Vous êtes sur la page 1sur 33

RIMA

Show Room – Oficinas - Depósitos


Grupo Tapyracuai S.A.

Cta.Cte.Ctral. Nº 15-019-60/61/62/63/64/65/27
Avda. Sacramento esq. San Carlos
RIMA

LEY 294/93 - Decreto N° 453/13


GRUPO TAPYRACUAI
_______________________________________________________

1. ANTECEDENTES

El nombre Tapyracuai nace en homenaje al rio homónimo, ubicado


en el departamento de San Pedro. Esta empresa, con años de trayectoria y
dedicación en el mercado, busca ofrecer calidad, trabajo y capacitación,
brindando una amplia gama de productos y apostando a la calidad
paraguaya a nivel de exportación.

El trabajo se ha iniciado con la fabricación de productos de la línea


Cavallaro que constituye uno de los cuatro pilares fuertes de la empresa.
Una vez posicionados con éxito, fueron diversificando los rubros
incursionando en el inmobiliario, automotriz y la actividad náutica.

Manteniendo el enfoque en el cuidado de la familia y afianzando el


compromiso con ellas se han considerado formas de satisfacer sus
necesidades en diversos aspectos como: la unión mediante actividades
compartidas, fomentar los valores, estrechar los lazos, vida sana, mantener
a los jóvenes alejados de los vicios que aquejan día a día.

Con los fundamentos mencionados, se ha diseñado un local donde el


público interesado recibe atención personalizada y asesoramiento adecuado
en todas sus consultas.

El proyecto incluye la utilización productiva de un inmueble e


importantes inversiones generando mano de obra para el desarrollo
económico del país. Se desenvuelve en el inmueble individualizado con la
Cta. Cte. Ctral Nº 15-019-60/61/62/63/64/65/27 ubicado sobre la Avda.
Sacramento y su intersección con la calle San Carlos del distrito de
Santísima Trinidad, de la ciudad de Asunción.

Con relación al aspecto ambiental del proyecto, es importante


destacar que, en cumplimiento con la legislación vigente, se elaborado el
presente estudio que identifica los impactos potenciales y propone las
medidas de mitigación de los efectos negativos.

Avda. Santísimo Sacramento esq. San Carlos 2


RIMA

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

2.1. Nombre del proyecto: Show Room – Oficinas - Depósitos

2.2. Nombre del proponente: Grupo Tapyracuai S.A.

2.3. Representante legal: Alberto Koube

2.4. Datos del inmueble:

Ciudad: Asunción
Distrito: Santísima Trinidad
Barrio: Virgen de la Asunción
Sup. de terreno: 3.038,70 m2
Sup. construida: 2.411,49 m2

La zona está definida por la Ordenanza 43/94 Plan Regulador de


Asunción como (AR3) B, lugar de implantación de uso permitido para
comercios y depósitos de pequeña y mediana escala.

Su ubicación es estratégica y privilegiada, teniendo en cuenta que se


encuentra en un sector con facilidad para conexión entre los distintos
barrios de la ciudad y el centro así como las localidades con conexión a
través de la Ruta Nacional Nº 9 – Dr. Carlos Antonio López.

El sitio cuenta con servicio de energía eléctrica, agua corriente, red


cloacal, telefonía, pavimento asfáltico sobre avenida y pétreo en calle
lateral, transporte de pasajeros y recolección de residuos domiciliarios.

Esta situación permite el desenvolvimiento del proyecto sin cambios


de infraestructura en los servicios públicos existentes.

3. ÁREA DE ESTUDIO

3.1. Descripción del área

La superficie del terreno asiento del edificio, es de 3.038,70 m2 con


una superficie a construir de 2.411,49 m2.

El Área de Influencia Directa (AID) para los fines del estudio


ambiental incluye a la superficie del terreno afectada por las instalaciones

Avda. Santísimo Sacramento esq. San Carlos 3


RIMA

del proyecto y definida por los límites de la propiedad, que recibe impactos
generados por las actividades desarrolladas en el sitio.

El Área de Influencia Indirecta (AII) abarca toda la zona circundante


a la propiedad en un perímetro de 300 metros contados a partir del centro
de gravedad del proyecto.

Para ambas áreas se han considerados aspectos biofísicos relevantes


para la caracterización del mismo.

3.1.1. Área de Influencia Directa (AID)

El área de influencia directa constituye el terreno donde se construye


el edificio, que recibirá los impactos de las actividades del mismo.

El área de influencia está condicionada a la posibilidad de determinar


con precisión cuales pueden ser considerados potenciales factores de riesgo
y cuales son los potenciales componentes ambientales a ser afectados,
como consecuencia de la actividad del edificio.

Desde la perspectiva biofísica, en el AID no se ha verificado la


existencia de áreas, componentes o características ambientales de interés
ecológico distintivo.

3.1.2. Área de Influencia Indirecta (AII)

El área de influencia indirecta (AII), corresponde a suelo urbano, con


construcciones: viviendas, negocios diversos, comercios, oficinas,
supermercados, tiendas, estaciones de servicios, etc., que constituyen un
conglomerado de procesos y situaciones con características propias.

3.2. Descripción del terreno

El inmueble está ubicado en el barrio denominado Virgen de la


Asunción de la ciudad capital, que tiene como límites a las Avenidas
Santísimo Sacramento, Felipe Molas López, José Gervasio Artigas,
Venezuela y la calle San Salvador.

Avda. Santísimo Sacramento esq. San Carlos 4


RIMA

El uso del suelo es


eminentemente
habitacional, hacia el
interior del barrio. Sin
embargo adquiere un
matiz netamente comercial
sobre la Avda. Sacramento,
donde abundantes
negocios así como el
Instituto de Previsión
Social –IPS- crean gran
concentración de personas
y afluencia vehicular
importantes.

Las principales vías de comunicación son las avenidas citadas


anteriormente como límites del barrio, todas ellas pavimentadas.

La población del barrio es de 9.983 habitantes (año 2002) en un total


de 2.174 viviendas. El 94 % posee energía eléctrica y el 92 % posee agua
corriente, el 85 % cuenta con recolección de basura. Los vecinos son
empleados y profesionales de distintas áreas y de mandos medios.

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1. Sistema Arquitectónico

El edificio posee estructura de hormigón armado (losas, vigas y


pilares) para el cual básicamente está establecida una resistencia mínima al
fuego de 180 minutos.

Las paredes son de material cerámico, cerramientos con espesores de


0,15; 0,20; 0,30 metros con resistencia al fuego entre 120 y 180 minutos,
pisos de cerámica y mosaicos cerámicos (material incombustible).

Las aberturas son de madera y metálica (chapa doblada), con


ventanas vidriadas y de aluminio.

Las distancias de recorridos a salidas se encuentran dentro de los


requerimientos establecidos por la Ordenanza Municipal 25.097/88 y la
Ordenanza 26.104 (Reglamento General de Construcción)

Avda. Santísimo Sacramento esq. San Carlos 5


RIMA

El recorrido vertical de evacuación está dado por escalera del tipo


presurizada. La presurización de la escalera se realiza por medio de un
ventilador centrífugo y una tubería de ventilación que permite el ingreso de
aire en todos los descansos a través de rejillas de inyección.

El sistema cuenta con rejilla de sobrepresión ubicada en el último


nivel de la caja de escalera. Tiene además puertas corta fuego RF 120 como
mínimo acorde a lo establecido por la Ordenanza 25097/88 y las Normas
Paraguayas.

4.2. Infraestructura

En el terreno estás distribuidas las siguientes construcciones:

1) Show Room: tinglado con techo metálico de chapa doblada ubicado


sobre la Avda. Sacramento

2) Edificio de oficinas administrativas:

 Planta Baja
 Acceso peatonal
 Recepción
 Oficina
 Cafetería
 Cochera bajo techo
 SSHH
 Escalera

 Planta Primer Piso


 Oficina de la presidencia
 Balcón
 Kichinette
 SSHH
 Dormitorio
 Escalera

 Planta Segundo Piso


 Quincho - parrilla
 Sauna
 Salón de juegos
 SSHH

Avda. Santísimo Sacramento esq. San Carlos 6


RIMA

3) Edificio de oficinas comerciales:


 Cuatro oficinas
 Comedor
 Cafetería
 SSHH
 Depósito
 Garita para el guardia

4) Tinglado posterior para depósito

4.3. Sistema de Prevención y Control de Incendios

La estructura dominante es de mampostería de ladrillo, hormigón


armado, material metálico, materiales cerámicos y vidrios.

4.3.1. Sistema constructivo

a) La estructura portante del edificio es de Hormigón Armado con resistencia


al fuego RF 180/240.
b) Los cerramientos son hechos de mampostería de ladrillo con revoques
cementicios con resistencia al fuego - RF 120/180.
c) Los pisos son de porcelanato y madera tipo parquet.
d) El techo es metálico y de Hormigón Armado con resistencia al fuego RF
180/240.
e) El cielo raso es de yeso incombustible.
f) Las puertas de emergencia son cortafuegos, con barra antipánico y
resistencia al fuego RF 120.
g) Las ventanas y puertas-ventanas serán de vidrio tipo Blindex, y las otras
puertas en general serán de madera con RF 30.

4.3.2. Sistema Hidráulico:

 Reserva técnica: con un volumen de 30.000 litros en el tanque


enterrado.

 Sistema de bombeo y presurización: permite la presión mínima


de 4,2 kg/cm2 en la BIE más desfavorable y su accionamiento
automático desde cualquier punto de la red hidráulica.

 La red hidráulica: compuesta por tuberías de hierro galvanizado,


siendo las de alimentación y las de distribución de 2” ½, acorde a los
requerimientos de caudales necesarios. Todos los accesorios son de
hierro galvanizado.

Avda. Santísimo Sacramento esq. San Carlos 7


RIMA

 Boca de incendio equipada: conforme a normas paraguayas del


INTN. Compuesta por cajas metálicas con puertas con bisagras donde
se alojan: la llave esférica angular de 2”½, con su correspondiente
reductor/adaptador (de 2” ½ a 1” ½ y de rosca a storz), para la
conexión con la manguera que responderá al tipo de fibra poliéster con
recubrimiento de caucho interno, con una longitud de 20 metros (en
un solo tramo), diámetro de 1” ½, presión de trabajo de 18 kg/cm 2 y
en cuyo extremo también estará alojada una llave de ajuste para las
uniones storz.

 Boca de incendio siamesa: la red cuenta con boca de incendio


siamesa (BIS), del tipo poste con dos llaves de globo esférico de 2”½
con sus correspondientes adaptadores y una válvula de retención al
pie.

4.3.3. Sistema Electrónico

El sistema electrónico completo va conectado al panel de comando


central alimentado por baterías, dispuesto en un área accesible y al alcance
de las personas encargadas del control.

Este sistema está compuesto por:

o Alarmas Acústicas Visuales (AAV): con luz estroboscópica y sonoridad


audible en cada nivel.

o Pulsador Manual Compuesto (PMC): permite su utilización por parte de


las personas, independiente de los sensores o detectores de
humo/calor ubicados en cada ambiente.

o Detector Humo/Calor y Termovelocimétrico: ubicados de manera a


cubrir un área inferior a 50 m2, conectados al Panel de Comando
Central.

o Panel de Colmando Central (PCC): sincroniza la secuencia emergente


en un siniestro.

Operación y mantenimiento

 Operación

El sistema estará activo fuera del horario de atención al público e


incluso deberá poder excluirse ciertas zonas en forma temporal. En caso de
servicio de mantenimiento este deberá realizarse cuando el sistema o parte

Avda. Santísimo Sacramento esq. San Carlos 8


RIMA

del sistema no está activado. La operación del sistema deberá estar descrita
en el Manual de Operación indicándose paso a paso los procesos de
programación, exclusión de zonas, identificación y diagnóstico de fallas más
frecuentes, silencio de sirenas, etc. Además deberá establecerse un
protocolo para la entrega de los códigos de seguridad del sistema.

 Mantenimiento

Se establecerá un Manual de Mantenimiento, para especificar cuáles


serán los procedimientos de limpieza y mantenimiento a realizar con cada
parte del sistema y con qué periodicidad. Los operaciones serán definidas
paso a paso y con la especificación de las herramientas e insumos
requeridos en cada caso.

4.3.4. Señalética e iluminación autónoma de emergencia

4.3.4.1. Carteles luminosos indicadores de salida de emergencia

Indicador luminoso de “Salida de emergencia” o “indicadores de


salida con pictogramas” con lámparas LED, con batería recargable y
autonomía de 3 horas para instalación en techo u puertas en todos los
lugares indicados en los planos. Se deberá respetar la pictográfica conforme
a lo que se indiquen en planos (existen 3, flechas, salida y escalera).

4.3.4.2. Indicadores de presencia de extintores

Confeccionado en lámina de plástico acrílico transparente de 3mm de


espesor, con los cantos routeados, con textos y gráficos que serán
reversados, en vinil autoadhesivo ploteado de corte a dos caras, en color
rojo padronizado, de medidas 20 x 20 cm colocados en forma perpendicular
en los lugares de ubicación de extintores, amurados con tarugos y tornillos
con ángulos de aluminio de ¾”.

4.3.4.3. Indicadores de presencia de BIE y BIS

Los indicadores de presencia de boca de incendio equipada, serán de


acuerdo con la norma Paraguaya NP Nº 2101795. Estarán ubicadas de
forma visible, sobre las cajas de las bocas de incendio equipadas, con
pintura en color rojo.

Confeccionado en lámina de plástico acrílico transparente de 3mm de


espesor, con los cantos routeados, con textos y gráficos que serán
reversados, en vinil autoadhesivo ploteado de corte a dos caras, en color

Avda. Santísimo Sacramento esq. San Carlos 9


RIMA

rojo padronizado, de medidas 20 x 20 cm, colocados en forma


perpendicular en los lugares de ubicación de BIEs, amurados con tarugos y
tornillos con ángulos de aluminio de ¾”.

4.3.4.4. Indicadores de Prohibido Fumar

Esta leyenda tendrá como mínimo las siguientes dimensiones: 40cm


de largo y 20cm de ancho, de fondo amarillo fosforescente con letras
negras, o igualmente se puede colocar carteles con símbolos que expresan
dicha prohibición.

4.3.4.5. Indicadores de Riesgo Eléctrico e Interruptores diferenciales

Se deberá implementar por cada tablero eléctrico un cartel donde


diga Riesgo Eléctrico y en los mismos deberán colocar interruptores
diferenciales con el correspondiente dimensionamiento.

4.3.4.6. Luces autónomas de emergencia

La iluminación de emergencia serán del tipo: fluorescente de 1x18W,


reflectores 2x25W y 2x55W, en los lugares indicados en los planos, con
batería recargable y autonomía de por lo menos 2 horas.

Los mismos deberán tener sus respectivos disyuntores


termomagnéticos con circuitos independientes de la iluminación normal y
sobre emergencia del generador si lo hubiera.

4.3.5. Sistema de extinción manual

4.3.5.1. Extintores de polvo químico Tipo ABC de 4 y 6 Kg

Los mismos serán cilindros de acero, con mecanismo de


accionamiento a palanca y seguro metálico, con manómetro. Deberá
ajustarse a las normas técnicas de lNTN. Fijados a la mampostería, con
carteles. Los diferentes ambientes y departamentos contarán con estos
tipos de extintores. Todos suspendidos de la pared a una altura no mayor
de 1.40metros del nivel del piso.

4.3.5.2. Extintores de CO2 de 6 Kg

Cilindros de acero sin costura, con mecanismo de accionamiento a


palanca y seguro metálico, con manómetro. Deberán ajustarse a las normas
técnicas de lNTN. Fijados a la mampostería, con carteles.

Avda. Santísimo Sacramento esq. San Carlos 10


RIMA

4.3.5.3. Baldes de arena

Se implementan en los estacionamientos en la misma proporción de


los extintores y deben poseer por lo menos 15 kg de arena fina lavada, con
baldes estandarizados de color rojo con la debida señalización.

Normas Generales

Cada nivel constructivo tiene extintores de incendio (E.I.)


normalizado, de Polvo Químico (P.Q.S. o A.B.C) de 6 kg, dispuestos en los
ambientes con su respectiva señalización de manera a abarcar un área de
100 m2 por cada extintor.

Los trayectos de circulación en su totalidad están iluminados y


señalizados con indicadores de salida de emergencia (S.E.). Son sistemas
individuales, de una luminaria con su batería, cargador y conmutador, todo
ello en un equipo único. En caso de falla de alguna fase, el contactor cierra
el relé de los mismos y alimenta el circuito de luces de emergencia con su
batería. De esta manera, la luminaria se enciende automáticamente y
permanece en esa posición durante todo el periodo de emergencia o falla
de energía eléctrica. Al retornar la tensión a la red del suministro, el
contactor abre el circuito de la luz de emergencia apagando la misma,
mientras la red de suministro alimenta automáticamente a la batería por
medio de un cargador.

El local debe contar con Disyuntor Diferencial (D.D.) en cada tablero


disponible en los distintos niveles, para evitar pérdidas de carga y potencia
e ignición por causas eléctricas. Estos elementos son potenciados según la
capacidad de consumo variable de cada nivel, como también de cada
habitación.

Todo el sistema de evacuación y prevención es de fácil manejo con


sus correspondientes carteles identificatorios, leyendas e instrucciones
impresas por cada sistema.

4.4. Energía eléctrica

Forma parte de la Instalación Eléctrica todo lo relacionado a la


iluminación y fuerza motriz, puesto de distribución, alimentadores, tableros
con todos sus elementos de protección, incluyendo lo siguiente:

1) Extensión de Línea de Media y Baja Tensión.


2) Acometida.
3) Puesto de Distribución

Avda. Santísimo Sacramento esq. San Carlos 11


RIMA

4) Electroductos tanto embutidos como externos, metálicos y PVC.


5) Cajas de llaves, conexión y de paso.
6) Cañerías subterráneas
7) Cableado de los circuitos de fuerza, alimentación de tableros,
alimentación de motores, etc.
8) Tableros tanto Generales como de Distribución.
9) Conexión de los circuitos a las respectivas llaves termomagnéticas.
10) Sistema de Puesta a tierra.

En la ejecución de los trabajos de instalaciones se tienen presentes


las normas vigentes para las instalaciones eléctricas y de telefonía en
Paraguay.

Reglamento para Instalaciones de Baja Tensión de la ANDE.


Reglamento para Instalaciones de Media Tensión de la ANDE.
Norma para instalaciones telefónicas en inmuebles COPACO.

5. IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS DEL


PROYECTO

En base al análisis del objetivo del presente proyecto; se han


determinado los impactos generados, positivos y negativos, directos e
indirectos, reversibles e irreversibles, mediatos o inmediatos, para luego
realizar una ponderación de los más significativos, de manera a establecer
la intensidad con que afectan al medio.

Esta actividad en particular no producirá desechos peligrosos, por lo


que el potencial daño al medio que lo rodea no posee significancia, ya sea
en forma directa o indirecta.

La determinación de los impactos fue realizada para cada una de las


fases del proyecto: fase de diseño, fase de ejecución y fase de operación.

5.1. Impactos positivos

5.1.1. Etapa de planificación y diseño

 Mensura y elaboración de planos


 Generación de empleos

Avda. Santísimo Sacramento esq. San Carlos 12


RIMA

5.1.2. Etapa de ejecución o construcción

Movimiento de suelos

 Generación de empleos
 Aumento del nivel de consumo en la zona, por los empleados
ocasionales
 Ingresos al fisco y al municipio en concepto de impuestos
 Ingresos a la economía local

Obras civiles

 Generación de empleos
 Aumento del nivel de consumo en la zona, por los empleados
ocasionales
 Modificación del paisaje, mejorando el aspecto visual de la zona
 Plusvalía del terreno por la infraestructura edilicia
 Ingresos al fisco y al municipio
 Ingresos a la economía local

Paisajismo

 Control de la erosión
 Recomposición del hábitat de aves e insectos
 Recomposición de paisajes
 Generación de empleos
 Aumento del nivel de consumo en la zona, por los empleados
ocasionales
 Plusvalía del terreno por el mejoramiento del paisaje
 Ingresos al fisco
 Ingresos a la economía local

Inversión para la implementación del Proyecto

 Generación de empleos
 Aumento del nivel de consumo en la zona por los empleados ocasionales
 Plusvalía del terreno
 Ingresos al fisco
 Ingresos a la economía local

5.1.3. Etapa de operación

 Beneficios socio-económicos

Avda. Santísimo Sacramento esq. San Carlos 13


RIMA

 Valorización inmobiliaria
 Generación de empleos
 Aumento del nivel de consumo en la zona
 Ingresos al fisco y a la municipalidad local
 Comercialización de departamentos
 Actividades administrativas

5.2. Impactos negativos

Los impactos negativos ocurrirán desde la etapa de construcción del


proyecto.

5.2.1. Etapa de ejecución o construcción

Movimiento de suelos

 Afectación de la calidad del aire por la generación de polvo y ruido


 Aumento del tráfico y congestión vehicular
 Alteración de la geomorfología
 Alteración del paisaje
 Eliminación de especies arbóreas

Obras civiles

 Afectación de la calidad del aire por la generación de polvo y ruido


ocasionados por la construcción en sí
 Riesgos de accidentes principalmente entre los obreros, por la incorrecta
manipulación de materiales, herramientas y/o maquinarias.
 Afectación de la calidad de vida y de la salud de las personas por la
emisión de gases de los vehículos.

5.2.2. Etapa de operación

Incendio

 Afectación de la calidad del aire como consecuencia del humo y de las


partículas generadas
 Eliminación de especies herbáceas y arbóreas en el área de influencia
directa del proyecto
 Riesgo a la seguridad de las personas

Avda. Santísimo Sacramento esq. San Carlos 14


RIMA

Generación de desechos sólidos

 Afectación de la calidad de vida y de la salud de los empleados por la


incorrecta disposición final de desechos sólidos
 Riesgos de posibles incendios ocasionados por la acumulación de los
desechos
 Posibles focos de generación de vectores por el almacenamiento
incorrecto de residuos.

Generación de efluentes líquidos

 Posibles focos de contaminación del suelo por los desechos líquidos


generados en el establecimiento.

Aumento del tráfico vehicular

 Ruidos molestos y posibilidad de contaminación del aire por la emisión


de gases de combustión generados por los vehículos.
 Riesgos de accidentes por el movimiento de los vehículos

5.3. Impactos inmediatos

 Posible migración de aves e insectos por la modificación de su hábitat.

 Generación de polvo, ruido y emisión de gases de la combustión de


maquinarias que pueden afectar la salud de las personas y
consecuentemente la calidad de vida.

5.4. Impactos mediatos

 Posibilidad de contaminación del suelo y del agua subterránea como


consecuencia de los desechos sólidos y líquidos generados por el
proyecto.

6. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES


POTENCIALMENTE IMPACTADOS POR LAS ACCIONES
DEL PROYECTO

6.1. Ambiente inerte

Agua

Avda. Santísimo Sacramento esq. San Carlos 15


RIMA

 Contaminación del agua subterránea y/o superficial por la generación de


efluentes líquidos.

Suelo

 Contaminación del suelo y subsuelo por generación de efluentes líquidos


y desechos sólidos.

Aire

 Aumento de los niveles de emisión de CO2 y de las partículas en


suspensión.
 Incremento de los niveles sonoros.

6.2. Ambiente biótico

Flora

 Modificación de especies vegetales.

Fauna

 Alteración del hábitat de aves e insectos.

6.3. Ambiente social

Humano

 Alteración de la calidad de vida (molestias debido al aumento del tráfico


vehicular, ruido, polvo).
 Efecto en la salud y la seguridad de las personas.

Infraestructura

 Construcción y equipamiento comercial.

6.4. Ambiente económico

Economía

 Actividad comercial.
 Aumento de ingresos a la economía local y por lo tanto mayor nivel de
consumo.

Avda. Santísimo Sacramento esq. San Carlos 16


RIMA

 Empleos fijos y temporales.


 Cambio en el valor del suelo.
 Ingresos al fisco y al municipio (impuestos).

7. CRITERIOS DE SELECCIÓN Y VALORACIÓN

Impacto ambiental es toda alteración sobre las condiciones físicas,


químicas y biológicas del ambiente en donde se produce la acción o agente
causal por cualquier forma de materia o energía resultante de las
actividades humanas que directa, o en forma indirecta, afectan a la salud, la
seguridad, el bienestar de la población, las actividades socioeconómicas; los
ecosistemas, las condiciones estéticas y sanitarias del medio ambiente, la
calidad de los recursos naturales.

7.1. Consideraciones generales

Este emprendimiento presenta como todo proyecto de inversión


realizado por el hombre, una serie de impactos ambientales ocasionados
por acciones que para el estudio denominaremos Acciones Impactantes,
sobre el medio físico, biótico, aspectos socio-económicos y relaciones
ecológicas, que para el mismo fin anteriormente mencionado
denominaremos Factores Impactados.

Las Características de Valor pueden ser de impacto positivo (+),


cuando la acción resulta en el mejoramiento de la calidad de un factor
ambiental y resulta de impacto negativo (-) cuando existe una degradación
de la calidad del ambiente o del factor ambiental considerado.

Se han identificado los impactos posibles precedentemente y es


momento de caracterizarlos en impactos negativos y positivos y analizar el
alcance dentro de una matriz para cada momento de las etapas del
proyecto.

El análisis se realiza agrupándolos según acciones similares que se


originan o afecten factores ambientales similares sobre los cuales pueden
influenciar.

Extensión del impacto: define la cobertura o área en donde se


propaga el impacto.

Avda. Santísimo Sacramento esq. San Carlos 17


RIMA

7.2. Metodología utilizada para la valoración

Se utilizó la Matriz de Leopold, modificada de su concepción original,


para la valoración de los impactos ambientales donde, por un lado se tienen
identificados los factores impactados y por otro lado las acciones
impactantes. Ambas se interaccionan en la matriz apareciendo una casilla
donde se realiza dicha interacción. La misma posee cuatro entradas donde
se valoran el Impacto, la Magnitud, la Temporalidad y la Extensión.

Signo Magnitud Temporalidad Extensión

7.2.1. Signo

El impacto se puede identificar con signos (+) positivo, cuando es


beneficioso o (-) negativo, cuando es adverso.

7.2.2. Magnitud

Se refiere a la escala del impacto, se le aplican valores numéricos de


acuerdo a su importancia según:

1 = Muy poco importante


2 = Poco importante
3 = Medianamente importante
4 = Importante
5 = Muy importante

7.2.3. Temporalidad del impacto

Es la frecuencia en que se produce el impacto y el tiempo en que


permanecen los efectos producidos o sus consecuencias. Según su
temporalidad los impactos pueden ser:

 p = duración permanente: se refiere a la imposibilidad de reparación,


tanto por acción natural, como por humana, del factor ambiental
afectado como consecuencia del proyecto.

 SP = semi- permanente: cuando el impacto se realiza pero su duración


no es permanente en el tiempo, produciéndose en un espacio breve de
tiempo.

Avda. Santísimo Sacramento esq. San Carlos 18


RIMA

 T = duración temporal: se refiere al tiempo que permanecería el efecto


desde su aparición, y a partir del cual el factor afectado retornaría a las
condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o
mediante la introducción de medidas correctoras.

7.2.4. Extensión

Puntual (P) Abarca el área de localización del proyecto AID

Abarca el terreno en estudio y el área conformada


Local (L) por las manzanas que rodean al mismo, hasta 100
m. de distancia
Zonal (Z) Abarca hasta una distancia de aproximadamente
500 m desde el sitio del proyecto
Regional (R) En este proyecto se considera regional al área de
influencia social (generación de empleo) y
económica del proyecto

7.2.5. La valoración final

La obtenemos mediante la adición de las magnitudes de cada


columna de acuerdo a su signo (+) positivo o (-) negativo, asentando los
valores en sus correspondientes casillas para finalmente efectuar la suma
total que permite evaluar con exactitud el proyecto.

7.3. Matriz de Leopold

Avda. Santísimo Sacramento esq. San Carlos 19


RIMA

ETAPAS DEL PROYECTO DISEÑO EJECUCION


ACCIONES IMPACTANTES
AMBIENTE ELABORACION MOVIMIENTO DE
OBRAS CIVILES PAISAJISMO INVERSION
DEL PROYECTO SUELOS
FACTORES BIENTALES IMPACTADOS

AIRE
Calidad -1/T/L -1/T/L
Ruido -1/T/L -1/T/L
MEDIO FISICO SUELOS
Geomorfología -2/P/p +2/P/L
AGUA
Calidad de agua subterránea
FLORA
MEDIO Arboles -2/P/p +2/P/L
BIOTICO FAUNA
Aves, insectos -1/P/p +1/P/L
MEDIO PAISAJE
PERCEPTUAL Alteración -1/P/L -1/P/L +2/P/L
USO DEL TERRITORIO
Zona Urbana
Viviendas
INFRAESTRUCTURA
Vial +4/P/Z
MEDIO SOCIAL Y Agua potable
CULTURAL Alcantarillado
Tráfico vehicular -1/T/Z -1/T/Z
POBLACION
Sensación de seguridad +1/P/L
Salud
Riesgo de accidentes -1/T/L -1/T/L
ECONOMIA
Empleo +3/T/P +3/T/R +3/T/R +2/P/R +3/T/R
MEDIO
Economía local +2/T/L +3/T/R +2/T/L +3/T/R
ECONOMICO
Ingresos al fisco +1/T/P +3/T/R +2/T/R +3/T/R
Valorización inmobiliaria +2/T/L +3/T/L
TOTAL POSITIVOS 4 5 13 16 12
TOTAL
TOTAL NEGATIVOS 0 -10 -5 0 0

Avda. Santísimo Sacramento esq. San Carlos 20


RIMA

ETAPAS DEL PROYECTO OPERACIÓN


ACCIONES IMPACTANTES
AUMENTO DE
GENERACION GENERACION AUMENTO DE TOTAL
LA OFERTA DE
FACTORES AMBIENTALES INCENDIO DE DESECHOS DE DESECHOS TRAFICO
BIENES Y
IMPACTADOS SOLIDOS LIQUIDOS VEHICULAR
SERVICIOS

AIRE
Calidad -2/T/L -1/T/p -1/P/p
Ruido -1/P/p
MEDIO
SUELOS
FISICO
Geomorfología
AGUA
Calidad de agua subterránea -1/T/p
FLORA
MEDIO Arboles -1/P/p
BIOTICO FAUNA
Aves, insectos -1/P/p
MEDIO PAISAJE
PERCEPTUAL Alteración -2/P/p -1/T/p
USO DEL TERRITORIO
Zona Urbana +2/P/L
Viviendas +3/P/L
INFRAESTRUCTURA
Vial
MEDIO
Agua potable
SOCIAL Y
Alcantarillado -1/T/p
CULTURAL
Tráfico vehicular -1/P/L
POBLACION
Sensación de seguridad -1/T/p +2/P/L
Salud -1/T/p -1/T/p -1/T/p -1/P/L +2/P/L
Riesgo de accidentes -1/T/p -1/P/L
ECONOMIA
Empleo +2/P/L
MEDIO
Economía local +2/P/L
ECONOMICO
Ingresos al fisco +3/P/L
Valorización inmobiliaria -1/T/p +4/P/L
TOTAL POSITIVOS Avda. Santísimo0 Sacramento esq.
0 San Carlos0 0 20 70 21
TOTAL
TOTAL NEGATIVOS -10 -3 -3 -5 0 -36
RIMA

7.4. Resultados
La Matriz de Leopold dio como resultado la identificación de los
impactos potenciales del proyecto para cada fase evaluada del mismo.

El movimiento de suelos causaría mayor impacto negativo en la fase


construcción y la posibilidad de ocurrencia de un incendio en la fase de
operación.

Si bien existen otras actividades dentro de las diferentes etapas del


proyecto que podrían generar impactos negativos al medio ambiente, tal
como lo expresa la Matriz de Leopold, los impactos positivos en las áreas
social, económica y oferta de bienes y servicios son significativamente
mayores por lo cual la implementación del proyecto será altamente
beneficiosa y los impactos negativos son reversibles y mitigables.

8. PLAN DE MITIGACION

Atendiendo a las características de los impactos identificados y las


condiciones del medio afectadas, el Plan de Mitigación tiene como objetivo
diseñar las recomendaciones para paliar los impactos o eliminar las acciones
que generen impacto ambiental negativo.

Los potenciales impactos negativos que se han identificado son


totalmente evitables siempre que se observen los procedimientos
adecuados durante la construcción, manipuleo correcto de máquinas, y el
correcto mantenimiento de los sistemas de limpieza y tratamiento en la
etapa de operación del establecimiento.

8.1. Etapa de construcción

8.1.1. Generación de ruidos

Se establecen horarios de trabajo respetando las horas de la siesta y


noche. El manipuleo de materiales es efectuado con precaución tanto en la
carga como descarga. Cercar los linderos de la propiedad disminuye la
propagación de ruidos.

8.1.2. Generación de polvos

En el manipuleo y los trabajos de carga y descarga, se trabaja con la


máxima precaución evitando el movimiento innecesario de los materiales.

Avda. Santísimo Sacramento esq. San Carlos 22


RIMA

Se implementa un vallado protector en los linderos para evitar la


expansión de polvillos. Asimismo se riega el suelo con agua para evitar la
generación de polvos.

8.1.3. Alteración de la geomorfología

Arborización del predio con especies adecuadas. Implantación de


espacios verdes y jardines.

8.1.4. Riesgo a operarios

Se proporciona a los operarios todos los elementos de seguridad


personal e higiene para efectuar los trabajos correspondientes. Los
procedimientos laborales son los adecuados para evitar accidentes.

8.2. Etapa de operación

8.2.1. Riesgo de incendio

Se cuenta con un sistema de protección contra incendios equipado


con todos los elementos para la prevención y combate de posibles
siniestros, descrito con anterioridad.

8.2.2. Generación de desechos sólidos domiciliarios

La estimación de los desechos sólidos generados en esta etapa es:

- Número total de habitantes x 1,04 Kg/persona/día

Los desechos son considerados comunes provenientes de la limpieza


del local, restos de cocina y jardinería.

El sistema adoptado para la eliminación de basuras está basado en la


disposición de las mismas en un receptáculo metálico, sobreelevado del
nivel de vereda, ubicado en un sitio adecuado para ser retirado por el
servicio de recolección municipal.

Avda. Santísimo Sacramento esq. San Carlos 23


RIMA

8.2.3. Generación de desechos líquidos

Los efluentes cloacales que se generan en el edificio son del tipo


doméstico con mayoría de componentes orgánicos y biodegradables.

No se realiza tratamiento de efluentes cloacales, pues los mismos son


vertidos a la red pública cloacal y no existe ningún requerimiento local de
tratamiento previo para este tipo de emprendimiento.

Se realizará el mantenimiento periódico del sistema.

8.2.4. Aumento del tráfico vehicular

Correcta señalización en los accesos al establecimiento, asimismo se


evitará la permanencia de vehículos con el motor en funcionamiento.

Avda. Santísimo Sacramento esq. San Carlos 24


RIMA

8.3. Tabla resumen de los potenciales impactos del proyecto con


sus medidas de mitigación

ACCIONES IMPACTOS MEDIDAS DE


MITIGACION

* Generación de polvo * Respetar los horarios de


F descanso.
A * Generación de ruido
S * Construcción de vallado
E * Alteración de la geomorfología protector
MOVIMIENTO
DE * Alteración del paisaje * Regar el suelo con agua
D SUELOS
E * Implantación de áreas verdes
en la propiedad
C
O * Generación de polvo * Respetar los horarios de
N descanso.
S * Generación de ruido
* Precaución en la carga, y
T * Riesgos de accidentes a obreros descarga de materiales
R de la construcción
U * Construcción de vallado
C OBRAS
protector
C CIVILES
I * El obrero de la construcción
O contará con el equipamiento
necesario para efectuar su
N trabajo con seguridad

* Procedimiento adecuado
durante las tareas de construcción

Avda. Santísimo Sacramento esq. San Carlos 25


RIMA

ACCIONES IMPACTOS MEDIDAS DE


MITIGACION

* Afectación de la calidad del * Implementación de sistema de


aire como consecuencia del prevención contra incendios que
humo y de las partículas constará de los siguientes
generadas elementos:
- Extintor de polvo químico
* Eliminación de especies polivalente
herbáceas y arbóreas en el área - Detector Humo / calor
F de influencia directa del proyecto - Detector termo-velocímetro
INCENDIO - Boca de incendio equipada
A
* Riesgo a la seguridad de las - Tablero control central
S personas - Pulsador manual
E - Alarma auditiva
- Luz de emergencia
- Boca de incendio siamesa
D
E * Afectación de la calidad de
* Utilización de recipientes
vida y de la salud de los usuarios
adecuados para la disposición de
O por la incorrecta disposición final
GENERACIÓN los desechos sólidos
de desechos sólidos
P DE * Riesgos de posibles incendios * Retiro de los desechos a través
E DESECHOS ocasionados por la acumulación del servicio de recolección
R SÓLIDOS de los desechos municipal
A
C
* Posibles focos de * Implementación del sistema de
I
GENERACIÓN contaminación del suelo por los desagües, compuesto por
O desechos líquidos generados en cañerías y registros para su
DE
N DESECHOS el edificio. posterior evacuación a la red
* Afectación a la salud de los pública de alcantarillado
LIQUIDOS residentes * Mantenimiento periódico del
sistema

* Ruidos molestos y posibilidad


* Correcta señalización en los
de contaminación del aire por la
accesos al establecimiento
AUMENTO emisión de gases de combustión
generados por los vehículos. * Evitar la permanencia de
DEL
vehículos con el motor en
TRAFICO * Riesgos de accidentes por el funcionamiento.
VEHICULAR movimiento de los vehículos

Avda. Santísimo Sacramento esq. San Carlos 26


RIMA

9. PLANES Y PROGRAMAS PARA EMERGENCIAS E


INCIDENTES

Una emergencia es una situación que ocurre rápida e


inesperadamente y demanda acción inmediata. Puede poner en peligro la
salud y además resultar un daño grave a la propiedad.

Los incidentes por lo general pueden involucrar cierto grado de


lesiones personales y daños a la propiedad. Si bien los accidentes, por
definición, ocurren inesperadamente, en la mayoría de los casos se pueden
prevenir.

Los incidentes son menos graves que las emergencias en términos de


su impacto potencial y lo inmediato de la respuesta. Sin embargo, los
incidentes generalmente son precursores o indicadores de que podrían
ocurrir situaciones más serias en caso de ignorarse el incidente.

Se describen a continuación algunos de los planes de respuesta


inmediata que el proyecto prevé ante emergencias, accidentes o incidentes.

9.1. Emergencias

Las emergencias que pueden ocurrir son los incendios y las lesiones al
personal en etapa de construcción. Los elementos esenciales para un Plan
de Respuesta a la Emergencia serán:

 Cortar totalmente la energía eléctrica del edificio de inmediato.


 Llamar a Bomberos, Policía, Asistencia Médica (ambulancias y
hospitales).
 Evacuar a las personas del edificio e impedir el acceso al área una vez
completada la evacuación.

9.2. Incendio

9.2.1. Prevención

 Controlar periodicamente que los extintores estén en el lugar designado,


y verificar el vencimiento de su carga.
 Limpiar inmediatamente los derrames de productos inflamables.
 Cerciorarse que todos los residentes sepan dónde está y cómo funciona
el interruptor o corte eléctrico de emergencia.

Avda. Santísimo Sacramento esq. San Carlos 27


RIMA

9.2.2. Preparación para la Emergencia

 Entrenar a los residentes para la respuesta a la emergencia. Realizar


simulacros periódicos.
 Asegurarse de tener la clasificación debida de los extintores de fuego, en
caso de combatir incendios.
 Revisar los extintores de fuego en forma regular para asegurarse que
estén cargados y cerciorarse que las personas estén entrenados para
usarlos.
 Mantener expuestos en sitios claramente visibles los números
telefónicos para llamadas de emergencia.

9.2.3. De Producirse el Incendio, seguir los siguientes pasos:

 Cortar la energía eléctrica.


 Pedir ayuda (llamadas de emergencias).
 Evacuar a las personas.
 Usar los extintores de fuego y combatir el foco si fuese seguro hacerlo.
 Prestar los primeros auxilios que sean necesarios.
 Proceder a apagarlo solo o con ayuda de las personas, únicamente si se
está convencido que el fuego, por su magnitud, no representa una
amenaza seria.

9.3 Reglas de seguridad personal en etapa de construcción

9.3.1 Vestimenta

 Utilizar vestimenta y guantes adecuados, que lo protejan de eventuales


lesiones
 Evitar el uso de anillos, pulseras y relojes cuando trabaja, pues se
pueden enganchar. Son conductores eléctricos.
 Está prohibido el uso de corbatas, bufandas y prendas de vestir sueltas
pues se pueden enganchar.

9.3.2. Higiene y cuidado personal

 Lavarse a menudo las manos y brazos con agua y jabón para eliminar
suciedades.
 Tener cuidado de no tocarse la cara ni los ojos con las manos sucias.
 Los primeros auxilios no reemplazan la atención médica, sólo previenen
hasta el arribo del médico.
 Si el problema es grave, llamar inmediatamente a una ambulancia.
 No administrar los primeros auxilios si no existe personal adecuado para
el efecto.

Avda. Santísimo Sacramento esq. San Carlos 28


RIMA

 Hablar serenamente al herido mientras este recibe asistencia de


primeros auxilios

10. PLAN DE MONITOREO

10.1. Verificación y Control

Se verificará que:

 Todas las personas que residirán en el edificio estén convenientemente


capacitadas para cualquier urgencia. Que sepan implementar y usar su
entrenamiento correctamente. Su capacitación deberá incluir entre otros
aspectos, respuestas a emergencias.

 Existan señales de identificación y seguridad en todo el edificio.

 Implementación de las medidas de mitigación recomendadas en el plan


de mitigación.

En cuanto al Plan de Respuesta a Emergencias se debe verificar que:

 El emprendimiento cuente con un apropiado manual de respuesta a


emergencias, debe haber una copia de dicho manual disponible, para
todos los residentes.

 Existe un adiestramiento de las personas respecto a la ubicación de los


equipos de respuesta a emergencias y hay participación de parte del
mismo, por lo menos anualmente en simulacros.

El Plan de Emergencia para la instalación contiene lo siguiente:

 información normativa,

 alcance del plan de emergencia,

 contenido del plan de procedimientos para emergencias.

Todos los habitantes del edificio residencial conformarán una comisión


de autoprotección, la cual tendrá por principal función el desarrollo del Plan
de Emergencia, a partir de una conciencia de seguridad, posibilitando la
capacitación respecto a equipos de protección instalados, los efectos sobre
la salud de los productos de la combustión, el control de pánico, el sistema
de evacuación, primeros auxilios y la prevención de accidentes.

Avda. Santísimo Sacramento esq. San Carlos 29


RIMA

Estarán organizados de tal forma a mantener un jefe de control


(evacuación) por piso (planta) teniendo como prelación de actuación:
 La evacuación segura de los habitantes
 La solicitud de ayuda a los servicios de emergencia
 Control del evento con los medios disponibles

De igual modo se establecerá dentro del plan, simulacros, por lo menos


cada seis meses, debiendo dar participación al servicio de bomberos más
cercano para su capacitación y avaluación.

10.2. Programa de monitoreo ambiental

MEDIDAS DE
LUGAR DE
MITIGACIÓN
MONITOREO FRECUENCIA
PROPUESTAS
Respeto de Horario Áreas de trabajo (carga, Diaria
de descanso descarga y manipuleo)

Orden y Limpieza Todas las instalaciones Permanente


del establecimiento
Uso obligatorio de En todos los lugares Permanente
equipos de
protección personal
Verificación de En los sitios críticos Mensual
Carga de extintores
de incendio
Verificación de En registros cloacales Mensual
cantidad de grasas y
barros cloacales
Verificación de retiro En las secciones de Diaria
de desechos sólidos disposición de residuos

Activar físicamente Cortar la provisión de


el corte o interruptor energía eléctrica Mensual
apagándolo y
encendiéndolo
nuevamente

Avda. Santísimo Sacramento esq. San Carlos 30


RIMA

COMENTARIO

Las pautas que se deben establecer para proceder a la realización de


este tipo de emprendimiento son aquellas que permitan a los responsables
de la implementación de las medidas minimizadoras de los riesgos
ambientales, disponer de un instrumento para el seguimiento de las
acciones a ser consideradas en la fase de funcionamiento del mismo.

Se han establecido los lineamientos generales para desarrollar un


programa de vigilancia, control, monitoreo al ambiente, a fin de detectar
cualquier alteración con relación a las variables iniciales, investigar las
causas y determinar las acciones correctivas o minimizadoras a tomar.

Se debe tener en cuenta que las medidas que afectan al medio


ambiente en un proyecto cualquiera, son normalmente de duración
permanente o semi – permanente, por lo que es recomendable efectuar un
seguimiento ambiental a lo largo del tiempo.

Se detallaron los probables impactos ambientales sobre los


componentes físico-biológicos, donde se han identificado que los mismos
serían negativos de no mediar las medidas apropiadas de mitigación.

Desde el punto de vista socioeconómico la mayoría de los impactos


resultan altamente positivos, debido a que se generan fuentes de trabajo en
forma directa o indirecta durante la etapa de construcción y operación, así
como aporte al fisco en concepto de impuestos y tasas municipales.

El local tendrá un sistema de gestión ambiental acorde a los posibles


impactos identificados, contribuyendo en la mejora de la calidad de vida de
sus usuarios y los habitantes del sector.

CONSULTOR AMBIENTAL

Elaborado por:

 Marlene Vázquez Romero


Ingeniera Química
Mat. SEAM I - 791 Categoría B

Avda. Santísimo Sacramento esq. San Carlos 31


RIMA

BIBLIOGRAFIA

 MOREIRA, I.V.D. Vocabulario Básico de Medio Ambiente. Fundación Estadual


de Ingeniería y Medio Ambiente. Río de Janeiro, 1990.

 MOREIRA, I.V.D. Evaluación de Impacto Ambiental como Instrumento de


Gestión. Cuadernos FUNDAP. Sao Paulo, 1989.

 LARRY W. CANTER, Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. 2ª


Edición.

 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. Plan Maestro del Sistema


Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Paraguay. Dirección de Parques
Nacionales y Vida Silvestre. Asunción. 1993

 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL. Datos Meteorológicos. Dirección


Nacional de Meteorología.

 SECRETARIA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN. DIRECCION GENERAL DE


ESTADISTICA, ENCUESTAS Y CENSOS. Pre-censo de Establecimientos
Industriales, Comerciales y de Servicio. 1997.

 BANCO MUNDIAL. Libro de Consulta para Evaluación Ambiental. 1991

 SSERNMA-GTZ. Proyecto Estrategia Nacional para la Protección de los recursos


Naturales. 1995

 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. Subsecretaría de estado de


Recursos Naturales y Medio Ambiente. Dirección de Ordenamiento Ambiental.
“Evaluación de Impacto Ambiental”. Asunción. 1999.

 DIRECCION DEL SERVICIO GEOGRAFICO MILITAR. Carta Topográfica, Distrito


de San Lorenzo. Paraguay 1.994

 LEE HARRISON. Manual de Auditoría Medioambiental, Higiene y Seguridad. 2ª.


Edición. España.

 CONGRESO NACIONAL – COMISIÓN NACIONAL DE DEFENSA DE LOS


RECURSOS NATURALES, Compilación de legislación ambiental.

 CONSTITUCIÓN NACIONAL 1992

 Normas del INTN


 LEY N° 294/93 DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, Serie Legislación
Ambiental 3. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Subsecretaría de Estado de
Recursos Naturales y Medio Ambiente. Asunción Paraguay.

Avda. Santísimo Sacramento esq. San Carlos 32


RIMA

ANEXOS

Avda. Santísimo Sacramento esq. San Carlos 33

Vous aimerez peut-être aussi