Vous êtes sur la page 1sur 51

Escritores

Chilenos

Nombre: Nicolás Sepúlveda


Hugo Navarro

Curso: 3° E.M

Profesora: Angélica Vásquez

Fecha de entrega: 27/09/2017


Ricardo Reyes Basoalto (PABLO NERUDA)

Ricardo Reyes Basoalto (Pablo Neruda) nació el 12 de julio de 1904, en Parral


(Chile). Fue hijo de José Reyes y Rosa Basoalto. Desde los dos años vivió en
Temuco. Desde los 13, escribió artículos periodísticos y poemas. A los 17 se
trasladó a Santiago y estudió pedagogía.

En 1923, publicó Crepusculario, un poemario que le valió muchos elogios. Un año


después publicó su famoso Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
En 1927, inició su carrera diplomática sirviendo en varios países de Asia, Europa y
América. Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), colaboró con los
republicanos.

En 1945, recibió el Premio Nacional de Literatura de Chile. El mismo año fue


elegido senador por Tarapacá y se unió al Partido Comunista. En 1949, se exilió
en Francia y luego viajó por varios países del mundo. En 1950, publicó en México
Canto General, su mayor poemario.

En 1952, regresó a Chile y publica nuevos poemarios, como Estravagario en 1958.


En 1969, fue nombrado miembro de la Academia Chilena de la Lengua. El mismo
año, el presidente Salvador Allende lo nombró embajador en Francia.
En 1971, ganó el Premio Nobel de Literatura. En 1973, cayó enfermo, renunció a
la embajada y regresó a Chile. Falleció en Santiago el 23 de setiembre de 1973,
por un cáncer a la próstata.

Premios y reconocimientos

*Premio Nobel de Literatura 21 de octubre de 1971

*Premio Nacional de Literatura 1945

*Premio Lenin de la Paz 1972

Principales Obras

*Residencia en la tierra (1935)

*Veinte Poemas De Amor Y Una Canción Desesperada (1924)

*Odas Elementales (1954)

Resumen de sus obras

Residencia en la tierra: El día de los desventurados, el día pálido se asoma

Con un desgarrador olor frío, con sus fuerzas en gris,

Sin cascabeles, goteando el alba por todas partes:

Es un naufragio en el vacío, con un alrededor de llanto.


-Veinte Poemas De Amor Y Una Canción Desesperada:

Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme.

Ah los vasos del pecho! Ah los ojos de ausencia

Ah las rosas del pubis! Ah tu voz lenta y triste!

-Odas elementales:

Hoja verde caída en la ventana, minúscula

Claridad recién nacida, elefante sonoro,

Deslumbrante moneda, a veces ráfaga quebradiza,

Pero más bien pan permanente, esperanza cumplida,

Deber desarrollado. Te desdeñé, alegría.

Fui mal aconsejado. La luna me llevó por sus caminos


Lucila Godoy Alcayaga (Gabriela Mistral)

Nació el 7 de abril de 1889, en la ciudad de Vicuña, cuarta región, Chile.

A los quince años empieza a trabajar, en la Escuela de La Compañía, aldea


vecina a Vicuña.

A los 17 años conoce a Romelio Ureta, empleado de Ferrocarriles, "El amor de su


vida". Durante este período, da clases en la escuela de La Cantera.

A partir de 1933, y durante un periodo de veinte años, trabajó como cónsul de su


país en ciudades como Madrid, Lisboa y Los Ángeles, entre otras

Su poesía ha sido traducida al inglés, francés, italiano, alemán y sueco siendo


muy influyente en la obra creativa de muchos escritores latinoamericanos
posteriores, como Pablo Neruda y Octavio Paz

Tras una larga enfermedad, Gabriela Mistral fallece el 10 de enero de 1957, a las
4,10 horas, en el Hospital General de Hempstead, en Nueva York.
Los restos de Gabriela Mistral llegaron a Chile el 19 de enero de 1957 y se velaron
en la Universidad de Chile

Premios y reconocimientos

*1945.- Premio Nobel de Literatura.

*1951.- Premio Nacional de Literatura de Chile.

*1946.- Medalla Enrique José Varona (Cuba).

Obras

* Desolación (1922)

*Ternura. Canciones de niños: rondas, canciones de la tierra, estaciones,


religiosas, otras canciones de cuna (1924)

*Nubes blancas (1930)

Resumen de sus obras

Desolación:

La bruma espesa, eterna, para que olvide dónde

Me ha arrojado la mar en su ola de salmuera.

La tierra a la que vine no tiene primavera:


Tiene su noche larga que cual madre me esconde.

El viento hace a mi casa su ronda de sollozos

Y de alarido, y quiebra, como un cristal, mi grito.

Y en la llanura blanca, de horizonte infinito,

Miro morir intensos ocasos dolorosos.

Ternura: Canción de cuna

Velloncito de mi carne, que en mi entraña yo tejí,

Vellocino friolento, ¡duérmete apegado a mí!

La perdiz duerme en el trébol escuchándole latir:

No te turben mis alientos, ¡duérmete apegado a mí!

Hierbecita temblorosa asombrada de vivir,

No te sueltes de mi pecho: ¡duérmete apegado a mí!

Nubes blancas:

Nubes vaporosas, nubes como tul,

Llevad alma mía por el cielo azul.


¡Lejos de la casa que me ve sufrir,

Lejos de estos muros que me ven morir!

Nubes pasajeras, llevadme hacia el mar,

A escuchar el canto de la pleamar,

Y entre la guirnalda de olas cantar.

Roberto Bolaño Ávalos

Nació el 28 de abril de 1953 en Santiago de Chile aunque pasó su infancia en


ciudades como Los Ángeles, Valparaíso, Quilpué, Viña del Mar y Cauquenes.
Vivió en México desde fines de los años 60 hasta los años 70, donde comenzó a
trabajar como periodista y se hizo troskista. También estuvo en El Salvador, donde
conoció al poeta asesinado Roque Dalton.

En 1973 regresó a su país y pudo presenciar el golpe militar siendo detenido poco
después cerca de Concepción y tras ocho días gracias a la ayuda de un antiguo
compañero de estudios en Cauquenes que se encontraba entre los policías que
debían custodiarle.

Emigró a España, concretamente a Cataluña, donde vivía su madre. Allí


desempeñó diversos oficios: vendimiador, vigilante nocturno de un camping en
Castelldefels y vendedor en un almacén de barrio.

Recibió en 1997 el Premio Literario internacional Ciudad de San Sebastián en la


modalidad de cuentos en castellano, por su obra "Sensini". En 1998 se hizo
acreedor del Premio Herralde de novela gracias su obra Los detectives salvajes.
También, por la misma obra, obtuvo el Premio Rómulo Gallegos en 1999.

Roberto Bolaño falleció el 14 de julio de 2003 en el hospital Valle de Hebrón de


Barcelona tras entrar en coma durante diez días como consecuencia de una
insuficiencia hepática. Pasó sus últimos años en la localidad gerundense de
Blanes, donde vivía con su mujer Carolina López y sus

Premios y reconocimientos

*Premio Municipal de Santiago de Chile (1998)

*Premio del Consejo Nacional del Libro de Chile (1998)

*Premios Literarios Kutxa Ciudad de San Sebastián (1997)


Obras

*La pista de hielo (1993)

*Amuleto (1999)

*Estrella distante (1996)

Resumen de sus obras

La pista de hielo:
José Donoso Yáñez

José Donoso Yáñez (nació en Santiago de Chile el 5 de octubre de 1924 murió el


7 de diciembre de 1996) escritor, profesor y periodista chileno.

En 1957, mientras vivía con una familia de pescadores en la Isla negra, publicó su
primera novela, Coronación, en la que realizó una magistral descripción de las
clases altas santiaguinas y su decadencia. En 1961 contrajo matrimonio con María
del Pilar Serrano. En 1963 Coronación fue publicada en los Estados Unidos por
primera vez por Alfred A. Knopf.

Más tarde se trasladó a España, en donde residió entre 1967 y 1981. Allí publicó
El obsceno pájaro de la noche (1970), considerada una de sus mejores novelas y,
ciertamente, la de mayor aliento literario y ambición

En 1978 publicó Casa de campo, novela crítica con la dictadura chilena, con la
que obtuvo el Premio de la Crítica en 1979. Como periodista trabajó en la revista
chilena Ercilla (1960-65) y colaboró en la mexicana Siempre. Fue miembro de la
Academia Chilena de la Lengua. En 1981 fue uno de los primeros escritores
chilenos en instalar un taller literario del cual participaron escritores como Arturo
Fontaine Talavera y Carlos Franz.
Premios y reconocimientos

*Premio Municipal de Literatura de Santiago (1991)

*Premio Pedro de Oña (1969)

*Premio Municipal de Literatura de Santiago (1956)

Obras

*Verano y otros cuentos (1955)

*El obsceno pájaro de la noche (1970)

*El Charleston (1960)

Resumen de sus obras

El jardín de al lado: La novela empieza cuando su amigo, Francisco Salvatierra, le


da una propuesta a Julio para que le cuide su casa en Madrid durante las
vacaciones de verano. Julio vio esto como una posibilidad de cambiar el ambiente
para poder reescribir su manuscrito, así que, el acepta.

Se va con su esposa, mientras apenas sabemos de la existencia de su hijo, cuya


historia conflictiva se va revelando al transcurso de la historia.

En los tiempos en que Gloria no se encuentra en la casa, Julio toma la


oportunidad para trabajar en su novela, instalándose frente a una ventana con
vista al jardín de sus vecinos temporales, que al final se transforma en una
obsesión. En el jardín de al lado se muestran frecuentes fiestas y el se enamora
de la dueña de la casa, y a quien a descubierto besándose con alguien que no es
su marido, a él lo apoda como el ''guapo-feo''.

Manuel Rojas (Manuel Rojas Sepúlveda)

Nació el 8 de enero de 1896 en Buenos Aires hijo de padres chilenos.

En 1899 se instalan en Santiago, pero en 1903 la madre, viuda, regresa a Buenos


Aires. Se radicó en Chile desde 1924.Trabajó como pintor, electricista,
vendimiador, estibador y actor en compañías teatrales que recorrían el país.

Autor de narrativa, en sus novelas aparecen los desfavorecidos de los barrios


pobres. Lanchas en la bahía se publica en 1932 y le siguen las novelas
protagonizadas por Aniceto Hevia: Mejor que el vino (1958), Sombras contra el
muro (1964) y La oscura vida radiante (1971). Autor además de recopilaciones de
cuentos como Hombres del sur (1926) y El bonete maulino (1968), un libro de
poemas (Tonada del transeúnte, 1927) y un tomo de memorias, Imágenes de
infancia (1955).
Viajó por Cuba, Puerto Rico, Panamá, Venezuela y México dictando conferencias,
y durante un año estuvo en la universidad de los Estados Unidos como profesor
de Literatura.

Fue presidente de la Sociedad de escritores y profesor en la escuela de


periodismo en la Universidad de Chile. Se casó con María Baeza con quien tuvo
tres hijos

Manuel Rojas falleció en Santiago el 11 de marzo de 1973.

Premios y reconocimientos

*1922: Segundo lugar en el concurso de la revista bonaerense La Montaña

*1924: Segundo premio en el concurso de la revista Caras y Caretas

*1957: Premio Nacional de Literatura

Obras

*Hombres del sur (1926)

*El hombre de los ojos azules (1926)

*El delincuente (1929)

Resúmenes de sus obras:


Isabel Allende (Isabel Allende Llona)

Nació en Lima, Perú el 2 de agosto de 1942 Hija del diplomático chileno Tomás
Allende Pese que quien le inculcó su afición por las letras. Nació en Lima mientras
su padre se desempeñaba como embajador de Chile en Perú.

Isabel Allende cursó estudios de periodismo. Mientras se iniciaba en la escritura


de obras de teatro y cuentos infantiles, trabajó como redactora y columnista en la
prensa escrita y la televisión .En 1960 Isabel Allende entró a formar parte de la
sección chilena de la FAO, la organización de las Naciones Unidas que se ocupa
de la mejora del nivel de vida de la población mediante un exhaustivo
aprovechamiento de las posibilidades de cada zona .En 1962 contrajo matrimonio
con Miguel Frías, del que habría de divorciarse en 1987, después de haber tenido
dos hijos: Paula -que falleció, víctima de porfiria, en 1992- y Nicolás.

En 1973, tras el golpe militar chileno encabezado por el general Pinochet, en el


que murió su tío, el presidente Salvador Allende, abandonó su país y se instaló en
Caracas, donde inició su producción literaria.

La casa de los espíritus (1982), es su primera novela y su obra más conocida. Más
tarde fue adaptada tanto al cine con el mismo título por Bille August como al
teatro.
Autora de superventas, la tirada total de sus libros alcanza 57 millones de
ejemplares y sus obras han sido traducidas a 35 idiomas; está considerada como
la escritora viva de lengua española más leída del mundo.

Premios y reconocimientos:

*Mejor Novela (México, 1985)

*Premio Literario XLI Bancarella (Italia, 1993)

*Premio Nacional de Literatura de Chile (2010)

Obras:

*La abuela Panchita (1974)

*La casa de los espíritus (1982)

*El plan infinito (1991)

Resúmenes de sus obras:


Vicente Huidobro (Vicente Huidobro Fernández)

Nació el 10 de enero de 1893 en Santiago de Chile. Hijo de la escritora María


Luisa Fernández Bascuñán.

Criado en el seno de una familia aristocrática, su existencia estuvo plagada de


toda clase de acontecimientos artísticos, políticos y sentimentales de la más
variada especie. Cursó estudios en su ciudad natal. Escribió sus primeros poemas
a los doce años y pronto apareció publicado un manifiesto en el que rechazaba
toda la poesía anterior a él.

Casado tres veces, sufrió incluso varios atentados por sus actividades
izquierdistas, además de ser amenazado de muerte por el padre de Ximena
Amunátegui, una bella adolescente de la que se enamoró tan perdidamente que la
raptó a la salida del colegio.

Durante su residencia en París toma contacto con la literatura de los poetas


surrealistas como Guillaume Apollinaire y Pierre Reverdy, con los que fundaría la
revista Nord-Sud. También participó en la Segunda Guerra Mundial y transmitió
desde París sus crónicas para "La Voz de América". En esta conflagración fue
herido en dos ocasiones y se enorgulleció de guardar, como botín de guerra, el
teléfono particular de Adolf Hitler.

A causa de un derrame cerebral. Fue el 2 enero de 1948, ocho días antes de


cumplir 55 años.

Premios y reconocimientos:

*1972: Premio de poesía de la Municipalidad de Santiago. Por Poesía entera.

*1981: Premio María Luisa Bombal de la Municipalidad de Viña del Mar.

*1988: Premio Nacional de Literatura.

Obras:

*Ecos del alma (1911)

*La gruta del silencio (1913)

*El espejo de agua (1916)

Resumen de sus obras:

María Luisa Bombal


Nació el 8 de junio, 1910 en Viña del Mar, Chile. Criada en el seno de una familia
de clase media, fue hija única. Su padre falleció cuando Bombal tenía 12 años, en
1922, se traslada junto a su madre a Francia.

En París asistió a las escuelas Notre Dame de l'Assomption y Lycee La Bruyere.


Acabó el bachillerato y se especializó en latín. Graduada en Filosofía y Letras en
La Sorbonne, cursó estudios de arte dramático y violín.

Conoció a Pablo Neruda en Argentina y vivió en su casa por un año. Neruda quien
la apodó "Abeja de Fuego" animaba a Bombal en sus escrituras. Los dos
trabajaban en la mesa en la cocina, y compartían ideas y obras nuevas y discutían
las obras de otras escritores en 1970, regresó a Chile.

Los escritos de María Luisa Bombal merecieron premios de la Municipalidad de


Santiago y de la Academia Chilena de la Lengua; sus obras han sido traducidas al
inglés, francés, alemán, sueco, portugués, japonés y checo. Pasó sus últimos
años en una lucha con el alcoholismo y en un gran silencio.

María Luisa Bombal falleció en Santiago el 6 de mayo de 1980.


Premios y reconocimientos:

*Premio Municipal de Novela (1941)

*Premio Ricardo Latchan en (1974)

*Premio de la Academia Chilena de la Lengua (1976),

Obras:

*El árbol (1931)

*La última niebla (1934)

*La amortajada (1938)

Resumen de sus obras:


Francisco Coloane

Considerado uno de los más importantes narradores nacionales, Francisco


Coloane nació en el sureño pueblo de Quemchi (Chiloé), el 19 de julio de 1910
Hijo de un capitán de barcos balleneros y de una pequeña propietaria agrícola,
Francisco Coloane cursó sus primeros estudios en las escuelas locales de
Quemchi, para luego ingresar al Seminario de Ancud, donde realizó estudios
equivalentes al segundo año de educación media. Aun antes de terminar sus
estudios, comenzó a trabajar como secretario, al tiempo que publicaba sus
primeros relatos en revistas y diarios de la región.

Integrante de la Generación Literaria de 1938 y poseedor de una prosa potente,


Coloane manifiesta en sus textos la lucha continua del hombre y su entorno,
siempre situado en las regiones inhóspitas del sur chileno o en las soledades de
alta mar también realizó una prolífica tarea como periodista y redactor de diversos
medios de prensa, escribiendo numerosos artículos y notas para medios como La
Crónica, El Siglo y la revista Zig-Zag, de la cual fue redactor político.

Francisco Coloane falleció en Santiago el 5 de agosto de 2002, a los 92 años de


edad.

Premios y reconocimientos:

*Premio de Novela Infantil 1940

*Premio de la Sociedad de Escritores de Chile (1957)

*Premio Nacional de Literatura de Chile (1964)

Obras:

*Cabo de Hornos (1941)

*El último grumete de la Baquedano (1941)

*Los conquistadores de la Antártica (1945)

Resúmenes de sus obras:


Alberto Fuguet de Goyeneche

Escritor, periodista y director de cine chileno. Nace el 7 de marzo de 1964 en


Santiago de Chile. Su infancia está marcada por la lejanía de chile, puesto que se
desarrolla en su mayoría en California, Estados Unidos. A los trece años retorna a
Chile donde estudia Sociología y periodismo.

Sus propuesta escritural y artística en general apunta a la cotidianeidad y al día a


día, con ello, se opone radicalmente al realismo mágico que hasta el momento se
había considero como el rasgo característico de Latinoamérica. En sus cuentos y
novelas se logra este efecto de cotidianeidad a través, de la utilización de un
lenguaje de la calle y basado en la cultura pop estadounidense. Esta cultura
juvenil norteamericana es un rasgo común a todos los adolescentes chilenos que
crecen escuchando rock, además de ver películas, series o televisión
norteamericana.

En 1990 publica su primer libro de cuentos, Sobredosis. Una de sus obras más
conocidas por ser leída a lo largo de la enseñanza escolar.

Premios y reconocimientos

*Premio Municipal de Literatura de Santiago (1991)

*Mejor largometraje nacional en el Festival Internacional de Cine de Valdivia


(2011)

*Premio Periodismo de Excelencia ( 2010)

Obras:

*Sobredosis (1990)

*Mala onda (1991)

*Tinta roja (1998)

Mario Lautaro Latorre Cout


Breve biografía:

(Cobquecura, 1886 - Santiago, 1955) Novelista chileno, principal representante de


la corriente "criollista" en Chile. Dejó sus estudios de leyes por la pedagogía, y se
recibió de profesor de castellano. Posteriormente dio clases de literatura en la
Universidad de Chile.

Durante treinta años recorrió todo Chile, documentándose respecto a las


costumbres, paisajes, flora, fauna, indumentarias, entonaciones del habla, etc. Ello
le permitió desarrollar una literatura que destacó por una explícita presencia del
naturalismo y del costumbrismo.

Contrajo matrimonio con Virginia Blanco, con quien tuvo dos hijos: Mariano y
Mirella.

Muere en Santiago en 1955.

Premios y reconocimientos:

• Premio municipal de Santiago, 1936

• Premio Atenea, 1937


• Premio Nacional de Literatura, 1944

Tres de sus principales obras:

• Cuentos del Maule, 1912

Como su título lo indica, están presentes el paisaje de la región, algunos rasgos


autobiográficos, las costumbres y una concepción rousseauniana del campo como
el espacio de la pureza que llega a corromperse por la presencia y avance de la
urbe.

• Cuna de Cóndores, 1918

El paisaje cordillerano, mostrado en toda su magnificencia, se une al paisaje


humano: el pastor, el arriero, el bandido, todos ellos trazados en precisas
pinceladas dan cuenta de la lucha del hombre con la naturaleza hostil de las
cumbres andinas.

• Zurzulita, 1920

Su protagonista Milla es la tierra primitiva y genésica, en oposición a Mateo, que


significa la cultura, lo urbano. En esta novela se puede observar el conflicto entre
naturaleza y cultura, así como el triunfo de la primera sobre lo extraño y extranjero
en un mundo salvaje y agreste; el caciquismo, con sus prácticas brutales y a
mansalva está brevemente esbozado, señalando un interés por los vicios de la
sociedad rural sin una crítica explícita.

Gonzalo Rojas Pizarro


Breve biografía:

(Lebu, Chile, 1916 - Santiago, 2011) Poeta chileno, inclasificable dentro de la


literatura de su país por la fragmentación y riqueza de su obra. Su vida se vio
marcada por la itinerancia desde una edad temprana. Existe una cierta polémica
en torno a su ciudad natal: Ovalle o Lebu. Mayoritariamente los críticos han optado
por Lebu, donde al parecer estuvo más tiempo; lo cierto es que vivió en Lebu,
Ovalle, Concepción, Valparaíso y Santiago.

Cursó las carreras de Derecho y Literatura en el Instituto Pedagógico de la


Universidad de Chile y ejerció como docente de Estética Literaria en la
Universidad de Concepción y en la de Utah en Estados Unidos, en Alemania
Oriental y en Venezuela. Fue además diplomático en China y en Cuba. Durante su
estancia en Santiago fue uno de los fundadores del grupo Mandrágora, que
abandonaría al discrepar de su estética surrealista.

Muere en Santiago en 2011.

Premios y reconocimientos:

• Premio Concurso SECH 1946, poesía inédita, por La miseria del hombre.
• Beca Unesco para escritores, que lo llevó a residir varios meses en Europa
(1959).

• Premio Atenea en 1964 por Contra la muerte

• Premio Municipal de Literatura de Santiago 1965 por Contra la muerte

• Beca Guggenheim (1979)

• Beca del DAAD (Alemania)

• Premio Nacional de Literatura de Chile 1992

• Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 1992

• Ciudadano Ilustre de Concepción (1993)

• Medalla de la Universidad de Valparaíso (1994)

• Medalla de Distinción Honorífica de la Universidad de Playa Ancha (1994)

• Hijo Ilustre de Valparaíso (1995)

• Premio de poesía y ensayo Octavio Paz 1998 (México)

• Premio José Hernández 1998 (Argentina)

• Premio Altazor 2001 por ¿Qué se ama cuando se ama

• Premio Cervantes 2003 (España)

• Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral (2009)

Tres de sus principales obras:

• Contra la muerte, 1964


La visión de la muerte para el poeta es fantasmagórica. Quiere ser insensible, no
tomar parte por nadie sólo por el hecho de ser más conocido, ganar más o ser
alguien reconocible. Para el, la única verdad es la palabra que llega al lector o la
de quien quiera escucharle.

• La miseria del hombre, 1948

Surge de la duda fundamental de la realidad y de la división artificial entre mente y


cuerpo. La ruptura de la realidad se corresponde con la ruptura del lenguaje.
Versos que fluyen intentando descifrar el mundo desde la fragmentación y desde
la asfixia, semilla que germinará a lo largo de todo su ejercicio poético.

• Oscuro, 1977

Contiene casi toda la poesía publicada en sus libros anteriores, su estructura


obedece a una manera diferente de percibir la propia escritura, como lo señala su
autor: en el juego fragmentario que nada tiene que ver con la dispersión y que se
ordena en tres vertientes: Entre el sentido y el sonido (exploración del acto poético
y de los poderes del lenguaje); ¿Qué se ama cuando se ama? (la pasión erótica y,
por tanto, del cuerpo, así como la interrogación por su verdadera naturaleza); Los
días van tan rápidos (el mundo de la temporalidad personal o histórica). En su
«Ars poética en prosa» señala que el origen de su palabra es sonido, fulgor,
relámpago, «ventolera de sílabas» que conjugan voces de diferentes tonos y
épocas, de infortunio y fascinación, de éxtasis y contingencias.
Marta Brunet Cáraves

Breve biografía:

Fue la única hija del chileno Ambrosio Brunet Molina y de la española María
Presentación Cáraves de Colosia. Sus primeros años de vida fueron en el fundo
Pailahueque en la comuna de Ercilla, cerca de Victoria, en la provincia de Malleco,
en el sur de Chile.

En Chile nunca asistió a un colegio; sin embargo, al realizar un viaje a España,


comenzó sus estudios en 1912. Tras la llegada de la Primera Guerra Mundial
regresó a Chile.

Muere en Montevideo en 1967.

Premios y reconocimientos:

• Premio nacional de literatura, 1961

• Premio de Novela de la Sociedad de Escritores de Chile, 1933

• Premio Atenea, 1943

Tres de sus principales obras:


• Montaña adentro, 1923

Lejos de la ciudad, las fuerzas telúricas resultan similares en poder a las pasiones
que se desatan entre los habitantes de un rincón campesino, enclavado en la
montaña: una muchacha, Cata, que ha tenido un hijo sin casarse, será la víctima
de la tragedia desatada por los celos, el machismo y el alcohol.

• Bestia dañina, 1926

En esta historia un hombre, don Santos, o Santos Flores, hombre de campo, en la


época ya citada, ha quedado viudo, a cargo de sus tres hijas. Con su trabajo y
esfuerzo logra salir adelante. Las niñas, que pronto tornan en muchachas, asumen
cada una las labores y posiciones correspondientes a su vida, a su rol dentro de la
familia. Está la mayor, que se convierte en quien lleva la casa, la muchacha del
medio, coquetona y algo libertina, y la más joven, asustadiza y beata. El padre
trabaja de sol a sol y las mujeres quedan en la rancha. Son pobres, tan pobres
como lo era cualquier inquilino en la infancia de este país que hasta el día de hoy
no pareciera alcanzar la adultez. El hombre decide que, luego de haber dedicado
su vida largamente a abastecer y cuidar a sus hijas, es momento de casarse. Elige
a una muchacha que tiene prácticamente la misma edad que su hija mayor y se lo
comunica a sus hijas. Por supuesto, acostumbradas a cierta forma de vida, a ver
su padre siempre entregado en exclusividad a ellas, aun con su brutalidad y
rudeza de hombre de campo, sienten celos y se oponen. Pero la autoridad
paternal, especialmente en aquellos tiempos, no tenía contrapesos. Desde ahí en
adelante la vida de las muchachas cambia, cuando otra mujer, con intereses muy
diversos, es insertada en lo que antes constituyera todos sus dominios y venga a
robarles aquel espacio que fuera nada más que suyo, dicho sea de paso, sin
intenciones muy limpias.

• María Rosa, 1927


La trama de la obra, inspirada en una historia real que sucedió en la localidad
catalana de Solivella (Tarragona), describe las intrigas, las trágicas pasiones
amorosas y las pulsiones sexuales reprimidas en el triángulo que forma María
Rosa, Andreu y Marçal, tres peones andantes que se conocen en el trabajo de
construcción de una carretera. María Rosa, que se casará con Andreu, verá como
su marido es acusado de la muerte del capataz y enviado a una prisión en Ceuta,
donde morirá. Más adelante Marçal, el culpable real del asesinato, consigue
casarse con la viuda, deseo que guardaba desde que se conocieron. Cuando
María Rosa conoce la verdad se produce el desenlace fatal.

Marcela Paz

Nació el 28 de febrero de 1902 en Santiago, Chile.

Hija de Francisco Huneeus y de María Teresa Salas Subercaseaux. Fue la


segunda de ocho hermanos de una acomodada familia.

Jamás asistió a la escuela y su formación estuvo a cargo de institutrices y tutores


de los que aprendió idiomas, piano, y la cultura general.
Realizó viajes por numerosos países de Europa. En 1929 se traslada a París,
donde realizó algunos cursos de artes plásticas. De nuevo en Chile, da inicio a su
obra literaria y realiza trabajos en esculturas.

Contrajo matrimonio con José Luis Claro.

Muere en Santiago de Chile en 1985.

Premios y reconocimientos:

• Premio Nacional de la Literatura, Chile. 1982

• Se instituyó el Premio Marcela Paz, 1986

Tres de sus principales obras:

• Papelucho, 1947

Se trata de su diario de vida donde relata el mundo visto desde sus ojos de niño,
contando sus vivencias y anécdotas. Papelucho es un niño de 8 años de edad,
que posee una gran imaginación e ingenio, además de ser muy travieso. Es
curioso, tiene una exquisita frescura para ver y entender el mundo, es inquieto,
imaginativo, soñador, ingenioso y muy crítico para interpretar y explicarse las
reacciones de los adultos.

• Papelucho historiador, 1955

Es el más regionalista de todos. En este tomo Papelucho irá explorando la historia


de América y luego la de Chile relatándola en forma tan divertida que rompe con la
monotonía de los textos de estudio. Los chilenismos en Papelucho historiador son
notorios ya que el libro trata casi exclusivamente de la historia chilena, por lo que
ha tenido poco éxito en el resto de Latinoamérica y Europa.

• Papelucho en la clínica, 1958


Mientras su mamá y su hermanita recién nacida duermen en la clínica, a
Papelucho le ocurren una serie de aventuras: se hace amigo de un niño enfermo,
juegan a intercambiarse las identidades y al pobre Papelucho lo confunden con él
y operan por error. También se hace amigo de un anciano, quien lo quiere como a
un nieto y le dará una gran sorpresa. Y además, Papelucho se transforma en un
héroe, al salvar a su hermanita en un terremoto.

Hernán Rivera Letelier

Breve biografía:

Nació en Talca (1950). Vivió hasta los 11 años en la oficina salitrera Algorta. Al
finalizar ésta, se traslada la familia a Antofagasta, donde muere su madre. Sus
hermanos se van a casa de sus tías. Él se quedó en Antofagasta solo, hasta los
11 años aproximadamente. Para sobrevivir, vendió diarios. Posteriormente trabaja
como mensajero en la empresa Anglo Lautaro (hoy Soquimich). A los 18 años
entró a un taller eléctrico, pero su afán aventurero lo envió a recorrer, por tres
años, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Argentina. Regresó en 1973 a Antofagasta e
ingresó a trabajar en la empresa Mantos Blancos. Se casó con una niña de 17
años teniendo él 24. Después partió a Pedro de Valdivia, otra oficina salitrera.
Estudió en la escuela nocturna séptimo y octavo año y en Inacap obtuvo su
licencia de enseñanza media. Actualmente vive en Antofagasta con su esposa y
cuatro hijos.

Premios y reconocimientos:

• Premio del Consejo Nacional del Libro 1994 en la categoría obra inédita por
La reina Isabel cantaba rancheras.

• Premio del Consejo Nacional del Libro 1996 en la categoría obra inédita por
Himno del ángel parado en una pata.

• Premio Revista de Libros por Lentes oscuros/Gafas ahumadas (cuentos).

• Premio José Nuez Martín 2001 (Chile) por Los trenes se van al purgatorio.

• Finalista del Premio Altazor 2000 con Donde mueren los valientes.

• Finalista del Premio Altazor 2001 con Los trenes se van al purgatorio.

• Premio arzobispo Juan de San Clemente 2001 (España) por Fatamorgana


de amor con banda de música.

• Caballero de la Orden de las Artes y Letras, 2001 (Francia).

• Finalista del Premio Altazor 2003 con Santa María de las flores negras.

• Premio Alfaguara de Novela 2010 por El arte de la resurrección.

• Premio al Mérito Literario Internacional Andrés Sabella 2012 (Feria


Internacional del Libro Zicosur Antofagasta).

Tres de sus principales obras:

• Himno del ángel parado en una pata. 1996


Después de casi dos años viviendo en Antofagasta, este niño no se olvida de sus
días en la pampa, en la pequeña oficina en la que se crió sano y agreste como un
zorro. Pese a que en la ciudad ha descubierto cosas que lo han, añora aquellas
tardes infinitas persiguiendo remolinos de arena por las llanuras del salitre.

Sus padres, evangélicos estrictos en cuanto a sus cánones doctrinarios, le


inculcaron que el cine era una de las cosas mundanales de las que el credo
abominaba. Pero para él este extraño sortilegio de las películas le ha transformado
la vida y le ha mostrado el camino hacia su sueño de algún día llegar a ser un
artista.

Sus películas favoritas son las mexicanas, sobre todo aquellas donde aparece la
bella Rosita Quintana, actriz de la que se ha enamorado hasta los huesitos.

• Fatamorgana de amor con banda de música. 1998

En Pampa Unión, el pueblo más cascabelero del desierto, surge una bizarra
historia de amor entre Bello Sandalio y Golondina del Rosario. Él, pelirrojo,
bohemio y mujeriego, trompetista de la Banda del Litro; ella, una casta señorita de
29 años, pianista del Teatro Obrero y profesora de declamación.

Pampa Unión se prepara para recibir al dictador de la época, Carlos Ibáñez del
Campo, y las autoridades locales han congregado a un grupo de músicos para
homenajearlo a su llegada a la estación. Entre ellos está el barbero Sixto Pastor
Alzamora, padre de Golondrina del Rosario, y anarquista apasionado que, en el
interior de su bombo, tiene preparada una sorpresa destinada al dictador, apenas
baje del tren

• Los trenes se van al Purgatorio. 2000

Cuatro días y cuatro noches duraba el viaje del Longino, el tren Longitudinal Norte
que atravesaba la pampa llevando a cientos de viajeros, algunos con más
esperanzas que otros, durante la edad de oro del salitre. Y en este espacio, que ni
siquiera alcanzaba la duración de una semana, el tren no sólo se convertía en
hogar ambulante para un grupo de anónimos, sino también en crisol de cientos de
historias.

Baldomero Lillo Figueroa

Breve biografía:

Nació el 6 de enero de 1867 en Lota, centro minero cercano a Concepción. Hijo de


José Nazario, administrador de minas. Cursó estudios en el liceo de Lebu, pero lo
abandonó antes de terminar las humanidades. A los treinta y un años viaja a
Santiago con la intención de convertirse en escritor.

Su cuento Juan Fariña ganó el concurso literario organizado por la revista católica
en 1903, dos años más tarde ingresó como articulista a la revista Zig-Zag y fue
colaborador del diario Las Ultimas Noticias.

Tuvo además un trabajo administrativo en la Universidad de Chile, conoció a otros


escritores en la "Colonia Tolstoiana" y, tras una incursión en la poesía, publicó los
libros de cuentos Sub Terra (1904) y Sub Sole (1907).
Baldomero Lillo falleció en San Bernardo, Chile, el 10 de septiembre de 1923.

Premios y reconocimientos:

• Premio de la revista Católica. 1903

Tres de sus principales obras:

• Juan Fariña. 1903

Es un hombre el cual subía por la montaña afirmado de un bastón. El objetivo era


hablar con el capataz. Le manifestó que quería trabajar en la mina y el capataz
acepto y se dirigió a él diciendo que comenzaba mañana. Fue impactante lo buen
trabajador que era superando a los cuerpos jóvenes y agiles de los demás, sin
embargo, sus colegas se alejaban del ya que tenía una actitud un tanto retraída y
extraña, los demás mineros rumoreaban que sus ojos blancos eran fosforescentes
y podía ver en la noche, así como también que dormía en la mina y que trabajaba
con su socio, el diablo. Juan fariña tomo el puesto de vigilante nocturno, ese día
existía una celebración y otros trabajadores fueron designados a sacar agua con
baldes debajo de las jaulas. Horas después paso algo extraño el nivel del agua no
bajaba y esto no era normal cuando de repente se ven baldes flotando en la
superficie del agua, murieron los trabajadores. No se descarta que Juan fariña
fuera el responsable.

• Sub-terra. 1904

El libro describe la trágica situación en la que vivían y morían los mineros chilenos
a finales del siglo XIX y principios del XX (principalmente basándose en los
mineros del carbón de Lota). La situación en Chile era muy difícil para los
trabajadores, especialmente para los mineros, que trabajaban desde el amanecer
hasta el anochecer en condiciones inhumanas.
En este contexto de desesperación, rabia e impotencia ante una situación social y
económica que hacía sufrir aún más a los más desfavorecidos, el libro de
Baldomero Lillo, es básicamente una novela descriptiva sobre la vida en la mina, y
la vida de sus mineros.

• Sub-Sole. 1907

Contiene 13 cuentos que retratan la vida campesina, el trabajo del salitre, el


inquilinaje y las costumbres populares chilenas de la época. Baldomero Lillo
encara en Sub-Sole las más delicadas relaciones sociales, al tiempo que da
muestras de conciencia de su lugar en la sociedad. Saca a la luz la realidad de su
tierra y de su tiempo, y expone injusticias y situaciones cotidianas de la vida en
Chile a comienzos del siglo XX.

Enrique Lafourdcade Valdenegro

Breve biografía:

Nació en Santiago de Chile en el 14 de octubre de 1927. Hijo de Raquel


Valdenegro y Enrique Lafourcade, fue el mayor de cinco hermanos. Cursa
humanidades en el Liceo José Victorino Lastarria y en el Instituto de Educación
Secundaria. Después siguió Filosofía en la Universidad de Chile. Posteriormente
estudiaría pintura en el Museo de Bellas Artes de Santiago e Historia del Arte en
La Sorbona y en el Louvre. Los numerosos cargos que le toca representar
incluyen el ser agregado cultural en la embajada de Chile en España y profesor en
la Universidad de California en Los Ángeles. En 1954 partió a Estados Unidos y
Europa, donde permaneció por alrededor de 10 años y donde dicta clases de
literatura española y latinoamericana en diferentes universidades. Es padre de tres
hijos. Vive desde 2010 en Coquimbo con su esposa Rossana Pizarro y los últimos
años no escribe debido a que está afectado de alzheimer.

Premios y reconocimientos

• Premio Municipal de Literatura de Santiago 1959 por la novela La fiesta del


rey Acab

• Premio CRAV 1965 por Novela de Navidad

• Premio María Luisa Bombal 1982

• Premio a la Trayectoria 2001, junto con Delia Domínguez, en la


inauguración de la IX Feria del Libro Usado

• Premio Gabriela Mistral

Tres de sus principales obras:

• Asedio. 1956

Cádiz, 1811. España lucha por su independencia mientras América lo hace por la
suya. En las calles de la ciudad más liberal de Europa se libran batallas de otra
índole. Mujeres jóvenes aparecen desolladas a latigazos. En cada lugar, antes del
hallazgo del cadáver, ha caído una bomba francesa. Eso traza sobre la ciudad un
mapa superpuesto y siniestro. El asedio narra el pulso asombroso de un mundo
que pudo ser y no fue. El fin de una época y unos personajes condenados por la
Historia, sentenciados a una vida que, como la ciudad que los alberga —una
Cádiz equívoca, enigmática, sólo en apariencia luminosa y blanca—, nunca
volverá a ser la misma.

• La fiesta del rey Acab. 1959

Esta es la primera novela que vincula a Galíndez con Trujillo. Se ambienta en el


último día que pasa Trujillo en una fiesta de su cumpleaños en la que el regalo
más importante que recibiría sería el del profesor español. El personaje principal
es Carrillo, dueño de Ciudad Carrillo, y se referían a él como el Dispensador,
Galíndez era el “profesor vasco” o el “secuestrado”.

• Palomita blanca. 1971

La novela se sitúa a principio de los años '70, donde la moda hippie abunda y es el
tiempo de la Unidad Popular en Chile. María, una muchacha de estrato social bajo,
conoce a Juan Carlos, proveniente de una familia adinerada. Se enamora
perdidamente de él y estará dispuesta a entrar a su mundo de sexo, drogas,
religión, entre otros con tal de permanecer a su lado. A través de los ojos de María
es posible observar la realidad de la juventud de la época, sus temores, objetivos y
búsquedas.
Oscar Castro Zúñiga

Breve biografía:

Nació el 25 de marzo de 1910 en Rancagua, al sur de Santiago de Chile en el


seno de una humilde familia.

Después de ser abandonados por su padre, recibe apoyo de don Julio Valenzuela,
pariente y cuñado, quien lo matricula en el Instituto O'Higgins, donde permanece
un año. Fue bibliotecario y profesor en su ciudad natal en el liceo que hoy lleva su
nombre, también colaboró en periódicos. En 1929 aparece en el diario local 'La
Semana' su primer poema firmado con su nombre, se titula 'Poema a su
Ausencia'. Óscar Castro falleció el 1 de noviembre de 1947 en Santiago de Chile.

Premios y reconocimientos:

• Premio Municipal de Buenos Aires, 1939.

• Premio Atenea, 1944

• Premio Municipal de Santiago, 1945.

Tres de sus principales obras:

• Huellas en la tierra. 1940


Está conformado por catorce cuentos cuyo tema principal es el mundo campesino.
Además, incluye el cuento "Entre montañas" que se refiere al mundo minero. Los
relatos reflejan diversos aspectos, situaciones y escenarios de su provincia natal,
manteniendo un tono mesurado y una sensibilidad atenta al mundo que lo
rodeaba.

• Comarca del jazmín. 1945

Muestra la mirada blanca y pura de un niño, Juanito, quien asombrado por su


mundo busca en su interior palabras para descubrirlo.

La historia se desenvuelve en un lugar que no es mencionado, pero que genera la


idea de una villa en las periferias de alguna ciudad. Juanito, el protagonista, es un
niño de cuatro años. Vive con su madre, su abuelo Baltasar y sus hermanas que
asisten a la escuela. En ocasiones los acompaña su hermano Javier. Es este el
mayor de los hermanos y el favorito de Juanito que vive viajando (según lo que
sabe el niño), pero cuando vuelve a casa llena las habitaciones con sus historias,
siendo estos días los más cálidos en la infancia de Juanito. Sobre su padre poco
se sabe, sólo está el cambio de tema cada vez que Juanito interroga a su madre.
Su casa es humilde, pequeña, en la cual el patio se convierte en un campo de
batalla y las gallinas en soldados enemigos, los cuales ataca junto a su leal perro y
comandante Otelo.

• La vida simplemente. 1951

Esta historia trata la infancia de un niño, de Roberto. Él vive cerca de un prostíbulo


y tiene sus amigos con los cuales pasa la mayor parte de su tiempo haciendo
travesuras. A pesar de esto, a Roberto le encanta leer y forma para él una de sus
mayores pasiones. A sus 10 años de edad, él vive su primer encuentro sexual y
esto influye mucho en su vida y en su modo de pensar.
También Roberto consigue ir al colegio, gracias a la ayuda de un bibliotecario a
quién conoce en una oportunidad; y es aquí donde él se ve frente a un mundo
totalmente distinto del suyo, y se da cuenta de lo pobre que es y de lo mucho que
su madre se esfuerza por él y por sus hermanos.

Eduardo Barrios Hudtwalcker

Breve biografía:

Nació el 25 de octubre de 1884 en Valparaíso. Hijo de Eduardo Barrios Achurra,


chileno y de Isabel Hudtwalcker Journy, peruana. Fue comerciante nómada,
expedicionario a las gomeras en la montaña del Perú: buscó minas en Collahuasi,
llevó libros en las salitreras, vendió estufas económicas, y fue atleta de circo.

Nombrado director del Departamento de Propiedad Intelectual en la Universidad


de Chile (1925), director de la revista Atenea de la Universidad de la Concepción
de la misma ciudad, ministro de Educación (1927 y 1953), director de Bibliotecas,
Archivos y Museos y presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (1960).

Barrios fue integrante del "Grupo de los Diez", que dirigía Pedro Prado.
Ingresó a la Academia Chilena de la Lengua y obtuvo el Premio Nacional de
Literatura (1946).

Eduardo Barrios falleció en Santiago el 13 de septiembre de 1963.

Premios y reconocimientos:

• Premio de Teatro 1910 en el Centenario de la Independencia por


Mercaderes en el tiempo (Consejo Superior de Letras y Artes)

• Premio Nacional de Literatura, 1946

• Premio Atenea, 1949

Tres de sus principales obras:

• El niño que enloqueció de amor, 1915

Carlos Romeral invita a un a un amigo, a que le acompañe a visitar al niño en su


lecho de muerte. Mientras realizan la visita, al pequeño se le cae un diario, que
tenía escondido en su cama. El amigo de Carlos lo recoge, lo examina y empieza
a leer lo que contiene.

En el diario se narra, la historia del niño, que estaba enamorado de una amiga de
su madre, llamada Angélica.

A lo largo del relato, nos cuenta cómo se va enamorando. Ella lo mima, poco a
poco, se enamora y piensa que ella siente lo mismo por él. Luego llega la
desilusión. Cuando se da cuenta, que ella está enamorada de un niño de su edad
llamado Jorge. Este es el momento en el cual comienza el camino, que le llevará a
la muerte.

En un principio, los familiares del niño, piensan que el origen de sus dolencias
había sido la ingestión de un licor, en el santo de Angélica. pero según relata su
diario, en el transcurso de la celebración, vio como Jorge besaba a Angélica en la
mejilla, después de haberse sentido ignorado por ella en toda la velada. Este
hecho desata la ira del muchacho, que se resguarda bajo la mesa del salón. Su
madre lo saca de ese lugar a pellizcos y lo lleva hasta su casa, donde cae
enfermo.

Al final, se ve como la única causa de su muerte, fue, el amor que poco a poco,
terminó con su salud y su cordura hasta llevarlo a la tumba.

• Un perdido, 1918

Luis Bernales es apenas un niño al comienzo de la historia, creciendo al alero de


su familia materna, sumido en una vida campestre que se ha extinguido en Chile,
al menos en el punto en que se relata. Desde su primera edad muestra ser un
muchacho sensible, delicado. Su padre, hombre de carrera militar, ha hecho su
vida lejos de su esposa y de él y de sus otros dos hijos; es esa profesión, sumado
a su quizás poco amor, quizás a una especie de timidez, la que lo llevan a aquella
lejanía no solo física, sino que también espiritual. Siendo así, Luis, o Lucho, no
tiene más padre real que su abuelo. Pero sus abuelos son precisamente eso,
personas de edad avanzada, y la vida se les agota, así como también de pronto a
la madre. Y, lo que jamás hubiese querido ni imaginado: sucede que se ve
entregado al padre, con quien ningún lazo real une, y quien desea que haga
carrera militar. La narración sigue a Luis por su desarrollo hasta llegar a ser un
adulto joven, vivir y enamorarse, e irse dando cuenta que está sometido a un
montón de casualidades que marcan su vida.

• El hermano asno, 1922

El Hermano Asno trataba sobre la vida de dos frailes de la orden Franciscana y


sus luchas por obtener santidad y pureza dentro de un monasterio. Fray Lázaro
es un hombre “del mundo” que llega a la vida monástica como resultado de una
desilusión amorosa. Ya dentro del monasterio, esos recuerdos pasados de
romance y sensualidad se convierten en su peor enemigo. Al haber
experimentado estas sensaciones carnales, insistentes dudas lo asaltan sobre su
capacidad de vivir una vida dedicada a Dios, pura, célibe y alejada de la
carnalidad.

Por su parte, Fray Rufino es un hombre que todos en el monasterio ven como un
ejemplo de santidad, pureza y dedicación a los valores de la Orden Franciscana.
Todos los frailes ven en él a un “santo”, un hombre que el mundo y sus
seducciones no lo tocan y que está completamente inmerso en su vida de oración,
servicio y sacrificios dentro del monasterio. Especialmente, Fray Lázaro ve en
Fray Rufino un modelo a seguir, un fraile que sabe vivir una vida pura como pocos,
que no se deja seducir por las tentaciones de la carne y del mundo.

Luis Sepúlveda Calfucura

Breve biografía:

Luis Sepúlveda nació en Ovalle, Chile, en 1949. Tras terminar la enseñanza


secundaria en Santiago, estudió producción teatral en la Universidad Nacional. En
1969 recibió una beca escolar de cinco años para estudiar en Moscú, que le fue
retirada a los cinco meses por mala conducta. Por esa época trabajó en la
administración Salvador Allende en el departamento de cultura, a cargo de una
serie de ediciones baratas de clásicos. Tras el golpe de Estado del 11 de
septiembre de 1973 fue encarcelado dos años y medio. Luego obtuvo la libertad
condicional gracias a la sección alemana de Amnistía Internacional y fue puesto
bajo arresto domiciliario. Logró escaparse y se mantuvo clandestino casi un año.
En 1977 partió hacia Suecia para enseñar literatura española. En el 1979, se unió
a la brigada internacional Simón Bolivar que luchaba en Nicaragua. Tras la victoria
de la revolución trabajó como periodista, labor que continuó en su traslado a
Hamburgo. En 2005 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad del
Sur Toulon-Var, Francia y también por la Universidad Carlo Bo de Italia. Fue
profesor invitado a la Universidad Internacional Méndez y Pelayo de Santander y
distinguido con la beca para la promoción Literaria en Hamburgo.

Premios y reconocimientos:

• Premio Gabriela Mistral de Poesía, 1976.

• Premio Ciudad Alcalá de Henares por Cuaderno de viaje, 1985.

• Premio Tigre Juan, por Un viejo que leía novelas de amor, 1988.

• Premio France Culture Etrangêre, por Un viejo que leía novelas de amor,
1992.

• Premio Relais H d'Roman de Evasion, por Un viejo que leía novelas de


amor, 1992.

• Premio Internacional Ennio Flaiano, 1994.

• Premio Internacional Grinzane Cavour, 1996.

• Premio Internacional Ovidio, 1996.


• Premio Terra, 1997.

• Premio de la Crítica, Chile, 2001.

• Premio Primavera de Novela, 2009.

• Premio Nordsud Pescarabruzzo, 2013.

• Premio Pegaso de Oro. Florencia, Italia, 2013.

• Premio Taormina for Literary Excellence, 2014.

• Premio Vigevano a la carrera literaria, 2014.

• Premio Chiara a la Carrera Literaria. Italia, 2014.

• Caballero de Las Artes y las Letras de la República Francesa.

• Doctor Honoris Causa por la Universidad de Toulon. Francia.

• Doctor Honoris Causa por la Universidad de Urbino. Italia.

Tres de sus principales obras:

• Un viejo que leía novelas de amor, 1988.

Narra la historia de Antonio José Bolívar Proaño quien vive en El Idilio, un pueblo
remoto en la región amazónica de los indios Shuar, y con ellos aprendió a convivir
y conocer la Selva respetando las leyes de esta y los animales, así como también
a cazar, en particular a una tigrilla, la cual estaba causando problemas en el
pueblo. Su deseo por leer se le presenta cuando el dentista Rubicundo le
proporciona novelas de amor, y producto de eso en sus noches solitarias se
dedicaba a leer con intensidad.

• Mundo del fin del mundo, 1996.


Un adolescente, enardecido por la lectura de Moby Dick, aprovecha las
vacaciones de verano para embarcarse, en los confines australes de América, allí
donde se termina el mundo, en un ballenero que por primera vez le llevará por
esos mares donde todavía navegan legendarios héroes de verdad y de mentira.
Muchos años después, el joven chileno, ya convertido en adulto y residente al otro
lado del planeta, periodista y miembro activo del movimiento Greenpeace, vuelve
inesperadamente a los lejanos parajes de su escapada juvenil por una razón muy
distinta, pero tal vez igualmente romántica: barcos piratas están depredando la
fauna marítima que habita las gélidas e impolutas aguas del mundo del fin del
mundo. Hay que seguir las huellas sanguinarias del feroz capitán Tanifuji,
encontrar pruebas, denunciarlo, impedir la barbarie y salvar a Sarita, atrapada en
una enmarañada red de oscuros intereses internacionales. La solitaria obsesión
del capitán Ahab por una ballena enorme ha dado lugar al exterminio sistemático e
indiscriminado de una banda de modernos corsarios.

• Historia de una gaviota y del gato que le enseño a volar, 1996.

La novela cuenta las aventuras del gato Zorbas cuyo sentido del honor le conduce
un día a comprometerse a criar un polluelo de gaviota. La madre, una hermosa
gaviota atrapada por una ola de petróleo vertido en el mar, le deja en prenda al
gato, justo antes de morir, el huevo que acaba de poner.

Zorbas promete a Kengah no comerse el huevo, empollarlo hasta que nazca la


nueva gaviota y enseñarle a volar. Cuando nace la gaviota le ponen el nombre de
Afortunada. Los dos vivían en el Bazar de Harry hasta que Afortunada aprendiera
a volar. Pero ella no quería volar y tampoco quería ser gaviota, ella quería ser
gato.

Para ayudarla a volar Zorbas pide autorización para maullar con un humano.
Los gatos listan muchas personas y al final Zorbas elige un poeta, le pide ayuda y
esa misma noche el humano, Zorbas y Afortunada suben en el campanario de San
Miguel. La joven gaviota tiene miedo al volar pero al final bate las alas y se eleva
en vol. Zorbas ha cumplido sus promesas.

Vous aimerez peut-être aussi