Vous êtes sur la page 1sur 78

Estrategias Institucionales y Docentes sobre la

Deserción Escolar en Contexto de Exclusión


Estudios de casos en dos escuelas públicas de Villa María y
Villa Nueva

Licenciatura en Ciencia Política


Metodología de la Investigación en Ciencia Política

Autores
Caro, Yair Emanuel
Oyola, Jonatan José
Docentes Responsables
Magallanes, Graciela
Gandía, Claudia
Aimar, Lucas

Villa María, 2017


ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL 1
Agradecimientos 2
Resumen 3
Delimitación del tema 4
Objetivos General 10
Objetivos Específicos 10
Marco Teórico 11
Estrategia metodológica 18
Análisis e Interpretación de datos 21
Directivos: Análisis e Interpretación de los datos aportados por entrevistas 22
Docentes: Análisis e Interpretación de los datos aportados por entrevistas 28
Conclusiones Parciales 34
Bibliografía 35
Cronograma de actividades anuales 37
Guion Entrevista a Docentes 39
Guión entrevista a informante clave (directivos) 40
(1)Entrevista informantes claves 275 41
(2)Entrevista informantes claves 322 49
(3)Entrevista Docente 56
(4)Entrevista Docente 60
(5)Entrevista Docente 62
(6)Entrevista Docente 64
(7)Entrevista Docente 66
(8)Entrevista Docente 68
(9)Entrevista Docente 70
(10)Entrevista Docente 75

1
Agradecimientos

Nuestros más sinceros agradecimientos al equipo docente a cargo de la cátedra, Graciela,


Claudia por brindarnos las distintas herramientas para la realización del trabajo, destacar
la labor de Lucas por el seguimiento permanente desde el inicio hasta el final.

Compañeros de curso, los cuales vivenciamos todas las etapas juntos, desde la alegría por
finalizar hasta los nervios que cada circunstancia ameritaba.

A los y las docentes de ambas instituciones por el compromiso con la profesión -aspecto
que queremos valorar con este trabajo- y por permitirnos indagar sobre sus acciones
cotidianas que seguramente no caben palabras para describirlas, a ellas y ellos nuestros
más sinceros agradecimientos. Paola, en esta te cabe el poncho, gracias.

Son parte fundamental de la concreción del trabajo y cabe el agradecimiento a mis padres,
por su aporte fundamental en recursos y acompañamiento permanente.

A nuestros hijos, Rodri y Nata que desde el lugar que nos toque, fueron los que nos
permitieron por momentos hermanar la relación entre nosotros y crear un vínculo sólido
para la concreción de la investigación.

A ustedes

Gracias

2
Resumen

El presente trabajo de investigación consiste en la descripción de estrategias


institucionales y docentes para abordar la deserción escolar en contextos de exclusión,
concretamente, en las dos escuelas públicas con mayor matrícula en Villa María y Villa
Nueva.

El problema de investigación reside en explorar y describir cuáles y qué tipos


estrategias poseen directivos y docentes con el objeto de garantizar la permanencia y egreso
de sus estudiantes, particularmente en el ciclo orientado. Por otro, el problema emerge de la
inquietud de diagnosticar el estado actual de la escuela media pública en Córdoba;
tensionando la eficacia de políticas educativas en relación a la deserción, al reflexionar sobre
la baja asistencia en la universidad de estudiantes provenientes de dichas escuelas.

La investigación fue enfocada mediante la metodología estudio de caso, obteniendo


información a través de la revisión literaria, investigaciones previas, artículos académicos y
entrevistas semi estructuradas. Se analizan cuatro variables a lo largo de todo el trabajo, estas
son: (1) organizativa, (2) administrativa, (3) pedagógica-didáctica y (4) comunitaria, las
cuales refieren al tipo y carácter del lugar donde se aplican distintas estrategias.

Se concluye que tanto docentes como directivos desarrollan sus estrategias en torno al
esfuerzo por encauzar y orientar la institución (y lo educativo) hacia la resolución de la
problemática de la deserción. Asimismo, estas estrategias se combinan con otros problemas
que atraviesan lo institucional como son las realidades socioeconómicas y su influencia
directa la experiencia de los estudiantes en la escuela.

Palabras claves: estrategias, docentes, educación, instituciones, deserción

3
Delimitación del tema

La educación es concebida por algunos autores de la sociología estructural-


funcionalista como “el proceso que aspira a preparar las generaciones nuevas para reemplazar
a las adultas, que, naturalmente, se van retirando de las funciones activas de la vida social. La
educación realiza la conservación y transmisión de la cultura a fin de asegurar su continuidad.
Lo que se procura transmitir es el acervo funcional de la cultura, o sea, los valores y formas
de comportamiento social de comprobada eficacia en la vida de una sociedad” (Marhuenda,
2000: 11). Es así como la educación, y desde esta perspectiva, cumple la función de ser el
elemento para la domesticación social, predeterminada a través de formas de comportamiento
transferidas de generación en generación con la finalidad de impartir una educación para el
hombre-objeto y no para el hombre-sujeto libre pensante como plantean otros autores.

Desde otro punto de vista diferente que refiere a lo político-pedagógico podemos


entender que “el educando es el objeto de manipulación de los educadores que responden, a
su vez, a las estructuras de dominación de la sociedad actual” (Freire, 2004: 15). La
educación de las masas es el principal problema en los países en desarrollo como Argentina,
donde la educación debería estar liberada de todo rasgo alienante y así constituir una fuerza
posibilitadora de cambio y ser impulsora de la libertad del hombre-sujeto.

En Argentina la educación tiene sus bases legales fundamentadas en la nueva Ley


Nacional de Educación N° 26.206 sancionada en el año 2006 la cual regula el ejercicio del
derecho de enseñar y aprender, consagrado por el artículo 14 de la Constitución Nacional. La
ley establece que la educación y el conocimiento son un bien público, un derecho personal y
social que debe estar garantizados por el Estado. Para nuestra investigación nos sustentamos
de su artículo N° 29 donde explicita que “La Educación Secundaria es obligatoria y
constituye una unidad pedagógica y organizativa destinada a los/as adolescentes y jóvenes
que hayan cumplido con el nivel de Educación Primaria” (Ley N°26206, 2006). A partir de
su sanción el gobierno nacional buscó tenía por objeto establecer cambios de carácter
estructural en el sistema educativo, cambios atravesados en todos sus sentidos por los
paradigmas inclusión y la obligatoriedad de la educación pública. Otro aspecto que
observamos es el traspaso del sistema polimodal, que consistía en nueve años de educación
primaria y tres años de educación secundaria, a una estructura de seis años de primaria y seis
años de secundaria, dividida a su vez en dos ciclos: el CBU (Ciclo Básico Unificado) y el CO
(Ciclo Orientado).

4
Son muchas las investigaciones de distintos organismos sobre el efecto de la
obligatoriedad, el problema de la inclusión y los desafíos del sistema educativo. Tal es el caso
de UNICEF, donde en un análisis del Sistema Educativo argentino reflexiona sobre los
nuevos desafíos de las políticas educativas, ya que “el ingreso de sectores de la población de
adolescentes y jóvenes a las escuelas medias que nunca antes habían accedido a ella y para
los cuales no estuvieron destinadas desde su creación pone en evidencia la necesidad de
repensar sus formatos organizacionales. La tradición de la escuela media, eminentemente
selectiva y destinada a la formación de las capas medias ya sea para permitir la prosecución
de los estudios superiores o para la formación para determinados tipos de trabajo (con la
consecuente transmisión de valores asociados a ellas tales como la disciplina, el
aprovechamiento del tiempo, el esfuerzo individual, entre otras cuestiones.), choca con el
ingreso masivo de otros grupos sociales con otras culturas, trayectorias de vida y
expectativas” (Unicef). En este sentido, nos propusimos mirar un poco más allá del rol del
Estado en materia de políticas educativas -como así también el desajuste que existe entre las
realidades y las normas- pretendiendo observar las distintas acciones que de manera
independiente realizan los actores institucionales en el funcionamiento diario de las escuelas
medias.

El aumento de la matrícula escolar es el dato cuantitativo que resalta en la mayoría de


las investigaciones sobre las reformas al sistema educativo. En este sentido “en la Argentina
hubo un aumento del 10% de inscriptos a la escuela secundaria entre 2000/2010. Entre los
años 2001 y 2010 la matrícula de 12 a 17 años se incrementó en 264.000 alumnos” (Unicef).

El problema fundamental que motoriza el trabajo reside en la deserción escolar, los


elevados niveles que pudimos observar, abren paso a su indagación mediante de la búsqueda
de los factores que permiten o influyen para que el fenómeno ocurra de manera sistemática.
En la provincia de Córdoba para el año 2011, la tasa de deserción era para el ciclo orientado
de 17, 17 %, mientras que a nivel nacional era del 19 % del total de matriculados. Tasa que
constituye para nosotros dos ejes fundamentales. (1) La ineficacia de programas de
acompañamiento al incremento de las nuevas capas juveniles a la escuela media y (2) las
acciones implementadas por los actores institucionales para responder a la problemática.

Conceptualmente tomamos la noción de deserción de la definición realizada por


Gabriel Jaime Páramo y Carlos Arturo Correa plantean que “La deserción estudiantil,
entendida no solo como el abandono definitivo de las aulas de clase, sino como el abandono

5
de la formación académica, independientemente de las condiciones y modalidades de
presencialidad, es decisión personal del sujeto y no obedece a un retiro académico forzoso”
(Páramo, 1999).

Siguiendo el análisis de los desafíos de la escuela media (y entendiendo a la educación


tal cual la conciben las perspectivas como la de la sociología funcionalista citada más arriba)
y sumándoles las deficiencias, como la deserción (problemas que aún no pueden resolverse)
señalada a partir de nuestro análisis, podría referirse a un supuesto teórico que entiende a las
instituciones educativas como un elemento del Estado, cuyo fin es la reproducción social del
orden en línea con el tipo de relaciones dentro del sistema capitalistas. Louis Althusser en su
tesis acerca de Los Aparatos ideológicos de Estado menciona que “Todos los aparatos
ideológicos de Estado, sean cuales fueren, concurren al mismo resultado: la reproducción de
las relaciones de producción, es decir, las relaciones capitalistas de explotación” (Althusser,
1988: 14) por tanto, la escuela puede pensarse como excluyente por “naturaleza”, por tanto
toda reforma que pretenda modificar ésta naturaleza, tensionando las bases del
funcionamiento originario de la misma, acaba por caer en el fracaso o ya no sería más la
escuela que tradicionalmente todos entendemos y ocurriría que “con la instauración de una
nueva situación concreta, de una nueva realidad instaurada por los oprimidos que se liberan,
es que los opresores de ayer no se reconocen en el proceso de liberación. Por el contrario, se
sentirían como si realmente estuviesen siendo oprimidos (Freire, 1998: 38).

Retomando a Althusser, el italiano desarrolla las diferencias entre el aparato represivo


del Estado y el aparato ideológico. Además de la violencia física que el aparato represivo
ejerce, al segundo lo considera sumamente necesario para que las clases que ocupan el poder
del Estado puedan perpetuarse en el poder. Por ello es que Althusser refiere a un hecho
concreto y dice “la preocupación aguda de Lenin por revolucionar el aparato ideológico de
Estado en la enseñanza (entre otros) para permitir al proletariado soviético, que se había
adueñado del poder del Estado, asegurar el futuro de la dictadura del proletariado y el camino
al socialismo” (Althusser, 1988: 10). Esta breve referencia a las teorías críticas marxistas a
los modelos liberales de educación, las consideramos necesarias para entender la complejidad
del fenómeno de la deserción y el análisis en términos socio-político.

En línea con este análisis se nos desprenden preguntas que apuntan a los contenidos
de las currícula escolar, interrogantes tales como: ¿Qué se aprende en la escuela? orientan la
línea de investigación acerca de cómo las instituciones educativas tienen funciones de

6
carácter productivos reproductivitas para insertar al sujeto de aprendizaje en alguna esfera del
sistema capitalista. Por eso es que se enseña y “se aprende también a "hablar bien el idioma",
a "redactar” bien, lo que de hecho significa (para los futuros capitalistas y sus servidores)
saber "dar órdenes", es decir (solución ideal), "saber dirigirse" a los obreros, etcétera
(Althusser, 1998: 3). Tales convenciones necesarias para el desarrollo de la lógica del
mandato/obediencia necesaria para el desarrollo del sistema. En sí se garantizan la
reproducción de las relaciones sociales capitalistas de producción, que abre paso a la
explotación, por tanto al desarrollo desigual de las relaciones sociales.

El contexto que nos atraviesa está marcado por nuevas configuraciones y dinámicas
sociales, las cuales ponen en “crisis” las formas tradicionales de enseñar y aprender. Al
hablar de crisis nos referimos a la “la idea arendtiana de mirar la crisis como un momento de
manifestación de las fragilidades inherentes al proceso educacional se aparta de la idea
tradicional de la crisis como pérdida de valores y virtudes ideales, los cuales supuestamente
residirían en un pasado idílico y perdido” (Cesar, 2007).

En este sentido encontrar elevados niveles de deserción conlleva un alto costo para los
estudiantes, las familias y las escuelas, además muestra las tensiones que soporta el sistema
educativo para compatibilizarse con nuevas realidades sociales diversas, sobre la que la
escuela tradicional no había sido desarrollada. Es a partir de estos análisis que pretendemos
explorar cuáles y de qué tipos son las estrategias institucionales y docentes se ponen en
práctica en dos instituciones educativas de Villa María y Villa Nueva con el fin de abordar la
problemática de la exclusión, materializada en la deserción como así también los diversos
aspectos por lo que ésta se manifiesta. Para el presente trabajo se hará foco en las dos
escuelas públicas con matrícula más grande de las mencionadas ciudades las cuales son el
IPEM N°275 Colegio Ex Nacional de Villa María y el IPET N°322 de Villa Nueva.

Como parte de la exploración de la realidad de ambas instituciones, se realizaron


entrevistas exploratorias a miembros de estas comunidades educativas indagando sobre el
funcionamiento de la institución, problemas por los que atraviesa, cuales creen que son las
soluciones y qué estrategias llevan adelante. En ambos colegios se destacaron las iniciativas
y los esfuerzos de los equipos directivos por contener a los estudiantes, realizando actividades
desde acompañamiento personalizados a los posibles desertores hasta coordinaciones con
docentes para abordar nuevos temas que la currícula no contiene (uso de las TIC). Una de las
fuentes consultadas señaló que “la escuela de Sarmiento funcionó para la sociedad de 1850,

7
no para la nuestra, sin embargo sigue teniendo la misma estructura” (E1). Con esto
entendemos que los esfuerzos materializados en estrategias institucionales formales e
informales son una respuesta activa para solucionar el problema que es de fondo que de
forma. Por otro lado en la composición socioeconómica de los estudiantes que asisten a las
escuelas, repercute directamente por ejemplo en el régimen de asistencia; Cecilia, la directora
nos explaya “Si él colectivos no pasa por la parada de esos chicos (hace referencia a chicos
de clase media alta) papi saca el auto y los lleva. En cambio acá el chico llega a las nueve y
media de la mañana y tienen el ausente (chicos con nivel socioeconómico bajo) porque el
colectivo no pasó”. En el régimen de asistencia de la escuela media Argentina, existe un
límite para la cantidad de inasistencias, el cual si es superado, el estudiante pasa a la
condición de libre, por tanto debe dejar la escuela.

Siguiendo el análisis de Bourdieu sobre las estrategias, observamos como las


“coacciones” estructurales de la escuela tal como el régimen de faltas, generan en los
directivos “respuestas activas” para evitar que la aplicación de la norma culmine en un
posible caso de deserción. Observando detalladamente las palabras de Cecilia, vinculado al
análisis de Bourdieu encontramos que empiezan a entrar en juego los “capitales disponibles”
de los sujetos que pertenecen al campo (la escuela), en este caso, poseer un medio de
transporte que me permita llegar a la escuela a horario.

Hablar de estrategia en los términos de Bourdieu es referirse a “un conjunto de


acciones ordenadas en procura de objetivos más o menos a largo plazo, y no necesariamente
planteada como tales que los miembros de un colectivo tal como la familia produce”1.

Pero al hablar de “estrategias institucionales” nos aferramos a la definición de Carles


Monereo, dice “las estrategias, en cambio, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas
a un objetivo relacionado con el aprendizaje. Esto supone que las técnicas puedan
considerarse elementos subordinados a la utilización de estrategias; también los métodos son
procedimientos susceptibles de formar parte de una estrategia. Es decir, la estrategia se
considera como una guía de las acciones que hay que seguir, y que, obviamente, es anterior a
la elección de cualquier otro procedimiento para actuar” (Monereo, 1999: 11-12).

Vinculadas a las estrategias institucionales, están las Políticas Educativas que según
“los defensores de la teoría crítica como de la teoría funcionalista (Heck, 2004; Ranson,

1
http://www.sigloxxieditores.com.ar/pdfs/bourdieu_las_estrategias_de_la_reproduccion_social.pdf

8
1995; Taylor y otros, 1997; Wise, 1984) coinciden en que por definición, una política
educacional podría ser creada por organizaciones internacionales, organizaciones privadas y
organizaciones no gubernamentales, pero además una política educacional podría ser
originada por gobiernos locales o nacionales mediante un cuerpo legal (ley, decreto, decreto
con fuerza de ley), decreto ejecutivo y pronunciamiento judicial. Una vez creada, el propósito
oficial de toda política educacional es afectar la práctica de la educación (Espinoza, 2009: 4).

Como mencionamos al principio, las Políticas Educativas en Argentina están


enmarcadas dentro del concepto de inclusión y obligatoriedad determinadas por la ley 26206.
Cecilia, directora del IPEM N°275 nos dice “La obligatoriedad de la escolarización está por
sobre algunas cosas que quedaron medias desdibujadas en las normativas ministeriales, te
lleva a pensar: es esto o esto y como que la obligatoriedad está por sobre esto, incluso en una
ley más nueva tampoco existen otras instituciones u órganos que ayudan a la escuela a
cumplirla. Entonces ahí tener que tomar una decisión: o esperas que los otros hagan algo o
tenes que transgredir para hacerla cumplir o a lo mejor no es transgredir y es este... elaborar
una estrategia” (E1).

En conclusión nuestro problema consiste en saber cuáles y qué tipos de estrategias se


ponen en marcha para abordar la deserción en los colegios IPEM N°275 e IPET N°322,
considerando la realidad de la institución, la población que recibe, las políticas educativas de
los gobiernos nacionales y provinciales y los marcos de acción que como institución poseen
en sus distintas dimensiones.

9
Objetivos General

Describir las estrategias implementadas por instituciones y docentes del colegio IPEM N°275
e IPET N°322 de Villa María y Villa Nueva con relación a la deserción escolar en un contexto de
exclusión.

Objetivos Específicos

1. Describir las acciones en términos pedagógicas que llevan adelante los docentes, dentro del aula,
para abordar la deserción.

2. Identificar las estrategias implementadas por los directivos a nivel organizacional y administrativo
para en relación el fenómeno de la deserción.

3. Explorar qué normativas ministeriales-organizacionales existen y cómo contribuyen al abordaje de


la problemática.

4. Recolectar información acerca del conjunto las actividades que promueven la participación de los
diferentes actores (directivos, docentes, ministerio) en las actividades de los establecimientos
escolares en vinculación con agentes externos.

10
Marco Teórico

La Educación se considera como un factor de trascendencia para el desarrollo social y


personal de los habitantes de toda comunidad. En Argentina en Estado debe garantizar el
acceso, permanencia y egreso de los ciudadanos a las instituciones educativas, por ello
actualmente el Sistema Educativo se fundamenta en la Ley Federal de Educación N° 26.206
sancionada en el año 2006, que pretende tomar asunto de los graves problemas de
insuficiencias del sistema educativo llevado adelante por el modelo “neoliberal” por los que
transito la Argentina desde los años 90´, el cual fue heredado por Néstor Kirchner en el año
2003. Como así también reivindicar la responsabilidad del Estado en el funcionamiento del
sistema educativo. En referencia a la cuestión neoliberal Atilio Boron menciona que “Todos
estos procesos llevaron a una enorme mayoría de los argentinos a la pobreza y la exclusión,
además modificó los vínculos sociales”2.

En lo que refiere a nuestro estudio, el mismo gira en torno al problema de la deserción


escolar en el nivel medio, específicamente en el ciclo orientado -el cual abarca a los
siguientes años: 4°, 5° y 6°-. Este fenómeno no se puede entender sin referirse a la Ley
26206, porque a partir de sus lineamientos -obligatoriedad e inclusión- se incorpora al
sistema educativo una nueva capa social de jóvenes que históricamente nunca tuvieron acceso
a la educación como así también el acceso de estos a una institución que no fue diseñada para
ellos. Inés Dussel menciona, “Hay algo importante para puntualizar en torno a la
obligatoriedad, que ilustra los desafíos que tenemos por delante. El pedagogo francés
Philippe Meirieu señala que la dificultad de la educación es que “la instrucción es obligatoria,
pero no tenemos poder sobre la decisión de aprender. Esta no es producto de ninguna ‘causa’
mecánica, no se deduce de ningún modo de ser hipotético, no puede pronosticarse a partir de
ningún análisis a priori. La decisión de aprender cada cual la adopta sólo, por razones que, sin
embargo, no son propias de quien las adopta” (Dussel, 2009).

Diferentes autores han abordado el fenómeno de la deserción desde diversas


perspectivas -económicas, políticas, sociales, culturales-, en tal sentido el caso de Gabriel
Jaime Páramo y Carlos Arturo Correa permite entender que la deserción no responde
solamente a cuestiones institucionales, sino que también pertenecen a decisiones personales
de los mismos sujetos desertores. Mencionan que “La deserción estudiantil, entendida no solo

2
http://www.altillo.com/examenes/uba/cbc/socyestado/socyest_2015_resefcsoc_kogar.asp

11
como el abandono definitivo de las aulas de clase, sino como el abandono de la formación
académica, independientemente de las condiciones y modalidades de presencialidad, es
decisión personal del sujeto y no obedece a un retiro académico forzoso” (Páramo y Correa,
1999: 66). Siguiendo este concepto, a nuestro estudio aporta una perspectiva para entender
las diversas acciones que los responsables del funcionamiento del sistema educativo -
ministerio, directivos y docentes- planifican y ejecutan para abordar el fenómeno del
“abandono definitivo de las aulas de clase” sin poder culminar el proceso establecido por la
obligatoriedad de la ley.

Siguiendo la literatura de Páramo y Correa, en el sistema educativo se pueden


reconocer varias clases de deserción, entre las que se encuentran: Deserción total, deserción
discriminada por causas, deserción académica, entre otras3 (Páramo y Correa, 1999: 69).
Estas categorías descritas por los autores competen al sistema educativo en sus tres niveles,
pero para nuestro estudio solo aporta para poder entender la diversidad en que se manifiesta
el fenómeno y las respuestas activas o estrategias institucionales con la finalidad de
abordarlas. A continuación, se define cada uno de estos tipos que aportan a nuestro estudio de
manera esquemática:

● DESERCIÓN TOTAL: Abandono definitivo de los procesos de formación académica.

● DESERCIÓN DISCRIMINADA POR CAUSAS: atendiendo a una causa específica


(Personal, familiar, social).

● DESERCIÓN ACADÉMICA: Abandono del proceso de formación por causas internas


a la institución, el programa y el rendimiento académico de los estudiantes.

Cabe aclarar que debido a estas distintas formas de entender la deserción escolar, en
nuestra primera entrada al campo, los datos que pretendíamos recoger se vieron alterados por
dimensiones en que se manifiesta el fenómeno, reflejando que puede ser según su (1)
duración; la deserción puede ser temporal o definitiva, puede ser que algunos alumnos que
abandonan algún curso pueden matricularse al año siguiente (deserción temporal) mientras
que en otros casos los estudiantes que abandonan no retornan al sistema educativo. También
puede ser según su (2) alcance, esta dimensión nos orienta a la elección de las instituciones
seleccionadas para realizar la investigación, en los próximos párrafos desarrollaremos más

3
Deserción por facultad, deserción por programa, deserción a primer trimestre de la carrera, deserción
acumulada.

12
sobre la cuestión. La dimensión alcance nos guía a pensar que la deserción del estudiante
puede ser del establecimiento educativo o del sistema educativo en general. Tradicionalmente
el primer caso no se entiende como deserción sino como traslado, pero debe generar
reflexiones a los establecimientos educativos sobre su capacidad para retener a los
estudiantes. Y por último según la (2) temporalidad, en ésta se reconocería el momento (o
momentos) de la trayectoria en la que ocurre, podría reconocerse según los niveles educativos
en que ocurre: preescolar, primaria, secundaria, media o universitaria, o incluso los grados
escolares, en esta última dimensión, nos aferramos para elegir el ciclo escolar que elegimos
abordar (ciclo orientado).

En referencia directa al objeto de la investigación, la noción de estrategias está


conceptualizada de la siguiente manera “son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a
un objetivo relacionado con el aprendizaje. Esto supone que las técnicas puedan considerarse
elementos subordinados a la utilización de estrategias; también los métodos son
procedimientos susceptibles de formar parte de una estrategia. Es decir, la estrategia se
considera como una guía de las acciones que hay que seguir, y que, obviamente, es anterior a
la elección de cualquier otro procedimiento para actuar” (Monereo, 1999: 11-12).

Profundizando la definición de estrategias de Carles Monereo, entendemos que, toda


estrategia posee distintos componentes -técnicas, métodos, objetivos, etc.- los cuales se ven
influenciados por el ámbito de aplicación, por ello estableceremos algunas categorías para
enmarcar las estrategias institucionales en base a las dimensiones que Frigerio y Poggi
(1992) enuncian en su artículo publicado por la Federación de Educadores Bonaerenses.

En un principio, mencionan que las dimensiones del campo institucional refieren al


tipo y el carácter de las tareas. Campo es el conjunto de elementos coexistentes e
interactuantes en un momento dado. Es dinámico, se reestructura y modifica
permanentemente. Dentro de un campo se diferencian distintas subestructuras que se
denominan dimensiones.

a) Dimensión organizacional: es el conjunto de aspectos estructurales que toman


cuerpo en cada establecimiento educativo determinando un estilo de funcionamiento. Dentro
de esta dimensión se consideran los aspectos relativos a la estructura formal (distribución de
tareas y división del trabajo, organigrama, uso del tiempo, etc.) y los relativos a la estructura
informal (modo en que los actores institucionales encarnan las estructuras formales). Por

13
ejemplo: Los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) impulsados por el gobierno de José
Manuel de la Sota en el año 2000.

b) Dimensión administrativa: se refiere a las cuestiones de gobierno de la institución.


Un administrador es un planificador de estrategias para lo cual deberá considerar los recursos
humanos y financieros y los tiempos disponibles. Administrar es prever las acciones que
hacen posible la gobernabilidad de la institución permitiendo que la misma transite por los
caminos que ha trazado. En nuestro estudio esta dimensión está estrechamente ligada a los
equipos directivos de la escuela ya que un administrador es un planificador y ejecutor de
estrategias. Es un actor que prevé las consecuencias de las decisiones que se adopten y está
presente para mantener el funcionamiento diario de la institución. Por ejemplo, en una
ocasión nos comentaban sobre la medida administrativas en el régimen de faltas: “El estado
te manda, "los vamos a obligar, los vamos a sostener" ¿cómo? si a las 30 faltas el chico se
queda afuera, si están haciendo las cloacas durante veinticinco días y no te paso el colectivo.
Si vos como escuela tenes que hacer movidas internas para no poner faltas los días de lluvias:
¡el ministerio no te dice eso! te dicen: ¡le pones la falta!” (E1).

c) Dimensión pedagógico-didáctica: hace referencia a las actividades que definen la


institución educativa, diferenciándose de otras instituciones sociales. Su eje fundamental lo
constituyen los vínculos que los actores construyen con el conocimiento y los modelos
didácticos. Los docentes, entran a tomar parte en esta dimensión, ya que el fin de enseñar se
relaciona directamente con el proceso de aprendizaje de estudiante.

d) Dimensión comunitaria: se refiere al conjunto de actividades que promueven la


participación de los diferentes actores en la toma de decisiones y en las actividades del
establecimiento con diferentes actores del ámbito en el que está inserta la institución. Esta
categoría vincula a los actores institucionales que pretendemos observar -docentes y
directivos- ya que el objetivo final es promover la articulación de los estudiantes con
cualquier otro agente externo a la escuela, por ejemplo: la familia, municipios, empresas,
cooperativas, etc.

Debemos aclarar que el razonamiento utilizado para relacionar los actores


institucionales con las dimensiones de Poggi y Frigerio forma parte de una lógica que no es
mutuamente excluyente, sino que la relación entre las dimensiones mencionadas y nuestras
unidades de análisis se comporta de manera colectivamente exhaustiva, esto es, por ejemplo:

14
en la dimensión pedagógica el actor más vinculado a su funcionamiento es el docente, pero
también la cuestión pedagógica puede ser abordada desde los directivos, los cuales decidimos
vincular con las dos primeras dimensiones.

En base a lo desarrollado anteriormente queremos anticiparnos al interrogante


¿Porque hablamos de un contexto de exclusión si después de la sanción de la Ley 26.206 el
paradigma es el de la inclusión? El abordaje pertenece al enfoque teórico althusseriano del
que nos aferramos para entender la problemática. Carina Kaplan realiza un diagnóstico de la
ley 26.206 desde una óptica institucionalista y tensiona diciendo que en realidad la ley viene
a intervenir un problema social histórico que es la desigualdad de clase en el sistema, aclara
que “Los debates en torno a la desigualdad social y escolar han estado presentes a lo largo de
la historia de la teoría social, pero lo cierto es que hoy adquieren una singular dimensión y re
significación en un contexto social de agudización y ampliación de le los mecanismos y
procesos de selectividad; fragmentación, desafiliación, violencia y exclusión (Kaplan, 2005).

Esta perspectiva está estrechamente vinculada a la elección de las escuelas que


elegimos adoptar para realizar el estudio de casos. Villa María cuenta con 12 escuelas
secundarias, 7 públicas y 5 privadas más 2 escuelas técnicas de nivel medio y Villa Nueva
con 2 escuelas secundarias, una pública y una semi-privada. Nuestra elección se aboca a las
dos escuelas públicas con mayor matrícula en ambas ciudades, tales son los casos del I.P.E.M
N°275 de Villa María y el I.P.E.M N°322 de Villa Nueva.

Refiriendo al alcance de la deserción -una dimensión de la d-, las instituciones que


elegimos son las que reciben a los desertores que se “trasladan” de otros establecimientos
educativos por diversas cuestiones. Una entrevista exploratoria revela que “Antes, yo hace
22 años que doy clases en 4°, 5° y 6°, y por año entraba un chico, dos… de otras escuelas. En
estos últimos años, che... es constante el ingreso. Me pregunto ¿y quienes se van de las otras
escuelas? Los que tienen una problemática que la escuela no le puede dar lugar, se van
porque no están cómodos, porque no pueden pagar... El problema social se va... Me estoy
desangrando me dijo una vez un padre, en este mismo lugar (dirección): no puedo pagar, la
tarjeta no me da más” (E1).

Tomando el análisis de Viola Espínola Hoffmann y Juan Pablo Claro Stuardo nuestras
escuelas pueden ser categorizadas como “escuelas basureros” ya que “Algunas escuelas son
identificadas en EU como «fábricas de desertores», por concentrar más de 50% de los
desertores del país. En el caso de Chile se ha llamado «escuelas basurero» a aquellas que

15
principalmente por su baja demanda reciben a los estudiantes vulnerables y en riesgo de
deserción que son «expulsados» de las escuelas con mayor demanda” (Viola y Stuardo, 2010:
265).

Según el “estudio sobre jóvenes y fracaso escolar”, realizado por Unicef en las
provincias de Mendoza y Córdoba, en los últimos años se ha venido incrementando el nivel
de deserción en las Instituciones Educativas, esto obedece según las visiones macro que “la
deserción reside en cuestiones sociales, atendiendo al hecho observable que los niveles de
deserción se concentran fundamentalmente en los alumnos con condiciones socioeconómicas
desfavorables” (Unicef, 2014: 49). En este sentido, en una entrevista nos comentaban
“Prefiero tener a personas con mayor escolarización, así sea hasta un cuarto año, que hasta
un primario. Por un lado, por el otro, vuelvo a esto de las estadísticas. Vos tenes una
población donde la mayor parte de los jóvenes están dentro de las escuelas, es lógico que
aumente -la deserción- porque es una población que históricamente estuvo afuera, sus
generaciones, todas (E9).

Por esta razón se nos hace necesario pensar que está pasando con la deserción en el
nivel medio de los colegios IPEM N°275 e IPET N°322. Por tanto, la pregunta que orienta
este trabajo hace referencia a ¿Qué conjunto de estrategias? implementan instituciones y
docentes en sus distintas dimensiones, (organizacional, administrativa, pedagógica y
comunitaria), para abordar la deserción escolar.

Según lo expuesto, suponemos que la idea de Escuela tiene tanta trayectoria como la
de Estado. Ambas instituciones se relacionan y crean dependencias mutuas. El elemento
autónomo de las escuelas medias de Córdoba es una categoría central en la existencia de
estrategias propias, la intención del gobierno provincial al crear el marco legal para la
reproducción de acciones institucionales sin respetar ordenes especificas nos posibilitan a
pensar que las escuelas tienen estrategias propias de diversas índoles pero que están dirigidas
a que todos los días la escuela cumpla su función.

En los últimos años, la escuela media ha sido objeto de muchas discusiones y


transformaciones en lo legal y en lo material, nuevas subjetividades juveniles ingresan a las
instituciones y se produce una colisión entre “lo viejo y lo nuevo” que culmina en la mayoría
de las veces en discursos y campañas de desprestigio de los jóvenes y las escuelas medias
(mayormente las públicas). Las estrategias institucionales y docentes dependerá del tipo de
gobierno de turno, directivos y docentes que convivan en la escuela, esto es, si los actores

16
están dispuestos a pensar “lo nuevo” como algo perteneciente a todas las sociedades y la tarea
es tomar eso y construir desde ahí, o si se ubican desde el paradigma de “lo viejo” donde la
tarea sea recuperar aquello que en algún tiempo fue “mejor” que lo de ahora y entonces
intentan direccionar la escuela hacia este rumbo.

Otro aspecto relevante, se encuentra en la posibilidad de que, al elegir dos


instituciones que están integradas por estudiantes que la mayoría proviene de los sectores
periféricos de la ciudad por ende poseen un nivel socioeconómico bajo, las estrategias que
predominaran estar dirigidas mayormente a la contención de alumno dentro de la escuela, lo
que irrumpirá con el argumento que se utiliza para desprestigiar a la educación pública por su
falta de calidad, situación que inclinara a la escuela como un lugar de contención, sostenido
por diversas estrategias.

17
Estrategia metodológica

Para realizar la investigación recurrimos a los supuestos que el paradigma


interpretativo nos brinda en el estudio de las acciones humanas y la actividad social.
Realizamos una búsqueda de bibliografía previa, evaluamos y definimos criterios para el
ingreso al campo de investigación y elegimos el medio más relevante de en este enfoque
utiliza, la entrevista. Definido el tema y problema de investigación ingresamos al campo para
explorar la existencia de estrategias para abordar la deserción y desde ahí describirlas en un
marco más general que las ordene para su posterior teorización. Por consiguiente y en
términos de Carlos Sabino (1978), nuestra investigación está enmarcada en una perspectiva
descriptiva, porque “Su preocupación primordial radica en describir algunas características
fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizado criterios sistemáticos para
destacar los elementos esenciales de su naturaleza” (Sabino, 1978, p. 62).

La investigación pertenece a un diseño no experimental de carácter descriptivo. Con


esto queremos decir que no tenemos un control directo sobre las variables e influencia en su
comportamiento. Siguiendo el análisis de Hernández que compila Gabriel Agudelo, Miguel
Aigneren y Jaime Ruiz “Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar
fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos”4 pretendiendo
encontrar las diversas naturalezas que posibilitan la emergencia de la deserción como así
también las respuestas activas para evitarla.

Al momento de recoger los datos, la técnica a utilizar fue la entrevista estructurada,


donde desarrollamos un guion de preguntas previamente elaborado con la intención de
indagar sobre el fenómeno y las concepciones de los actores institucionales sobre la realidad
educativa. Los momentos de la recolección se estructuran en dos etapas. (1) La primera como
entrevistas de carácter exploratorio a directivos de las escuelas y (2) la segunda a docentes
con el objeto de hallar distintas acciones destinadas a la pedagógica, acompañamiento,
sanciones, etc. -en ambos momentos el acceso al campo fue previamente planificado-.

El muestreo para realizar la recolección de datos, fue de tipo no probabilístico con


efecto bola de nieve, lo que permitió que a medida que vayamos recolectando datos de
actores seleccionados intencionalmente, ellos nos deriven a otros colegas o conocidos que

4
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2622/1/AgudeloGabriel_disenosinvestigacionexperimental
.pdf

18
puedan aportar a la investigación. A esto lo entendimos como una ventaja, pero a su vez es
muy poco probable que se cumpla con el principio de la representatividad.

La investigación se estructura en base a esta los actores institucionales (docentes y


directivos) y las dimensiones teóricas planteadas por Poggi y Frigerio que refieren a los
planos donde se desenvuelven tales actores. Por ello las unidades de análisis están
compuestas por los actores institucionales, entendemos a estos como aquellos diseñadores y
ejecutores de las estrategias que pretendemos encontrar en la investigación; comprende a:

● Docentes del ciclo orientado

● Equipos directivos (directores y administrativos)

A su vez las dimensiones teóricas propuestas por Poggi y Frigerio descritas en el


artículo para la Federación de Educadores Bonaerenses, aportaron a la construcción de las
unidades de observación. Estas dimensiones refieren a las distintas áreas, planos, lugar en los
que se desenvuelven los actores institucionales desarrollando las distintas estrategias. Estas
son:

1. Dimensión Organizacional

a. Régimen de cursado

b. El proyecto educativo institucional

c. Recursos económico

d. Normativas ministeriales

e. Tercer materia

2. Dimensión Administrativa

a. Régimen de asistencias

b. Disciplinas/castigos

c. Adaptación de nuevos estudiantes

3. Dimensión Pedagógico/didáctica

a. Casos particulares

19
b. Casos conflictivos

c. Programas de aprendizaje

4. Dimensión Comunitaria

a. Actividades extra-áulica

b. Vínculos con la comunidad

El Universo y la Muestra estaría compuesto por docentes y directivos del ciclo


orientado de ambas instituciones el I.P.E.M 275 y el I.P.E.T N°322. De todos ellos decidimos
establecer una cantidad máxima y mínima (6-12) de entrevistas a realizar de acuerdo a los
tiempos establecidos para la investigación. Por ello realizamos 9 entrevistas a docentes en
total -6 en el I.P.E.M N° 275 y 3 en el I.P.E.T N° 322- como así también 2 entrevistas en total
a directivos -1 y 1 en respectivas instituciones-.

20
Análisis e Interpretación de datos

El análisis e interpretación de datos se estructurará en base a las 4 categorías -


dimensiones- establecidas en el Marco Teórico y los objetivos planteados a lo largo de la
investigación. Por tanto principalmente buscaremos las estrategias institucionales en (1) la
dimensión organizacional, (2) dimensión administrativa, (3) dimensión pedagogica-didactica
y (4) dimensión comunitaria. Cada categoría con las respectivas subcategorías que fuimos
desarrollando en el proceso de análisis de datos (cuadro 1). Lo cual nos resulta útil para
explicar algunos temas planteados en la construcción del problema como así también en el
cumplimiento de los objetivos propuestos en la investigación.

Cuadro 1

CATEGORÍAS Código SUBCATEGORÍAS

Régimen general de cursado


El proyecto educativo institucional
Organizacional D-O Recursos económico
Normativas ministeriales
Otra

Régimen de asistencias
Administrativa D-A Disciplinas/castigos
Adaptación de nuevos estudiantes
Otra

Casos particulares
Pedagogica-didactica D-P/D Casos conflictivos
Programas de aprendizaje
Otra

21
Directivos: Análisis e Interpretación de los datos aportados por
entrevistas

Dimensión Organizacional

Régimen general de cursado

En el momento de contextualizar el estado actual de las instituciones


educativas y preguntando por aspectos estructurales de las mismas que
requieren de estrategias para el funcionamiento más o menos normal de la
escuela nos comentan:

-”Imprimirle en la medida de la posible el dinamismo dentro de la estructura, hay cosas que


se complican. Por ejemplo: sería fantástico que pudiéramos organizar el horario del día de
acuerdo a otras necesidades, pensando en el aprendizaje de los chicos. Ahí hay una
estructura que no depende de nosotros y no podemos modificarla. Entonces lo que hacemos
es tratar que los docentes sean dinámicos dentro de la estructura que hay. De a poquito…”
(E1)

Con respecto al ciclo orientado, como aquel registro temporal donde se


encuentran los mayores niveles de deserción y donde se define la mayoría de
las veces el destino de los estudiantes, en el IPET N°322 a:

- “El séptimo año lo asumimos como un año de evaluación de desempeño, es el año donde
tratamos de acercarlo al mundo laboral a través de las pasantías externas por supuesto y
con un trabajo hecho con la profesora de SPAT, que le llamamos nosotros que es una
formación en ambiente de trabajo. Es un espacio netamente práctico donde ellos ponen de
manifiesto aquellas cuestiones que han adquirido, saberes que han adquirido a lo largo de
los seis años anteriores.” (E2).

Normativas Ministeriales

En este sentido, encontramos los marcos de referencia donde se apoyan


docentes para tomar decisiones referidas al abordaje de las problemáticas
escolares y determinando un estilo de funcionamiento:

- “trabajamos con las guías de intervención que se nos ha bajado también desde el
ministerio, en el PEI nuestro y por supuesto en el marco de las leyes provinciales y
nacionales, nosotros también tomamos referencia en algunas cuestiones, la ley provincial de
las escuelas técnicas por la características, por la modalidad nuestra”. (E2).

22
Como así también, pudimos encontrar problemas referidos a la
incapacidad estructural que la institución posee para recibir las masas de
jóvenes que llegan a la escuela, nos comentan:

- “Hay 180 anotado para primer año y no tenemos aula, y afuera hay un cartelito que dice
“Plan Aurora”, donde nos prometieron 3 aulas a principios de año, imagínate estamos
terminando el año y no están, no existen. Todos los gobiernos han descuidado estas cosas”
(E10).

Recursos económicos

Las estrategias referidas a la contención del estudiante en cuanto a lo


socioeconómico se refleja en esta política educativa concreta, el PAICOR,
política que apunta a la deserción discriminada por causas, definida por
Páramo y Corre, comentan:

- “Tenemos el servicio, el beneficio de PAICOR, tenemos unas 120 raciones asignadas,


todavía no tenemos el padrón definitivo, pero más allá de una cuestión caso lógica de tenerlo
por la carga horaria con la que contamos porque los chicos están todo el día acá entre el
cursado y los contra turnos propios de la especialidad, hay familias para las cuales el paicor
es un recurso que alivia la economía, así que hay ciertas necesidades” (E2).

Dimensión Administrativa

Régimen de asistencia

Refiriendo a la cuestión de la “deserción académica” y la relación que


tiene con los estudiantes de sectores de nivel socioeconómico bajo, en materia
de la posesión de transporte, relación que amerita a la improvisación de
estrategias para evitar que el fenómeno se produzca, en este sentido en el
IPEM 275 dicen que:

- “cuando viene una familia y te dice: mire, mi hijo no viene a educación física porque el
colectivo después de las 5 y media no lo lleva y él sale a las 6. No viene porque no se va a ir
caminando solo a tan lejos, y tampoco quiero que entre solo al barrio solo/a. Y entonces:
¿quién sos vos para decirle al padre? vos le terminas poniendo la falta, en definitiva no podes
hacer maravilla, porque una persona que no viene no viene. No podes poner "venir"
aparentemente. Yo intento a veces mediar con esto para que el chico no se me valla, pero
después me aparece el otro, después toooodos. En base a esto vos vas sabiendo que a lo largo
del año va a haber muchos chicos que no pueden llegar a terminar el año...” (E1).

23
¿Qué hace la escuela cuando se detecta un posible caso de deserción?
¿Cómo lo detecta? ¿Cómo media en esta situación? -teniendo en cuenta la
obligatoriedad del sistema educativo- ¿cuál es su estrategia?:

- “Cuando falto más de dos días seguidos el preceptor se comunica por teléfono, o por lo que
tengamos con el papa, a ver que paso, si está enfermo, para que venga y justifique y
retomamos la asistencia del alumno, si la familia no se hace presente mandamos con un
cadete una notificación a la casa pidiendo que vaya un adulto para conversar. Si hasta ahí no
tenemos respuesta hablamos con el equipo del SENAF o con desarrollo social con el asistente
social para que se llegue a la casa para ver lo que está ocurriendo” (E2).

- “Inmediatamente se llama a la familia, se les explica, se les hace firmar una notificación. El
hecho de que la familia te firme, podemos decir, tenemos cómo demostrar que hacemos algo.
A veces le tenes que enseñar a los padres algunas estrategias; como armarle un calendario al
hijo con las faltas que le quedan” (E1).

Lo novedoso y que no se pudo prever de antemano en la formulación


del problema de investigación es la cuestión de la escuela primaria, ósea
pensar si el problema de la deserción no es producto del traspaso de nivel a
nivel, este razonamiento es en base a un comentario realizado:

- “Algo que nos quedó sin decir y que es importante es que lo los chicos y las familias
aprenden en las escuelas primarias, que lo presencial va y viene porque no hay un sistema
que le regule la asistencia, eso todavía no está legislado... Podes faltar un mes y no pasa
nada. Ese aprendizaje es internalizado en la familia y luego se reproduce acá. (E1).

- “En la secundaria te dicen "tenes solo 30 faltas", ¡los padres piensan que es joda!” (E1).

Adaptación de nuevos estudiantes

Algunos autores nos hablan del desborde y la saturación de la escuela


en los últimos años, esto como “producto” de políticas educativas inclusivas -
como la AUH- que requieren para el goce del beneficio de la asistencia del
chico a la escuela, en este sentido la estrategia de una institución fue la
siguiente:

- “Este año tuvimos que poner como prioridad cubrir con los que terminaban la primaria acá
en villa nueva, después en el segundo ciclo tenemos chicos que a lo mejor vienen desde otras
escuelas, tenemos varios alumnos que vienen desde Villa María de los barrios más alejados
de Villa María, las Acacias, Roque Sáenz Peña, Belgrano, la calera, que en esos casos puede
ser que aparezcan caso de que buscan contención (E2).

24
Otra

Siguiendo este razonamiento “la instrucción es obligatoria, pero no


tenemos poder sobre la decisión de aprender” (ídem), vemos que el esfuerzo
institucional algunas veces no es en realidad el camino para abordar el caso
desertor, sino que ya no entra en su área de influencia, porque pasa por otro
orden de “prioridades”:

- “Tenemos casos de abandono con actas firmadas por la familia, que a pesar del esfuerzo de
la escuela a pesar de tener un trabajo con las asistentes sociales, los papás dicen ya está no
puedo más, me quedo sin recursos yo no puedo hacer más nada, que deje y que cuando tenga
18 que se vaya al nocturno y te firman el acta de abandono” (E2).

Dimensión Didáctico-Pedagógica

Casos Particulares

Para garantizar la permanencia o egreso de los estudiantes, existe un


reglamento de la “tercer materia” a nivel organizacional, pero la mayoría de
las veces no viene acompañada de los materiales para su aplicación efectiva,
por ello abre paso a la “improvisación” institucional para su aplicación, en el
IPET 322 nos cuentan lo que hacen:

- “tenemos las instancias de los exámenes de materias previas el 4 y el 5 de julio se presentan


a rendir, lo que veníamos trabajando hasta ahora era que teníamos la fecha de examen y el
chico venía y pedía el permiso de examen y ese día se acerca se le tomaba y bueno o
aprobaba o desaprobaba, a partir de este año lo que si contamos con el equipo de asesores
pedagógicos y consejeros institucionales, ese es un programa que a nosotros nos sirve de
mucho porque al no contar con otros recursos por ejemplo el coordinador de curso, el
gabinete psicopedagógico el equipo de lo que llamamos AP” (E2).

Otra

El concepto de deserción que nos permitió realizar la búsqueda de


estrategias de manera específica -“La deserción estudiantil, entendida no solo
como el abandono definitivo de las aulas de clase, sino como el abandono de
la formación académica, independientemente de las condiciones y
modalidades de presencialidad, es decisión personal del sujeto y no obedece a

25
un retiro académico forzoso” (ídem)- se concreta en la puesta en común a
nivel general de las distintas estrategias, cuentan que:

- “La estrategia institucional nuestra tiene que ver con esto que yo decía, con el
acompañamiento desde el lugar que se pueda, desde todos los ámbitos, el acompañamiento de
las trayectorias de los chicos, gran parte de nuestros estudiantes vienen con una cuestión de
autoestima baja, esto que algunos autores hablan del destino prefijado, y con la familia que
tiene y la situación económica que tiene” (E2).

Además de alentar:

- “Su protagonismo, hay que esperarlo un poco más, hay que dejarlos actuar para después
trabajar con eso. Eso genera temor más o menos. La idea es encontrarle la vuelta…” (E1).

Dimensión Comunitaria

Vínculos con la comunidad

La vinculación, genera determinados incentivos que de si no es por


medio de la pertenencia a la institución no se despiertan, en el IPET 322
comentan:

- “Nosotros tenemos una buena relación con el centro comercial e industrial de villa nueva y
de la municipalidad de villa nueva, entonces trabajamos en conjunto para que los chicos
puedan hacer las pasantías en las empresas de acá de la ciudad”. (E2).

Como así también, la decisión de abrir las puertas de la escuela a distintos


actores:

- “Con muchos, somos puertas abiertas… Salimos siempre que nos es posible, el salir juntos a
ver una muestra, hacer un trabajo ya es en sí una enseñanza, un aprendizaje. También los que
quieren venir acá a hacer un taller, presentar libro, intervención cultural.... Hay una cuestión
de abrir y ni de cerrar” (E1).

Relación Municipio-Escuela

Muchos de los problemas que ingresan a la escuela no pueden ser


resueltos por ella mismas, por eso es necesario el acompañamiento de los
distintos estratos de gobiernos, que van desde financiamiento hasta
recibimiento de demandas específicas, motivo por el cual:

26
- “intentamos trabajar en red con todas las instituciones públicas, con la municipalidad de
villa nueva, con el área de desarrollo social, donde el equipo de profesionales nos está
acompañado en esto del trabajo con las familias, porque eso también influye, porque hay
nuevas configuración de familia, no son las tradicionales, el papá, la mamá y los dos hijos, el
matrimonio que dura para siempre y que coincide en la propuesta que tiene la escuela,
entonces muchas veces necesitamos hacer un trabajo entre todos para que la familia se pueda
sentir incluida en la escuela.” (E2).

27
Docentes: Análisis e Interpretación de los datos aportados por
entrevistas

Dimensión Administrativa

Régimen de asistencias

“Conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el


aprendizaje” menciona Monereo, tales acciones realiza una docente en el IPET
322:

- “a partir de ahora los jueves no iba a poder asistir a clases, si iba a tener algún
inconveniente porque no podía asistir los jueves a clases, nosotros tenemos clases los
miércoles, jueves y viernes, entonces le dije sinceramente mira, por un lado me alegro que
hayas conseguido trabajo, por otro lado de mi parte no voy a tener inconveniente en que
faltes los jueves, siempre y cuando con la condición de que los miércoles y los viernes que son
las otras clases, asistas para que no te atrases más. Aparte es un alumno que siempre trabaja
en clases, tiene la carpeta completa” (E3).

- “De mi parte, entendiendo que son a veces situaciones puntuales de que no siempre
se repiten, de mi parte yo no les pongo la falta, siempre trato de contemplarlo” (E3).

Disciplinas/castigos

Para evitar el fenómeno en su tipología “discriminada por causas” la


cuestión disciplinaria de la institución muestra nuevas formas de abordar los
casos conflictivos, cuentan que:

- “La amonestación me parece es una herramienta que ha quedado totalmente en desuso o


que debería quedar, la institución la usa, pero al estudiante no le importa. Vos le decís al
estudiante te amonesto es como que le digas, veni vamos al kiosco te invito a comer un
sándwich.”(E9).

- “Le importa tres carajo, y cuán a alguien no le importa algo, eso pierde funcionalidad. Ahí
es cuando vos decís ¿qué hago? entonces empieza a pasar por tu criterio, ósea esto que vos
decís, estrategias. Mi estrategia dentro del aula por tratar de formar una relación bastante
personal con el estudiante, ir charlarlo, hablarlo, preguntarle qué les pasa, acercarme” (E9).

- “Lo que pasa que cada uno debe desarrollar su propio sistema, yo en mi sistema modulo
tengo una planilla con puntaje por clase que luego influye en la nota, se me facilita porque al

28
poder trabajar cada uno a su ritmo. No tengo casos conflictivos, el que quiera llevarse la
materia se la lleva porque ya no… no hubo más remedio” (E7).

También poseen otro método disciplinar al que denominan “apercibimiento”,


el cual funciona como un seguimiento de conductas pero de carácter más
limitado que la amonestación, ya que:

- “Generalmente no quedan libres, nunca pasa, pero son llamados de atención para el chico y
los papás, porque muchos vienen y se preocupan, otros no. A Veces funciona otras no, pero es
una forma de que entiendan que hay normativas y reglas que se tienen que cumplir” (E10).

Adaptación de nuevos estudiantes

Tal subcategoría nace del aspecto “basurero” denominado por Viola y


Stuardo: “por concentrar más de 50% de los desertores del país”, ambas
instituciones reciben a otros desertores de otras instituciones, por ello
ahondamos sobre la adaptación de ellos y refieren a que no se encontraban con
inconvenientes, ya que:

- “En el caso de que no -refiere a adquisición de contenidos- trato de guiarlos para que
complete la carpeta y explicarle los temas que a lo mejor no ha visto y que nosotros ya los
vimos, pedirle a algún compañero que por supuesto le facilite la carpeta para que se pueda
poner al día” (E3).

Otra

Respecto de normas que regulen la actividad dentro de la institución,


como el PEI, muestra una notable deficiencia en su utilización por parte de
docentes, los cuales recurren a otra forma para lograr acuerdos, establecer
objetivos y pautar normas, tales casos:

- “Sí, porque normalmente nos tenemos que basar en los convenios de convivencia que se van
armando todos los años, a veces más que el pei por ahí armamos el cronograma en función a
lo que baja el gobierno y en cuanto al departamento en sí de cada colegio” (E3).

- “Ocurre que el PEI debe ser construido entre todos los actores escolares, los docentes no
tenemos participación, menos los estudiantes, entonces no nos apropiamos del instrumento.
¿se queda en la letra nomas? no, no. Yo participe proponiendo y sin embargo nunca tuve
respuestas” (E7).

29
- “Generalmente nunca están terminados, conclusos, pero no. Alguna vez he colaborado en la
construcción de los PEI, mi forma de trabajo como te explicaba, no me genera la necesidad
de acudir al PEI” (E8).

“Uno no está con eso presente debajo del brazo al momento de ejercer la profesión, de
trabajar en el aula. Uno lo ha leído la ley de educación pero no andamos con eso para ver
que podemos y no hacer. Digo, si estamos en educación, no estamos vendiendo zapatos. y por
ahí las normas uno a las corre” (E9).

- “al PEI todavía le cuesta a todos, porque es una figura que desde que nació se presenta
como que había que hacer algo y tenía que estar en la escuela, pero no te voy a mentir, nadie
lo tiene en cuenta. Pero en realidad nunca me hizo falta” (E10).

Dimensión Pedagogica-didactica

Casos particulares

Las acciones pedagógicas para abordar casos particulares, con el objeto


de enseñar, muchas veces está impedido por factores donde el docente tiene
que mediar permanentemente ya sea para poder realizar su función o por
alguna otra causa, en tal caso comentan distintas acciones focalizadas en la
resolución de problemáticas:

- “cuando no se presentan mucho en clases o se atrasan en cuanto al contenido que vamos


dando en clases bueno mínimo que vayan completando las carpetas, alguna guía extra de
trabajo, algún problema como para que no se quede tan atrás” (E3).

- “Me tomo el atrevimiento de llamar a padres por medio de la preceptora y yo hablo el tema
con ellos. Si llega a una situación que excede estos límites recurro a la sanción, pero no soy
partidaria de eso” (E6).

- “lo que pasa es que para enseñar vos tenes que tener ganas de aprender, si vos tenes ganas
yo te puedo enseñar, y si no es como que “yo vengo a la escuela porque mi papá me manda”.
Más allá de que yo lo incentive y pueda darme distintas estrategias aca vienen sin ganas de
aprender. A pesar de todo, hay chicos que pueden revertir eso y otros que no, lamentable pero
es así” (E6).

- “Vos sabes en particular -se refiere a Emanuel- que estoy siempre atrás preguntando qué
vas a estudiar, o cómo vas si seguiste estudiando. Me parece que uno debe ser la gota que
horada la piedra, siempre está la ilusión de que puede dejar una semilla y que va a crecer”
(E7).

30
“Yo puedo adecuar montones de cosas, a partir de qué, cómo, para qué... Y en esas cosas un
ve que hace agua. Cuando te encontras con una problemática seria, no sabes como como
abordarlo, porque ante una negativa del alumno, lo tenes que manejar de una manera distinta
al resto Por ejemplo, la otra vez le dimos una consigna donde le decía: “si los padres no le
permitían hacer tal cosas..” y a él eso se lo permitían y entonces no la hizo y él se la entregó,
le dijo: “a mí a eso me lo permiten y entonces por eso no lo hago” y le la hoja en blanco. Es
complejo” (E9).

Casos conflictivos

Cuando nos detuvimos a definir la funciones de la escuela, adoptamos


un enfoque funcionalista, el cual se mencionaba que “Lo que se procura
transmitir es el acervo funcional de la cultura, o sea, los valores y formas de
comportamiento social de comprobada eficacia en la vida de una sociedad”
(Ídem), en este sentido entendemos las acciones docentes cuando se les
presentan casos que requieren de otro tipo de abordaje, implementan
estrategias diversas que van desde el acercamiento a la revisión crítica de la
propia práctica docente:

- “Mi estrategia dentro del aula por tratar de formar una relación bastante personal con el
estudiante, ir charlarlo, hablarlo, preguntarle qué les pasa, acercarme” (E9).

- “Cuando pasa eso, indago introspectivamente que estoy haciendo, lo hablo con los chicos y
tratamos de hacer un cambio, no tengo ningún problema en hacerlo, yo solo soy un
facilitador de aprendizajes” (E8).

- “Si me dicen no desayune profe, les digo que vayan de la Flor (cantina) y le anoten algo
para mí y después paso yo y arreglo” (E7).

- “Vos podes ser buenito, darle todas las oportunidades, pero después la mayoría del tiempo
esta con eso, que está afuera” (E10).

Programas de aprendizaje

El problema del desfase de las políticas fue un elemento que


encontramos en reiteradas ocasiones en el campo, hallazgo que nos permitió
encontrar medidas educativas concretas que deslizan permanentemente en su
aplicación, comentaban que:

- “estamos trabajando cada vez mejor en muchas cosas, aspectos, incorporando tecnología,
de manera interdisciplinaria, haciendo cursos de capacitación, lo que pasa que nunca es

31
suficiente porque los cambios en la sociedad van más rápidos que nosotros. Y los gobiernos,
nunca entienden de qué se trata “(E7).

- “Las políticas deben ser acompañadas con cosas operativas, en el caso de la escuela para
cuestiones didácticas, capacitación. Yo estoy proponiendo de que se cree una figura de un
facilitador didáctico docente, los chicos tienen la psicopedagoga y nosotros no tenemos a
nadie, sería la vice pero está en otras cosas” (E7).

- “A la noche -turno- tenemos chicos que por el laburo dejan de estudiar, y son laburos que
tienen que ver con changas. Digo, a eso como lo abarcas vos como docente. Cuando tenes
alumnos que tienen que laburar, cuidar a sus hijos, que laburan 12 horas por día y quieren
venir a la escuela acá a la noche… Lamentablemente a lo largo del tiempo lo más probable
que termine dejando. Vos podes plantear miles de estrategias, pero está el hijo, el laburo…
está su historia” (E9).

Otra

En esta subcategoría se encuentran acciones que van desde lo


pedagógico a lo económico. Tales permiten ver la vocación docente y la
influencia que tiene en el armado de estrategias, implementadas más desde el
corazón que desde la profesión:

- “Si, a la noche era habitual, ahora ya por ahí son muchos menos, pero sí es habitual a
algunos meterlos en el kiosco y comprarles un café. Este año a principio me paso, un chico
que venía con su pareja, salía de laburar y entraba acá y salía a las 12 de la noche” (E9).

- “Mira… uno siempre ayuda, por ejemplo tengo la fotocopiadora en mi casa y a las copias se
las regalos a mis alumnos. Yo entiendo que tienen muchas materias y ayudó desde ahí.
Tampoco puedo… yo trabajo porque necesito el dinero también” (E6).

- “En mas, en mis clases no uso el escritorio, trabajamos siempre en círculos” (E8).

- “Si, me ha pasado que me digan “profe me presta plata para el colectivo que no tengo en
que volver”. Vos no te puedes separar… y más que yo soy mama” (E10).

Dimensión Comunitaria

Actividades extra-áulica

Algunos efectos y resultados de estas actividades, que “irrumpen” con


el modelo tradicional de educación áulica. En la búsqueda de nuevos
paradigmas que replanteen la actividad escolar, tales actividades permiten que:

32
- “lo sacas el aula y es como que, se desestructuran mucho. Es como que el aula funciona
como un frasco, están todos metidos ahí adentro, respetando normas y conductas y cosas que
son totalmente añejas y a los 30 o 40 que tenes ahí les cuesta adaptarse y cuando lo sacas de
ese lugar, responden de una manera mucho más positivas” (E9).

- “No diría que extraulico, aunque si tratamos de flexibilizar los límites físicos del aula.
Tratamos de frecuentar por la medioteca, bibliotecas, laboratorios. Este año fuimos a la
carpa del vive y siente y le hicimos preguntas a los científicos que estaban en los stand” (E7).

- “Hacer colectas, este año un chico que estaba enfermo de salud y no podía venir, encima era
muy contagioso los padres no podía solo y desde acá con los estudiantes les dimos una mano”
(E10).

- “nos organizamos un viaje y de ahí cada uno trata de adecuarlo a sus temas, nos ayudamos
entre todos” (E6).

-”se hicieron actividades extras-áulicas, sobre todo en el turno nocturno, fuertemente cuando
lo querían cerrar, empezamos con un periódico escolar. Un proyecto que duró dos años, dio
muy buenos resultados hacia adentro de la escuela y hacia afuera. La relación
interinstitucional, trabajamos con la UNVM, con las iguanas solidarias, la gente de estrellas
amarillas, el diario del centro del país” (E9).

- “En los talleres del CAJ es habitual que compre las facturas gaseosas, cuando hicimos la
huerta comíamos un asado después y no le cobras al chico” (E8).

33
Conclusiones Parciales

Teniendo en cuenta que a lo largo del desarrollo de la investigación el objetivo se


hallaba en describir las diversas estrategias sobre deserción que implementan las instituciones
educativas -tanto docentes como directivos- se concluye de manera parcial:

El primer punto a rescatar se encuentra en la existencia de estrategias docentes y


directivas, observamos cómo se implementan y rescatamos el impacto que tiene en los
jóvenes, ya que la mayoría de las veces funcionan como “la semilla” que siembran para
cultivar un estudiante más aún si se tienen que renunciar al lineamiento de la calidad
educativa. Tales decisiones llegan al punto de pensarse como “transgresoras” interrumpiendo
la realidad normativizada de las instituciones bajo la idea de “estrategias”.

En segundo lugar concluir que tanto el IPEM N° 275 como el IPET N°322 realizan un
esfuerzo permanente en el sentido que nos hemos abocado a indagar, hasta el punto de sacar
de su “propio bolsillo” para garantizar la permanencia del estudiante en la institución, como
así también la enseñanza de técnicas a la familia para cultivar hábitos que contribuyan a la
trayectoria “normal” del estudiante en el nivel medio, o la omisión de normativas
ministeriales en materia de asistencias en determinadas ocasiones.

Por último destacar la ineficacia y aciertos de políticas de gobierno. Ineficacia en el


sentido de que no contribuyen a la actividad docente como al funcionamiento institucional, en
materia de infraestructura, salario docente, organización de horas de trabajo, entre otras, lo
que no permiten una mejor adaptación del estudiante en la escuela y de los docentes con los
estudiantes. Diciendo esto, no queremos invisibilidad, ni mucho menos desprestigiar los
aciertos que se han logrado en el gobierno nacional anterior -obligatoriedad, conectar
igualdad, AUH, tercer materia, etc.-, medidas concretas que mostraron resultados positivos y
revolucionarios.

La propuesta es en sí, mirar la realidad educativa con aras a su mejoramiento, decisión


que nos permita poder discernir entre los estudios científicos cargados de intenciones, que se
presentan como “objetivos” -UNICEF, CIMIENTOS-” y que luego contribuyen a la toma de
decisiones gubernamentales de recortes presupuestarios, desprestigio de lo público, barridos
institucionales, etc. como así también aquellos estudios que se prenden de la inclusión y no se
pueden soltar para reflexionar de manera crítica sobre la realidad educativa.

34
Bibliografía

● Ley N° 26206. HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN ARGENTINA


14-dic-2006. Publicada en el Boletín Oficial del 28-dic-2006 Número: 31062.

● Gabriel Jaime Paramo, Carlos Arturo Correa Maya. Deserción estudiantil


universitaria. Conceptualización. Vol. 35, Núm. 114 (1999).

● FREIRE, P. (1998). Pedagogía do Oprimido. 25 ª ed. (1ª edición: 1970). Rio


de Janeiro: Paz e Terra.

● César, María Rita de Assis. (2007). Hannah Arendt y la crisis de la educación


en el mundo contemporáneo. En-claves del pensamiento, 1(2), 07-22.
Recuperado en 11 de noviembre de 2017, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
879X2007000200001&lng=es&tlng=es.

● Monereo, Carles. Estrategias y enseñanza de aprendizaje “formación del


profesorado y aplicación en la escuela”. Barcelona, 1999.

● Frigerio, G., Poggi, M. y Tiramonti, G. Las instituciones educativas. Cara y


ceca. Troquel, Buenos Aires, 1992.

● Kaplan Carina, 2005. DESIGUALDAD EDUCATIVA: LA NATURALEZA


COMO PRETEXTO.

● Viola Espínola Hoffmann, Juan Pablo Claro Stuardo, 2010. “Estrategias de


prevención de la deserción en la Educación Secundaria: perspectiva
latinoamericana”.

● Marhuenda, Fernando “Didáctica General” Edición año 2000

● Paulo, Freire La Educación como Práctica de la Libertad. Siglo veintiuno,


2004.

● Unicef. Acerca de la obligatoriedad en la escuela secundaria argentina.


Análisis de la política nacional. Recuperado de:
https://www.unicef.org/argentina/spanish/doc_final_30_08.pdf

35
● ALTHUSSER, Louis. Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y
Lacan, Nueva Visión, Buenos Aires, 1988

● Bourdieu, Pierre. Las estrategias de reproducción social. Siglo XXI Editores.

● Gabriel Jaime Paramo, Carlos Arturo Correa Maya. Deserción estudiantil


universitaria. Conceptualización. Vol. 35, Núm. 114 (1999). Recuperado de:
http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-
eafit/article/view/1075/967

● Inés Dussel. “La escuela media argentina y los desafíos de las metas 2021”.
FLACSO. Recuperado de:
http://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/actividades/latapi/docs/La%2
0escuela%20media%20argentina%20y%20los%20desaf%C3%ADos%20de%
20las%20metas%202021%20Dussel.pdf

● Espinoza, O. (2009). Reflexiones sobre los conceptos de “política”, políticas


públicas y política educacional. Archivos Analíticos de Políticas Educativas,
17 (8). Recuperado [fecha] de http://epaa.asu.edu/epaa/

● Sabino, C. (1978). El proceso de investigación. Bogotá, Colombia: El Cid.

36
Cronograma de actividades anuales

Cronograma de Actividades 1° Cuatrimestre del año 2017

ABRIL MAYO JUNIO JULIO

N° SEMANA N° SEMANA N° SEMANA N° SEMANA

Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Clases Prácticas

Actividades Prácticas

Delimitación del tema

Búsqueda bibliográfica

Elección de Instituciones

Redacción de Guion entrevista

Entrevista a Informantes Claves

Problemas y Objetivos

Entrega 1° informe

Correcciones

Entrega Final 1° Informe

Sin Clases

Cronograma de Actividades 2° Cuatrimestre del año 2017

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Actividades N° SEMANA N° SEMANA N° SEMANA N° SEMANA

37
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Exposición 1° avance

Búsqueda Bibliográfica

Definición Variable/indicadores

Elaboración Instrumento R D.

Elaboración Marco Teórico

Redefinición de Objetivos

Entrevista a Inspectora

Exposición 2° avance

Pre elaboración Informe Final

Revisión del Instrumento R D.

Entrevistas a Docentes

Cambio de Actividades

Reconsideración del trabajo


anual

Exposición Final en Publico

38
Guion Entrevista a Docentes

Tema

Estrategias docentes para abordar la deserción escolar en el nivel medio/ciclo


orientado.

Preguntas

1) ¿Qué materia dictas? ¿en qué colegios? ¿años de docencia?

2) ¿Tiene usted actividades extra áulicas?

3) ¿Qué haces cuando los estudiantes presentan dificultades de aprendizaje?

4) Con los casos conflictivos ¿tenes una estrategia propia o respondes a las normativas
que plantea la escuela (amonestaciones, sanciones, etc.)?

5) Deserción y nivel socio económico ¿van de la mano? ¿alguna vez hiciste algo que
refiera a lo económico con algún estudiante?

6) ¿Cómo haces con los/as estudiantes que se suman a la clase después de haber
arrancado el año escolar?

7) ¿Acudiste al P.E.I de la escuela alguna vez para tomar alguna decisión?

8) ¿Algo más que nos quieras comentar sobre el tema?

Muchísimas Gracias

Autores

Emanuel Caro, estudiante de la Lic. En Ciencia Política de la UNVM

Jonatan Oyola, estudiante de la Lic. En Ciencia Política de la UNVM

39
Guion entrevista a informante clave (directivos)

Tema

Estrategias docentes para abordar la deserción escolar en el nivel medio/ciclo


orientado.

¿Cuánto tiempo lleva ejerciendo en esta institución?


¿Qué hace, qué función cumple un director/a?
¿Cómo caracterizaría la relación Alumno-Escuela-Familia?
¿La institución es parte de algún programa de gobierno? Infraestructura, Capacitación,
Vinculación, etc.
¿Sabe cuál es la matrícula de estudiantes de 4 a 6 años en la escuela?
(En caso de que haya una baja a medida que nos arroja números, le preguntaremos ¿Por qué?
cree ella o el que esto sucede.
Existen medidas, mecanismos, estrategias que la escuela realiza para abordar esta
problemática.
Dentro de esta matrícula ¿qué porcentaje de alumnos genuinos de la institución existe? O
¿Cuál es la cantidad aproximadamente la cantidad de alumnos de otras instituciones que la
escuela recibe?

¿Algo más que nos quieras comentar?

Muchas Gracias

Autores

Emanuel Caro, estudiante de la Lic. En Ciencia Política de la UNVM

Jonatan Oyola, estudiante de la Lic. En Ciencia Política de la UNVM

40
(1)Entrevista informantes claves 275

Código: (E1)

Fecha: Martes 06 de Junio del 2017

Lugar: IPEM N°275. Santiago del Estero 618 Villa María.

Paola: Coordinadora de curso, Jefa de gabinete Pedagógico en turno mañana.

Cecilia: Vicedirectora del turno mañana, Docente de Biología.

Ema: Estudiante de Ciencia Política UNVM.

Joni: Estudiante de Ciencia Política UNVM

INICIO

JONI: Esto es una entrevista donde no necesitamos nombres ni apellido, es anónima. Tenemos
algunas preguntas concretas para hacerles.

EMA: Bueno... te había comentado que íbamos a trabajar sobre estrategias y políticas institucionales
que la escuela lleva adelante para abordar específicamente la deserción escolar, fracaso. Son
conceptos distintos... básicamente eso, pero vamos a arrancar contando un poco sobre la institución,
más a nivel global, lo que queremos ver específicamente... es si la escuela tiene estrategias propias
(agrega Cecilia: en función de que tiene que hacer algo ante el problema)... Claro esto viene a
colación de mucha reflexión de pensar de que a veces si la escuela no sale del lineamiento que vienen
del ministerio, muchos chicos se van. En sí Rescatar eso que está de manera informal, que se lleva
adelante ante las ineficacias de los programas de gobiernos.

CECILIA: Lo que pasa es que lo cotidiano de la vida va más rápido de lo que se puede estar
normalizando en cuestiones operativas administrativas a nivel leyes ministeriales. Entonces ahí tomas
una decisión: la más fácil es decir "esta es la ley" y no se suelten de eso. Eso es una posibilidad. La
obligatoriedad de la escolarización está por sobre algunas cosas que quedaron medias desdibujadas en
las normativas ministeriales, te lleva a pensar: es esto o esto y como que la obligatoriedad está por
sobre esto, incluso es una ley más nueva tampoco existen otras instituciones u órganos que ayudan a
la escuela a cumplirla. Entonces ahí tener que tomar una decisión: o esperas que los otros hagan algo
o tenes que transgredir para hacerla cumplir o a lo mejor no es transgredir y es este... elaborar una
estrategia.

41
EMA: ¿cuánto tiempo lleva ejerciendo el cargo, es solo en esta institución?

CECILIA: soy vicedirectora y hace tres años que estoy, como docente hace 27 años. En este colegio
hace 22 años.

PAOLA: soy psicopedagoga hace trece años hace diecisiete que soy profesional. Trabajo en lo
privado también.

EMA _ ¿qué función cumple un directivo? ya sea formal o informalmente.

CECILIA: Formar un equipo directivo, la figura de la directora es la que da norte al equipo directivo,
la cual como vice entró en diálogo permanente que las decisiones que toma la directora y con lo que
nos regula el propio ministerio de educación. Hay normativas la cual uno no se debe desconocer.
Como vice acompañó a la toma decisiones en la gestión del colegio. También estar en diálogo con el
cuerpo docente, sus demandas, también de los alumnos con los docentes, ese juego de lo cotidiano de
las clases. Es si es vincularte con todos los actores escolar y no escolares (la familia).

PAOLA: Acompañar las trayectorias escolares de los alumnos, educativos, académicos


puntualmente… Desde lo familiar y... el trabajo lo hace en coordinación con la gestión puntualmente
es eso...

EMA: ¿cómo ven las conducciones de las instituciones educativas?

CECILIA: En general, en el contexto actual, en el nivel secundario, la educación en sí... estamos en


una época tal vez y ojalá... bisagra, en un cambio de paradigma. Como todo cambio de paradigma:
pátinas. No sabemos si desprendernos de ciertas cosas y tomar otras, sí aquellas que estaban nos han
dado resultado y ¿qué es? necesario para poder construir. A mi modo de ver, es difícil trabajar ahora
en función del futuro porque no lo conoces. Antes las preguntas estas no se hacían, los cambios eran
más lentos. Ahora estamos en un tiempo vertiginoso, me parece que la educación no se termina de
encontrar, la escuela no se termina de encontrar, como hacer con esto (la vertiginosidad). Siempre se
dijo: la estructura no se ha modificado y no está apta para este dinamismo.

JONI: Qué estrategia toman ustedes a partir de este cambio de paradigma. Donde las instituciones
van quedando atrás…

CECILIA: Imprimirle en la medida de la posible el dinamismo dentro de la estructura, hay cosas que
se complican. Por ejemplo: sería fantástico que pudiéramos organizar el horario del día de acuerdo a
otras necesidades, pensando en el aprendizaje de los chicos. Ahí hay una estructura que no depende de
nosotros y no podemos modificarla. Entonces lo que hacemos es tratar que los docentes sean
dinámicos dentro de la estructura que hay. De a poquito... Hay que dejar de tenerle miedo a algunas

42
propuestas de los chicos. Su protagonismo, hay que esperarlo un poco más, hay que dejarlos actuar
para después trabajar con eso. Eso genera temor más o menos. La idea es encontrarle la vuelta…

JONI: El cambio social de los últimos tiempos, después de los noventa, ¿los alumnos son más
participativos?

CECILIA: Por ejemplo; algo que perece que parece sencillo y es totalmente complejo, tratar de
modificar, trabajar a partir de lo que pretendemos que aprendan y no del contenido que tenemos que
dar. Este me parece que es uno de los puntos que más cuesta, porque es como que pensar en el
lineamiento del contenidos que se tiene que dar, es más organizado... tangible si se quiere...
estructurado, en cambio llevar desde el aprendizaje que se abre un amplio panorama y poder trabajar
más en equipo y trabajar más integrado, es más complejo. Eso se intenta con esfuerzo para ir para ese
lado. Que los docentes de tal curso estén pensando en conjunto que queremos que estos chicos
aprendan... y tratar de trabajar de forma integrado y no tan sujeto al contenido... esto es un desafío que
venimos tratando de hacer y ¿se va logrando? Creo que SI.

EMA: _ Para eso le preguntaremos sobre Política educativa ¿Cómo ven, las políticas educativas a
nivel nacional, provincial? ¿El municipio los interpela con algunas políticas?

PAOLA: El municipio nos atraviesa con políticas participativas...de “participación popular”, social.

CECILIA: Inclusión y obligatoriedad, dos troncos de las políticas educativas. Lo que pasa es que
como título aparece muy grande pero no hay muchos recursos, se acompaña, pero no hay cambio
sustanciales que permitan hacer una fortaleza la inclusión ni la obligatoriedad… Ósea queda reducido
a las paredes del colegio.

EMA: Partimos de la ley 26206, la escuela aumenta la matrícula, sectores nuevos se suman a la
escuela… un aparato que está destinado a ciertos sectores. Esto cambió la escuela, dentro de este
marco ¿qué estrategia lleva adelante la escuela? para abordar el síntoma secundario (la deserción).

PAOLA: Cuando en 1850 llegan los barcos, que salieron de Francia e Inglaterra. Cuando llegan los
barcos, sarmiento se quiere matar, porque le cae lo peor de lo peor. No era lo que esperaba. Bajan
italianos, españoles, árabes. Sarmiento dijo algo hay que hacer.... Más allá de todo, la
homogeneización estuvo bien. El tipo los sentó, y dijo: vamos a igualar. En ese momento sirvió...esa
escuela sirvió para 1850. Si vos entras a un aula de esta.... no cambio nada, pizarrón negro, tiza
blanca, los chicos sentados de la misma manera, listado primero varones luego mujeres, un uniforme,
un docente con un lugar al frente. La escuela de Sarmiento que tuvo un objetivo. Y la escuela de hoy
no varió pregunto ¿qué hace la escuela? la escuela no va a poder sola, toda política educativa, está
atrás. Para que esto cambie hay que ponerle mucho recurso a LO PÚBLICO. Porque el Trinitarios, el

43
Rivadavia, la Rosarina, el San Antonio.... La escuela funciona para la clase media, esos chicos, sus
familias siempre fueron a la escuela. Vos ¿dónde tienes los complejos?: en lo público. Si el colectivos
no pasa por la parada de esos chicos, papi saca el auto y los lleva. ¡Y acá llega a las nueve y media de
la mañana y tiene el ausente! entonces: Te aparece LA INCLUSIÓN Y LA OBLIGATORIEDAD. En
dónde? en la escuela pública nomas, porque en las de gestión privada, los chicos van...... porque es
simbólico, cultural… El estado te manda, "los vamos a obligar, los vamos a sostener" ¿como? si a las
30 faltas el chico se queda afuera, si están haciendo las cloacas durante veinticinco días y no te paso el
colectivo. Si vos como escuela tenes que hacer movidas internas para no poner faltas los días de
lluvias: ¡el ministerio no te dice eso! te dicen le pones la falta. La escuela hace un montón de
acciones, pero nunca van a alcanzar. Te van a poner coordinarnos, más vice, etc... No va alcanzar:
PORQUE NO ES UNA CUESTIÓN DE VOLUNTAD. Porque esto es una decisión política, la
escuela pública debe romper... haber: la escuela trabaja en torno al conocimiento, como la
universidad. El día que la uní se mueva de eso, pierde la función. Si la escuela pública se convierte en
comedor, el comedor no es una escuela. La escuela trabaja en torno al conocimiento, esto no se puede
perder. Pero el conocimiento cambio... el mundo cambió. Si... es más copado tener clases con una
pizarra virtual que vos la abrís como la abre el trinitario... SI. Ella (Cecilia) da biología; imagínate que
agradable que es en el Trinitario donde ve a células en 3D.

CECILIA: Yo entre al Rivadavia y me llamó la atención que pudiéramos elegir en donde sentarnos a
hacer una entrevista, porque está más calentito. Y nosotros decimos ¿a dónde vamos? me sentí como
un chico que va a una casa nueva y queda atónito. No hay una constancia en las familias de nuestros
chicos sobre la escuela secundaria... y si a esto le sumas la lejanía. Pero hay padres que nos dice que
hacen lo que pueden porque saben que tienen que terminar y hacen lo posible, pero le pasan cosas... Y
vos decís: sí, pero también está esto otro que también hay que cumplir y encontras entonces que esto
no sirve porque no es la necesidad de la gente. Vos decís tenemos que dar todo este contenido, pero
no podes, tenes que replantearte todo y tomar la decisión en torno ¿a qué hago? no es lo que yo
debería hacer. Es un sí... pero no... La distancia entre lo que hace una escuela. Nosotros no podemos
salir a explicarle a la sociedad que nosotros no enseñamos unas cosas y si otras. ¿Algo le pasó a la
sociedad que hay cosas que no le pudo dar a los chicos?

PAOLA: Es difícil, lo escuchaba al Ema hablar, ustedes entraron a l 322. Es una escuela de De La
Sota, rápido uno puede pensar que son colegios S XXI. ¿Decime como es el aula? igual que las
nuestra. Yo siempre pensé lo mismo. Un alumno en ciencias naturales me decía "Yo voy a ser
arquitecto" ojala pueda ver algún día que usted sea el promotor de que las aulas de la escuela no sean
cuadradas, por favor. En qué cabeza cabe que en el siglo XXI con las políticas que existen, vuelven
hacen las aulas cuadradas, con un pizarrón al frente, con bancos que miren para un solo lado. Me
parece bárbaro que salgamos del examen tradicional, que se hagan debates, foros. Si la escuela viene

44
teniendo este perfil, ¿a nadie se le ocurrió que la estructura también va acompañado eso? ¿Hacer una
pared medio círculo?... Son cuadrados, siguieron haciendo la misma estructura. Esta es de 1930…
Zafa.

JONI: ¿Lo que vemos es una falla del estado?

PAOLA: Ponele: el BEG, el cambio de este año rompió todo lo que se logró, porque antes los chicos
sabían cuando viajes le faltaba. ¿Viste lo que es el centro de transferencia? ¿Qué dice la familia? yo
no puedo estar 3 horas esperando para que el chico vaya a la escuela.... Multiplica: dieciséis pesos por
tres hermano dos veces al día... doscientos por día en colectivos… con esta plata como. Y vos le
decís: PERO LA ESCUELA....BOE. A los chicos le sobran pasajes, pero bueno se vencieron... EL
ajuste es fatal. Y después viene inspección y te dice que no hacemos nada.

CECILIA: ¿La escuela hace mucho? ¿Que podría hacer más? sí.

JONI: ¿la mayoría de la falencia no está dentro de la institución?

PAOLA: Te chocas con cosas que decís ¿y ahora cómo hacemos? cuando viene una familia y te dice:
mire, mi hijo no viene a educación física porque el colectivo después de las 5 y media no lo lleva y él
sale a las 6. No viene porque no se va a ir caminando solo a tan lejos, y tampoco quiero que entre solo
al barrio solo/a. Y entonces: ¿quién sos vos para decirle al padre? vos le terminas poniendo la falta, en
definitiva no podes hacer maravilla, porque una persona que no viene no viene. No podes poner
"venir" aparentemente. Yo intento a veces mediar con esto para que el chico no se me valla, pero
después me aparece el otro, después toooodos. En base a esto vos vas sabiendo que a lo largo del año
va a haber muchos chicos que no pueden llegar a terminar el año..... Y si fuera un problema de la
escuela está… Pero No, se ve en todas: en el Abraham Juárez, en el Vera, en el 322...y seguí por las
escuelas públicas de la zona...

JONI: Algunas estadísticas dicen que el colegio no contiene a los alumnos, nosotros venimos a ver a
donde está la falencia de la deserción escolar.

PAOLA: Si el problema estuviera en la escuela, todos los docentes y directivos de las escuelas
públicas no están capacitados. Todo mal hacemos nosotros... Mira que copado: algunos docentes
tienen horas acá y horas en otros lados... Pero en el otro lado les va bien… ¿que hay en el medio? nos
dicen que no nos puede ir mal, tienen equipos completos, coordinadores, pedagógicos... ¿cómo les
puede ir mal? la culpa la tenemos nosotros claramente (de forma irónica).

CECILIA: Pretenden que nosotros modifiquemos cosas que no podemos, "yo" les puedo decir cómo
hacer algunas cosas. A ninguna otra escuela se le ocurre que es una problemática que los chicos se
queden dormidos...Y tal vez ¡que no! porque si está implícito que se debe ir a la escuela, hay todo una

45
dinámica en la familia en la cual uno ha aprendido y se generan rutinas. Pero en otras familias no está
aprendido, nosotros nos ponemos a atender estos problemas, enseñamos valores, estrategias como
para poder solucionar, transporte, si me quedo dormido, etc. pero son muchos casos... Y después del
otro lado la familia que puede responder a eso y otras familias que no. Porque le pasan otras tantas
cosas que no pueden hacer frente a esta situación. ¿Qué se hace y que nos piden a nosotros? ¿Cuánto
tienen de abandono? y ¿qué hicieron para impedirlo?... Entonces contamos lo que hicimos... no
podemos llamarlos, necesitamos cosas escritas, pero si no tenes gente ¿cómo haces? Inspección lo
único que quiere es que te queden cosas escritas...como toda burocracia.

¿Qué hacemos con todo lo que no está escrito? te lo quedas en la piel....

PAOLA: Vos tenes chicos con hambre, ¿puedes enseñar? como escuela podes decir: no es mi culpa...
Listo ¡el chico se va!

Hay problemáticas familiares, sociales, que se traen a la escuela y no podemos hacer nada y si lo
hacemos no alcanza para todos.

CECILIA: Estas cosas cuando ocurren en otras escuelas, donde hay otros modos de resolver eso, si
se entera trabaja bueno... pero si no, el chico se marcha. ¡Por algo nosotros tenemos una circulación
enorme de alumnos de otras escuelas! Antes, yo hace 22 años que doy clases en 4°, 5° y 6°, y por año
entraba un chico, dos… de otras escuelas. En estos últimos años, che... es constante el ingreso. Me
pregunto ¿y quienes se van de las otras escuelas? Los que tienen una problemática que la escuela no le
puede dar lugar, se van porque no están cómodos, porque no pueden pagar...

El problema social se va... Me estoy desangrando me dijo una vez un padre, en este mismo lugar
(dirección): no puedo pagar, la tarjeta no me da más.

PAOLA: Son Cuestiones; el padre intentó darle algo mejor a su hijo, más posibilidades, Yo sé que las
otras escuelas abren más puertas. La gente que viene, la tenemos que recibir, incorporar...Eso es
inclusión.

CECILIA: El problema del transporte, la lejanía, el invierno, el trabajo.... impactan en que después a
nosotros no nos vaya tan bien. Si lo miro desde ahí, pero si lo miro desde otro lado a nosotros no va re
bien, tenemos todas las matrículas completas. Las cuestiones laborales: le pregunté a una alumna si
había conseguido trabajo, me dijo que no, porque a donde va a buscar no me pueden dar, no puedo
estar en blanco, y yo le digo anda a un lugar donde te conozcan, que pretendes tal cosa, sin miedo...
En otros lugares los chicos, tienen trabajo garantizado, tanto si van a la escuela o en vacaciones. Una
política laboral que esté destinada a chicos que estudian. Y nosotros estamos a años luz de eso, eso
impacta en nuestro colegio. En donde la población económicamente está afectada. Donde la familia

46
hace lo posible para garantizar la comida. Te pones a escuchar a los chicos y te quedas asombrada de
cómo hacen. Y a lo mejor hay cuestiones que obviamente no están dando respuestas, los chicos
podrían tener un trabajo, legal, digno, que les permitan estudiar... ¿qué van a hacer cuando salgan de
acá? trabajadores vulnerados... La política laboral para la juventud impacta tanto en el proceso de
escolarización o fuera del mismo…

EMA: ¿la escuela cuanto más se relaciona con la comunidad menor deserción hay?

CECILIA: Nosotros somos puertas abiertas

PAOLA: Cuando nos vinculamos con la comunidad, la escuela es mucha más divertida. Hay una
cuestión teórica que la escuela está en crisis, en occidente. No se le está encuentra la vuelta. Es un
conocimiento débil dicen los pedagogos, esto es: aprendiste una función matemática y te la olvidas.
Ósea te queda lo básico de la primaria y el secundario..... Pasa a ser socialización, entonces al
contenido lo tenes que llevar con la vinculación, con lo extraordinario, con lo que no te da el
conocimiento virtual. El ir a la universidad con los chicos es un mundo oculto, van haciéndose los
bananas en el colectivo y cuando llegan ni MUU... Hablan bajo, piden permiso para todo. Es un
mundo nuevo: "los chicos fuman" y no le dicen nada. Quedan petrificados. Es un mundo paralelo al
cual no llegan tanto. Pero si abren la cabeza y llegan al terciario. Están muy emocionados. Hay una
distancia grande, no es fácil llegar a eso. Generalmente buscan lugares donde todavía hay toda una
contención. Siga la estructura del secundario, algo más familiar... si hay algo que no tiene la
universidad es familia.

PAOLA: De acá a seis años lo vas a poder ver con las escuelas PROA. Los nuestros abren la cabeza,
van al terciario... que está buenísimo, porque como el terciario está articulado con la universidad. En
los últimos 3 años esto sucede mucho más que en los últimos 10 años. El año pasado fueron once
chicos nuestros a hacer educación física. No querían ir al Trinitario, los acompañamos a la Rosarina.

CECILIA: Hay una fuerte tendencia a que los chicos quieran ser policía. ¿Porque? es
una salida laboral rápida, pero por otro lado tiene que ver con cuestiones.... no cualquiera ser policía.

EMA: ¿tienen relación con la comunidad? ¿Cuales?

CECILIA: Con muchos, somos puertas abiertas… Salimos siempre que nos es posible, el salir juntos
a ver una muestra, hacer un trabajo ya es en sí una enseñanza, un aprendizaje. También los que
quieren venir acá a hacer un taller, presentar libro, intervención cultural.... Hay una cuestión de abrir y
ni de cerrar.

EMA: ¿cuál es la matrícula de 4° a 6° año?

47
PAOLA: Casi 500 estudiantes…

EMA: ¿cuál porcentaje de genuinos?

PAOLA: Según Zukon (un profesor) le decíamos los puros. El 60 por ciento aproximadamente son
genuinos, los demás se van a sumando en estos años.

JONI: ¿Qué hacen cuando un alumno falta mucho?

CECILIA: Inmediatamente se llama a la familia, se les explica, se les hace firmar una notificación.
El hecho de que la familia te firme, podemos decir, tenemos cómo demostrar que hacemos algo. A
veces le tenes que enseñar a los padres algunas estrategias; como armarle un calendario al hijo con las
faltas que le quedan. Después si lo hacen o lo hacen depende del padre. No es tan sencillo razonar eso,
cuando en realidad a lo mejor tienes un trabajo donde no vale lo presencial, porque no todos los
trabajos tienen que ver con lo presencial y la escuela sigue siendo presencial, por más de lo que la ley
diga, nos dicen que nosotros tendríamos que generar dispositivos no presenciales para ese tipo de
problemas. A mí me encantaría... Ahí nos aparece una cosa, que sí... ¿quién nos va poner
institucionalizado? ¿Yo? ¿Con el aval de la directora? No tenemos a alguien que responda por
nosotras… Entonces a veces uno sabe que podría hacer cosas, que romperían con lo presencial y le
darían la posibilidad a alguien que todavía no encontró el modo para venir a la escuela todos los días...
Pero también está el temor de que eso se te vaya de las manos y que después no puedas ser justa para
todos y terminas siendo injusta... entonces, no son decisiones fáciles de tomar.... algo que nos quedó
sin decir y que es importante es que lo los chicos y las familias aprenden en las escuelas primarias,
que lo presencial va y viene porque no hay un sistema que le regule la asistencia, eso todavía no está
legislado... Podes faltar un mes y no pasa nada. Ese aprendizaje es internalizado en la familia y luego
se reproduce acá.

PAOLA: En la secundaria te dicen "tenes solo 30 faltas", ¡los padres piensan que es joda!

48
(2)Entrevista informantes claves 322

Código: (E2)

Fecha: Martes 06 de Junio del 2017

Lugar: IPET N°322

Nancy: Directora

Ema: Estudiante de Ciencia Política UNVM.

Joni: Estudiante de Ciencia Política UNVM

Ema: ¿Cuánto tiempo lleva ejerciendo el cargo y es solo en esta institución?


Directora: En el cargo de directivo me estoy desempeñando desde el mes de febrero de este año, el
año pasado durante todo el año acompañé a la directora en la vice dirección. En la gestión sería un año
y meses.
Ema: ¿solo en esta institución?
Directora: El de gestión sí, como docente en esta escuela y en una de nivel terciario.
Ema: que hace, que es más allá de lo formal, ser directora, que hace un director?
Directora: uno de los grandes desafíos de los profesores es formar equipos de trabajos, una sola
persona con semejante escuela no lo puede solo, entonces hay que delegar, entonces estamos tratando
de conformar equipos, equipos con los preceptores, equipos con referentes institucionales, nosotros
somos una escuela técnica así que tenemos un referente institucional para cada orientación, para cada
tecnicatura, en las distintas áreas administrativas.
Joni: ¿estos referentes institucionales trabajan acorde a un plan escrito, un plan que ya viene desde la
provincia o lo arman Uds. Acá?
Directora: Nosotros en este momento estamos trabajando en lo que es el parte puramente curricular en
las dos orientaciones. La idea de lograr ciertas capacidades en los alumnos de primero a cuarto que es
el primer ciclo, primero, segundo y tercero de primer ciclo y el primer año del segundo ciclo sería. En
función a eso tratar de definir a nivel institucional y por materias afines los contenidos y los trabajos
prácticos que a nosotros nos van a ser útiles o que creemos los más adecuados para desarrollar esas
capacidades. Qué es lo que el chico al final del primer año, segundo años, del tercero del cuarto, tiene
que efectivamente saber en función que la orientación que después elija.
Ema: ya que lo nombraste, nosotros vamos a trabajar particularmente sobre los últimos años, ósea el
ciclo orientado, si nos podes ir desarrollando y hablando más de los chicos.

49
Directora: nosotros tenemos la orientación en alimentos que es la orientación como más antigua
digamos, si bien somos una escuela muy joven esta sería nuestra tercer corte de egresados en
alimentos, y nos estamos armando en lo que es la orientación de procesos, procesos va a ser la
primera promoción de egresados que tenemos. los chicos tienen en sexto años, estamos trabajando en
algunas materias a modo de proyecto, con el formato del proyecto donde los profes de dos o tres
asignaturas presentan una sola planificación en donde los contenidos son comunes pero que son
abordados desde cada una de las asignaturas, entonces los chicos comparten espacios con mínimo con
dos profes que van alternando, a lo mejor esta clase tiene con el profe de química orgánica y química
inorgánica y en la próxima tienen el de química orgánica con otra asignatura y así. El séptimo año lo
asumimos como un año de evaluación de desempeño, es el año donde tratamos de acercarlo al mundo
laboral a través de las pasantías externas por supuesto y con un trabajo hecho con la profesora de spat,
que le llamamos nosotros que es una formación en ambiente de trabajo. Es un espacio netamente
práctico donde ellos ponen de manifiesto aquellas cuestiones que han adquirido, saberes que han
adquirido a lo largo de los seis años anteriores.
Ema: ¿abiertos a aprender más? bien, traer lo que saben de cuarto, quinto y sexto y en séptimo se pone
en práctica…
Directora: Esa es la idea, poner in situ todo aquello que y correrlos un poco de lo que es la
organización escolar, la lógica escolar. Nosotros tenemos una buena relación con el centro comercial e
industrial de villa nueva y de la municipalidad de villa nueva, entonces trabajamos en conjunto para
que los chicos puedan hacer las pasantías en las empresas de acá de la ciudad.
Ema: ¿como ves o qué opinas sobre la conducción en la escuela?
Directora: en este momento un poco volviendo a lo que charlabamos antes, el gran desafío de nuestras
escuela tiene que ver con este mandato de la inclusión a partir de la última ley nacional de educación,
en el cual nos enmarcamos. El nivel medio, es un nivel que nació con un sentido de homogeneización
digamos el mandatos inicial del nivel medio fue contrario al espíritu de esta ley, donde la cuestión era
igualar pero homogeneizando, entonces los contenidos eran exactamente los mismo para todos y
todos teníamos que salir formados de la misma manera. En este momento con la obligatoriedad del
nivel medio recibimos en las escuelas las nuevas juventudes con otras subjetividades, totalmente
diferente a la cual uno tiene como representación de lo que se ha formado, entonces hay muchos
rasgos de la identidad de la escuela media, tiene que ver con la selección y todavía falta romper con
esas cuestiones, nos cuesta asumir muchas veces en la práctica real la inclusión, en el discurso todos
estamos de acuerdo que todos los chicos tienen que estar escolarizados, que la escuela es el mejor
lugar para los chicos, que la escuela debe que ser un lugar de aprendizaje, después en las prácticas
reales las cuestiones se nos complican, y cuando se nos complica sácalo, sácalo porque es la
manzanas que pudre el cajón, es la demanda de muchos docentes pero también de muchos papás,
nivel social también está eso planteado.
Joni: ¿cuales son las estrategias si las hay que implementan para suplir la exclusión?

50
Directora: es como un huesito muy duro de roer, entonces la tratamos de abordarla de distintas
dimensiones, en primer lugar por ejemplo nosotros somos la única escuela pública en la ciudad,
entonces intentamos trabajar en red con todas las instituciones públicas, con la municipalidad de villa
nueva, con el área de desarrollo social, donde el equipo de profesionales nos está acompañado en esto
del trabajo con las familias, porque eso también influye, porque hay nuevas configuración de familia,
no son las tradicionales, el papá, la mamá y los dos hijos, el matrimonio que dura para siempre y que
coincide en la propuesta que tiene la escuela, entonces muchas veces necesitamos hacer un trabajo
entre todos para que la familia se pueda sentir incluida en la escuela.
Joni: ¿es una estrategia de la escuela trabajar con la familia y el municipio?
Directora: si, si con el área de desarrollo social, con la CENAF tenemos un diálogo muy fluido, un
trabajo semanal, generalmente los jueves.
Ema: ¿tienen gabinete pedagógico en la escuela?
Directora: No, no la escuela no cuenta con gabinete psicopedagógico, es una necesidad nuestra, pero
el rol de escucha, cuando yo te hablaba de conformar equipos de trabajo en esta escuela que no cuenta
con el gabinete, pasa un poco por el equipo de gestión y por los preceptores.
Joni: ¿cree que el rol del preceptor o profesor se distorsiona cuando hace las veces de psicopedagogo?
Directora: las demandas en ese sentido son muchas para lo que es el equipo de docentes.
Joni: ¿cuando hay una necesidad, como ser por ejemplo la del gabinete de psicopedagogía, la
institución se lo plantea a provincia o al municipio?
Directora: a provincia se lo planteamos, pero no contamos todavía con dicho gabinete.
Ema: en el momento de tomar una decisión para la institución, ¿que tomas de referencia? la 26.206, el
PEI de la escuela, la idiosincrasia de la escuela?
Directora: Nosotros tenemos en claro que la lógica de toda decisión institucional es el estudiante, en
función del conocimiento que tenemos nosotros de nuestro estudiante lo enmarcamos en todo lo que
acabas de nombrar, los proyectos específicos, digamos de la cuestión didáctica, pedagógica
contemplado tenemos los acuerdos escolares de convivencia, entonces ese es un marco normativo en
el cual también nos apoyamos, trabajamos con las guías de intervención que se nos ha bajado también
desde el ministerio, en el PEI nuestro y por supuesto en el marco de las leyes provinciales y
nacionales, nosotros también tomamos referencia en algunas cuestiones, la ley provincial de las
escuelas técnicas por la características, por la modalidad nuestra.
Ema: ¿casi siempre son reglamentos institucionales o leyes? no hay nada por fuera por ejemplo no
tan formal, mira acá el ministerio no nos baja o no tenemos recursos para hacer tal cosa por ende no
tomamos decisión, por eso con el equipo docente que formamos les estamos haciendo un seguimiento
a todos aquellos posibles estudiantes que vemos que vienen poco a clase que no participan que son
factibles de desertar.
Directora: si bien el sistema educativo en sí tiene una estructura que muchas veces nos quita cierto
espacio de acción, esa misma estructura hay veces que uno lo habilita a hacer algunas correcciones,

51
siempre uno trata de mantenerse dentro del marco de la ley, pero yo te decía que la lógica es nuestro
estudiante y en función a eso todo lo que nosotros creemos que a ellos los pueda acompañar en esta
trayectoria escolar que muchas veces son irregulares, tomamos esas decisiones por ejemplo, tenemos
las instancias de los exámenes de materias previas el 4 y el 5 de julio se presentan a rendir, lo que
veníamos trabajando hasta ahora era que teníamos la fecha de examen y el chico venía y pedía el
permiso de examen y ese día se acerca se le tomaba y bueno o aprobaba o desaprobaba, a partir de
este año lo que si contamos con el equipo de asesores pedagógicos y consejeros institucionales, ese es
un programa que a nosotros nos sirve de mucho porque al no contar con otros recursos por ejemplo el
coordinador de curso, el gabinete psicopedagógico el equipo de lo que llamamos AP, nos dan una
gran mano en ese sentido, implementamos una modalidad parecida que viene desde el ministerio, por
eso digo siempre tomando como referencia la ley pero adecuando algunas cuestiones. Con la
modalidad planteada para la tercer materia en lo que es materias previas, los profes hicieron una lista
de los chicos que debían materias incluso nos comunicamos con los que ya han egresaron pero que
todavía no han podido titular porque deben algunas asignaturas, los profes han preparado trabajos
prácticos que los tutores acercan a los chicos, ellos los resuelven, los entregan y el examen va a estar
basado en función de esos temas trabajos prácticos, entonces ellos ya vienen con una instancia oral ya
preparada, entonces estamos todos como bastante entusiasmado con esa idea porque hemos tenido
buenas respuesta de los chicos, buenas respuesta de los egresados, vamos a ver cuáles son los
resultados ahora en julio, pero por lo menos con este trabajo reducimos la incertidumbre de qué es lo
que me van a tomar, como me lo van a tomar, por más que ellos tenga ya un programa de la materia y
que sepan cuáles son los temas, digamos el hecho de que tengan alguien que les haga de puente entre
el estudio, la preparación para ese examen y el examen en sí mismo. Eso por ejemplo no viene
pautado así desde el ministerio, eso fue una decisión institucional.
Ema: y si hablamos de estrategia institucional, nosotros tenemos la estrategia, como te decía, no está
reglamentada a lo mejor por el ministerio ni nada, sino que es de la institución porque creemos que
esto impacta en los estudiantes, porque la lógica que va a operar de fondo son la contención, la
enseñanza, tratar de hacer aprender a los estudiantes. Una estrategia concreta que sea orientada a los
estudiantes.
Directora: la estrategia institucional nuestra tiene que ver con esto que yo decía, con el
acompañamiento desde el lugar que se pueda, desde todos los ámbitos, el acompañamiento de las
trayectorias de los chicos, gran parte de nuestros estudiantes vienen con una cuestión de autoestima
baja, esto que algunos autores hablan del destino prefijado, y con la familia que tiene y la situación
económica que tiene, empezar a trabajar algunas cuestiones, primero de ellos a nivel personal para
que adquieran la confianza de que ellos pueden, que pueden aprender y que de hecho tenemos muchos
egresados que han sido los primeros en recibir, en terminal el nivel medio de su familia en dos o tres
generaciones, hay como un gesto que uno observa en los actos de colación, cuando uno entrega el
diploma el que recibe es el alumno y se lo entrega a los papás y muchas veces los papás se quedan de

52
las sillas un poquito más para allá, no se acercan entonces eso son los chicos los que los llaman,
entonces uno se da cuenta en ese gesto casi simbólico que ese egresado es el que habilita a su familia
a acercarse a la escuela, lo que él ya logró. Pero bueno ese es un trabajo que uno inicia en primer año
con cuestiones muy cotidianas, muy de todos los días de todo el tiempo. Empezar a inculcar hábitos
otras maneras de comunicarse que no sea la violencia, apostamos mucho al diálogo, es una política
que nos cruza a todos, los profes, los preceptores, el equipo de AP, administración, bibliotecaria,
todos apuntamos al diálogo, por cuestiones propias de personalidad algunos son más abiertos y otros
menos, pero todos saben que en algún espacio de esta escuela siempre van a encontrar alguien con
quien charlar.
Ema: ¿qué nivel socioeconómico poseen los alumnos de la institución y que matricula de alumnos
tienen de 4to a 7to año?
-la matrícula total es de 635, en el segundo ciclo tenes algo más de 200 chicos, ahí también es una de
las problemáticas que nosotros estamos asumiendo, estamos tratando de revertir pero es a largo plazo,
es justamente el sostener a los chicos del primero al segundo ciclo, ahí es donde se nos cae la
matrícula, estamos tratando de hacer un trabajo que el año pasado arrancamos en primer año, este año
los segundos son un poquito más numerosos que el anterior y así vamos a tratar de ir digamos
trabajando por cortes, ese es un dato que uno va trabajando por cortes, en cuanto al nivel
socioeconómico, si bien la escuela está emplazada en un lugar casi céntrico con todos los servicios, la
mayoría de nuestros alumnos vienen de barrios más lejanos de villa nueva. tenemos muchos papas
que son beneficiarios de planes sociales, otros están desocupados, hay otros que trabajan en negro,
tenemos el servicio, el beneficio de PAICOR, tenemos unas 120 raciones asignadas, todavía no
tenemos el padrón definitivo, pero más allá de una cuestión caso lógica de tenerlo por la carga horaria
con la que contamos porque los chicos están todo el día acá entre el cursado y los contra turnos
propios de la especialidad, hay familias para las cuales el paicor es un recurso que alivia la economía,
así que hay ciertas necesidades.
Joni: ¿cómo consideras la educación a nivel global, la educación en Argentina, en la provincia?
Directora: mira he estado mirando los datos que arroja el aprender, el último censo que se hizo, yo fui
parte del área de lengua como profe evaluadora, yo creo que en Córdoba estamos logrando algunas
cuestiones, creo que los programas, un espacio muy interesante que yo defiendo, y lo dije en el último
taller con mis docentes, me parece que es un espacio en el que uno tiene que echar mano y sacar
provecho y son los talleres del programa nacional de formación situada, son jornadas institucionales
donde durante 6 hora uno trabaja cuestiones bien de la escuela, el último taller por ejemplo trabajamos
planificación es decir, empezar a pensar otra manera de planificar de buscar otras alternativas, otras
propuestas de trabajo para los chicos, en ese sentido me parece que Córdoba está encaminado, hay
algunos indicadores que así lo dicen. Hay como una cuestión bastante desigual a nivel país, a nivel
Nación me parece que hay cuestiones de cada provincia que impactan, esto que decíamos que la

53
educación no es solo lo que puede o no puede la escuela, sino que hay cuestiones sociales, familiares,
económicas que inciden de una u otra manera.
Joni: ¿qué opinión tiene sobre la violencia institucional?
Directora: uno cuando ve, o tiene noticias de violencia, de pelea entre los chicos situaciones violentas
con los profesores, papás que agreden a los directivos, no es que los chicos son violentos en la
escuela, los chicos son violentos porque nuestra sociedad es violenta. Muchas veces son los adultos
los que vienen cargados de violencia, hemos visto en vivo y en directo como mamás pegan a un
director, después de esa situación cómo nos paramos como autoridad frente al adolescente o al niño.
Yo como papá que le pegó a la directora, y la directora como directora de la escuela que fue agredida
por un papá, digo como adulto como nos paramos, por eso digo que son cuestiones más de fondo que
evidentemente se manifiestan todo el tiempo en la escuela porque es donde los chicos pasan más
tiempo, más tiempo pasan en sus casas, pero muchos no tienen casa, ni familia y la pasan en la calle y
la escuela a pesar de todo lo que tenemos que mejorar que nos falta mucho y me parece que todavía
no hemos podido estar a la altura de las necesidades de los estudiantes que hoy tenemos en la escuela,
a pesar de eso sigue siendo el lugar de referencia de la cuestión de la norma, la disciplina, de que hay
ciertas cosas que en la escuela no se deben hacer y eso es bueno para los chicos que en otros espacios
sociales no hay límites.
Joni: ¿qué nivel de deserción tienen la escuela, son una institución que trabajan en políticas de
reinserción? ¿La matrícula disminuye o va en aumento?
Directora: la matrícula fue creciendo y este año fue exorbitante en general.
Joni: ¿a que se le atribuye el aumento? ¿Son chicos que vienen de otros colegios, que buscan
contención?
Directora: lo que nos ha pasado que me parece como punto positivo porque el gran incremento de la
matrícula la hemos tenido en los primeros años, lo que nos pasaba en años anteriores es que las
promociones más numerosas de las primarias iban a villa María, los absorbía el nacional el Comercial,
el Rivadavia en algunos casos. Este año tuvimos que poner como prioridad cubrir con los que
terminaban la primaria acá en villa nueva, después en el segundo ciclo tenemos chicos que a lo mejor
vienen desde otras escuelas, tenemos varios alumnos que vienen desde Villa María de los barrios más
alejados de Villa María, las Acacias, Roque Sáenz Peña, Belgrano, la calera, que en esos casos puede
ser que aparezcan caso de que buscan contención. En caso de deserción nosotros no tenemos altos
índices de deserción, los movimientos en general son o con pases a otras escuelas, no a escuelas de
Villa María, sino por ahí cuando hay traslados por cuestiones de trabajos de los padres, que trabajan
en el campo, tipo trabajo golondrina que terminan trasladándose a otros pueblos, entonces los chicos
van a las escuelas con internado, ese tipo de pase son los más comunes para nosotros. Nos suele pasar
que cuando llegan a 5to o 6to que hay algunos alumnos que empiezan a definir su situación laboral o
académica y se dan cuenta que la especialidad de esta escuela no es lo que ellos can a seguir, entonces
se van a la noche para hacer 6 años, ya que como escuela técnica tenemos 7°, se ahorran un año pero

54
ellos ya saben que van a seguir, a lo mejor diseño gráfico, abogacía, entonces me ahorro un año de
estudio. Tenemos casos de abandono con actas firmadas por la familia, que a pesar del esfuerzo de la
escuela a pesar de tener un trabajo con las asistentes sociales, los papás dicen ya está no puedo más,
me quedo sin recursos yo no puedo hacer más nada, que deje y que cuando tenga 18 que se vaya al
nocturno y te firman el acta de abandono.
Ema: ese procedimiento, vos lo llamas, el chico no viene por dos semanas, llamas a los padres, Uds.
notifican y ellos pueden decirte mira no va a venir más, tiene que venir a firma.
Directora: nosotros tratamos de juntarse aún que el papá diga que no va a venir más, nosotros
hacemos, cual es un poco el recorrido, cuando ingresamos de vuelta al toque de timbre de los 2 turnos
hay un preceptor que toma nota de las llegadas tarde porque a lo mejor viene un chico viene
regularmente entonces va juntando y va acumulando faltas, cuando faltó más de dos días seguidos el
preceptor se comunica por teléfono, o por lo que tengamos con el papa, a ver que paso, si está
enfermo, para que venga y justifique y retomamos la asistencia del alumno, si la familia no se hace
presente mandamos con un cadete una notificación a la casa pidiendo que vaya un adulto para
conversar. Si hasta ahí no tenemos respuesta hablamos con el equipo del SENAF o con desarrollo
social con el asistente social para que se llegue a la casa para ver lo que está ocurriendo.
Ema: Bueno, muchísimas gracias.

55
(3)Entrevista docente

Código: (E3)

1-¿Qué materia dictas?

Dentro del ciclo orientado, segundo ciclo sería, doy química analítica general, química
biológica y química orgánica.

2-¿en qué colegios?

Únicamente acá en el ipet 322, acá tengo todas las horas

3-¿años de docencia?

Arranque justamente acá con la primera docencia en abril del 2015, o sea que ya hace casi
dos años y medio.

4-¿Tiene usted actividades extra áulicas?

Desde el punto de vista escolar no, pero en cuanto a lo laboral la tenía hasta hace seis meses
donde estuve trabajando de forma administrativa en una empresa privada por 14 años, solo
que en marzo me salieron la mayoría de las horas titulares acá en el colegio, entonces tuve
que renunciar a la otra actividad labor, entonces me quedé únicamente con el colegio.

5-¿Qué haces cuando los estudiantes presentan dificultades de aprendizaje?

-mira, yo dentro de todo, al tener los cursos más grandes relativamente que son los quinto
años que es donde yo doy clases por ahí el problema de aprendizaje no es tan notorio,
simplemente a veces a lo mejor si no llegan a los contenidos es más que nada por una
cuestión más porque no vienen a clases o faltan mucho. En cuanto al tema aprendizaje no
noto tantos inconvenientes digamos.

6-¿En los casos que mencionas anteriormente de los alumnos que no asisten a clases, que
medida tomar, las mandas a rendir en diciembre o toman otras medidas?

En esos casos se trata de brindarles algún tipo de trabajo extras digamos, por el hecho de la
materia que yo doy tenemos bastante parte práctica como ser trabajos de laboratorio,
diferentes resoluciones de problemas, entonces por ahí cuando no se presentan mucho en
clases o se atrasan en cuanto al contenido que vamos dando en clases bueno mínimo que

56
vayan completando las carpetas, alguna guía extra de trabajo, algún problema como para que
no se quede tan atrás.

7-Con los casos conflictivos ¿tenes una estrategia propia o respondes a las normativas que
plantea la escuela (amonestaciones, sanciones, etc.)?

Si, mira vuelvo a lo mismo, al tener alumnos de quinto años por ahí problemas de disciplinas
en sí muchos no tengo, por ahí los problemas de disciplina se pueden llegar a presentar en los
primeros años y segundos años, que son más inquietos más charlatanes, se golpean, se pegan,
en cambio a lo mejor en quinto año no se evidencia ese tipo de comportamiento, por lo menos
en los cursos que yo doy. Igualmente si se plantea algún tipo de problema por supuesto que se
charla con el alumno en privado para no exponerlo a lo mejor delante de todo los otros
chicos, siempre apostando al diálogo, para que traten de reflexionar en cuanto a lo que han
hecho, si es que han hecho algo malo.

8-Deserción y nivel socio económico ¿van de la mano? ¿alguna vez hiciste algo que refiera a
lo económico con algún estudiante?

No sé si íntimamente relacionados pero sí en un gran porcentaje por una cuestión de que los
chicos hoy en día la situación laboral está bastante complicada, a ver, la mayoría de los
chicos a veces no vienen a clases porque o se han dormido o porque tienen que cuidar un
hermano, por una cuestión de que los padres tienen que salir a trabajar, entonces a lo mejor
terminan abandonando o terminan buscando una situación de que han conseguido un trabajo
y bueno terminan yendo a trabajar y dejando el colegio de lado. Si por ahí entender que el
colegio les va a brindar las herramientas necesarias para que el día de mañana consiga un
trabajo mejor.

9-¿En el caso que mencionas de no asistir a clases por motivos de que tienen que realizar
alguna labor, ya sea en casa o fuera de ella, vos en esos casos directamente actúas como dicen
las normas del establecimiento o tomas alguna otra medida?

De mi parte, entendiendo que son a veces situaciones puntuales de que no siempre se repiten,
de mi parte yo no les pongo la falta, siempre trato de contemplarlo pero igualmente eso queda
después a criterio del preceptor. Justamente hoy se me presentó una cuestión de un alumno
que me paro y me dijo profe necesito hablar con Ud. y me planteo esa situación, yo supongo
que debe haber sido por una cuestión que están ahora con el tema del primer paso me parece
que ha salido beneficiado este chico y me planteo de que el a partir de ahora los jueves no iba

57
a poder asistir a clases, si iba a tener algún inconveniente porque no podía asistir los jueves a
clases, nosotros tenemos clases los miércoles, jueves y viernes, entonces le dije sinceramente
mira, por un lado me alegro que hayas conseguido trabajo, por otro lado de mi parte no voy a
tener inconveniente en que faltes los jueves, siempre y cuando con la condición de que los
miércoles y los viernes que son las otras clases, asistas para que no te atrases más. Aparte es
un alumno que siempre trabaja en clases, tiene la carpeta completa, o sea que en ese sentido
hay algún tipo de consideración. Siempre entendiendo la situación económica de cada uno de
los alumnos que vienen a la escuela, que vienen de clase media-baja donde tienen que salir a
trabajar tanto el papa como la mama, o a veces son chicos que también tiene un núcleo
familiar que no está bien constituido, a lo mejor están con el papa, no está la mamá, o no está
ni la mama, ni el papa y a lo mejor están con los abuelos, entonces la situación social
digamos influye bastante con los chicos.

10-¿Cómo haces con los/as estudiantes que se suman a la clase después de haber arrancado el
año escolar?

En esos casos siempre se trata de pedir la carpeta con lo que vienen de otro colegio para ver
si están relativamente viendo los mismos temas, en el caso de que no trato de guiarlos para
que complete la carpeta y explicarle los temas que a lo mejor no ha visto y que nosotros ya
los vimos, pedirle a algún compañero que por supuesto le facilite la carpeta para que se pueda
poner al día. Es eso más o menos lo que se trata de hacer cuando se suma algún chico.

11-¿Acudiste al P.E.I de la escuela alguna vez para tomar alguna decisión?

Sí, porque normalmente nos tenemos que basar en los convenios de convivencia que se van
armando todos los años, a veces más que el pei por ahí armamos el cronograma en función a
lo que baja el gobierno y en cuanto al departamento en sí de cada colegio, por ejemplo el
departamento de naturales para ir viendo cómo podemos armar la materia en sí para tratar de
no repetir contenidos, porque a lo mejor hay contenidos que son generales que los podemos
ver de primero a séptimo año, bueno como para no repetir siempre el mismo contenido en
diferentes años, básicamente siempre lo hacemos en reunión con el departamento.

12-¿Algo más que nos quieras comentar sobre el tema?

Si, tendría que volver a lo mismo, yo interpreto que teniendo ya a los chicos en quinto año, a
ver, es cierto que tenemos una matrícula inicial bastante importante que obviamente no es la
que termina egresando del colegio ni tampoco titulando, pero es como todo como que a lo

58
mejor arrancar desde primero y llegar a quinto cuando ya te faltan nada más que dos años, es
como que el que ya está en quinto años es difícil, salvo por alguna excepción o algo muy
puntual, es difícil que a lo mejor abandone, por supuesto que hay casos aislados, ni hablar,
pero siempre se trata de acompañarlos, de preguntarles si necesitan algo, si es cierto que
muchas veces los chicos dejan de venir porque tienen diferentes situaciones familiares, que
les ha pasado algo o a lo mejor les falta contención, siempre que se le pueda brindar ese tipo
de contención bienvenido sea y estamos dispuesto para hacerlo.

13-¿tienen algún tipo de tutoría?

Tenemos un plan de tutorías que están para las escuelas técnicas donde es un plan de mejoras
que baja el gobierno donde se cuenta con cuatro agentes pedagógicos, cuatro acompañantes
pedagógicos, uno en lengua, en matemáticas y uno en estrategias metodológicas, sobre todo
para los primeros años para el primer ciclo, primero, segundo y tercer año, y la figura de lo
que se le llama consejero para el segundo ciclo que es del cuarto al séptimo año, donde ahí sí
se les trata de brindar un tipo de acompañamiento en cuanto a las diferentes materias si tienen
inconvenientes de presentar algún trabajo que no lo pudieron hacer a tiempo, no lo
entendieron, no lo saben hacer, si, se cuenta con ese plan de tutoría donde el chico puede
consultar y puede aparte del profesor que le da su clase normal, puede apoyarse en los tutores
para la ayuda que necesite.

Gracias

59
(4)Entrevista docente

Código: (E4)

1-¿Qué materia dictas? ¿En qué colegios? ¿Años de docencia?


Dicto física en 4to y 5to año, solamente en este colegio y 8 horas nada más porque tengo otra
profesión entonces dictó solamente esas horas. Hace doce años que ejerzo la docencia y
solamente en este colegio, anteriormente daba clases en el colegio 147, Manuel Anselmo
Ocampo de la calle Catamarca.
2-¿Tiene usted actividades extra áulicas?
No, lo único que tengo es otra profesión, después hice la carrera de docente y bueno me
inserte en la docencia, mi otra profesión es bioquímica.
4-¿Qué haces cuando los estudiantes presentan dificultades de aprendizaje?
En realidad las dificultades se ven con las notas, por ahí si lo que trato de hacer es abordar el
tema, buscar otra forma de explicárselo, o con algún trabajo práctico que ellos puedan tratar
de entenderlo mejor, por ahí lo más difícil es que ellos lo que más dicen que la teoría que
nosotros damos no se relaciona con la práctica entonces por ahí también poder acercarse a
eso digamos, dar un trabajo práctico que ellos puedan entenderlo y que después… otra cosa
que dicen también otra cosa que dicen que no lo usan cuando terminan la escuela, a los temas
que nosotros les damos, entonces por ahí relacionarlo más con la vida cotidiana. Es una
materia difícil, a los alumnos les cuesta, cuesta entretenerlos o atraparles la atención.
Con los casos conflictivos ¿tenes una estrategia propia o respondes a las normativas que
plantea la escuela (amonestaciones, sanciones, etc)?
No, no, en ese sentido soy bastante flexible, trato de llegar a los chicos de la mejor manera,
de tratarlos con paciencia, porque si acudís directo a la amonestación o a sacarlo del aula
después no logras muchas cosas, trato siempre de tener paciencia y por ahí uno una clase no
quiere trabajar y no trabaja y viene la próxima clase y empezamos de nuevo, por ahí uno le
insiste, le insiste pero llega un punto que bueno, lo deja. Generalmente no los saco del aula y
tampoco quieren mucho que el alumno esté en la escuela por los pasillos digamos sin hacer
nada, imagínate… es como que tiene que estar dentro del aula y bueno buscarle la vuelta para
que pueda aprender o que se quede dentro del aula. Por ahí hay alumnos que salen de clase
sin pedir permiso, no me molesta pero por lo menos tendrían que pedir permiso, por eso
cuando vuelven los hablo para no ir al choque.
5-Deserción y nivel socio económico ¿van de la mano? ¿Alguna vez hiciste algo que refiera a

60
lo económico con algún estudiante?
Si, totalmente. Desde mi materia no pedimos que traigan materiales, porque acá en la escuela
contamos con un laboratorio con todos los materiales, desde ese punto de vista no.
Generalmente en cuanto a las actividades siempre son las mismas digamos. A no ser que haya
un grupo que tenga un nivel más bajo, que necesite recuperar notas o demás, pero en cuanto a
nivel socioeconómico desde física siempre tenemos los materiales acá. Muchas veces cuando
hay que comprar algo se lo pedimos acá, o compramos entre todos y alguno no tiene y se
comparten, esas cosas así, por ejemplo la biblioteca nos provee reglas, nos presta todas esas
cosas, porque por ahí no tienen reglas, pero bueno, de esa manera trabajamos. Generalmente
siempre nos presta la escuela, hasta lápices algunos años les dan lápices porque no los tienen,
pero a veces no lo tienen porque no lo cuidan también.
6-¿Cómo haces con los/as estudiantes que se suman a la clase después de haber arrancado el
año escolar?
No me ha tocado mucho en tener chicos con paces, yo en realidad tengo dos cursos nada más
de todos los cursos de la escuela, pero bueno, trato de abocarse más a ellos, más si vienen con
el pase con la materia baja digamos, eh… trato de prestarles más atención y hacer hincapié en
ellos, reforzando los conocimientos que generalmente vienen de otra escuela y hay temas que
por ahí han visto o no y trato de reverlo con el alumno.
7-¿Acudiste al P.E.I de la escuela alguna vez para tomar alguna decisión?
El pei de la escuela es importante porque nos regimos por el para armar la clase.
8-¿Algo más que nos quieras comentar sobre el tema?
Si, el tema de las alumnas embarazadas en pre o pos parto le mandamos el trabajo a la casa y
con los que empiezan a trabajar somos muy flexibles a la hora de aplicar algún reglamento
institucional, trato siempre de entenderlos y ayudarlos.

Gracias

61
(5)Entrevista Docente

Código: E5

1-¿Qué materia dictas? ¿En qué colegios? ¿Años de docencia?


Dicto economía y gestión en sexto, emprendimiento en séptimo e informática aplicada en
sexto, tengo horas solo en este colegio y hace 20 años que ejerzo la docencia. Antes tenía
horas y un cargo en el colegio nacional.
2-¿Tiene usted actividades extra áulicas?
No, ninguna por el momento.
3-¿Qué haces cuando los estudiantes presentan dificultades de aprendizaje?
Siempre trato de volver a explicar el tema o les hago trabajos prácticos, les hago ver video
por ahí.
4-Con los casos conflictivos ¿tenes una estrategia propia o respondes a las normativas que
plantea la escuela (amonestaciones, sanciones, etc.)?
Yo doy clases en sexto y séptimo, y en esos cursos no hay chicos complicados, por ahí tienen
complicaciones en sus casas pero, en la escuela yo no he tenido chicos complicados en el
curso, que maltraten. A lo mejor eso se ve en los cursos más bajos
5-Deserción y nivel socio económico ¿van de la mano? ¿Alguna vez hiciste algo que refiera a
lo económico con algún estudiante?
Depende, porque por ahí el chico que realmente quiere estudiar no necesita por ahí ni siquiera
pagar la cooperadora, si quiere venir a la escuela puede venir o sea, el tema deserción por ahí
va, que yo lo veo más en esta escuela se están dando casos que por ahí dejan la escuela
porque quieren terminar antes, como ahora tenemos un año más al ser técnico, se cansa por
ahí por la carga horaria. Estamos tratando de hacer un proyecto para el año que viene para ver
si podemos compartir cátedras para eliminarles la carga horaria a los chicos
6-¿Cómo haces con los/as estudiantes que se suman a la clase después de haber arrancado el
año escolar?
Si viene de una escuela técnica que tienen las mismas materias, se reconoce las notas que
tenían en la otra escuela y si no se les toma un trabajito práctico con los contenidos de la
primera etapa para probar que apruebe la primera etapa. Con eso ya sigue el ritmo de los
otros chicos.
7-¿En los casos de los alumnos que no acuden a clase, ya sea porque tienen algún problema
familiar o por el simple hecho de que tienen que trabajar, como responden el docente a esta

62
problemática?
Se les tiene muchas consideraciones por ahí, porque por ahí hay chicos que si no vienen muy
seguido se les mandan trabajos, tienen la posibilidad de venir, consultarte la duda, si quieren
completar la materia y terminar el año se les da muchas posibilidades. Y no tomamos
decisiones de expulsarlos porque sabemos que no se les puede dar de baja.
8-¿Acudiste al P.E.I de la escuela alguna vez para tomar alguna decisión?
Al principio si, después agarre ritmo y lo voy planteando según la planificación anual.
9-¿Algo más que nos quieras comentar sobre el tema?
No, en cuanto a la deserción los alumnos que se fueron retomaron a la noche, como ser una
joven que estaba embarazada y lo está terminando.

Gracias

63
(6)Entrevista Docente

Código: E6
1- Trabajo en dos escuelas, en el nacional y en el comercial, hace 4 años soy docente y dictó
metodología de la investigación, educación para la salud y geología, eso.
2- Si, les doy tareas fueras del aula, después que las hagan es otra cosa. También trabajamos
proyectos para hacer con otras escuelas.
¿Y eso por iniciativa tuya o baja un proyecto?
Es por medio de todos los docentes, nos organizamos un viaje y de ahí cada uno trata de
adecuarlo a sus temas, nos ayudamos entre todos.
3- Lamentablemente hay mucho de esos problemas, lo que pasa es que para enseñar vos tenes
que tener ganas de aprender, si vos tenes ganas yo te puedo enseñar, y si no es como que “yo
vengo a la escuela porque mi papá me manda”. Más allá de que yo lo incentive y pueda
darme distintas estrategias acá vienen sin ganas de aprender. A pesar de todo, hay chicos que
pueden revertir eso y otros que no, lamentable pero es así.
4- Yo no soy de poner amonestaciones no sanciones, lo que hago por ejemplo es llamar a la
preceptora, a la psicopedagoga, a los padre en algunos casos. Me tomo el atrevimiento de
llamar a padres por medio de la preceptora y yo hablo el tema con ellos. Si llega a una
situación que excede estos límites recurro a la sanción, pero no soy partidaria de eso. Me
parece que es mejor tratar de concientizar para que reconozca el error que ponerle
amonestación donde el padre viene, la firma y no pasa nada.
5- Mira… uno siempre ayuda, por ejemplo tengo la fotocopiadora en mi casa y a las copias se
las regalos a mis alumnos. Yo entiendo que tienen muchas materias y ayudó desde ahí.
Tampoco puedo… yo trabajo porque necesito el dinero también.
¿Alguna reflexión sobre deserción y nivel socio económico?.
En algunos casos si, en este año se notó. Nos preguntamos porque algunos chicos no vienen a
la escuela y nos enteramos que porque no tienen zapatillas, por ejemplo. Esto me da cosa
hasta contártelo, pero si lamentablemente si ocurren en nuestro país estas cosas y es
lamentable.
6-Bien, la mayoría que vienen de otros lugares no tienen problema, se adaptan al programa
tranquilamente.
7- ¿sobre qué?
Yo: Al momento de organizar alguna actividad u llevar una nueva propuesta a la clase…
Tenemos talleres donde estamos trabajando, trabajamos si si, usamos el PEI.

64
Yo ¿está presente?
Sí, es la base.
8- Me parece que está muy que se interesen por este tema y que podamos encontrar entre
todos una solución para mejorar las cosas, de los alumnos, docentes, la sociedad para el país,
todos.
Muchas gracias.

65
(7)Entrevista Docente
Código: E7

1- Yo enseño física y química, en el colegio nacional y en el CENMA Mao, tengo 8 años de


docencia.
2- No diría que extraulico, aunque si tratamos de flexibilizar los límites físicos del aula.
Tratamos de frecuentar por la medioteca, bibliotecas, laboratorios. Este año fuimos a la carpa
del vive y siente y le hicimos preguntas a los científicos que estaban en los stant.
3-Les enseñó hasta que aprendan, busco distintas técnicas y estrategias para enseñar. En
particular yo he trabajado mucho sobre la reflexión de mis propias prácticas y escribí un libro
sobre eso ¿COMO SE LLAMA? “Experiencias para una didáctica inclusiva de la física en la
química en el nivel secundario”, esta publicado de manera online en
www.queycomoaprender.blogspot.com
4- En realidad, uno tiene que meterse en el sistema. En realidad la escuela tiene un sistema
que plantea que debe haber muchas instancias previas antes de llegar a las sanción. Hay que
armar el apercibimiento, cambiar las estrategias antes de llegar a esa instancia más represiva.
Hay muchos profes que no la tienen clara, o no tienen la paciencia pero en realidad está
previsto en el sistema que sea así. Lo que pasa que cada uno debe desarrollar su propio
sistema, yo en mi sistema modulo tengo una planilla con puntaje por clase que luego influye
en la nota, se me facilita porque al poder trabajar cada uno a su ritmo. No tengo casos
conflictivos, el que quiera llevarse la materia se la lleva porque ya no… no hubo más
remedio.
5- Si, acá no tenemos muchos casos de deserción, algo hay. Pero hay muchas políticas
inclusivas, este… se los está conteniendo mucho a los chicos, si no tiene para comprar los
útiles se les ayuda a comprar, si no desayuno también lo ayudamos. Hay tutores, facilitadores,
por políticas del estado generalmente en sus tres niveles. Inclusive pasa ¿hasta en la
universidad no? Lo socio económico va más allá del capital cultural, de una persona que se
impone. Realmente a mí me sale más barato ir a comer a la universidad que comer en mi casa
y el colectivo me sale gratis. Entonces, es una cuestión cultural incorporada que no hemos
logrado romper, por suerte sí con algunos de ustedes lo hemos logrado romper. Vos sabes en
particular que estoy siempre atrás preguntando qué vas a estudiar, o cómo vas si seguiste
estudiando. Me parece que uno debe ser la gota que horada la piedra, siempre está la ilusión
de que puede dejar una semilla y que va a crecer.

66
¿Alguna vez hiciste algo con algún estudiante que refiera a lo económico para contribuir a su
permanencia?
Si, alguna vez, de vez en cuando, pero sí. ¿Pero eso pasa? si, permanentemente.
Hay algunos profes que ayudan siempre, la profe Gaby Demo es madrina de varios de aca,
por ejemplo. Si me dicen no desayune profe, les digo que vayan de la Flor (cantina) y le
anoten algo para mí y después paso yo y arreglo.
6- Me pasa en el CENMA que se me dificulta, acá no porque el que suma a mitad de año es
porque viene de otra escuela, ya trae su nota y lo adapto al ritmo de la clase. Pero en el
CENMA si, al ser adultos se prioriza que tienen que trabajar, que tienen familia, es más
flexible en ese sentido. Si desapareció 4 meses hay que volver a darse una estrategia para que
se adapte al ritmo de la clase.
7- No, no es habitual que los docentes lo usan. En general, sabemos que existe porque hemos
estudiado. Ocurre que el PEI debe ser construido entre todos los actores escolares, los
docentes no tenemos participación, menos los estudiantes, entonces no nos apropiamos del
instrumento. ¿Se queda en la letra nomas? no, no. Yo participe proponiendo y sin embargo
nunca tuve respuestas.
8- Los profes estamos haciendo muchas cosas en la escuela, estamos cambiando a la
educación, logrando grandes avances, gotita a gota. El problema principal está en la sociedad,
no hay una claridad de lo que quiera la sociedad de su educación, de sus jóvenes y nosotros
en el medio estamos tratando de construir algo y tratamos de interpretar y construir el
objetivo. Entonces, estamos trabajando cada vez mejor en muchas cosas, aspectos,
incorporando tecnología, de manera interdisciplinaria, haciendo cursos de capacitación, lo
que pasa que nunca es suficiente porque los cambios en la sociedad van más rápidos que
nosotros. Y los gobiernos, nunca entienden de qué se trata.
Es por cuestión política, mira, en ningún periodo de la historia hubo un presupuesto educativo
como lo hubo en el anterior gobierno, sin embargo se usó mal muchos casos. Hoy pregúntale
a los chicos si tienen las notebook y la mayoría no, y en eso se gastó fortuna, hay que mejorar
la instrumentación. Las políticas deben ser acompañadas con cosas operativas, en el caso de
la escuela para cuestiones didácticas, capacitación. Yo estoy proponiendo que se cree una
figura de un facilitador didáctico docente, los chicos tienen la psicopedagoga y nosotros no
tenemos a nadie, sería la vice pero está en otras cosas.
Gracias Reynaldo

67
(8)Entrevista Docente

Código: E8
1- Problemáticas éticas, comunicación, sociedad y cultura. También coordino actividades
juveniles en el CAJ. Tengo 11 años dando clases.

2- Muchas, sobre todo con la actividad del CAJ. Participamos de eventos, la huerta.
Yo: ¿cuál es el objetivo del CAJ? Básicamente trabajar de forma horizontal las actividades de
las escuelas, que los chicos se apoderen, en el buen sentido. Que tomen las actividades como
sujetos protagónicos activos, que tomen decisiones, forman parte chicos de 1° a 6° año,
rompemos con toda esta estructura del sistema educativo, desde ese lugar aportar para que
continúen en la escuela, es bien constructivo, nada conductual. Acá funciona bastante bien.
Yo: ¿y tú rol cuál es?
Mediar entre los chicos y los directivos en las problemáticas, pero siempre apoyando al
estudiante, distinto del aula.
3- Primero me pregunto ¿qué estoy haciendo yo? porque puede haber una falencia en lo
pedagógico, si hay que modificar algo lo modifico, me adapto. Después, seguramente al
estudiante no le puede interesar la materia que yo soy o tiene otros intereses y yo no puedo
obligar a nadie. Cuando pasa eso, indago introspectivamente que estoy haciendo, lo hablo con
los chicos y tratamos de hacer un cambio, no tengo ningún problema en hacerlo, yo solo soy
un facilitador de aprendizajes.
4- No soy partidario de las amonestaciones, yo trato de hablarlo mucho, mis clases son
participativas, la figura del docente sabiondo no es mi forma. En más, en mis clases no uso el
escritorio, trabajamos siempre en círculos. Si hay casos de violencia del hacia a mi es porque
algo le está pasando, ósea yo estoy ahí y supuestamente uno tiene un desempeño profesional
y debe lidiar con eso sin perjudicar al estudiante. Yo nunca puse amonestaciones.
5- No lo veo tan así, yo trabaje en 5 o 6 colegios, privados y públicos, en los casos ocurre
deserción, existe desmotivación, no hay apoyo de la familia muchas veces. No hablo de lo
socio económico refiriéndose a los de nivel bajo, me explico. Obviamente cuando no hay
apoyo de la familia las cosas se complican, míralo en la universidad. Ahí si, los de nivel
socioeconómico bajo no llegan, por más que sea pública. Los transportes no llegan a todos
lados, el sistema de cursado esta desordenado para aquel que tiene que trabajar, llegan pocos
a la uní, acá no hay mucha deserción. Y si llega a pasar algo, lo que trato de hacer es hablarlo
con los chicos para tratar de evitarlo.

68
Yo: ¿alguna vez hiciste algo que riere a lo económico con algún estudiante?
Si, tampoco es la gran cosa. En los talleres del CAJ es habitual que compre las facturas
gaseosas, cuando hicimos la huerta comíamos un asado después y no le cobras al chico.
6- Generalmente nunca están terminados, conclusos, pero no. Alguna vez he colaborado en la
construcción de los PEI, mi forma de trabajo como te explicaba, no me genera la necesidad
de acudir al PEI.
7- Si, mira. El nivel medio está en un proceso de irrupción, son escuelas de un siglo atrás y
hay que profundizar en esta atemporalidad, como por ejemplo: los sectores de clase media
baja que antes no estaban incluidas y ahora sí, esto produce un desfase, porque la mayoría de
los docentes están 20 30 años atrás y ahí me parece que está el proceso que hace la irrupción.
Me parece que falta que el docente haga un click, en el sentido de que sea un facilitador y que
pueda adaptarse a lo que pasa en nuestra época. Eso no se está teniendo en cuenta.
Y otra, la cuestión de la tecnología, que no se están aplicando, a nivel medio y universitario.
En eso habría que profundizar, mediante procesos de fondo y no de forma.
Gracias Marco.

69
(9)Entrevista Docente
Código: E9
1- Yo doy sociedad cultura y comunicación, hace 11 años acá siempre en nacional, cubrir
suplencias en el Inescer y en la escuela de agentes de seguridad. Además por cuestiones que
el título de lo que uno estudió estoy dando problemáticas éticas y políticas, antropología y
formación para la vida y el trabajo. En 4° y 5° año a la mañana y a la noche.
2- En este momento no, pero si en su momento por proyectos que se habían generado, se
hicieron actividades extras-áulicas, sobre todo en el turno nocturno, fuertemente cuando lo
querían cerrar, empezamos con un periódico escolar. Un proyecto que duró dos años, dio
muy buenos resultados hacia adentro de la escuela y hacia afuera. La relación
interinstitucional, trabajamos con la UNVM, con las iguanas solidarias, la gente de estrellas
amarillas, el diario del centro del país. Este fue un muy buen trabajo que se hizo, incluso el
primer año que se inundó la ciudad de La Plata, los chicos trabajaron en colectas y dos
estudiantes salieron a ayudar y viajaron. Fue muy significativo. Este proyecto significó
mucho a mí en lo personal y a muchos de los que lo vivimos.
Hoy hay proyectos más chicos, como visitas a instituciones de la ciudad, por ejemplo fuimos
a ver la película de la “garganta poderosa”, que esto te abre la posibilidad de trabajar otras
cosas dentro del aula. Te digo esto proyectos son re acotados, nada que ver con lo que fue lo
del periódico.
¿Vos crees que estas actividades ayudan a que los estudiantes tengan ganas de venir y no
dejen?
Completamente, desde estos proyectos chiquitos nomas, llevar al estudiante a distintos
lugares que no frecuenta si no es por el colegio. No es lo mismo sectores populares de Villa
María que ir y trabajar con los sectores populares en Buenas Aires donde te introduces en
villas. Por ahí existen realidades que están bueno que los estudiantes vean desde otro lugar y
no desde la reproducción mediática que hace sobre un determinado problema en las villas.
Esta bueno, porque lo sacas el aula y es como que, se desestructuran mucho. Es como que el
aula funciona como un frasco, están todos metidos ahí adentro, respetando normas y
conductas y cosas que son totalmente añejas y a los 30 o 40 que tenes ahí les cuesta adaptarse
y cuando lo sacas de ese lugar, responden de una manera mucho más positivas.
3- En primer lugar, trato de abordarlo con el estudiante, observando siempre que tipo de
complejidad es, porque hay cosas que nos superan completamente. Si es un problema de
adecuación curricular, de adaptar los contenidos curriculares, si, el sistema te dice: “vos

70
profesor tienes que adecuarlo, tenes que hacerlo”..., no sabemos hacerlo, y eso es una realidad
y lo tenemos que trabajar con el gabinete, y tenemos... Deberíamos tener gente especializada
en que nos indique en cómo hacerlo. Yo puedo adecuar montones de cosas, a partir de qué,
cómo, para qué... Y en esas cosas un ve que hace agua. Cuando te encontras con una
problemática seria, no sabes como como abordarlo, porque ante una negativa del alumno, lo
tenes que manejar de una manera distinta al resto.
Por ejemplo: tengo un alumno que no entiende todo aquello que salga de lo concreto. Vos
hace un comentario con doble sentido y no lo entiende, haces un chiste y no lo entiende, todo
tiene que ser claro, palpable y listo. Para una actividad le tenes que avisar de un miércoles,
para el otro miércoles. Digo esas realidades por ahí a uno se le escapan, más allá del abordaje
institucional que se puede hacer.
Esto en el marco de un alumnado de 30 o 40 por curso, encima no son todas dificultades de
aprendizajes. Hoy la escuela no es la misma, el curso es heterogéneo y hace que se
complique. A este caso particular, lo trabajamos con otra profe y no hay caso, es alguien que
no responde bien a las consignas y cuando responde sus respuestas te llaman la atención. Por
ejemplo, la otra vez le dimos una consigna donde le decía: “si los padres no le permitían
hacer tal cosas...” y a él eso se lo permitían y entonces no la hizo y él se la entregó, le dijo: “a
mí a eso me lo permiten y entonces por eso no lo hago” y le la hoja en blanco. Es complejo
Cuando hablamos de deserción yo creo que tenemos que entender lo cambios que se fueron
dando. Hoy observamos que dicen, el 50% de los estudiantes no terminan el secundario,
repiten... Y en esta repitencia continua culmina en el abandono. Pero tenemos que entender
que en 2010 una ley convierte a la educación en obligatoria y esto produzco grandes cambios,
sobre todo en las escuelas públicas. Digo esos cambios, en muchos casos todavía la escuela
no ha podido dar respuestas. Se plantearon distintas estrategias, hay formaciones, programas
de capacitación permanente que hasta que con el cambio de gobierno cambió la orientación,
pero no se puede abarcar la gran heterogeneidad que hay en el aula. Donde vos tenes
alumnos, que vienen y cada uno de ellos tiene determinadas miradas, determinados objetivos
y otros no vienen y no entienden que la educación es un trampolín para determinado ascenso
social. Cuando yo iba al secundario mis viejos me decían vos te vas a estudiar o tenes que irte
a laburar! hoy por ahí las prioridades de determinado estudiante pasan por otro lado, incluso
hasta por el trabajo. A la noche tenemos chicos que por el laburo dejan de estudiar, y son
laburos que tienen que ver con changas. Digo, a eso como lo abarcas vos como docente.
Cuando tenes alumnos que tienen que laburar, cuidar a sus hijos, que laburan 12 horas por día
y quieren venir a la escuela acá a la noche… Lamentablemente a lo largo del tiempo lo más

71
probable que termine dejando. Vos podes plantear miles de estrategias, pero está el hijo, el
laburo… está su historia.
4- La amonestación me parece es una herramienta que ha quedado totalmente en desuso o
que debería quedar, la institución la usa, pero al estudiante no le importa. Vos le decís al
estudiante te amonesto es como que le digas, veni vamos al kiosco te invito a comer un
sanguche
Le importa tres carajo, y cuán a alguien no le importa algo, eso pierde funcionalidad. Ahí es
cuando vos decís ¿qué hago? entonces empieza a pasar por tu criterio, ósea esto que vos
decís, estrategias.
Mi estrategia dentro del aula por tratar de formar una relación bastante personal con el
estudiante, ir charlalo, hablarlo, preguntarle qué les pasa, acercarme. Por ahí exigen ciertos
límites, y es cuando es para todos lo mismo. Pero siempre tratar durante el primer tiempo de
cursado, tratar de generar un vínculo bastante
de confiando, donde te permita que ciertas cosas se puedan ir charlando, se puedan ir viendo,
manejando. También tenemos que entender que lo que antes era considerado una falta de
respeto, o una falta que merecía sanciones, hoy quizás no. Eso de que los estudiantes se
tengan que parar cuando entra el profe, para mí eso es viejo y que no lo hagan no es una falta
de respeto.
Hay cosas que han cambiado, y me parece que también sin ser permisivo, el profe se tiene
que adaptar a otras realidades, a otras realidades. Lógicamente, no vas a aceptar que un
alumno se cague a piñas con otro, o se discriminen o sean xenófobos, racistas. Pero me
parece que llegar a la sanción es porque ya no pudiste hacer nada y creo que en el medio
tenes muchas cosas, la palabra para mi es fundamental, una palmada en el hombro, un
acercamiento al alumno
creo que por ahí es lo que más funciona. Por ahí hay alumnos que entienden recién cuando se
les aplica sanción porque respetan el sistema jerárquico establecido y la entiende por ahí.
Pero mayormente la idea es esa, la palabra, el diálogo, el vínculo en no ponerse en la
situación yo soy docente se hace lo que yo digo, entendiendo que el estudiante no se te va a
quedar quieto como antes, porque si no te la vas a pasar amonestando. Creo que eso se va
negociando.
5- si y mucho, eso es una realidad que se ve y sobre todo en el nocturno. Sobre todo si tenes
estudiantes que son padres, o estudiantes que el sistema fue expulsando, porque si la nocturna
existe es porque el sistema no dio respuesta a estos chicos y por eso tenemos repitencia, sobre
edad, por eso tenemos alumnos que están excluidos pero buscan dar una alternativa a eso

72
pero buscan incluirse cuando ya están trabajando, o cuando ya son madres, cuando ya tienen
otras realidades otros compromisos. Digo... y el nivel socioeconómico y las posibilidades a
veces son un inconveniente. Ya sea porque laburan o porque viven en las acacias y tienen que
salir a las 12 de la noche de acá y los padres no la pueden venir a buscar. Por ejemplo, una
alumna de segundo año que tiene que volverse de lunes a viernes hasta las acacias a las 12 de
la noche caminando
entonces sí, hay deserciones de ese tipo. Ya sea porque ellos trabajan o porque los padres se
quedaron sin laburo y tienen que salir dar una respuesta. La AUH dio buenas respuesta a esto,
apostó a la inclusión, quizás se tendría que haber profundizado mucho más en cuanto a los
controles.
¿Alguna vez hiciste algo que refiera a lo económico con algún estudiante?
Si, a la noche era habitual, ahora ya por ahí son muchos menos, pero sí es habitual a algunos
meterlos en el kiosco y comprarles un café. Este año a principio me paso, un chico que venía
con su pareja, salía de laburar y entraba acá y salía a las 12 de la noche. A las 10 se me
dormía en el aula, sin comer, cagado de sueño, ese chico terminó dejando, el cuerpo no le dio,
llego a julio y no dio más. Pero haces cuestiones si se hacen. Hacer colectas, este año un
chico que estaba enfermo de salud y no podía venir, encima era muy contagioso los padres
no podía solo y desde acá con los estudiantes les dimos una mano.
6- No, el PEI es una norma que todas las instituciones tienen y poco se trabaja en ello, es algo
que existió en su momento, había que ver cómo se creaba, como se definía el perfil, primero
en los departamentos, después en la institución y en realidad quedó ahí. Uno no está con eso
presente debajo del brazo al momento de ejercer la profesión, de trabajar en el aula.
Uno lo ha leído la ley de educación pero no andamos con eso para ver que podemos y no
hacer. Digo, si estamos en educación, no estamos vendiendo zapatos. Y por ahí las normas
uno a las corre. Haber hay cosas que como profes no podemos hacer, llevar un alumno a la
casa no podemos. Y vos tenes a alguno descompuesto, llamas a los padres y no atiende. ¿Vos
que tenes que hacer? ¿Regirte por la norma?... Las leyes, el PEI a veces son totalmente
dejadas de lado cuando la realidad es otra.
7- Si mira, políticas de estado. Yo en eso no veo que hay una política de estado respecto a los
que es educación. Si veo políticas de gobierno. Creo que la educación obligatoria fue una
política de estado, que está dando buenos frutos, que la AUH contribuye a lo que tiene que
ver con que el chico esté dentro de la escuela, pero después surgen algunas lecturas con
respecto a esto y dicen: ¡ah, se incrementó la deserción! más chicos dejan... ah les pregunto
¿y cuantos entran?

73
Es fácil decir hoy hay un 50% de deserción, si, bárbaro, es cierto. Me hablas de calidad
educativa y es cierto, uno ha priorizado otras cosas en relación a la calidad. A Veces resignas
ciertas cuestiones, pero vuelvo a lo mismo. Prefiero tener a personas con mayor
escolarización, así sea hasta un cuarto año, que hasta un primario. Por un lado, por el otro,
vuelvo a esto de las estadísticas. Vos tenes una población donde la mayor parte de los jóvenes
están dentro de las escuelas, es lógico que aumente
porque es una población que históricamente estuvo afuera, sus generaciones, todas. Entonces,
hay una realidad cultural que hay que trabajar y donde los docentes no podemos con todo.
Porque son respuestas que tiene que dar el estado, a nivel social, por ejemplo tenemos la
droga en la escuela, tenes violencia, embarazo, todo eso... tiene que ver con la deserción. Yo
no veo políticas de estado, que estén verdaderamente atacando eso.
Hoy, no hay intenciones de que se creen políticas dirigidas a una educación obligatoria,
inclusive, integradora y por eso fomentan estas estadísticas, éstas lectura de la escuela actual.
El plan maestro, es una muestra de lo que se quiere. Estos barridos institucionales, como los
que hizo la inspectora, que tiene que ver con hacer caja, responde a una mirada. Nosotros en
ese momento al nocturno lo defendemos a partir de una mirada que se tenía a nivel nacional,
porque la ley provincial no podía contradecir la ley nacional, por su superioridad.
Muchas gracias Rodrigo.

74
(10)Entrevista Docente

Código: E10

1- Yo dicto educación artística música, estoy dando en este colegio nada más (I.P.E.M
N°275) y tengo 22 años de docencia.
2- En este momento no, si hemos hecho. Tiene que ver mucho con los grupos, también
depende de las actividades que se ofrecen desde afuera, porque si hay que pagar u algo, no,
no se puede.
3- Conocer lo que les pasa, primero. Cuando le esta llendo mal acudir al preceptor, para ver
qué problema hay y como se puede resolver. En el caso de música que no tenes pruebas, es
difícil. Por ahí tenes a algún pibe en un rinconcito, que no hace nada, algo le está pasando. El
otro día vino uno, y me contó su historia, su vida, el papa lejos, tiene restricción, hoy dia no
vino y una compañera me dijo que se fue con su mamá, que trabaja en otro pueblo.
Obviamente vos ahí entendes por que no participan, es lógico que no entiendan lo que vos le
estas dando si tienen la cabeza en otro lado. Ahí está el problema me parece, porque acá
vienen 4, 5 horas y después el chico está con eso Vos podes ser buenito, darle todas las
oportunidades, pero después la mayoría del tiempo esta con eso, que está afuera.
3- De las dos, últimamente las amonestación en la escuela pública… Si hay una planilla de
seguimiento que cuando se porta mal vos lo registras, a eso si lo usamos. En realidad no es
porque uno sea malo, porque muchas veces viene el papa, lo firma y no cambia en nada, pero
hay que dejarlo asentado, porque si después el chico no aprueba a fin de año, eso te sirve para
justificar porque no aprobó. Lamentablemente es una cuestión muy burocrática, pero es así.
Yo: ¿es un libro de firmas como en el primario?
Se llama apercibimiento, lo tiene la preceptora y cada alumno tiene una hojita y escribís lo
que pasó, con fecha, lo firma el chico y los padres. Después se juntan 3 apercibimientos y
dirección dice cuántas amonestaciones ponen. Generalmente no quedan libres, nunca pasa,
pero son llamados de atención para el chico y los papás, porque muchos vienen y se
preocupan, otros no. A Veces funciona otras no, pero es una forma de que entiendan que hay
normativas y reglas que se tienen que cumplir.
Yo como estrategia propia, hablo con ellos. A veces me cuentan y otras no. Ahí es cuando
recurro al preceptor. Para buscarle la vuelta.
4- No, en algunos casos sí, pero yo estoy viendo que en algunos casos no. Justamente el caso
que te contaba, no son gente muy pobre que no tienen para comer y no pueden venir porque

75
tienen que salir a trabajar. Incluso yo trabaje en una privada y tenía alumnos bolivianos, que
trabajaba toda la familia incluso ellos, y llegaron a ser abanderados de la provincia de
córdoba. Cuando vos queres, podes.
Yo: ¿alguna vez hiciste algo que refiera a lo económico con algún estudiante?
Si, lo hemos hecho. Juntar plata, colectas. El año pasado con un chico de 5to que se quedó sin
los padres, y los profes nos pusimos al hombro la cosa. La idea nació de los estudiantes y los
hicimos.
Yo: ¿a nivel personal?
Sí, me ha pasado que me digan “profe me presta plata para el colectivo que no tengo en que
volver”. Vos no te puedes separar… y más que yo soy mama.
5- Acá pasa muy seguido, chicos que se cambian de escuela. Lo difícil es cuando vienen de
otras provincias, donde no coinciden los temas. Pero en general se adapta, pero no tengo
problemas en este sentido.
6- No, al PEI todavía le cuesta a todos, porque es una figura que desde que nació se presenta
como que había que hacer algo y tenía que estar en la escuela, pero no te voy a mentir, nadie
lo tiene en cuenta. Pero en realidad nunca me hizo falta.
7- Estamos desbordados, yo me doy cuenta que… Hay 180 anotado para primer año y no
tenemos aula, y afuera hay un cartelito que dice “Plan Aurora”, donde nos prometieron 3
aulas a principios de año, imagínate estamos terminando el año y no están, no existen.
Todos los gobiernos han descuidado estas cosas.
Hacen falta más escuelas públicas en villa maría para evitar que se desborden.
Estamos solos, acá vienen muchas bajadas de líneas y en la escuela no se puede enseñar todo.
Hay hábitos que se arrastran desde la casa, de la primaria, como el llegar a horario, saber leer,
comprender, redactar. Ellos creen que eso solo se hace en lengua. En eso falta bastante,
habría que fijarse “como era antes”, porque eso de que lo viejo no sirve no me parece,
algunas cosas podemos recatar. Leer, sumar, escribir, comprender un texto. ¿Qué te piden
matemáticas? sumar, restar, dividir o multiplicar. Lo básico…
La cuestión del trabajo también. Tengo chicos que llegan tarde y me dicen, porque estaba
trabajando con mi papa, en el taller, en la obra. Eso es otro problema, porque los chicos ven
unos mangos y no les importa llegar tarde, y los padres no ayudando en la disciplina escolar,
no le hacen bien.
En estos 22 años, veo que cada vez se van perdiendo más, y nosotros los profes le buscamos
la vuelta, para que no se vayan, que no dejen, para que…
No es solamente lo económico, en mi secundaria, los que dejaban la escuela se iban a

76
trabajar. Ahora dejan y vos los rastrear para ver qué hacen y no hacen nada. Y digo ¿los
papas qué onda? Acá hacemos de todo, falta que vayas a buscarlo a su casa en auto.
Son cosas que se te escapa, no podemos hacer cosas que no están a tu alcance, es imposible a
veces evitarlo
Muchas Gracias profe.

77

Vous aimerez peut-être aussi