Vous êtes sur la page 1sur 36

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE 

FÍSICA 
 
-LA MECÁNICA CUÁNTICA- 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OMAR ERRAQUI DEL ROSAL, 2º BACHILLER 
1.ORIGEN DE LA FÍSICA

Se  sabe  con  certeza  que  en  la  Antigüedad  los  seres  humanos ya intentaban explicar de 
alguna  manera  el  mundo  tal  y  como  lo  veían,  buscaban  dar  un  porqué  a  los  sucesos 
que en la actualidad son muy comunes y de los cuales ya tenemos un conocimiento. 
 
En  la  Antigüedad  miraban  el  cielo  y  observaban  las  estrellas  pensando  que  éstas  eran 
alguna  especie  de  divinidad  que  les  observaba  y  de  una  u  otra  forma  regían  el  mundo 
en  el  cual  vivían.  Entonces…  ¿Cómo  hemos  llegado  a  saber  y  comprender  todo  el 
conocimiento  del  que  se  tiene  constancia  en  nuestros  días?  La  respuesta  que  da  luz  a 
esta  cuestión  no  es  sencilla, ni corta, ni siquiera una que respondas de un día para otro, 
ya  que  han  existido  muchas  personas  que  fueron  modificando  los  conocimientos  que 
tenían  a  su  disposición, retocando detalles que se pasaban por alto o en alguna ocasión 
simplemente borrando y haciendo cuenta nueva.  
 
Lo  más  importante  a  lo  largo  de  toda  la  historia  de  la  física  es  el  progreso  que  han 
logrado  cada  una  de  las  personas  en  sus  distintos  campos,  ya que gracias al esfuerzo y 
dedicación  que  en  algún  momento  pusieron  al  servicio  de  la  física  podemos  entender, 
explicar y lo más importante avanzar en el mundo en el que vivimos. 

2.LOS PRINCIPIOS DE LA FÍSICA

Las primeras cuestiones que se plantearon las personas de la Antigüedad dieron lugar a 
muchas  interpretaciones  de  las  cuales  se  pueden  apreciar  más  rasgos  filosóficos  que 
físicos;  pero  a  diferencia  de  ahora  a  la  física se la conocía como ​filosofía de la naturaleza 
o  ​filosofía  natural​.  Muchos  filósofos  están  presentes  en  el  desarrollo  primigenio  de  la 
física,  estos  filósofos  intentaban  dar  una  explicación  de  por  qué  el  mundo  funcionaba 
de  esa  manera  y  no  de  otra  o  por  qué  las  cosas  son  de la manera que son y no de otra 
totalmente  diferente.  De  estos  filósofos  de  la  naturaleza  destacan  algunos  como  Tales 
de  Mileto  o  Aristóteles,  por  ser  de  los  primeros  que  intentaron  dar  una  explicación  del 
mundo de un modo racional. 
 
Muchas  de  las  respuestas  que  habían planteado estos ​filósofos de la naturaleza tuvieron 
validez  durante  mucho  tiempo,  alrededor  de  dos  mil años, en parte por el apoyo que le 
dio  la  Iglesia  Católica  a  varias  de  estas  explicaciones,  como  la  teoría  geocéntrica  o  la 
tesis  de  Aristóteles.  Pero  a  medida  que  la  física  fue  evolucionando  se  fue  apreciando 
cómo  los  métodos  y  conclusiones  fueron  más  precisos  y  rigurosos  a  la  par  que 
objetivos. 

1
2.1.TALES DE MILETO

Se  le  considera  como  el  primero  de  los  filósofos  de  la 
naturaleza.  Tales  fue  un  filósofo,  matemático,  geómetra, 
“físico” y legislador griego, que vivió y murió en Mileto  
(s. VII-VI a.C.), actual Turquía. 

​ ​ ​[LA ​ARJÉ​ COMO AGUA] 


Este  ​filósofo  natural  fue  el  primero  en  proponer  una 
explicación  de  cómo  había  surgido  el  mundo,  estudió,  en  el 
campo  de  la  física,  el  comportamiento  del  agua  y los estados 
que  ésta  puede  tener  (sólido,  líquido  y  gaseoso).  Tras 
numerosos  estudios  concluyó  que  tenía  que  existir  un  principio  que explicase el origen 
de  toda  la  realidad.  A  este  principio  explicativo  lo  llamó  ​arjé​,  que  para  él  era  el  agua. 
Pero,  ¿cómo  explicó  que  el  agua  es  el  elemento  del  que  surgió  toda  la  realidad?  Dado 
que  no  hay  textos  directos  de  Tales  sobre  la  explicación  de  este  tema,  tenemos  que 
situarnos en Aristóteles ya que recopiló datos por escrito sobre la teoría de Tales. 

[​INFLUENCIAS​] 
La  teoría  de  Tales  tiene  muchas  influencias  de  los  relatos  de  ​Homero  y  ​Hesíodo​.  En  un 
célebre  episodio  del  libro  XXIII  de  ​La  Ilíada  ​(libro  escrito  por  Homero)  se  comenta  que 
los  ríos  son  ​kourotrofoi​,  es  decir,  que  alimentan  a  los  jóvenes,  siendo  la  causa  del 
crecimiento.  A  su  vez  se  atribuye  al  agua  las  propiedades  de  la  regeneración  y  la 
fertilidad.  En  la  antigua  Grecia  se  realizaba un ritual en el que se bañaba a la novia para 
que  los  poderes  de  fertilidad  del  agua  ayudarán  a  la  novia  a  tener  descendencia.  Este 
rito  se  basaba  en  la  idea  de  que  el  agua  era  el  líquido  fundamental  y  por  tanto  la 
sustancia  de  la  vida.  En  último  lugar  también  encontramos  en  los  textos  de  Homero 
afirmaciones  de  carácter  cosmológico  que  son  reconocidas  como  el  anticipo  a  la 
primera teoría cosmológica, más tarde propuesta por Tales.  
 
Por  parte  de  Hesíodo  pudo  ocurrir  que  Tales  tomara  la  imagen  del  agua  como  fuerza 
activa  y  vivificadora, que ejercería la función del alma mientras la tierra actuaba como el 
cuerpo.  El  agua  sería  la  fuerza  vital,  por  cuya  virtud  la  naturaleza  es  una  realidad 
viviente.  Como  último  elemento  homérico  tenemos  al  gran  juramento  de  los  dioses.  El 
agua  como  ​la  Estigia​,  es  lo  más  antiguo,  lo  más  respetado,  es  agua  imperecedera:  por 
ella  juran  los  dioses.  Por  tanto,  el  agua  es  lo  primero,  incluso  anterior  a  los  propios 
dioses. 

2
[SU VISIÓN DEL MUNDO] 
Con  todas  estas  influencias  quiso  explicar  el  mundo  de  una  manera  objetiva,  sin 
involucrar  a  ninguna  divinidad  de  aquel  momento,  ya  que  el  agua  es  un  elemento 
natural y no divino. 
 
Tales  explicó  que  si  analizamos  el  mundo  podríamos  llegar  también  a  esa  misma 
conclusión;  si  te  paras  a  pensar  y  observas  el  mundo  te podrás dar cuenta de que para 
que  sea  posible  la  vida  es  necesaria la presencia de este elemento (agua) y que además 
la  vida  surge  allí  donde  está  presente.  En  las  cercanías  de  los  ríos,  lagos,  estanques  o 
cualquier  zona  en  la  que  se  pueda  apreciar  la  existencia  de  este  elemento  a  su  vez 
veremos  que  de  ella emerge la vida -explicaba Tales-, de esta forma podemos llegar a la 
conclusión de que ese principio, esa arjé, era el agua. Con lo que concluyó en: 
 
(Figura  1)  La  Tierra  descansa  sobre el agua, siendo ésta plana. Las semillas de todas las 
cosas  tienen  humedad,  la  cual  proviene  del  agua,  siendo  ésta  la  generadora  de  la vida. 
El  calor  vendría  dado  por  el  nivel  de  humedad  y  como  ésta  viene  del  agua,  el  agua 
genera el calor del mundo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(Figura 1) 
 
Aunque  en la actualidad la conclusión a la cual llegó Tales pueda parecer disparatada, le 
pertenece  a  él  el  privilegio  y  el  mérito  de  haber  sido  el  primero  en  poner  en  marcha el 
intento  de  obtener  una  respuesta  racional  del  universo.  Tras  él  vinieron  muchos 
pensadores  pero  uno  de  los  más  importantes  fue  Aristóteles.  Pero  antes  de 
adentrarnos  en  el  mundo  que  propuso  Aristóteles  quisiera  hacer  un  inciso  para 
nombrar  a  un  personaje  anterior  a  éste,  un  personaje  de  la  Antigüedad  que  daría 
argumentos  de  algo  que  no  se  había  planteado  anteriormente;  ese  personaje  era 
Demócrito. 

3
2.2 DEMÓCRITO

Demócrito  nació  en  Tracia,  la  actual  Grecia,  en  el  460  a.C.  Su 
obra  más  característica  fue  la  teoría  atomista,  anteriormente 
fundada  por  su  mentor,  Leucipo.  En  esta  teoría  postula  que 
todo  está  compuesto  por  átomos  (del  griego  “indivisible”), 
estos  átomos,  según  decía  Demócrito,  estaban  flotando  en  el 
vacío;  era  la  primera  vez  que  se  utilizaba  el  término  de  vacío  y 
por  el  cual  será  muy  criticado  posteriormente.  Además  les 
atribuyó  ser  inmutables,  eternos  e  infinitamente  pequeños, 
haciendo imposible percibirlos por los sentidos. 

[TEORÍA ATOMISTA] 
La  teoría  atomista  se  podría  resumir  en:  Los  átomos  son  eternos,  indivisibles  y 
homogéneos  los  cuales  flotan  en  el  vacío  y  que  se  unen  siguiendo  reglas  azarosas.  Se 
diferencian únicamente en forma y tamaño. 
 
Fue  un  reto  proponer  esta  teoría  atomista  ya  que  iba  más  allá  de  la  información  que 
podían  proporcionar  los  sentidos (no era empírica), a su vez por el hecho de nombrar el 
término  “vacío”  estaba  planteando  zonas  en  las  cuales  no  había  nada,  presentando  la 
idea  del  no-ser.  En  aquella  época  era  el  equivalente  a  decir  que  entre  esos  átomos 
había  “huecos  o  espacios”  en  los  cuales  no  pasaba  el  tiempo  ni  existía  el  cambio  ni  el 
movimiento.  En  la  visión  griega  de  aquella  época  era  lo  mismo  que  negar  la  existencia 
de la naturaleza misma. 
 
Tras  nombrar  a  Demócrito  como  primer  “filósofo  de  la  naturaleza”  en  poner  en 
manifiesto  la existencia del átomo, aunque no llegó a justificarlo, pasamos de una visión 
de  lo  “pequeño”  a  una  visión  cosmológica  en  la  cual  estará  presente  Aristóteles  como 
había nombrado antes de este pequeño inciso. 
 

4
2.3 ARISTÓTELES

.Aristóteles  nació  en  Tracia,  en  el  384  a.C.  Durante  toda  su  vida 
se  dedicó  a  intentar explicar el funcionamiento del mundo. Para 
ello  estudió  y  modificó  muchas  de  las  áreas  del  conocimiento 
que  tocó.  Se  le  reconoce  como  padre  fundador  de  la  lógica  y  la 
biología,  pues  si  bien  existen  datos  escritos  previos  sobre 
ambas  materias,  es  en  el  trabajo  de  Aristóteles  donde  se 
encuentran  las  primeras  investigaciones  sistemáticas  al 
respecto.  En  astronomía, Aristóteles propuso la existencia de un 
Cosmos  esférico  y  finito  que  tendría  la  Tierra  como  centro 
(geocentrismo)​. 

[INFLUENCIAS] 
Esta  teoría  geocéntrica  postulada  por  Aristóteles  tuvo  diversas  influencias,  las  más 
destacadas son la de Eudoxo, Calipo y Platón. 
 
Eudoxo  fue  un  matemático  y  astrónomo  griego  que  vivió  y  murió  en  Cnido,  estudió  en 
la  academia  de  Platón  y  posteriormente  a  esto  fundó  su  propia  academia  donde 
impartió  filosofía,  matemáticas  y  astronomía.  Realizó  su  primera  obra  “Fenómenos”  en 
la  que  escribió  sobre  la  salida  y  ocultación  de  los  astros.  Fue  el  primer  astrónomo  que 
estableció  que  los  años  duraban  seis  horas  más  los  365  días.  ​En  su  segundo libro, "Las 
Velocidades",  explicó  el  movimiento  del  Sol,  la  Luna  y  los  planetas  e  introdujo  un 
sistema en el que asigna cuatro esferas a cada astro para explicar sus movimientos.

Más  tarde  Calipo, discípulo de Eudoxo, con la finalidad de hacer funcionar mejor todo el 


conjunto,  llevó  a  33  el  número  total  de  esferas.  Sin  embargo,  parece  que  Eudoxio  y 
Calipo  pensaban  en  sus  esferas  como  un  recurso  geométrico,  carente  de  consistencia 
física, inventado sólo para explicar y prever el movimiento de los cuerpos celestes. 
 
También  hay  que  destacar  la  influencia/aportación  de  Platón  a  esta  visión  ya  que 
propuso  que  estas  esferas  tenían  que  moverse  con  un  movimiento  que  tuviera  una 
cierta armonía, esta armonía la aportaba el movimiento circular uniforme. 
 
Con todas estas influencias Aristóteles postuló su modelo geocentrista. 

5
[LA COSMOLOGÍA DE ARISTÓTELES] 
Aristóteles  dio  argumentos  sólidos  en  contra  de  que  la  Tierra  fuese  plana,  debido a los 
eclipses  lunares  y  las  estrellas.  Elaboró  un  modelo  propio  del  universo  que  ​se 
fundamenta  en el sistema geocéntrico propuesto por ​Eudoxo de Cnido y sucesivamente 
modificado  por  Calipo,  en  el  cual  la  Tierra  estaba  situada  en  el  centro  del  universo  y 
rotando  sobre  ella  se  situaban  la  Luna  y  los  planetas  que  se  conocían  en  aquel 
entonces,  tras  ellos  se  situaba  la  “esfera  de  estrellas  fijas”  que  para  Aristóteles  era  la 
explicación  del  movimiento  llamando  a  esta  última  esfera  primer  motor  inmóvil  que 
transmitía el movimiento de la esfera más grande a la más pequeña. (​ Figura 2) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(Figura 2) 
Todos los planetas se movían en un conjunto de 55 esferas con movimiento circular 
uniforme, con velocidades diferentes.  
 
(Figura  3)  ​Además  de este complejo sistema de movimientos dividió el universo en dos: 
el mundo sublunar y el supralunar. El mundo sublunar estaba constituido por la Tierra y 
le  atribuyó  cuatro  elementos:  Tierra,  Agua,  Aire  y  Fuego,  Cada  uno  de  estos  elementos 
tenía  una  posición  natural  en  el  universo,  hacia  la  cual  tendían  a  situarse. En esa visión 
del  universo, la tierra se situaba en el centro, el agua como una capa cubriendo la tierra, 
el  aire  estaría  por  encima  del  agua  y  el  fuego  por  encima  de  este  último.  La  tendencia 
de  los  cuatro  elementos  era  intentar  volver a su posición. Los elementos pesados, agua 
y  tierra,  al  centro  y  los  elementos  ligeros,  aire  y  fuego,  hacia  fuera.  Estos  elementos  se 
mezclaban para formar todos las cosas de dicho mundo. Los nombró en dicho orden en 
base  a  su  peso  (introduciendo  lo  que  se  conocería  posteriormente  como  fuerza  de 
gravedad). 

6
 
De  igual  forma  el  mundo  supralunar  estaba  constituido  por  la  Luna,  los  planetas  o 
cuerpos  celestes  y  la  esfera  de  estrellas  fijas.  Los  planetas  estaban  constituidos  por  un 
quinto  elemento  al  que  Aristóteles  llamó  Éter,  un  elemento  superior  que  no  permitía 
ningún tipo de cambio excepto el movimiento circular uniforme. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(Figura 3) 
 
Tras  este  modelo  geocéntrico  recopilado  en  su  obra “Metafísica” se sustituyó en el siglo 
II  por  el  modelo  de  Tolomeo  que  mantenía  que  la  Tierra está inmóvil y se encuentra en 
el  centro  del  Universo;  la  Luna  sería  el  astro más cercano a la Tierra y según nos vamos 
alejando,  están  Mercurio,  Venus  y  el Sol casi en línea recta, seguidos sucesivamente por 
Marte,  Júpiter,  Saturno  y  las  llamadas  estrellas  inmóviles.  Añadía  más  esferas  que 
precisaban  con  mayor  efectividad  el  movimiento  de  los  planetas,  dichos  arreglos  y 
mejoras  del  modelo  de  Aristóteles  se  consideraron el modelo que explicaba el universo 
hasta la llegada casi dos milenios después de Nicolás Copérnico (1473 d.C.) 
 
Hasta  Nicolás  Copérnico  se  pensaba  que  la  Tierra estaba en el centro del universo, esta 
creencia  se  mantuvo  tanto  tiempo  debido  a  la  influencia  y  apoyo  de  la  Iglesia  Católica. 
Cuando  llegó  Nicolás  Copérnico  se  levantó  el  velo  y  se  empezó  a  replantear  dicho 
modelo  y  se  comenzó  a  comprobar  experimentalmente  con  instrumentos  con  la 
aparición de Galileo Galilei. 

7
3.EVOLUCIÓN DE LA VISIÓN DEL COSMOS 

3.1.NICOLÁS COPÉRNICO

Nicolás  Copérnico  nació  el  19  de  febrero  de  1473  en 
Polonia.  Estudió  matemáticas y arte en la Universidad de 
Cracovia,  astronomía  en  Polonia,  medicina  en  la 
Universidad  de  Padua  y  derecho canónico en Ferrara. En 
la  época  en  la  que  acabó  los  estudios  ya  le  habían 
nombrado  canónigo  de  la  Iglesia,  al  inicio  de  su  carrera 
como  canónigo  pasó  muchas  horas  pensando  en  el 
sistema  geocéntrico  de  Ptolomeo,  le  parecía  muy 
enrevesado  ya  que  se  precisaban  de  complicadas 
explicaciones  para  explicar  los  fenómenos  ordinarios 
como  el  movimiento  retrógrado  o  la  gran  cercanía  de 
Mercurio y Venus al Sol.

En  1512,  se  trasladó  a  Frauenburg,  donde  ejerció  su  papel  como  canónigo  de  la 
catedral.  Allí  escribió  un  breve  resumen  de  sus  ideas,  explicando que el Sol es el centro 
del  universo,  que  la  Tierra  rota  sobre  su  eje  y  orbita  alrededor  del  Sol,  y  este 
movimiento  es  el  que  explica los retrocesos de los planetas. Posteriormente escribió un 
libro,  “De  revolutionibus  orbium  coelestium”  (​De  las  revoluciones  de  las  esferas  celestes​), 
que  es  reconocido  como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además 
de  ser  una  pieza  clave  en  lo  que  se  llamó  Revolución  Científica  en  la  época  del 
Renacimiento. 

[ORÍGENES DE LA TEORÍA HELIOCENTRISTA] 


Copérnico  no  fue  el  primero  en  decir  que  la  Tierra  no  estaba  en  el  centro del universo, 
ya  en  el  310  a.C.  en  Grecia  Aristarco  de  Samos  promulgaba  la  teoría  Heliocéntrica. 
Explicó  los  movimientos  de  rotación  y  traslación  terrestres;  dedujo  que  la  órbita  de  la 
Tierra  estaba  inclinada.  Amplió  el  tamaño  del  universo  conocido  pero  con  un  cierto 
margen  de  error  ya  que  dijo  que  el  Sol  era  19  veces  más  grande  que  la  Luna  y  se 
encontraba  19  veces  más  lejos,  actualmente  se  sabe  que  es  400  veces  más  grande  y 
está  400  veces  más  lejos.  Pudo  asumir  además  que  el  Sol  era  una  estrella  más  de  las 
que se observan en el cielo. 

[TEORÍA COPERNICANA] 
Para  poder  explicar  los  distintos  movimientos  del  Universo  Copérnico  se  planteó  que, 
en  vez  de  ser  las  esferas  las  que  giraban  alrededor  de  la  Tierra,  podría  ocurrir  que  la 
Tierra  girara  alrededor  de  su  eje  una  vez  al  día.  Idea  que  no  era  demasiado  original 
porque  se  les  había  ocurrido  antes  a  otros.  Sin  embargo,  la  verdadera  aportación  de 
Copérnico  fue  la  de  proponer  que  la  Tierra  no  era  el  centro  del  mundo,  sino  que  la 

8
Tierra  y  todos  los  demás  planetas  se  movían  describiendo  círculos  alrededor  del  Sol. 
Este  nuevo  modelo  permitía  explicar  fácilmente  el  aparente  movimiento  de  avance  y 
retroceso  que  describen  los  planetas  en  el  firmamento.  De  esta  manera  pudo 
desecharse  la  teoría  de  Ptolomeo con toda su carga de complicación y los reajustes que 
había  sufrido.  A  partir  de  ese  momento,  los  navegantes  y  los  astrónomos disponían de 
un  método  mucho  más  sencillo  para  realizar  sus  cálculos.  Bastaba  suponer  que  la 
Tierra y los demás planetas giraban alrededor del Sol. ​(Figura 4) 

[IDEAS PRINCIPALES] 
Los movimientos celestes son uniformes, eternos, y circulares o compuestos de 
diversos ciclos (epiciclos). 
 
El centro del universo se encuentra cerca del Sol y orbitando sobre él se encuentran 
Mercurio, Venus, la Tierra y la Luna, Marte, Júpiter y Saturno en dicho orden. 
 
Las estrellas son objetos distantes que permanecen fijas y por lo tanto no orbitan 
alrededor del Sol. 
 
La Tierra tiene tres movimientos: la rotación diaria, la revolución anual, y la inclinación 
anual de su eje, dichos movimientos explicarían el movimiento retrógrado de los 
planetas. 
 
La distancia de la Tierra al Sol es pequeña comparada con la distancia a las estrellas. 
 
El universo seguía siendo finito para Nicolás Copérnico. 

(Figura 4)

9
[QUÉ IMPLICÓ LA TEORÍA DE COPÉRNICO] 
A  Copérnico  se  le  atribuye  el  mérito  de  cuestionar  la  idea  de  que  el  hombre  está  en  el 
centro  del  Universo  para  contemplarlo,  esto  significaba  ir  en  contra  del  más  grande de 
los  ideales:  el  de  la  contemplación  por  parte  del  hombre  de  la  majestuosidad  de  los 
cielos hechos por Dios.  
 
La  importancia  de  la  obra  de  Copérnico  es  ser  una  obra  revolucionaria,  precursora  de 
grandes  cambios  científicos.  Dicho  carácter  revolucionario  no  está  sólo  en  sus  escritos 
sino  en  poner  en  marcha  unos  caminos  que  romperán  las  barreras  del  pensamiento. 
No  debemos  olvidar  que  la  obra  de  Copérnico  sigue  ligada  al  Mundo  Antiguo,  ya  que 
ciertas  premisas  platónicas  siguen  vigentes  en  su  pensamiento  como  los  dos  grandes 
principios  de  uniformidad  y  circularidad.  Sin  embargo  con  su  obra  se  afianza  otra gran 
idea  propia  de  la  modernidad:  la  naturaleza  va  perdiendo  su  carácter  teológico,  el 
hombre  ya  no  es  el  centro  del  universo,  sino  que  Copérnico  le  desplaza  a  una posición 
móvil, como la de cualquier otro planeta.  
 
A  partir  de  Copérnico  se  desencadena  la  idea  de  que  el hombre está gobernado por su 
Razón,  que  será  la  facultad  del  ser  humano  que  hace  que  tome  parte  en  el 
ordenamiento  del  Universo.  Así  el  hombre  pasa  a  ser  un  ser  autónomo que basa dicha 
autonomía  en  su  capacidad  de  pensar  y  razonar.  La  razón  humana  puede  ahora 
apoderarse  de  la  Naturaleza:  dominarla  y  controlarla.  Así  el  hombre  deja  de  ser  el 
centro físico del Universo para convertirse en el centro racional del Universo. 

3.2.JOHANNES KEPLER

El  27 de Diciembre del año 1571 en la pequeña población de 
Weil  der  stadt,  Alemania,  Heinrich  y  Katharina  Kepler 
tuvieron  a  su  cuarto  hijo  y  le  pusieron  por  nombre 
Johannes. 
 
El  abuelo  de  Johannes,  que  era  cristiano,  tuvo  una  gran 
influencia  sobre  el  joven  y  fue  un  instrumento  en  su  fe 
cristiana.  El  padre de Kepler no veía la necesidad de enviar a 
su  hijo  a  la  escuela  y  tampoco  podía  darse  ese  lujo, pero su 
abuelo  se  las  arregló  para  ganar  suficiente  dinero  para 
enviar  a  su  nieto  a  la  escuela.  Motivado  por  su  abuelo, 
Johannes  destacó  en  la  escuela,  hasta  que  su  padre  le  sacó 
para  trabajar  en  el  negocio  de  la  familia.  Pero  el  negocio de 
la  familia  no  marchó  bien.  Sin  embargo,  con  la  ayuda  de  algunos  de  sus  maestros 
Johannes  recibió  una  beca  de  parte  del  Duque  de  Württemberg  que  le  permitió 
continuar su educación. 

10
En  1587,  a  la  edad  de  16  años,  Johannes  asistió  a  la  Universidad  de  Tübingen.  Sus 
estudios  incluyeron  matemáticas,  astronomía,  la  Biblia y tres idiomas – hebreo, griego y 
latín.  Durante  el  tiempo  en  que  Kepler  asistía  a  la  universidad,  la  idea de que la tierra y 
los  planetas  giraban  alrededor  del  Sol  no  era ampliamente aceptada. Sin embargo, uno 
de sus profesores sí creía esto y se lo enseñó a Kepler.  
 
Durante  la  época  de  Kepler, la mayoría del resto de los científicos creía que no había un 
orden  real  en  el  universo  a  nuestro  alrededor.  Kepler,  por  otro  lado,  creía  que  Dios 
había  creado  todo  con  un  propósito  y  que  debía  haber  un  patrón  y  un  orden  lógico en 
esa creación. Siguió estudiando los cielos tanto como le fue posible. 
 
Sus  esfuerzos  llamaron  la  atención  de  uno  de  los  astrónomos  destacados  de su época, 
Tycho  Brahe  de  Dinamarca.  Brahe  estaba  muy  impresionado  con  la  habilidad 
matemática  de  Kepler,  de  modo  que  le  invitó  a  formar  parte  del grupo de astrónomos. 
Mientras  trabajaba  con  el  equipo  de  científicos  de  Brahe,  Kepler  usó  sus  matemáticas 
para  mostrar  que  Marte  orbita  al Sol en un patrón elíptico en lugar de seguir una órbita 
circular.  También  descubrió  que  cuando  los  planetas  orbitan  el Sol, su velocidad no era 
constante  como  todos  los  demás  pensaban.  Mientras  más  se  acercaba  un  planeta  al 
Sol,  más  rápido  viajaba  el  planeta  y  mientras  más  se  alejaba  el  planeta  del  Sol,  más 
lento viajaba. 

[LEYES DE KEPLER] 
Tras  estudiar  con  Tycho  Brahe  y  adquirir  conocimientos  gracias  a  las  observaciones 
Kepler  realizó  en  1609  un  libro,  “Astronomia  nova”  (Nueva  Astronomía)  donde  discutía 
estos  descubrimientos.  Estas  ideas  llegaron  a  conocerse  como  las  leyes  de  Kepler  del 
movimiento planetario. 
 
Estableció  dos  leyes  empíricas  sobre  el  movimiento  planetario  que  proporcionaron  la 
base para el futuro descubrimiento de la ley de gravitación universal. 
 
.Primera  ley  de  Kepler  o  ley  de  órbitas  (1609):  Los  planetas  describen  órbitas planas 
alrededor  del  Sol,  siendo  su  trayectoria  elíptica  y  con  el  Sol  en  uno  de  los  focos  de  la 
elipse.  Todos  los  planetas  del  sistema  solar  giran  alrededor  del  Sol  en  un  plano 
denominado plano de eclíptica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

11
.Segunda  ley  de Kepler o ley de las áreas (1609): El vector posición de un planeta (una 
línea  imaginaria  que  tiene  como  origen  el  Sol  y  extremo el planeta)  barre áreas iguales 
en tiempos iguales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tras  estas  dos  leyes  Johannes  publicó,  en  1619,  otro libro llamado ​Harmonice mundi (La 
Armonía de los Mundos). En dicho libro hablaba de una tercera ley. 
 
.Tercera  ley  de  Kepler  o  ley  de  los  períodos  (1618):  ​El  cuadrado  del  período  de 
revolución,  T,  de  un  planeta es proporcional al cubo de la distancia media que lo separa 
del Sol. 
 
Estas  leyes,  obtenidas  para  el  caso  particular  del  sistema  solar,  se  pueden  extender  a 
cualquier  sistema  similar,  que  tenga  una  masa  central  M  que  ejerza  una  fuerza 
gravitatoria sobre planetas, satélites, etc. 
 
Johannes  Kepler murió el 15 de noviembre de 1630, a la edad de 58 años, de una severa 
enfermedad.  Hoy  se  le  recuerda  como  uno  de  los  padres  de  la  ciencia  moderna, 
consiguió  ser  un  gran  matemático  y  científico  y  realizó  una  de  las  más  grandes 
aportaciones  del  estudio  de  la  mecánica  celeste  que  se  siguen  estudiando  en  nuestros 
días. 
.
3.3.GALILEO GALILEI

Galileo  Galilei  nació  en  Pisa  el  15  de  febrero  de  1564,  en  su 
juventud  ingresó  en  la  Universidad  de  Pisa,  donde  estudió 
medicina  por  deseo  del  padre  aunque  no  llegó  a  graduarse 
ya  que  se  fue  de  la  universidad  antes  de  tiempo  pero 
conociendo  bastante  a  Aristóteles.  Paralelamente  Galileo 
empezó  su  iniciación  en  el  mundo  de  las  matemáticas 
siendo  una  causa  de  su  dejadez  por  su  carrera  como 
médico.  
 
Además  de  recibir  unas  clases  de  matemáticas,  se  interesó 
por  la  filosofía  y la literatura. En 1589 consiguió obtener una 
plaza  en  el  Estudio  de  Pisa.  Fue  allí  donde  realizó  una  crítica  a  las  explicaciones 
aristotélicas de la caída de los cuerpos. 

12
[EL MÉTODO EXPERIMENTAL] 
Casi  dos  mil  años  antes,  Aristóteles  había  dicho  que  los  objetos  pesados  caen  más 
rápido  que  otros  objetos  más  ligeros.  Fue  con  Galileo  cuando  se  confirmó  que 
Aristóteles  se  había  equivocado  ya  que  mediante  la  experimentación  demostró  que 
diferentes objetos que difieren en peso caen al mismo tiempo.  
 
Esta  demostración  fue  muy  importante  ya  que  en  los  tiempos  de  Galileo  la  ciencia  era 
fundamentalmente  especulativa.  Las  teorías  que  habían  realizado  las  personas  de  la 
Antigüedad  eran reconocidas como verdades, sin la necesidad de ser comprobadas. Los 
textos  de  los  grandes  sabios  y  de  los  padres  de  la  Iglesia,  así  como  las  Sagradas 
Escrituras no se habían cuestionado en ningún caso. 
 
Fue,  con  la  llegada  de  Galileo,  el  momento  en  el  cual  se empezó a comprobar todo con 
observaciones  controladas  de  los  hechos,  sometiendolos a condiciones preestablecidas 
para  realizar  un  análisis  de  dichos  experimentos.  Con  ello  Galileo  había  provocado  el 
nacimiento  de  la  metodología  científica  moderna.  Y  por ello se lo reconoce como padre 
de la ciencia moderna. 

[OBSERVACIONES ASTRONÓMICAS] 
En  1609,  Mauricio  de  Nassau  recibió  un  anteojo  por  parte  de  un  holandés,  este  hecho 
llamó  la  atención  de  Galileo  quien  examinó  dicho  artilugio  con  el  fin  de  mejorarlo 
teniendo  en  cuenta  los  principios  teóricos  de  la  óptica.  Después  de  un  tiempo 
mejorando  experimentalmente  (a  ensayo y error) aquel artefacto que había presentado 
aquel  holandés  consiguió  de  manera  eficiente  convertirlo  en  un  instrumento  científico, 
un  telescopio  con  el  cual  consiguió  realizar  observaciones  de la Luna que demostrarían 
algo  impresionante.  En  la  Luna  se  podían  apreciar  cráteres  y  montañas  que  ponían  en 
entredicho  la  tesis  Aristotélica  de  que  los  astros  eran  esféricos  y  perfectos  debido  al 
quinto elemento denominado éter.  
 

13
El  descubrimiento  de  cuatro  satélites  de  Júpiter  contradecía  por  otro  lado  el  hecho  de 
que  la  Tierra  tuviera  que  ser  el  centro  de todos los movimientos que se realizarán en el 
cielo.  A  finales  de  1610,  Galileo  observó  que  Venus  presentaba  fases  ya  vistas  en  la 
Luna,  lo  que  daba  cabida  a  la  veracidad  del  sistema  heliocéntrico  de  Copérnico, ya que 
éste, y no el de Tolomeo, daba respuestas ante este suceso. 
 
Además de esto también observó manchas solares. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Con  todo  este  conocimiento,  Galileo  redactó  un  libro  en  el  cual  explicaba  sus 
descubrimientos,  “Sidereus  Nuncius”  ​(El  mensajero  de  los  cielos).  Kepler,  sin  dejarse 
llevar  por  las  innovaciones  de  Galileo,  comprendió  tras  un  tiempo  las  ventajas  que 
derivan de utilizar un buen telescopio. 
 
Desgraciadamente,  por  esas  mismas  fechas,  tales  ideas  interesaban  igualmente  a  los 
inquisidores,  pero  éstos  votaban  por  la  solución  contraria  y  comenzaban  a  hallar  a 
Copérnico sospechoso de herejía. 

14
4. LA MECÁNICA CLÁSICA 

[INTRODUCCIÓN] 
La  dinámica  estudia  el  movimiento  de  los  cuerpos  y  las  causas  que  lo  producen,  en 
concreto  las  fuerzas  que  actúan  sobre  los  cuerpos.  Para  el  estudio  de  la  mecánica 
clásica  nos  centraremos  en  los  cuerpos  macroscópicos,  un  tanto  mayores  que  el 
tamaño  del  átomo,  y  que  se  mueven  a  velocidades  mucho  menores  que  la  luz,  300000 
km/s.  
 
Para  entender  bien  estos  fenómenos  se  parte  siempre  del  mundo  cotidiano,  el  que 
manejamos  con  facilidad.  Observamos  pues,  que  si  queremos  desplazar  un  objeto  de 
una  posición  a  otra  tenemos  que  empujarlo  o  golpearlo,  es  decir,  ejercer  una  fuerza 
sobre  dicho  objeto.  Quitando  esas  obviedades  el problema del movimiento es bastante 
complejo.  
 
Muchos  de  los  intentos  para  explicar  el  movimiento  resultaron  fallidos,  como 
Aristóteles, que dijo “​el movimiento de un cuerpo se detiene cuando la fuerza que lo empuja 
deja de actuar”; a​ hora sabemos que tal afirmación es incorrecta. 
 
Un  avance  muy  importante  se  debió  a  Galileo  (1564-1642),  quien  introdujo  el  método 
científico,  que  muestra  que  no  siempre  se  debe  creer  en  las  conclusiones  intuitivas 
basadas  en  la  observación  inmediata,  pues  esto  lleva  a  menudo  a  equivocaciones. 
Galileo  realizó  un  gran  número  de  experiencias  en  las  que  se  iban  cambiando 
ligeramente  las  condiciones  del  problema  y  midió  los  resultados  en  cada  caso.  De  esta 
manera  pudo  extrapolar  sus  observaciones  hasta  llegar  a  entender  un  experimento 
ideal.  En  concreto,  observó  cómo  un  cuerpo  que  se  mueve  con  velocidad  constante 
sobre  una  superficie  lisa  se  moverá  eternamente  si  no  hay  rozamientos  ni  otras 
acciones externas sobre él. 
 
Inmediatamente  se  presentó  otro  problema:  si  la  velocidad  no  lo  revela,  ¿qué 
parámetro  del  movimiento  indica  la  acción  de  fuerzas  exteriores?  Galileo  respondió 
también  a  esta  pregunta,  pero  Newton  (1642-1727)  lo  hizo  de  manera  más precisa: “​no 
es  la  velocidad  sino  su  variación  la  consecuencia  resultante  de  la  acción  de  arrastrar  o 
empujar un objeto”. 
 
Esta  relación  entre  fuerza  y  cambio  de  velocidad  (aceleración)  constituye  la  base 
fundamental  de  la  Mecánica  Clásica.  Fue  Isaac  Newton  (hacia  1690)  el  primero  en  dar 
una  formulación  completa  de  las  leyes  de  la  Mecánica.  Y  además  realizó  los 
procedimientos  matemáticos  necesarios  para  aplicarlos  y  obtener  información  a  partir 
de ellos. 
 
Pero  antes  de  explicar  las  leyes,  revisemos  los  conceptos  de  fuerza  y  masa  ya  que  son 
esenciales. 
 
 

15
4.1 ISAAC NEWTON
 
Isaac  Newton  nació  el  25  de  diciembre  de  1642,  en  la 
pequeña  aldea  de  Woolsthorpe,  en  el  condado  de 
Lincolnshire, Reino Unido.  
 
En  junio  de 1661, Newton fue admitido en el Trinity College 
de  Cambridge,  y  se  matriculó  como  fámulo.  Allí  estudió  la 
teoría  aristotélica  y  posteriormente  se  despertó  en  él  la 
curiosidad  en  la  ciencia  experimental.  Newton  destacó  en 
muchos  campos  como  las  matemáticas  y  la  óptica.  ​Dedicó 
mucho  tiempo  y  estudio  que  culminaron  en  ​la  ciencia  del 
movimiento:  ​Philosophiae  naturalis  principia  mathematica  (​Principios  matemáticos  de  la 
filosofía  natural​)  en  este  libro  recoge  todo  sus  conocimientos  acerca  de  la mecánica del 
movimiento y el cálculo matemático. Su obra terminó su impresión en 1687. 

[CONCEPTOS Y LEYES] 
MASA:  Es  el  parámetro  característico  de  cada  objeto  que  mide  su resistencia a cambiar 
su velocidad. Es una magnitud escalar (un número) y aditiva (puede añadirse o variar). 
 
FUERZA:  Al  tener  todos  una  intuición  propia  de  qué  es  la  fuerza,  veremos  sus 
características generales: 
 
1​. Es una magnitud vectorial y se mide en Newtons (N) S.I -> kg.m/s​2 
2​. Las fuerzas tienen lugar en parejas. 
3​. Una fuerza actuando sobre un objeto hace que éste o bien cambie su velocidad o 
bien se deforme. 
4​. Las fuerzas obedecen el Principio de superposición: varias fuerzas concurrentes en 
un punto dan como resultado otra fuerza que es la suma de todas las anteriores. 
 
Sabiendo bien estos conceptos podemos enunciar las leyes de Newton: 
 
1. Primera ley (Principio de inercia)​: Todo cuerpo permanece en su estado inicial de 
reposo o movimiento rectilíneo uniforme a menos que sobre él actúe una fuerza 
externa neta no nula. 
[Explicación] 
Pongamos  un  ejemplo  sencillo  para  entender  bien  esta  ley,  imaginemos  la  siguiente 
situación:  Una  persona  está  montando  en  bici  y  además  va  a  15  km/h  (velocidad 
constante)  la persona y la bici se mueven a la misma velocidad pero de repente la rueda 
delantera  choca  con  una  roca  y  se  para  en  seco,  el  chico  debido  a  esto  sale  disparado 
por encima de la bici por consecuencia de la primera ley de Newton, la inercia. La piedra 
ha  ejercido  una  fuerza  sobre  la  bici  haciendo  que  ésta  frene  en  seco  mientras  que  al 

16
chico,  que  no  ha  sufrido  ninguna  fuerza,  sigue  su movimiento constante en la dirección 
en la que iba.  

 
 
2. Segunda ley​:​ La aceleración de un objeto es inversamente proporcional a su masa y 
directamente proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él. 
 
 
 
 
 
   
[Explicación] 
 
La  primera  ley  de  Newton  explica  qué  le  sucede  a  un  objeto  cuando  la  resultante  de 
todas  las  fuerzas  externas  sobre  él  es nula. La segunda explica lo que le sucede cuando 
se  ejerce  una  fuerza  neta  no  nula sobre él. Una fuerza es la causa capaz de provocar en 
un  cuerpo  un  cambio  de  velocidad, es decir, una aceleración. Además, la dirección de la 
aceleración  coincide  con  la  de  la  fuerza  y  el  parámetro  que  relaciona  fuerza  y 
aceleración  es  precisamente  la  masa  del  objeto,  una  propiedad  intrínseca  a  él.  Por  lo 
que cuanta más fuerza proporcione sobre un objeto, más aceleración produciré. 
 
Sin embargo, la experiencia nos dice que algunas veces la fuerza se manifiesta de forma 
ligeramente  distinta.  Cuando  actúa  una  fuerza  sobre  un  cuerpo  extenso  este  puede 
acelerarse  (y  desplazarse)  o  simplemente  deformarse.  En  realidad,  lo  que  pasa  en  este 
último  caso  es  que  hay  un  desplazamiento  entre  las  partículas  que  forman  el  objeto  y 
debido  a  eso  se  modifica su geometría. Es decir, tienen lugar aceleraciones, pero a nivel 
microscópico.  
 
 
 
3. Tercera ley (Principio de Acción-Reacción)​ :​ Si un objeto A ejerce una fuerza sobre un 
objeto B, este último ejerce sobre A una fuerza igual en módulo y dirección pero de 
sentido contrario. 
 
 
 
17
[Explicación] 
Imaginemos  la  siguiente  situación:  Una  persona  esta  en  coche  y  de  repente  se  le 
estropea  el  motor,  cuando  la  persona  vaya  a  empujar  el  coche  ejercerá  sobre  él  una 
fuerza  determinada  y  debido  a  la  tercera  ley  de  Newton  el  coche  también ejercerá una 
fuerza igual pero con sentido contrario como se muestra en la imagen. 
 

[LEY DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL] 


A Isaac Newton también se le atribuye el mérito de realizar la primera gran unificación de la
física: la de la mecánica celeste y la terrestre. Una vez que las leyes de Johannes Kepler se
dieron a conocer y ya establecidos los principios de la dinámica, Newton fue el primero en
darse cuenta de que el tipo de fuerza que explicaba la caída de una manzana era el mismo
que explicaba los movimientos de los cuerpos celestes: la fuerza gravitatoria. La fuerza
gravitatoria es calculable con la ecuación de postuló Newton en determinadas condiciones:
cuando los objetos son masas esféricas ​o la masa es mucho más considerable que la
distancia que les separa.

La ley se enuncia de la siguiente manera: “​Todos los cuerpos en el universo se atraen con
una fuerza que es directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.” ​Siendo su expresión matemática la
siguiente:

Donde ​M​1 es la masa del cuerpo que ejerce la fuerza gravitatoria y ​M​2 la masa del cuerpo
que sufre dicha fuerza. G​, es un constante independiente de las masas con un valor en el SI
de 6,67Nm​2​/kg​2​. Y ​r ​es la distancia que separa dichas masas, que en la fórmula es al
cuadrado.

18
5. MODELOS ATÓMICOS 

[INTRODUCCIÓN] 
En  el  s.  V  a.C.  los  griegos  ya  se  preguntaban  si  la  materia  podía  ser  dividida 
infinitamente  o  por  el  contrario  que  existiese  una  unidad  mínima  que  no  se  pudiese 
seguir  dividiendo.  Con  esta  posibilidad  nacieron  dos  pensamientos:  la  creencia  de  que 
la  materia  se  puede  dividir  de  manera  ilimitada,  o  su  oposición,  la  teoría  atomista  de 
Leucipo  y  Demócrito  que  apostaban  porque  la  materia  tuviera  un  elemento  indivisible, 
el  átomo.  Solo  que  en  aquella  época  tuvo una clara preferencia el pensamiento de que 
la  materia  era  infinitamente  divisible.  Tuvieron  que  pasar  casi  dos  mil  años  para  que 
aproximadamente  en  1803  una  persona desmontase tal creencia y diera luz a lo que de 
verdad es la realidad. Ese hombre fue John Dalton. 
 
5.1 JOHN DALTON
 
John  Dalton  nació  en  1766  en  Gran  Bretaña,  Reino  Unido. 
Estudió  química  y  física,  y  se  le  reconoce  la  primera 
formulación  moderna  de  la  teoría  atómica.  Pese  a  recibir 
una  educación  bastante  humilde  a  causa  de  las  penurias 
económicas,  una  inagotable  curiosidad  y  afán  de 
conocimientos  le  permitió  terminar  su  formación  y  obtener 
cierto  prestigio  con  sus  primeros  trabajos  científicos,  que 
versaron  sobre  los gases y sobre una enfermedad visual que 
padeció,  posteriormente  llamada  daltonismo.  A  su  vez  tras 
varias  observaciones  experimentales  limitadas  por  los  instrumentos  de la época llegó a 
definir cómo estaba formada la materia llegando a una conclusión.

Los postulados de Dalton se pueden enunciar:

1. Un elemento está compuesto de partículas pequeñas e indivisibles llamadas átomos.


2. Todos los átomos de un elemento dado tienen propiedades idénticas, las cuales
difieren de las de átomos de otros compuestos
3. Los átomos de un elemento no pueden crearse, ni destruirse o transformarse en
átomos de otros elementos.
4. Los compuestos se forman cuando átomos de elementos diferentes se combinan
entre sí en una proporción fija.
5. Los números relativos y tipos de átomos son constantes en un compuesto dado.

Los postulados de Dalton constituyen un marco de referencia que


posteriormente los científicos pudieron modificar o ampliar. Por esta razón se considera a
Dalton como el padre de la Teoría Atómica Moderna.

19
5.2 JOSEPH JOHN THOMSON
 
Thomson  nació  en  Inglaterra,  el  ​18  de  diciembre  de 
1856.  Físico  británico.  Hijo  de  un  librero,  Joseph  John 
Thomson  estudió  en  el Owens College y más tarde en la 
Universidad  de  Manchester.  Se  graduó  en  matemáticas 
en  1880,  ocupó  la  cátedra  Cavendish y, posteriormente, 
fue  nombrado  director  del  Laboratorio  Cavendish  de  la 
Universidad de Cambridge. 
 
 
En  1897  descubrió  una  nueva  partícula  y  demostró  que 
era  aproximadamente  mil  veces  más  ligera  que  el 
hidrógeno.  Esta  partícula  sería  bautizada  con  el  nombre  de  electrón,  designación 
propuesta  años  antes  por  el  irlandés  ​George  Johnstone  Stoney​,  que  había  teorizado 
sobre  su  existencia.  Thomson  fue,  por  lo  tanto,  el  primero  que  identificó  partículas 
subatómicas,  y  llegó  a  importantes  conclusiones  sobre  estas  partículas  cargadas 
negativamente:  con  el  aparato  que  construyó  obtuvo  la  relación entre la carga eléctrica 
y la masa del electrón. 

[MODELO ATÓMICO DE THOMSON] 


En  1898,  propuso  un  modelo  para  la  estructura  del  átomo  al  que  llamaron  “pudín  de 
pasas  “.  Thomson  estableció  la  hipótesis  de  que  los  átomos  estaban  formados por una 
esfera  de  carga  eléctrica  positiva  distribuida  de  manera  uniforme  para  evitar 
repulsiones,  en  cuyo  interior  se  encontraban  los  electrones en movimiento en cantidad 
igual al número de las cargas positivas para que el átomo fuera neutro. (​ Figura 5) 
 
 

(Figura 5)

20
5.3 MODELO ATÓMICO DE BOHR 
 
Niels  Bohr  llevó  a  cabo  un  modelo  atómico  en  1913,  para  hacerlo  se  basó  en  el  átomo 
de  hidrógeno  ya  que  era  el  más  simple.  Bohr  intentaba  realizar  un  modelo  atómico 
capaz  de  explicar  la  estabilidad  de  la  materia  y  los  espectros  de  emisión  y  absorción 
discretos  que  se  observan  en  los  gases, describió el átomo de hidrógeno con un protón 
en el núcleo, y girando a su alrededor un electrón. Debido a su simplicidad el modelo de 
Bohr  es  todavía utilizado frecuentemente como una simplificación de la estructura de la 
materia.

Niel Bohr lo postuló teniendo en cuenta una serie de reglas: 


 
1. Los  electrones  giran  en  torno  al  núcleo  en  órbitas  circulares  de  energía  fija  (en 
unos  niveles  bien  definidos)  y  para  moverse  entre  estas  capas  necesitan 
absorber o emitir una cierta cantidad de energía. 
 
2. Solo  están  permitidas  determinadas  órbitas  (niveles  de  energía),  en  las  que  la 
energía toma valores dados por la expresión:  
 
 
RH= 2,18•10​-18​ J constante de Rydberg para el 
hidrógeno 
 
Esto significa que los electrones no están situados aleatoriamente, siguen unas órbitas y 
no se salen de su trayectoria.​ (Imagen 6) 
 
La  teoría  de  Bohr  sirve  para  explicar  de  manera  satisfactoria  los  espectros  del 
hidrógeno,  pero  no  permite  explicar  los  espectros  que  se  observan  en  especies  más 
complejas. 
 
 

(Imagen 6) 

21
5.4 MODELO ATÓMICO ACTUAL

En  principio  se  intentó  reformar  el  modelo  de  Bohr  para  explicar  especies  más 
complejas,  pero  se  comprendió  que  era  necesaria  una  teoría  totalmente  nueva.  Para 
ello  se  desarrolló  la  teoría  de  la  mecánica  cuántica,  fundamentada  en  la dualidad onda 
corpúsculo y en el principio de incertidumbre de Heisenberg.  
 
[DUALIDAD ONDA-CORPÚSCULO] 
Toda  partícula  en  movimiento  lleva  asociada  una  onda.  La  longitud  de onda asociada a 
una partícula de masa m que se mueve a una velocidad v sería: 
 
Donde la h: 6,63•10​-34​ J•s constante de Planck 
Esta hipótesis la realizó el francés Louis de Broglie 
 
Se concluye que solamente son permitidas aquellas órbitas circulares cuyo perímetro es 
un número entero de veces la longitud de onda del electrón. 
 
[PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE DE HEISENBERG] 
Es  imposible  determinar  con  exactitud  la  posición  y  la  velocidad  de  un  electrón  de 
manera  simultánea,  por  lo  que  se  recurre  a  una  aproximación  estadística y se habla de 
la probabilidad de encontrar un electrón en un punto determinado del espacio. 

[NÚMEROS CUÁNTICOS Y ORBITALES] 


Los orbitales determinan regiones del espacio donde hay una probabilidad muy alta de 
encontrar a los electrones de un átomo. 
 
1)  n  =  nº  cuántico  principal;  indica  la  capa  o  nivel  energético  en  que  se  encuentra  el 
electrón (K, L, M, N, O, P, Q).Valores posibles: 1, 2,3,..7 
 
2)  l  =  nº  cuántico  secundario  o  azimutal;  precisa  el  subnivel  o  subcapa  que  ocupa  el 
electrón. Determina la forma del orbital. Puede tomar los valores 0, 1,2,…. (n-1).  
l = 0​, si el electrón pertenece a un orbital s. ​l = 1​, si el electrón pertenece a un orbital p.  
l = 2​, si el electrón pertenece a un orbital d. ​l = 3​, si el electrón pertenece a un orbital f.  
 
3)  ml  =  nº  cuántico  magnético;  concreta  la  orientación  del  orbital  atómico.  Toma  los 
valores de +l a –l, incluido el 0.  
 
4)  ms  o  s  =  numero  cuántico  de  espín,  señala  el  sentido  de  rotación  del  electrón  en  el 
orbital.  Sus  valores  son  +  ½  y  –  ½,  según coincida o no el sentido de rotación en torno a 
su  eje con el de traslación alrededor del núcleo. (Es independiente de los otros números 
cuánticos) 
 

22
Los valores de los números cuánticos n, l y ml caracterizan al orbital, para determinar a 
un electrón se necesitan los cuatro números cuánticos: n, l, ml y s 

[FORMAS DE LOS ORBITALES] 


Dependen del subnivel de energía (l). 
 
Orbitales s (l= 0).​ Tienen forma esférica, dentro de ellos la probabilidad de encontrar al 
electrón es la misma en todas las direcciones del espacio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Orbitales  p(l=  1)​.  Tienen  una  forma  aproximada  de  elipsoide  de  revolución.  Los  tres 
orbitales  se  diferencian  en  la  orientación  del  espacio.  Los  tres  orbitales  np  tienen  igual 
forma y tamaño. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Orbitales  d(l=  2).  Tienen  forma  de  elipsoides  de  revolución,  pero  con  direcciones  y 
tamaños distintos a los p. 

23
[CONFIGURACIONES ELECTRÓNICAS] 
Reglas para construir los orbitales:  
El  modo  en  que  los  electrones  se  disponen  alrededor  del  núcleo  de  un  átomo  es  la 
forma  más  estable  posible  (se  tiende  a  la  mínima  energía),  se  denomina  configuración 
electrónica.  
 
Los electrones llenan los orbitales:   
Principio  de  Aufbau.  Los  electrones  entran  en  los  orbitales  de  energía  más  baja 
disponibles. Todos los orbitales de un mismo subnivel tienen la misma energía.  
 
Primera  regla  de  Hund  (nos  explica  el  orden  de  llenado  de  los  electrones)  dice  que  la 
energía  de  un  orbital  en  orden  a  su  llenado es tanto menor cuanto más pequeña sea la 
suma  (n  +  l).  Cuando  hay  varios  orbitales  con  igual  valor  de  n  +  l,  tiene  menos  energía 
aquel que tenga menor valor de n. 
 
Principio  de  exclusión  de  Pauli.  No pueden existir en un mismo átomo dos electrones 
con  los  cuatro  números  cuánticos  iguales.  En  un  orbital  sólo  caben  como  mucho  2 
electrones con espines​ o ​ puestos (apareados).   
 
Segunda  regla  de  Hund.  Cuando  varios  electrones  ocupan  orbitales  de  la  misma 
energía,  se  disponen  de  modo  que  se  tenga  el  máximo  de  electrones  desapareados 
(con el mismo espín), mientras que sea posible.  

[LOS QUARKS] 
Los  quarks  son  ​elementos  fundamentales  de  la  materia  visible.  La  materia  está 
formada,  entre  otras  partículas  elementales,  por  quarks.  Los  quark  forman  protones  y 
neutrones,  entre  otras  partículas.  Nunca  ha  sido  posible  aislar  a  un  quark.  Siempre  se 
encuentran en grupos de dos o tres.  
 
Existen  3  familias  de  quarks  y  cada  una  posee  dos  tipos  distintos,  cada  familia  posee 
una masa que duplica a la anterior. 
 
La  primera  familia  está  formada  por  los  quarks  up  (u)  y  down  (d),  el  quark  up,  tiene 
una  masa  de  4  millones  de  electrón-voltios  (MeV)  aproximadamente  1/250  veces  la 
masa  del  protón,  el  quark  down  tiene  8  MeV.  La  masa  de  los  Quarks  se  expresa  con 
MeV/c​2​ ​por la relación de Einstein de E=mc​2 
La  segunda  familia  está  formada  por  el  quark  strange  (s)  y charm (c) cuyas masas son 
de 200 y 1.500 MeV respectivamente.  
 
La  tercera  familia  está  formada  por  el  bottom  (b)  y  top  (t)  quarks,  el  primero  tiene 
5.500 MeV y el segundo 199 GeV.  

La carga eléctrica de los quarks es fraccionaria,

24
NOMBRE DEL QUARK ABREVIACIÓN CARGA

QUARK UP U +⅔

QUARK DOWN D -1/2

QUARK CHARM C +⅔

QUARK STRANGE S -⅓

QUARK TOP T +⅔

QUARK BOTTON B -⅓

El protón consta de dos up quark y un down quark, el neutrón tiene un up quarks y dos
down quark, por lo tanto tiene una carga nula.
 

6. ELECTROMAGNETISMO
 

Antes  de  que Maxwell entrara en escena ya se conocían varias piezas del rompecabezas 


que  más  tarde  lograría  resolver;  esas  piezas  se  fueron  obteniendo  por  medio  de 
numerosos  estudios  e  innumerables  horas  de  dedicación  por  parte  de  Coulomb, 
Faraday, Ampère, Ørsted…  
 
Gracias  a  estas  personas  ya  se  sabía  lo  que era una carga eléctrica, que había dos tipos 
(positiva  y  negativa)  y  que  ambas  sufrían  atracción  o  repulsión  según  su  carga  y  que el 
movimiento  de  las  mismas  generaba  una  corriente  eléctrica,  por  lo  que,  cuando  llegó 
Maxwell,  la  electricidad  ya  era  una  vieja  conocida.  Conocíamos  también  diversos 
materiales,  como  la  magnetita,  que  formaban  imanes  naturales  que,  como  las  cargas 
eléctricas,  podían  atraerse  o  repelerse.  Sin  embargo,  la fuerza que sufrían y ejercían las 
cargas  no  era  la  misma  que  los  imanes.  Como  la  electricidad,  el  magnetismo  era  un 
viejo conocido de la humanidad mucho antes de que Maxwell hiciese su aparición. 
 
Pero  aun  sabiendo  todo  esto  de  la  electricidad  y  el  magnetismo  no  se  encontraba 
ninguna  relación  entre  éstos.  Hasta  que  en  1820  el  danés  Hans  Christian  Ørsted se dio 
cuenta  de  que  una  corriente  eléctrica  creaba  a  su  alrededor  un  campo  magnético. Con 
este  dato  se  comenzó  a  investigar  cuál  era  su  relación  y  cómo  se  afectan  uno  con 
respecto al otro.  
 
Se  sabía  que  un  campo  eléctrico  podía  crear  un  campo  magnético  y posteriormente se 
consiguió demostrar que un campo magnético podía crear un campo eléctrico. 
 

25
6.1 JAMES CLERK MAXWELL
 
Maxwell  nació  en  Edimburgo, Reino Unido en 1831. ​Con tan 
sólo  dieciséis  años  ingresó en la Universidad de Edimburgo, 
y  en  1850  pasó  a  la  Universidad  de  Cambridge,  donde 
deslumbró  a  todos  con  su  extraordinaria  capacidad  para 
resolver  problemas  relacionados  con  la  física.  Cuatro  años 
más  tarde  se  graduó  en  esta  universidad  y  demostró  tener 
grandes  capacidades  en  los  campos  de  matemáticas  y 
física.  A  su  vez  realizó  experimentos  en  el  campo  de  la 
óptica,  pero Maxwell pasó a la historia entre otras cosas por 
sus estudios en óptica, electromagnetismo y termodinámica 
pero  en  este  trabajo  sólo  trataremos  la  parte  de 
electromagnetismo,  que  se  recoge  en  sus  famosas  leyes 
que explican todos los fenómenos electromagnéticos.  

[LEYES DE MAXWELL] 
1)Ley  de  Gauss  para  el  campo  eléctrico:  Esta  ley  es  la  idea  básica  de  la  ley  de 
Coulomb. Explica e informa de la variación del campo eléctrico. 
 
 
 
 
 
∇  ·  E  ​Da  información  acerca  de  las  líneas  de  campo,  en  el caso de que no varíen (ni se crean ni 
se  destruyen)  el  producto  de  ​∇  ·  E  =  0.  ​Pensemos  en  una  bañera  como  ejemplo,  el  agua 
representa  las  líneas  de  campo  por  lo  que  el  agua  no varía (ni llenas la bañera ni la vacías). En el 
​   ·  E  >  0   significa  que las líneas de campo se crean, por lo que volviendo al ejemplo de 
caso  de  ∇
la  bañera  y  el  agua  sería  llenar  la  bañera  ya  que  estás  “creando”  líneas  de  campo.  Como  última 
posibilidad  puede  darse  el  caso  de  que  ∇  ·  E  <  0,  en  este  caso  las  líneas  de  campo  eléctrico 
disminuirían,  en  el  ejemplo  sería  vaciar  la  bañera  dejando que el agua se vaya por el sumidero, en 
ese caso perderías líneas de campo.  
p
La  ​  es la densidad de ​carga neta existente (medida en culombios por metro cúbico en el SI) y ​E​0 
la constante dieléctrica en el vacío. 
 
2)  Ley  de  Gauss  para  el  campo  magnético:  En  este  caso  es mucho más sencillo ya que el 
producto entre ​∇ · B ​siempre es cero ya que sus líneas de campo son cerradas. 

 
3)  Ley  de  Faraday:  ​Esta  ley  muestra  que  la  variación  de  campo  magnético  genera  una 
corriente  eléctrica  (voltaje  inducido)  que  se  opone al propio campo magnético (por esta 
razón la fórmula tiene un - delante) 

26
 
 
 
 
 
4)  Ley  de  Ampère-Maxwell:  ​Con  esta  ley  se  puede  explicar  como  una  corriente 
eléctrica  genera  un  campo  magnético,  matemáticamente  expresada  con  el  primer 
término, y viceversa, un campo magnético variable genera un campo eléctrico.  
 
 
 
 

7. RELATIVIDAD: GENERAL Y ESPECIAL


 
Albert  Einstein  fue  el artífice de las dos grandes aportaciones a la 
física teórica, la teoría de la relatividad,​ ​especial y general. 

[LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD ESPECÍFICA] 


Postulada  en  1905  se  rige  por  dos  postulados;  el  primero afirma 
que  las  leyes  físicas  son  las  mismas  para  todos  los  sistemas  de 
referencia  que  se  muevan  a  velocidades  constantes,  y  niega  la 
posibilidad  de  un  sistema  de  referencia  absoluto.  El  segundo  postulado  dice  que  la 
velocidad  de  la  luz  es  una  constante  absoluta  y  no  depende  ni  del  observador  ni  de  la 
velocidad que tenga la fuente de dicha luz. 

[LA CONTRACCIÓN DE LA LONGITUD] 


La ​longitud propia de un objeto es la que mide un observador cuando está en reposo con
respecto a dicho objeto. Cuando el objeto se mueve a una velocidad muy alta, comparada a
la velocidad de la luz, el observador que esté mirando lo que sucede va a ver el objeto
contraído en la dirección del movimiento.
La longitud de un objeto que se mueve a una velocidad (L’) cercana a la de la luz siempre
será menor que su longitud propia. ​ ​El factor del denominador se denomina gamma y es:

[LA CONTRACCIÓN DEL TIEMPO] 


Se denomina ​tiempo propio al intervalo de tiempo
entre dos sucesos, medido en un sistema de
referencia donde ambos sucesos ocurren en el mismo lugar. Cuando un
observador se mueve con respecto a otro a velocidades cercanas a la de

27
la luz el tiempo de cada uno no varía con respecto al mismo, pero
cuando comparen el tiempo transcurrido cada uno de ellos verá que el
tiempo del otro a pasado más lento.

[DINÁMICA RELATIVISTA] 
En  la  mecánica  clásica,  una  de  las  ecuaciones  de  la  dinámica  indica  que  existe  una 
relación  constante  entre  la  fuerza  aplicada  a  una  partícula  de  masa  ​m  y  la  aceleración 
producida.  Como  se  puede  aplicar  una  fuerza  ilimitada  nada  impide  que  la  aceleración 
lo  sea,  y  no  se  pone  límite  de  esta  manera  a  la  velocidad  siendo  la  ecuación  del 
momento lineal:  

 
 
Pero  en  cambio,  en  la  ​mecánica  relativista  sí  se  pone  límite  a  la  velocidad  que puede 
adquirir una partícula. La masa inercial de un cuerpo debe de ser definida en función de 
su masa en estado de reposo ​m0​​ y su velocidad con respecto al observador que la mide: 
Por lo que el momento lineal queda caracterizado por la ecuación:  
 
 
 
 
 
Si  una  fuerza  neta  ​F  realiza  un  trabajo  ​W  sobre  un  objeto  de  masa  en  reposo  m​0​,  este 
trabajo  varía  su  energía  cinética.  Tras  una  serie  de  cálculos  se  concluye  que  la  energía 
para un cuerpo en reposo es nula. Luego la energía cinética relativista es: 
    
 
 
 
 
Al  término  ​mc​2  se  denomina  energía  total  relativista  del  cuerpo,  mientras  que  al 
término  ​m​0​c​2  se  denomina  energía  en  reposo  del  cuerpo.  Con  esta  relación  de  masa  y 
energía se concluye con: 
 
Principio  de  conservación  de  masa-energía:  ​La  masa  puede  transformarse  en  una 
cantidad  equivalente  de  energía  y  viceversa.  La  energía  relativista  total  de  un  sistema 
físico aislado permanece constante. 
 

[TEORÍA DE LA RELATIVIDAD GENERAL] 


La  teoría  de  la  relatividad  especial  había  cambiado la forma de ver el espacio, el tiempo 
y  la  masa.  Esta  teoría  es  aplicable  movimientos  no  acelerados  y  rectilíneos  que  la  hace 
muy  restrictiva  en  el  mundo  real.  En  1916  enunció  su  otra  gran  teoría,  la  teoría  de  la 
relatividad  general,  que trataba de explicar cómo funciona el universo al estar sometido 

28
a  fuerzas  gravitatorias  como  son  las  de  las  estrellas,  planetas  y  galaxias. 
Matemáticamente  es  mucho  más  compleja  que  la  anterior  teoría  pero  una  de  las 
predicciones  más  importantes  es  la  de  que  la  gravedad  afecta  al  paso  del tiempo y a la 
supuesta trayectoria rectilínea de la luz.  

8.LA MECÁNICA CUÁNTICA

Hasta finales del siglo XIX, las partículas y las ondas se consideraban entes diferentes:  
Las  ​partículas  por  un  lado  son  entes  físicos  que  poseen  una  masa  definida  y  pueden 
poseer  también  carga  eléctrica.  Su  comportamiento  está  descrito  por  las  leyes  de  la 
mecánica clásica enunciada por Galileo Galilei e Isaac Newton en los siglos XVII y XVIII.  
Por  otra  parte  están  las  ​ondas  que,  a  su  vez,  son  entes  físicos  que  se  propagan  por 
medios  materiales  o  por  el  vacío  transportando  energía  y  cantidad  de  movimiento. 
También experimentan fenómenos como la difracción y la polarización, que son propios 
de  las  ondas.  Todos  estos  comportamientos  están  descritos  por  la  teoría  ondulatoria, 
propuesta  por  Christian  Huygens  en  el  siglo  XVII,  y  por  la  teoría  electromagnética  de 
James Clerk Maxwell. 
 
Estas  teorías,  denominadas  actualmente  física  clásica, estaban basadas en unos sólidos 
fundamentos  matemáticos  que  hicieron  pensar  que  la  física  se  había  completado 
totalmente.  Sin  embargo,  a  finales  del  siglo  XIX  y principios del XX se vio que la física no 
era  capaz  de  explicar  algunos  fenómenos,  esto  dió  lugar  a  nuevos  interrogantes  a  los 
que buscar una solución. 

[HECHOS QUE OCASIONARON LA CRISIS DE LA FÍSICA CLÁSICA] 


1​.La forma de emitir radiación que tienen los cuerpos en función de su temperatura. 
2​.Los espectros discontinuos como interacción entre la materia y la radiación. 
3​.El comportamiento de la radiación electromagnética en el efecto fotoeléctrico. 
4​.La imposibilidad de medir alguna propiedad del denominado “éter cósmico”, que 
cuestionó su propia existencia. 
Entre  1925  y  1930,  notables  físicos  como  Niels  Bohr,  Werner  Heisenberg,  Erwin 
Schrödinger  y  Max  Born  desarrollaron  una  nueva  teoría  denominada  ​mecánica 
cuántica​,  que  describe  el  comportamiento  de  los  denominados  entes  cuánticos 
(fotones,  átomos,  y  partículas  subatómicas,  etc.)  para  los que la calificación de partícula 
u onda carece de sentido. 

[COMPORTAMIENTO CUÁNTICO DE LA RADIACIÓN] 


Se  denomina  ​radiación  térmica  a  las ondas electromagnéticas que emiten los cuerpos 
que  están  a  una  temperatura  mayor  que  la  del  propio  medio.  Al  aumentar  la 
temperatura,  la  radiación    ​emitida  es  mayor  y  más  intensa  y  el  cuerpo  puede  llegar  a 
hacerse luminoso. 

29
[EMISIÓN CLÁSICA DE RADIACIÓN TÉRMICA] 
Para  explicar  esta  radiación  se  propuso  a  finales  del  siglo  XIX  un  modelo  denominado, 
modelo  del  cuerpo  negro.  ​Consistía  en  un  supuesto  material  que  absorbía  toda  la 
radiación  que  le  llegase  y  tras  esto,  emitía  energía  en  todas  las  longitudes  de  onda, 
formando un espectro continuo de emisión. Para cada temperatura hay una longitud de 
onda  determinada  para  la  que  la  energía  emitida  es  máxima.  Además  al  aumentar  la 
temperatura la longitud de onda máxima será cada vez más pequeña. 

Estos  resultados  fueron  interpretados  por  los  físicos  Josef  Stefan,  Ludwig  Boltzmann  y 
Wilhelm Wien mediante dos leyes: 
 
1)Ley  de  Stefan-Boltzmann:  La energía emitida, por unidad de tiempo y superficie, por 
un  cuerpo  negro  es  proporcional  a  la  potencia  cuarta  de  su  temperatura  absoluta 
(Kelvin) 
 
 
 
2)Ley  de  Wien:  El  producto  de  la  longitud  de  onda  asociada  al  máximo  de  energía 
radiada, por la temperatura absoluta correspondiente, es constante. 

[HIPÓTESIS DE PLANCK] 
El  físico  alemán  Max  Planck  consiguió  una  fórmula  empírica  revolucionaria  para  la 
época.  La  cual  dice  que  los  cuerpos  emiten  energía  en  forma  discontinua  mediante 
“paquetes” o “cuantos”. Los cuales tienen una energía dada por la ecuación: 
 
Posteriormente se les llamará también fotones 
h= 6,626​.​10​-34 ​J.s constante de Planck 

[LOS ESPECTROS DISCONTINUOS Y SU INTERPRETACIÓN CUÁNTICA] 


Si  un  haz  de  luz  atraviesa  un  prisma,  éste  se  descompone  formando  el  espectro  de luz 
blanco  o  arco iris. Formando un espectro continuo. Sin embargo, si en tubo de descarga 
se  introducen  o  se  producen  vapores  de  un  elemento  químico  a  baja presión y se hace 
saltar  el  arco  eléctrico  entre  los  electrodos,  se  produce  luz,  que  al  pasar  por  un prisma 
de  cristal,  genera  el  espectro  de  rayas  del  elemento.  Se  dice  que  es  un  ​espectro  de 
emisión  discontinuo​.  Hay  únicamente  un  espectro  de  emisión  por  cada  elemento 
químico, con rayas espectrales de longitudes de onda características. 

30
[MODELO ATÓMICO DE BOHR] 
Las  transiciones  electrónicas  entre  niveles  de  energía  cuantificados  en  la  corteza  del 
átomo  de  hidrógeno  producen  la  emisión  o  absorción  de  fotones  con  energías  y 
longitudes  de  onda  concretas,  que  originan  los  rayos  espectrales  de  los  espectros 
discontinuos. 

[EFECTO FOTOELÉCTRICO]  
El efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de electrones por una superficie metálica 
cuando incide sobre ella un luz de frecuencia elevada. 

 
1)La  energía  de  los  electrones  emitidos  es  independiente  de  la  intensidad  luminosa, 
pero la energía de los electrones emitidos debería aumentar con la intensidad de la luz. 
2)Los  electrones  se  emiten de forma instantánea a la llegada de la luz, pero si la energía 
se  reparte  por  toda  la  superficie del metal tardaría mucho más tiempo en abandonar la 
superficie. 
3)La  energía  cinética  máxima  de los electrones emitidos, depende de la frecuencia de la 
radiación  incidente.  Por  debajo  de una frecuencia llamada frecuencia umbral, propia de 
cada metal, no existe emisión electrónica. 

[INTERPRETACIÓN DE EINSTEIN DEL EFECTO FOTOELÉCTRICO] 


Fórmula  de  Einstein:  Una  parte  de  la  energía  de  los  fotones  incidentes  se  emplea  en 
extraer  electrones  de  la  superficie  del  metal,  y  la  energía  restante aparece en forma de 
energía cinética de los electrones emitidos. 

[DUALIDAD ONDA-CORPÚSCULO: ONDAS DE DE BROGLIE] 


Louis  De  Broglie  intentó  demostrar  si  una  partícula  material  presenta  también 
propiedades  ondulatorias.  Para  ello  estudió  las  analogías  existentes  entre  la  mecánica 
clásica  de  las  partículas  y  la  de  las  ondas  y  propuso  en  1923  una  relación  entre 
magnitudes  consideradas  corpusculares,  como  la  velocidad,  la  cantidad de movimiento 
y  la  energía,  y  magnitudes  propias  de  las  ondas  tales  como  la  longitud  de  onda  o  la 
frecuencia. 
 
Estas  ondas  no  son  electromagnéticas  ni  materiales.  Inicialmente  se  las 
denominó  ondas  de  materia  y  su  naturaleza  quedó  establecida  con  la 
interpretación  probabilística  de  la  mecánica  cuántica.  Sólo  se  aprecian  en  partículas 
microscópicas tales como electrones.  

31
[LA MECÁNICA CUÁNTICA] 
La  teoría  electromagnética  indica  que  toda  partícula  acelerada  radiación  energía. 
Entonces,  los  electrones  al  orbitar  perderían  energía  y  caerían  sobre  el  núcleo.  Niels 
Bohr  propuso  una  hipótesis  que  se  demostró posteriormente con las ondas de materia 
de  De  Broglie,  dicha  hipótesis  mostraba  que  en  las órbitas de un radio determinado no 
ocurría este fenómeno. 

[PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE DE HEISENBERG] 


Cualquier  cuerpo  en  movimiento  debe  considerarse  como  un  grupo  de  ondas  de  De 
Broglie,  lo  que  sugiere  que  existe  un  límite  para  la  precisión  de  la  medida  de  sus 
propiedades  corpusculares.  Concretamente  en  1927  Werner  Heisenberg  realizó  un 
principio  que  analizaba  la  incertidumbre  a  la  hora de estudiar o medir un fenómeno de 
una partícula. 
 
 
Principio  de  indeterminación:  Al  efectuar  cualquier  medida  simultánea  de  posición  y 
momento  lineal  de  una  partícula,  el  producto  de  las  incertidumbres  de  estas  medidas 
es del orden de la constante de Planck: 
 
 
 
 
Si  las  incertidumbres  de  posición  y  momento  lineal  expresan  errores  máximos,  el 
principio de indeterminación se expresa como: 
 
 
 
Parece  lógico  pensar  que  la  indeterminación  aparece  como  consecuencia  del  proceso 
de  medida,  pero  en  realidad  es  que  es  un  hecho  inherente  a  la  naturaleza de los entes 
cuánticos y no depende del proceso de medida de una magnitud. 
 

[CONCLUSIÓN] 
A  lo  largo  de  la  historia  se  ha  observado cómo ​las diferentes personas aquí nombradas 
y  ​muchas  otras  sin  nombrar  han  aportado  mucho  a  esta  ciencia  que  es  la  física,  con  el 
único  objetivo  de  lograr  entender  el  funcionamiento  del  mundo  que  nos  rodea.  Se  vio 
ya  en  la  Antigüedad  como  Tales  de  Mileto,  Demócrito  y  Aristóteles  dieron  su  visión  de 
cómo  funcionaba  el  mundo  o  por  lo  menos  una  explicación  racional.  Después  de  su 

32
aportación  vinieron  más  que  la  modificaron  o  simplemente  la  cambiaron como Nicolás 
Copérnico,  Johannes  Kepler  y  Galileo  Galilei,  y  también  con  Galileo  presenciamos  el 
nacimiento  de  la  ciencia  moderna  con  el  método  experimental.  Tras  ellos  llegó  Isaac 
Newton  que  entre  otras  muchas  cosas  realizó  la  mecánica  clásica  y  con  ella  el  estudio 
del  movimiento  y  sus  causas.  Luego la física volcó su atención en el estudio del átomo y 
con  ello  los  diferentes  modelos atómicos vistos en el trabajo. Unos años después James 
Clerk  Maxwell  realizó  las  leyes  que  llevan  su  nombre  y  con  ellas  la  unificación  del 
electromagnetismo.  
 
En  1905  Albert  Einstein  cambió  la  manera  de  percibir  el  espacio,  el  tiempo  y  la  energía 
con  la  teoría  de  la  Relatividad,  especial  y  general.  Y  finalmente  como  punto  final  del 
trabajo  analizamos  el  porqué  de  la  crisis  de  la  mecánica  clásica  y  el  nacimiento  de  una 
nueva  rama  de  la  física,  la  mecánica  cuántica  y  sus  aportaciones  para  comprender  el 
funcionamiento  y  comportamiento  de  los  átomos,  la  radiación,  las ondas, las partículas 
y cómo se comportan las mismas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
[LA ARJÉ COMO AGUA] 2

[INFLUENCIAS] 2

[SU VISIÓN DEL MUNDO] 3

[TEORÍA ATOMISTA] 4

[INFLUENCIAS] 5
33
[LA COSMOLOGÍA DE ARISTÓTELES] 6

[ORÍGENES DE LA TEORÍA HELIOCENTRISTA] 8

[TEORÍA COPERNICANA] 8

[IDEAS PRINCIPALES] 9

[QUÉ IMPLICÓ LA TEORÍA DE COPÉRNICO] 10

[LEYES DE KEPLER] 11

[EL MÉTODO EXPERIMENTAL] 13

[OBSERVACIONES ASTRONÓMICAS] 13

[INTRODUCCIÓN] 15

[CONCEPTOS Y LEYES] 16

[LEY DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL] 18

[INTRODUCCIÓN] 19

[MODELO ATÓMICO DE THOMSON] 20

[NÚMEROS CUÁNTICOS Y ORBITALES] 22

[FORMAS DE LOS ORBITALES] 23

[CONFIGURACIONES ELECTRÓNICAS] 24

[LOS QUARKS] 24

[LEYES DE MAXWELL] 26

[LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD ESPECÍFICA] 27

[LA CONTRACCIÓN DE LA LONGITUD] 27

[LA CONTRACCIÓN DEL TIEMPO] 28

[DINÁMICA RELATIVISTA] 28

[TEORÍA DE LA RELATIVIDAD GENERAL] 29

[HECHOS QUE OCASIONARON LA CRISIS DE LA FÍSICA CLÁSICA] 29

[COMPORTAMIENTO CUÁNTICO DE LA RADIACIÓN] 30

[EMISIÓN CLÁSICA DE RADIACIÓN TÉRMICA] 30

[HIPÓTESIS DE PLANCK] 30

[LOS ESPECTROS DISCONTINUOS Y SU INTERPRETACIÓN CUÁNTICA] 30

[MODELO ATÓMICO DE BOHR] 31

[EFECTO FOTOELÉCTRICO] 31
34
[INTERPRETACIÓN DE EINSTEIN DEL EFECTO FOTOELÉCTRICO] 31

[DUALIDAD ONDA-CORPÚSCULO: ONDAS DE DE BROGLIE] 31

[LA MECÁNICA CUÁNTICA] 32

[PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE DE HEISENBERG] 32


 
 

35

Vous aimerez peut-être aussi