Vous êtes sur la page 1sur 21

DETERMINACIÓN DE LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA

ANDERSON LUNA MARTINEZ


ANGIE FERREIRA FERREIRA
CARLOS BLANCO GÓMEZ
JUAN ESPONOSA ESCOBAR

DOCENTE. PhD. LILIANA POLO C.

UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

SINCELEJO – SUCRE
18/11/16
INTRODUCCIÓN

Las importancias del estudio acerca del comportamiento de los fluidos en las industrias sean
alimentarias o no radica en que ayuda a determinar bajo que modelos o criterios debe ser
trabajado el fluido de interés. El estudio del flujo de fluidos en un sistema integrado de
tuberías es una de las aplicaciones experimentales más comunes de la mecánica de fluidos,
puesto que la aplicación de este ensayo hace posible realizar estudios y análisis pertinentes a
las pérdidas de energía generadas a partir de la fricción que genera el fluido al estar en
contacto con las paredes rugosas del tubo por el cual es transportado y por las pérdidas
ocasionadas por la presencia de accesorios como tees, codos, válvulas, entre otros.
Es por eso que un aspecto importante a tener en cuenta es precisamente las pérdidas de
energía ocasionadas en un sistema de tuberías, ya sea un fluido laminar cuando las partículas
se mueven en direcciones paralelas formando capas o láminas, caracterizado por qué fluido
es uniforme y regular o turbulento cuando las partículas se mueven de forma desordenada en
todas las direcciones; y se es imposible conocer la trayectoria individual de cada partícula,
puesto que de este modo se estudia el comportamiento del flujo transportado. [1]

Hay que tener en cuenta que el número de Reynolds es sumamente importante puesto que las
investigaciones de Os-borne Reynolds han demostrado que el régimen de flujo en tuberías,
es decir, si es laminar o turbulento, depende del diámetro de la tubería, de la densidad, la
viscosidad y de la velocidad del flujo. El valor numérico de una combinación adimensional
de estas cuatro variables, conocido como el número de Reynolds, puede considerarse como
la relación de las fuerzas dinámicas de la masa del fluido respecto a los esfuerzos de
deformación ocasionados por la viscosidad. [2]

En 1850, Darcy y Weibasch, dedujeron experimentalmente una fórmula básica para el


cálculo de pérdidas de carga por fricción en tuberías. Esta se define como la pérdida de
energía del fluido por el roce entre moléculas de agua y con las paredes de la tubería Por otra
parte la ecuación de Darcy se puede utilizar para calcular la perdida de energía en secciones
largas y rectas de conductos redondos, tanto para flujo laminar como turbulento. La
diferencia entre los dos está en la evaluación del factor de fricción f que carece de
dimensiones. [3]

La ecuación de Bernoulli es una de las herramientas básicas para el estudio de fluidos a pesar
de que es una relación aproximada entre la presión, la velocidad y la elevación de un sistema
de fluido y que solo es válida para regiones no viscosas del flujo ya que según este modelo
las fuerzas viscosas netas son despreciablemente pequeñas en comparación con las fuerzas
de inercia, gravitacionales y de presión. [4]
OBJETIVOS

 Objetivo general:

 Estudiar un sistema tuberías cuando un fluido es transportado por este para


determinar las pérdidas de energía.

 Objetivos específicos:

 Determinar la magnitud de las pérdidas generadas por la fricción entre un fluido y


una sección de tubería.

 Determinar la magnitud de las pérdidas por la utilización de accesorios.


METODOLOGÍA

 Equipos utilizados:

 Módulo de pérdidas de energía en tuberías


 Cronómetros
 Agua

 Procedimiento:

 Primeramente, se realizó un breve reconocimiento del módulo para la


determinación de pérdidas de energía el cual está integrado por una bomba, una
serie de tuberías, accesorios, un manómetro y un tanque para determinar el caudal.

 Se revisó que la cantidad de agua en el tanque de almacenamiento estuviera ¾ del


volumen total y completamente limpia.

 Se encendió la bomba subiendo los breaker respectivos.

 Se eligió la línea de trabajo y asegurándonos que las demás estén completamente


cerradas.

 Se verifico que todas las válvulas del manómetro diferencial estuvieran cerradas.

 Se abrió la válvula de descarga de la bomba y se observó que la lectura en el


manómetro Bourdon estuviera acorde con el flujo para el estudio.

 Se abrieron las válvulas de entrada y salida al manómetro diferencial, como


también las del tablero que comunicaban con la U diferencial

 Finalizando la experiencia se procedió a tomar los datos de tiempo con un


cronometro y distancia para el flujo de agua y la longitud de la tubería.
RESULTADOS Y ANALISIS

Determinación del caudal y velocidad:

 Volumen del tanque:

𝐕=𝐚∙𝐋∙𝐡
a = Ancho
L = Largo
h = Alto

 Ecuación de caudal:

𝐕
𝐐=
𝐭
V = Volumen del tanque
t = Tiempo

 Ecuación de Velocidad:

𝐐
𝐯=
𝐀
Q = Caudal
A = Área del tanque

TUBO RECTO
Diferencial de Tiempo de Volumen Caudal Velocidad
Ensayo Presión (Bar) alturas (m) llenado del del tanque (m3/s) (m/s)
tanque (s) (m3)
1 0.8 0.016 43.05 0.045 0.00104 2.12
2 1 0.006 120.04 0.045 0.00037 0.75
3 0.5 0.014 39.46 0.045 0.00114 2.32
Tabla 1. Determinación de caudal y velocidad en tubo recto
CODOS 45°
Diferencial de Tiempo de Volumen Caudal Velocidad
Ensayo Presión (Bar) alturas (m) llenado del del tanque (m3/s) (m/s)
tanque (s) (m3)
1 0.5 0.08 44.32 0.045 0.00101 2.06
2 1 0.022 76.8 0.045 0.00058 1.18
3 0.8 0.064 51.97 0.045 0.00086 1.75
Tabla 2. Determinación de caudal y velocidad en codos 45°

CODOS 90°
Diferencial de Tiempo de Volumen Caudal Velocidad
Ensayo Presión (Bar) alturas (m) llenado del del tanque (m3/s) (m/s)
tanque (s) (m3)
1 0.5 0.149 50.13 0.045 0.00089 1.81
2 1 0.025 139.2 0.045 0.00032 0.65
3 0.8 0.07 70.8 0.045 0.00063 1.28
Tabla 3. Determinación de caudal y velocidad en codos 90°

TEES PASO 90°


Diferencial de Tiempo de Volumen Caudal Velocidad
Ensayo Presión (Bar) alturas (m) llenado del del tanque (m3/s) (m/s)
tanque (s) (m3)
1 0.8 0.08 46.69 0.045 0.00096 1.95
2 1 0.013 79.8 0.045 0.00056 1.14
3 0.5 0.077 48.70 0.045 0.00092 1.87
Tabla 4. Determinación de caudal y velocidad en tees paso 90°

Determinación del número de Reynolds:

𝝆∙𝒗∙𝑫
𝐑𝐞 =
𝝁
𝝆 = Densidad del fluido
𝒗 = Velocidad
𝑫 = Diámetro de la tubería
𝝁 = Viscosidad del fluido
TUBO RECTO
Ensayo Presión Densidad Velocidad Diámetro del Viscosidad a 25 °C Re
(Bar) (kg/m3) (m/s) tubo (m) (kg/m·s)
1 0.6 1000 2.12 0.0254 0.000893 60300.11
2 1 1000 0.73 0.0254 0.000893 20763.71
3 0.8 1000 2.32 0.0254 0.000893 65988.80
Tabla 5. Determinación del número de Reynolds en tubo recto

CODOS 45°
Ensayo Presión Densidad Velocidad Diámetro del Viscosidad a 25 °C Re
(Bar) (kg/m3) (m/s) tubo (m) (kg/m·s)
1 0.5 1000 2.06 0.0254 0.000893 58593.50
2 1 1000 1.18 0.0254 0.000893 33563.26
3 0.8 1000 1.75 0.0254 0.000893 49776.03
Tabla 6. Determinación del número de Reynolds en codos 45°

CODOS 90°
Ensayo Presión Densidad Velocidad Diámetro del Viscosidad a 25 °C Re
(Bar) (kg/m3) (m/s) tubo (m) (kg/m·s)
1 0.5 1000 1.81 0.0254 0.000893 51482.64
2 1 1000 0.65 0.0254 0.000893 18488.24
3 0.8 1000 1.28 0.0254 0.000893 36407.61
Tabla 7. Determinación del número de Reynolds en codos 90°

TEES PASO 90°


Ensayo Presión Densidad Velocidad Diámetro del Viscosidad a 25 °C Re
(Bar) 3
(kg/m ) (m/s) tubo (m) (kg/m·s)
1 0.8 1000 1.95 0.0254 0.000893 55464.72
2 1 1000 1.14 0.0254 0.000893 32425.53
3 0.5 1000 1.87 0.0254 0.000893 53189.24
Tabla 8. Determinación del número de Reynolds en tees paso 90°
Determinación de la caída de presión en el manómetro diferencial

∆𝐏 = ∆𝐡 ∙ 𝛒 ∙ 𝐠
∆𝐡 = Diferencial de alturas
𝛒 = Densidad del fluido
𝐠 = Gravedad

TUBO RECTO
Ensayo Diferencial de alturas (m) Densidad (kg/m3) Diferencial de presión (kg/ms2)

1 0.016 1000 156.8


2 0.006 1000 58.8
3 0.014 1000 137.2
Tabla 9. Caída de presión en tubo recto

CODOS 45°
Ensayo Diferencial de alturas (m) Densidad (kg/m^3) Diferencial de presión (kg/ms2)

1 0.08 1000 78.4


2 0.022 1000 215.6
3 0.064 1000 627.2
Tabla 10. Caída de presión en codos 45°

CODOS 90°
Ensayo Diferencial de alturas (m) Densidad (kg/m^3) Diferencial de presión (kg/ms2)

1 0.149 1000 1460.2


2 0.025 1000 245
3 0.07 1000 68.6
Tabla 11. Caída de presión en codos 90°

TEES PASO 90°


Ensayo Diferencial de alturas (m) Densidad (kg/m^3) Diferencial de presión (kg/ms2)

1 0.08 1000 784


2 0.013 1000 127.4
3 0.077 1000 754.6
Tabla 12. Caída de presión en codos tees paso 90°
Determinación de pérdidas de energía por fricción:

Rugosidad relativa:

𝜺
𝜺𝑹 =
𝑫
𝜺 = Rugosidad de la tubería
𝑫 = Diámetro de la tubería

Pérdidas (Ecuación de Darcy – Weibasch):

𝑳 𝒗𝟐
𝒉𝒇 = 𝒇 ( )
𝑫 𝟐∙𝒈
𝒇 = Factor de fricción
𝑫 = Diámetro de la tubería
𝑳 = Longitud de la tubería
𝒗 = Velocidad del fluido
𝒈 = Gravedad

TUBO RECTO
Ensayo N° Reynolds Rugosidad Rugosidad Longitud de la Factor de hf (m)
relativa tubería (m) fricción
1 60300.11 3×10-7 846666.66 17.06 0.0405 6.237
-7
2 20763.71 3×10 846666.66 17.06 0.0795 1.532
-7
3 65988.80 3×10 846666.66 17.06 0.0415 7.654
Tabla 13. Determinación de pérdidas de energía por fricción en tubo recto

CODOS 45°
Ensayo N° Reynolds Rugosidad Rugosidad Longitud de la Factor de hf (m)
relativa tubería (m) fricción
-7
1 58593.50 3×10 846666.66 17.7 0.03925 4.571
2 33563.26 3×10-7 846666.66 17.7 0.0435 2.153
-7
3 49776.03 3×10 846666.66 17.7 0.0385 4.191
Tabla 14. Determinación de pérdidas de energía por fricción en codos 45°
CODOS 90°
Ensayo N° Reynolds Rugosidad Rugosidad Longitud de la Factor de hf (m)
relativa tubería (m) fricción
1 51482.64 3×10-7 846666.66 21.6 0.0390 5.543
-7
2 18488.24 3×10 846666.66 21.6 0.0795 1.457
3 36407.61 3×10-7 846666.66 21.6 0.04425 3.145
Tabla 15. Determinación de pérdidas de energía por fricción en codos 90°

TEES PAS0 90°


Ensayo N° Reynolds Rugosidad Rugosidad Longitud de la Factor de hf (m)
relativa tubería (m) fricción
-7
1 55464.72 3×10 846666.66 21.435 0.0395 6.466
2 32425.53 3×10-7 846666.66 21.435 0.0425 2.387
-7
3 53189.24 3×10 846666.66 21.435 0.03925 5.909
Tabla 16. Determinación de pérdidas de energía por fricción en tees paso 90°

Para la determinación del factor de fricción fue necesario utilizar el diagrama de Moody
(Anexos, imagen 1), relacionando los valores de número de Reynolds y Rugosidad relativa.

Determinación de pérdidas de energía por accesorios:

Pérdidas de energía por accesorios:

𝐯𝟐
𝐇𝐋 = 𝐤 𝐞 ∙
𝟐∙𝐠
𝐤 𝐞 = Coeficiente de resistencia
𝐯 = Velocidad del fluido
𝐠 = Gravedad

Coeficiente de resistencia:

𝐋
𝐤𝐞 = 𝐟 ∙
𝐃
𝐋 = Longitud de la tubería
𝐃 = Diámetro de la tubería
𝐟 = Factor de fricción
TUBO RECTO
Ensayo N° de Diámetro L/D Factor de Coeficiente de HL (m)
accesorios interno (m) fricción resistencia
1 3 0.0254 671.65 0.0405 27.20 6.23
2 3 0.0254 671.65 0.0795 53.39 1.53
3 3 0.0254 671.65 0.0415 27.87 7.65
Tabla 17. Pérdidas de energía por accesorios en tubo recto

CODOS 45°
Ensayo N° de Diámetro L/D Factor de Coeficiente de HL (m)
accesorios interno (m) fricción resistencia
1 3 0.0254 696.85 0.03925 27.35 5.92
2 3 0.0254 696.85 0.0435 30.31 2.15
3 3 0.0254 696.85 0.0385 26.82 4.19
Tabla 18. Pérdidas de energía por accesorios en codos 45°

CODOS 90°
Ensayo N° de Diámetro L/D Factor de Coeficiente de HL (m)
accesorios interno (m) fricción resistencia
1 3 0.0254 850.39 0.0390 33.16 5.54
2 3 0.0254 850.39 0.0795 67.60 1.45
3 3 0.0254 850.39 0.04425 37.62 3.14
Tabla 19. Pérdidas de energía por accesorios en codos 90°

TEES PASO 90°


Ensayo N° de Diámetro L/D Factor de Coeficiente de HL (m)
accesorios interno (m) fricción resistencia
1 3 0.0254 843.89 0.0395 33.33 6.46
2 3 0.0254 843.89 0.0425 35.86 2.37
3 3 0.0254 843.89 0.03925 33.12 5.90
Tabla 20. Pérdidas de energía por accesorios en tees paso 90
Balances de energía y determinación de energía:

Ecuaciones de energía (Ecuaciones de Bernoulli):

𝐏𝟏 𝐯𝟏𝟐
𝐄𝟏 = + + 𝐠 ∙ 𝐙𝟏
ɣ 𝟐

𝐏𝟐 𝐯𝟐𝟐
𝐄𝟐 = + + 𝐠 ∙ 𝐙𝟐
ɣ 𝟐

𝐏𝟏 = Presión inicial
𝐏𝟐 = Presión final
𝐯𝟏 = Volumen inicial
𝐯𝟐 = Volumen final
𝐙𝟏 = Altura inicial
𝐙𝟐 = Altura final
ɣ = Peso específico del fluido
𝐠 = Gravedad

Energía en tubo recto:


Ensayo P1 (pa) peso específico Velocidad Altura Energía 1
(kg/m2 s2) v(m/s) (m) (N/m)
1 80000 9800 2.12 0.016 10.56
2 100000 9800 0.75 0.006 10.54
3 50000 9800 2.32 0.014 7.93
Tabla 21. Determinación de E1 en tubo recto
Ensayo P2 (pa) peso específico Velocidad Altura Energía 2
2
(kg/m s )2 v(m/s) (m) (N/m)
1 21.33 9800 2.12 0.016 2.40
2 7.99 9800 0.75 0.006 0.34
3 18.63 9800 2.32 0.014 2.83
Tabla 22. Determinación de E2 en tubo recto

Energía en codos 45°:


Ensayo P1 (pa) peso específico Velocidad Altura Energía 1
(kg/m2 s2) v(m/s) (m) (N/m)
1 50000 9800 2.06 0.08 8.01
2 100000 9800 1.18 0.022 11.11
3 80000 9800 1.75 0.064 10.32
Tabla 23. Determinación de E1 en codos 45°

Ensayo P2 (pa) peso específico Velocidad Altura Energía 2


2 2
(kg/m s ) v(m/s) (m) (N/m)
1 106.65 9800 2.06 0.08 2.91
2 29.32 9800 1.18 0.022 0.91
3 85.32 9800 1.75 0.064 2.16
Tabla 24. Determinación de E2 en codos 45°

Energía en codos 90°


Ensayo P1 (pa) peso específico Velocidad Altura Energía 1
(kg/m2 s2) v(m/s) (m) (N/m)
1 50000 9800 1.81 0.149 8.20
2 100000 9800 0.65 0.025 10.66
3 80000 9800 1.28 0.07 9.66
Tabla 25. Determinación de E1 en codos 90°

Ensayo P2 (pa) peso específico Velocidad Altura Energía 2


2 2
(kg/m s ) v(m/s) (m) (N/m)
1 198.63 9800 1.81 0.149 3.11
2 33.32 9800 0.65 0.025 0.45
3 93.31 9800 1.28 0.07 1.51
Tabla 26. Determinación de E2 en codos 90°
Energía en tees paso 90°:
Ensayo P1 (pa) peso específico Velocidad Altura Energía 1
2
(kg/m s )2 v(m/s) (m) (N/m)
1 80000 9800 1.95 0.08 10.84
2 100000 9800 1.14 0.013 10.98
3 50000 9800 1.87 0.077 7.60
Tabla 27. Determinación de E1 en tees paso 90°

Ensayo P2 (pa) peso específico Velocidad Altura Energía 2


(kg/m2 s2) v(m/s) (m) (N/m)
1 106.65 9800 1.95 0.08 2.69
2 17.33 9800 1.14 0.013 0.77
3 102.65 9800 1.87 0.077 2.51
Tabla 28. Determinación de E2 en tees paso 90°

Luego de haber planteado cada uno de los resultados se procedieron a realizar los siguientes
análisis:
Para el cálculo de los anteriores resultados se utilizaron unas tuberías estiradas o PVC las
cuales se caracterizan por tener paredes lisas, son ligeras en peso y su resistencia a la
corrosión.

Para las perdidas mayores, es decir, las pérdidas por fricción, trabajada en el tubo recto, a
medida que el fluido fluye por la tubería ocurrían perdidas por energía debido a la fricción
entre el agua y la pared de la tubería, estas energías traían como resultado una disminución
en la caída de presión en el sistema de flujo.

En relación a lo anterior se tuvieron en cuenta variables que influenciaban directamente en


los resultados de dichas pérdidas, como la rugosidad, esta propiedad del material tiene una
relación directa con las pérdidas debido a que si la rugosidad de las tuberías son mayores
igualmente iban a ser sus pérdidas pero según lo explicado anteriormente, las tuberías
utilizadas se caracterizan por ser de paredes lisas, es decir, su rugosidad no debía influenciar
mucho en la velocidad que llevaría el fluido, por lo tanto las perdidas por fricción halladas
no fueron mayores teniendo en cuenta lo anterior.
El número de Reynolds me permitió saber la naturaleza del fluido, es decir, si este era
turbulento o laminar, influenciando de igual manera en el resultado obtenido ya que su
importancia radicaba en el hecho de que la tendencia al flujo se notaba en que siempre seguía
un régimen turbulento.
Las características turbulentas son debidas a el tipo y a la fricción (rugosidad interior del
tubo) de la tubería utilizada, las cuales eran menores, y por la cual el fluido al salir de la
tubería era influenciado pero no lo suficiente para arrojar un Reynolds demasiado bajo para
considerarse como laminar, este a su vez me permitía saber el valor del factor de fricción
para el cálculo del valor correcto de las perdidas, por lo cual podemos decir que este valor
no era una simple constante si no que dependía a su vez de la densidad, de la viscosidad, del
diámetro y de algunas características individuales del tubo.

El caudal, la velocidad y la relación diámetro/longitud actuaban en forma directa con las


perdidas, es decir, ya que a medida se disminuía el caudal disminuían las pérdidas de las
tuberías, debido a la disipación de la energía cinética a medida que el fluido desacelera; Un
aumento en el caudal produce un efecto directo en la caída de presión, ya que una sección de
tubería de área constante la velocidad va a ser mayor, por lo tanto, las pérdidas de energía se
incrementaran.

Para las perdidas menores, es decir, las perdidas por accesorios, las cuales fueron realizadas
en las tuberías de válvulas de compuerta y cambios graduados las cuales fueron guiadas a
través de ampliaciones y reducciones graduadas. Estas pérdidas pudieron haber ocurrido
debido a varios fenómenos o accesorios lo cuales pueden ser continuas, a lo largo de
conductos regulares, accidentales o localizadas, debido a algunas circunstancias particulares,
como un estrechamiento, un cambio de dirección, la presencia de diferentes accesorios, como
válvulas, codos, curvas entre otros.

Como se dijo anteriormente, además de los accesorios, las pérdidas de carga también son
influenciadas por las características del fluido (densidad, viscosidad), de la tubería (sección,
diámetro interior), y del tipo de derrame que se establezca (velocidad y numero de Reynolds).

Durante esta práctica fue importante la determinación de la constante Ke para las válvulas de
compuerta y los cambios graduados teniendo en cuenta para la velocidad calculada y el
caudal, a través de lo anterior se notó que este valor depende de la geometría de la tubería y
del tipo de accesorio, donde cada geometría está asociada a un coeficiente al igual que su
área y el número de Reynolds.

En la mayoría de sistemas de tubos que poseen sistemas de transición donde el diámetro


cambia de tamaño, dichos cambios ocurren de manera continua o abruptamente, este cambio
en el área de flujo contribuye a las pérdidas de energía. Las perdidas menores obtenidas en
las reducciones fueron mayores a las ampliaciones, esto es debido a la velocidad del fluido
en la tubería, ya que esta aumento (es decir, aumentan las perdidas) al ocurrir el cambio de
área, de una mayor a una menor, de la misma forma, se notó que cuando esta hacia un cambio
de área pero de una menor a mayor su velocidad disminuía y por lo tanto las perdidas también
debido a su relación directa, por lo tanto, en las ampliaciones las pérdidas fueron menores
que en las reducciones.
CONCLUSIONES
Luego de haber realizado esta experiencia correspondiente a la determinación de las pérdidas
de energía tanto por fricción como por accesorios en una tubería que transporta un fluido,
realizado el debido análisis y estudiado detalladamente el comportamiento de los fluidos en
las diferentes condiciones de movimiento en los distintos tramos utilizados en el módulo de
pérdidas presente en el laboratorio de mecánica de fluidos se pudo llegar a las siguientes
conclusiones:
Para el cálculo de las pérdidas de energía de un fluido que transita por una tubería recta y
lisa, se tiene a la rugosidad y la longitud de la tubería como los factores principales que
afectan al fluido en su recorrido, haciendo que se presenten las pérdidas de carga,
dependiendo el primero del material de la tubería; ya que a mayor rugosidad en el material y
mayor distancia que recorra el fluido dichas pérdidas aumentarían.

En cuanto a las pérdidas de energía por accesorios se pudo concluir que dependen tanto del
número de accesorios presentes en el tramo de las tuberías como también de la naturaleza de
los mismos, ya que poseen distintas características que perturban al flujo de un fluido de
forma directa como lo son el funcionamiento de cada accesorio.

A lo que concierne al diferencial de presión calculado en los distintos caudales tanto para
las perdidas por fricción y por accesorios, no resulto ser igual a las pérdidas de carga
presentes, debido a las condiciones en que se encuentra el sistema de tuberías y a la edad de
las mismas ya que al transcurrir el tiempo aumenta la rugosidad de las mismas y no
corresponde a la estipulada para el material del cual están hechas, en este caso PVC; por lo
tanto es un factor que influye en los cálculos realizados.

Por otra parte, las pérdidas de energía tanto por fricción como por accesorios presentaron una
relación directa con respecto al caudal con que se trabajaba para los diferentes tramos de
tubería, lo que indica que si se posee un flujo completamente desarrollado las pérdidas de
carga serían mayores ya que en fluido tendría mayor contacto con la superficie de la tubería.
CUESTIONARIO
1. Grafique las pérdidas Vs Caudal y determine las ecuaciones experimentales para cada
caso.

Caudal vs pérdidas por fricción (Tubo recto)


0,0012

0,001

0,0008
Caudal (m3/s)

0,0006

0,0004

0,0002

0
0 1 2 3 4 5 6 7

Pérdidas por fricción (m)

Gráfica 1. Caudal vs pérdidas por fricción en tubo recto

Caudal vs pérdidas por fricción (Codos 45°)


0,0012

0,001

0,0008
Caudal (m3/s)

0,0006

0,0004

0,0002

0
0 1 2 3 4 5 6 7

Pérdidas por fricción (m)

Gráfica 2. Caudal vs pérdidas por fricción en codos 45°


Caudal vs pérdidas por fricción (Codos 90°)
0,0012

0,001

0,0008
Caudal (m3/s)

0,0006

0,0004

0,0002

0
0 1 2 3 4 5 6 7

Pérdidas por fricción (m)

Gráfica 3. Caudal vs pérdidas por fricción en codos 90°

Caudal vs pérdidas por fricción (Tees paso 90°)


0,0012

0,001

0,0008
Caudal (m3/s)

0,0006

0,0004

0,0002

0
0 1 2 3 4 5 6 7

Pérdidas por fricción (m)

Gráfica 4. Caudal vs pérdidas por fricción en tees paso 90°


2. ¿Qué sucedería si utilizáramos en el experimento un fluido newtoniano de viscosidad
20 veces la viscosidad del agua?

Al utilizar un fluido 20 veces más viscoso que el agua se obtendría una reducción en
los valores de las perdidas en la tubería, esto se debe a que las pérdidas son
directamente proporcionales a la velocidad del fluido y, por ende, como el fluido es
más viscoso este tendería a moverse con una velocidad mucho menor por la tubería,
lo que provocaría una reducción de las pérdidas de energía.

3. ¿Qué sucedería si utilizáramos un fluido no newtoniano (pseudoplastico)?

Los fluidos pseudoplasticos tienen la particularidad de ser espesos, dentro de estos


están las pinturas las salsas de tomate, etc. Por lo tanto, si este tipo de fluido es
utilizado en esta práctica se dificultaría realizarla debido a que estos fluidos son más
resistentes al fluir que el agua por ende generaría un gasto mucho mayor de energía
para que este fluya por la tubería. Este tipo de fluidos no poseen un valor de
viscosidad definido y constante por lo tanto los cálculos de pérdidas por fricción y
por accesorios serían complicados o se obtendrían datos erróneos.

4. ¿Las pérdidas de los accesorios serían las mismas si utilizaran accesorios de la misma
nominación, pero en acero inoxidable? Explique.

Al utilizar accesorios de acero inoxidable las perdidas por accesorios no se verían


influenciadas totalmente debido que para los cálculos de dichas perdidas se tienen en
cuenta variables como los accesorios y la constante Ke, la cual, tiene un valor definido
teniendo en cuenta distintos factores (tipo de accesorio, longitud, diámetro, áreas,
etc.), por lo tanto no cambiarían, caso contrario sería si se utilizaran este tipo de
tuberías de acero inoxidable para el cálculo de las perdidas por fricción debido a que
en este caso es menor que la del plástico , debido a lo anterior si el fluido transcurre
por la tubería, se deslizaría con mayor velocidad.

5. Haga los cálculos teóricos bajo las mismas condiciones si tuviéramos tuberías de
acero inoxidable
BIBLIOGRAFÍA

[1] SEGUNDO PAICO SAAVEDRA. Flujo de fluidos en tuberías. [Internet]. Bogotá,


Colombia. 2009. [lunes 10 de agosto de 2009]. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos73/flujo-fluidos-tuberias/flujo-fluidos-tuberias.shtml.

[2] GABRIEL DELGADO. Mecánica de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías.


[Internet]. Bogotá, Colombia. 2008. [05 de octubre de 2008]. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/2927560/mecanica-de-fluidos.

[3] CELERINO QUEZADA. Darcy y su contribución a la hidráulica. [Internet].


Chillán, Chile. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/2927560/mecanica-de-fluidos.

[4] YUNUS A. CENGEL, JOHN M. CIMBALA, Mecánica De Fluidos Fundamentos Y


Aplicaciones séptima edición, editoras Mc Graw Hill 2012.
ANEXOS

Imagen 1. Diagrama de Moody.

Vous aimerez peut-être aussi