Vous êtes sur la page 1sur 56

EBCC: Ética en los espacios

educativos

DICIEMBRE DE 2004
EBCC: Ética en los espacios
educativos
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
PROFESIONAL TÉCNICA

Dr. Reyes S. Tamez Guerra Lic. Joaquín Ruiz Nando


Secretario de Educación Pública y Suplente del Director General
Presidente de la H. Junta Directiva del
Conalep Dr. Juan Manuel García Rodríguez
Secretario de Planeación y Desarrollo
Institucional
Subsecretario de Planeación y Coordinación
Ing. Marco A. Norzagaray G.
Ing. Marco Polo Bernal Yarahuán Secretario de Desarrollo Académico y de
Subsecretario de Educación e Investigación Capacitación
Tecnológicas
Dra. Ma. del Carmen Baca Villarreal
Dr. Julio Rubio Oca Secretaria de Servicios Institucionales
Subsecretario de Educación Superior e
Investigación Científica C.P. Horacio Bernal Rodríguez
Secretario de Administración
M. en C. Lorenzo Gómez-Morín Fuentes
Subsecretario de Educación Básica y Lic. José G. Chapa Leal
Normal Director de Asuntos Jurídicos

Dra. Sylvia Beatriz Ortega Salazar Ing. Juan Manuel Turrubiate Martínez
Subsecretaria de Servicios Educativos para Titular de la Unidad de Estudios e
el Distrito Federal Intercambio Académico

Ing. José Ma. Fraustro Siller Ing. David G. Sepúlveda Ruvalcaba


Oficial Mayor Director de Informática y Comunicaciones

Lic. Rubén Laú Rojo Ing. Gustavo Navarrete Gallardo


Titular del Órgano Interno de Control Titular de la Unidad de Operación
Desconcentrada para el Distrito Federal

Prof. Alfredo Benítez Toledo


Representante del Conalep en el Estado de
Oaxaca

C.P. Rubén González Rodríguez


Titular del Órgano Interno de Control en el
Conalep
Contenido

Propósito ................................................................................................................. 7

Presentación ........................................................................................................... 8

Introducción............................................................................................................. 9

Unidad de Aprendizaje 1: La Formación Ética ...................................................... 11

1.1 Importancia de la ética en la actividad educativa......................................... 11

1.1.1 Conceptos Básicos de Ética.................................................................. 12

1.1.2 Valores y educación .............................................................................. 14

1.2 La formación ética actual ............................................................................. 15

1.2.1 La sociedad global y sus conflictos morales ......................................... 17

1.2.2 Modelos éticos actuales: normativos, relativistas y personalizados...... 18

1.2.3 Enfoques formativos de los modelos éticos .......................................... 20

1.3 Métodos de formación ética......................................................................... 21

1.3.1 Clarificación de valores ......................................................................... 21

1.3.2 Role playing .......................................................................................... 24

1.3.3 Resolución de conflictos........................................................................ 25

Unidad de Aprendizaje 2: Propuestas de Intervención Ética................................. 31

2.1 Tipos de propuestas: escolares y áulicas .................................................... 31

2.1.1 Escolares .............................................................................................. 32

2.1.2 Áulicas................................................................................................... 32

5
2.2 Diseño de propuestas .................................................................................. 33

2.2.1 Etapas del diseño.................................................................................. 33

2.2.2 Problematización................................................................................... 34

2.2.3 Meta ...................................................................................................... 35

2.2.4 Estrategia .............................................................................................. 36

2.2.5 Programación de actividades ................................................................ 38

2.2.6 Evaluación............................................................................................. 38

Bibliografía ............................................................................................................ 43

Anexo 1. Valores CONALEP .................................................................................... 45

Glosario ................................................................................................................. 47

6
Propósito

Que los Prestadores de Servicios Académicos adquieran las competencias éticas


que les permitan incidir en la formación valoral y actitudinal de sus alumnos en los
espacios educativos.

7
Presentación

Como parte de la formación de los Prestadores de Servicios Académicos (PSA) en


el enfoque de la Educación Basada en Competencias Contextualizadas (EBCC), se
ha incluido el curso dedicado a la ética en los espacios educativos.

Ante la exigencia social porque la educación atienda los aspectos valorales, el


nuevo Modelo Académico del CONALEP considera a la formación ética como nece-
saria para el estudiante como futuro profesional técnico. Esta educación moral se
adquirirá en espacios curriculares específicos y, de manera práctica, en todo su
desempeño escolar.

Educar valoralmente requiere no sólo del dominio de los principios, enfoques y


métodos didácticos especializados, sino de la adopción y práctica de un sistema
de valores y actitudes congruentes de parte del educador. En particular, el PSA
cuenta con los Valores CONALEP1 que le permiten orientar su tarea educativa con
los estudiantes.

Las tres ideas básicas del presente curso son que 1) la formación ética requiere
una metodología didáctica especial; 2) la influencia moral del comportamiento del
PSA en la escuela; y 3) la necesidad de fomentar los valores institucionales en sus
funciones educativas.

Cabe destacar que la ética, comprendida como el ejercicio razonado y libre de un


conjunto de valores, no sólo es una competencia útil para la vida, sino una de las
características esenciales del profesional Técnico-Bachiller egresado del CONALEP
que requiere la sociedad.

1
Anexo 1.

8
Introducción

Los valores y actitudes son esenciales a la formación profesional. No son acceso-


rios ni superfluos a las habilidades y conocimientos técnicos, sino el sustento que
posibilita la realización y utilidad de las competencias aprendidas. De acuerdo al
modelo de Educación Basada en Competencia Contextualizadas (EBCC), la ética –
entendida aquí como la práctica razonada de un conjunto de valores sociales y
profesionales- es parte del contexto en que se desarrollan las competencias.

La ética profesional es un proceso de aprendizaje que se inicia en los espacios


educativos. La formación ética se adquiere a partir de una didáctica especializada
y, de manera indirecta, a través de las experiencias de la vida cotidiana adquiridas
dentro y fuera de la escuela.

La didáctica de los valores es una disciplina de reciente conformación2, con distin-


tos principios y fundamentos, que en la actualidad se siguen desarrollando. No
obstante, su avance permite superar los enfoques tradicionales que reducían la
educación ética a la mera transmisión de determinadas normas morales, a un
aprendizaje declarativo o a uno conductual -sustentado en los estímulos externos-
(premios y castigos).

Por el contrario, hoy se reconoce que el aprendizaje ético no es pasivo sino activo
–particularmente el de la ética profesional. Asimismo es participativo y práctico,
porque requiere el ejercicio de habilidades, como el juicio moral, más la adopción
de una serie de actitudes y valores que responsabilizan a la persona de sus actos.

La formación ética conlleva la elección libre y razonada de valores, la capacidad


de juzgar situaciones, casi siempre problemáticas, tomar decisiones morales y
actuar en consecuencia. En efecto, la ética debe enseñarse y aprenderse con ba-
se a una didáctica especial con métodos, técnicas, estrategias, actividades, recur-
2
Ortega, Pedro et al. Valores y educación. Barcelona, Ariel, 1999, p. 10.

9
sos y procedimientos de evaluación fundamentados y estructurados. Como PSA es
importante conocer y aplicar, independientemente de su especialidad, los métodos
y técnicas de formación ética que mejoren todas las actividades académicas del
CONALEP.

Este texto se estructura en dos unidades de aprendizaje. La primera dedicada a


los conocimientos básicos sobre la formación ética. Y la última, al diseño de pro-
puestas de intervención ética en el aula y en la escuela.

10
Unidad de Aprendizaje 1: La Formación Ética

“Lo que se trata es de sacar gente de bien, con una carrera técnica y un futuro para
uno mismo”.

Edgar A. Cerón Ruiz, alumno del CONALEP plantel Álvaro Obregón I, D. F.

1.1 Importancia de la ética en la actividad educativa

Los valores y actitudes influyen en la enseñanza y el aprendizaje en la escuela,


seamos conscientes o no de ello. Incluso las características personales –como el
lenguaje corporal- del educador ya es un factor en la formación del estudiante.
Asimismo, las actitudes de los alumnos inciden en su desempeño y en la función
docente.

Pudiera parecer que la función docente se reduce a transmitir al estudiante un


conjunto de conocimientos o instruir para el aprendizaje de alguna técnica. Pero,
dada la etapa de desarrollo de la mayoría de los alumnos –la adolescencia y la
juventud-, los hábitos, actitudes, valores y la cultura del PSA son modelos referen-
ciales de comportamiento para el estudiante. No siempre nos percatamos de esa
influencia –positiva o negativa-, y sólo en contadas ocasiones la dirigimos cons-
cientemente a la formación de valores. En este sentido, nuestros valores se refle-
jarán en nuestra actividad educativa, por lo que debemos ser conscientes de ellos.

Ejercicio

Como adulto, enuncia cuáles son los 3 valores más importantes para ti y justifica
el por qué.

1. ___________________________________________________________

___________________________________________________________

11
2. ___________________________________________________________

___________________________________________________________

3. ___________________________________________________________

___________________________________________________________

Asimismo, las actitudes y valores de los estudiantes son decisivos para su desem-
peño escolar. Y, desafortunadamente, los estudiantes de nuevo ingreso no siem-
pre tienen una formación valoral que les permita por sí solos desarrollar una per-
sonalidad moral acorde con su formación técnica.

Si consideramos que el medio social y cultural afecta a la vida escolar, creando un


currículo oculto que resulta antagónico o incongruente con los fines y propósitos
de los planes y programas de estudio oficiales, la tarea docente no puede reducir-
se sólo a la instrucción técnica sino al fomento y ejercicio de la ética profesional
(los fines, principios y normas que regulan a todas las profesiones).

En este contexto educativo, el PSA debe ser consciente y responsable de sus acti-
tudes y acciones respecto a la formación profesional del estudiante dentro y fuera
del aula.

1.1.1 Conceptos Básicos de Ética

La Ética es una disciplina filosófica que estudia los valores. Por extensión, se le
considera como la capacidad de la persona para seleccionar sus valores y actuar
de conformidad a los mismos.

Los estudios sobre los valores se remontan a los pensadores griegos, especial-
mente Platón y Aristóteles, y la discusión sobre su importancia para la sociedad se
desarrolla aún en la actualidad. La ética no es un conocimiento acabado. Asimis-
mo no aprueba o aconseja adquirir determinada moral en particular, sino analiza
su coherencia valoral, su dinámica interna y su aplicación a la vida social o a de-
terminados temas.

En esta Guía nos limitaremos a algunos conocimientos básicos y útiles para la


actividad educativa: conceptos y procedimientos éticos.

Los valores son modelos de actuación (el deber ser) que una sociedad o cultura
establecen para guiar el comportamiento de sus miembros. Si bien es cierto que
los valores son relativos, el desarrollo civilizatorio ha depurado a algunos relacio-
nados con la protección de la vida y los derechos humanos. En tanto que otros
son comunes a la sociedad contemporánea, y unos sólo son vigentes para grupos
particulares de índole religioso, político o cultural.

12 EBCC: Ética en los espacios educativos


Cabe destacar que la Ética se ha enfocado también a estudiar las implicaciones
morales de determinados temas (la bioética, por ejemplo). Y a normar a las más
importantes actividades profesionales.

Si bien luego son tratados como términos sinónimos, la ética y la moral tienen dife-
rente significado: la ética estudia los valores y la moral es un conjunto de ellos.
Los valores que conllevan el cumplimiento de otros conforman una estructura mo-
ral.

La persona va adquiriendo sus valores del medio en que se desarrolla, sea de


manera directa, como la formación de hábitos, pero especialmente de forma indi-
recta, mediante el ejemplo o los mensajes que le proporciona el mismo medio. En
efecto, los valores inducidos con frecuencia son antagónicos a los asimilados
creando confusión y comportamientos erráticos y hasta dañinos para el grupo o el
individuo.

El desarrollo de la persona conlleva entonces la necesidad de una moral para


guiar su comportamiento cotidiano y establecer su proyecto de vida. No obstante,
las actitudes (concebidas como las reacciones ante determinadas situaciones), la
toma de decisiones y los propios actos pueden contravenir los valores asumidos
por el individuo, surgiendo un problema moral que termina afectando toda su vida
personal.

La persona reacciona al medio y a los estímulos mediante actitudes, que son ex-
presiones corporales o gestuales, manifestando sus emociones, creencias, intere-
ses y valores. Pueden se de enojo, tristeza, miedo, alegría, desinterés o de cual-
quier otro sentimiento. Las actitudes predisponen una acción, aunque ésta se vea
finalmente modificada por los valores o intereses individuales.

Las actitudes pueden expresar los valores pero no siempre es simple el mensaje.
Asimismo los intereses individuales tampoco son acordes a los valores persona-
les. Es común encontrarnos que las personas actúen más por sus sentimientos –
niños y adolescentes- o intereses -adultos-, y menos por sus valores. Aunque toda
persona enfrenta problemas morales en su vida cotidiana.

Pero es en el relacionamiento social que la persona enfrenta al conflicto moral, al


convivir con otras que tienen diferentes valores. Así, la violencia, física o simbóli-
ca, o la coerción se convierten en el principal medio de dirimir dichos conflictos, en
perjuicio de las partes y el conjunto social. No se logra entonces un desarrollo
humano sin la tolerancia, que es la capacidad de convivir con diferentes culturas
sin menoscabo de sus valores fundamentales.

Es mediante la formación ética que la persona adquiere la autonomía necesaria


para seleccionar sus valores, así como las habilidades para analizar situaciones
problemáticas (juicio moral) y actuar con responsabilidad.

Unidad de Aprendizaje 1: La Formación Ética 13


1.1.2 Valores y educación

La formación profesional es una educación integral que incluye cuatro saberes


básicos: el conocimiento cognitivo, el técnico-procedimental, el actitudinal y el me-
tacognitivo, concebido como el aprender a aprender.

El desarrollo de las habilidades intelectuales y técnicas ha sido el más desarrolla-


do en las escuelas, en tanto que la adquisición de las cualidades morales y meta-
cognitivas se ha considerado como un proceso de responsabilidad personal del
educando.

En particular, la formación de la ética profesional se ha reducido al cumplimiento


de códigos y reglamentos o su aprendizaje declarativo (memorizarlos). No obstan-
te, las cualidades morales se adquieren primeramente del ejemplo que reciben los
estudiantes de sus profesores, tutores, directivos y de todos los miembros de la
comunidad escolar. Sin quererlo o no, los adultos modelamos con nuestra conduc-
ta a los alumnos.

El estudiante ya cuenta con un conjunto de valores provenientes del entorno fami-


liar y social del que pertenece. Pero, en general, carece de conciencia ética sobre
sus valores, sus juicios y sus actos, porque es un individuo en formación, sujeto a
múltiples influencias valorales. En efecto, su comportamiento puede resultar pro-
blemático e incongruente con los valores educativos y profesionales que se pre-
tende que adquieran.

Ejercicio

Completa un cuadro con 2 sinónimos y 2 antónimos relacionados con los valores


CONALEP.

La mayoría de los problemas cotidianos en el aula se relacionan de alguna mane-


ra con la ausencia de responsabilidad de los estudiantes o de los adultos con fun-
ciones escolares. Si revisamos la mayoría de los reglamentos con los que se ini-
cian los cursos, encontraremos numerosas prohibiciones de actos cuyo origen es
la ausencia de formación valoral (adquisición de valores y hábitos positivos) y éti-
ca. (capacidad de responsabilizarse, juzgar, decidir y actuar conforme a la moral
social o profesional). Así, con los reglamentos prevenimos o sancionamos deter-
minadas conductas, pero no formamos a los estudiantes.

El cumplimiento de las normas permite la convivencia escolar, pero no es suficien-


te para la formación profesional del estudiante ni para enfrentar los múltiples pro-
blemas cotidianos del aula, los planteles y su entorno, que se relacionan con la
práctica de valores. Nuestra primera reacción ante un problema es la aplicación de
la norma escrita o nuestro criterio valoral. Así juzgamos, pero no educamos valo-
ralmente.

14 EBCC: Ética en los espacios educativos


Por supuesto, que la formación de hábitos y valores no es sencilla, ni inmediata y
requiere de estrategias didácticas con un manejo profesional. Nuestra responsabi-
lidad como educadores requiere, en principio, la congruencia entre nuestras ac-
ciones, actitudes y discursos. Especialmente como PSA, el que asumamos cotidia-
namente los valores CONALEP.

La congruencia nos da autoridad moral y el respeto de los estudiantes, así como


su confianza en nuestra opinión y su estima personal. Sin embargo, hay situacio-
nes y problemas en la vida escolar que requieren conocimientos y procedimientos
especializados, a los que llamaremos aquí Formación Ética.

Actividad de portafolios

Después de leer el texto de los “Valores CONALEP”, defínalos en sus propias pala-
bras y explique su importancia educativa.

Evidencia por conocimiento: Cuadro

Valores CONALEP Definición personal Importancia educativa

Respeto

Compromiso social

Responsabilidad

Comunicación

Cooperación

Mentalidad positiva

Calidad

1.2 La formación ética actual

La Formación Ética es un conocimiento profesional, con diversos principios, enfo-


ques, métodos y actividades que tienen como fin la adquisición del estudiante de
su autonomía moral –la selección libre y razonada de sus valores-, la capacidad
de juicio y toma de decisiones de acuerdo a sus valores, y la responsabilidad de
sus actos.

Los principios de la Formación Ética especifican que es una educación experien-


cial, que requiere un ambiente escolar propicio a la libre participación y al ejercicio

Unidad de Aprendizaje 1: La Formación Ética 15


de los valores institucionales, los espacios y tiempos dedicados específicamente a
la formación ética, y la responsabilidad profesional de los educadores.

Kohlberg propone siete principios generales para desarrollar la formación ética:

1. Comprender la naturaleza del conflicto moral desde una perspectiva de desa-


rrollo, esto implica que el educador debe tener un conocimiento sobre las ca-
racterísticas de desarrollo de sus alumnos. De acuerdo a la etapa de desarrollo
serán distintos los conflictos morales que el alumno esté enfrentando.

2. Entender los elementos que promueven el crecimiento moral. Por un lado, re-
cuperar conflictos morales a los cuales se enfrentan sus alumnos. Y estimular
la capacidad de perspectiva de otros alumnos, saber tomar el punto de vista
del otro.

3. Desarrollar conciencia de los temas morales, ayudando a los alumnos a explo-


rar las dimensiones sociales de su interacción y así poder ir estimulando la
conciencia sobre la más variada gama de temas éticos.

4. Implementar estrategias de interrogación. Para desarrollar mayor conciencia e


inquietud moral es necesario poseer una estrategia específica, la cual debe fa-
cilitar el razonamiento frente a temas éticos. A este respecto resulta una estra-
tegia apropiada la interrogación, saber hacer preguntas efectivas. Interrogar,
preguntar el por qué, facilita el crecimiento moral dado que le permite asumir
distintos roles y le permite la toma de una perspectiva.

5. Crear una atmósfera facilitadora. El modelo educativo de desarrollo moral su-


pone que los alumnos deben revelar sus pensamientos y sentimientos, ponién-
dolos de manifiesto. Es necesario crear una atmósfera de confianza para lo
cual es necesario preocuparse desde la disposición del aula hasta la actitud del
profesor.

6. Anticipar las dificultades en la práctica. A partir de la experiencia recogida se


pueden determinar algunas dificultades que se irán encontrando. Un ejemplo
es la presión de los compañeros, que desanima una comunicación abierta y
sincera.

7. Experimentar el conflicto ético. Tal como los alumnos enfrentan problemas éti-
cos, el educador también los debe reconocer como persona para tener mayor
influencia educativa con sus alumnos.

Estos principios orientan las estrategias de intervención ética en el aula o en la


escuela. En principio, considerando el nivel de desarrollo moral del estudiante,
ayudándole a clarificar sus valores y fortalecer su autonomía. Considerar a los
problemas cotidianos como la posibilidad de formación ética y maduración perso-
nal. Fomentar la consideración de los intereses y valores de sus compañeros por

16 EBCC: Ética en los espacios educativos


medio de la interacción en situaciones reales o preparadas. Y con ello educarlo en
la responsabilidad, asumiendo las consecuencias de sus actos.

Cabe destacar que estos principios se oponen al adoctrinamiento o la asunción


forzada de determinados valores en el estudiante, porque concibe la formación
como la adquisición de valores a partir de una experiencia y su reflexión persona-
les. Asimismo, la Formación Ética supone el cuestionamiento de los valores que
se transmiten por medio de la manipulación o el aprendizaje vicario, por el ejem-
plo, máxime si los antivalores son practicados por los adultos significativos para el
estudiante.

Los antivalores son antagónicos y contrarios a los valores aceptados por la socie-
dad. Y son asumidos y fomentados por personas o grupos que imponen sus inte-
reses particulares a los colectivos transgrediendo las normas.

El fin de la Formación Ética es el desarrollo integral del estudiante, lo que implica


reconocer en el proceso educativo las dimensiones cognitivas, afectivas y activas.
De ello se deriva el enfoque activo-participativo conformado por cuatro criterios:

• La participación efectiva y democrática, ya que la persona debe estar involu-


crada en su propio desarrollo y crecimiento.

• La confianza en la capacidad de la persona, ya que en toda persona hay algo


bueno, y la metodología debe permitir que lo exprese para que la educación
sea significativa.

• Que el aprendizaje esté ligado con la vida escolar y social del estudiante, de tal
forma que la educación sea fructífera para su vida personal y

• Buscar cambiar de actitud individualista hacia otra solidaria y propositiva

1.2.1 La sociedad global y sus conflictos morales

La sociedad global contemporánea -que se caracteriza por la internacionalización


de las relaciones económicas, políticas y culturales-, en todas las naciones ha
causado profundos y acelerados cambios en sus hábitos, costumbres, creencias y
valores.

Los grupos, familias e individuos confrontan estos cambios con nuevos problemas
y conflictos morales. Mientras los medios de comunicación (televisión, radio, Inter-
net) preconizan ciertos valores, las instituciones (familia, religiones, escuelas, go-
biernos, partidos políticos) promueven los propios y en los espacios públicos pre-
valecen otros.

En México este conflicto ético se manifiesta entre los valores tradicionales explici-
tados por las instituciones (familia, escuela, organizaciones religiosas, empresas)

Unidad de Aprendizaje 1: La Formación Ética 17


y la moral relativista fomentada por el ejemplo de las conductas sociales toleradas
y la cultura difundida por los medios de comunicación. Es común que los adoles-
centes y jóvenes tengan una moral “flexible o relativa” en contraposición con la
moral establecida en su familia, la escuela o su grupo social. Ante los valores tra-
dicionales manifiestan rebeldía abierta o discretamente (apariencia, lenguaje, des-
interés por sus padres o profesores). Pero la situación es aún más grave, porque
los propios adultos abandonan prácticamente los valores tradicionales y dejan de
transmitirlos a las nuevas generaciones. La tendencia es al agravamiento de los
problemas morales de nuestra sociedad, afectando su desarrollo humano y todas
sus condiciones de vida.

En efecto, el estudiante tiene múltiples influencias valorales de las cuales no es


consciente. Así, por ejemplo, en la música de su preferencia y todos los valores
que adopta de los medios de comunicación existe una moral que puede estar en
contraposición con la existente en su familia, la recibida en la escuela o la impe-
rante en el medio social. Muchas actitudes perjudiciales para su aprovechamiento
escolar se explican por las creencias y valores adoptados por los alumnos de ma-
nera inconsciente.

La globalización de la sociedad contemporánea conlleva conflictos valorales por-


que se enfrentan valores y morales antagónicas que trastornan dramáticamente la
vida cotidiana y que repercuten en la escuela. Se manifiestan como problemas y
conflictos morales, que el estudiante por sí mismo no puede resolver.

El más importante conflicto valoral de la sociedad globalizada es el que confronta


a la moral relativista difundida por la cultura de los medios masivos de comunica-
ción y las morales sistémicas de las instituciones (familias, escuelas, empresas,
naciones y religiones). Por ejemplo, en México los valores difundidos mediante la
publicidad son casi siempre antagónicos a los tradicionales de la familia.

En tanto que la moral relativista se funda en el egocentrismo, es decir, el bienestar


del individuo por sobre el de la comunidad, donde predominan los más capaces o
fuertes, las morales sistémicas establecen un conjunto de valores donde prevale-
cen los intereses de la comunidad sobre los particulares, cuando menos formal-
mente.

Si bien es cierto que la legislación y las formas de gobierno tienen como meta ga-
rantizar un equilibrio entre los intereses públicos y los individuales, en la vida coti-
diana tienden a imponerse unos sobre otros perturbando la moral cívica y perso-
nal.

1.2.2 Modelos éticos actuales: normativos, relativistas y personalizados

En la historia han prevalecido los modelos éticos normativos, que regulan los valo-
res personales a partir de reglas y leyes que sancionan a sus infractores, incluso
privándoles de la vida.

18 EBCC: Ética en los espacios educativos


Es en la civilización moderna cuando la razón intentó erigirse como la guía del
comportamiento personal. El individuo adquirió derechos que le permitieron una
libertad relativa en la selección y práctica de sus valores. No obstante, esa posibi-
lidad condujo al predominio de los intereses individuales sobre los colectivos.

En la sociedad contemporánea, denominada post-moderna, el modelo ético pre-


dominante es relativista, pues adapta algunos valores tradicionales a los intereses
y culturas globales, en un nuevo egocentrismo. Existe el consenso mundial de que
se han perdido los valores que permiten una convivencia pacífica entre las cultu-
ras y el cuidado de la vida y la naturaleza.

Esta amenaza latente en la vida social ha creado la necesidad de un modelo ético


que recupere el desarrollo humano, el respeto a la persona y sus derechos, la res-
ponsabilidad como condición de toda actividad y la capacidad de resolver proble-
mas y tomar decisiones de acuerdo a valores públicamente reconocidos. Este
nuevo modelo será necesariamente humanista, puesto que cada persona requiere
de autonomía y educación valoral para integrarse a una comunidad que respeta
sus derechos pero lo compele moralmente al cumplimiento de sus obligaciones.

Modelos éticos actuales

Modelos éticos Normativos Relativistas Humanista

Moral Rígida Flexible Personalizada

Valores Absolutos Egoístas Sociales

Enfoque formativo Adoctrinamiento Socialización dis- Reflexión


creta

Los modelos éticos normativos se forman con valores absolutos, que no pueden
ser cuestionados o rechazados, y que su rechazo es sancionado legal o social-
mente. La moral es rígida porque los comportamientos e incluso los pensamientos
son buenos o malos sin necesidad de reflexión o considerar las circunstancias en
que se producen. Es un modelo que pretende una cohesión grupal excluyente de
las personas que no compartan sus valores, por lo que está en permanente con-
flicto con otros grupos y valores. Su enfoque formativo es el adoctrinamiento,
siendo la obediencia ciega su propósito a lograr en el individuo.

Los modelos relativistas se basan en la relativización moral del comportamiento,


sea por el predominio de intereses (“el fin justifica los medios”), la cultura global –
cuando contraviene los valores a los que pertenece la persona- o el egoísmo
(“primero yo”). Incluso estos modelos pueden adoptar superficialmente los valores
normativos, pero sin cumplirlos o cumpliéndolos en función de intereses o la inter-
pretación individual. Son modelos que se imponen por la socialización discreta, es

Unidad de Aprendizaje 1: La Formación Ética 19


decir, la influencia de la sociedad o de los medios de comunicación en la persona
sin el análisis de los valores o antivalores fomentados, por medio de la manipula-
ción publicitaria o el ejemplo de las conductas comunes o toleradas. Inclusive
puede llegar a la violencia o la agresión para imponerse a otras morales.

En tanto que los modelos normativos pretenden imponer una moral a la persona, y
los relativistas o manipularlo para que adopte determinados comportamientos, los
modelos personales se basan en el respeto al individuo, en sus derechos huma-
nos, incluyendo el de seleccionar y practicar los valores con la responsabilidad de
pertenecer a una comunidad familiar y social. Requiere de la autonomía personal
entendida como las capacidades y condiciones para tomar decisiones y aplicarlas.
Esta competencia ética requiere un proceso educativo participativo y práctico, en
un ambiente libre y respetuoso de la persona y la comunidad. Excluye la violencia
y la manipulación, teniendo el individuo la responsabilidad total de sus actos.

1.2.3 Enfoques formativos de los modelos éticos

Cada modelo ético tiene su propio enfoque formativo, es decir, la metodología de


que sus valores sean aprendidos por la sociedad.

El modelo normativo tiene al adoctrinamiento y la compulsión legal como los me-


dios más importantes de formación. Los valores no son cuestionados sino memo-
rizados por las nuevas generaciones, así como las sanciones y recompensas a
que son acreedores por su cumplimiento. El temor al castigo o la culpa por infringir
las normas son introyectados a la persona sin considerar sus características o de-
rechos humanos.

El modelo relativista recurre a la manipulación y a la influencia subliminal por me-


dio de la cultura difundida por los medios de comunicación masiva. “Estar a la mo-
da”, imitar los modelos de comportamiento de las denominadas estrellas del es-
pectáculo o del deporte, y hasta el permanecer durante varias horas al día ante la
programación televisiva conforman en el joven una moral que casi siempre se con-
fronta con la promovida por su familia o la escuela.

La vida pública también es una poderosa fuente de influencia moral sobre el estu-
diantado. Mientras la propaganda pública promueve el cumplimiento de la ley y el
fomento a los valores nacionales, la conducta de los políticos y ciudadanos los
contradice fehaciente con contundencia. Ello crea desmoralización, malestar, apa-
tía y conductas antisociales.

Por supuesto, la educación cívica no se deja de fomentar entre la infancia y la ju-


ventud. En las escuelas básicas se ha impartido la materia de civismo como una
forma de adoctrinamiento no coercitivo, pero con pobres resultados. Hasta 1999
se concibió la necesidad de formar y no transmitir valores, haciendo significativos
los aprendizajes y útiles a los alumnos.

20 EBCC: Ética en los espacios educativos


La formación ética requiere en principio el logro de la autonomía de la persona,
garantizándole un medio donde se respete su libertad y se fomente su participa-
ción, con el fortalecimiento de su autoestima y sus habilidades sociales.

A partir de su autonomía, el estudiante podrá aprender a juzgar las situaciones


problemáticas a partir de sus valores elegidos, así como a tomar decisiones y ac-
tuar con responsabilidad. Para ello se pueden aplicar distintos métodos de forma-
ción ética y programas de intervención en los espacios educativos.

Una metodología apropiada para educar en valores supone que las actividades
sean estructuradas de tal forma que el alumno pueda enfrentar distintas decisio-
nes. En primer lugar es necesario proponer el objetivo de aprendizaje, lo que se va
a aprender, como una situación problemática, de tal forma que el alumno la sienta
como un desafío y así pueda continuar o no según su motivación.

Posteriormente se requiere analizar esta situación, tal como se presenta en la vida


cotidiana, a la luz de informaciones que le permitan definir caminos para enfrentar-
la. Dentro de la información primordial al momento de definir caminos. Así el
alumno podrá tomar la decisión de actuar asumiendo el compromiso. Un tercer
aspecto significa dar oportunidades para definir posibles acciones de acuerdo al
contexto y las características personales. El alumno toma la decisión de realizar
las acciones propuestas, pudiendo así cumplir su compromiso.

Por último es necesario poner en práctica soluciones a la situación problemática


planteada al inicio, soluciones que han sido definidas a través del proceso, que le
permitan el alumno evaluar en la práctica, en la vida diaria, el aprendizaje de esta
actitud.

1.3 Métodos de formación ética

Los métodos de formación son experiencias de aprendizaje planificadas para


coadyuvar a resolver problemas o conflictos morales o a prevenirlos mediante el
reforzamiento de la autonomía moral o de las habilidades éticas.

Existen diversos métodos, aunque los más útiles en la vida escolar se centran en
los tres siguientes:

1.3.1 Clarificación de valores

Es un método que consta de 3 momentos: selección, estimación y actuación de


valores.

La selección de valores es un proceso cognitivo que considera 3 aspectos:

Unidad de Aprendizaje 1: La Formación Ética 21


- Primero, que se haga con total libertad o autonomía, sin coacciones para que
resulten significativos para el estudiante.

- Segundo, que se tengan varias opciones valorales. La elección es posible sólo


si existe una variedad de opciones.

- Tercero, que se consideren las consecuencias de cada elección. Se selecciona


teniendo en cuenta todos los beneficios y perjuicios de cada una de las opcio-
nes.

La Estimación de valores corresponde al factor afectivo y contiene dos aspectos:

- Que la elección no genere conflictos con los sentimientos de la persona.

- Que pueda defender su elección públicamente sin vacilaciones.

La actuación es la acción de los valores y tiene dos condicionantes.

- Que se actúe con congruencia de los valores seleccionados.

- Que la elección influya en diferentes situaciones de la vida personal.

En resumen, la clarificación de valores es un método con 3 etapas: seleccionar


entre varias opciones de valores; comprobar que estamos conformes con dicha
elección; y actuar cotidianamente con los valores escogidos.

Proceso de Valoración

Selección

1. Hacerla libremente

2. Tener varias alternativas

3. Considerar las consecuencias de cada opción.

Estimación

4. Estar conforme con la selección.

5. Sostener públicamente la selección.

Actuación

6. Ceñirse cotidianamente a los valores seleccionados.

22 EBCC: Ética en los espacios educativos


7. Aplicar los valores en distintas esferas de la vida personal.

Ejercicio

Elabore un reglamento de clase que se relacione con los Valores CONALEP.

Técnicas de clarificación de valores

• Diálogos clarificadores.

Es un método personalizado en la que un alumno con una problemática especial


se entrevista con el profesor o el tutor, quien funge como interlocutor neutral
haciendo preguntas sin juzgar las respuestas. Debe evitarse perder la confianza
del alumno o el cierre del diálogo.

Ejemplos:

- ¿Por qué te comportas de esa manera?

- ¿Crees justificable tal comportamiento?

- ¿Conoces las consecuencias de tu actuación?

- ¿Existe otra posible respuesta a tu actuación?

• Hojas de valores

Consiste en presentar al grupo un breve texto en donde se exponga una situación


problemática que invite a la discusión y se añade una lista de preguntas sobre las
que hay que reflexionar. Su objetivo es crear una situación de controversia, sin
que se llegue a un acuerdo sino su propósito es confirmar o cambiar los valores de
cada estudiante.

• Frases inacabadas y preguntas esclarecedoras

Es una técnica individualizada que consiste en presentar una lista de frases inaca-
badas o de preguntas al alumno sobre un tema específico que lo hacen reaccionar
con respecto a sus valores. Sus respuestas no serán expuestas al grupo, porque
son objeto de reflexión para sí mismo, aunque si pueden discutirse las respuestas
genéricas.

Unidad de Aprendizaje 1: La Formación Ética 23


Actividad de portafolios

Elabore 5 preguntas para realizar un Diálogo Clarificador con un estudiante con el


siguiente problema: un alumno agrede verbalmente a sus compañeros al solicitar-
les prestados materiales para trabajar en clase.

Evidencia de producto: Cuestionario

Actividad de portafolios

Redacte un problema que pueda utilizarse para realizar una Hoja de Valores y un
cuestionario con 5 preguntas de discusión.

Ejemplo:

Un compañero trae un cigarro de marihuana a la escuela y te la ofrece.

¿Debo quedarme callado para evitar problemas?

¿Debo convencerlo de que es incorrecto lo que está haciendo?

¿Debo advertir a mis otros compañeros de grupo?

¿Debo avisarle al tutor u a otra autoridad de la escuela?

¿Debo avisar a mis padres?

Evidencia de producto: Problema y Cuestionario

1.3.2 Role playing

La asunción de roles supone la adquisición de distintas habilidades:

o Comprender que los otros tienen también puntos de vista diferentes de los pro-
pios.

o Relacionar y coordinar distintos elementos y perspectivas.

o Controlar y relativizar el propio punto de vista cuando se trata de juzgar o con-


siderar el de los demás.

El role playing pretende facilitar la adquisición de este tipo de capacidades: la


perspectiva social, la empatía y el role taking (toma de decisiones). En este méto-
do se trabajan conjuntamente los aspectos interpersonales, racionales y emocio-
nales que actúan en los actos y toma de decisiones.

24 EBCC: Ética en los espacios educativos


En síntesis, el role playing consiste en dramatizar a través del diálogo e improvisa-
ción una situación que presente un conflicto con trascendencia moral. Es decir,
que el problema que se plantee sea abierto y de lugar a posibles interpretaciones
y soluciones. La presencia de diversos personajes permite introducir puntos de
vista diversos y lecturas diferentes ante el mismo suceso.

La esencia del role playing es buscar el compromiso del grupo en un conflicto y la


actitud de intentar resolverlo. Tiene cuatro etapas:

1. Calentamiento. Presentar el problema o conflicto moral a manera de una si-


tuación representable. Se realiza un guión, con el inicio del problema, los per-
sonajes y el conflicto, dando margen a la improvisación para la resolución del
conflicto.

2. Preparación de la dramatización. Excluir de la representación a quienes vi-


ven el conflicto. El guión se debe ensayar por los actores y sensibilizar a los
espectadores previa representación.

3. Dramatización. Se explicitan las reglas para los espectadores, preferentemen-


te sentados en círculo: Atender los aspectos esenciales de la representación y
no a los superficiales; y hablar al final de la representación para comentar sus
resultados.Los actores deberán asumir el papel representado con naturalidad y
realismo, sobre todo en la fase final de la representación. No deberán caricatu-
rizar o prejuzgar a su personaje.

4. Debate. Se inicia con los propios actores, explicando las acciones como reac-
ciones afectivas de los personajes. Después los espectadores dan su opinión a
partir de las pautas del profesor o tutor. Al final, el grupo trata de llegar a una
conclusión con alternativas razonables de solución al conflicto representado.

Actividad de portafolios

Elabore un guión para realizar un role playing con el tema de la discriminación de


género.

Evidencia de producto: Guión

1.3.3 Resolución de conflictos

Los conflictos suelen enfrentarse de acuerdo a estilos personales: competir, ven-


cer, evitar el conflicto y negociar.

o Al competir se toman sólo en cuenta los valores o intereses propios, y se busca


que predominen para resolver el conflicto.

Unidad de Aprendizaje 1: La Formación Ética 25


o Al evitar / huir el conflicto se demuestra apatía o desinterés tanto por los valo-
res propios como por los ajenos.

o Pactar, negociar y convenir se produce cuando se consideran todos los valores


en conflicto, que entonces se concibe como una oportunidad para llegar a un
punto satisfactorio para las partes.

o Acomodarse, ceder o acatar se da cuando uno cede a sus propios valores por
propio interés o presión de la parte contraria en el conflicto.

o Colaborar no implica ceder como en la negociación sino buscar una alternativa


que amplia las ganancias de las partes en conflicto.

Definición y análisis de los conflictos

El punto nodal de todo conflicto es su comprensión y definición. Se debe entender


que el conflicto es un proceso natural, común a todos los individuos o grupos, por
lo que no deberá considerarse negativo sino como una oportunidad para el desa-
rrollo personal.

El conflicto se mueve en secuencias de etapas parcialmente predecibles, siendo


susceptible de regulación constructiva. Para lo cual deberá tenerse en cuenta to-
dos los aspectos involucrados o influyentes en la situación conflictiva.

Un conflicto supone una interacción entre varias personas con objetivos incompa-
tibles o que perciben discrepancias en su relación entre ellas. En este sentido, tan
importante como el problema objetivo es su percepción subjetiva. Aquí existe una
paradoja, pues los implicados en el conflicto han de cooperar para contender de-
bido a su interdependencia. Por ello se debe diferencias entre conflictos “subya-
centes” en el que los implicados no tienen conciencia de la situación y los “paten-
tes” en los que se identifican los contendientes.

Esquemas para analizar conflictos

1. Separar los 3 aspectos presentes en el conflicto: personas, procesos y proble-


ma.

2. Clarificar el origen, la estructura y la magnitud del problema.

3. Facilitar y mejorar la comunicación entre las partes.

4. Trabajar sobre los problemas concretos de las personas enfrentadas.

En resumen, debe impedirse la personalización; centrarse en los intereses y nece-


sidades de cada uno y no en sus posturas; establecer un ambiente que favorezca
la negociación para evaluar las bases de influencia mutua y la posibilidad de equi-

26 EBCC: Ética en los espacios educativos


librarlas; y ayudar a cada parte a reflexionar sobre la situación y percatarse del
alcance del poder de cada uno.

Croquis de un conflicto

1. Escribir un sumario descriptivo y conciso.

2. Sintetizar su historia, los orígenes y la evolución.

3. Identificar los grupos de personas involucradas: actores primarios, secundarios


y terciarios: liderazgo, naturaleza del conflicto, formación de coaliciones.

4. Exponer los fundamentos del conflicto: motivos, necesidades y metas, intere-


ses y valores, comunicación entre individuos y grupos involucrados, nivel de
conciencia del conflicto y limitaciones.

5. Describir la estructura básica (reglas, modelos comunicacionales, autoridad y


toma de decisiones) del conflicto en ese momento.

6. Estudio de la dinámica del conflicto (cómo se precipita, cómo se intensifica,


cómo se modera, cómo acaba).

7. Investigar los recursos para su moderación.

La mediación de conflictos en el ámbito educativo

El PSA, tutor o psicólogo pueden fungir como mediadores en los conflictos escola-
res. La mediación requiere considerar tres reglas:

1. Delimitar temas y asuntos. Si son varios se deben establecer prioridades. Pue-


den seguirse las siguientes recomendaciones:

o Evitar las generalizaciones que perpetúan los conflictos e impiden el diálogo


constructivo.

o Intentar que se ocupen de un solo problema cada vez.

o Insistir siempre en que se separen las personas de los problemas; lo único


que puede resolverse son los problemas.

o Asegurarse de que las partes implicadas aceptan que esos son realmente
los problemas existentes.

2. Poner en claro los intereses. El mediador abordará mejor los problemas si se


trabaja con intereses, puesto que estos siempre pueden satisfacerse de diver-

Unidad de Aprendizaje 1: La Formación Ética 27


sas maneras, separando los intereses en conflicto tras su explicitación. Es po-
sible que las partes vean cuánto es lo que les une.

3. Concretar las necesidades básicas de cada parte. Las necesidades son el ori-
gen de lo que impulsa a las personas a actuar. Sin satisfacer tales necesidades
es imposible satisfacer el conflicto.

La tarea del mediador es tener una visión global del conflicto, algo que no puede
tener cada parte por sí sola. De ahí la importancia que tienen las técnicas de vi-
sualización, sean directas (role playing y simulación) o indirectas (dramatizaciones
o marionetas).

El mediador debe ayudar a las personas en conflicto a replantearse el problema


como paso previo a que generen soluciones.

Ejercicio

A partir de una agresión entre alumnos por su interés en una compañera, esta-
blezca una estrategia de intervención a partir de la técnica de resolución de con-
flictos.

Conclusión de la unidad

El componente moral de la función educativa es fundamental para los resultados


de aprendizaje y la formación integral del estudiante. Las actitudes y acciones del
profesor dentro y fuera del aula influyen moralmente en el alumno, pues represen-
ta un modelo a seguir tanto como persona como profesional.

Más aún, un conjunto de problemas escolares cotidianos se remiten a deficiencias


en la formación ética de la comunidad escolar, que es parte de una sociedad que
tiene importantes conflictos morales. El más importante es el que surge en la glo-
balización, cuando se confrontan valores divergentes y antagónicos a los tradicio-
nales. Los modelos éticos normativos con valores absolutos se enfrentan con el
modelo relativista, en el que los valores dependen del punto de vista o interés de
los particulares. Mientras que el enfoque formativo de los modelos normativos es
el adoctrinamiento y la sanción, el de el modelo relativista es la manipulación o la
socialización discreta a partir de la cultura difundida por los medios de comunica-
ción masivos.

La formación ética es una disciplina pedagógica que permite educar en valores o


intervenir en la solución de los problemas morales que surgen cotidianamente en
la escuela. Se fundamenta en un modelo ético humanista, en el que cada persona
tiene el derecho de seleccionar libremente sus valores, ser educada para adquirir
habilidades éticas, como la capacidad de juicio moral, y el deber de actuar respon-
sablemente ante la sociedad de la que forma parte.

28 EBCC: Ética en los espacios educativos


La formación ética tiene un conjunto de principios, enfoques y métodos que re-
quieren ser conocidos por todo Prestador de Servicios Académicos, tanto para su
tarea docente como en todas sus funciones educativas en el plantel. Los métodos
más importantes son la clarificación de valores, el role playing y la resolución de
conflictos.

Como el alumno no cuenta con una estructura moral definida, sea por las deficien-
cias en su educación familiar o escolar o por la influencia del medio social y cultu-
ral, su comportamiento se regula por sus emociones o intereses. La clarificación
de valores le permitirá entonces tener una guía moral y ser responsable de sus
actos. Por eso debemos percatarnos del conocimiento de los valores por los
alumnos y advertirles de las consecuencias morales de sus actos.

Debido a su etapa de desarrollo adolescente, o al predominio de intereses egoís-


tas, el alumno no tiene conocimiento de los sentimientos y valores de sus compa-
ñeros o compañeras, ni de las personas con las que se relaciona. Mediante el role
playing se le pone a actuar en función de los demás para que logre comprenderlos
y considerarlos en su trato. Sobre todo es importante que actúe en función de ro-
les opuestos: hombre/mujer, padre/hijo o profesor/estudiante.

Y la resolución de conflictos es una técnica que le permitirá relacionarse con sus


compañeros, PSA y las personas que le rodean. Es importante hacerle notar la na-
turaleza cotidiana del conflicto, que sólo es negativo si deviene en agresión o vio-
lencia, y que permite el desarrollo de habilidades sociales y la maduración perso-
nal.

Unidad de Aprendizaje 1: La Formación Ética 29


Unidad de Aprendizaje 2: Propuestas de Intervención Ética

Como hemos observado, la actitud y comportamiento del PSA es ya una influencia


educativa en el estudiante del CONALEP. Sin embargo, la formación ética y profe-
sional requiere de la aplicación de métodos específicos y de la intervención en
situaciones problemáticas que se presentan en el aula y la escuela.

Las propuestas de intervención ética coadyuvan a la solución de problemas y con-


flictos con aspectos morales. Es un conjunto de acciones planificadas con una fi-
nalidad previamente determinada. Requieren elaborarse o diseñarse siguiendo un
proceso conformado por cinco etapas.

Estas propuestas pueden clasificarse en dos tipos según el espacio educativo en


que se realizan: la escuela o el aula.

2.1 Tipos de propuestas: escolares y áulicas

De manera informal, vemos en los espacios educativos intervenciones éticas a


través de campañas, información o actividades que buscan fomentar los valores o
prevenir problemas relacionados con ellos (adicciones, sexualidad, autoconcepto,
etc.). Incluso en el aula, el profesor mediante los reglamentos, el control de la dis-
ciplina y hasta la evaluación final trata de inducir ciertos valores o al menos inhibir
determinadas conductas. Más aún, en su función de tutoría el Prestador de Servi-
cios Académicos confronta las demandas del alumnado que se relacionan con
problemas y conflictos morales. Aquí casi siempre se actúa según la experiencia y
criterios personales, aunque no siempre se tienen las soluciones inmediatas o más
adecuadas.

Estas nuevas necesidades formativas requieren conocer los tipos de propuestas


éticas y su diseño.

31
2.1.1 Escolares

o Reglamentos y códigos. La normatividad ha sido por su eficacia el medio in-


directo de formación moral más común en los centros escolares. Se hace del
conocimiento del estudiante y de sus padres o tutores, y cuando se infringe se
sanciona al alumno de diversas maneras. No obstante, esta intervención es in-
ductiva y no formativa. Y depende de la vigilancia establecida por la autoridad
para su cumplimiento.

o Símbolos institucionales. Los valores, lemas, ceremonias y propaganda insti-


tucional son otro tipo de propuesta escolar que son significativos en la moral
del alumnado. Pero su asimilación requiere un proceso lento y muy subjetivo,
difícil de evaluar. Su eficiencia depende del ejemplo que las autoridades, PSA y
personal en sus acciones cotidianas tengan en la escuela.

o Campañas. Las acciones sistemáticas de información o intervención conoci-


das como campañas por su duración y finalidad, son el medio más utilizado pa-
ra la formación moral en las escuelas. Pero sus resultados son limitados al
tiempo y recursos de la campaña, y en ocasiones sólo son remediales y no
preventivos. No obstante, son muy útiles en problemas urgentes y localizados,
debiendo tenerse metas específicas y procedimientos de evaluación que per-
mitan conocer sus resultados.

o Gestión escolar. Pero las pautas de conducta de los directivos y los profeso-
res son el medio de intervención ética más eficaz en la escuela. Aunque casi
nunca es planificada esta influencia educativa, la actitud y acciones de los edu-
cadores es inmediata sobre los estudiantes por su significatividad. Por ello es
necesario, analizar colegiadamente los medios para que esta influencia moral
tenga mejores resultados.

Ejercicio

Describa un ejemplo de una propuesta escolar y otro de propuesta áulica que se


hayan desarrollado en su plantel.

2.1.2 Áulicas

o Los ejes transversales son las propuestas de intervención más útiles en el au-
la, porque se enseñan a la par que los contenidos programáticos. Pueden en-
tenderse como la contextualización ética que tienen los temas de la clase, se
trate de matemáticas, historia o conocimientos tecnológicos. Desde la forma-
ción de hábitos como el orden o la limpieza, hasta de actitudes como el respeto
o la tolerancia, o el de valores como la calidad o la solidaridad, el profesor pue-

32 EBCC: Ética en los espacios educativos


de enfatizar su enseñanza en su comportamiento, sus mensajes o en la reso-
lución de situaciones problemáticas o conflictivas.

o Programas tutoriales. En el caso de problemas de grupo o individuales focali-


zados, la aplicación de programas psicopedagógicos remediales resulta ade-
cuada. No obstante, requieren asesoría especializada y casi siempre contar
con la cooperación familiar.

Ejemplo de código docente

Tablas de la Ley del aprendizaje3

1. Partirás de sus intereses y motivos

2. Partirás de sus conocimientos previos

3. Dosificarás la cantidad de información nueva

4. Harás que condensen y automaticen los conocimientos básicos

5. Diversificarás las tareas y aprendizajes

6. Diseñarás situaciones de aprendizaje para su recuperación

7. Organizarás y conectarás unos aprendizajes con otros

8. Promoverás la reflexión sobre sus conocimientos

9. Plantearás tareas abiertas y fomentarás la cooperación

10. Instruirás en la planificación y organización del propio aprendizaje.

2.2 Diseño de propuestas

Para que una propuesta resulte eficaz y factible de realizar, requiere planificarse
por el interventor, mejor si es colegiadamente.

2.2.1 Etapas del diseño

La planificación tiene cinco etapas: problematización, establecimiento de la meta,


definición de la estrategia, programación de actividades y procedimiento de eva-
luación.

3
Fuente: Pozo, I. Aprendices y maestros: la nueva cultura del aprendizaje, p. 341.

Unidad de Aprendizaje 2: Propuestas de Intervención Ética 33


El planteamiento ético del problema es fundamental para iniciar la intervención. En
principio, deben considerarse todos los factores que inciden en el problema mani-
fiesto o problema real, porque sólo se intervendrá en el aspecto moral. En segun-
do lugar, se debe definir una meta ética a lograr en función de los recursos y el
tiempo disponibles. Después debe definirse la secuencia de actividades, o estra-
tegia, que permitirá el logro de la meta. Estas actividades son experiencias de
aprendizaje en las que el PSA actúa como organizador y facilitador. Estas activida-
des se programan en un cronograma o planificación en la que se especifican las
fechas, horarios, recursos, actividades y los objetivos a lograr en cada reunión o
actividad. Por último, se establecen los criterios y procesos de evaluación que
permiten controlar el proceso y, en su caso, modificar la estrategia y analizar los
resultados.

2.2.2 Problematización

De acuerdo al ámbito de intervención (colectivo, grupal o individual) se analiza el


problema manifiesto (actos o actitudes que perjudiquen o afecten los valores insti-
tucionales) con un enfoque ético. El problema puede ocasionarse por diversas
causas: un conflicto de valores; dilemas morales; o la insuficiente formación ética
de las personas (autonomía, juicio moral o responsabilidad).

No todos los problemas, por su índole o dimensión, pueden resolverse mediante la


intervención ética, sobre todo si los actos involucrados son sancionables. En este
caso, serán las autoridades o profesionales correspondientes los que pueden en-
frentar el problema. No obstante, muchos problemas sí tienen un trasfondo moral
que en ocasiones es pasado por alto y se trata de resolver con medidas que no
consideran la esencia ética de la situación.

Cuando la autonomía moral del estudiante no se ha desarrollado debido al autori-


tarismo de los adultos con los que se relaciona, se manifiestan problemas de in-
disciplina cuando el alumno no se siente vigilado, incapacidad de tomar decisiones
propias y responsabilizarse de sus actos. La autonomía también puede afectarse
por problemas de autoestima, adicciones, violencia familiar o discriminación.

Si la estructura moral no es positiva, la persona tendrá actitudes negativas y reali-


zará acciones antivalorales de diferente gravedad, como mentir, robar o agredir.
Son casos difíciles porque la persona actúa con premeditación, y sus conductas
fueron asimiladas o promovidas desde su infancia.

En el caso de que la moral del alumno no esté suficientemente estructurada, pue-


de tener actitudes negativas influenciado por el medio, sus emociones no contro-
ladas o la rebeldía ante un mal ejemplo de los adultos (“si otros lo hacen, o me lo
hicieron a mí, yo también puedo hacerlo”). En estos casos la capacidad de juicio
moral del estudiante es profundamente afectada porque sus valores no son esta-
bles ni claros.

34 EBCC: Ética en los espacios educativos


Problemas como la agresividad, la escasa cooperación, la desconfianza pueden
tratarse con métodos formativos como el role playing y la resolución de conflictos.

Debe realizarse un diagnóstico sobre el problema moral más influyente sobre el


problema manifiesto.

Ejemplos de problematización

Problema manifiesto Enfoque ético

Indisciplina en clase o No hay claridad de valores


Daño o maltrato a las instalaciones o Descontento por falta de autonomía

Violencia o Estructura moral deficiente


Adicciones o Incapacidad de resolver conflictos

Discriminación de género o Moral egocéntrica


o Baja autoestima y autonomía moral

2.2.3 Meta

Considerando que los recursos y tiempo son limitados, el interventor después de


conocer el problema deberá establecer una meta moral factible y evaluable. Su
impacto sobre el problema manifiesto puede ser mediato o inmediato.

Ejemplos de metas

o Elaboración de contratos pedagógicos

Se realiza con un grupo escolar, sea en una materia o como parte de la Tutoría.
Establece los compromisos y normas de desempeño escolar de los alumnos y el
tutor o PSA. Debe alcanzarse mediante el compromiso mutuo de cumplimiento.

o Mejora en la autoestima y la autonomía de individuos

Se realiza cuando los alumnos actúan irresponsablemente, presionados por otros


compañeros o la circunstancia, o cuando no tienen sentido de responsabilidad,
debido casi siempre a problemas familiares.

Unidad de Aprendizaje 2: Propuestas de Intervención Ética 35


o Desarrollo de habilidades sociales (comunicación, asertividad, etc.)

Muchos problemas se deben a que los alumnos no se comunican con los demás
ni consigo mismos de manera adecuada, a resolver conflictos o relacionarse con
los demás, lo que genera confusiones y agresión.

o Clarificación de valores

Es un proceso individual en el que la persona debe conocer los valores que la fa-
milia, la escuela o la sociedad le establecen como apropiados, y así poder selec-
cionarlos y jerarquizarlos de acuerdo a sus necesidades de desarrollo humano y
experiencia.

o Resolución de dilemas morales

El dilema moral resulta de la contradicción entre valores y normas que una perso-
na enfrenta y le impide tomar una decisión ética. En estos casos, debe predominar
el valor más importante.

o Autorregulación en grupo

Es un proceso colectivo en el que dos o más personas adquieren un compromiso


de comportamiento en función de valores y normas consensadas.

2.2.4 Estrategia

Es la selección y ordenamiento de técnicas y actividades éticas con las que se


actuará para el logro de la meta. Esta secuencia se conforma como un plan para
enfrentar la problemática detectada. Puede conformarse como una campaña, un
código, un proyecto escolar, un contrato pedagógico, la aplicación de ejes trans-
versales en las clases, o el asesoramiento individual.

36 EBCC: Ética en los espacios educativos


Ejemplo de estrategia para un grupo o un plantel

Fuente: Ronda Pupo, G. “Los valores compartidos, una herramienta para legitimar la implantación
de la Dirección Estratégica en nuestras empresas”.

Reglas fundamentales para la intervención ética con grupos

1. Empezar y terminar a la hora prevista


2. Participar activamente
3. Escuchar para comprender
4. Ser abierto y sincero
5. Comentar basándose en la idea del otro
6. Todas las ideas son buenas
7. Dejar los prejuicios afuera del salón

Unidad de Aprendizaje 2: Propuestas de Intervención Ética 37


8. No ser violento ni usar expresiones que hieran
9. Respetar la confianza / establecer la confianza
10. Fomentar el grupo de trabajo4

2.2.5 Programación de actividades

Es la aplicación del plan de acuerdo al tiempo, recursos y metas a lograr. Es re-


flexiva de parte del interventor, porque debe contar con el seguimiento evaluativo
que le permita realizar ajustes de acuerdo a las contingencias.

En principio se debe establecer el tiempo disponible, especificando las fechas de


inicio y conclusión de la intervención, así como el horario en que se realizarán las
actividades.

Respecto a los recursos necesarios, son tanto de índole material, humano como
administrativo, como la autorización correspondiente o el apoyo familiar en caso
necesario.

2.2.6 Evaluación

Es un proceso que se inicia con la problematización, el diagnóstico, el seguimiento


y el análisis de resultados de la intervención, tanto en el logro de sus metas como
en su realización e impacto.

Esquema de Diseño de intervención ética

Nombre del Plantel:


Nombre del Interventor:
Estudiante o grupo de inter-
vención:

Problema Manifiesto:
(Hecho, circunstancia, involu-
crados, consecuencias)

Problematización moral
(valores perjudicados)

4
Valores para vivir, guía práctica. México. Brahma Kumaris, A.C., 1996. p. 71.

38 EBCC: Ética en los espacios educativos


Diagnóstico ético:
Autonomía
Estructura valoral
Capacidad de Juicio
Actitud o acto
Responsabilidad

Meta:

Estrategia

Programa de actividades

Tiempo de intervención
Fecha de inicio
Fecha de conclusión

Recursos

Criterios de ajuste de las acti-


vidades

Evaluación
Proceso
Resultados

La intervención se rige por los mismos principios que la formación ética, es decir
su carácter participativo, respetuoso de la persona y comprometido con los valores
institucionales. El interventor deberá cuidar que la planificación, realización y eva-
luación de la propuesta sean congruentes con estos principios y valores. En efec-
to, la intervención es un proceso reflexivo en que tan importantes son los medios
como los fines, los resultados inmediatos y la formación moral del estudiante.
Considerar la intervención no sólo como una tarea extraordinaria sino como una
posibilidad de desarrollo personal y profesional.

Cabe concluir remarcando la diferencia entre la intervención escolar y la áulica. La


primera se realiza para resolver, prevenir o atenuar un problema que afecta a toda

Unidad de Aprendizaje 2: Propuestas de Intervención Ética 39


la escuela en sus integrantes o aspectos. En tanto que la áulica se realiza con un
grupo, o alguno de sus alumnos, en el que imparta un curso.

Actividad de portafolios

Diseñe una propuesta de intervención escolar.

Evidencia de producto: Propuesta

Actividad de portafolios

Diseñe una propuesta de intervención áulica.

Evidencia de producto: Propuesta

Conclusión de la unidad

Para resolver los problemas escolares con un enfoque ético, se requiere la inter-
vención. Existen dos tipos de propuestas de intervención ética de acuerdo al ámbi-
to de aplicación: escolares y áulicas. Cada propuesta debe diseñarse en cinco
etapas: problematización, definición de metas, estrategia, programación y evalua-
ción.

En la primera etapa, un problema escolar manifiesto (disciplina, bajo aprovecha-


miento, adicciones, etc.) es analizado respecto a los valores que involucra. Luego
se realiza un diagnóstico para definir el área moral que deberá reforzarse en el
estudiante o grupo a intervenir (autonomía, estructura valoral, habilidades de jui-
cio, actitudes o responsabilidad).

En la segunda etapa se establece una meta de índole moral, realista y evaluable,


a lograr en la intervención.

En la tercera etapa se define una estrategia, entendida como la secuencia de acti-


vidades necesarias para alcanzar la meta establecida, de acuerdo al diagnóstico,
los recursos y el tiempo disponible.

En la cuarta etapa se programan las actividades a realizar, definiéndose los crite-


rios para ajustarlas en caso necesario.

En la quinta y última etapa, se indican los criterios de evaluación de toda la inter-


vención y sus resultados, tanto inmediatos (logro de la meta) como mediatos (im-
pacto).

40 EBCC: Ética en los espacios educativos


Conclusión general

La función educativa, sobre todo del Prestador de Servicios Académicos, no se


reduce a la transmisión de conocimientos o la instrucción técnica, sino también
incluye la formación de actitudes y valores a partir del aprendizaje vicario (el ejem-
plo) o dirigido.

Los valores no se enseñan como cualquier otra asignatura, sino con una metodo-
logía didáctica especial denominada Formación Ética, con un conjunto de princi-
pios, enfoques y métodos. Basada en un modelo ético humanista, su enfoque for-
mativo se basa en el desarrollo de la autonomía moral del estudiante, de las habi-
lidades de juicio y toma de decisiones, así como de otras habilidades sociales, y el
sentido de responsabilidad sobre sus actitudes y sus actos. Al contrario de los
modelos éticos normativos y relativistas, que utilizan el adoctrinamiento, la san-
ción, la manipulación o la socialización discreta en la formación de valores, el mo-
delo humanista reconoce el derecho de toda persona para adquirir o modificar li-
bre y razonadamente sus valores.

Los métodos formativos son procedimientos de enseñanza de conocimientos o


habilidades éticas en el estudiante. Los más usuales son la clarificación de valo-
res, el rol playing y la resolución de conflictos.

La intervención en problemas escolares desde un enfoque ético requiere el diseño


de una propuesta con cinco etapas: problematización, definición de meta, estrate-
gia, programación y evaluación. El interventor deberá ser además congruente con
los principios y enfoques de la Formación ética.

Unidad de Aprendizaje 2: Propuestas de Intervención Ética 41


Bibliografía

• Bisquerra Alcina, Rafael. Educación emocional y bienestar. CISSPRAXIS, Espa-


ña, 2000.

• Buxarrais, María Rosa et al. La educación moral en primaria y secundaria. Una


experiencia española. Ed. SEP, México, 1997.

• Casamayor, G. (coord.). Cómo dar respuesta a los conflictos. La disciplina en


la enseñanza secundaria. Ed. Graó. Barcelona. 1999.

• Enciclopedia General de la Educación. Océano, Barcelona, 1999.

• Formación cívica y ética. Programa de estudio comentado. Ed. SEP, México,


1999.

• Güel, Barceló Manuel y Muñoz, Redon Joseph. Desconócete a ti mismo. Pro-


grama de alfabetización emocional. Paidós, España, 1999.

• Martí, Eduardo y Javier Onrubia (coord.). Psicología del desarrollo: El mundo


del adolescente. ICE/Horsori. España. 1999.

• Martínez, M. y J. M. Puig. La educación moral. Perspectivas de futuro y técni-


cas de trabajo. Ed. Graó. España. 1991.

• Ortega, Ruiz Rosario (coord.). Educar la convivencia para prevenir la violencia.


Ed. Antonio Machado libros, España 2000.

• Pozo, Ignacio. Aprendices y maestros: la nueva cultura del aprendizaje. Alianza


Editorial, Madrid, 2002.

• Ronda Pupo, G. “Los valores compartidos, una herramienta para legitimar la


implantación de la Dirección Estratégica en nuestras empresas”. En
www.gestiopolis.com

43
• Trianes Torres, Ma. Victoria et al. Relaciones sociales y prevención de la in-
adaptación social y escolar. Aljibe, Málaga, 1999.

• Valores para vivir, guía práctica. Ed. Brahma Kumaris, A.C., México, 1996.

• Van, Manen Max. El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad


pedagógica. Paidós, España, 1998.

44 EBCC: Ética en los espacios educativos


Anexo 1. Valores CONALEP

Los valores y sus correspondientes actitudes son elementos que propician la inte-
gración e identidad de los miembros del Sistema CONALEP. Representan un símbo-
lo de distinción y compromiso entre todos ellos.

Son conceptos y creencias que comparten y aceptan, explícita o implícitamente,


los integrantes de la organización y que influyen en su comportamiento; es decir,
representan pautas deseables de conducta individual y colectiva, que proporcio-
nan los parámetros de las conductas a seguir.

1. Respeto a la persona

Considerar a cada una de las personas que trabajan en el Colegio como indivi-
duos dignos de atención y consideración, con intereses más allá de lo meramente
profesional o laboral.

2. Compromiso con la sociedad

Reconocer a la sociedad como la beneficiaria de nuestro trabajo, considerando la


importancia de su participación en la determinación de nuestro rumbo. Para ello,
debemos atender a las necesidades específicas de cada región, aprovechando las
ventajas y compensando las desventajas de cada una de ellas.

3. Responsabilidad

Significa que cada uno de los que trabajamos en el CONALEP goce de la confianza
necesaria para responsabilizarse del resultado de su trabajo y tomar decisiones
dentro de su ámbito de competencia.

45
4. Comunicación

Fomentar la fluidez de la comunicación institucional, lo que implica claridad en la


transmisión de ideas e información, así como una actitud responsable por parte
del receptor.

5. Cooperación

El todo es más que la suma de las partes, por lo que es necesario impulsar el tra-
bajo en equipo, respetando las diferencias, complementando esfuerzos y constru-
yendo con las aportaciones de los demás.

6. Mentalidad positiva

Implica la disposición a enfrentar los retos con una visión de éxito, considerando
que siempre habrá una solución para cada problema y evitando la inmovilidad ante
la magnitud de la tarea a emprender.

7. Calidad

Significa hacer las cosas bien desde la primera vez, teniendo en mente a la perso-
na o área que hará uso de nuestros productos o servicios, considerando qué es lo
que necesita y cuándo lo necesita.

46 EBCC: Ética en los espacios educativos


Glosario

Actitud. Las actitudes expresan nuestros sentimientos con respecto a algo o al-
guien y predicen nuestra tendencia a actuar de una determinada manera. Es
por ello que para modificar conductas, más que pretender cambiar directa-
mente actitudes, lo que hay que hacer es modificar los valores y creencias
que los preceden, no sólo las normas.

Acto. Acción que presupone una finalidad, la elección de medios y el conocimien-


to de sus consecuencias.

Adoctrinamiento. Inculcación de una moral mediante la transmisión de los valo-


res y normas, sin juicio moral de parte del individuo. Por ejemplo, promover la
obediencia ciega a reglas.

Autonomía moral. Capacidad de la persona de actuar por su propia voluntad con


responsabilidad moral

Clarificación de valores. Es un método que consta de 3 momentos: selección, y


estimación y actuación de valores.
La selección de valores es un proceso cognitivo que considera 3 aspectos:
- Primero, que se haga con total libertad o autonomía, sin coacciones para
que resulten significativos para el estudiante.
- Segundo, que se tengan varias opciones valorales. La elección es posible
sólo si existe una variedad de opciones.
- Tercero, que se consideren las consecuencias de cada elección. Se se-
lecciona teniendo en cuenta todos los beneficios y perjuicios de cada una
de las opciones.
La Estimación de valores corresponde al factor afectivo y contiene dos aspec-
tos:
- Que la elección no genere conflictos con los sentimientos de la persona.

47
- Que pueda defender su elección públicamente sin vacilaciones.
La actuación es la acción de los valores y tiene dos condicionantes.
- Que se actúe con congruencia de los valores seleccionados.
- Que la elección influya en diferentes situaciones de la vida personal.
En resumen, la clarificación de valores es un método con 3 etapas: seleccio-
nar entre varias opciones de valores; comprobar que estamos conformes con
dicha elección; y actuar cotidianamente con los valores escogidos.
Proceso de valoración
Selección
1. Hacerla libremente
2. Tener varias alternativas
3. Considerar las consecuencias de cada opción.
Estimación
4. Estar conforme con la selección.
5. Sostener públicamente la selección.
Actuación
6. Ceñirse cotidianamente a los valores seleccionados.
7. Aplicar los valores en distintas esferas de la vida personal.
Técnicas de clarificación de valores
• Diálogos clarificadores
Es un método personalizado en la que un alumno con una problemática es-
pecial se entrevista con el profesor o el tutor, quien funge como interlocutor
neutral haciendo preguntas sin juzgar las respuestas. Debe evitarse perder la
confianza del alumno o el cierre del diálogo.
Ejemplos:
- ¿Por qué te comportas de esa manera?
- ¿Crees justificable tal comportamiento?
- ¿Conoces las consecuencias de tu actuación?
- ¿Existe otra posible respuesta a tu actuación?
• Hojas de valores
Consiste en presentar al grupo un breve texto en donde se exponga una si-
tuación problemática que invite a la discusión y se añade una lista de pregun-
tas sobre las que hay que reflexionar. Su objetivo es crear una situación de
controversia, sin que se llegue a un acuerdo sino su propósito es confirmar o
cambiar los valores de cada estudiante.

48 EBCC: Ética en los espacios educativos


• Frases inacabadas y preguntas esclarecedoras
Es una técnica individualizada que consiste en presentar una lista de frases
inacabadas o de preguntas al alumno sobre un tema específico que lo hacen
reaccionar con respecto a sus valores. Sus respuestas no serán expuestas al
grupo, porque son objeto de reflexión para sí mismo, aunque si pueden discu-
tirse respuestas génericas.

Conflicto moral. Los conflictos de valores surgen cuando se confrontan morales


diferentes o antagónicas.

Dilema moral. Se traducen en la existencia de normas y conductas contradictorias


dentro de una misma moral.

Diseño de intervención. Planificación de la intervención por cinco etapas: pro-


blematización, establecimiento de la meta, definición de la estrategia, pro-
gramación de actividades y procedimiento de evaluación.

Enfoque formativo. Son los principios pedagógicos que los modelos éticos cons-
tituyen para transmitir sus valores.

Estrategia. Es la selección y ordenamiento de técnicas y actividades éticas con


las que se actuará para el logro de la meta. Esta secuencia se conforma co-
mo un plan para enfrentar la problemática detectada. Puede conformarse
como una campaña, un código, un proyecto escolar, un contrato pedagógico,
la aplicación de ejes transversales en las clases, o el asesoramiento indivi-
dual.

Ética. (Del griego ethika, de ethos, ‘comportamiento’, ‘costumbre’), principios o


pautas de la conducta humana y por extensión, el estudio de esos principios.
La ética, como una rama de la filosofía, está considerada como una ciencia
normativa, porque se ocupa de las normas de la conducta humana, No debe
confundirse con moral

Ética profesional. Conjunto de valores.

Evaluación. Es un proceso que se inicia con la problematización, el diagnóstico,


el seguimiento y el análisis de resultados de la intervención, tanto en el logro
de sus metas como en su realización e impacto.

Formación ética. Proceso educativo que tiene como finalidad que la persona ten-
ga los conocimientos y capacidades para seleccionar sus valores, planificar
su vida, analizar situaciones problemáticas, emitir su opinión y actuar con
responsabilidad moral.

Intervención ética. Programa de actividades con el fin de resolver un problema


moral que afecte a la comunidad escolar o alguna de sus partes. Puede ser
colectiva, grupal o individual por sus ámbitos de intervención.

Glosario 49
Juicio moral. Procedimiento por el cual una persona analiza una situación me-
diante sus valores y emite una respuesta.

Meta. Es el propósito u objetivo moral a lograrse mediante la intervención. Su im-


pacto sobre el problema manifiesto puede ser mediato o inmediato.

Métodos formativos. Son procedimientos mediante los cuales se logra que el


alumno asuma un conjunto de valores mediante su selección, análisis de
problemas y toma de decisiones, así como la aplicación de los mismos en la
vida cotidiana.

Modelo ético. Son los tipos de moral o estructuras de valores que existen en la
sociedad. Pueden ser rígidos, con valores absolutos, relativos, con valores di-
fusos, o personales, conformados mediante la reflexión.

Moral. (Del latín mores, ‘costumbre’). Conjunto estructurado de valores. En la his-


toria de la ética hay tres modelos de conducta principales, cada uno de los
cuales ha sido propuesto como el bien más elevado: la felicidad o placer; el
deber, la virtud o la obligación y la perfección, el más completo desarrollo de
las potencialidades humanas.

Moral rígida, flexible y personalizada. Dependiendo del marco social, la autori-


dad invocada para una buena conducta es la voluntad de una deidad, el mo-
delo de la naturaleza o el dominio de la razón. Cuando la voluntad de una
deidad es la autoridad, la obediencia a los mandamientos divinos o a los tex-
tos bíblicos supone la pauta de conducta aceptada. Si el modelo de autoridad
es la naturaleza, la pauta es la conformidad con las cualidades atribuidas a la
naturaleza humana. Cuando rige la razón, se espera que la conducta moral
resulte del pensamiento racional.5

Norma. Las normas son reglas de conducta sancionadas formal (leyes, reglas) o
informalmente (desprecio).

Persona. Individuo que ha adoptado una moral. El individuo sólo reacciona a es-
tímulos internos (sentimientos e intereses) o externos (coacción o persua-
sión) para determinar sus conductas, sin mediar la reflexión sobre los medios
y la responsabilidad de sus acciones.

Problematización. De acuerdo al ámbito de intervención (colectivo, grupal o indi-


vidual) se analiza el problema manifiesto (actos o actitudes que perjudiquen o
afecten los valores institucionales) con un enfoque ético. El problema puede
ocasionarse por diversas causas: un conflicto de valores; dilemas morales; o
la insuficiente formación ética de las personas (autonomía, juicio moral o res-
ponsabilidad). Debe realizarse un diagnóstico sobre el problema moral más
influyente sobre el problema manifiesto.
5
Enciclopedia Encarta® 2003.

50 EBCC: Ética en los espacios educativos


Programación de actividades. Es la aplicación del plan de acuerdo al tiempo,
recursos y metas a lograr. Es reflexiva de parte del interventor, porque debe
contar con el seguimiento evaluativo que le permita realizar ajustes de acuer-
do a las contingencias.

Reflexión. Es el análisis ético, en función de la moral personal, de las situaciones


a que se enfrenta el individuo, la toma de decisiones y acciones correspon-
dientes a ese juicio.

Resolución de conflictos. Los conflictos suelen enfrentarse de acuerdo a estilos


personales: competir, vencer, evitar el conflicto y negociar.

o Al competir se toman sólo en cuenta los valores o intereses propios, y se busca


que predominen para resolver el conflicto.
o Al evitar/huir el conflicto se demuestra apatía o desinterés tanto por los valores
propios como por los ajenos.
o Pactar, negociar y convenir se produce cuando se consideran todos los valores
en conflicto, que entonces se concibe como una oportunidad para llegar a un
punto satisfactorio para las partes.
o Acomodarse, ceder o acatar se da cuando uno cede a sus propios valores por
propio interés o presión de la parte contraria en el conflicto.
o Colaborar no implica ceder como en la negociación sino buscar una alternativa
que amplia las ganancias de las partes en conflicto.
Definición y análisis de los conflictos
El punto nodal de todo conflicto es su comprensión y definición. Se debe entender
que el conflicto es un proceso natural, común a todos los individuos o grupos, por lo
que no deberá considerarse negativo sino como una oportunidad para el desarrollo
personal.
El conflicto se mueve en secuencias de etapas parcialmente predecibles, siendo
susceptible de regulación constructiva. Para lo cual deberá tenerse en cuenta todos
los aspectos involucrados o influyentes en la situación conflictiva.
Un conflicto supone una interacción entre varias personas con objetivos incompati-
bles o que perciben discrepancias en su relación entre ellas. En este sentido, tan
importante como el problema objetivo es su percepción subjetiva. Aquí existe una
paradoja, pues los implicados en el conflicto han de cooperar para contender debido
a su interdependencia. Por ello se debe diferencias entre conflictos “subyacentes” en
el que los implicados no tienen conciencia de la situación y los “patentes” en los que
se identifican los contendientes.
Esquemas para analizar conflictos
1. Separar los 3 aspectos presentes en el conflicto: personas, procesos y problema.
2. Clarificar el origen, la estructura y la magnitud del problema.
3. Facilitar y mejorar la comunicación entre las partes.
4. Trabajar sobre los problemas concretos de las personas enfrentadas.

Glosario 51
En resumen, debe impedirse la personalización; centrarse en los intereses y necesi-
dades de cada uno y no en sus posturas; establecer un ambiente que favorezca la
negociación para evaluar las bases de influencia mutua y la posibilidad de equilibrar-
las; y ayudar a cada parte a reflexionar sobre la situación y percatarse del alcance
del poder de cada uno.
Croquis de un conflicto
1. Escribir un sumario descriptivo y conciso.
2. Sintetizar su historia, los orígenes y la evolución.
3. Identificar los grupos de personas involucradas: actores primarios, secundarios y
terciarios: liderazgo, naturaleza del conflicto, formación de coaliciones, etc.
4. Exponer los fundamentos del conflicto: motivos, necesidades y metas, intereses
y valores, comunicación entre individuos y grupos involucrados, nivel de con-
ciencia del conflicto, limitaciones, etc.
5. Describir la estructura básica (reglas, modelos comunicacionales, autoridad y
toma de decisiones, etc.) del conflicto en ese momento.
6. Estudio de la dinámica del conflicto (cómo se precipita, cómo se intensifica, có-
mo se modera, cómo acaba).
7. Investigar los recursos para su moderación.
La mediación de conflictos en el ámbito educativo
El profesor, tutor o psicólogo pueden fungir como mediadores en los conflictos esco-
lares. La mediación requiere considerar tres reglas:
- Delimitar temas y asuntos. Si son varios se deben establecer prioridades. Pue-
den seguirse las siguientes recomendaciones:
- Evitar las generalizaciones que perpetúan los conflictos e impiden el diálogo
constructivo.
- Intentar que se ocupen de un solo problema cada vez.
- Insistir siempre en que se separen las personas de los problemas; lo único que
puede resolverse son los problemas.
- Asegurarse de que las partes implicadas aceptan que esos son realmente los
problemas existentes.
- Poner en claro los intereses. El mediador abordará mejor los problemas si se
trabaja con intereses, puesto que estos siempre pueden satisfacerse de diversas
maneras, separando los intereses en conflicto tras su explicitación. Es posible
que las partes vean cuánto es lo que les une.
- Concretar las necesidades básicas de cada parte. Las necesidades son el origen
de lo que impulsa a las personas a actuar. Sin satisfacer tales necesidades es
imposible satisfacer el conflicto.
La tarea del mediador es tener una visión global del conflicto, algo que no puede te-
ner cada parte por sí sola. De ahí la importancia que tienen las técnicas de visuali-
zación, sean directas (role playing y simulación) o indirectas (dramatizaciones o ma-
rionetas).

52 EBCC: Ética en los espacios educativos


El mediador debe ayudar a las personas en conflicto a replantearse el problema co-
mo paso previo a que generen soluciones.
Role playing. La asunción de roles supone la adquisición de distintas habilidades:

o Comprender que los otros tienen también puntos de vista diferentes de los pro-
pios.
o Relacionar y coordinar distintos elementos y perspectivas.
o Controlar y relativizar el propio punto de vista cuando se trata de juzgar o consi-
derar el de los demás.
El role playing pretende facilitar la adquisición de este tipo de capacidades: la pers-
pectiva social, la empatía y el role taking (toma de decisiones). En este método se
trabajan conjuntamente los aspectos interpersonales, racionales y emocionales que
actúan en los actos y toma de decisiones.
En síntesis, el role playing consiste en dramatizar a través del diálogo e improvisa-
ción una situación que presente un conflicto con trascendencia moral. Es decir, que
el problema que se plantee sea abierto y de lugar a posibles interpretaciones y solu-
ciones. La presencia de diversos personajes permite introducir puntos de vista diver-
sos y lecturas diferentes ante el mismo suceso.
La esencia del role playing es buscar el compromiso del grupo en un conflicto y la
actitud de intentar resolverlo. Tiene cuatro etapas:
1. Calentamiento. Presentar el conflicto a manera de una situación representable.
Se realiza un guión, con el inicio del problema, los personajes y el conflicto, dan-
do margen a la improvisación para la resolución del conflicto.
2. Preparación de la dramatización. Excluir de la representación a quienes viven
el conflicto. El guión se debe ensayar por los actores y sensibilizar a los espec-
tadores previa representación.
3. Dramatización. Se explicitan las reglas para los espectadores, preferentemente
sentados en círculo: Atender los aspectos esenciales de la representación y no a
los superficiales; y hablar al final de la representación para comentar sus resul-
tados. Los actores deberán asumir el papel representado con naturalidad y rea-
lismo, sobre todo en la fase final de la representación. No deberán caricaturizar o
prejuzgar a su personaje.
4. Debate. Se inicia con los propios actores, explicando las acciones como reac-
ciones afectivas de los personajes. Después los espectadores dan su opinión a
partir de las pautas del profesor o tutor. Al final, el grupo trata de llegar a una
conclusión con alternativas razonables de solución al conflicto representado.
Socialización discreta. Transmisión indirecta de valores por medio de estímulos
culturales o sociales, sin juicio moral de parte del individuo. Por ejemplo, la
publicidad.

Valor. Un valor es un modelo de conducta. Según Milton Rokeach6, el valor com-


partido “es una convicción o creencia estable en el tiempo que un determina-

6
Milton Rokeach, citado en Ronda Pupo, G.

Glosario 53
do modo de conducta o una finalidad existencial es personal o socialmente
preferible a su modo opuesto de conducta o a su finalidad existencial contra-
ria.”

54 EBCC: Ética en los espacios educativos


Ing. Beatriz Valles Villarreal
Dirección de Formación Académica

Anabel Bernal Nava


Coordinación de Diseño e Impartición
de Programas de Formación Académica

Adriana Leticia Solórzano Almanza


Francisco Javier Santana Romero
Rocío Anel Anaya Maldonado
Revisores Técnicos

Vous aimerez peut-être aussi