
como los descuentos por cantidad en los materiales y el empleo más eficiente
de la mano de obra.

El costo total

Es la suma del costo fijo total y del costo variable total por una cantidad específica
producida.

El costo total promedio

Es el costo total dividido entre el número de unidades producidas.

El costo marginal

Es el costo de producir y vender una unidad más. Por lo común, el costo marginal
de la última unidad es lo mismo que el costo variable de esa unidad.
Las relaciones entre los diversos costos promedio por unidad de la tabla se
muestran gráficamente en la figura. Esto se puede explicar con brevedad como
sigue:

La curva de costo fijo promedio declina conforme crece la producción,


porque el total de los costos fijos se extiende sobre un número creciente
de unidades.

La curva de costo variable promedio suele tener forma de U. Parte de lo


alto porque los costos variables promedio de las primeras cantidades
menores de unidades de producción son altos. Los costos variables por
unidad declinan a medida que la compañía hace eficiente la producción.

La curva de costo total promedio

Es la suma de las primeras dos curvas: el costo fijo medio y el costo variable
promedio. Comienza en lo alto, reflejando el hecho de que los costos fijos totales
se extienden sobre muy pocas unidades de producción. Al aumentar la
producción, la curva de costo total promedio declina porque el costo fijo unitario
y el costo variable unitario están decreciendo.

La curva de costo marginal

Tiene forma de U más pronunciada que las otras curvas de la figura. La curva de
costo marginal desciende en pendiente hasta la segunda unidad de producción
punto en el que los costos marginales comienzan a crecer.

Asignación de precios el costo más margen de utilidad.

El costo total más una ganancia deseada. La asignación de precios sobre el


costo más margen de utilidad, lo cual significa poner el precio de una unidad de
un producto igual al costo total de la unidad más la ganancia deseada sobre la
unidad.
Precios basados sólo en costos marginales. Otro enfoque a la asignación de
precios sobre costo más margen de ganancia consiste en poner los precios
basados sólo en los costos marginales, no en los costos totales. Volvamos a
las plantillas de costos mostradas en la tabla 12.1 y en la figura 12.2, y suponga
que una empresa está operando a un nivel de producción de tres unidades.
Conforme a la asignación de precios sobre costos marginales, esta empresa
podría aceptar un pedido de una unidad más a 80 dólares o más, en lugar del
costo unitario total de 120 dólares. El ingreso de una unidad vendida a 80 dólares
cubriría sus costos variables. No obstante, sí la empresa puede vender a un
precio superior a 80 dólares, digamos 85 o 90 dólares, el balance contribuye al
pago de los costos fijos.

Asignación de precios por los intermediarios. A primera vista, parece que los
intermediarios detallistas y mayoristas pueden utilizar la asignación de precios
sobre costo más margen de utilidades. Un detallista, por ejemplo, paga una
cantidad determinada para comprar productos y por hacer que se los entreguen
en la tienda. Luego agrega una cantidad, llamada margen de utilidad bruta, al
costo de adquisición. Este margen de utilidades brutas se estima que sea
suficiente para cubrir los gastos de la tienda y proveer una ganancia razonable.

De este modo, un punto de venta de materiales de construcción puede comprar


un taladro eléctrico en 30 dólares, incluido el flete, y ponerle un precio de 50
dólares. El precio de 50 dólares refleja un margen de utilidades brutas de 40%
basado en el precio de venta.
Análisis del punto de equilibrio.

Una forma de considerar la demanda del mercado y los costos en la


determinación del precio es el análisis de punto de equilibrio. Un punto de
equilibrio es la cantidad de producción en la que el ingreso total iguala a los
costos totales, lo que supone cierto precio de venta. Hay un punto de equilibrio
diferente para cada precio de venta. Las ventas que exceden el punto de
equilibrio dan por resultado una ganancia sobre cada unidad adicional.

Cuantas más ventas haya sobre el punto de equilibrio, mayores serán las
ganancias totales y unitarias. Las ventas por debajo del punto de equilibrio
arrojan pérdida para el vendedor.

Precios puestos en relación con el mercado único.

Asignación de precios para hacer frente a la competencia. La asignación de


precios para hacer frente a la competencia es sencilla. En una situación con
múltiples proveedores, una empresa tiene que distinguir cuál es el precio
predominante del mercado y, después de admitir los márgenes de ganancia
bruta usuales para los intermediarios, llegar a su propio precio de venta. Para
ilustrar esto, un fabricante de calzado para dama sabe que los detallistas quieren
vender los zapatos a $70 el par y tener un margen de utilidades brutas promedio
de 40% de su precio de venta. De manera consecuente, después de admitir $28
para el margen de utilidades brutas del detallista, el precio del productor es de
$42. Este fabricante, entonces, ha tenido que decidir si $42 son suficientes para
cubrir los costos y proporcionar una ganancia razonable.

Asignación de precios por debajo de la competencia.

Una variación de la asignación de precios basada en el mercado es poner un


precio por debajo del nivel de sus principales competidores. La asignación de
precios por debajo de la competencia la practican los detallistas de descuento,
como Wal-Mart.

Asignación de precios por encima de la competencia.

Hay productores o detallistas que ponen a veces sus precios por encima del nivel
predominante del mercado. Por lo común, la asignación de precios por encima
de la competencia sólo funciona cuando el producto es distintivo o cuando el
vendedor ha adquirido prestigio en su campo.
Distribución de la renta
Es la Manera en que se reparten los recursos materiales, fruto de la actividad
económica en los distintos estratos socio-económicos. En general, es
independiente de cómo se obtengan las rentas, su reparto no es necesariamente
igual, pues existe una desigualdad de ingreso.

Causas: Origen Histórico

La desigualdad en el reparto de la riqueza en Ecuador tiene un origen histórico.


Se inició con la conquista y colonización española, en tres siglos coloniales. Las
comunidades indígenas perdieron total o parcialmente sus tierras ancestrales y
la propiedad privada de este recurso y se concentró en la clase criolla. En ese
período también hubo toma de minas. El laboreo de tierras y minas se basó en
la sobre explotación de la fuerza de trabajo indígena y campesina. La República
heredó esas condiciones. Y no las superó. El laboreo de tierras y minas se basó
en la sobre explotación de la fuerza de trabajo indígena y campesina. La
República heredó esas condiciones. Y no las superó.

Qué es el PIB

Es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción


de bienes y servicios de un país durante un período determinado de tiempo
(normalmente un año).

Cómo calcular la distribución de la renta ?

Para calcular la desigualdad económica a través de la distribución de la renta se


usan los siguientes puntos:

-Análisis

-Medida

Medida

La herramienta utilizada para medir la distribución del ingreso es la curva de


Lorenz.
Tipos de distribucion

 Distribución Funcional
 Distribución Personal
 Distribución Espacial

DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA EN EL ECUADOR


Política de distribución

La distribución es el conjunto de actividades desarrolladas por una empresa


desde el momento en que el producto o servicio sale de la empresa hasta que
llega al consumidor final. El objetivo es llevar el producto o servicio al lugar
indicado, en el momento justo, en la cantidad necesaria y al mejor precio.

Los circuitos de distribución

Se llama circuito de distribución al camino que recorre un producto o servicio


para llegar al consumidor final. El circuito puede ser largo o corto, según el
número de intermediarios. Los intermediarios son de dos clases:

- Mayoristas, que compran productos en grandes cantidades, los venden a los


detallistas

- Detallistas. Su trabajo es poner los productos a disposición del consumidor final.

Cuanto más corto es el circuito más barata es la distribución.

Durante mucho tiempo los canales de distribución fueron muy estables y las
diferencias bien marcadas. Sin embargo, desde hace unos años, se observa una
fuerte evolución y aparecen nuevas formas de canales ampliando la distribución.

Podemos distinguir tres formas de canales de distribución:

1. El comercio independiente (detallistas)

2. El comercio asociado (ejemplo. Benetton, Mac Donald’ s)

3. El comercio integrado (comercio con sucursales)

La política de distribución consiste, para un productor, en escoger los canales de


distribución más indicados para la venta de su producto.

Varios factores influyen en esta política:

- El consumidor

- Las características del producto

- La concurrencia

- Los canales de distribución existentes

- La importancia de la empresa
La política de distribución

La separación geográfica entre compradores y vendedores y la imposibilidad de


situar la fábrica frente al consumidor hacen necesario el transporte de bienes y
servicios desde su lugar de producción hasta el consumidor; esta función se
conoce con el nombre de distribución o función logística. La distribución consiste
en un conjunto de tareas y operaciones necesarias, para llevar los productos
acabados desde el lugar de producción a los diferentes lugares de venta de los
mismos. Permite que el producto se encuentre en el lugar y en el momento
adecuado para ser adquirido por el consumidor. Podemos decir, por tanto, que
genera utilidad de lugar, tiempo y posesión.

Los canales de distribución son los diferentes caminos y etapas que siguen los
productos desde el fabricante hasta el consumidor o usuario industrial, sin
experimentar ninguna transformación importante en este recorrido. Según la
propiedad del canal tenemos canal propio o directo (cuando la empresa
productora llega directamente al cliente) o canal externo o ajeno (cuando
distribuyen el producto empresas diferentes a la productora: intermediarios
como mayoristas y minoristas).

Los intermediarios a través de sus contactos, experiencia, especialización y


tamaño de las operaciones, ofrecen a la empresa más de lo que ella podría
conseguir por sí misma y en general cumplen una serie de
importantes funciones:

 Reduce el número de contactos que tiene que realizar la empresa para llegar al
cliente.

 Facilita la compra a los consumidores ya que permite acondicionar mejor los


productos y su concentración junto a otros productos para hacer más fáciles las
compras.

 Ayudan a los fabricantes a solucionar el problema derivado de la regularidad de la


producción y la irregularidad del consumo, ya que mantienen almacenada parte de
las existencias.

 Realizan actividades de publicidad y promoción. Los mayoristas desarrollan


funciones de comunicación y venta a los detallistas. Los detallistas por sí mismos
o con la colaboración de los mayoristas y fabricantes, llevan a cabo actividades de
promoción en el punto de venta merchandising (venta personal, promoción,
publicidad, pruebas) y otros servicios.

 Prestan servicios adicionales: garantía, mantenimiento, retirada de productos


usados.

Vous aimerez peut-être aussi