Vous êtes sur la page 1sur 10

CRUZ ROJA COLOMBIANA SECCIONAL CALDAS

HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO


"RAFAEL HENAO TORO"
MANIZALES

Nombre de la guía de práctica Guía de manejo de status convulsivo


clínica:
Unidad funcional: Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos
Sandra Patricia González Peña. Pediatra Universidad de
Elaborada por: Caldas. Docente Universidad de Manizales. Pediatra UCI
HIU.
Fecha de elaboración: Agosto - Septiembre 2008
Médicos generales, especialistas y personal paramédico
Aprobada científicamente por:
del HIU.
Jhon Jairo Silvestre. Neuropediatra Universidad Nacional
de Colombia. Liga Central contra La Epilepsia.
Revisada científicamente por:
Fernando Arango Gómez. Pediatra Neonatólogo.
Epidemiólogo. Universidad de Caldas.
Fecha de aprobación científica: Noviembre de 2008
Fecha de última revisión: 28-11-2008
Aprobación institucional: 28-11-2008
Versión número: 1

TABLA DE CONTENIDOS

1. OBJETIVOS:

2. COBERTURA:

3.DESARROLLO DE LA GUÍA

4. EVALUACION Y CUMPLIMIENTO DE LA GUÍA

5. ARCHIVO DE REGISTROS Y DOCUMENTOS

6. BIBLIOGRAFIA

1. OBJETIVOS
1.1. Unificar criterios para el diagnóstico y manejo del status convulsivo en los diferentes
servicios del HIU en pacientes de 1 mes a 18 años de edad
1.2. Mejorar y optimizar el diagnóstico de status convulsivo
1.3. Optimizar el manejo del status a nivel intrahospitalario con el fin de disminuir los ingresos
a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos
1.4. Racionalizar el recurso terapéutico
1.5. Disminuir la morbilidad y mortalidad de los pacientes con status convulsivo
1.6. Minimizar el status convulsivo refractario y las complicaciones que se derivan de éste
1.7. Facilitar el aprendizaje del personal en formación

2. COBERTURA:

Pacientes de 1 mes a 18 años que ingresen con el diagnóstico de status convulsivo en los
diferentes servicios de la institución. Las recomendaciones de esta guía excluyen los pacientes
menores de 1 mes de edad.

3. DESARROLLO DE LA GUÍA

3.1 METODO DE BUSQUEDA DE LA EVIDENCIA

3.1.1 Base de datos Medline utilizando los términos MeSH status epilepticus, midazolam,
valproate enfocada a guías de práctica clínica, revisiones sistemáticas, ensayos clínicos
controlados y artículos de revisión, con límites de niños mayores de 1 mes y menores de
18 años, e idiomas Inglés y Español.

3.1.2 Búsqueda de ensayos clínicos controlados y revisiones sistemáticas en la Biblioteca


Cochrane.

3.1.3 Búsqueda de citas bibliográficas relevantes de los artículos encontrados con la primera
estrategia y artículos sugeridos por expertos en el tema. Además, se revisó en textos de
Cuidados Intensivos Pediátricos y Neurología Pediátrica.

INTRODUCCION

El status convulsivo es una emergencia médica que requiere intervención urgente y está asociada
con morbilidad y mortalidad importante. La definición más usada para status convulsivo es una
convulsión o una serie de convulsiones en las cuales pasan 30 minutos o más sin recuperación
completa de la conciencia. Dicha definición es la más común, pero con fines operacionales, se
debe tratar como tal una actividad convulsiva continua por más de 5 minutos, previniendo el
desarrollo de status persistente. 3

Para efectos prácticos es muy útil la clasificación de Shorvon la cuál divide el status convulsivo en
temprano, establecido y refractario. El status convulsivo temprano consiste en los primeros 30
minutos de estado epiléptico, durante los cuales los mecanismos fisiológicos compensan la gran
actividad metabólica. El status epiléptico establecido es definido como el periodo mas allá de 30
minutos, cuando persiste después del manejo para el status temprano y es en esta fase que los
mecanismos compensatorios comienzan a fallar. Si las convulsiones continúan 60-90 minutos
después de la iniciación del manejo, se denomina status refractario. 4

La incidencia del primer episodio de status convulsivo en la niñez es de 17-23/100.000 niños por
año; esta es mayor en menores de un año y hasta un 50% de los niños tienen un desarrollo
neurológico normal antes del primer episodio. Aproximadamente 10-25% de niños con epilepsia
tendrán al menos un episodio de status epiléptico antes de los 15 años y en 12% de los casos el
status es la primera manifestación de una epilepsia. 3

La morbilidad y mortalidad ha disminuido en las últimas décadas, se reporta un 3% de mortalidad


en varios estudios. 1 La disminución en la mortalidad puede deberse al cambio en la definición (1
hora en 1970 y 30 minutos últimos años) y a un manejo más agresivo con protocolos bien
definidos en las diferentes instituciones. 3
Las secuelas neurológicas (epilepsia, déficit motriz, dificultades de aprendizaje y problemas de
comportamiento) dependen de la edad; de tal manera que reportan 29% en menores de un año y
6% en mayores de 3 años. El pronóstico neurológico también se relaciona con el tiempo de
duración del status convulsivo y la causa subyacente. 1, 2

3.2 ETIOLOGIA

Una revisión retrospectiva de niños admitidos a UCI por status convulsivo reporta la siguiente
distribución: 34% por convulsión febril prolongada, 18% causa sintomática remota, 18% episodio
sintomático agudo, 11% epilepsia idiopática, 4% encefalopatía progresiva y en 5% no se identificó
la causa. 3 La recurrencia durante el primer año fue 17% en promedio, la más alta es de 47% para
el grupo sintomático remoto.

La distribución de causas de status convulsivo de acuerdo a la edad de presentación es la


siguiente:

 Niños de 1 mes a 6 años: encefalopatía hipóxico-isquémica, convulsiones febriles, trauma,


infección, síndromes neurocutáneos, tumores, desórdenes metabólicos, errores innatos del
metabolismo y enfermedades degenerativas (estas últimas causas son mucho menos
frecuentes).
 Mayores de 6 años incluyendo adolescentes: secuelas de encefalopatía hipóxico-isquémica,
trauma, infección, niveles bajos o suspensión de anticonvulsivantes, tumores,
intoxicaciones, medicamentos (sobredosis de anticonvulsivantes, hipoglicemiantes, metales
pesados, cocaína, pesticidas, nicotina, antidepresivos tricíclicos, belladona,
simpaticomiméticos) y enfermedades degenerativas.

El status convulsivo febril es el más frecuente en niños menores de 5 años y el trauma y la


infección en niños mayores.

Los factores de riesgo más importantes para presentar un status convulsivo son: historia de
epilepsia, menor edad, predisposición genética y lesión cerebral adquirida. Los factores
precipitantes importantes son: fiebre, medicación irregular, suspensión brusca de
anticonvulsivantes, deprivación del sueño, fatiga, desórdenes metabólicos, uso concomitante de
medicamentos (anfetaminas, teofilina, isoniazida), hiperventilación y foto-estimulación
intermitente en epilepsias reflejas.

3.4 CLASIFICACION DEL STATUS CONVULSIVO

La Organización Mundial de la Salud y Liga Internacional de Epilepsia clasifican el status


convulsivo así: 7
1. STATUS EPILEPTICO GENERALIZADO
2. STATUS CONVULSIVO
 Tónico
 Clónico
 Mioclónico
 Tónico/clónico
3. STATUS EPILEPTICO NO CONVULSIVO
 Ausencias
 Ausencias atípicas
 Atónico
4. STATUS EPILEPTICO PARCIAL O FOCAL
 Parcial simple (motor, sensorial, somato-motor, disfásico, epilepsia parcial continua)
 Parcial complejo
5. STATUS EPILEPTICO HEMICLONICO
6. STATUS ERRATICO
7. STATUS EPILEPTICO NO CLASIFICABLE
3.5 DIAGNOSTICO CLINICO

El diagnóstico de status convulsivo es clínico y electroencefalográfico. La historia clínica debe


dirigirse a obtener los siguientes datos:
 Edad y sexo
 Posible etiología
a. Sintomático remoto: convulsión ocurrida sin una provocación aguda en un paciente con
historia de lesión en el SNC asociada con riesgo de convulsiones, por ejemplo: parálisis
cerebral, secuelas de encefalopatía hipóxico-isquémica.
b. Sintomático agudo: convulsión ocurrida durante una enfermedad aguda en la que
existió un dolor neurológico o disfunción sistémica metabólica, como: meningitis,
encefalitis, anoxia, trauma, desequilibrio hidroelectrolítico.
c. Encefalopatía progresiva: una convulsión ocurrida en el contexto de una enfermedad
neurológica.
d. Criptógenica: (síndrome de West, síndrome de Lennox- Gastault).
 Antecedente personal de epilepsia y edad de la primera convulsión
 Historia de convulsión neonatal
 Antecedente de asfixia perinatal
 Historia familiar de epilepsia, retardo mental y/o convulsión febril
 Tipo de convulsión: parcial simple, parcial compleja, parcial con generalización secundaria,
generalizada tónica o tónico-clónica, mioclónica, atónica o convulsión no clasificada.
 Uso de medicamentos antiepilépticos (dosis, posología y regularidad)
 Escala de desarrollo (áreas motor fino, motor grueso, lenguaje y social)

En cuanto al examen físico se debe identificar el estado del paciente, presencia de complicaciones
y establecer la posible etiología del status convulsivo.
 Apariencia del paciente y signos vitales
 Identificar el tipo de convulsión
 Compromiso cardio-respiratorio
 Énfasis en el examen neurológico para establecer alteraciones.

3.6 DIAGNOSTICO DE LABORATORIO

 La etiología probable del status convulsivo puede determinar los paraclínicos a solicitar,
pero todos los niños deberían tener niveles de glucosa, úrea, electrolitos y gases
sanguíneos. Ante la sospecha de infección deben solicitarse cuadro hemático y proteína C
reactiva.
 Para pacientes que estén con tratamiento anticonvulsivante, debe tomarse niveles séricos
de los medicamentos (fenobarbital, carbamazepina, ácido valproico, fenitoína), pues una
causa frecuente de status es dosis subterapeúticas de los medicamentos o manejo irregular
de estos.
 Si se sospecha un desorden metabólico puede considerarse solicitar aminoácidos en
plasma, ácidos orgánicos en orina, lactato sérico y amonio.
 Si la causa no es clara y se sospecha intoxicación, debe solicitarse tamizaje para tóxicos en
sangre y orina.
 La punción lumbar debe diferirse hasta que se haya controlado el status convulsivo, el nivel
de conciencia haya mejorado y se haya excluido edema cerebral o una masa. En todo
menor de un año con convulsión febril o si se sospecha infección del SNC debe ser
realizada una vez el paciente se haya estabilizado. Es importante recordar que hasta en
20% de los pacientes hay pleocitosis reactiva inespecífica en el LCR después de un status
convulsivo.
 Las indicaciones de TAC cerebral urgente son: status convulsivo asociado con trauma
craneoencefálico, convulsiones focales, signos neurológicos focales o anormalidades focales
en EEG, sospecha de hipertensión endocraneana y lactantes menores de un año de edad
con status convulsivo sin etiología clara.
 En los niños con historia previa de epilepsia quienes han sido estudiados, no se necesitan
repetir las imágenes de cerebro en cada episodio de status epiléptico, excepto cuando
presenten un déficit neurológico nuevo.
 El electroencefalograma (EEG) debe realizarse en todos los pacientes con status convulsivo
como parte del monitoreo, para aclarar el tipo de crisis y así definir el manejo más
apropiado, para descartar un status no convulsivo y es especialmente útil en pacientes con
histeria, para descartar una pseudocrisis.

3.7 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

 Reacción distónica a medicamentos como fenotiazinas, butirofenonas y metoclopramida.


 Desórdenes de movimiento incluyendo corea, hemibalismo o disquinesia paroxística,
pueden ser difíciles de diferenciar de status convulsivo especialmente si se desarrollan en el
contexto de una encefalopatía aguda o posterior a trauma de cráneo.
 Eventos paroxísticos no epilépticos o convulsiones psicógenas.
 El diagnóstico diferencial del status no convulsivo incluye: estado postictal, encefalopatía
metabólica, psicógena o desorden conversivo, intoxicación con alcohol o drogas, psicosis,
cetoacidosis diabética, mutismo psicógeno, depresión, apoplejía y labilidad emocional.

3.8 EXAMENES DE LABORATORIO AL INGRESO

De acuerdo al tipo de status se realizarán los exámenes al ingreso.


 Status febril: paraclínicos encaminados a encontrar el foco infeccioso, según el cuadro
clínico del paciente: cuadro hemático, proteína C reactiva, uroanálisis con Gram,
radiografía de tórax. Si el cuadro clínico sugiere meningitis, antes de realizar la punción
lumbar debe tomarse TAC cerebral para descartar edema cerebral o hipertensión
endocraneana, los cuales contraindicarían la PL y en este caso se debe iniciar antibióticos
sin reporte de LCR hasta que el paciente no tenga riesgos de herniación cerebral.
 Status convulsivo afebril de novo: Solicitar electrolitos, glicemia, electroencefalograma y
TAC cerebral simple.
 Status convulsivo en paciente con diagnóstico de epilepsia: Niveles séricos de
anticonvulsivantes. No se solicitan otros estudios a no ser que el cuadro clínico del
paciente oriente a una complicación (por ejemplo hipertensión endocraneana por edema
cerebral).

3.9 MANEJO

Los objetivos que se buscan en el paciente con status convulsivo son los siguientes:
 Asegurar una adecuada oxigenación cerebral y función cardiorrespiratoria
 Terminar la actividad física y eléctrica de la convulsión en el menor tiempo posible
 Prevenir las recurrencias
 Identificar y tratar factores precipitantes (hipoglicemia, desequilibrios hidroelectrolíticos,
infección, niveles subterapéuticos de medicamentos)
 Optimizar la terapia anticonvulsivante de mantenimiento

Medicamentos usados en status convulsivo:


1. BENZODIAZEPINAS: Deprimen todos los niveles del SNC, incluyendo las formaciones
límbica y reticular; además modula el GABA. Poseen sitios de acción presináptica,
postsináptica y no sináptica que aumentan la inhibición GABAérgica; el efecto final es
una rápida inhibición de las descargas epileptogénicas y de la actividad clínica
convulsiva o no convulsiva.

1.1 MIDAZOLAM:
1.1.1. Dosis: Dosis de carga de 0.2 mg/kg IV, se puede repetir cada 5 minutos hasta un
máximo de 2 mg/kg. Es hidrosoluble y cuando no ha sido posible tener acceso venoso
puede aplicarse por vía intramuscular o intranasal (esta vía es muy importante en el
manejo prehospitalario). El realizar manejo adecuado prehospitalario disminuye el
riesgo de status refractario. Es agente de elección para el manejo de status convulsivo
refractario por su perfil de seguridad, disponibilidad y soporte en la literatura de su
eficacia. En este caso, dosis bolo de 0.5 mg/kg IV y se inicia infusión IV de 2
g/kg/minuto con dosis de carga previo a cada aumento de infusión, con un máximo de
esta de 30 g/kg/minuto. Si no hay respuesta, continúa con otra medicación; sin
embargo con estas dosis se controlan la mayoría de los niños con status convulsivo
refractario. 8
1.1.2. Inicio de acción: 1-5 minutos.
1.1.3. Efectos colaterales: sedación, depresión respiratoria ocasional e hipotensión. Es
mejor tolerada que otras benzodiazepinas y con menos riesgo de depresión respiratoria.
El midazolam intranasal es superior al diazepam intrarrectal en seguridad y repuesta.
Puede acumularse con infusiones prolongadas lo que resulta en largo tiempo para
despertarse.
1.1.4. Presentación: Ampollas de 5 mg/5 ml o 15 mg/3 ml.

1.2 LORAZEPAM: Pese a ser una excelente benzodiazepina para el manejo de status
convulsivo, incluyendo el refractario, no está disponible en nuestro medio.
1.2.1. Dosis: 0.05 mg/kg – 0.1 mg/kg. Dosis máxima 4 mg/dosis.
1.2.2. Inicio de acción: 15-30 minutos.
1.2.3. Duración de acción: 8-12 horas.
1.2.4. Presentación: Ampollas de 2 mg/ml y 4 mg/ml.

1.3 DIAZEPAM: Es la benzodiazepina más usada, porque está disponible en todos los
niveles de atención.
1.3.1. Dosis: 0.1 – 0.3 mg/kg/dosis IV lento. Dosis máxima de 10 mg. La
administración rápida puede causar depresión respiratoria e hipotensión; velocidad
máxima 5 mg/minuto. Por vía rectal se administra a 0.5 mg/kg/dosis.
1.3.2. Inicio acción: 1-3 minutos.
1.3.3. Duración de acción: 15-30 minutos. Por la vida media corta es la menos
recomendada.

2. FENITOINA: (Difenilhidantoína) Estabiliza las membranas neuronales y disminuye la


actividad convulsiva por incremento de la salida o disminución de la entrada de iones
de sodio a través de las membranas celulares en la corteza motora durante la
generación de pulsos nerviosos. Terapia de segunda línea indicada en todo tipo de
status convulsivo. Sin embargo, en status tipo ausencias, mioclonías y atonías puede
empeorar estas crisis. No produce depresión respiratoria ni efectos depresores sobre
SNC. Durante la infusión de este medicamento debe monitorearse frecuencia cardiaca,
tensión arterial y electrocardiograma por el riesgo de arritmias cardiacas e hipotensión.
Puede precipitarse en soluciones acuosas, debe diluirse en solución salina 0.9%.
2.1. Dosis: dosis de carga 15-20 mg/kg IV; a las 12 horas se inicia dosis de
mantenimiento de 5-10 mg/kg/día. No exceder la velocidad de venoclisis de 1-3
mg/kg/minuto o 50 mg/minuto. Se debe diluir en solución salina 0.9% a una
concentración de 1-10 mg/ml; evitar la extravasación. El uso intramuscular está
contraindicado.
2.2. Presentación: Ampollas de 250 mg/5 ml.

3. VALPROATO DE SODIO: Buena alternativa como terapia de segunda línea, menos


efectos adversos solo excepcionalmente efectos cardiovasculares como bradicardia o
hipotensión. Aumenta la disponibilidad de ácido gamma aminobutírico, un
neurotransmisor inhibitorio, o intensifica la acción del GABA o semeja su acción en
sitios de receptor postsinápticos. Es de uso intravenoso. Varios estudios reportan
efectividad del 78-100% en niños con status epiléptico refractario, sin efectos
adversos. No debe ser usado en pacientes con enfermedad hepática aguda o
desórdenes metabólicos y usar con precaución en menores de 6 meses. Es importante
anotar que aumenta los niveles séricos de benzodiazepinas, fenitoína y fenobarbital.
3.1. Dosis: la dosis bolo es 20 mg/kg IV; si las convulsiones terminan puede dejarse
con dosis de mantenimiento 30 mg/kg/día 2 veces día; si las convulsiones continúan,
una infusión continua de 5 mg/kg/hora puede ser eficaz, esta dosis puede variar con la
edad y el uso de medicamentos concomitantes. 5,7,10
3.2. Presentación: Ampollas de 500 mg/5 ml.

4. FENOBARBITAL: Terapia de tercera línea, puede usarse IV o IM. Barbitúrico que


deprime la excitabilidad neuronal. Su administración tiene riesgo de depresión
respiratoria, hipotensión y sedación excesiva, razón por la cual debe administrarse en
una UCI en monitoreo y vigilancia estricta del paciente sobre todo si se usa
concomitantemente con benzodiazepinas. Debe reservarse para status refractario.
4.1. Dosis: dosis bolo 15-20 mg/kg IV, dosis de mantenimiento 5-7 mg/kg/día. En
casos de status refractario las convulsiones se controlan hasta en un 94% según lo
descrito por varios estudios, con dosis tan altas como 70-80 mg/kg/dia; incluso con
mejor respuesta y tolerancia que con el uso de tiopental. 5
4.2. Presentación: Ampollas de 200 mg/ml y 40 mg/ml.

5. TIOPENTAL: Anticonvulsivo, barbitúrico de acción ultrabreve, deprime la actividad del


SNC al unirse al complejo GABA-complejo receptor, intensificando la actividad del
GABA; deprime el sistema activador reticular.
5.1. Dosis: 2-4 mg/kg IV dosis inicial. Continuar con infusión de 2mg/kg/hora; se
puede aumentar cada 10 minutos bajo monitoreo EEG, con dosis máxima de 10
mg/kg/hora. 8 Presenta alto riesgo de hipotensión, por lo cual al iniciar su uso
generalmente se requiere vasopresores concomitantes. Se asocia con alta morbilidad y
mortalidad y solo debe usarse por espacio de 24-48 horas.
5.2. Inicio de acción: 30-60 segundos.
5.3. Duración de acción: 5-30 minutos.
5.4. Presentación: Ampollas de 1 gramo / 40 ml.

6. ANESTESICOS INHALADOS: Cuando ninguno de los medicamentos previos


controlaron las crisis convulsivas se han usado isofluorano y desfluorano; los estudios
sugieren que son efectivos en terminar el status refractario e inducen supresión de
actividad en EEG, pero todos los pacientes presentan hipotensión requiriendo
vasopresores y hay recurrencia frecuente de convulsiones cuando el anestésico es
gradualmente retirado. No se han establecido protocolos óptimos para la iniciación y
titulación. 5-7

7. PIRIDOXINA: Las convulsiones dependientes de piridoxina son una condición


autosómica recesiva rara, que generalmente se presenta en el período neonatal
temprano. Las convulsiones son refractarias a medicamentos antiepilépticos comunes,
pero responden a administración de piridoxina. El diagnóstico se realiza cuando las
convulsiones se detienen luego de aplicar piridoxina IV y recurren al suspender ésta.
Hay reportes de niños con status epiléptico controlado con piridoxina hasta los 18
meses de edad. Esto sugiere que todo paciente menor de 2 años de edad sin etiología
sintomática clara puede beneficiarse de una prueba IV de piridoxina y posiblemente
fosfato de piridoxina oral.
7.1. Dosis: dosis inicial de 10-100 mg/día y mantenimiento de 50-100 mg/día.
7.2. Presentación: Ampollas de 100 mg/ml.

8. Otros medicamentos como levotiracetam y topiramato se están usando, pero se


requieren más estudios para recomendarse.

De acuerdo a esto el manejo del paciente se inicia con su estabilización, monitoreo y toma de
paraclínicos para establecer la causa y realizar un abordaje apropiado así:

PRIMEROS 5 MINUTOS: ABC de la reanimación STATUS TEMPRANO


 Colocar oxígeno a flujo libre
 Monitoreo de signos vitales
 Toma de glucometría y corregir si hay hipoglicemia
 Confirme la convulsión (diferenciar reacción distónica, espasmo tónico por
hipertensión endocraneana o movimientos de origen psicógeno)
 Inicie con una benzodiazepina: Midazolam 0.05 - 0.2 mg/kg o Diazepam 0.2
- 0.5 mg/kg; se puede repetir cada 5 minutos si no ha cesado la convulsión.
Si no hay acceso venoso puede colocarse Midazolam IM o intranasal 0.2
mg/kg/dosis o diazepam 0.5 mg/kg/dosis intrarrectal
 Toma de exámenes de laboratorio: cuadro hemático, electrolitos, gases
arteriales, niveles de anticonvulsivantes y muestras de toxicología si se
requieren.

CINCO A DIEZ MINUTOS:


 Segunda dosis de benzodiazepina, puede colocar la misma benzodiazepina
colocada inicialmente o pasarse a una de las otras que esté disponible. Por
vida media y disponibilidad en nuestro medio debe ser Midazolam. Este es el
momento para colocar un medicamento de segunda línea como fenitoína o
divalproato de sodio para prevenir las recurrencias.

DIEZ A VEINTE MINUTOS


 La fenitoína se usa especialmente en convulsiones focales o focales que
generalizan; ha sido preferida por causar menor depresión respiratoria y del
SNC, a dosis de carga de 20 mg/kg en una tasa de infusión de 1
mg/kg/minuto, siempre diluida en solución salina 0.9% porque en dextrosa
se precipita. Dosis de mantenimiento de 5 - 7 mg/kg/día en dos dosis.
 El valproato de sodio es tan efectivo como la fenitoína, bien tolerada, muy
útil en pacientes con enfermedad cardiorrespiratoria; este puede usarse en
todos los tipos de status generalizado, febril, atónico, mioclónico y status no
convulsivo tipo ausencias. Solicitar función hepática previamente a su inicio.
 El valproato de sodio se suministra en dosis de carga de 30 mg/kg diluido en
solución salina 0.9%, dextrosa o lactato ringer en 60 minutos. Se debe
administrar a una velocidad máxima de 20 mg/minuto. Si en 10 minutos no
se ha detenido la convulsión puede repetirse bolo a 10 mg/kg; esto puede
continuarse con una infusión de 5 mg/kg/hora, se continúa hasta 6 horas
después de detenida la convulsión y luego se disminuye 1 mg/kg/hora cada 2
horas. Si luego de 30 minutos no se detuvo el status se considera falla con
esta terapia y se continuará con benzodiazepinas en infusión continua. Si
hubo éxito en el manejo puede quedar con dosis de mantenimiento de 30-60
mg/kg/día en dos o tres dosis día; debe pasarse a vía oral tan pronto como
sea posible.

VEINTE A TREINTA MINUTOS:


 Después de la dosis de carga de fenitoína o valproato de sodio considere la
tercera dosis de benzodiacepina IV. Evalúe la administración de piridoxina IV
en menores de 2 años (100-300 mg/dosis).
 Monitorice por posible depresión respiratoria, tenga el equipo preparado ante
la posible necesidad de intubación. Desde este momento el paciente debe
manejarse en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos.

MAS DE TREINTA MINUTOS: STATUS ESTABLECIDO


 Considere una nueva dosis de fenitoína hasta un maximo de 30-35 mg/kg
con especial monitoreo cardiovascular o una segunda dosis de divalproato
hasta un maximo de 30-35 mg/kg. Si la convulsión persiste considerar dosis
de carga de fenobarbital.
 Manejo en UCIP con asistencia ventilatoria.
 Si persiste la convulsión se continúa con infusión continua de midazolam a
0.1 mg/kg/hora con incrementos cada 10 minutos hasta máximo 1
mg/kg/hora. Dosis también de 0.75 - 10 g/kilo/minuto.

MAS DE SESENTA MINUTOS: STATUS REFRACTARIO


 Aumentar gradualmente infusión continua de benzodiacepina
 Fenobarbital dosis de carga 15 mg/kg/dosis y considere dosis altas antes
descritas.
 Pentotal dosis de carga 2-4 mg/kg IV seguido por infusión continua de 2 - 10
mg/kg/hora IV.
 Considerar anestesia general.

Una vez estabilizado el paciente del status considere medicaciones anticonvulsivantes de segunda
línea, es decir, terapia de mantenimiento acorde con el tipo de crisis para evitar las recaídas. De
tal manera que crisis focales pueden continuar con carbamazepina, generalizadas con ácido
valproico o reiniciar el manejo que tenía en pacientes con epilepsia.

3.10 MONITOREO DE LA RESPUESTA AL MANEJO

 Monitoreo clínico: los siguientes son signos clínicos que evidencian que el paciente
continúa en crisis: midriasis, taquicardia sin causa clara, movimientos anormales o
estereotipados, trismos, cianosis o sialorrea; si hay duda si son crisis debe realizarse
electroencefalograma.
 Monitoreo electroencefalográfico: es la forma más segura de monitorear un paciente con
status para estar seguros que cedieron las crisis, por lo tanto todo paciente en UCIP con
este diagnóstico requiere monitoreo electroencefalográfico permanente. Los registros
intermitentes de EEG pueden realizarse pero se tiene el riesgo de no registro de
convulsiones en pacientes con crisis intermitentes. 6

3.11 COMPLICACIONES

Taquicardia, bradicardia, arritmias cardiacas, falla cardiaca congestiva, hipertensión, hipotensión,


edema pulmonar, choque cardiogénico, neumonía, oliguria, necrosis tubular aguda, apnea, anoxia,
coagulación intravascular diseminada, infecciones pulmonares, urinarias y cutáneas, acidosis
metabólica, edema cerebral, alteraciones endocrinas, disfunción autonómica y muerte. 1-3

3.12 PREVENCION

En ausencia de lesión cerebral aguda coexistente, el manejo oportuno y adecuado del status se
asocia con evolución favorable, especialmente en niños. La etiología de la crisis y la duración son
determinantes esenciales en el pronóstico. La mortalidad ha descendido de 32 a 50% en el siglo
pasado, a 3-10% en las últimas décadas. La prevención de las complicaciones implica un buen
monitoreo cardiovascular, respiratorio, hepático, renal y ácido-base, y tratar la hiperpirexia,
hipertensión endocraneana y las infecciones.

Para pacientes con epilepsia o patología del SNC de base es fundamental la educación, el control
periódico y asegurar el suministro de los medicamentos por el régimen de salud responsable para
evitar esta complicación.

5. ARCHIVO DE REGISTROS Y DOCUMENTOS

Nombre Tiempo Responsable


Medio de Forma de Disposición
del de Ubicación de
presentación archivo final
registro archivo conservarlo
Guías de Físico y/o Por unidad 5 años Archivo Hospital Archivo
manejo magnético funcional unidad Infantil central
funcional Universitario
6. BIBLIOGRAFIA

1. Neville BG, Chin RF, Scott RC. Childhood convulsive status epilepticus: epidemiology,
management and outcome. Acta Neurol Scand 2007;115:21-24.
2. Scott RC, Kirkham FJ. Clinical update: childhood convulsive status epilepticus. Lancet
2007;370:724-726.
3. Hussain N, Appleton R, Thorburn K. Aetiology, course and outcome of children admitted to
paediatric intensive care with convulsive status epilpeticus: a retrospective 5 year review.
Seizure 2007;16:305-312.
4. Prasad K, Krishnan PR, Al-Roomi K, Sequeira R. Anticonvulsant therapy for status epilepticus.
Br J Clin Pharmacol 2007;63:640-647.
5. Abend NS, Dlugos DJ. Treatment of refractory status epilepticus: literature review and a
proposed protocol. Pediatr Neurol 2008;38:377-390.
6. Basu H, O’ Callaghan F. Status epilepticus: beyond guidelines. Curr Pediatr 2005;15:324-332.
7. García-Peñas JJ, Molins A, Salas-Puig J. Status epilepticus: evidence and controversy.
Neurologist 2007;13:S62-S73.
8. Morrison G, Gibbons E, Whitehouse WP. High-dose midazolam therapy for refractory status
epilepticus in children. Intensive Care Med 2006;32:2070-2076.
9. Agarwal P, Kumar N, Chandra R, Gupta G, Antony AR, et al. Randomized study of intravenous
valproate and phenytoin in status epilepticus. Seizure 2007;16:527-532.
10. Vishal Mehta, Pratibha Singhi, and Sunit Singhi. Intravenous sodium valproate versus
diazepam infusion for the control of refractory status epilepticus in children: a randomized
controlled trial. J Child Neurol 2007;22:1191-1197.
11. Wolfe TR, Macfarlane TC. Intranasal midazolam therapy for pediatric status epilepticus. Am J
Emerg Med 2006;24:343-346.
12. Tobias TD, Berkenbosch JW. Management of status epilepticus in infants and children prior to
pediatric ICU admission: deviations from the current guidelines. South Med J 2008;101:268-
272.
13. Hirsch LJ, Arif H. Status epilepticus. Continuum Lifelong Learning Neurol 2007;13:121-151.
14. Pellock JM. Overview: definitions and classifications of seizure emergencies. J Child Neurol
2007;22:S71-S73.
15. Hayashi K, Osawa M, Aihara M, et al. Efficacy of intravenous midazolam for status epilpepticus
in childhood. Pediatr Neurol 2007;36:366-372.
16. Alarcón J. Estado convulsivo. En: Forero J, Alarcón J, Cassalett G (eds). Cuidado Intensivo
Pediátrico y Neonatal. Segunda edición. Editorial Distribuna; 2007. P. 443-450.
17. Brevoord JC, Joosten KF, Roos WF, Van Rooij W, de Hoog M. Status epilepticus: clinical
analysis of a treatment protocol based on midazolam and phenytoin. J Child Neurol 2005;20:
476-481.
18. Walker DM, Teach SJ. Update on the acute management of status epilpticus in children. Curr
Opin Pediatr 2006;18:239-244.
19. Riviello JJ, Ashwal S, Hirtz D, Glauser T, Ballaban-Gil Ket, al. Practice parameter: diagnostic
assessment of the child with status epilepticus (and evidence-based review). Report of the
Quality Standars Subcommitte of the American Academy of Neurology and The Practice
Committee of the Child Neurology Society. Neurology 2006;67:1542-1550.

Vous aimerez peut-être aussi