Vous êtes sur la page 1sur 31

Universidad de Colima

FACULTAD DE ENFERMERIA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

"PERFÍL EPIDEMIOLÓGICO DE LAS PACIENTES CON O.T.B.


DURANTE EL PERIODO ENERO - JUNIO DE 1998 EN EL
HOSPITAL GENERAL DE TECOMAN, COLIMA”

PARA OBTENER EL DIPLOMA DE:

ESPECIALISTA EN ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE


ENFERMERÍA

PRESENTA:

LIC. en ENF. CLAUDIA NOVELA MADRIGAL.

GENERACIÓN 1997 - 1998.


COLIMA, COL., OCTUBRE DE 1998.
Universidad de Colima
Facultad de Enfermería

LA C. LICENCIADA EN ENFERMERÍA ANA MARIA CHAVEZ ACEVEDO. DIRECTORA


DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA EN USO DE LAS FACULTDES QUE LE
CONFIEREN LOS REGLAMENTOS ACADEMICOS Y ADMINISTRATIVOS DE LA
UNIVERSIDAD DE COLIMA.

APRUEBA

EL PRESENTE TRABAJO CON CARÁCTER DE: ENCUESTA DESCRIPTIVA


DENOMINADO: PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LAS PACIENTES CON O.T.B.
DURANTE EL PERIODO ENERO - JUNIO DE 1998 EN EL HOSPITAL GENERAL DE
TECOMAN, COLIMA.

A LOS DIAS DEL MES DE DE MIL


NOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE.

Vo.Bo.

DIRECTORA DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA

LIC. ENF.ANA MA. CHÁVEZ ACEVEDO

Vo.Bo.

DR. HUMBERT
INDICE

l.- INTRODUCCION

II.- JUSTIFICACION

III.- MARCO TEORICO

IV.- OBJETIVOS

V.- METODOLOGIA
a) Diseño
b) Universo y muestra
c) Criterios
d) Variables
e) Procedimiento
f) Análisis de la información
g) Recursos

VI.- RESULTADOS

VII.- DISCUSION Y CONCLUSIONES

VIII.- DATOS DE LOS INVESTIGADORES

IX.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

XI.- ANEXOS
INTRODUCCION

La necesidad de satisfacción sexual es inherente al ser humano, se ha


desarrollado a través del tiempo forjando distintos tipos de conducta.
En esta sociedad muchos de los principios de comportamiento se ven
influidos por tradiciones ancestrales, principios morales y religiosos y sobre todo por
acciones basadas en experiencias personales de cada individuo
La manifestación de la sexualidad sufre cambios constantes de una generación a
otra, como resultado del tipo de vida y de la adopción consecuente de nuevos
patrones de conducta sexual, sin embargo, el machismo del hombre y el
comportamiento de la mujer prevalecen principalmente en las comunidades rurales.
La obtención del placer por medio de la sexualidad frecuentemente conllevan
una serie de acciones encaminadas a disminuir la aparición de embarazos
actualmente incrementadas por programas gubernamentales en el ámbito nacional.
La oclusión tubaria bilateral posterior al parto por medio de minilaparatomía,
utilizando sedación y anestesia local en lugar de uso de anestesia regional o general
es un procedimiento valioso, rápido e inocuo y se puede aprovechar la estancia
hospitalaria de la paciente durante el puerperio para practicarlo.
De las técnicas que más se han utilizado en las oclusiones tubarias , las de
Pomeroy y las de Kroener son las mas frecuentes.
Se hace especial mención que la realización de este procedimiento no se
efectúa hasta que la paciente este convencida de su utilidad considerando que la
consejería es trascendental en la mejor aceptabilidad de las pacientes y por
consiguiente en los resultados y las repercusiones personales y sociales
JUSTIFICACION

Los métodos quirúrgicos diseñados para inducir la esterilización definitiva


femenina o masculina son los procedimientos de mayor seguridad anticonceptiva y de
mayor utilidad en países donde el control demográfico resulta una prioridad.
De los diversos procedimientos quirúrgicos que la técnica provee hasta hoy
destaca en forma importante la oclusión tubería bilateral, efectuada en el puerperio
inmediato, transcesarea, postaborto o durante el periodo intergestacional (intervalo)
alcanzando un gran margen de seguridad cuando se le compara con otros métodos
anticonceptivos.
El número de OTB realizadas en 1997 fueron un total de 312 de las cuales no se
cuenta con características de las pacientes hasta este momento.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿ Cuál es el perfil epidemiológico de las pacientes de OTB del Hospital General

de Tecomán, Colima ?
MARCO TEORICO

EPIDEMILOGIA:

El descenso de la tasa global de fecundidad ha disminuido en


México a niveles muy bajos, incluso inferiores a los alcanzados en 1982 en
todos los países, lo que refleja la magnitud del reto que enfrentan los servicios
de planificación familiar en dichas localidades.
El incremento en el uso de metodología anticonceptiva se ha dado en
todos los grupos etáreos, aunque en adolescentes y parejas unidas menores
de 20 años la prevalencia y continuidad de uso aún es baja.
La distribución en el uso de métodos anticonceptivos ha variado de
manera notable en los últimos años. En la década de los setenta se utilizaban
mayoritariamente los anticonceptivos hormonales orales de dosis intermedias
y los métodos naturales, mientras que en la actualidad la preferencia es hacia
la oclusión tubaria bilateral y el dispositivo intrauterino ( con cobre), seguidos
por los anticonceptivos hormonales, tanto orales (dosis bajas) como
inyectables, y los métodos de barrera, incluido el condón.
Los métodos de regulación de la fertilidad tradicional y naturales
muestran un descenso porcentual en su aceptación y uso.
La participación activa del varón en la planificación familiar ha
mostrado recientemente un incremento discreto, pero significativo,
particularmente después de la introducción de técnicas y estrategias
contemporáneas en algunas instituciones del sector salud.(l)

El programa de planificación familiar se ha fortalecido en los últimos


años con la incorporación a nivel interinstitucional de estrategias puntuales
para la provisión de métodos anticonceptivos seguros, efectivos y aceptables.
De acuerdo con los registros institucionales de información , la cobertura
anticonceptiva posevento obstétrico ha tenido un discreto avance en los
últimos años; hasta alcanzar en 1994 un valor de 51% en el Sector Público.
La prevalencia de uso de métodos anticonceptivos entre adolescentes
con vida sexual activa ha aumentado en los últimos años. En el año de 1992
se estimaba que un 36.4 % de las mujeres unidas de 15 a 19 años usaba
algún método anticonceptivo. Entre los métodos utilizados se encuentran los
anticonceptivos hormonales (40.3 %), el dispositivo intrauterino (33.5%) y los
métodos de barrera, incluido el condón (8.7%).(l)

DIAGNOSTICO DEMOGRAFICO

El estado de Colima cuenta con una extensión territorial de 5,455 km2 ,


con una densidad de habitantes de 84.35 por km2.
En lo que va del siglo (1900 - 1990), la población en la entidad se ha
incrementado 6.5 veces su tamaño, partiendo de que en 1900 existían 65.115
habitantes y el último censo de población registro 428,510 habitantes, por lo
que el crecimiento del estado fue superior al del país ( 5.9 veces ).(2)

Demográficamente la entidad presenta tres diferentes periodos


evolutivos, en el actual siglo.
4 El primero de ellos se caracterizo por un crecimiento lento y en algunos
años hasta negativos (1900 - 1940).
B). El segundo se presentó con un crecimiento demográfico acelerado
debido en gran parte por sus altas tasas de crecimiento poblacional a la
media nacional:
Colima Nivel Nacional
1940 - 1950 3.5% 2.3%(crecimiento demográfico)
1950 - 1960 3.9% 3.1 %(crecimiento demográfico)
1960 - 1970 4.1% 3.4%(crecimiento demográfico)
1970 - 1980 3.6% 3.2%(crecimiento demográfico)

Debido en gran parte al descenso en la mortalidad y elevados niveles de


natalidad.

C) De 1980 a la fecha (1900), se ha caracterizado por una tendencia


descendente, con un indicador estatal de 2.2% frente al 2.0% nacional.

Respecto al factor de natalidad, hasta 1970 permaneció constante,


observando las primeras manifestaciones de descenso en la década de 1970
- 1980 cuya tasa bruta de natalidad fue de 44.7 para 1970 a 34.3 por 1000
habitantes en 1988 continuando con una tendencia descendente en 1990 que
fue de 30.0 por 1000 habitantes y en 1993 de 27.3 %.
Actualmente hay cerca de 380 millones de personas que usan métodos
anticonceptivos en los países en vías de desarrollo.
Entre 1965 y 1970 solo el 9% de las mujeres casadas usaban alguna
forma de anticoncepción.
En 1985 y 1990 el número aumento en un 50%
Hacia el año 2000 se espera que se eleve a un 50.9%
Y en la misma fecha en el estado de Colima la cobertura fue de 48.5%.

El argumento de que somos muchos y crecemos tanto que los


incrementos en la producción son insuficientes, justificó de entrada la
necesidad de reducir el crecimiento a través de la disminución de la
fecundidad. Esta percepción de la relación entre población y crecimiento
demográfico fue sin duda el origen de una política de población exitosa en sus
metas cuantitativas en la medida en que logró disminuir la tasa de incremento
demográfico hasta alcanzar valores de 2% anual a nivel nacional. (2).
ANTECEDENTES HISTORICOS:

Se acredita a Lungren la realización del primer procedimiento de


esterilización tubaria en 1880 después de una operación cesárea. Desde
entonces , mas de 100 procedimientos quirúrgicos distintos han sido
implementados en las trompas de falopio con fines esterilizantes.
La esterilización quirúrgica puede ser llevada a cabo por vías vaginal o
abdominal. En 1948 Boyson y McRae recomendaron la operación vaginal
como técnica de elección y registraron un índice de fracasos de 0.6 % en
mujeres no embarazadas, nivel inaceptable en la actualidad. En 1924 Irving
describió una técnica de abordaje abdominal; éste procedimiento fue
introducido como una alternativa a la operación puerperal de Pomeroy La
cual se había asociado con índices de fracasos de hasta un 20 % si se la
efectuaba durante el embarazo.
Este procedimiento de esterilización de Irving se asocio con un bajo
índice de fracasos (<1 por 1000) casos y es probable que represente la
técnica de elección para la esterilización después de una operación cesárea.
La esterilización voluntaria ganó popularidad a medida que progresaba
el movimiento de planificación familiar durante la segunda mitad del siglo XX,
sin embargo la técnica tradicional exigía internación hospitalaria, una
laparatomía o una colpotomía vaginal bajo anestesia general o peridural y
varios días de hospitalización. El alto costo y la complejidad de éstas medidas
determinaban que éste procedimiento estuviera fuera del alcance de muchas
mujeres de recursos económicos limitados.(3)
Tres factores esenciales impidieron que éste enfoque adquiriera
popularidad universal:
1) La necesidad de anestesia epidural o general con problemas de
disponibilidad y de morbilidad excesiva en los hospitales de los piases del
tercer mundo.
2) La necesidad de pericia quirúrgica, entrenamiento y experiencia en las
técnicas operatorias vaginales, lo que incluso en la actualidad determina que
éste método solo pueda ser aplicado en mujeres con acceso a cirujanos que
posean esas capacidades.
3) La mayor incidencia de infección pélvica postoperatoria asociada con los
procedimientos vaginales en comparación con las operaciones efectuadas a
través de una pequeña incisión abdominal.

De las técnicas que mas se han utilizado en las oclusiones tubarias, las
de Pomeroy y las de Kroener son de las mas conocidas, éstas técnicas
quirúrgicas y técnicas anestésicas pueden ser utilizadas a continuación de un
parto o bien en cualquier momento que la paciente los solicite.
El método de Pomeroy, puede ser implementado a través de una
incisión suprapúbica de minilaparatomía (4 cm.) utilizando sedación y
anestesia local, en lugar del uso de anestesia regional o general.
El método de Kroener puede ser efectuado a través de una incisión
de minilaparatomía de 4 cm. o de una incisión de colpotomía. Si se resecan
todas las fimbrias éste procedimiento se asocia con un índice de fracasos
bastante reducida.(3)

El método de Unchida ha desarrollado una gran experiencia con un


éxito notable. Este procedimiento se implementaba a través de una incisión
suprapúbica pequeña (4 cm.) de minilaparatomía en la paciente no
embarazada. Se concluye que la técnica de Unchida es fácil de realizar y es
menos cruenta; el tiempo quirúrgico es relativamente mayor, sin embargo en
ningún caso se presentaron complicaciones y ofrece mayores posibilidades
de racanalización en aquellas pacientes que deseen revertir en lo futuro
dicha cirugía.

Con el uso creciente de una diversidad de técnicas quirúrgicas de


esterilización se hace necesario comentar algunas secuelas de éstas
operaciones en el largo plazo; tales como arrepentimiento, trastornos de la
conducta y psicosis francas. (3)

DISPOSICIONES GENERALES.

SERVICIOS DE PLANIFICACION FAMILIAR


Los servicios de información, orientación, consejería, selección,
prescripción y aplicación de anticonceptivos, identificación y manejo de casos
de esterilidad e infertilidad así como la prevención de enfermedades de
transmisión sexual y de atención materno infantil, constituyen un conjunto de
acciones, cuyo propósito es contribuir al logro del estado de completo
bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad
durante el proceso de reproducción y el ejercicio de la sexualidad, así como el
bienestar de la población. (4)

Los servicios de planificación familiar que se imparten por personal


médico y paramédico de las instituciones de salud, auxiliar comunitario y
médicos privados, deben comprender las siguientes actividades:
Promoción y difusión
Información y educación.
Consejería.
Selección, prescripción y aplicación de métodos anticonceptivos.
Identificación y manejo de casos de infertilidad y esterilidad.
La prestación de los servicios de planificación familiar debe ofrecerse
sistemáticamente, a toda persona en edad reproductiva que acuda a los
servicios de salud independientemente de la causa que motive la consulta y
demanda de servicios, en especial a las mujeres portadoras de mayor riesgo
reproductivo.
Los servicios de planificación familiar deben ser gratuitos cuando sean
prestados por instituciones del sector público.
Todo solicitante de los servicios de planificación familiar debe quedar
protegido para evitar embarazos no deseados y prevenir el embarazo de alto
riesgo, para lo cual además de la información que reciba, se le debe
proporcionar consejería adecuada, en caso de aceptarlo, se debe prescribir o
aplicar algún método anticonceptivo lo cual puede ocurrir desde la primera
atención.(4)
Todo usuario puede asistir libremente al servicio de planificación
familiar para recibir atención adecuada cuando tenga alguna duda o se
presente algún efecto colateral importante imputable al uso del método
anticonceptivo, aun cuando no tuviera cita.
El instrumental y los materiales que se empleen para la prestación de
servicios de planificación familiar, deben cumplir las condiciones de higiene y
esterilización, de acuerdo a los procedimientos propios de cada método.
Los locales donde se presten los servicios de planificación familia,
deben de cumplir las condiciones higiénicas y de limpieza que garanticen la
atención a los usuarios sin riesgo para su salud.
Las unidades de atención médica que presten servicios de
planificación familiar deben llevar un control de existencias de material
anticonceptivo, para garantizar en forma permanente la prestación de los
servicios a que se refiere ésta norma. Los responsables de las unidades de
atención médica deben verificar que el personal efectúe la prestación de los
servicios de planificación familiar, atendiendo criterios de calidad, de
conformidad con lo señalado por esta norma. (4)
ESTADO ACTUAL:

En un estudio realizado por Campos Gonzales (5) se revisaron 1000


caso de oclusión tubaria bilateral por minilaparatomía postparto, con sedación
y anestecia local, realizados en el Hospital General de Zona Francisco del
Paso y Troncoso del IMSS , en la ciudad de México en el periodo
comprendido entre diciembre de 1990 y octubre de 1991. El mayor grupo de
casos por edad correspondió al periodo comprendido entre 20 - 29 años y fue
53.3% Con tres a cuatro hijos vivos, 65% . Con cifras de presión arterial
mínima entre 70 - 80 mmhg. 63.3%. Cifras de hemoglobina menores de 10 g.
19.7%. El mayor peso corporal entre 100 - 120 kg. Se encontró 2%.EI método
anticonceptivo utilizado previamente con mayor frecuencia fue el DIU en
40.6% En todos los casos la indicación fue paridad satisfecha. En el 100%
de casos se utilizó el mismo medicamento para la sedación, diazepam oral y
clorhidrato de nalbufina parenteral con xylocaina simple al 2% como
anestésico local. Asimismo, en todos los casos se utilizó la técnica de
Pomeroy. El intérvalo entre el parto y la operación fue de menos de 12 horas
en 92.8%. Entre la cirugía y el alta hospitalaria fue de 12 a 24 horas en el
96%. Las complicaciones transoperatorias fueron sangrado por desgarro del
mesosalpinx en 0.8%. Las complicaciones pososperatorias a una semana en
0.5% formación de hematoma y/o absceso en sitio de la incisión. Todas estas
acciones se efectúan en un modulo creado exclusivamente para el
procedimiento. (5).
En un estudio por Carranza L.S. se evalúa como se modifica la
frecuencia de raleciones sexuales y el número de orgasmos después de la
oclusión tubaria en relación a la técnica quirúrgica utilizada.
Material y Métodos: Se estudiaron 20 mujeres en quien se iba a realizar
oclusión tubaria bilateral, las cuales fueron divididas en dos grupos según la
técnica quirúrgica enpleada: uno por mínilaparatomía con técnica de
Pomeroy modificada y otro por laparoscopía utilizando anillos de Yoon.
Resultados: Cuando se comparó la educación, ocupación de la mujer y
su pareja, así como la edad de la pareja y eventos obstétricos no se encontró
diferencia entre los grupos. Cuando se comparó el ritmo menstrual, duración
del sangrado menstrual, presencia de dismenorrea y niveles hormonales
previos y subsigientes al procedimiento no se encentro diferencia estadística
significativa entre ellos. La frecuencia de relaciones sexuales posterior a la
cirugía fue significativamente mayor en el grupo en el que la oclusión tubaria
se realizo por laparoscopía (p<0.05) mientras que el número de orgasmos
fue significativamente mayor (p<O.Ol) en el grupo en que se realizo por
minilaparatomía.
Conclusiones: La menor invasión de la laparoscopía se asocia con una más
rápida recuperación postoperatoria y es por ello que las pacientes de este
grupo en que el procedimiento fue realizado por minilaparatomía se debe a
que se encuentran mas convencidas de la eficiencia de este método de ahí
que disfruten mas las relaciones sexuales.(6)

Rosales Estrada estudio 208 pacientes en puerperio inmediato,


seleccionadas en forma aleatoria , a quienes se les practicó oclusión tubaria
bilateral voluntaria por la técnica de Pomeroy modificada con abordaje
abdominal infraumbilical con anestesia local. El procedimiento se consideró
seguro y eficaz. Su aplicación reduce el costo hospitalario y el riesgo
operatoria.(7)
En un estudio por Nava y Sánchez se observó mediante microscopía
de luz y electrónica la trompa de falopio sometida a esterilización y
compararla con un grupo testigo. Se estudiaron un total de 60 muestras de
pacientes sometidas a diversos procedimientos quirúrgicos, cuyas edades
estaban comprendidas entre los 20 y 40 años, eumenorreicas, sin
antecedentes de enfermedad inflamatoria pélvica o emdometriosis. En el
grupo testigo hubo la presencia de lesuiones como salpingitis ítsmica nodosa
en 30.7% , salpingitis crónica en 15.3% , salpingitis folicular en 23% y en 15
% pólipos . En el grupo con antecedentes de OTB , se hallo endosalpingiosis
en 20%, salpingitis folicular en 30% y salpingitis crónica en 50% restante.
Mediante la microscopía electrónica de ultraestructura se hallaron lesiones a
nivel de miosalpinx: alteración en la formación de miofilamentos ,abundante
fibrosis y deciliación de la región adyacente el sitio de la OTB.
Se puede concluir que éstos hallazgos, nunca antes descritos, pueden
condicionar una alteración en la motilidad tubaria de las pacientes sometidas
a procedimientos de recanalización, que condicionen una alteración en el
transporte de los gametos, impidiendo la fecundación o aumentando la
incidencia de embarazos ectópicos.(8)
I OBJETIVOS

- GENERAL:
Conocer el perfil epidemiológico de las pacientes postoperadas de

OTB durante el periodo Enero Junio de 1998 del Hospital General Tecomán.

- ESPECIFICOS:

Conocer la edad de las pacientes postoperadas de OTB.

Conocer la paridad.

Conocer el número de abortos.

Conocer el número de cesáreas.

Conocer el estado civil.

Conocer las complicaciones que se presentan posterior a la cirugía.

Conocer el numero de gesta

Conocer la ocupación de las pacientes

Conocer la escolaridad

Relacionar la paridad y la escolaridad.

Relacionar la paridad y la edad.

Relacionar el numero de abortos y la edad.


MATERIAL Y METODOS

DISEÑO: Retrospectivo

Descriptivo

Transversal

UNIVERSO:

Las pacientes postoperadas de OTB durante el periodo Enero

Junio de 1998 del Hospital General Tecomán.

MUESTRA:

Las mujeres postoperadas de OTB en el periodo Enero Junio de

1998.

CRITERIOS :

A)De inclusión:

Paciente que haya sido operada de OTB. en el Hospital

General de Tecomán

B) No inclusión

_ Que no se tenga el expediente

- Que no se tenga el expediente completo.


OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

EDAD Tiempo de vida cronológico en años años cumplidos

ESTADO Situación jurídica del individuo _ Casado


CIVIL _ Soltero
_ Viudo
_ Divorciado
_ Unión libre

ESCOLARIDAD Nivel de estudios realizados -Analfabeta


-Primaria
-Secundaria
-Técnica o
bachillerato
-Profesional

PARIDAD Hijos que han tenido 1,2,3 o más.

GESTA Número de veces que ha estado 1,2,3 o más


embarazada

OCUPACION Actividad, empleo del usuario remu- _Ama de casa


nerado o no remunerado. -Comerciante
_ Profesionista

ABORTO Es la terminación de un embarazo, antes 1,2,3 o más


de que el feto sea viable. La OMS consi-
dera como abortos los embarazos hasta
da semana 20 y que el feto expulzado pe-
de menos de 500 grs.

COMPLICACION Alteración que se puede presentar poste- Diagnóstico


POSTQUIRURGICA rior a la intervención
ón quirúrgica
PROCEDIMIENTO
I l

l.- Se solicitó autorización a la dirección y jefatura de enfermería para la


recolección de la información y la aplicación del presente protocolo

2.- Se sacó los nombres de las pacientes de la libreta de intervenciones


quirúrgicas

3.- Se pasó la relación a archivo de las pacientes seleccionadas para que


nos facilitaran los expedientes y poder sacar la información de las variables
requeridas: Edad, estado civil, escolaridad, ocupación, paridad, gesta,
abortos, cesáreas, complicaciones postquirúrgicas.

4.- Recolección de la información.

5.- Análisis y tabulación de la información.


ANALISIS DE RESULTADOS

Los resultados obtenidos se tabularán mediante la base de datos EPI

INFO de los cuales de las variables cualitativas se obtendrá frecuencia y

porcentaje y de las variables cuantitativas; frecuencia, porcentaje, media,

mediana y moda.
RECURSOS

A) HUMANOS:

_ Asesor Clínico: G.O. Humberto Munguia.

_ Asesor Metodológico: M. en C. Rafael Bustos S.

- Responsable: Lic. Enf. Claudia Novela Madrigal.

B) MATERIALES:

- Computadora.

- Impresora.

- Hojas blancas

- Lápiz

_ Borrador

_ Calculadora.

C) PRESUPUESTO:

Dicho trabajo será financiado por la Enfermera responsable.


RESULTADOS

Se revisaron 136 expedientes de las mujeres operadas de OTB del


Hospital General Tecomán durante el periodo enero junio de 1998.

EDAD: Se obtuvo un promedio de 29.34 años con una desviación estándar


de 6.23 años, intervalo de 18 a 44 años.

ESCOLARIDAD: La escolaridad de las pacientes postoperadas de OTB fue


la siguiente:

TABLA DE ESCOLARIDAD

ESCOLARIDAD 1 FRECUENCIA1 PORCENTAJE /


Analfabeta l l 19 %
Primaria incompleta 22 37.9 %
Primaria completa 12 20.7 %
Secundaria incompleta 2 3.4 %
Secundaria completa 6 10.3 %
Bachillerato incompleto 1 1.7 %
Bachillerato completo 2 3.4 %
Profesional 2 3.4 %
TOTAL 68 100%

OCUPACION: A continuación se presenta la ocupación de las pacientes


con O.T.B.
TABLA DE OCUPACION

I OCUPACION I FRECUENCIA PORCENTAJE i


Campesina 2 1.5 %
Cocinera 1 0.7 % I
Comercio 2 1.5 %
Costurera 1 0.7 %
Empleada 5 3.7 %
Enfermera 1 0.7 %
Hogar 122 90.4 %
Mesera 1 0.7 %
TOTAL 135 100 %
ESTADO CIVIL: El estado civil de las pacientes con OTB fue el siguiente:

TABLA DE ESTADO CIVIL

ESTADO CIVIL FRECUENCIA PORCENTAJE


Casada 56 41.2 %
Soltera 55 40.4 %
Unión libre 16 ll.8 %
Viuda 9
TOTAL 136 -

GESTA: Se obtuvo un promedio de 4.76 ± 2.59 gestas (desviación


estándar), los valores fueron de 1 a 16 hijos de 132 mujeres en total.

A continuación se expresan los resultados.

TABLA DE NUMERO DE HIJOS

NUMERO DE HIJOS FRECUENCIA PORCENTAJE /


l-3 56 41 .2 %

lt-s----
+-9
55
16
9
-l--%5- 6.6 %
/ TOTAL / 136 l 100 %
PARTOS: Se obtuvo un promedio de 4.58 ± 2.44 partos (desviación
estándar), los valores fueron de 1 - 14 partos de un total de 106 mujeres.

A continuación se expresan los resultados.

TABLA DE NUMERO DE PARTOS

PARTOS FRECUENCIA PORCENTAJE


l-3 72 52.9 %
4-6 46 33.8 %
7-9 11 8.1 %
+-- g 7 5.1 %
TOTAL 136 100 %

ABORTOS: Se obtuvo un promedio de 1.62 ± 0.96 abortos (desviación


estándar), de un total de 39 mujeres.

A continuación se expresan los resultados.

TABLA DE NUMERO DE ABORTOS

ABORTOS FRECUENCIA PORCENTAJE


1 24 61.5 %
2 9 27.1 %
3 4 10.3 %
4 1 2.6 %
5 1 2.6 %
TOTAL 39 100 %
CESAREAS: De los expedientes revisados de las pacientes operadas de
OTB se obtuvo un promedio de 1.96 cesáreas de un total de 52 mujeres.

A continuación se expresan los resultados.

TABLA DE NUMERO DE CESAREAS

CESAREAS FRECUENCIA PORCENTAJE


1 21 40.44 %
2 13 25 %
3 17 32.7 %
4 1 1.9 %
TOTAL 52 100 %

PARIDAD / ESCOLARIDAD

A continuación expresamos la paridad encontrada en las pacientes


postoperadas de OTB con relación a la escolaridad.

TABLA DE ESCOLARIDAD Y PARTOS

1 ESCOLARIDAD PROMEDIO DE PARTOS


Analfabeta 5.8
/l Primaria completa I 4.1
II Primaria incompleta I 4.7
1
I Secundaria completa ~-- 3.8
I Secundaria incompleta
. I 5
1Bachillerato c o m o l eJ 2.5
Profesional 5
p: 0.5
PARIDAD / EDAD

La paridad encontrada en las pacientes postoperadas de OTB con


relación a la edad fue la siguiente.

TABLA DE EDAD Y PARIDAD

GRUPO DE EDAD PROMEDIO DE PARTOS


18-27años 3.44
28 - 37 años 4.62
+ - 38 años 7.30
p : 0.000002

ABORTOS I EDAD

Los abortos encontrados en las pacientes postoperadas de OTB


con relación a la edad fueron los siguientes.

TABLA DE ABORTOS DE ACUERDO A LA EDAD

GRUPO DE EDAD PROMEDIO DE ABORTOS


18-27años 1.66
28 - 37 años 1.60
+ -38 años 1.55
P: 0.98
CONCLUSIONES

La edad de las pacientes postoperadas de OTB fue alrededor de los 30 años,


se puede decir que es la edad reproductiva de la mujer mexicana.

La paridad de las pacientes postoperadas de OTB fue un promedio de casi 5


hijos, una cifra alta; arriesgando con esto su economía y estado de salud.

El número de abortos que se obtuvo fue un promedio de casi 2 abortos por


cada mujer, una cifra muy considerable.

El número de cesáreas de las pacientes postoperadas de OTB fue un


promedio de casi 2 cesáreas por cada mujer.

El estado civil de las pacientes no varió mucho ya que casi se igualaron las
cifras de las mujeres casadas con las solteras

El promedio de gestas que se obtuvo fue al igual que la paridad, casi 5


embarazos por cada mujer; considerada igual como una cifra alta.

La ocupación en su mayor parte fue de mujeres dedicadas al hogar, y entre


otras se encontraron costurera, empleada, campesina, enfermera, etc.

En la escolaridad de las pacientes postoperadas de OTB la mayor frecuencia


fue de mujeres con primaria incompleta, seguidas por analfabetas y una cifra muy
baja con carrera profesional.

El promedio de paridad con escolaridad fue de 6 hijos en las mujeres


analfabetas y el contraste fue que esta cifra casi se igualó con un promedio de 5
hijos en las mujeres con carrera profesional, disminuyendo ésta cifra a 2 hijos en
las mujeres con bachillerato completo.

En la paridad relacionado con la edad el promedio mas alto fue en las


mujeres mayores de 38 años, disminuyendo el promedio en las mujeres de 18 a
27 años.

Los abortos que se obtuvieron en relación a la edad, fue un promedio similar


en todos los grupos de edad.
DISCUSION

El descenso de la tasa de natalidad aun no se da, ya que se pudo observar

que el promedio de número de gestas y partos fue de casi 5 hijos por cada mujer

sin repercutir en esto la escolaridad, ya que la cifra fue igual tanto en mujeres

analfabetas como en algunas profesionistas que se encontraron; todas ellas en la

edad reproductiva de la mujer, lo que refleja la magnitud del reto que enfrentan

los servicios de salud en materia de planificación familiar; aun que éste

procedimiento de esterilización voluntaria se torna gratuito para toda la población

por parte del sector público; los servicios de información, educación y consejería

deben ser aun mas reforzados.

De acuerdo al estudio realizado por Campos Gonzáles coincidió con el mayor

grupo de casos por edad el cual correspondió a las mujeres de 28 a 30 años


DATOS DE LOS INVESTIGADORES

CLAUDIA NOVELA MADRIGAL


Licenciada en enfermería, estudiante de la especialidad de
administración de los servicios de enfermería adscrita al Hospital General
Tecomán.

M en C RAFAEL BUSTOS SALDAÑA


Profesor de seminario de investigación II y ll de la especialidad de
administración de los servicios de enfermería de la facultad de enfermería.

HUMBERTO MUNGUIA GONZALES


Médico Especialista en ginecoobstetricia adscrito al Hospital General
Tecomán.
BIBLIOGRAFIA

l.- Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar. Mayo


1994.

2.- Programa Estatal de Planificación Familiar 1995.

3.- John D. Thompson, Yohn A. Rock. Ginecología Quirúrgica. Editorial


Médica Paramedica.7a edición. Buenos Aires, 1993.

4.- Norma Oficial Mexicana de los Servicios de Planificación Familiar. Mayo


1994.

5.- Campos GR, López GE, Mercado MG, Morquecho EE. Oclusión
Tubaria Bilateral por Minilaparatomía post parto con sedación y anestecia
local. Ginecología y Obstetricia de México 1993; vol. 61 :pág. 295.

6.- Carranza LS, López P, Alcivia JC, García LA, Castro J. Actividad Sexual
Posterior a la Oclusión Tubaria. Comparación de dos técnicas Quirúrgicas.
Metodología Anticonceptiva y Planificación Familiar 1995; vol. 63: pág.141.

7.- Rosales EG, Romero MJM, Sánchez GJA, Oclusión Tubaria Bilateral y
Minilaparatomía con anestesia local.. Ginecología y Obstetricia de México
1994; vol62:pág 285.

8.- Nava SR, Gonzáles AA, Castillo S, Meza VM, Madero CJI, Salazar LOC,
Lesiones de la trompa de falopio posteriores a oclusión tubárica.
Ginecología y Obstetricia de México 1991; vol 59:pág. 63.
ANEXO 1

FORMATO PARA LA RECOLECCION DE DATOS

PACIENTE No.

NOMBRE:

EDAD: ESCOLARIDAD:

OCUPACION: ESTADO CIVIL:

GESTA: PARA: ABORTOS:

1 CESAREAS: COMPLICACION POSTQUIRURGICA:

Vous aimerez peut-être aussi