Vous êtes sur la page 1sur 5

Introducción a la Auditoría.

Antecedentes de la Auditoría.

A mediados del siglo XVIII se dio en Inglaterra un fenómeno que vino a transformar a la
humanidad.

En 1733 se inventa la lanzadera volante artefacto que revoluciona el


proceso de manufactura textil.

En 1767 aparecen las primeras máquinas hiladoras y de tejido que


son accionadas por energía hidráulica. Es el nacimiento de la
revolución industrial; es la sustitución de los procesos manuales de
fabricación por la máquina.

En 1783-1784 se descubre un nuevo


método para descarburar el hierro, logrando que su industrialización
se abarate y comience a utilizarse de manera masiva. Es el
nacimiento de la industria siderúrgica, lo que permite al maquinismo
una extraordinaria expansión. Por esos mismos años se inventa la
máquina de vapor.

Hacia finales de este siglo toma posesión formal la revolución industrial. Aparecen en consecuencia
nuevas formas de organización fabril y comercial.

Nace el concepto de capitalismo. Surgen las teorías económicas de libre


comercio de Adam Smith y David Ricardo obviamente que tales desarrollos
tuvieron que impactarse en la contabilidad. Se perfeccionan y modernizan
los procesos de contabilidad y nacen nuevas corrientes en materia de
contabilidad de costos.

El advenimiento del capitalismo ocasiona la concentración de capital. Tiende


a desaparecer los pequeños talleres y fábricas familiares. Surgen por
consecuencia las sociedades comerciales e industriales.

Comienza a surgir en esa época tibias disposiciones y regulaciones Adam Smith


gubernamentales que solicitan (no exigían) los estados financieros de las
empresas que tenían acciones colocadas entre el gran público inversionista fueran revisadas por
contadores públicos independientes. El gran pero es que en ese entonces no habían aparecido lo
que hoy se conoce como los principios de contabilidad generalmente aceptados dando lugar a que
cada quien contabilizará como quisiera, como pudiera o como le conviniera. Tampoco existía lo hoy
conocido como normas y procedimientos de Auditoría también generalmente aceptadas y los
auditores revisaban como pudieran y como querían, además de que sus informes eran presentados
a capricho y a conveniencia de los dueños y administradores de las
empresas, de emisoras de acciones, quienes a su vez, los entregaban o
mostraban a las autoridades y a los pequeños inversionistas cuando
querían.

Todo lo anterior dio origen a una cadena de fraudes y engaños que en


combinación con pérdidas de mercados y problemas económicos,
provocaron la caída de la bolsa de valores de Nueva York en Octubre de
1929.

1
La solución para evitar que volviera a repetirse otro fenómeno como el referido, tuvo lugar en
1933, cuando el entonces presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt emitió los actos de
seguridad de la ley de valores en 1933, completada y ampliada con la ley de intercambio de valores
de 1934, las cuales, entre otras disposiciones obligan a todas las empresas emisoras que tienen
colocadas acciones entre el gran público inversionista, que registra en sus operaciones sobre bases
y criterios contables homogéneos, consistentes y generalmente aceptados por el núcleo social en el
que convergen y pos los contadores públicos; de igual manera que los estados financieros que se
generan sean revisados y examinados anualmente por contadores públicos independientes con
base en normas y procedimientos de auditoría que sean de aceptación general por la comunidad
contable. Y para vigilar que se dé este cumplimiento a tales disposiciones se crea la Comisión de
Vigilancia del intercambio de valores.

Ante la ausencia de una doctrina contable formal, homogénea y de aplicación general y a la falta de
pronunciamiento para la práctica estandarizada de la auditoría de estados financieros, la comisión
para la vigilancia de intercambios de valores convocó a contadores públicos de la época para que
se recogieran los estudios e investigaciones sobre la materia que habían comenzado a aparecer en
ese momento.

Es así que en Junio de 1936 se publica un documento denominado: “Declaración tentativa de


principios de contabilidad”, y además en ese mismo año se publica “Declaración tentativa de
principios de contabilidad “que fue aceptado de inmediato y con carácter de obligatorio para todo
auditor.

En el año de 1938 nace el Instituto Americano de Contadores Públicos, mismo que prevalece hasta
la fecha, creando el comité de Principios de Contabilidad quien promulga en el año de 1939 sus
boletines de investigación contable que vinieron a constituir los primeros pronunciamientos de ese
tiempo.

En materia de normas y procedimientos de auditoría se hace obligatorio los estados financieros


examinados, realizados por contadores públicos independientes, es decir auditor externo.

Diferentes criterios en la definición.

El término de Auditoria se ha empleado incorrectamente con frecuencia ya que se ha considerado


como una evaluación cuyo único fin es detectar errores y señalar fallas. A causa de esto, se ha
tomado la frase "Tiene Auditoria" como sinónimo de que, en dicha entidad, antes de realizarse la
auditoria, ya se habían detectado fallas.

El concepto de auditoria es mucho más que esto. Es un examen crítico que se realiza con el fin
de evaluar la eficacia y eficiencia de una sección, un organismo, una entidad, etc.

La palabra auditoria proviene del latín auditorius, y de esta proviene la palabra auditor, que se
refiere a todo aquel que tiene la virtud de oír.

La auditoría es un examen crítico pero no mecánico, que no implica la preexistencia de fallas en la


entidad auditada y que persigue el fin de evaluar y mejorar la eficacia y eficiencia de una sección o
de un organismo.

El auditor ha de velar por la correcta utilización de los amplios recursos que la empresa pone en
juego para disponer de un eficiente y eficaz Sistema de Información. Claro está, que para la
realización de una auditoria eficaz, se debe entender a la empresa en su más amplio sentido, ya

2
que una Universidad, una iglesia o un Hospital son tan empresas como una Sociedad Anónima o
empresa Pública.

La Auditoría es el examen crítico que realiza el Licenciado en Contaduría o contador


independiente, de los libros, registros, recursos, obligaciones, patrimonio y resultados de una
entidad, basados en principios de contabilidad, normas, técnicas y procedimientos específicos con
la finalidad de opinar sobre la razonabilidad de la información financiera.

Las normas de Auditoría.


Son las condiciones mínimas del perfil que debe poseer el contador público, sus actitudes y
aptitudes personales, para seguir obligatoriamente su aplicación en cada proceso de su actividad
como auditor.

Concepto de normas de Auditoría del IMCP: son los requisitos mínimos de calidad relativos a la
personalidad del auditor, al trabajo que desempeña y a la información que rinde como resultado de
dicho trabajo.

Clasificación de las normas de auditoría generalmente aceptadas.

1. Personales.
2. Relativas a la ejecución del trabajo.
3. Relativas a la información.

1. Personales: se refiere a la persona del contador público como auditor independiente; éste
debe ser: experto en la materia, siendo profesional a su actuación y observando siempre
principios éticos.

a. Entrenamiento técnico y capacidad profesional: el auditor debe tener


conocimientos técnicos adquiridos en Universidades o Institutos superiores del
país, habiendo culminado sus estudios con recepción profesional de Contador
Público, además se requiere que el joven profesional adquiera una adecuada
práctica o experiencia, que le permita ejercer un juicio sólido y sensato para
aplicar los procedimientos y valorar sus efectos o resultados.

b. Cuidado y diligencia profesional: todo profesional forma parte de la sociedad,


gracias a ella se forma y a ella debe servir. El profesional de la Contaduría Pública,
al ofrecer sus servicios profesionales debe estar consciente de la responsabilidad
que ello implica. Es cierto que los profesionales son humanos y que por lo tanto se
encuentra al margen de cometer errores, estos se eliminan o se reducen cuando el
contador público pone a su trabajo (cuidado y diligencia profesional).

c. Independencia mental: Para que los interesados confíen en la información


financiera este debe ser dictaminado por un contador público independiente que de
antemano haya aceptado el trabajo de auditoría , ya que su opinión no este
influenciada por nadie, es decir, que su opinión es objetiva, libre e imparcial.

2. Relativas a la ejecución del trabajo. Estas normas se refieren a elementos básicos en el


que el contador público debe realizar su trabajo con cuidado y diligencia profesionales para
lo cual exigen normas mínimas a seguir en la ejecución del trabajo.

a. Planeación y supervisión : antes de que el contador público independiente se


responsabilice de efectuar cualquier trabajo debe conocer la entidad sujeta a la
investigación con la finalidad de planear su trabajo, debe asignar
responsabilidades a sus colaboradores y determinar que pruebas debe efectuar y
que alcance dará a las mismas, así como la oportunidad en que serán aplicadas.

3
b. Estudio y evaluación del control interno: el contador público independiente
debe analizar a la entidad sujeta a ser auditada, esto, es evaluar y estudiar el
control interno, con la finalidad de determinar que pruebas debe efectuar y que
alcance dará a las mismas, así como, la oportunidad en que serán aplicadas.

c. Obtención de la evidencia suficiente y competente: el contador público al


dictaminar Estados Financieros adquiere una gran responsabilidad con terceros,
por lo tanto, su opinión debe estar respaldada por elementos de prueba que serán
sustentables, objetivos y de certeza razonables, es decir, estos hechos deben ser
comprobables a satisfacción del auditor.

Campo de Aplicación en la empresa


En cuanto a su campo, la auditoría puede instrumentarse en todo tipo de organización, sea ésta
pública, privada o social.

En el Sector Público se emplea en función de la figura jurídica, atribuciones, ámbito de operación,


nivel de autoridad, relación de coordinación, sistema de trabajo y líneas generales de estrategia.

Con base en esos criterios, las instituciones del sector se clasifican en:

1. Dependencia del Ejecutivo Federal (Secretaría de Estado)


2. Entidad Paraestatal
3. Organismos Autónomos
4. Gobiernos de los Estados (Entidades Federativas)
5. Comisiones Intersecretariales
6. Mecanismos Especiales

En el Sector Privado se utiliza tomando en cuenta la figura jurídica, tipo de estructura, elementos
de coordinación y relación comercial delas empresas, sobre la base de las siguientes
características:

1. Tamaño de la empresa
2. Sector de actividad
3. Naturaleza de sus operaciones

En lo relativo al tamaño, convencionalmente se les clasifica en:

1. Microempresa
2. Empresa pequeña
3. Empresa mediana
4. Empresa grande

Lo correspondiente al sector de actividad se refiere al ramo específico de la empresa, el cual


puede quedar enmarcado básicamente en:

1. Telecomunicaciones 2. Transportes 3. Energía


4. Servicios 5. Construcción 6. Petroquímica
7. Turismo 8. Cinematografía 9. Banca
10. Seguros 11. Maquiladora 12. Electrónica
13. Automotriz 14. Editorial 15. Arte gráfico
16. Manufactura 17. Autocartera 18. Textil
19. Agrícola 20. Pesquera 21. Química
22. Forestal 23. Farmacéutica 24. Alimentos y Bebidas

4
25. Informática 26. Siderurgia 27. Publicidad
28. Comercio

Por su función se les ubica en las siguientes áreas:

1. Educación 2. Cultura 3. Salud y seguridad social


4. Política 5. Obrero 6. Campesino
7. Popular 8. Empleo 9. Alimentación
10. Derechos humanos 11. Apoyo a marginados y discapacitados

Área de aplicación dentro de la empresa:


Por lo que se refiere a su área de aplicación, comprende su estructura, niveles, relaciones y formas
de actuación.

Estos aspectos son:

Naturaleza jurídica Criterios de funcionamiento Estilo de administración


Proceso administrativo Sector de actividad Ámbito de operación
Número de empleados Relaciones de coordinación Desarrollo tecnológico
Nivel de desempeño Productos y/o servicios Entorno
Trato a clientes (internos y externos) Sistemas de calidad
Sistemas de comunicación e información

Relación de la auditoría con otras materias


Administración estratégica: Cada vez más, las organizaciones toman en consideración el futuro y
formulan, implementan y evalúan estrategias con el objeto de adaptarse eficazmente al cambio a
largo plazo. La administración estratégica es el arte y la ciencia de formular, implementar y evaluar
decisiones interfuncionales que permiten a la organización alcanzar sus objetivos.

Desarrollo organizacional (do): es un proceso de cambio planificado a largo plazo, guiado y


apoyado por la alta dirección para el mejoramiento de las estrategias, estructuras, procesos, las
personas y la cultura de la organización con el objeto de mejorar el desempeño de una
organización.

Sistemas de calidad total: Al igual que en la Administración Estratégica y el Desarrollo


Organizacional, el emprender acciones de Mejoramiento mediante un Sistema de Administración
de Calidad requiere un diagnóstico previo para conocer el estado actual de la organización donde
se pretenda implantar. Esta revisión o Auditoria se lleva a cabo por alguien que no participa en el
sistema que se está revisando para poder conocer las áreas fuertes y débiles y que se puedan
tomar acciones y decisiones de manera acertada.

Vous aimerez peut-être aussi