Vous êtes sur la page 1sur 8

Taller de biofísica 2

II 2017

1. Hacer una revisión general sobre el complejo mayor de histocompatibilidad.


El Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH) o MHC en inglés, es un conjunto de
genes cuya importancia en la resistencia genética a ciertas infecciones por virus o
bacterias de los animales es fundamental, por el rol que cumplen las moléculas que estos
genes codifican. Las moléculas del CMH, son de Clase I y clase II, y son las encargadas
de presentarles a los Linfocitos T (principales células de la respuesta inmune) los
antígenos o pequeños fragmentos de bacterias, virus y/o parásitos que infectan a los
animales. Por ejemplo, cuando un animal sufre una laringotraqueítis, el virus que la
produce es fragmentado por las células del sistema inmune. Cuando los Linfocitos T
reconocen estos fragmentos dentro de una molécula de Histocompatibilidad,
desencadenan la respuesta de defensa del organismo en contra de la infección. Las
moléculas de clase I del CMH interactúan con los linfocitos CD8, mientras que las de
clase II con los Linfocitos CD4. En el caso de estos últimos, la respuesta es en su mayoría
a través de la producción de anticuerpos; los linfocitos CD8 en tanto, desencadenan una
respuesta de activación y muerte de las células infectadas por otra vía.
En el caso particular de las aves el estudio de estos genes comenzó en la década del 50,
cuando se creyó que eran un tipo de grupo sanguíneo. Recién en los años ’60s se
descubrió que estas moléculas no eran un grupo sanguíneo, sino las funciones del CMH.
Se lo llamó sistema B para diferenciarlo del sistema A de grupos sanguíneos (primer
sistema caracterizado de grupos sanguíneos) y hasta el presente conservan esa
nomenclatura. Por esto arbitrariamente a los genes de clase I se los denomina B-F, a los
de clase II B-L y a los de clase IV B-G. Estos últimos no se hallan en los mamíferos y su
función aún no está muy clara, pero se sabe que colaboran con los de clase I en la
respuesta inmune.
Especie Cromosoma Denominación
(complejo o región)
Humano 6 HLA
Ratón 17 H-2
Porcino 7 SLA
Bovino 23 BoLA
Équidos 20 ELA
Pollo 16 B

Aunque la organización de los genes es algo diferente en las distintas especies, en la


mayoría se pueden apreciar tres grandes zonas, que determinan tres tipos de moléculas:
1. Genes de clase I (CMH-I): determinan glicoproteínas de membrana que
aparecen en casi todas las células nucleadas y sirven para presentar
antígenos peptídicos de células propias alteradas a los linfocitos T
citotóxicos (TC).
2. Genes de clase II (CMH-II): determinan glicoproteínas de membrana
que sólo se expresan en células presentadoras de antígeno
(macrófagos, células dendríticas, linfocitos B) y sirven para presentar
antígenos peptídicos a linfocitos T colaboradores (TH).

3. Genes de clase III (CMH-III): Codifican proteínas que están


relacionadas con el sistema inmune, como proteínas del complemento o
el factor de necrosis tumoral (TNF), así como otras no relacionadas con
la respuesta inmune.
MOLÉCULAS DE CLASE I
Las moléculas de clase I están compuestas por dos cadenas:
 Una glicoproteína polimórfica denominada cadena
α (codificada por genes del CMH).
 Una molécula invariable (no polimórfica) mucho
más pequeña denominada microglobulina ß2 (codificada
por genes de otro cromosoma).
La asociación de ambas cadenas es imprescindible para
que las moléculas de clase I se expresen en la superficie
de la membrana celular. La molécula de clase I se ancla
en la membrana plasmática mediante su segmento
hidrofóbico transmembrana y el tallo hidrofílico
citoplasmático.
La cadena α está organizada en tres dominios externos
(ver imagen): α1, α2 y α3. La microglobulina ß2 es similar
a esos dominios externos, con una considerable homología con el dominio α3.
Los dominios α1 y α2 interaccionan formando una plataforma o hendidura,
(Figura 1), que es el lugar de unión del péptido que será presentado a los
linfocitos T citotóxicos (TC).
MOLÉCULAS DE CLASE II
Las moléculas de clase II son similares a las de clase I en tanto
que son glicoproteínas unidas a membrana, con dominios
externos, segmento transmembrana y un segmento de anclaje
citoplasmático. Las moléculas de clase II sirven para presentar antígenos procesados
por las CPAs a los linfocitos TH.
Las moléculas de clase II están compuestas por dos cadenas polipeptídicas diferentes
denominadas α y ß (codificadas por genes del CMH). Cada una de ellas contiene dos
dominios externos: α1, α2, y ß1, ß 2.
MOECULAS DE CLASE III
Las moléculas de clase III incluyen varios componentes del complemento (C2, C4A,
C4B y factor B) y los factores de necrosis tumoral α y ß (TNF-α y TNF-ß).
A diferencia de las moléculas de clase I y II, éstas no son proteínas de la membrana y
no juegan ningún papel en la presentación de antígeno. Se especula que la asociación
genética de algunos alelos del CMH con ciertas enfermedades puede, en algunos
casos, reflejar desórdenes en la regulación de la región de clase III.

2. Comentar sobre un sistema de producción animal en donde la genética de los


animales, haga deficiente el sistema respiratorio y mencionar los problemas de
salud que genera.
Al respecto conviene decir, en la actualidad encontramos variedades subespecies
reproducidas selectivamente por los humanos que son animales los domésticos y una de
ellas es llamada “canis lupus familiaris”
Esta su especie proviene del Lobo “canis lupus” que fue domesticado hace mas de
15.000 años, al pasar el tiempo fueron seleccionados por una serie de características
específicas con aptitudes de pastoreo, guardia, pelea, caza y belleza, por lo cual fueron
obligados a reproducirse entre familia, sin tener en cuenta la alteración genética que se
estaba generando, junto con los efectos degenerativos de salud que se volvieron mas
perjudiciales con la evolución, a lo que se le llamo endogamia, incluso estos sucesos se
generaron para satisfacer las diferentes necesidades de cada cultura humana.
“La endogamia actúa en las poblaciones de animales silvestres y domesticadas
reduciendo la variabilidad genética dentro de las poblaciones, disminuyendo la
heterocigosidad, y aumentando la probabilidad de heredar a las siguientes generaciones
alelos asociados a defectos genéticos, lo que se traduce finalmente en una reducción en
la capacidad de adaptación de los animales al medio ambiente y un aumento en el riesgo
de extinción”(CARAVIELLO, 2004).
Por esto mismo, hoy en día encontramos que la endogamia en caninos provoca un mayor
riesgo de ciertas enfermedades genéticas. Cuando se crían perros estrechamente
relacionados, cada uno puede tener un gen recesivo (solo tener una copia del gen
defectuoso) para cualquier enfermedad genética. El gen recesivo puede pasarse a la
nueva generación. Una vez que la nueva generación que lleva el gen recesivo es cruzado
con un perro relacionado que lleve el mismo gen recesivo, el gen se manifiesta y aparece
en los cachorros, de acuerdo con un estudio realizado por investigadores del Imperial
College London.
Por lo tanto encontramos muchas razas de perros con enfermedades genéticas como la
epilepsia, displasia de cadera, glaucoma, sordera, ceguera y problemas respiratorios.
Como evidencia tenemos la raza canina PUG:
El pug tiene una cabeza redondeada y un hocico muy corto con los ojos protuberantes;
es una de las razas que sufre del síndrome braquicefalico, debido a que su nariz es muy
corta, a menudo sufren disnea (dificultad para respirar), también pueden sufrir de lesiones
en la córnea por la irritación constante con el pelo del pliegue nasal. Al ser braquicéfalos
soportan mal el calor. Tienen la tráquea más estrecha que otras razas de perro, y pueden
padecer serios problemas respiratorios y problemas del corazón.Su cola tiene una
característica forma de espiral o de letra "Q". Esta variación de la forma de la cola se debe
a que las vértebras en esta porción de la columna son en realidad hemivértebras. En
algunos cachorros, esta alteración de la forma se puede prolongar hacia el resto de la
columna, y pueden llegar a presentar síntomas de espina bífida.
Un animal que sufre esta malformación no debe reproducirse, con el fin de que no se
transmita este problema a su descendencia.
Las características del pug son el resultado de la manipulación genética o la cruza
endogámica. Un documental de investigación llevado a cabo por la BBC encontró una
excesiva endogamia entre los perros de pura raza, con un estudio realizado por el
Imperial College de Londres mostrando que de los 10.000 pugs registrados en el Reino
Unido su patrimonio genético es de tan alto grado consanguíneo, que se reduce al
equivalente de solamente 50 individuos.
El síndrome braquiocefálico, también conocido como “Enfermedad obstructiva
congénita de las vías respiratorias superiores”, es un conjunto de anomalías físicas
comunes a las razas braquicéfalas.
Estos perros tienen en común que presentan el cráneo y en particular la cara y la nariz
acortadas. “Braqui” significa “corto” y “céfalo” significa “cabeza”. Al ser la cara y huesos de
la nariz más cortos, la anatomía de los tejidos blandos se ve obligada a cambiar ya que el
espacio es limitado. Los animales que son braquicéfalos tienen la cara chata y muchas
veces tienen el diámetro de los orificios nasales reducidos;pueden presentar dificultad
respiratoria, la cual puede ser precipitada por ejercicio leve, especialmente en condiciones
de humedad, o por cualquier evento que les genere estrés. Estos perros no manejan
adecuadamente el incremento de la temperatura ambiental o de la humedad, y son
altamente susceptibles a la hipertermia y al golpe de calor, inclusive a temperaturas bajo
sombra.
Las anomalías presentes pueden ser:
•Estenosis de narinas: es un severo estrechamiento de los orificios nasales.
•Paladar blando elongado: el paladar blando se extiende hacia la parte posterior de la
garganta y puede bloquear las vías respiratorias.
•Eversión de los sáculos laríngeos: Con el aumento del esfuerzo respiratorio, debido a las
narinas estenóticas y al paladar blando alargado, estos sáculos son arrastrados hacia las
vías respiratorias lo que restringe aún más el de aire.
•Reducción del diámetro de la tráquea: la tráquea tiene un diámetro reducido en relación a
otras razas.
Estos animales presentan un orificio nasal estenósico y la prolongación del paladar
blando, causando un incremento de la resistencia del flujo del aire, el cual requiere un
esfuerzo inspiratorio mayor. Esto genera un aumento de la presión negativa durante cada
ciclo respiratorio, el cual lleva a la eversión de los sáculos laríngeos, edema,
engrosamiento de la mucosa laríngea y faríngea y colapso de los procesos cuneiformes y
corniculado del cartílago aritenoide. Puede desarrollarse un edema pulmonar no
cardiogénico.
Las razas más afectadas son el Bulldog Inglés, el Bulldog Francés, el Boston Terrier, el
Pekinés, el Pug, el Shih-tzu, el Bóxer y el Lhasa-apso.

3 Describir en un área específica de la veterinaria y zootecnia, la aplicabilidad de la


ecografía. (Qué tipo de ecógrafos y transductores se usan, con qué Propósito)
APLICACIÓN DE LA ECOGRAFÍA EN LA REPRODUCCIÓN BOVINA

 PRINCIPIOS FÍSICOS BÁSICOS DE LOS ULTRASONIDOS

Un escáner de ultrasonidos consta a grandes rasgos de dos elementos: Consola y


transductor o sonda. En la consola se encuentran el monitor, los mandos y el teclado.
Además, en su interior, están los mecanismos necesarios que transforman las señales
eléctricas provenientes del transductor en imágenes visualizables en la pantalla del
monitor. El transductor o sonda es la parte que se aplica al paciente y en su interior hay
una serie de cristales piezoeléctricos capaces de vibrar al ser estimulados eléctricamente
y emitir ondas ultrasónicas inaudibles al oído humano. Los ultrasonidos en su paso por los
tejidos producen unos ecos que de nuevo son recogidos por el transductor, estos ecos
comprimen y expanden los cristales del transductor. Produciendo unas señales eléctricas
que son enviadas a la consola, donde son amplificadas y convertidas en imágenes en
tiempo real.
Dependiendo de la densidad del tejido escaneado obtendremos una imagen con zonas
hiperecogénicas (más blancas en el monitor), anecogénicas (negras) o hipoecogénicas
(oscuras). Así los líquidos nos aparecen en negro, y gases, músculos, huesos y
estructuras sólidas en blanco, habiendo una escala de grises entre el blanco y el negro.
Hablaremos de tejidos hiperecogénicos, hipoecogénicos anecogénicos.
En la imagen aparecen con frecuencia puntos de brillo que no se corresponden con los
ecos producidos por los tejidos reales del paciente, son los llamados artefactos, es
conveniente conocerlos para no cometer errores de in-terpretación. Es tan importante
saber realizar físicamente bien una ecografía, como saber interpretarla.

 TIPOS DE ECÓGRAFOS

En una primera clasificación genérica podemos catalogar los ecógrafos en sectoriales y


lineales, y dentro de los lineales existe una variante curva que es el cónvex. Los
transductores, al igual que los ecógrafos, pueden ser: lineales, sectoriales y convex-
microconvex. Además, los transductores pueden ser: externos, transrectales, trans-
vaginales e intraoperatorios.
Los ecógrafos sectoriales funcionan con un transductor sectorial que tiene de uno a tres
cristales, que van oscilando mecánicamente y produciendo un barrido, dando una imagen
en el monitor y tipo pirámide.
Los ecógrafos lineales funcionan con un transductor lineal que lleva en su interior cristales
en línea que emiten haces paralelos de ultrasonidos, dando un formato de imagen
rectangular. Una variante del lineal es el convex, en el cual los cristales están situados en
línea curva, dando una imagen parecida al sectorial.
Existen, por supuesto, ecógrafos que funcionan en lineal, en sectorial y en convex en un
solo aparato, para tra-bajar en un tipo u otro de ecografía hasta cambiar el transductor.
El transductor sectorial y el microconvex tienen la ventaja de necesitar poca superficie de
contacto con el pa-ciente, lo que les hace muy útiles en ecografía de pequeños animales,
ecocardio y lugares del paciente donde haya poco hueco para colocar el transductor. La
zona proximal cercana al transductor no se visualiza bien con las son-das sectoriales pero
sí con las convex o las lineales. Existen pocas sondas sectoriales transrectales, por su
tamaño y forma se manejan mal dentro del recto y cuesta más realizar la ecografía.

Las sondas lineales tienen más superficie de contacto, las hay externas y transrectales.
Para practicar ecografía de reproducción en vacas y yeguas es conveniente una sonda
lineal transrectal, esta misma sonda puede también ser aplicada para ecografía externa
de reproducción en ovejas, cerdas y perras, así podemos decir, que es la sonda más
versátil y amortizable económicamente.
Referente a los megahercios de frecuencia vienen marcados por las sondas, es decir, la
consola del aparato opera a cualquier frecuencia con sólo cambiar la sonda. En
veterinaria se trabaja con frecuencias desde 2 a 10 Mhz, y principalmente los
transductores son de 3.5, de 5 o de 7,5 Mhz. A más alta frecuencia mejor resolución, pero
menor penetración y viceversa.
En reproducción de vacas y yeguas se emplea generalmente una sonda transrectal lineal
de 5 Mhzz, los ovarios, útero y preñeces hasta los cuarenta días se ven mejor con la
sonda de 7,5 Mhz, pero a la hora de sexar o en vacas con el útero descolgado, falta
penetración a la sonda de 7,5 Mhz. Se aconsejan sondas de una sola frecuen-cia, ya que
tienen mejor calidad de imagen que las multifrecuencia.
Dentro de los ecógrafos disponibles en veterinaria los hay más portátiles y más pesados,
que funcionan a la red sólo o también a baterías. Generalmente los más portátiles tienen
menor resolución que los más pesados.
Para ecografiar vacas de forma rutinaria y sistemática, es importante disponer de un
aparato a baterías ligero, que pueda ser portado por el propio veterinario con libertad de
movimientos y sin carro transportador. Si se va a utilizar para sexaje o en casos
puntuales, un ecógrafo de más tamaño pero con mejor resolución sería más conveniente.
Cuando la ecografía se realiza en los patios al exterior con luz solar se hace difícil
interpretar las imágenes, por lo que es importante, dadas las condiciones en las que se
trabaja en vacuno, disponer de un sistema que proteja la pantalla de la luz solar.
Las ecografías presentadas en este artículo han sido realizadas con los siguientes
equipos de ecografía: Real Mccoy (Practice CVM, Tudela, Navarra) y Eureka-Sonovet 600
(Practice CVM, Tudela, Navarra). (Rupérez, 2004)

 PROPOSITO DE USO

 Estudio de ovarios y útero durante el ciclo estral y gestación


 Diagnóstico de patologías del aparato reproductor
 Diagnóstico precoz de gestación
 Determinación precoz del sexo fetal
 Estudio de la dinámica folicular -ondas foliculares
 Guía para punción y aspiración folicular y colecta de ovocitos
 Estudio de la viabilidad embrionaria
 Determinación de la edad de gestación
 Evaluación ginecológica de donantes y receptoras de embriones
 Determinación de momento de inicio de superovulación de donantes
 Estimación de la respuesta superovulatoria
 Estudio del momento la aplicación de agentes luteolíticos para sincronizar celos
 Evaluación de respuesta del ovario a otros sistemas de sincronización de celo
 Determinación del momento y / o tasa de ovulación para servicio (yeguas -cerdas)
 Determinación de preñeces múltiples ( ovejas -cabras -cerdas -perras )
 Determinación precoz de mellizos para dejar uno ( yeguas )
 Aplicación en los machos, para estudio de glándulas accesorias, testículos y
epidídimo
EJEMPLO DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE GESTACIÓN

Con el ecógrafo se diagnostican gestaciones de veinte días y menos, sin embargo no es


muy aconsejable hacer-lo por debajo de los veintisiete días y si no se tiene mucha
experiencia, no ha de hacerse antes de los treinta días. La imagen que se aprecia en el
monitor es la de unas zonas negras (anecogénicas) dentro del útero, que corres-ponden
al líquido amniótico y alantoideo.
A los veintisiete días y a veces antes, si se busca detenidamente, ya se distingue el
embrión, que se ve en la pantalla como un punto blanco dentro de la zona negra de
líquido. Entre los treinta y treinta y cinco días empieza a observarse el latido cardiaco.
El líquido alantoideo aumenta bastante a partir del día veintiocho, extendiéndose por todo
el cuerno uterino gestante. La membrana del amnios se aprecia con claridad a la
ecografía a partir del día treinta y cuatro.
Falsos positivos pueden existir si nos bajamos en el tiempo de diagnósticos de preñez por
debajo de los veintisiete días; así, algunas vacas en celo acumulan mucus de celo en la
curvatura mayor del útero, pudiendo dar una imagen similar a preñez temprana, la
ecografía de ovarios nos indicará la ausencia de cuerpo lúteo (CL) y la presencia de un
folículo preovulatorio, siempre que se pueda es importante visualizar el embrión y revisar
los ova-rios. En las piómetras su líquido es más ecogénico que el de preñez, con un
punteado blanco que será más intenso cuanto mayor sea la concentración y purulencia
del líquido de la piómetra. .
Los muy buenos y experimentados palpadores es fácil que diagnostiquen vacas preñadas
por tacto rectal a par-tir de los treinta y seis días (menos días en novillas), pero les resulta
más difícil, o con duda, dar un diagnóstico de vaca vacía e indicar una prostaglandina.
Con la ecografía se obtiene una certeza, a partir de los veintisiete días, cercana al 100 por
100. El ecógrafo es aún de mayor provecho para los veterinarios menos experimentados
que diagnostiquen la gestación a -partir de los cuarenta y cinco o cincuenta días.
(Rupérez, 2004)

BIBLIOGRAFÍA

Rupérez, R. (2004). APLICACIÓN DE LA ECOGRAFÍA EN LA REPRODUCCIÓN


BOVINA. Obtenido de Artículos del Colegio de Veterinarios de la Provincia de
Buenos Aires.: www.produccion-animal.com.ar
CARAVIELLO, D.Z. 2004. Inbreeding in dairy cattle. The Babcock Institute.
Disponible en: http://babcock.wisc.edu. Accesado en: 07/02/2013.
Physorg: Extent of Inbreeding in Pedigree Dogs; Study conducted by Imperial College
London (Ampliación de la cría en perros con pedigree; estudio conducido por Imperial
College London)

Vous aimerez peut-être aussi