Vous êtes sur la page 1sur 17

Derechos Reservados UCI

De conformidad con la Ley de Autor y Derechos Conexos, se prohíbe la reproducción, transmisión, grabación, filmación total o parcial del contenido 
de esta publicación mediante la aplicación de cualquier sistema de reproducción, incluido el fotocopiado. La violación a esta ley por parte de 
cualquier persona física o jurídica, será sancionada penalmente.

MÓDULO:
FUNDAMENTOS DEL
PROCESO

AUTOR: DOCTOR ERICK ALFONSO ÁLVAREZ MANCILLA

DOCENTE: R. FRANCISCO DARDON R.

-1-
Derechos Reservados UCI
De conformidad con la Ley de Autor y Derechos Conexos, se prohíbe la reproducción, transmisión, grabación, filmación total o parcial del contenido 
de esta publicación mediante la aplicación de cualquier sistema de reproducción, incluido el fotocopiado. La violación a esta ley por parte de 
cualquier persona física o jurídica, será sancionada penalmente.

En lo civil, el CPCYM en su artículo 2º indica que las partes pueden someter expresa o
tácitamente a un juez distinto del competente por razón del territorio, el conocimiento
o decisión de un asunto determinado.

En el ramo Contencioso Administrativo actualmente sólo existen dos tribunales de lo


contencioso administrativo, que tienen la calidad de Sala de la Corte de Apelaciones,
que conoce en única instancia. Y que tienen su sede en la ciudad capital.

5. PRINCIPIOS PROCESALES

5.1 Concepto
Se entiende, con el profesor argentino Ramiro Podetti, que los principios
procesales son las directrices o líneas matrices dentro de los cuales han de
desarrollarse las instituciones del proceso. Los autores no están de acuerdo en qué
consisten los principios procesales ni en la cantidad de los mismos, ya que como nos
dice Plá Rodriguez “No hay un sello que los identifique o individualice”, porque “De
nada sirve que tenga el rótulo de principios o que se les dé esa denominación. Lo que
importa es la realidad de las cosas: que se trate de auténticos principios. Y que sean
reconocidos como tales” 17. Por el momento bástenos anticipar que ellos cumplen una
gran función, pues para que el proceso sea considerado tal debe desenvolverse dentro
de dichos lineamientos y/o responder a ellos.

5.2 Funciones
Es importante conocer la función que los principios desempeñan en el proceso
jurisdiccional. Al respecto Plá Rodriguez indica que los principios cumplen tres
funciones: a) Informadora, ya que inspiran al legislador, sirviendo como
fundamento del ordenamiento jurídico. b) Normativa, ya que actúan como fuente
supletoria, en caso de ausencia de ley. Por ende son medios de integrar el derecho. Y c)
Interpretadora: operan como criterio orientador del juez o del intérprete.

Por su parte Montero Aroca, nos indica que el valor de los principios no es sólo
teórica, sino que sus repercusiones prácticas pueden manifestarse en los siguientes
campos: 1) Como elemento auxiliar de la interpretación; 2) Como elemento integrador
de la analogía; y 3) Como marco teórico de las discusiones de lege ferenda 18.

5.3 Principios procesales


Se comparte la concepción que señala que los principios son ideas fundamentales,
pilares sobre los cuales debe construirse la institución del proceso. De esa cuenta son
conceptos ineludibles, sin cuya presencia rechazamos la existencia de un proceso; y no
sin antes hacer la salvedad de que los tratadistas no están de acuerdo con
respecto al número de los principios procesales, se estima que los principios
que deben informar al proceso, son los siguientes:

17
Américo Plá Rodriguez. Los Principios del Derecho del Trabajo. 3ª edición actualizada. Ediciones
Depalma, Buenos Aires, argentina. 1998. pág. 35.
18
Derecho Jurisdiccional. Tomo I. Pág. 313.

- 32 -
Derechos Reservados UCI
De conformidad con la Ley de Autor y Derechos Conexos, se prohíbe la reproducción, transmisión, grabación, filmación total o parcial del contenido 
de esta publicación mediante la aplicación de cualquier sistema de reproducción, incluido el fotocopiado. La violación a esta ley por parte de 
cualquier persona física o jurídica, será sancionada penalmente.

5.3.1 Igualdad de las partes litigantes


Este principio es fundamental para la defensa de los derechos de los litigantes. De esa
cuenta las partes, tanto actor como demandado, deben tener los mismos derechos
procesales. El demandado tiene el derecho de ser informado de los hechos que postula
el actor, de los medios de prueba con los cuáles pretende confirmarlos y de lo que
alega. En el mismo sentido, el actor tiene el mismo derecho de información de lo que
postule, confirme y alegue el demandado. Es el derecho de contradicción, conocido
también como audiator altera pars. Nuestra Constitución lo recoge en sus artículos 4
(“Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en
dignidad y derechos. El hombre y la mujer ... tienen iguales oportunidades y
responsabilidades ...”) y 12 (Derecho de defensa. La defensa de la persona y sus
derechos son inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin
haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal competente y
preestablecido... Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales Especiales o
secretos, ni por procedimientos que no estén preestablecidos legalmente”).

5.3.2 Procedimiento preestablecido


Las partes deben tener conocimiento de cuál es el procedimiento al cual se están
sometiendo, y cuáles son sus fases; es decir cuándo pueden afirmar sus proposiciones
de hecho, cuándo confirmarlas (probarlas), oportunidad para presentar sus alegatos
(análisis de las pruebas rendidas en relación a los hechos afirmados), plazo dentro del
cual el juez de la causa debe dictar sentencia y los medios de impugnación de que
cuenta. Este principio está recogido en nuestra Constitución política, en el segundo
párrafo del artículo 12: “Ninguna persona puede ser juzgada ... por procedimientos
que no estén preestablecidos legalmente”.

5.3.3 Juez natural o preestablecido


Este principio está inmerso en el derecho de defensa que regula nuestra Constitución,
en su artículo 12, al indicar que “nadie podrá ser condenado, ni privado de sus
derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal
competente y preestablecido”. Vemos que este principio se desdobla: No sólo es
necesario que el juez esté preestablecido, sino que el que conozca del caso sea el
competente. Pero además, no basta que el juzgador sea el natural (preestablecido) y
competente, sino que es fundamental que el juez sea imparcial e independiente,
pues si no lo es, de juez sólo tendrá el nombre.

5.3.4 Moralidad o probidad procesal


Alvarado Velloso la fundamenta en que “si la razón de ser del proceso es erradicar
toda suerte de fuerza ilegítima de una sociedad, no puede siquiera concebirse que el
legislador norme un medio de debate en el que pueda ser utilizada la fuerza bajo la
forma de aviesa artería o traición De ahí que la regla moral debe presidir el desarrollo
del proceso” 19. Couture es de la opinión que “Un texto expreso debe reconocer el
principio de probidad en el debate. No sólo como una regla moral, sino como una
norma positiva que debe tener su reconocimiento en un conjunto de soluciones

19
Op. Cit. Tomo I. Pág. 262.

- 33 -
Derechos Reservados UCI
De conformidad con la Ley de Autor y Derechos Conexos, se prohíbe la reproducción, transmisión, grabación, filmación total o parcial del contenido 
de esta publicación mediante la aplicación de cualquier sistema de reproducción, incluido el fotocopiado. La violación a esta ley por parte de 
cualquier persona física o jurídica, será sancionada penalmente.

particulares, con sanciones para los casos de infracción” 20. Estamos de acuerdo con los
profesores citados, porque, ¿cuántas veces no hemos visto en el ejercicio de la
profesión, a litigantes (por no decir sus abogados) que actúan con artería, que es una
forma de violencia, retardando maliciosamente el trámite de los procedimientos, sin
que su actuar sea sancionado. Por ello estimamos que este principio debe informar al
proceso, pues si la acción (como derecho a la jurisdicción, a través de un debido
proceso), es el sustitutivo de la fuerza ilegítima (“justicia” por mano propia), ésta, la
violencia, debe también ser erradicada del instrumento que utiliza la jurisdicción para
administrar justicia, que es el proceso.

Nuestra LOJ en su artículo 17 prescribe que los derechos deben ejercitarse conforme a
las exigencias de la buena fe. Además en su artículo 66 otorga al juez la facultad de
“compeler y apremiar por los medios legales a cualquier persona para que esté a
derecho” y “para rechazar de plano, bajo su estricta responsabilidad, los incidentes
notoriamente frívolos o improcedentes, los recursos extemporáneos y las excepciones
previas extemporáneas, sin necesidad de formar artículo o hacerlo saber a la otra
parte”

5.3.5 Oralidad- escritura


Actualmente la disputa ya no es sobre el valor de la oralidad en si, sino sobre cuándo
debe estimarse que un procedimiento es oral o escrito, debido a que actualmente ya
nadie habla de un procedimiento oral o escrito cien por ciento puro; porque como
quedó establecido hace muchas décadas: “hoy el proceso no puede ser puramente oral
o escrito. Exclusivamente oral sólo puede ser un proceso primitivo... En los pleitos de
una civilización más avanzada, la escritura tiene siempre una parte. Todo proceso es
por lo tanto, mixto; y será oral o escrito según la importancia que en él se dé la
oralidad y a la escritura y, sobre todo, según el modo de verificar la oralidad” 21.

De esa cuenta es que actualmente en la doctrina hay consenso en que la demanda sea
planteada por escrito. La disputa, se centra entonces, sobre si la contestación de la
demanda debe realizarse en forma oral o por escrito 22. En lo que sí se está de acuerdo
es en que el debate (especialmente la fase probatoria) debe ser oral.

Es oportuno repetir con Chiovenda que en todos los casos en que es preciso medir la
espontaneidad de las declaraciones de alguien, sea parte, sea testigo, sea perito, es
evidente que el contacto directo y personal de éstos con el juez pone al juzgador en
situación de apreciar mejor la declaración. Y si la verdad de los hechos debe resultar de
un contradictorio, sea de partes, testigos o peritos, la confrontación pierde toda
eficacia en el escrito que la reproduce23.

20
Proyecto de Código de Procedimiento Civil con exposición de motivos. Distribuidores Editorial
Depalma, Buenos Aires, Argentina. Impresora Uruguaya, S.A. Montevideo, Uruguay. 1945.
21
Op. Cit. pág. 146. Por su parte Juan Montero Aroca, nos dice que “hoy un proceso con forma totalmente
oral no podría (debería) regularse. Introducción al Proceso Laboral Pág. 56.
22
Para Salvador Bernal Martín, así como la demanda es escrita, la contestación de la demanda debería serlo
también. Procedimiento Laboral, pág. 31.
23
Op. cit. pág. 148.

- 34 -
Derechos Reservados UCI
De conformidad con la Ley de Autor y Derechos Conexos, se prohíbe la reproducción, transmisión, grabación, filmación total o parcial del contenido 
de esta publicación mediante la aplicación de cualquier sistema de reproducción, incluido el fotocopiado. La violación a esta ley por parte de 
cualquier persona física o jurídica, será sancionada penalmente.

5.3.6 Libertad o legalidad de formas


El principio procedimental de la libertad de formas, como su nombre lo indica se
refiere a la aptitud que la legislación procesal le otorga a las partes para determinar la
forma de los actos procedimentales. Lo que importa no es la forma del acto sino su
efectividad de lograr su objetivo. Por el contrario, en la legalidad de formas, el
legislador determina en forma concreta la forma en que deben desarrollarse los actos
procedimentales. Ej. las notificaciones de las resoluciones que emitan los tribunales,
conforme lo determina el artículo 328 del Código de Trabajo.
Al respecto prescribe el artículo 322 del CdeT, que las gestiones orales se harán
directamente ante los Tribunales de Trabajo y Previsión Social, debiéndose levantar en
cada caso el acta correspondiente para los efectos notificables. También puede
gestionarse por escrito, debiéndose acompañar las copias necesarias. Por su parte el
artículo 327 indica que Toda resolución debe hacerse saber a las partes o a sus
representantes facultados para el efecto, en la forma legal y sin ello no quedan
obligados ni se les puede afectar en sus derechos. También se notificará a las otras
personas a quienes la resolución se refiera.

La LOJ al referirse a la forma de las actuaciones, prescribe que Los actos procesales
para los cuales la ley no prescribe una forma determinada, los realizarán los jueces
de tal manera que logren su finalidad; con lo cual se reconoce el principio de legalidad
de las formas procedimentales.

5.3.7 Concentración- dispersión


Respecto al principio de concentración, el tratadista argentino Clemente A. Díaz
señala que la concentración de actos procesales significa la reunión de la mayor
cantidad posible de actividades procesales en el menor número posible de actos
procesales, evitando dentro de lo racionalmente posible, la segmentación del proceso
24. Por su parte Alsina, afirma que la concentración tiende a acelerar el proceso

eliminando trámites que no sean indispensables, con lo cual se obtiene al mismo


tiempo una visión más concreta de la litis 25.

Decir oralidad es decir concentración y ésta atiende a dos aspectos complementarios:


1. Con relación a la actividad procedimental la concentración aspira a que la mayor
parte de los actos se realicen en una sola audiencia. La unidad de acto ha sido una de
las aspiraciones en el proceso laboral.

2. Con relación al contenido del proceso, la concentración significa que todas las
cuestiones previas, incidentales y prejudiciales se discutirán en el mismo y se
resolverán en la sentencia, sin dar lugar a procedimientos independientes.

Respecto a concentración del pleito, indica Chiovenda que se requiere que el


proceso oral sea concentrado lo más posible en una audiencia o en pocas audiencias
próximas, puesto que cuanto más próximas a la decisión del juez son las actividades

24
Citado por Enrique Véscovi. Op. Cit. Pág. 215. Couture es de la opinión que adicionalmente a la exposición
oral es necesaria “la concentración procesal o sea la reunión en un breve espacio de tiempo de todos los actos
necesarios para dejar concluido el proceso”. Op. Cit. Pág. 66.
25
Idem.

- 35 -
Derechos Reservados UCI
De conformidad con la Ley de Autor y Derechos Conexos, se prohíbe la reproducción, transmisión, grabación, filmación total o parcial del contenido 
de esta publicación mediante la aplicación de cualquier sistema de reproducción, incluido el fotocopiado. La violación a esta ley por parte de 
cualquier persona física o jurídica, será sancionada penalmente.

procesales, tanto menor es el peligro de que la impresión adquirida por éste se borre
y de que la memoria lo engañe; y tanto más fácil resulta mantener la identidad física
del juez, que, en cambio, en un largo período puede fácilmente cambiar, por traslado,
defunción, enfermedad, ascenso, retiro, etc. Observa que decir oralidad es lo mismo
que decir concentración 26.

5.3.8 Economía
Se reconoce que doctrinalmente es difícil determinar el ámbito de aplicación de esta
regla, ya que la economía no implica solamente la reducción del coste del proceso sino
también la reducción del trámite y la supresión de tareas inútiles.

5.3.9 Celeridad procesal


Este principio procedimental refiere que el procedimiento debe tramitarse y lograr su
objeto en el menor tiempo posible. Estimamos que realmente no es un principio
procedimental o regla técnica del debate procesal, sino el objetivo que se pretende con
la tramitación

5.3.10 Publicidad-secretividad
Para Palacio el principio de publicidad requiere que los actos procesales puedan ser
presenciados o conocidos incluso por quienes no participan en el proceso como partes,
funcionarios o auxiliares27. Por su parte Véscovi nos informa que en la legislación
positiva se detectan diversos grados de publicidad:
• Publicidad general: Las actuaciones procesales son públicas para cualquier
persona del pueblo.
• Publicidad limitada: alcanza a cualquier persona que demuestre tener un
interés legítimo en el proceso, aunque no sea parte.
• Publicidad amplia para las partes: alcanza a las partes, sus asesores o
defensores y representantes o a los asesores técnicos.
• Publicidad restringida para la partes: Alcanza sólo a las partes, sus asesores o
defensores y representantes o a los asesores técnicos, pero exclusivamente en cuanto
tengan intervención directa e inmediata en la actividad procesal o en el acto de
procedimiento 28.

5.3.11 Preclusión-libre desenvolvimiento


Couture define la preclusión de la siguiente manera: “Principio procesal así
designado, por oposición al denominado “secuencia discrecional”, según el cual el

26
Op. cit. pág. 154.
27
Lino Enrique Palacio. Derecho Procesal Civil. Tomo I. Nociones Generales. 2da. Edición. Editorial
Abeledo-Perrot. Buenos Aires. Argentina. Sin fecha. Pág. 275. En el mismo sentido Roland Arazi. Elementos
de Derecho Procesal. Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma. Buenos Aires, Argentina. 1988. Indica
que el Principio de Publicidad exige que los actos procesales puedan ser conocidos no sólo por las partes sino
por terceros. Pág. 127.
28
Enrique Véscovi y colaboradores. Código General del Proceso, comentado, anotado y concordado. Tomo 1.
Editorial Ábaco. Montevideo, Uruguay. Sin fecha. Pág. 160.

- 36 -
Derechos Reservados UCI
De conformidad con la Ley de Autor y Derechos Conexos, se prohíbe la reproducción, transmisión, grabación, filmación total o parcial del contenido 
de esta publicación mediante la aplicación de cualquier sistema de reproducción, incluido el fotocopiado. La violación a esta ley por parte de 
cualquier persona física o jurídica, será sancionada penalmente.

juicio se divide en etapas, cada una de las cuales supone la clausura de la anterior sin
posibilidad de renovarla” 29.

Si partimos de la idea del proceso dividido en etapas y que el procedimiento esté


inspirado en dicho “principio” (de preclusión), pues cada etapa se va agotando
(precluyendo), dando paso a la siguiente; y por ende ya no puede volverse a la fase
anterior, porque ya se “cerró”, como una puerta, y el único camino a seguir es la etapa
siguiente. Contrario sensu, si el legislador ha optado por el libre desenvolvimiento,
ninguna etapa procesal se ha cerrado totalmente, por lo que se puede volver a ella,
cuando una o las dos partes así lo deseen.

Nuestro C de T en el primer párrafo del artículo 321 prescribe que “El procedimiento
en todos los juicios de Trabajo y Previsión Social es ... actuado e impulsado de oficio
por los tribunales”, de donde debe desprenderse que vencido un plazo o término
procesal, el tribunal debe dictará la resolución que corresponda al estado del juicio, sin
necesidad de gestión alguna.

5.3.12 Perentoriedad- no perentoriedad


Perentorio: “Atributo o calidad del término procesal que caduca por el solo
ministerio de la ley, sin necesidad de declaración judicial alguna, y provoca de
manera automática la extinción del derecho a realizar el acto procesal pendiente” nos
dice Couture 30. En sentido contrario, quiere decir que estamos en presencia de
plazos o términos no perentorios, cuando para cerrar la posibilidad de que se realice el
acto cuyo plazo o término ha vencido, la parte que se beneficia con la inactividad tiene
que solicitar el vencimiento del plazo y las consecuencia de la inactividad. Si no lo
solicita el plazo sigue abierto. Un ejemplo de la no perentoriedad de un plazo se da en
el procedimiento ordinario civil, en el cual el demandado tiene la carga de contestar la
demanda, dentro del plazo de nueve días; si vencido el plazo sin que lo haya hecho, el
actor no solicita que se tenga por contestada la demanda, la fase no se ha cerrado y el
demandado puede contestarla en cualquier tiempo antes de que el actor solicite tenerlo
lo hace.

Al respecto hemos visto que nuestro C de T en el primer párrafo del artículo 321 al
prescribir que “El procedimiento en todos los juicios de Trabajo y Previsión Social es...
actuado e impulsado de oficio por los tribunales”; debe colegirse que vencido un plazo
o término procesal, no es necesaria gestión de parte contraria y el juez no puede
aceptar la realización de un acto, por extemporáneo.

En este sentido opinamos que es aplicable supletoriamente el contenido del segundo


párrafo del artículo 64 del CPCYM, en el sentido de que Vencido un plazo o término
procesal, se dictará la resolución que corresponda al estado del juicio, sin necesidad
de gestión alguna.

29
Vocabulario Jurídico. p. 465. acepción número 2. Por su parte De Pina, define la preclusión como
“Clausura de cada uno de los períodos en que puede dividirse un proceso”. Diccionario de Derecho. p. 232.
30
Vocabulario Jurídico, p. 451.

- 37 -
Derechos Reservados UCI
De conformidad con la Ley de Autor y Derechos Conexos, se prohíbe la reproducción, transmisión, grabación, filmación total o parcial del contenido 
de esta publicación mediante la aplicación de cualquier sistema de reproducción, incluido el fotocopiado. La violación a esta ley por parte de 
cualquier persona física o jurídica, será sancionada penalmente.

5.3.13 Eventualidad
Este principio se refiere a que las partes tienen la carga de que en su oportunidad
procesal (demanda y contestación de demanda) deben esgrimir todos los medios de
ataque y de defensa que tenga a su favor, simultáneamente, en un solo acto, pues de lo
contrario no podrán hacerlo posteriormente. Un ejemplo es que el demandado si tiene
excepciones dilatorias y/o perentorias en contra de la demanda debe plantearlas todas
las que tenga en el acto de la contestación de la demanda. Es decir que no puede
interponer una, y si se le declara sin lugar, plantear la siguiente y así sucesivamente,
pues ello atenta en contra de otros principios, como son la celeridad, la concentración
procesal y la economía procesal. procesal han de ser propuestas en forma simultánea
(y no sucesiva), a fin de que si la primera es rechazada por el juez pueda éste entrar de
inmediato a considerar el siguiente.

5.3.14 Inmediación- mediación


El principio de inmediación significa, nos dice Alsina 31, que el juez debe encontrarse
en un estado de relación directa con las partes y recibir personalmente las pruebas,
prefiriendo entre éstas las que se encuentren bajo su acción inmediata. Por su parte
Véscovi indica que “El principio (regla o máxima) de inmediación procesal implica
la comunicación personal del juez con las partes y el contacto directo de aquél con los
actos de adquisición, fundamentalmente de las pruebas”32.
Contrario sensu el principio de mediación se refiere a que no es necesaria la presencia
del juez en el diligenciamiento de los medios de prueba, y la comunicación entre el juez
y las partes es mediata, pues se realiza a través de memoriales.

El artículo 321 del Código de Trabajo prescribe que “El procedimiento en todos los
juicios de Trabajo y Previsión Social es oral ... Consecuentemente, es indispensable la
permanencia del juez en el tribunal durante la práctica de todas las
diligencias de prueba”. Y lo afirmado por el CdeT es importante, pues si el juez no
está presente en la producción de la prueba, sino por el contrario toma contacto con
ella a través de las actas que contienen su diligenciamiento, no puede formarse una
opinión completa y veraz de lo acontecido, ya que no puede apreciar en directo las
expresiones, la actitud, los matices de las declaraciones respectivas, que no son
reproducidas en un acta.

5.3.15 Adquisición procesal


Se refiere a que todos los medios de prueba que se diligencien por ambas partes
durante la dilación probatoria, al incorporarse al proceso, se adquieren para el
proceso, y por ende dejan de ser de la parte que lo propuso; de esa cuenta el resultado
puede ser desfavorable para quien lo propuso. En consecuencia dicha prueba ya no
puede renunciarse por quien la propuso.

31
Hugo Alsina. Tratado, Tomo I , 1956. pág. 460.
32
Op. Cit. Pág. 178.

- 38 -
Derechos Reservados UCI
De conformidad con la Ley de Autor y Derechos Conexos, se prohíbe la reproducción, transmisión, grabación, filmación total o parcial del contenido 
de esta publicación mediante la aplicación de cualquier sistema de reproducción, incluido el fotocopiado. La violación a esta ley por parte de 
cualquier persona física o jurídica, será sancionada penalmente.

5.3.16 Saneamiento
El profesor Alvarado Velloso nos indica que cuando esta regla se adopta en una
legislación dada cabe otorgar al juez facultades suficientes para decidir liminalmente
acerca de cuestiones objetivamente improponibles (las que carezcan de todo respaldo
legal) y de todas aquellas que entorpezcan o dilaten el desarrollo de la serie (incidentes
notoriamente infundados) o que hagan peligrar su eficacia (instancias defectuosas que
pueden tornar nulo el proceso) 33. Ahora bien, esta regla no tiene aplicación sólo
liminalmente cuando el juzgador se percata de que el acto propuesto va a entorpecer el
trámite del procedimiento, sino también cuando el acto procedimental se ha efectuado
y el juez a posteriori lo constata. En nuestra LOJ se regula esta facultad de
saneamiento por medio de la figura conocida como “enmienda del procedimiento”,
regulado por la literal d) del artículo 67, en los siguientes términos: “Los jueces
tendrán facultad para enmendar el procedimiento, en cualquier estado del proceso,
cuando se haya cometido error sustancial que vulnere los derechos de cualquiera de
las partes. Para los efectos de esta ley, se entenderá que existe error sustancial,
cuando se violen garantías constitucionales, disposiciones legales o formalidades
esenciales del proceso...”. Sin embargo esta figura no es aplicable a lo laboral, pues el
artículo 365 del C deT, al regular el “recurso de nulidad”, indica que las nulidades no
aducidas oportunamente se estimarán consentidas y las partes no podrán reclamarlas
con posterioridad ni los tribunales acordarlas de oficio.

5.3.17 Gratuidad
En este principio procedimental se hace referencia al costo del procedimiento. Así
nuestro C de T, en el primer párrafo del artículo 11 prescribe que Quedan exentos de
los impuestos de papel sellado y timbres todos los actos jurídicos, documentos y
actuaciones que se tramiten ante las autoridades de trabajo, judiciales o
administrativas, en relación con la aplicación de este Código, de sus reglamentos o de
las demás leyes de trabajo o previsión social.

33
Introducción, primera parte, p. 270.

- 39 -
Derechos Reservados UCI
De conformidad con la Ley de Autor y Derechos Conexos, se prohíbe la reproducción, transmisión, grabación, filmación total o parcial del contenido 
de esta publicación mediante la aplicación de cualquier sistema de reproducción, incluido el fotocopiado. La violación a esta ley por parte de 
cualquier persona física o jurídica, será sancionada penalmente.

LECCIÓN 4
LA PRUEBA

CONTENIDO
15. La Prueba
16. La Vista
17. La Sentencia
18. La Nulidad Procesal

15.1 Concepto de prueba

Probar, como acto procesal que corresponde a las partes, es tratar de convencer al juez
de la veracidad de los hechos manifestados en la demanda o la contestación (Guasp) y
que han de servir de fundamento a su decisión. Eduardo Coture dice de la prueba que
es el medio de verificación de las proposiciones que los litigantes formulan en el juicio.

OBJETO DE LA PRUEBA: Los hechos controvertidos.


NO están sujetos a prueba:
9 El derecho (iura novit curia)
9 Los hechos aceptados
9 Los hechos presumidos por la ley (Iuris et de iure Iuris tantum)
9 Los hechos evidentes (naturalmente conocidos)
9 Los hechos notorios (socialmente conocidos)
9 Los hechos que no contiene el proceso

15.1 Carga de la prueba

Cuando se hace referencia a la carga de la prueba se trata de determinar a cuál de las


partes que actúan en el proceso (el actor o el demandado) le corresponde producir la
prueba de los hechos que han sido materia de debate.

Jairo Parra indica que la carga de la prueba consiste en una regla que le crea a las
partes una autorresponsabilidad, para que acrediten los hechos que le sirven de
supuesto a las normas jurídicas cuya aplicación reclaman y que, además, le indica al
juez cómo debe fallar cuando no aparecen probados tales hechos 74.

En la doctrina de la carga de la prueba, la mayoría de los autores que abordan el tema


75 consideran que en relación a los sujetos que participan en ella, produce dos efectos:

74
Manual de Derecho Probatorio. Pág. 47.
75
Montero Aroca, Derecho Jurisdiccional II. Pág. 256. y Devis Echandía, Hernando. Compendio de
la Prueba Judicial, tomo I. Pág. 196.

- 66 -
Derechos Reservados UCI
De conformidad con la Ley de Autor y Derechos Conexos, se prohíbe la reproducción, transmisión, grabación, filmación total o parcial del contenido 
de esta publicación mediante la aplicación de cualquier sistema de reproducción, incluido el fotocopiado. La violación a esta ley por parte de 
cualquier persona física o jurídica, será sancionada penalmente.

15.4 Prueba admisible e inadmisible; momento de su determinación


PRUEBA ADMISIBLE: Es aquella idónea para probar el hecho controvertido al que
se le aplica. Puede rechazarse in limine. El momento de la determinación de la
admisión o rechazo de un medio de prueba es al resolver sobre la proposición de la
misma.

15.5 Prueba pertinente e impertinente; momento de su calificación


PRUEBA PERTINENTE: Es aquella que versa sobre las proposiciones y hechos que
son verdaderamente objeto de la prueba. Debe apreciarse en sentencia.
Lo que debe resolverse en el momento de dictar sentencia es la apreciación sobre la
pertinencia o impertinencia de la prueba, no su admisibilidad.

15.6 Fases de la producción de la prueba


Llámase procedimiento probatorio al conjunto de normas procesales que fijan los
actos o serie de trámites que se suceden dentro del proceso para la realización de la
prueba destinada o formar la convicción judicial; en las siguientes fases
• OFRECIMIENTO (Corresponde a las partes).
• PROPOSICION (Corresponde a las partes).
• ACEPTACION (Corresponde al juez).
• DILIGENCIAMIENTO (Corresponde al juez).
• VALORACION (Corresponde al juez).

15.7 Principios procesales que deben observarse en la producción de la


prueba

15.7.1 De la autorresponsabilidad
Cada parte tiene la carga de acreditar los hechos que ha afirmado en su
oportunidad procesal, y que sean controvertidos, sea actor o demandado.
En esta acreditación, debe seguirse el procedimiento que la ley indica para el efecto.
En caso contrario, que la parte no pruebe los hechos afirmados y controvertidos, sufre
las consecuencias de su inactividad, que consisten en no tener por acreditado el hecho
afirmado. El profesor Devis Echandía a este principio lo denomina “Principio de la
carga de la prueba y de la autorresponsabilidad de las partes por su inactividad” 85.
El artículo 126 del CPCYM, en su primer párrafo prescribe que “Las partes tienen la
carga de demostrar sus proposiciones de hecho”. Y el Código de Trabajo aún cuando no
lo regula en forma expresa, no podemos ignorar la supletoriedad del CPCYM, y que lo
dispuesto por el citado artículo 126, es de aplicación supletoria en lo laboral. Por su
parte el artículo 181 del Código Procesal Penal, en su primer párrafo prescribe que
“Salvo que la ley penal disponga lo contrario, el Ministerio Público y los tribunales
tienen el deber de procurar, por si, la averiguación de la verdad mediante los medios
de prueba permitidos...”.

15.7.2 De la contradicción

85
Compendio de la Prueba Judicia. Tomo I. Pág. 45.

- 71 -
Derechos Reservados UCI
De conformidad con la Ley de Autor y Derechos Conexos, se prohíbe la reproducción, transmisión, grabación, filmación total o parcial del contenido 
de esta publicación mediante la aplicación de cualquier sistema de reproducción, incluido el fotocopiado. La violación a esta ley por parte de 
cualquier persona física o jurídica, será sancionada penalmente.

Este principio “implica que la misma, para ser válida o por lo menos eficaz, debió
haber sido producida con audiencia o con intervención de la parte contraria, de modo
que ésta pudiese haber fiscalizado su ordenada asunción y haber contado con la
posibilidad de ofrecer prueba en descargo” 86.
El artículo 129 del CPCYM prescribe en su primer párrafo que “Las pruebas se
recibirán con citación de la parte contraria; y si este requisito no se
tomarán en consideración”. Por su parte el Código Procesal Penal y el de Trabajo
no contienen una disposición expresa, pero el hecho que el juicio sea oral y las pruebas
se recepcionen en audiencia, permite deducir que este principio está inmerso en sus
procedimientos.

15.7.3 De la veracidad
Jairo Parra Quijano opina que “Si en el proceso debe reconstruirse o
hacerse una vivencia de cómo ocurrieron los hechos, para sobre ellos
edificar la sentencia, las pruebas deben estar exentas de malicia, de
habilidad o de falsedades”87.

El artículo 18 de la LOJ determina que “Los derechos deben ejercitarse conforme a las
exigencias de la buena fe”.
El CPCYM se refiere a la “obligación” que tienen las partes de prestar declaración y si
bien es cierto no indica en forma clara que debe prestarse dicha declaración en forma
veraz, se entiende que así debe hacerse pues la declaración se realiza bajo juramento
de decir verdad (artículo 130). Caso contrario hay sanciones penales por perjurio.
Respecto a los testigos se establece también la obligación de declarar bajo juramento
(arts. 142 y 149).

El Código de Trabajo se refiere a la obligación de concurrir al tribunal que conoce del


caso a prestar declaración testimonial, pero no a la obligación de decir verdad. Por su
parte el Código Procesal Penal, es más explícito al respecto, pues en el artículo 207 se
prescribe la obligación de todo habitante del país o persona que se halle en él de
concurrir a una citación con el fin de prestar declaración testimonial; agregando que
“Dicha declaración implica: 1) Exponer la verdad de cuanto supiere y le fuere
preguntado sobre el objeto de la investigación. 2) El de no ocultar hechos,
circunstancias o elementos sobre el contenido de la misma”. Y el artículo 219 indica
que se le protesta solemnemente para que diga la verdad, instruyéndosele sobre las
penas del falso testimonio, si no declara la verdad de lo que le conste.

Como referencia conviene recordar que nuestro Código Penal nos indica que “Comete
perjurio quien, ante autoridad competente, jurare decir verdad y faltare a ella con
malicia” (artículo 459) y que “Comete falso testimonio el testigo, intérprete, traductor
o perito que en su declaración o dictamen ante autoridad competente... afirmare una

86
Jorge L. Kielmanovich. Teoría de la Prueba y Medios Probatorios. Editorial Abeledo-Perrogt.
Buenos Aires, Argentina. 1996. pág. 45. Por su parte Devis Echandía nos dice que este principio
“Significa que la parte contra quien se opone una prueba debe gozar de oportunidad procesal para
conocerla y discutirla, es decir, que debe llevarse a la causa cono conocimiento y audiencia de
todaslas partes”. Compedio de la Prueba Judicial. Tomo I. Pág.- 36.
87
Manual de Derecho Probatorio. Pág. 6.

- 72 -
Derechos Reservados UCI
De conformidad con la Ley de Autor y Derechos Conexos, se prohíbe la reproducción, transmisión, grabación, filmación total o parcial del contenido 
de esta publicación mediante la aplicación de cualquier sistema de reproducción, incluido el fotocopiado. La violación a esta ley por parte de 
cualquier persona física o jurídica, será sancionada penalmente.

falsedad, se negare a declarar estando obligado a ello u ocultare la verdad” (artículo


460).

15.7.4 De la libre apreciación


Para Jairo Parra 88 este principio consiste en que el juez debe formarse su
convicción analizando los hechos aportados al proceso por los medios probatorios a
través de las reglas de la sana crítica. Por su parte Devis Echandía nos indica que
“no se concibe un proceso moderno (civil, penal, laboral, etc.) sin que el
juez tenga libertad para apreciar las pruebas allegadas, conforme a las
reglas de la sana crítica” 89. Sin embargo en nuestro ordenamiento procesal sólo el
Código Procesal Penal, en su artículo 186, ha incorporado en forma total la apreciación
de la prueba por medio del sistema de la sana crítica; no así los códigos procesal civil y
mercantil y de trabajo, que en sus artículos 127 y 261, respectivamente instituyen un
sistema mixto de valoración de la prueba (prueba tasada y reglas de la sana crítica).

15.7.5 De la adquisición procesal


Este principio denominado también, de la comunidad de la prueba, consiste en que la
prueba una vez producida, es decir diligenciada, e incorporada al proceso, deja de
pertenecer a la parte que la propuso y pasa a formar parte del proceso. En
consecuencia no puede renunciarse o desistirse. En el código de Procedimiento Civil
colombiano existe una norma expresa al respecto. Sin embargo en nuestra legislación
procesal (civil, penal, laboral y contencioso administrativo) no existe regulación
expresa.

15.7.6 De la inmediación y de la dirección del juez en la producción de la


prueba
Este principio consiste en que el juez debe participar en forma directa en la producción
de la prueba, pues “Para la eficacia de la prueba, para el cumplimiento de
sus formalidades, para la lealtad e igualdad en el debate y su
contradicción efectiva, es indispensable que el juez sea quien de manera
inmediata la dirija, resolviendo primero sobre su admisibilidad e
interviniendo luego en su recepción” 90.
Es indispensable que el juez sea quien de manera inmediata dirija la prueba,
resolviendo primero sobre su admisibilidad e interviniendo luego en su recepción, lo
cual contribuye a la autenticidad, a la seriedad, la oportunidad, la pertinencia y la
validez de la prueba 91.

Este principio se encuentra incorporado en nuestra legislación procesal; así el CPCYM,


en su artículo 129 lo recoge en los siguientes términos: “El juez presidirá todas las
diligencias de prueba”. En el mismo sentido se pronuncia el CdeT, en su artículo 321 al
prescribir la obligatoriedad de la permanencia del juez en el tribunal durante la

88
Op. Cit. Pág. 6.
89
Compendio de derecho Procesal. Tomo II Pruebas Judiciales. Pág. 26. Y en Compendio de la
Prueba Judicial. Tomo I. Pág.45.
90
Devis Echandía, Hernándo. Op. Cit. Pág. 21.
91
Compendio de la prueba judicial. Tomo I. Pág. 39.

- 73 -
Derechos Reservados UCI
De conformidad con la Ley de Autor y Derechos Conexos, se prohíbe la reproducción, transmisión, grabación, filmación total o parcial del contenido 
de esta publicación mediante la aplicación de cualquier sistema de reproducción, incluido el fotocopiado. La violación a esta ley por parte de 
cualquier persona física o jurídica, será sancionada penalmente.

práctica de todas las diligencias de prueba; y el artículo 344 indica que el juez recibirá
inmediatamente las pruebas ofrecidas.

Por su parte el CPP en su artículo 354 (inmediación), es más explícito al indicar que:
“El debate se realizará con la presencia ininterrumpida de los jueces llamados a dictar
la sentencia, del Ministerio Público, del acusado, de su defensor y de las demás partes
o sus mandatarios...”. Y respecto a la inmediación del juez para la recepción de la
prueba durante el debate, el artículo 375 lo regula en los siguientes términos:
“Después de la declaración del acusado, el presidente procederá a recibir la prueba”. Y
en la práctica sí se cumple, pues los jueces están y tienen que estar presentes durante
todo el desarrollo del debate.

15.7.7 De la publicidad
La prueba puede y debe ser conocida por cualquier persona, ya que proyectada en el
proceso, tiene un carácter “social”, nos dice Jairo Parra 92. En el mismo sentido,
sólo que a nuestro modo de ver un enfoque con mayor amplitud y más completo, se
expresa Azula Camacho para quien dicho principio: ”Consiste en que no puede
haber pruebas ocultas, sino que deben ser conocidas por las partes. Esto ofrece un
triple aspecto: a) una parte tiene derecho a enterarse de ls pruebas pedidas por la
otra... b) todas las partes deben saber el valor o poder de convicción que el juzgador le
da a cada prueba y a todas en su unidad o conjunto ... y c) cualquier persona tiene la
oportunidad de asistir a la práctica de las pruebas” 93.

15.7.8 De la necesidad de la prueba


Hemos indicado que en principio las partes necesitan acreditar los hechos que han
afirmado. De allí la necesidad de la prueba para que el juez de la causa pueda tener por
acreditado un hecho en sentencia. De esa cuenta el juez no puede tomar en cuenta
ninguna prueba que no ha sido debidamente incorporada al proceso, quedándole
prohibido recurrir a su saber privado. Por ello es que Devis Echandía denomina a
este principio “De la necesidad de la prueba y de la prohibición de aplicar el
conocimiento privado del juez sobre los hechos” 94.

15.7.9 De la unidad de la prueba


Este principio está íntimamente vinculado con el de adquisición procesal, pues la
prueba una vez incorporada al proceso, el juez al tener que apreciarla no lo hace por
separado, es decir de un lado los medios de prueba aportados por la parte actora y de
otro lado los medios aportados por la parte demandada, sino que valora la prueba en
conjunto, como un todo. En este sentido se pronuncia Kielmanovich quien opina
que “El principio de unidad de la prueba, íntimamente relacionado con el sistema de la
“sana crítica” ... impone como regla la consideración de la prueba en su conjunto, pues
muchas veces la certeza no se obtiene con una evaluación aislada o fragmentaria de los
elementos probatorios incorporados a los autos, o sea, tomados uno por uno, sino
aprehendidos en su totalidad, ya que probanzas que individualmente estudiadas
pudiesen aparecer como débiles o imprecisas pueden complementarse entre sí, de tal
92
Op. Cit. Pág. 7
93
op. Cit. Pág. 7.
94
Compendio de la Prueba Judicial. Tomo I. Pág.31.

- 74 -
Derechos Reservados UCI
De conformidad con la Ley de Autor y Derechos Conexos, se prohíbe la reproducción, transmisión, grabación, filmación total o parcial del contenido 
de esta publicación mediante la aplicación de cualquier sistema de reproducción, incluido el fotocopiado. La violación a esta ley por parte de 
cualquier persona física o jurídica, será sancionada penalmente.

modo que unidas lleven al ánimo del juez la convicción acerca de la existencia o
inexistencia de los hechos discutidos en la litis” 95.

15.7.10 De la preclusión
Devis Echandía 96 estima que este principio es una de las aplicaciones del principio
general de la preclusión en el proceso y que se trata de una formalidad de tiempo u
oportunidad para la recepción de la prueba, que persigue impedir que se sorprenda al
adversario con pruebas de último momento, que no alcance a controvertirlas o que se
propongan cuestiones sobre las cuales no pueden ejercer su defensa.

El CPCYM no dice nada al respecto de rechazar la solicitud extemporánea de


diligenciamiento de medios de prueba; sin embargo, el segundo párrafo del artículo
123 regula la ampliación del período de prueba a diez días más, cuando sin culpa del
interesado no hayan podido practicarse las pruebas pedidas en tiempo. Sin embargo,
estimamos que conforme lo indica el profesor colombiano, una prueba cuyo
diligenciamiento se solicite fuera del período de prueba, debe ser rechazada, por haber
precluido la oportunidad procesal para solicitarla. Respecto al juicio oral prescribe el
artículo 206, que las partes están “obligadas” a concurrir a la primera audiencia con
sus respectivos medios de prueba.

El Código de Trabajo, en el artículo 344 indica que toda prueba que no hubiere sido
propuesta concretamente en la demanda o que no se aduzca igualmente en la
contestación o en la reconvención, será rechazada de plano; y en el artículo 356 es
categórico al indicar que “Los Tribunales de Trabajo y Previsión Social no admitirán
pruebas extemporáneas...”

Sin embargo el CPP, en su artículo 381, permite el diligenciamiento de otros medios


de prueba, en la fase del debate, en los siguientes términos: El tribunal podrá ordenar,
aun de oficio, la recepción de nuevos medios de prueba, si en el curso del debate
resultaren indispensables o manifiestamente útiles para eclarecer la verdad. En este
caso la audiencia será suspendida a petición de alguna de las partes por una plazo no
mayor de cinco días.

15.7.11 Igualdad de oportunidades


Devis Echandía 97 es de la opinión que este principio significa que las partes
dispongan de idénticas oportunidades para presentar o pedir la práctica de pruebas y
para contradecir las aducidas por el contrario.

15.7.12 De la libertad
Para el profesor Devis Echandía para que la prueba cumpla su fin de lograr la
convicción del juez sobre la existencia o inexistencia de los hechos que interesan al
proceso, en forma que se ajuste a la realidad, es indispensable otorgar libertad para
que las partes y el juez puedan obtener todas las que sean pertinentes; agregando que
este principio tiene dos aspectos: el primero significa que la ley no debe limitar los
95
Op. Cit. Pág. 53.
96
Compendio de la Prueba Judicial. Tomo I, pág. 39.
97
Compendio de la Prueba Judicial. Tomo I. Pág. 37.

- 75 -
Derechos Reservados UCI
De conformidad con la Ley de Autor y Derechos Conexos, se prohíbe la reproducción, transmisión, grabación, filmación total o parcial del contenido 
de esta publicación mediante la aplicación de cualquier sistema de reproducción, incluido el fotocopiado. La violación a esta ley por parte de 
cualquier persona física o jurídica, será sancionada penalmente.

medios admisibles, sino dejar al juez tal calificación para los procesos civiles,
laborales, penales y contencioso-administrativos; el segundo implica que pueda
probarse todo hecho que de alguna manera influya en la decisión del proceso y que las
partes puedan intervenir en ello 98. Es decir que este principio se refiere no sólo a la
posibilidad de probar cualquier hecho que tenga relación con el proceso, sino que
dichos hechos puedan probarse por cualquier medio de prueba. En este sentido, el
artículo 182 del CPP consagra este principio, al indicar que “Se podrán probar todos
los hechos y circunstancias de interés para la correcta solución del caso por cualquier
medio de prueba permitido...”

Por su parte el CPCYM en su artículo 128 prescribe en forma taxativa los medios de
prueba que las partes pueden utilizar para acreditar sus afirmaciones, lo cual nos
permite afirmar que no se adhiere a la libertad probatoria. En el mismo sentido el
Código de Trabajo, que del artículo 344 al 357 regula los medios de prueba que se
pueden ofrecer y diligenciar en el proceso laboral.

15.7.13 Interés público


Para Azula Camacho este principio consiste en que en el proceso, en general, y en la
prueba, en particular, existe, sin lugar a dudas un interés público, que radica en la
administración de justicia, como medio de mantener la paz y armonía social. La
administración de justicia solo se obtiene en la medida que se aplique la norma
adecuada a los hechos realmente ocurridos. Para lograr esto es indispensable que el
conocimiento que el juez tenga de los hechos sea lo más aproximado posible a la
realidad, lo cual depende de los medios probatorios empleados y de su veracidad 99.

15.7.14 Licitud
Este principio significa que los medios probatorios se ajusten a las formas establecidas
y no se violen los derechos fundamentales de la persona que consagra la Constitución
Política, nos dice Azula Camacho 100.

El CPP lo recoge en el artículo 183, al indicar que son inadmisibles los elementos de
prueba obtenidos por un medio prohibido, tales como la tortura, la indebida
intromisión en la intimidad del domicilio o residencia, la correspondencia, las
comunicaciones, los papeles y los archivos privados. Y en el artículo 186 agrega que
todo elemento de prueba para ser valorado, debe de haber sido obtenido por un
procedimiento permitido e incorporado al proceso conforme a las disposiciones de
dicho Código.

Por su parte el Código de Trabajo, en su artículo 356 es categórico al indicar que los
Tribunales de Trabajo y previsión Social no admitirán pruebas contrarias a derecho. El
CPCYM en su artículo 127 prescribe que los jueces podrán rechazar de plano aquellos medios
de prueba prohibidos por la ley y que las decisiones que se dicten en este sentido son
inapelables, salvo el derecho de la parte que propuso el medio de prueba de protestar y que el

98
Op. Cit. Pp. 41 y 42.
99
Manual de Derecho Probatorio. Pág. 8
100
Manual de Derecho Probatorio. Pág. 9.

- 76 -
Derechos Reservados UCI
De conformidad con la Ley de Autor y Derechos Conexos, se prohíbe la reproducción, transmisión, grabación, filmación total o parcial del contenido 
de esta publicación mediante la aplicación de cualquier sistema de reproducción, incluido el fotocopiado. La violación a esta ley por parte de 
cualquier persona física o jurídica, será sancionada penalmente.

medio de prueba sea recibido por el tribunal que conozca en segunda instancia, si fuere
procedente.

16. LA VISTA.
16.1 Concepto

La vista es la fase procesal en la que las partes y sus abogados tienen la oportunidad
de presentar al órgano jurisdiccional sus alegatos finales y sus conclusiones.
Ahora bien, teniendo en cuenta que la vista se lleva a cabo luego de la fase de la
prueba, ésta deberá servir, preferentemente, para que las partes y sus abogados
integren los medios de prueba aportados al proceso a sus respectivas proposiciones
de hecho, es decir, para que le indiquen al juzgador cómo las pruebas fundamentan
su acción o su defensa y no ser una mera repetición o resumen de lo manifestado
anteriormente en la demanda y su contestación.

16.2 Objeto.
Así pues, el objeto de la vista es presentar al órgano jurisdiccional aquellos
argumentos que integren la prueba rendida al proceso explicando con detalle como
ésta sostiene la pretensión de cada una de las partes. El juzgador conoce la demanda
y los medios de defensa, en la vista, se da la oportunidad a las partes y sus abogados
para que

17. LA SENTENCIA

17.1 Concepto
Para Montero Aroca-Mauro Chacón, la sentencia es el acto procesal del juez o
tribunal en el que decide sobre la estimación o desistimiento (total o parcial) de la
pretensión ejercitada por el actor 101, después de agotado el trámite del proceso,
agregaríamos nosotros.

Es el medio normal de finalización de un proceso y consiste en un acto del órgano


jurisdiccional en el que se pronuncia sobre la procedencia o improcedencia de la
demanda o la contestación; y sobre la conformidad o disconformidad con el derecho
reclamado en la pretensión, acogiéndola o negándola, en aplicación del derecho
pertinente y que reviste de la característica de cosa juzgada.

17.2 Requisitos de la sentencia


El artículo 143 de la LOJ indica que toda resolución judicial (debe incluirse a la
sentencia) llevará necesariamente, el nombre del tribunal que la dicte, el lugar, la
fecha, el contenido, la cita de leyes y las firmas completas del juez, del magistrado o de
los magistrados, en su caso y del secretario, o sólo la de éste cuando esté legalmente
autorizado para dictar providencias o decretos de puro trámite. En forma específica, el
artículo 147 de la misma ley establece que las sentencias se redactarán expresando:

101
Manual, volumen 2, pág. 203.

- 77 -

Vous aimerez peut-être aussi