Vous êtes sur la page 1sur 33

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS

“NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ”

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERIA HIDRAULICA II

TAREAS 1ER PARCIAL

INVESTIGACIONES

PRESENTADO POR:

DAVID EDUARDO FLORES HERRERA 0801-1998-01058

SECCIÓN:

1501

DOCENTE:

ING. MARIO PADILLA

COMAYAGÜELA M. D. C HONDURAS C. A

12 DE OCTUBRE DE 2017
1. La formación del Sistema Solar

El Sistema Solar es un sistema planetario de la Vía Láctea que se encuentra en uno de


los brazos de ésta, conocido como el Brazo de Orión. Según las últimas estimaciones, el
Sistema se encuentra a unos 28 mil años luz del centro de la Vía Láctea.

Está formado por una única estrella llamada Sol, que da nombre a este Sistema, más
ocho planetas que orbitan alrededor de la estrella: Mercurio, Venus, Tierra, Marte,
Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno más un conjunto de otro cuerpos menores: planetas
enanos (Plutón, Eris, Makemake, Haumea y Ceres), asteroides, satélites naturales y
cometas, así como el espacio interplanetario comprendido entre ellos.

El espacio interplanetario en torno al Sol contiene material disperso procedente de la


evaporación de cometas y del escape de material proveniente de los diferentes cuerpos
masivos. El polvo interplanetario (especie de polvo interestelar) está compuesto de
partículas microscópicas sólidas. El gas interplanetario es un tenue flujo de gas y
partículas cargadas formando un plasma que es expulsado por el Sol en el viento
solar. El límite exterior del Sistema Solar se define a través de la región de interacción
entre el viento solar y el medio interestelar originado de la interacción con otras
estrellas.
Las teorías concernientes a la formación y evolución del Sistema Solar son variadas y
complejas, involucrando varias disciplinas científicas, desde la astronomía y la física
hasta la geología y la ciencia planetaria. A través de los siglos se han desarrollado
muchas teorías sobre su formación pero no fue sino hasta el siglo XVIII que el
desarrollo de la teoría moderna tomó forma.

La hipótesis actual sobre la formación del sistema solar es la hipótesis nebular,


propuesta por primera vez por Emanuel Swedenborg. La teoría de la hipótesis nebular
afirma que, que inicialmente, hay una densa nube interestelar, que eventualmente
producirá un cúmulo estelar. Densas regiones en la nube se forman y coaligan; como las
pequeñas gotas tienen velocidades de giro aleatorias, las estrellas resultantes tienen
bajas tasas de rotación. Los planetas son gotas más pequeñas capturadas por la estrella.
Las pequeñas gotas tendrían velocidades de rotación mayores que las observadas en los
planetas, pero la teoría explica esto, haciendo que las gotas planetarias se dividan,
produciendo un planeta y sus satélites. No queda claro cómo los planetas fueron
confinados a un plano, o por qué sus rotaciones tienen el mismo sentido.

Las teorías nebulares implican que antes de la existencia del Sistema Solar una estrella
al final de su vida se convirtió en una supernova que durante miles de años liberó
material estelar al espacio, finalmente al colapsar, explotó dando origen al material
constitutivo del Sol y los planetas agrupados en una gran nebulosa. Este material fue
creado por las reacciones de fusión nuclear en el núcleo de la estrella (H, He, Ca, y
otros) así como por la formación de elementos más pesados en momento mismo de la
explosión. La nube así formada viaja por el espacio con un movimiento rotatorio o
movimiento angular, remanente del propio movimiento de la estrella primitiva. La
evidencia de una posible explosión de supernova de formación previa aparece en forma
de trazas de isótopos anómalos en las pequeñas inclusiones de algunos meteoritos La
abundancia de estrellas múltiples y binarias, así como de grandes sistemas de satélites
alrededor de Júpiter y Saturno, atestiguan la tendencia de la nubes de gas a
desintegrarse fragmentándose en sistemas de cuerpos múltiples.

El Sol Está formado por una serie de capas concéntricas. La zona más interna o núcleo es
la región en que se origina la energía solar gracias a reacciones termo-nucleares de fusión.
Inmediatamente por encima se sitúa una capa en la cual la energía generada en el núcleo se
transmite por radiación. Si seguimos ascendiendo, accederemos a la región convectiva (en
la cual la energía se transmite por convección), y después encontraremos la fotosfera,
donde se encuentran las manchas solares, que se utilizan como indicadores de la actividad
del Sol. La cromosfera es la capa gaseosa que rodea a la fotosfera. En ellas se localizan las
protuberancias, que son erupciones de material incandescente de miles de kilómetros de
longitud que, durante un periodo muy variable, expulsan al exterior a gran velocidad
grandes cantidades de partículas ionizadas.

La corona es la región más externa de la atmósfera


solar. Aunque su grosor es de unos cuantos millones
de kilómetros, su luminosidad total es muy reducida.
La Tierra es un planeta del Sistema Solar que gira alrededor de su estrella en la tercera
órbita más interna. Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del Sistema
Solar. También es el mayor de los cuatro terrestres.

La Tierra se formó hace entre 4400 y 4550 millones de años y la vida surgió unos mil
millones de años después. Es el hogar de millones de especies, incluyendo los seres
humanos y actualmente el único cuerpo astronómico donde se conoce la existencia de vida.
La atmósfera y otras condiciones abióticas han sido alteradas significativamente por la
biosfera del planeta, favoreciendo la proliferación de organismos aerobios, así como la
formación de una capa de ozono, que junto con el campo magnético terrestre bloquean la
radiación solar dañina permitiendo así la vida en la Tierra.

Los científicos calculan que la Tierra empezó a formarse hace aproximadamente 4.5
billones de años, unos “cuantos” años después de que la nebulosa emprendiera el camino
hacia la formación del Sistema Solar. Los protoplanetas tuvieron que experimentar diversas
colisiones, de modo que la Tierra como planeta se originó a partir de la colisión de varios
protoplanetas, quizá una docena. Cada una de las colisiones liberó gran cantidad de energía
y los protoplanetas, más grandes, se contrajeron bajo su propia influencia gravitacional.

Una última colisión causó la creación de un cuerpo celeste del tamaño aproximado de la
actual Tierra, que ha recibido el nombre de proto-Tierra. A través del tiempo acumuló
polvo y roca, hasta que fue lo suficientemente grande como para atraer material gracias a su
campo de gravedad. Esta fuerza gravitacional ocasionó que numerosos objetos espaciales
chocaran contra la superficie terrestre y se desintegraran ahí varios elementos radiactivos,
lo que, en vez de afectar al naciente planeta, propiciaría la generación de un calor
importante para fundir diversos materiales y conformar su estructura interna.

Formación de la Tierra

La energía solar dio lugar a importantes cambios de la


vida en el planeta Tierra.

La presión y temperatura del protosol aumentaron


hasta que en algún punto los núcleos de hidrógeno se
fusionaron y constituyeron el helio; en consecuencia
se liberó tanta energía que las partículas más finas y
gran parte del gas fueron barridos al exterior, porque el
joven sistema quedó constituido por los planetas, los
asteroides y otros cuerpos celestes que aún
permanecen. El impacto de asteroides continuó en la
Tierra, y se cree que uno de estos dio origen a la luna.
La primitiva Tierra era un cuerpo volcánico y más caliente que en la actualidad. El metal
alcanzó el punto de fusión y el material más denso se hundió y conformó el núcleo, en tanto
los materiales más ligeros ascendieron y se transformaron en el manto y la corteza. Así se
formaron las capas de la Tierra. Poco a poco el planeta bajó su temperatura, muchos de los
cráteres de los impactos fueron cubiertos con agua, aparecieron organismos fotosintéticos y
se formó una atmósfera, todo lo cual otorgaría las condiciones que hacen del planeta el
lugar de la vida.

2. ¿Cómo llego el agua al planeta tierra?


Hace mucho tiempo que los científicos empezaron a preguntarse por el origen del agua de
la Tierra. Y hasta ahora la versión oficial sostenía que los elementos volátiles (como por
ejemplo el hidrógeno, el nitrógeno o el carbono), e incluso la primera materia orgánica,
llegaron hasta aquí desde el exterior, aportados por cometas y por una clase de meteoritos
de origen muy antiguo, las condritas carbonáceas. Ambas clases de objetos se formaron
más allá de la órbita de Júpiter y "migraron" después hacia el interior del Sistema Solar.
Ahora, un nuevo estudio acaba de revelar que no fue así.

Por supuesto, determinar con exactitud de dónde proceden estos elementos esenciales
significa ser capaces de comprender cómo llegó el agua, y la vida, hasta la Tierra. Ahora,
un grupo de investigadores del Instituto Carnegie de Washington acaba de publicar en
Science un artículo según el cual el agua que hay en nuestro planeta no es la misma que se
distribuyó, en forma de hielo, por todo el Sistema Solar en los tiempos de su formación,
sino que llegó mucho después. Y no a bordo de lejanos cometas procedentes de los confines
del Sistema Solar, sino de mucho más cerca: del cinturón de asteroides que hay en el entre
Marte y Júpiter. una gran cantidad de agua helada se repartió por todo el Sistema Solar
primitivo, pero ese hielo nunca formó parte de los materiales que se agregaron para formar
la Tierra. Ese hielo primitivo puede encontrarse hoy en objetos como cometas o las ya
citadas condritas carbonáceas. Pero su análisis demuestra, según los investigadores, que los
dos tipos de objetos no nacieron más allá de la órbita de Júpiter, como se creía, sino en dos
zonas muy alejadas. Los cometas se formaron en las regiones externas del Sistema Solar.
Las condritas carbonáceas lo hicieron mucho más cerca.

Se logró establecer esta diferencia calculando la proporción de deuterio (un isótopo del
hidrógeno) contenido por el agua helada de 85 condritas carbonáceas. Cuanto más lejos del
Sol se ha formado un objeto, más deuterio contiene. Y si los cometas y las condritas
carbonáceas se formaron en el mismo lugar, su hielo debería contener la misma, o parecida,
cantidad de deuterio. Pero no es así. El hielo de los meteoritos analizados contiene mucho
menos deuterio que el de los cometas, lo cual sugiere que los éstos últimos se formaron
mucho más lejos del Sol. Un resultado que, además, contradice los modelos más aceptados
sobre la forma en que el Sistema Solar adquirió su arquitectura actual.
3. Distribución del agua en el planeta tierra
La cantidad de agua que hay en el planeta ocupa el 70% de la superficie terrestre. Si se
extendiera sobre toda la Tierra formaría una capa de unos 3.000 m de altura. Sin embargo,
alrededor del 97% de esta agua está en los mares y océanos y es salada, lo que la convierte
en un elemento inutilizable para beber, para el desarrollo de la agricultura y para la mayor
parte de las actividades humanas. En sus diferentes estados físicos se presenta repartida en
siete compartimentos: océanos, casquetes de hielo y glaciares de los polos, aguas
subterráneas, lagos, ríos, mares interiores y atmósfera.

Distribución gráfica y porcentual del agua en sus estados

Como complemento de los números de la tabla anterior se puede


visualizar la forma en que se manifiesta el agua en el mundo. A las
relaciones porcentuales y volumétricas se suma un elemento al que
hay que prestar especial atención: la tasa de renovación del recurso como fuente natural.

4. Estados de la materia
Se conocían 3 estados de la materia: Sólido, líquido y gaseoso. Sin embargo, existe un
cuarto estado denominado plasma y un quinto estado, el Condensado de Bose-Einstein.

Dadas las condiciones existentes en la superficie terrestre, solo algunas sustancias pueden
hallarse de modo natural en los tres estados, tal es el caso del agua.

La mayoría de sustancias se presentan en un estado concreto. Así, los metales o las


sustancias que constituyen los minerales se encuentran en estado sólido y el oxígeno o el
CO2 en estado gaseoso.

Los sólidos: En los sólidos, las partículas están unidas por fuerzas de atracción muy
grandes, por lo que se mantienen fijas en su lugar; solo vibran unas al lado de otras.

Propiedades:

 Tienen forma y volumen constantes.


 Se caracterizan por la rigidez y regularidad de sus estructuras.
 No se pueden comprimir, pues no es posible reducir su volumen presionándolos.
 Se dilatan: aumentan su volumen cuando se calientan, y se contraen: disminuyen su
volumen cuando se enfrían.

Los líquidos: las partículas están unidas, pero las fuerzas de atracción son más débiles que
en los sólidos, de modo que las partículas se mueven y chocan entre sí, vibrando y
deslizándose unas sobre otras.

Propiedades:

 No tienen forma fija pero sí volumen.


 La variabilidad de forma y el presentar unas propiedades muy específicas son
características de los líquidos.
 Los líquidos adoptan la forma del recipiente que los contiene.
 Fluyen o se escurren con mucha facilidad si no están contenidos en un recipiente; por
eso, al igual que a los gases, se los denomina fluidos.
 Se dilatan y contraen como los sólidos.

Los gases: En los gases, las fuerzas de atracción son casi inexistentes, por lo que las
partículas están muy separadas unas de otras y se mueven rápidamente y en cualquier
dirección, trasladándose incluso a largas distancias.

Propiedades:
 No tienen forma ni volumen fijos.
 En ellos es muy característica la gran variación de volumen que experimentan al
cambiar las condiciones de temperatura y presión.
 El gas adopta el tamaño y la forma del lugar que ocupa.
 Ocupa todo el espacio dentro del recipiente que lo contiene.
 Se pueden comprimir con facilidad, reduciendo su volumen.
 Se difunden y tienden a mezclarse con otras sustancias gaseosas, líquidas e, incluso,
sólidas.
 Se dilatan y contraen como los sólidos y líquidos.

Plasma: Existe un cuarto estado de la materia llamado plasma, que se forman bajo
temperaturas y presiones extremadamente altas, haciendo que los impactos entre los
electrones sean muy violentos, separándose del núcleo y dejando sólo átomos dispersos.

El plasma, es así, una mezcla de núcleos positivos y electrones libres, que tiene la
capacidad de conducir electricidad.

Un ejemplo de plasma presente en nuestro universo es el sol.

Otros ejemplos:

Plasmas terrestres:

 Los rayos durante una tormenta.


 La ionosfera.
 La aurora boreal.

Plasmas espaciales y astrofísicos:

 Las estrellas (por ejemplo, el Sol).


 Los vientos solares.
 El medio interplanetario (la materia entre los planetas del Sistema Solar), el medio
interestelar (la materia entre las estrellas) y el medio intergaláctico (la materia entre
las galaxias).
 Los discos de acrecimiento.
 Las nebulosas intergalácticas.
 Ambiplasma

Estado Condensado de Bose-Einstein: Representan un quinto estado de la materia visto


por primera vez en 1955. El estado lleva el nombre de Satyendra Nath Bose y Albert
Einstein, quien predijo su existencia hacia 1920. Los condensados B-E son superfluídos
gaseosos enfriados a temperaturas muy cercanas al cero absoluto (-273 ° C o −459,67 °F).

En este estado, todos los átomos de los condensados alcanzan el mismo estado mecánico-
quantum y pueden fluir sin tener ninguna fricción entre sí. La propiedad que lo caracteriza
es que una cantidad macroscópica de las partículas del material pasan al nivel de mínima
energía, denominado estado fundamental.

Para hacernos una idea de lo que sería un objeto cotidiano estando en estado de Bose-
Einstein, proponemos imaginar que varias personas estuvieran sentadas en la misma silla,
no una sentada sobre otra, sino literalmente todas sentadas en la misma silla, ocupando el
mismo espacio en el mismo momento.

5. ¿Que es el cero absoluto?


¿Qué es el cero absoluto?

El cero absoluto es la temperatura teórica más baja posible y se caracteriza por la total
ausencia de calor. Es la temperatura a la cual cesa el movimiento de las partículas. Aquí el
nivel de energía es el más bajo posible. El cero absoluto (0 K) corresponde
aproximadamente a la temperatura de –273.16º C. Nunca se ha alcanzado tal temperatura y
la termodinámica asegura que es inalcanzable.

¿Existe el cero absoluto?

Desafortunadamente no podemos alcanzar la temperatura del cero absoluto. Estamos


impedidos por la tercera ley de la termodinámica. Sin embargo, en la práctica es el calor
que entra desde el "mundo exterior" lo que impide que en los experimentos se alcancen
temperaturas más bajas. Para bajas temperaturas, todas las capacidades caloríficas C
tienden a cero por lo que para cualquier cantidad de calor Q, por pequeña que sea, que entre
al sistema, se tendrá una variación importante en la temperatura pues dT=Q/C. Incluso los
rayos cósmicos pueden producir una entrada importante de calor.

Continuamente se están desarrollando nuevas técnicas y experimentos, pero más importante


que esto es que cada acercamiento al cero absoluto lleva al desarrollo de la ciencia.

La escala de temperatura absoluta.

La Escala Internacional de Temperatura absoluta (conocida


como ITS-90) fue acordada en 1990 y se fijó el punto triple del
agua (donde coexisten en equilibrio el agua sólida, líquida y
gaseosa) como 273.16 K por definición. Se han fijado también
varios otros puntos para definir la escala sobre una amplia gama
de temperaturas tales como el punto de congelamiento del oro
en 1337.33 K o el punto triple del hidrógeno en 13.8033 K. A temperaturas más bajas se
usa la presión de vapor del helio líquido.

Los lugares más fríos.

La temperatura más baja que se ha registrado en la Tierra es de –89ºC en la Antártica, que


aunque parece bastante frío, no lo es tanto si la vemos como 184 K. En el Sistema Solar en
cambio, el lugar más frío es Tritón (una luna de Neptuno, no la galleta :-) Esta se encuentra
a 4,500 millones de kilómetros de la Tierra. Se sabía que tanto la atmósfera como la
superficie de Tritón contenían nitrógeno y metano por lo que se suponía que los océanos
contenían nitrógeno líquido (cuyo punto de ebullición es de 77 K) junto a "icebergs" de
metano. La nave Voyager 2, que fue lanzada en el 20 de Agosto de 1977 y alcanzó a
Neptuno y Tritón en 1989 mostró que la temperatura de Tritón era de 38 K. Pero en el
Universo se puede llegar a temperaturas aun menores. El satélite COBE (Cosmic
Background Explorer), que fue lanzado en 1989 midió en forma muy precisa radiaciones
infrarojas del fondo del universo que muestran temperaturas de 2.73 K. Esta es la
temperatura más baja que se puede encontrar en forma natural.

6. Escalas de temperatura
La temperatura es el nivel de calor en un gas, líquido, o sólido. Tres
escalas sirven comúnmente para medir la temperatura. Las escalas de
Celsius y de Fahrenheit son las más comunes. La escala de Kelvin es
primordialmente usada en experimentos científicos.

Escala Celsius

La escala Celsius fue inventada en 1742 por el astrónomo sueco


Andrés Celsius. Esta escala divide el rango entre las temperaturas de
congelación y de ebullición del agua en 100 partes iguales. Usted
encontrará a veces esta escala identificada como escala centígrada. Las
temperaturas en la escala Celsius son conocidas como grados Celsius
(ºC).

Escala Fahrenheit

La escala Fahrenheit fue establecida por el físico holandés-alemán Gabriel Daniel


Fahrenheit, en 1724. Aun cuando muchos países están usando ya la escala Celsius, la escala
Fahrenheit es ampliamente usada en los Estados Unidos. Esta escala divide la diferencia
entre los puntos de fusión y de ebullición del agua en 180 intervalos iguales. Las
temperaturas en la escala Fahrenheit son conocidas como grados Fahrenheit (ºF).
Escala de Kelvin

La escala de Kelvin lleva el nombre de William Thompson Kelvin, un físico británico que
la diseñó en 1848. Prolonga la escala Celsius hasta el cero absoluto, una temperatura
hipotética caracterizada por una ausencia completa de energía calórica. Las temperaturas en
esta escala son llamadas Kelvins (K).

Cómo Convertir Temperaturas

A veces hay que convertir la temperatura de una escala a otra. A continuación encontrará
cómo hacer esto.

 Para convertir de ºC a ºF use la fórmula: ºF = ºC x 1.8 + 32.

 Para convertir de ºF a ºC use la fórmula: ºC = (ºF-32) ÷ 1.8.

 Para convertir de K a ºC use la fórmula: ºC = K – 273.15

 Para convertir de ºC a K use la fórmula: K = ºC + 273.15.

 Para convertir de ºF a K use la fórmula: K = 5/9 (ºF – 32) + 273.15.

 Para convertir de K a ºF use la fórmula: ºF = 1.8(K – 273.15) + 32.

Comparación entre Temperaturas

A continuación encontrará algunas comparaciones comunes entre temperaturas de las


escalas Celsius y Fahrenheit.

TEMPERATURA ºC ºF

Punto Ebullición Agua 100 212

Punto Congelación Agua 0 32

Temperatura Corporal Promedio del Cuerpo Humano 37 98.6

Temperatura ambiente confortable 20 - 25 68-77


7. Represa Itaipu

Continente: América

País: Paraguay, Brasil

Localización:

Año: 1991

Estado: Terminado

En 1973, los técnicos recorrieron el río en barco realizando levantamientos y procurando el


punto más indicado para la construcción de la represa de la Itaipú Binacional. El lugar fue
seleccionado después de la ejecución de minuciosos estudios hidrográficos y sondeos
geológicos con el apoyo de una balsa. En el corazón de la América del Sur, paraguayos y
brasileños optaron por un tramo del río conocido como "Itaipú", el cual, en el idioma tupi-
guarani.

En aquel lugar, se encontraba una isla, casi siempre sumergida, llamada "Itaipú", situada
inmediatamente después de una curva acentuada del río, donde la corriente parecía medir
fuerzas contra las barrancas y a pocos kilómetros de la confluencia con el Río Iguazú.

Los estudios indicaban para aquel punto un rendimiento energético excepcional, en virtud
de hallarse dentro de un largo cañadón excavado por el Río Paraná.

La construcción de la Itaipú Binacional - considerada como una "Labor de Hércules" por la


revista "Popular Mechanics", de los Estados Unidos - comenzó en 1974, con la llegada de
las primeras máquinas al futuro sitio de las obras.

En el segundo semestre de 1974, se construyó el campamento pionero, con las primeras


edificaciones para oficinas, almacenes, comedor, alojamiento y puesto de combustibles, que
existen hasta hoy. Los caminos de tierra del acceso al sitio de obras reciben mejoras.

La región comienza a transformarse en un "hormiguero" humano. Entre 1975 y 1978, más


de 9.000 viviendas fueron construidas en las dos márgenes para albergar a los hombres que
trabajan en Itaipú. Hasta dos hospitales, acompañados por numerosas obras sociales como
escuelas, puestos de salud, clubes y centros recreativos, se construyen para atender a los
trabajadores y a sus familias.

En el sitio de obras, la primera tarea fue alterar el curso del Río Paraná, removiendo
55.000.000 de metros cúbicos de tierra y roca para excavar un desvío de 2 km. El
movimiento de más de medio centenar de gigantescos camiones volquetes de 75 t. es
incesante durante las veinticuatro horas.

La Itaipú Binacional pasa a ser una realidad irreversible. La excavación del canal de desvío
del Río Paraná termina dentro del plazo. El 20 de octubre de 1978, la explosión de 58
toneladas de dinamita elimina a las dos ataguías de hormigón en arco que protegían a la
construcción del nuevo curso.

El desvío tiene 2 km de extensión, 150 metros de ancho y 90 de profundidad. En aquel


mismo día, un contrato de US$ 800.000.000 garantiza la compra de las turbinas y de los
generadores. El nuevo canal permite que se proceda a secar el tramo del lecho original del
río para construir ahí la presa principal, en hormigón.

La Itaipú Binacional fue la única gran obra en atravesar sin interrupción la fase más aguda
de la crisis económica brasileña del final de los años 1970, manteniendo su status de
prioridad absoluta. En el dominio de la construcción civil, excavaciones y otras obras
civiles, la Itaipú alcanzó un índice de nacionalización, dentro de la industria interna del
socio brasileño, de prácticamente el 100%. En el área de la fabricación y montaje de los
equipos, entre las industrias paraguayas y brasileñas el índice de nacionalización nunca fue
inferior al 85%.

Comienza una nueva y efervescente etapa de la construcción de la Itaipú Binacional: el


hormigonado de la presa principal. En un sólo día, el 14 de noviembre de 1978, se vacían
en la obra 7.207 metros cúbicos de hormigón, un récord sudamericano, lo equivalente a un
edificio de diez pisos cada hora, o 24 edificios en el mismo día. La hazaña sólo fue
alcanzada mediante el uso de siete cables carriles aéreos para vaciar el hormigón. El total
del hormigón vaciado en la represa, 12,3 millones de metros cúbicos, sería suficiente para
hormigonar quince obras con las dimensiones del Eurotúnel entre Francia e Inglaterra. La
economía del Paraguay levantó vuelo: el PIB que había aumentado un 5% en 1975, creció
10,8% en 1978. La obra gana contornos de una operación bélica. En 1980, el transporte de
materiales para la Itaipú Binacional movilizó 20.113 camiones y 6.648 vagones de
ferrocarril. La demanda por mano de obra provoca filas inmensas en los centros de
reclutamiento de los consorcios. La obra gana contornos de una operación bélica.

En 1980, el transporte de materiales para la Itaipú Binacional movilizó 20.113 camiones y


6.648 vagones de ferrocarril. La demanda por mano de obra provoca filas inmensas en los
centros de reclutamiento de los consorcios.

Con el hormigonado casi listo, la fase siguiente fue el montaje de las unidades generadoras.
El transporte de piezas enteras desde los fabricantes hasta la central se vuelve un desafío.
La primera rueda de turbina, con 300 toneladas, salió de São Paulo el 4 de diciembre de
1981 y llegó al sitio de obras el 3 de marzo de 1982. Como la red vial y algunos puentes
existentes en diversas alternativas de trayecto no tenían condiciones de soportar el peso, la
carreta que llevaba la pieza tuvo que recorrer el camino más largo, con 1.350 km. El
transporte de las ruedas de turbina ganaría agilidad posteriormente. El récord fue de 26 días
de viaje entre la fábrica y la central. Las obras de la represa llegan a su fin en octubre de
1982. Pero los trabajos en Itaipú no paran. El cierre de las compuertas del canal de desvío,
para la formación del embalse de la central, da inicio a la operación Mymba Kuera (que en
tupi-guarani quiere decir "agarra bicho"). La operación salva la vida de 36.450 animales
que vivían en el área a ser inundada por el lago. Debido a las lluvias fuertes y abundantes
de la época, las corrientes del Río Paraná tomaron 14 días para llenar el embalse. La
superficie del agua cubre 135.000 hectáreas. El 5 de noviembre de 1982, con el embalse ya
formado, los presidentes del Paraguay, Alfredo Stroessner, y del Brasil, João Figueredo,
accionan el mecanismo que levanta automáticamente a las 14 compuertas del vertedero,
liberando al agua represada del Río Paraná y formalizando oficialmente la inauguración de
la hidroeléctrica más grande del mundo, al cabo de más de 50.000 horas de trabajo.

8. Placas tectónicas
Las placas tectónicas son aquellas porciones de litósfera que se ubican debajo de la
superficie o de la corteza terrestre del planeta. Son de material rígido y se ubican sobre la
astenósfera, una porción del manto terrestre mucho más profundo y complejo. Las placas
tectónicas se encuentran encastradas unas contra otras y aunque son rígidas, no están
sostenidas más que por la unión de unas con otras, por lo cual su movimiento es
permanente y muy evidente o claro en algunas regiones del planeta. En la mayoría de los
casos, el movimiento o desplazamiento de las placas tectónicas es milimétrico y no se
siente en la vida cotidiana de las sociedades. Cuando estos movimientos se hacen evidentes
para el ser humano debemos hablar de fenómenos tales como sismos, terremotos, tsunamis,
etc. Muchas veces su movimiento también puede poner en acción a volcanes.

Hay dos tipos de placas tectónicas en nuestro planeta: las oceánicas y las mixtas. Mientras
las primeras (que son las más extensas debido a la gran cantidad de agua que existe sobre la
superficie de la Tierra) son aquellas que subyacen a los océanos, las mixtas pueden
combinar en su superficie tanto océanos como superficie continental. Estas últimas son las
más numerosas ya que encontramos muchas más bien pequeñas, pero en suma de extensión
las primeras ocupan la mayor parte del territorio planetario.
El permanente movimiento y desplazamiento de algunas de estas placas se puede observar
en el relieve de la corteza terrestre. Así, los lugares con cadenas montañosas o con
territorios más elevados son aquellos que han sufrido hace millones de años el choque o la
superposición de dos placas que terminó con la aparición de elevaciones terrenales. Es por
esto que regiones como la costa oeste del continente americano o la zona del sudéste
asiático suelen enfrentar numerosos terremotos, tsunamis y sismos causados por la
permanente acción de las placas que subyacen a su superficie.
¿Cuántas placas tectónicas existen?

El total de placas de nuestro planeta es de 28, pero no todas tienen la misma importancia.
Mencionemos las más importantes a continuación:

 Placa Sudamericana: Abarca toda Sudamérica y parte del Atlántico Sur.


 Placa Norteamericana: Cubre Norteamérica, Groenlandia, parte del Caribe y partes
del Atlántico, Glaciar Ártico y parte de Siberia.
 Placa Euroasiática: Abarca Eurasia menos India, Arabia y Siberia.
 Placa Indo australiana: Cubre la India, Australia y su océano circundante.
 Placa Africana: Está conformada por África en su totalidad.
 Placa Antártica: Cubre absolutamente toda la Antártida y su océano circundante.
 Placa Pacífica: Esta abarca la mayor parte del Océano Pacífico. Es la mayor del
planeta.

Existen otras placas, llamadas secundarias (Cocos, Nazca, Filipina, Arábiga, Escocesa, Juan
de Fuca, del Caribe), microplacas (Birmania, Yangtze, Timor, Cabeza.

En Honduras: Debido a los procesos geológicos internos y externos, el relieve del planeta
cambia con el tiempo, por ejemplo hace millones de años Centro América no existía, Norte
y Sur América estaban separadas por el mar, los dos Océanos: Atlántico y Pacífico se unían
en ese espacio. Con el tiempo por tectonismo y vulcanismo apareció en ese espacio una
serie de islas volcánicas, a las que se unieron nuevas tierras que desplazaron las aguas,
separando los Océanos Atlántico y Pacífico al consolidarse el territorio Centroamericano,
que unió a todo el continente Americano hace unos 3 millones de años.

El territorio Hondureño tiene un área de


112,492 kms2, está localizado en la parte oeste
de la placa del Caribe, que está rodeada de 4
placas: Cocos, Nazca y Suramérica por el Sur, y
la de Norteamérica por el Norte. Hacia el
Noroeste de Honduras, en el mar Caribe, las
placas Norteamérica y Caribe se interceptan, al
entrar al Continente bordean la frontera con
Guatemala, y forman dos sistemas de fallas de transformación. Hacia el Suroeste de
Honduras, en el Pacífico, convergen las placas Caribe y Cocos, formando la trinchera
mesoamericana; bajo la cual la placa Cocos es subducida. Estos dos sistemas originan la
mayoría de los movimientos sísmicos que ocurren en Honduras.

Dentro del territorio Continental hondureño también hay una gran actividad sísmica local,
producida por varias fallas distribuidas en cuatro bloques tectónicos:
 Bloque Sierra, es un sistema de montañas con rumbo noreste, a lo largo de ellas hay
valles angostos delimitados por fallas, Ej.: Montañas de Merendón, Espíritu Santo,
Omoa, Nombre de Dios, Pijol, Yoro, Agalta, La Esperanza y Dipilto, entre éstas, las
más grandes fallas son las de: Guayape, Aguán y La Ceiba.
 Región de volcanes someros, a lo largo de la Costa del Pacífico, paralela a la
Trinchera mesoamericana.
 Sierras y Mesetas Volcánicas, entre los dos anteriores, corren cerca de Tegucigalpa,
Lago de Yojoa, graben de Sula y terminan en Ulúa, todos los volcanes están
inactivos.
 Depresión de Honduras o graben central de Honduras, ubicada en dirección norte-
sur, desde Puerto Cortés hasta Goascorán. Los graben más importantes en este
bloque son: Comayagua, Sula, Santa Bárbara, Morazán, Yoro, Talanga, San
Buenaventura y Goascorán.

9. ¿Qué pasa en el sol?


Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz. El Sol es también nuestra
principal fuente de energía, que se manifiesta, sobre todo, en forma de luz y calor. Está a
150 millones de kilómetros de la Tierra.

El Sol contiene más del 99,8% de toda la materia del Sistema Solar. Ejerce una fuerte
atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor. Junto con los
asteroides, meteoroides, cometas y polvo forman el Sistema Solar.

El Sol se formó hace unos 4.650 millones de años y tiene combustible para 5.000 millones
más. Después, comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse en una gigante
roja. Finalmente, se hundirá por su propio peso y se convertirá en una enana blanca, que
puede tardar un trillón de años en enfriarse.

El Sol (todo el Sistema Solar) gira alrededor del centro de la Via Láctea, nuestra galaxia.
Da una vuelta cada 200 millones de años. En nuestros tiempos se mueve hacia la
constelación de Hércules a 19 Km./s. Actualmente el Sol se estudia desde satélites, como el
Observatorio Heliosférico y Solar (SOHO), dotados de instrumentos que permiten apreciar
aspectos que, hasta ahora, no se habían podido estudiar.

El sol y otras estrellas, experimentan constantemente reacciones de fusión nuclear. La luz y


el calor que percibimos del Sol es el resultado de estas reacciones nucleares de fusión:
núcleos de hidrógeno chocan entre sí, y se fusionan dando lugar a un núcleo más pesado de
helio liberando una enorme cantidad de energía. La energía liberada llega a la Tierra en
forma de radiación electromagnética.
Las fuerzas de gravedad en el universo generan las condiciones perfectas para la fusión
nuclear. A las reacciones de fusión nuclear también se les llama reacciones termonucleares
debido a las altas temperaturas que experimentan. En el interior del Sol, la temperatura es
cercana a los 15 millones de grados Celsius.

En el Sol ocurre exactamente esto: átomos de hidrógeno experimentan la fusión a


temperaturas de alrededor de 14 millones de grados, y forman helio, liberando así energía.
La bomba de hidrógeno se basa en el mismo principio.

10.Capas de la atmosfera
La composición de la atmósfera experimentó importantes cambios a lo largo de su proceso
de formación, que fue parejo al del planeta. En la actualidad se compone principalmente de
nitrógeno y oxígeno, además de vapor de agua y cantidades menores de dióxido de
carbono, gases nobles, partículas en suspensión y otros compuestos.

La atmósfera terrestre se halla estructurada en capas superpuestas. De éstas, en la troposfera


–la que se encuentra en contacto con la superficie del planeta–, se desarrolla la vida. Esta
capa alberga la mayor parte de la humedad atmosférica y es el lugar donde se producen los
fenómenos meteorológicos, como el viento y la lluvia. Las siguientes capas de la atmósfera
se conocen por estratosfera, mesosfera e ionosfera. La estratosfera contiene ozono,
concentrado a su vez en una capa denominada ozonosfera. Este gas posee la importante
función de filtrar la radiación ultravioleta procedente del Sol.

En los últimos años, la capa de ozono ha sufrido un adelgazamiento preocupante,


localizado sobre los polos terrestres. Dicha disminución de la cantidad de ozono se debe a
la acción de determinados contaminantes, como los óxidos de nitrógeno y los hidrocarburos
halogenados, o clorofluorocarbonos (cfc). Tal es uno de los abundantes efectos nocivos
producidos sobre la atmósfera por la actividad humana. Los gases resultantes del consumo
de combustibles fósiles, unidos a la disminución de zonas verdes, son causantes del efecto
invernadero –que conduce a un aumento de la temperatura del planeta–, así como de la
formación de lluvia ácida y nieblas tóxicas.

Composición y funciones de la atmósfera

La atmósfera es la envoltura gaseosa que envuelve a la Tierra. Otros planetas también


cuentan con atmósfera, si bien la terrestre se diferencia en varios aspectos esenciales. El
primero de ellos es su composición.

Una de las principales funciones de la atmósfera es controlar el calor que procede del Sol,
lo que evita que la Tierra alcance temperaturas extremadamente altas.

La atmósfera terrestre está formada mayoritariamente por nitrógeno, gas que representa el
78 % del total. El segundo gas más abundante, con el 21 %, es el oxígeno, crucial para que
haya logrado desarrollarse la vida en el planeta. Además de estos dos componentes,
también figuran, en cantidad mucho menor, los gases nobles, el hidrógeno y el dióxido de
carbono. La atmósfera incluye también una significativa cantidad de agua, casi toda en
forma de vapor. En otros planetas la atmósfera apenas tiene oxígeno, y está formada
principalmente por dióxido de carbono, hidrógeno o incluso metano.

El espesor de la atmósfera terrestre se estima en 500 km, aunque su límite superior no se


encuentra bien definido. A alturas mucho mayores, de hasta 2.000 km, todavía pueden
hallarse rastros de atmósfera, aunque muy tenues.

Atendiendo al modo en que se encuentran mezclados los gases que la componen, la


atmósfera se divide en dos zonas diferenciadas: homosfera y heterosfera. La primera llega
hasta una altura de 100 km y en ella los gases están mezclados de forma homogénea. La
heterosfera comienza a partir de los 100 km de altura y alcanza hasta el límite atmosférico
superior. En esta zona los gases no están mezclados, sino separados en forma de estratos
con arreglo a su densidad.

La atmósfera cumple una serie de funciones de gran relevancia para la vida en el planeta.
Controla la cantidad del calor procedente del Sol que llega a la superficie de la Tierra e
impide que las temperaturas sean demasiado altas y que se produzcan cambios térmicos
repentinos. También filtra ciertos tipos de radiación solar perjudiciales para los organismos
vivos y actúa de barrera contra los meteoritos.

Además, su composición, en la que destaca la importante presencia de oxígeno, permite la


respiración de los animales y del ser humano y que los vegetales efectúen el proceso de
fotosíntesis. La atmósfera desempeña también un papel crucial en el ciclo del agua y es el
lugar donde se producen los fenómenos meteorológicos.

Origen y evolución

La atmósfera terrestre no ha sido siempre como la que existe hoy en día. Ha experimentado
una lenta evolución desde que comenzó a formarse hace unos 4.600 millones de años, al
mismo tiempo que la Tierra.

Los primeros componentes de la atmósfera procedían del propio planeta. Conforme se


solidificaba la corteza superficial de la Tierra, una capa de gases ligeros se fue
concentrando sobre ella. Las erupciones volcánicas eran frecuentes y aportaban enormes
cantidades de gases. Contribuyeron a esta atmósfera primitiva con vapor de agua (H 2O),
dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO) y, en menor proporción, nitrógeno
(N2).

En cuanto contribuyó de forma decisiva al nacimiento de las masas hidrológicas del


planeta, puede considerarse a la lluvia como un elemento esencial en la generación de la
vida.
Por efecto de la radiación solar, el vapor de agua se descompuso en sus dos componentes,
hidrógeno y oxígeno. El primero de ellos, muy ligero, no pudo ser retenido por la atracción
terrestre y escapó de la atmósfera. Por su parte, el oxígeno volvió a asociarse con otros
componentes atmosféricos. Esta primera atmósfera era hasta cuarenta veces más densa que
la actual, y también mucho más caliente, con temperaturas en la superficie del planeta que
rondaban los 100 °C.

Hace unos 3.800 millones de años, la actividad volcánica disminuyó y la Tierra comenzó a
enfriarse. El descenso de la temperatura provocó que el vapor de agua presente en la
atmósfera se condensara. Se formaron nubes y comenzó a llover sobre todo el planeta.
Como resultado, surgieron ríos, lagos y océanos. La presencia de agua propició la aparición
de vida, lo que contribuyó, a su vez, a la evolución de la atmósfera.

En primer lugar las algas, y a continuación el resto de las plantas que fueron surgiendo,
comenzaron a emplear la luz solar, el agua y el dióxido de carbono para alimentarse. A
modo de desecho liberaban grandes cantidades de oxígeno, gas que de este modo llegó a
convertirse en el segundo componente más abundante de la atmósfera. Este proceso,
denominado fotosíntesis, es el responsable de que la atmósfera de la Tierra tenga las
propiedades y características discernibles en el presente.

Las capas de la atmósfera

La atmósfera se encuentra dividida en capas, con composiciones y características


diferentes. Debido al efecto de la gravedad terrestre, la mayor parte de los componentes
atmosféricos se hallan situados en las capas inferiores, de forma que la densidad de la
atmósfera disminuye a medida que crece la altura. En sentido ascendente, las capas que
integran la atmósfera son la troposfera, la estratosfera, la mesosfera y la ionosfera.

Por encima de todas las capas anteriores se sitúa la exosfera, una zona tenue, de transición
entre la atmósfera y el espacio exterior, cuyo límite superior no se encuentra bien definido.
Los gases que componen la troposfera, la estratosfera y la mesosfera se encuentran
mezclados de forma homogénea. Estas tres capas integran la parte de la atmósfera conocida
como homosfera. Por otro lado, la ionosfera y la exosfera forman la heterosfera, donde los
gases están separados en función de su densidad.
Troposfera. Es la capa atmosférica que se
encuentra en contacto con la superficie de la
Tierra, en la que tiene lugar la actividad
humana. Su espesor varía desde 17 km en los
trópicos a 8 km en los polos. Esta variación se
debe a la temperatura: el calor dilata la
troposfera, mientras que el frío hace que se
contraiga. En términos generales, el espesor
medio es de 14 km, lo que hace que la
troposfera sea la capa más fina de todas las que
integran la atmósfera.

Entre sus características más destacadas se


encuentra la homogeneidad de su composición
química. Además, contiene el 80 % del total de
agua de la atmósfera. La temperatura desciende
a medida que aumenta la altura, con una
variación de 0,65 °C por cada cien metros de
altitud. La abundancia de agua en su
composición hace que sea en esta capa donde
se generan las nubes; unido a la presencia de corrientes de aire tanto verticales como
horizontales (viento), este hecho convierte a la troposfera en el lugar en el que se producen
los fenómenos meteorológicos.

Estratosfera. Situada por encima de la troposfera, la estratosfera tiene un espesor de unos


30 km. El límite inferior de esta capa recibe el nombre de tropopausa y se encuentra en
contacto con la troposfera, mientras que el superior es conocido como estratopausa.

Al contrario de lo que ocurre en la troposfera, en la estratosfera la temperatura aumenta a


medida que crece la altura, variando desde los –70 °C en la tropopausa hasta los 17 °C en la
estratopausa. Esto se debe a la filtración de las radiaciones ultravioleta procedentes del Sol
realizada por el ozono.

Este gas, cuya fórmula química es O3, se concentra en la mitad superior de esta capa de la
atmósfera y cuenta con una función de enorme importancia. Las radiaciones ultravioletas
resultan perjudiciales para los seres vivos, pero el ozono, al absorberlas parcialmente, las
debilita hasta el punto de volverlas inofensivas, permitiendo así la vida en la Tierra.

En la estratosfera apenas hay movimiento del aire en dirección vertical. Sin embargo, los
vientos horizontales pueden alcanzar velocidades de 200 km/hora, por lo que cualquier
sustancia contaminante que alcance esta capa puede difundirse rápidamente a grandes
distancias.
Mesosfera. La tercera de las grandes capas de la atmósfera, llamada mesosfera, cuenta con
unos 40 km de espesor y se halla situada a continuación de la estratosfera. Su límite inferior
es, por tanto, la zona superior de ésta: la estratopausa. Su límite superior recibe el nombre
de mesopausa.

La mesosfera no posee humedad y tampoco ozono. En esta capa, la temperatura vuelve a


disminuir a medida que crece la altura. Varía desde 0 °C en su base hasta –123 °C en su
parte más alta.

Ionosfera. También conocida como termosfera, la ionosfera es la capa más alta de la


atmósfera. Su espesor oscila entre 500 y 1.000 km. El nombre de ionosfera responde al
hecho de que los elementos químicos que la componen se encuentran ionizados, es decir,
cargados eléctricamente. Gracias a tal particularidad, las ondas de radio pueden reflejarse
en esta capa atmosférica. En la ionosfera la temperatura aumenta con la altura llegando
hasta los 1.500 °C por causa de la absorción por algunos de sus componentes de parte de la
radiación solar.

11.Los reinos biológicos


Reino Animal

Los animales por lo general son heterótrofos y


multicelulares, lo que significa que no tienen la
capacidad de producir su propio alimento, por lo que
deben por sí mismo buscarlos y al mismo tiempo evitar
convertirse en la presa. Estos se caracterizan por tener
la capacidad de movilidad, pues pueden desplazarse sin
ningún problema de un lugar a otro, su reproducción es
de forma sexual, presentan tejidos diferenciados, órganos sensoriales, sistema nervioso,
óseo, circulatorio y digestivo, además de que presenta metabolismo aerobio, es decir que
necesitan del oxígeno para poder vivir.

Reino Vegetal

Este reino consta básicamente de todas las plantas en general como musgos, árboles,
flores, helechos, entre otros. A diferencia de los animales, las plantas son seres vivos
pluricelulares y autótrofos por lo que tienen la capacidad de alimentarse por sí solas a
través a la fotosíntesis, es decir utilizan la energía solar como fuente de alimento.

Las plantas presentan tejidos diferenciados, son inmóviles por lo que no pueden desplazarse
por sí mismas, se reproducen de manera asexual y sexual, además sirven como fuente de
alimento para los animales y los seres vivos, sin embargo estás también tienen la capacidad
de producir muchos materiales de utilidad como la fibra.

Reino Protista

El Reino Protista consta de organismos


multicelulares y microscópicos al igual que el
mónera, estos seres son acuáticos, lo conforman las
algas, musgos y protozoos, es decir que se pueden
encontrar en agua marina, agua dulce o en otros
organismos con líquidos o tejidos húmedos. Estos se
caracterizan por tener movilidad, son más grandes
que las bacterias y se reproducen de manera sexual o
asexual mediante gametos o fisión binaria.

Reino Mónera

Este reino se caracteriza porque agrupa organismos


microscópicos y unicelulares como bacterias, es decir son
los seres vivos más pequeños, suelen encontrarse en el
agua, suelo, aire, entre otros. Estas bacterias se nutre por
medio de la absorción o fotosíntesis y son los responsables
de causar enfermedades como: cólera, faringitis,
tuberculosis, etc.

Reino Funge o de los hongos

Como su nombre lo indica este reino pertenece a los


hongos (setas, levaduras, mohos), se caracterizan porque
poseen una pared celular parecida a la de las plantas,
solo que este la tiene compuesta de quitina, se alimentan
de nutrientes es decir por medio de absorción y de restos
de animales, se encuentran frecuentemente en sitios
húmedos, oscuros y acuáticos. Generalmente viven en plantas aunque otros se les
encuentran en animales y seres humanos.

12.Clasificación de las nubes


Las nubes se forman por el enfriamiento del aire. Esto provoca la condensación del vapor
de agua, invisible, en gotitas o partículas de hielo visibles. Las partículas son tan pequeñas
que las sostienen en el aire corrientes verticales leves.

Las diferencias entre formaciones nubosas se deben, en parte, a las diferentes temperaturas
de condensación. Cuando se produce a temperaturas inferiores a la de congelación, las
nubes suelen estar formadas por cristales de hielo; sin embargo, las que se forman en aire
más cálido suelen contener gotitas de agua.

Observando la altura en que se encuentran, se clasifican de la siguiente forma:

Alta (6-12 Km):

Cirros: nube delicada, arrizada formando rayas o líneas en el cielo. No impide el paso de la
luz solar o lunar. Se mueven a gran velocidad, aunque para un observador en tierra parece
todo lo contrario.

Cirrostratos: formada por cristales de hielo. (Produce un halo alrededor de la luna o el sol)

Cirrocúmulos: cuando la capa nubosa aparece como una formación de piezas globulares.

Media (2-6 Km):

Altostratos: capa blanquecina suavemente distribuída, apariencia grisosa y base alisada. El


sol aparece como una mancha brillante en la nube. Se asocian con la proximidad de mal
tiempo.

Altocúmulos: capa de masas nubosas individuales muy próximas una de otra siguiendo un
patrón geométrico. De color blanquecino, algo gris en la periferia y entre nube y nube se
puede observar el azul del cielo. Se asocian con buenas condiciones climáticas.

Baja (0-2 Km):

Estratos: nube densa, baja, gris oscura. Si produce lluvia o nieve se la


denomina nimbostratos.

Estratocúmulos: nubes bajas, formada por masas individuales entre las cuales aparece el
cielo. Forman los "caminos de las nubes", orientadas en ángulo recto a la dirección del
viento y movimiento de las nubes. Asociadas con buen tiempo o mejoría pero pueden
ocasionar alguna precipitación.
Las nubes con mucho desarrollo vertical se ubican a alturas mayores o iguales a su
dimensión horizontal. El cúmulo es una masa nubosa blanca. Los más pequeños se asocian
con buen tiempo.

Los grandes se ven con una base plana y superficie muy abultada. Tienen un blanco puro
por el lado iluminado por el sol, pero en los laterales y base son de gris oscuro.

Bajo ciertas condiciones, estas masas individuales crecen desmesuradamente formando


los cumulonimbos, que es la nube típica de tormenta que originan muchas lluvias, fuertes
vientos y grandes descargas eléctricas.

Los cumulonimbos pueden ir desde los 500 mts en la base hasta los 9 ó 12 Km. en la cima.
Desde lejos se ven de un color blanco luminoso, pero vistas desde abajo oscurecen el cielo
como si fuese a anochecer.

Las gotitas de agua que componen las nubes medias y bajas tienen diámetros comprendidos
entre diez micrones (estratos y estratocúmulos) y 50 micrones (cúmulos congestos), aunque
se han registrado valores extremos de 2 y de 200 micrones. El número de gotas por
centímetro cúbico varía desde 50 en ciertos cumulonimbus hasta 600 en algunos estratos.
En consecuencia, el peso del agua en un metro cúbico de nube puede variar entre 0,3 y 5g.
Los cristales de hielo que forman las nubes altas pueden alcanzar fácilmente algunas
décimas de milímetro e incluso 3 ó 4 mm, pero el contenido de cristales de hielo por
centímetro cúbico es mucho menor que el de gotas de agua. Una nube se mantiene gracias
al equilibrio dinámico entre la formación de gotas en las regiones superiores y su
desaparición en las inferiores. Este proceso se halla reforzado en ciertas nubes por la
existencia de corrientes verticales interiores que elevan nuevamente hacia la cima las gotas
de agua que han llegado a las regiones inferiores; con ello se impide su evaporación.
13. Mapas

Mapa de ríos de honduras


14. Números arábigos

Los números arábigos son los símbolos más utilizados para representar números. Se les
llama "arábigos" porque los árabes los introdujeron en Europa aunque, en realidad, su
invención surgió en la India. El mundo le debe a la cultura india el invento
trascendental del sistema de numeración de base 10, llamado de posición, así como el
descubrimiento del 0 (llamado "sunya" o "bindu" en lengua sánscrita), aunque los
mayas también conocieron el 1. Los matemáticos persas de la India adoptaron el
sistema, de quienes lo tomaron los árabes. Para el momento en que se empezaron a usar
en el norte de África, ya tenían su forma actual, de allí fueron adoptados en Europa en
la Edad Media. Su uso aumentó en todo el mundo debido a la colonización y comercio
europeos.
El sistema "arábigo" se ha representado (y se representa) utilizando muchos conjuntos
de glifos diferentes. Estos glifos pueden dividirse en dos grandes familias, los
numerales arábigos occidentales y los orientales. Los orientales, que se desarrollaron en
lo que actualmente se corresponde a Irak, se representan en la tabla que viene a
continuación como Arábigo-Índico. El Arábigo-Índico oriental es una variedad de los
glifos arábigo-índicos. Los numerales arábigos occidentales, desarrollados en Al-
Ándalus y el Magreb se muestran en la tabla como europeo.

El sistema de numeración arábigo se creó a mediados del siglo X. Se especula que el origen
del sistema posicional base 10 utilizado en la India tuviera sus orígenes en China. El
sistema chino Hua Ma (ver Numeración china) es también posicional y de base 10 y pudo
haber servido de inspiración para el sistema que surgió en la India. Esta hipótesis cobra
fuerza por el hecho de que entre los siglos V y VIII (periodo durante el cual se desarrolló el
sistema numérico y clásico indio) coincidió con una gran afluencia de peregrinos budistas
entre China y la India. Lo que es cierto es que en la época de Bhaskara I (Siglo VII) en la
India se utilizaba un sistema numeral posicional base 10 con 9 glifos, y se conocía el
concepto del cero, representado por un punto.
Este sistema de numeración llegó a Oriente Medio hacia el año 670. Matemáticos
musulmanes del actual Irak, como al-Jwarizmi, ya estaban familiarizados con la
numeración babilónica, que utilizaba el cero entre dígitos distintos de cero (aunque no tras
dígitos distintos de cero), así que el nuevo sistema no tuvo un buen recibimiento. En el
siglo X los matemáticos árabes incluyeron en su sistema de numeración las fracciones. al-
Jwarizmi escribió el libro "Acerca de los cálculos con los números de la India" cerca del
año 825 y Al-Kindi escribió "El uso de los números de la India" en cuatro volúmenes. Su
trabajo fue muy importante en la difusión del sistema de la India en el Oriente Medio y en
el occidente.

Las primeras menciones de estos numerales en la literatura occidental se encuentran el el


Codex Virgilianus del año 976. A partir de 980 Gerberto de Aurillac (más tarde papa con el
nombre de Silvestre II, hizo uso de su oficio papal para difundir el conocimiento del
sistema en Europa. Silvestre II estudió en Barcelona durante su juventud. Fibonacci, un
matemático italiano que había estudiado en Bugía (en la actual Argelia), contribuyó a la
difusión por Europa del sistema arábigo con su libro Liber Abaci, publicado en 1202. Entre
los primeros países se hallaba Gran Bretaña, teniéndose escritos como una en lino de la
iglesia de Braye de 1448 en Berkshire y una en Escocia de 1470 en la tumba de Eral de
Huntly. En Europa central, el rey de Hungría Ladislao el Póstumo, comenzó a utilizar los
números arábigos, teniéndose registro de un documento real de 1456. Sin embargo, no fue
sino hasta la invención de la imprenta cuando este sistema de numeración comenzó a
utilizarse de forma generalizada en Europa; para el Siglo XV son ya utilizados
ampliamente; por su parte, los números arábigos reemplazaron a los cirílicos en Rusia cerca
de 1700, cuando fueron introducidos por el zar Pedro I de Rusia.
Curiosamente, hasta tiempos relativamente recientes, en el mundo musulmán solamente los
matemáticos utilizaban el sistema de numeración arábigo. Los científicos utilizaban el
sistema babilónico y los comerciantes los sistemas griego y hebreo.

15.Plan de nación
A partir del 2010, y después de 20 años del último esfuerzo serio de planificación, el país
cuenta con un marco orientador del proceso de planificación del desarrollo en el largo plazo
que se expresa en el Decreto Legislativo No. 286-2009 “Ley para el Establecimiento de una
Visión de País y la Adopción de un Plan de Nación para Honduras”, aprobado por el
Congreso Nacional de la República en diciembre del 2009, esta contiene un marco
conceptual orientado a la conformación de los siguientes instrumentos:

 Un Plan de Nación que recoge los lineamientos estratégicos, objetivos e indicadores


que atienden los desafíos que enfrenta la Nación y alrededor de los cuales debe
ejecutarse la acción pública y privada para el cumplimiento de los objetivos
intermedios de la Visión de País. Los Planes de Nación se formulan para períodos
sucesivos de 12 años y su implementación es obligatoria para el Sector Público e
indicativa para el Sector Privado.
 Una matriz de 65 indicadores, que contiene criterios cuantitativos a alcanzar y que
permiten medir el avance en el cumplimiento de las metas del Plan de Nación, de
conformidad a cada uno de los lineamientos estratégicos.
 Un Anteproyecto de Decreto para la creación del Sistema Nacional de Planificación,
como instrumento para la ejecución e institucionalización de la Visión de País, el
Plan de Nación y los Planes de Gobierno, que debe contar , para su debida
implementación, con un marco jurídico, una institucional bien definida y un
esquema de funcionalidad operativa.

La Visión de País es la imagen objetivo de las características sociales, políticas,


económicas y ambientales que el país debe alcanzar al año 2038, mediante la ejecución de
los sucesivos planes de nación y planes de gobierno, consistentes entre sí y congruentes con
las aspiraciones de la sociedad hondureña. Asimismo, el Plan de Nación se define como el
conjunto de ejes estratégicos que orientarán obligatoriamente la acción del sector público, a
través de varios períodos de Gobierno hasta el año 2022, y de forma indicativa las acciones
del sector privado, con el fin último de atender y solventar los desafíos que implica el
desarrollo nacional.

La Visión de País sintetiza los mejores esfuerzos realizados entre 1998-2009,


principalmente los referidos al Plan Maestro para la Reconstrucción y Transformación
Nacional, la Estrategia para la Reducción de la Pobreza, los resultados del Gran Dialogo
Nacional, los Objetivos de Desarrollo del Milenio y diversos planes sectoriales. De manera
particular, la Visión de País y el Plan de Nación le otorgan un valor especial al carácter
incluyente y participativo de los esfuerzos antes mencionados, y hace suyos los desafíos
que se han venido planteando en la historia reciente y que aún no han sido resueltos. Los
objetivos y metas que se pretenden alcanzar para el año 2038, marcan el horizonte hacia
donde las diferentes administraciones de Estado deben encaminar los esfuerzos en el corto
plazo.

Los objetivos de la Visión de País son:

1. Una Honduras sin pobreza extrema educada y sana, con sistemas consolidados de
previsión social.

2. Una Honduras que se Desarrolla en democracia, con seguridad y sin violencia

3. Una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleo digno, que aprovecha


de manera sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental.

4. Un estado Moderno, transparente, responsable, eficiente y competitivo.

Sobre la base de estos objetivos, la Visión de País 2010 – 2038 define un conjunto de 23
metas estratégicas para las cuales las próximas administraciones deberán encauzar sus
mejores esfuerzos en forma coordinada y continúa. El Plan de Nación 2010 - 2022 por su
parte, proporcionan un marco de lineamientos estratégicos, bajo el cual deben ser definidos
los diferentes planes de gobierno, toda vez que los mismos se constituyen en instrumentos
de la planificación y la programación de mediano plazo, orientada a facilitar el
cumplimiento en cada período de gobierno objetivos nacionales y las metas de prioridad
nacional. Los once Lineamientos estratégicos del Plan de Nación se constituyen en el
referente fundamental para los planes de gobierno, correspondiendo a cada uno de ellos un
conjunto de indicadores de proceso. Dichos lineamientos son:

 Desarrollo sostenible de la población.


 Democracia, ciudadanía y gobernabilidad.
 Reducción de la pobreza, generación de activos e igualdad de oportunidades.
 Educación y cultura como medios de emancipación social.
 Salud como fundamento para la mejora de las condiciones de vida.
 Seguridad como requisito del desarrollo.
 Desarrollo regional, recursos naturales y ambiente.
 Infraestructura productiva como motor de la actividad económica.
 Estabilidad macroeconómica como fundamento del ahorro interno.
 Competitividad, imagen país y desarrollo de sectores productivos.
 Adaptación y mitigación al cambio climático.

Un elemento central del proceso de desarrollo planteado en el Decreto Ley No 286-2009, es


el enfoque de desarrollo regional que se constituye en el modelo de gestión más apropiado
para lograr el crecimiento económico y social del país, considerando un proceso de
desarrollo ambientalmente sostenible. En este contexto, los planes de desarrollo regional, se
constituirán en el elemento regulador y normativo para la inversión productiva, el
desarrollo social y la inversión en infraestructura.

La regionalización, parte de la lógica de conformar regiones de desarrollo sobre la base de


las cuencas hidrográficas principales del país, y de la lógica misma del recurso agua,
considerando sus características, capacidades y necesidades particulares e integrando a la
población y comunidades en cada región, como protagonista en la determinación de su
propia imagen objetivo. La regionalización para fines del proceso de desarrollo, no
sustituye la división política y tampoco exime de sus responsabilidades, deberes y derechos
a las municipalidades ni a las mancomunidades.

Las regiones se constituyen según las características socioeconómicas comunes,


potencialidades, ventajas comparativas, factores geográficos y otros elementos de
diferenciación. La Visión de País y el Plan de Nación define 16 regiones de desarrollo:
Bibliografía
abc.es. (1 de 10 de 2015). Ciencia. Recuperado el 06 de 10 de 2017, de
http://www.abc.es/20120713/ciencia/abci-donde-vino-agua-tierra-201207130834.html

ACADEMIC. (09 de 10 de 2012). esacademic: numeros arabigos. Recuperado el 01 de 10 de 17, de


http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/864189

Aquabook. (21 de 04 de 2016). Distribución del agua. Recuperado el 07 de 10 de 2017

Astromia. (02 de 11 de 2013). Astrimia: Formacion del sistema solar. Recuperado el 02 de 10 de


2017, de http://www.astromia.com/solar/sol.htm

Astromia. (03 de 10 de 2014). Formacion del sistema solar. Recuperado el 09 de 10 de 2017, de


http://www.astromia.com/solar/formasistema.htm

El agua es luz. (21 de 12 de 2014). Como llego el agua a la tierra. Recuperado el 05 de 10 de 2017,
de https://sites.google.com/site/elaguaesluz/como-llego-el-agua-a-la-tierra

energia-nuclear.net. (14 de 05 de 2014). energia-nuclear.net:fusion nuclear. Recuperado el 03 de


10 de 2017, de https://energia-nuclear.net/que-es-la-energia-nuclear/fusion-nuclear

Garcia, J. L. (10 de 01 de 2013). Nubes: ALBOXCLIMA. Recuperado el 02 de 10 de 2017, de


http://www.alboxclima.com/meteorologia/clasificacion.htm

Geonciclopedia . (2 de 12 de 2016). Tierra. Recuperado el 08 de 10 de 2017, de


http://www.geoenciclopedia.com/como-se-formo-la-tierra/

Googlesites. (2014). Historia de la tierra. Recuperado el 06 de 10 de 2017, de


https://sites.google.com/site/historiadelatierra05/la-formacion-del-sistema-solar

Ingenieriareal.com. (24 de 11 de 2014). tectonica y estructura geologica de honduras. Recuperado


el 02 de 10 de 2017, de https://ingenieriareal.com/tectonica-y-estructura-geologica-de-
honduras/

megaconstrucciones.net. (12 de 08 de 2014). Construcciones: represas. Recuperado el 02 de 10 de


2017, de http://megaconstrucciones.net/?construccion=represa-itaipu

Moya, E. (12 de 02 de 2017). Arablog.co. Recuperado el 01 de 10 de 2017, de Arablog.co/Reinos


de la naturaleza: http://www.arablog.co/los-5-reinos-de-la-naturaleza/

Municipalidad de Esperanza. (15 de 03 de 2013). Geografia: la Atmosfera. Recuperado el 7 de 10


de 2017, de http://esperanza.magnaplus.org/articulo/-
/articulo/RT311/La%20atm%C3%B3sfera
Visionlearning. (14 de 08 de 2011). Estados de la materia . Recuperado el 08 de 10 de 2017, de
https://www.visionlearning.com/es/library/Qu%C3%ADmica/1/La-Materia:-Estados-de-la-
Materia/120

Worldpress. (29 de 12 de 2011). Escalas de temperatura. Recuperado el 01 de 10 de 2017, de


https://tublockupn.wordpress.com/escalas-de-temperatura/

www.curiosfera.com. (23 de 06 de 2016). Cero Absoluto. Recuperado el 03 de 10 de 2017, de


http://www.curiosfera.com/que-es-el-cero-absoluto/

www.definicionabc.com. (28 de 1 de 2013). geografia: placa tectonica. Recuperado el 04 de 10 de


2017, de https://www.definicionabc.com/geografia/placa-tectonica.php

www.how-to-study.com. (23 de 10 de 2015). metodos-de-estudio: escalas de temperatura.


Recuperado el 05 de 10 de 2017, de https://www.how-to-study.com/metodos-de-
estudio/escalas-de-temperatura.asp

www.montereyinstitute.org. (1 de 07 de 2016). DevelopmentalMath: Escalas. Recuperado el 07 de


10 de 2017, de
https://www.montereyinstitute.org/courses/DevelopmentalMath/TEXTGROUP-1-
8_RESOURCE/U06_L3_T1_text_final_es.html

Vous aimerez peut-être aussi